Acciones para la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos (página 2)
Enviado por Yeiler Fonseca García
La recreación como fenómeno social, no ha sido abordada, aún cuando en los trabajos mencionados se encuentran antecedentes históricos que aportan elementos para una teoría general de la misma. Es un término al que se han asignado muchos significados. Para muchos la palabra tiene una connotación placentera, para otros el sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana es necesario precisar mejor su alcance, se acepta que, si es más joven que la educación resulta aún más difícil de definir. En ella se deriva en si un conjunto de conceptos etimológicos: recreativo (latín), restablecimiento, recreación (francés) diversión, descanso, cambio de acción que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.
"La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual, lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de las facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo." [2]
La Recreación en la comunidad debe partir de los intereses y necesidades de la comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta el propio territorio. Sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de la comunidad en la solución de sus problemas y satisfacción en general de sus necesidades y en la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista y la comunidad como fuente de iniciativas debe ser el núcleo del trabajo comunitario que se sustenta de actividades deportivas, físicas y recreativas.
La importancia que se le concede a este estudio es que se puede detectar por medio de un diagnóstico a las personas de la tercera edad que no están incorporada al Programa del Adulto Mayor, estas personas no tienen vínculo laboral, también se pudo conocer su estilo de vida, su estado emocional y su salud actual, ya que la mayoría se afectan emocionalmente porque se sienten incapaces, improductivos y en muchos de ellos le baja la autoestima y llegan a inhibirse y se alejan de la sociedad. La gran parte de los abuelos padecen de cardiopatía, osteoporosis, artritis, reuma, diabetes, hipertensión, entre otras. Y al lograr insertarlo en el Programa del Adulto Mayor emplean el tiempo libre de una manera productiva y eliminan el ocio, se sienten actos, capaces, útiles, donde se mejora gradualmente su estilo de vida y su salud.
En las Comunidades de la parroquia se pudo apreciar que existe un gran número de personas de la tercera edad que no participa en ninguna de las actividades organizadas para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor por no estar motivados, se constató además la existencia de una pobre oferta recreativa así como poca divulgación de las actividades recreativas para la población mayor de 60 años y por otra parte que existe una insuficiente aplicación de actividades enmarcadas en el programa hacia el uso del tiempo libre para una recreación sana, culta y útil.
Todo lo anterior conduce a declarar como Problema científico: ¿Cómo favorecer la incorporación de los abuelos a las actividades recreativas en su tiempo libre que no están vinculados al Programa del Adulto Mayor en la comunidad?
Se propone como objeto de investigación: Las actividades recreativas del adulto mayor de la comunidad.
Para el desarrollo de este trabajo se tiene como objetivo: Elaborar un proyecto de actividades recreativas que contribuya a utilizar racionalmente el tiempo libre para el desarrollo de la recreación en el adulto mayor de la comunidad.
Dada la problemática que se ha detectado se inicia el trabajo y se toma como tema: Proyecto de actividades recreativas para la incorporación de los abuelos en su tiempo libre que no están vinculados al Programa del Adulto Mayor en la comunidad.
Y como campo de acción: El empleo del tiempo libre en actividades recreativas del adulto mayor en la comunidad.
Para el logro del objetivo propuesto se plantean las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los referentes teóricos relacionados con la recreación y el tiempo libre en la Cultura Física?
2. ¿Cuál es el estado actual de la recreación, en el adulto mayor de la parroquia La Pastora?
3. ¿Cómo elaborar un proyecto de actividades para la recreación del adulto mayor de los círculos de abuelos de la parroquia La Pastora?
4. ¿Cómo aplicar el proyecto de actividades recreativas de los círculos de abuelos de la parroquia La Pastora?
Para dar respuesta a las preguntas, se proponen las siguientes tareas científicas.
1. Fundamentar teóricamente la recreación y el tiempo libre en la Cultura Física.
2. Diagnosticar el estado actual de las actividades recreativas, en el adulto mayor de las comunidades de la parroquia La Pastora.
3. Elaborar un proyecto de actividades recreativas que favorezca a la ocupación del tiempo libre e incorporación del adulto mayor de las comunidades de la parroquia La Pastora que no estén integrado al programa de los círculos del Adulto Mayor.
4. Valorar el proyecto de actividades recreativas para la ocupación del tiempo libre del adulto mayor de las comunidades de la parroquia La Pastora que no estén integrados al programa de los círculos del Adulto Mayor.
Para ello se emplean los siguientes métodos de investigación:
Métodos Teóricos Científicos:
Análisis y Síntesis: para fundamentar teóricamente el problema científico que se investiga.
Métodos Empíricos:
Observación indirecta: para constatar el estilo de vida de los abuelos en la comunidad.
Técnicas.
Entrevista: a los abuelos para conocer las ofertas de actividades para el empleo del tiempo libre así como las actividades recreativas de los abuelos.
Encuesta: a los abuelos y a los docentes para determinar el nivel de aceptación de sus gustos y preferencias así como la magnitud de su tiempo libre para la realización de actividades recreativas sanas cultas y útiles.
Método Estadístico:
Cálculo Porcentual: para el procesamiento de los datos y el análisis e interpretación de los mismos para llegar a precisar las diferencias y conclusiones sobre el proceso de incorporación de los abuelos en las actividades recreativas de su tiempo libre.
Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó como población la comunidad de La catedral de la parroquia La Pastora del Distrito Capital que tiene un total de 65 abuelos de la Tercera Edad de ellos 45 son mujeres y 20 hombres.
De dicha población se tomó como muestra un total de 40 abuelos de ellos 10 hombres y 30 mujeres de la Tercera Edad que no están insertado en el Programa del Adulto Mayor.
Este trabajo tiene como aporte fundamental la propuesta de un proyecto de actividades recreativas para el empleo del tiempo libre, de los abuelos que no están activos en el programa de los círculos del Adulto Mayor, donde se elimine el ocio y se emplee el tiempo libre en actividades recreativas sanas y de su agrado, para mejorar así su estilo de vida, estado emocional, y salud.
La novedad está dada en la propuesta de un proyecto de actividades que va a contribuir a la recreación sana y a la conservación de la salud del adulto mayor; prolongando así su calidad de vida.
La actualidad de este tema está dada en su inserción en el estudio de los cambios del comportamiento social de la comunidad bajo la influencia de los programas de actividades Físicas Deportivas Recreativas.
Se tuvieron en cuenta estos elementos, para la motivación a la hora de realizar este trabajo investigativo, con el propósito de conocer cómo influye este proyecto de actividades para el empleo del tiempo libre y la recreación sana de los abuelos de la parroquia La Pastora que no están incorporados al programa de los círculos del Adulto Mayor.
Definición de Términos
Adulto mayor: Grupo poblacional cuya edad comienza a partir de los 65 años, los cuales por sus condiciones físicas y psicológicas requieren de un programa con características especiales que permitan la atención integral para lograr un bienestar general que le posibilite una inserción adecuada a la sociedad. Último período de la vida normal del hombre. También se le conoce con el término de tercera edad, vejez, senectud o ancianidad.
Calidad de vida: Se refiere al bienestar físico, psíquico y social del sujeto, que depende de las condiciones de vida, económicas, sociales, políticas, culturales y ecológicas.
Circulo de abuelos: Espacio de interacción social para la realización de actividades física, culturales, recreativas con el fin de mejorar la calidad de vida, el cual es atendido, por un especialista en cultura física, en coordinación con otros factores de la comunidad.
Ocio: Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas. Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones.
Recreación: Es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente con el ánimo de divertirse, realizarse, informarse o formarse. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorpora al mundo creador de la cultura, que sirve a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo.
Propuesta: Proposición o idea que se manifiesta y ofrece a alguien para un fin.
CAPÍTULO I:
Marco Teórico Referencial sobre la Recreación y el Tiempo Libre en el Adulto Mayor
Introducción.
En este capítulo se hace una valoración general de los conceptos y/o opiniones de diversos autores que consideramos validas para el desarrollo de esta investigación.
1.1 Fundamentos teóricos relacionados con el Tiempo Libre y la Recreación Física.
La recreación como medio para satisfacer el tiempo libre no es un factor ajeno al desarrollo socio-económico de nuestra sociedad, es por el contrario, una necesidad que permite lograr el permanente enriquecimiento espiritual del hombre en la revolución de sus energías físicas y mentales. La ocupación del tiempo libre y las actividades recreativas continúan, la educación del hombre, el carácter, la inteligencia, hacen al individuo más fuerte y preparado.
La utilización de la recreación y el tiempo libre en el país da a conocer el desarrollo de la personalidad de nuevas generaciones, en el modo de vida que se va a desarrollar el individuo tanto físico como mentalmente.
Para lograr el cumplimiento de estos objetivos, el tiempo libre no puede reducirse solo al descanso pasivo ni a la simple distracción, si no que se realice con la activa participación del individuo con la vida social y política en la actualidad.
El tiempo libre se caracteriza por la libertad que tiene el hombre para su empleo, en esta sociedad es un factor fundamental que los jóvenes ocupen su tiempo libre de la forma más sana posible, ya que ellos contribuyen a la formación del hombre nuevo, los prepara en esta sociedad mucho más eficiente, y capaces para la defensa de las conquistas de la Revolución.
La recreación física contribuye una línea de trabajo importante para el organismo deportivo, lo cual consta de un programa que le permite cumplir los propósitos que le han sido encomendados y estos deben de estar encaminados a satisfacer las necesidades del tiempo libre en la población, con actividades sanas y educativas donde se parte de sus gustos e intereses.
El tiempo libre no puede escaparse al pronóstico y planificación general de todas las características de la nación, sobre todo como vía idónea se pretende utilizar para el desarrollo anatómico y multifacético de la personalidad. No obstante este trabajo tiene como base modelos de conducta de la población cubana en su tiempo libre que se conoce, lo que permitió profundizar y enfrentar los problemas más apremiantes. Lo que es necesario transformar y modificar.
Cada vez se dispone de más tiempo libre. La razón de que los periodos útiles de tiempo libre aumenten se puede atribuir, en la época actual, al progreso técnico (aumento del paro, envejecimiento de la población…). Las horas libres de cada día, los días libres de la semana y las etapas de vacaciones, permiten y exigen un nuevo concepto de actividad y determinan una situación favorable para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades físicas-recreativas con variedades alternativas de una participación libre y espontánea.
Como se observa, y como exponen Hernández y Gallardo (1994) sin temor a equivocación, puede decir que en estos momentos se está en un período de transición, a la búsqueda de una nueva civilización en la que el ocio domine al trabajo. Es por ello que se hace urgente e inaplazable el considerar como un reto y una meta educativa el uso racional del ocio, este debe ser algo que preocupe y en alguna medida también ocupe a todo el profesorado, de modo que éstos lo sientan como una verdadera necesidad que ellos mismos deben impregnar y hasta contagiar.
La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo.
Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.
Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso.
Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación, resulta aún más difícil de definir.
Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.
La función de la recreación-palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo, era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, donde quedan en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.
Se considera el término desde la prospectiva pedagógica de estos días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.
A continuación se presentan varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento.
Para Joffre Dumazedier (1975), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, definen la Recreación como "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales"[3]. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo".
Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien expresa que la Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.
Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una Convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o Colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad.
Se presentan algunas definiciones importantes sobre Recreación, como punto de partida para futuro análisis ¿Qué entendemos por Recreación? ¿Qué significado tiene esta dentro del marco social? y muchas serán las preguntas que puede hacerse referente a esta actividad y las respuestas serán igualmente variadas por la amplitud que encierra el concepto Recreación, el cual es tan vasto como variados pueden ser los intereses humanos.
Se considera importante a partir del hecho que si se quiere revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto Recreación el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.
La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (Latín), restablecimiento; recreation (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.
Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.
La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta base es que presentamos nuestra definición.
Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él, formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.
Se considera desde el punto de vista técnico-operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.
Se plantea que los profesores o promotores de la Recreación coinciden en argumentar que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La Recreación está ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.
Conceptos de Actividad Física, de Tiempo Libre o Recreación Física:
Según Dumazedier (1975) diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores – trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.
Para Piel. J define, así mismo la ambigüedad de los términos deporte y actividad deportiva afirmando la necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de actividad física, aquel que incluyera los vocablos danza, yoga, expresión corporal, pesca, jardinería… y pone en cuestión si es necesaria la existencia de la competición para considerar una práctica corporal como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y deporte de masas.
Este autor define el deporte para todos como aquellas prácticas deportivas traídas de forma que todos, cualquiera sea su edad, fuerzas u otras características puedan sentirse satisfechos y encontrar placer o su propia satisfacción personal. Su importancia no estaría en la competición ni en los resultados que lograrían sino en las características fundamentales del ocio que son: la libertad, el placer, el abandono y la expansión personal.
Por todo lo antes expuesto se afirma la gran dificultad para precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo libre constituidas por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones al deporte así como por las motivaciones de los deportistas.
Se precisa que: las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades físicas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cualquiera sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.
Las prácticas recreativas, son prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad; las prácticas implican un consumo individual (material necesario para realizar actividades físicas), y un colectivo (utilización del equipamiento).
El estudio de la sociedad es, por tanto, una fuente de información abstracta para realizar el análisis de las actividades físicas.
En definitiva, nos hallamos frente a una actividad como práctica social que será la expresión, materialización y producto de determinadas relaciones sociales.
En efecto, para la práctica físico – recreativa, los individuos se identifican a menudo con un estrato social determinado; mucho autores denuncian el caso. En Piel hallamos la influencia de los estratos socio profesionales en las prácticas físico – recreativas.
Por lo que se considera a la actividad física del tiempo libre: como todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización.
En este sentido se precisa como Recreación Física: Es el conjunto actividades de contenido Físico- Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
La educación del ocio y el tiempo libre, no sólo como tema de debate, sino singularmente como preocupación y ocupación educativa merece una atención creciente.
El ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es "una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo" [4]
Hoy en día, el ocio es una industria organizada en la cual, la inversión y el negocio son sus ingredientes básicos. Esta concepción del ocio dictada por el simple valor del mercado, refleja el proceso mediante el cual, los valores cuantitativos reemplazan a los cualitativos. El ocio debe contribuir a desarrollar la imaginación creativa y la inteligencia crítica. Y debe cuestionar la importancia de estos valores mercantiles. El ocio ofrece al individuo unas condiciones ideales para la satisfacción de necesidades psicológicas permitiéndole alcanzar un equilibrio que tal vez sus ocupaciones escolares, laborales, familiares… le oculten.
Las aportaciones individuales del ocio vendrán dadas fundamentalmente por el camino de la actitud que tome el sujeto ante las situaciones que seleccione, no obstante la compensación del ocio en el ámbito individual es solamente parcial, pues no podemos olvidar la realidad de que vivimos en sociedad y básicamente somos seres sociales. En consonancia definimos tiempo de ocio como aquel tiempo personal que se dedica a actividades auto condicionadas de descanso, recreo y creación, con el fin de compensarse y afirmar la personalidad individual y socialmente.
El tiempo libre de la recreación, es más que un problema de disponibilidad de un tiempo de la existencia de un tiempo cronológico, es un problema de condiciones socialista-económico que permiten o no, disfrutar y utilizar ese tiempo en actividades recreativas, esto resulta claro y los burgueses no tienen respuestas para ello, si se considera el "tiempo muerto" de los campesinos y obreros agrícolas latinoamericanos o la situación del ejército de cesantes.
El buen uso del ocio y el aprovechamiento del tiempo libre es un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, desde lo individual hasta lo colectivo es por eso que se debe de ir hacia una racionalización del tiempo libre en el que este se vive de una manera positiva para poder gozar plenamente del ocio con dignidad.
López Andrade (1987) considera la educación del tiempo libre que no puede dejarse al capricho del individuo, sino que debe de existir una preparación y una formación para que sea un enriquecimiento para el hombre, a la vez es una ayuda para lograr alcanzar su formación integral.
El tiempo libre a nivel social es aquel tiempo que la sociedad posee para sí, una vez que con su trabajo ha aportado colectividad a la que esta necesita su reproducción material y espiritual. El tiempo y la realización de la actividad donde interviene su propia voluntad influida en el desarrollo espiritual de la persona.
La importancia del tiempo libre no es más que la propuesta que tiene esta de reproducir de forma ampliada la capacidad física ampliada del hombre. Contribuye a incrementar la actividad creadora. Ampliadas actitudes y capacidades como fuerza de trabajo.
La misión fundamental del profesional del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación es educar para el ocio. Entre los objetivos que debe plantearse al profesional de las motivaciones individuales, siendo actividades eminentemente colectivas. El atribuir más importancia a la participación que al resultado final y hacer énfasis en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la creación y el espíritu de equipo, solidaridad deportiva, respeto a compañeros, adversario y jueces.
Objetivos generales y Principios:
La Recreación Física persigue en la sociedad como objetivo más general, lo siguiente:
La satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia salud y alegría.
Incrementar las opciones y servicios de la Recreación Física en los centros educacionales, consejos comunitarios y demás objetivos del territorio, con actividades físicas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre de la población, para los tres grupos de edades (niños, jóvenes y adultos).
Atendiendo a este objetivo la Recreación Física se encauza por los siguientes principios:
Tiene lugar dentro del tiempo libre de las personas.
Es una forma de actividad libre, realizada voluntariamente de forma opcional, sin ninguna compulsión.
Debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica coadyuva al trabajo y a la vida social.
Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad.
Objetivos de la Recreación Física
1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.
2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.
3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:
Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.
4. Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político e ideológico.
5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.
6. Conocer las actividades que forman parte del programa de Recreación.
Es por ello la importancia del tiempo libre que no es más que:
1- La propuesta que tiene esta de reproducir de forma ampliada la capacidad física e intelectual del hombre.
2- Contribuye a incrementar la actividad creadora.
3- Ampliadas actitudes y capacidades como fuerza de trabajo.
4- Es un indicador del desarrollo social.
5- Contribuye a incrementar el bienestar y calidad de la actividad y grupo social.
Diferentes actividades del tiempo libre:
Recreación, tiempo libre activo: (es la actividad más importante).
Turismo: Salida con fines recreativos y otras actividades de esparcimiento.
Actividades "Chispa joven".
Conocer el tiempo libre da la posibilidad de comunicarse mejor con cualquier grupo social."Tiempo Libre es aquel que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo a su vez premisa para una reproducción material superior" [5]
La problemática del tiempo libre es realmente muy antigua al describir una gran parábola teórica que parte de Aristóteles, ideólogo de la sociedad esclavista y llega hasta Carlos Marx, líder del proletariado revolucionario, se demuestra la gran importancia de esta categoría sociológica ha tenido en el curso de la historia.
Ya bien entrado en el presente siglo, a partir del desarrollo alcanzado por las Ciencias Sociales particulares, el sociólogo soviético S. Shuminer coloca el estudio del tiempo libre en una nueva Dimensión a la luz de los postulados teóricos del marxismo-leninismo.
En este país se hace necesario continuar la realización de las investigaciones concretas acerca del presupuesto del tiempo, estructura, y el empleo libre en los diversos grupos sociales de la sociedad.
Si se avizora en la historia de las transformaciones del tiempo consumido por el hombre en su quehacer diario, se encontrará que está estrechamente vinculado al desarrollo socio económico de la humanidad, que parte de su tiempo le dedica el hombre a satisfacer sus necesidades, que parte es tiempo libre, como consume cada componente de su tiempo, han entrado en estrecha dependencia con el carácter y las diversas formaciones económicas-sociales y la estructura social que estas trajeron consigo.
El hombre no siempre dispuso de tiempo libre y menos como lo concibe ahora. En los albores de la sociedad, el tiempo del hombre apenas se divide en tiempo para satisfacer sus necesidades naturales perentorias y el tiempo para reponer las energías gastadas apenas alcanzaba para más.
A partir de lo anteriormente expuesto el tiempo libre se considera como una riqueza social cuando se emplea en interés de desarrollo armónico del hombre de su capacidad y así mismo para un aumento aun mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad en este objetivo coinciden todos los dirigentes de los países socialista.
La categoría del tiempo libre tiene una tremenda importancia en el socialismo y contribuye de manera decisiva a la formación de la personalidad del hombre nuevo, propiciando su educación en los nuevos valores de la sociedad.
La importancia del tiempo libre en relación con la personalidad está dada porque este permite el descanso y la relajación, y es condición indispensable para el enriquecimiento de la personalidad. Al igual que sin el trabajo el hombre no hubiera desarrollado su intelecto, no se hubiera podido vivir sin el tiempo libre ya que a partir de las necesidades del ser humano este es indispensable, y con ello crece la necesidad de la cultura y su empleo por toda la sociedad.
En la sociedad comunista, el tiempo libre es una preciada riqueza social y no será dedicado a simples ocios, sino al desarrollo integral del hombre como sociedad de elevada cultura e ideología, los hombres invertirán de manera consciente, la gran disponibilidad de tiempo libre en actividades propias de su autoformación y superación constante y multifacético.
El buen uso del ocio y el aprovechamiento del tiempo libre es un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, desde lo individual hasta lo colectivo, es por eso que se debe de ir hacia una racionalización del tiempo libre en el que este se use de una manera positiva para poder gozar plenamente del ocio con dignidad.
En el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del 10 de diciembre de 1948 se declara que toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los más hacia posible el tiempo libre de los menos. Y con la técnica moderna sería posible distribuir el ocio sin menoscabo para la civilización. "En un mundo sensato, todos los implicados en la fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en lugar de ocho, y todo lo demás continuaría como antes. Pero en el mundo real esto se juzgaría desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho horas; hay demasiados alfileres; algunos patronos quiebran y, la mitad de los hombres anteriormente empleados son despedidos. Al final hay tanto tiempo libre como en el otro plan, pero la mitad de los hombres están absolutamente ociosos, mientras la otra mitad sigue trabajando demasiado. De este modo queda asegurado que el inevitable tiempo libre produzca miseria por todas partes, en lugar de ser una fuente de felicidad universal. ¿Puede imaginarse algo más insensato?"[6]
"Es la primera vez dentro de la historia de las sociedades tecnológicas que la duración media semanal de tiempo libre ha sobrepasándola del tiempo de trabajo, para la población masculina y femenina de más de 18 años"[7]
A partir de los inicios del siglo XIX este tiempo libre aumenta progresivamente así en EEUU la semana pasó de 70 horas en 1860 a 37 en 1960 y en Francia en el mismo período de 85 a 48 horas. En todos los países económicamente desarrollados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y, consiguientemente, el considerable aumento del tiempo libre, fenómeno que se ha debido a cuatro factores paralelos:
Se afirma que la cuestión del tiempo libre es una de las cuestiones fundamentales del futuro, es una reflexión pendiente que tiene que hacerse de forma particular y concreta para que el tiempo libre sea una realidad.
La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edades.
En esta línea Peralta (1990) afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu.
Este reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida esta en relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente relacionado con el tiempo libre, la calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre.
Desde este punto de vista (Trilla, 1989) expresa que el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo
El ocio es un fenómeno social, ya que se ha convertido en una reivindicación fundamental. Esto es debido según Sue (1982), a tres factores:
La progresión lenta del tiempo libre, que favorece un cierto equilibrio entre trabajo y ocio, a la utilización del tiempo de ocio que provoca una mayor demanda de ocio, al aumento del presupuesto económico para las diversiones de forma más rápida que la de otros gastos.
El aumento de los salarios y del tiempo libre.
Ciertas actividades de esparcimiento desempeñan un papel social indispensable para la colectividad.
El incremento del tiempo libre en la sociedad actual es una realidad, la cual es expresada y vivida por todas las personas con el convencimiento de que es un derecho tenerlo, así como por la necesidad de disponer de él para mejorar su calidad de vida. Es en este tiempo libre y sobre la base del mayor poder adquisitivo de la población, cuando la sociedad de consumo encuentra una nueva y próspera salida: el mercado del ocio. Intentando y, desgraciadamente, consiguiéndolos en gran medida, convertir al tiempo libre en tiempo de consumo de múltiples productos, no siempre beneficiosos, tanto en el plano individual como social.
Entendemos el tiempo libre como tercer espacio de tiempo, el cual resulta de la sustracción, al tiempo total, de los ratos que dedicamos a cumplir nuestras obligaciones familiares y laborales o escolares. Entendido como un derecho, es algo que el ser humano de la sociedad actual puede y debe exigir. Lo discutible es la manera en que sea utilizado y su aportación a una mejor calidad de vida; en realidad no se trata de que el tiempo sea libre, sino que es la persona la que debería vivir de forma libre y voluntaria ese período temporal.
El tiempo libre dejará de ser meramente un espacio temporal (cuantitativamente hablando) y se convertirá en tiempo de ocio a medida que cumpla una serie de requisitos que para Munné (1980), implican que suponga la sustracción por la persona de una parte de su tiempo al heterocondicionamiento, que ese tiempo sea sentido y vivido libremente por cada uno, realizando actividades auto condicionadas, que el contenido real esté dado por actividades de descanso, recreación y creación y que las actividades vayan dirigidas a compensar y auto confirmar la personalidad, tanto individual como socialmente.
La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985), entienden el ocio como tiempo libre de más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.
Pastor (1979), al realizar su definición sobre la recreación como todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.
La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas o intereses que el mundo moderno pueda constituir formas de recreación. Muchas veces la forma de recreación se confunde con la de juego, sin embargo la primera es más amplia que la segunda, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños, el revuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuentran dentro de las formas del juego.
Recreación es un término desde la perspectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado más amplio, en nuestros días, se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecidas, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso docente educativo total.
La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Resumiendo este aspecto se puede plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la recreación no es solo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento, este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre.
Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina durante una conversación realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia donde se plantea que la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada al perfeccionamiento del hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorpora al mundo creador de la cultura y que sirve a su integración comunitaria y la encuentro con su propio yo y que depende en última instancia a su plenitud y felicidad.
Aldo Pérez Sánchez (1997), en el libro de Fundamentos Teóricos Metodológicos de la Recreación hace referencia a varios conceptos o definiciones de los cuales se brindan algunos ejemplos:
"Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen del proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad". [8]
A juicio del autor se considera que estas dos últimas definiciones son más completas e integradoras ya que incluyen aspectos esenciales en el desarrollo integral de la personalidad del individuo, tales como: el cognoscitivo, profiláctico, deportivo, cultural, los cuales están vinculados a la actividad social del hombre. Estos elementos son de gran importancia en nuestra investigación, ya que al realizar las actividades con la muestra seleccionada, deben tenerse en cuenta para lograr una mayor integralidad y nivel de satisfacción en los mismos.
Así mismo se debe tener en cuenta las características socio-psicológicas de la recreación, como las características de las personas de la tercera edad:
"La recreación no es un fenómeno estático, sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos".
Características Socio-Psicológica de la Recreación.
1. Las personas realizan las actividades recreativas por el mismo; libres de cualquier obligación o compulsión externa.
2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.
3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.
4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente, como expresión de una necesidad que se satisface.
La función de la vida es la maquinaria humana, su desarrollo en base al movimiento es una experiencia que supone una acción que se admite o rechaza, sobre esa teoría se desarrolla el principio de que todo hombre invariablemente tratará de realizar aquello que más le satisface (Ley de Efecto) que todo hombre tratará de realizar aquello que mejor realiza (Ley de Madurez) que todo lo que se realiza continuadamente produce una mejor respuesta y promueve satisfacción (Ley del Ejercicio).
Características Socio-Política y Funciones del fenómeno Recreativo.
1. Es un fenómeno de reproducción (se ubicará dentro de la fase de consumo reproductivo, del proceso general de producción).
2. Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción (dependerá de la solidez de la base económica del grado de desarrollo de la fuerza productiva.
Las características Socialistas.
Se distinguen por ser los medios de producción propiedad social.
Posee características superestructural.
Es portador de una gran carga ideológica.
Posee características de clase.
La formación de las necesidades recreativas tiene lugar bajo la influencia de un complejo de factores los cuales pueden ser agrupados de la manera siguiente:
a) Factores Socio-Económico.
b) Factores Demográficos.
c) Factores Psicológicos.
d) Factores Médico- Biológicos.
e) Factores Naturales.
El concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1995) define ésta como "aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes".[9]
En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.
En relación con todo lo expuesto anteriormente, se considera que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.
Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.
El proceso de rendimiento enseña que es por medio de la acción práctica que del individuo se puede conocer las particularidades psicológicas que requiere el empleo del tiempo libre y sus influencias en la personalidad lo que el individuo le imprime a las actividades sociales de acuerdo con sus expectativas, motivaciones y experiencias.
La relación de la personalidad, la actividad físico deportiva y recreativa, tiene que ver con la conducta y la salud del individuo que es una actividad refleja que muestra la adecuación entre la influencia y las capacidades de los abuelos para el desarrollo exitoso de la recreación y el empleo del tiempo libre.
La psicología del deporte y la recreación es una rama de la psicología que constituye una disciplina científica con perfiles bien claro con su objeto y objetivo bien definidos.
La psicología de la actividad físico deportiva ha podido experimentar en los años transcurridos durante su estructuración un desarrollo verdaderamente científico.
Antes de la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a las normas y situaciones rígidas, rigurosas, surge una perspectiva innovadora en la que el individuo debe adaptarse a normativas, espacios, materiales, entre otros. Los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.
1.2 Criterios para la Selección y Diseño de Actividades Recreativas.
Todas las actividades pueden responder a las necesidades diferenciales de los grupos, la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que la componen y ese es una de las habilidades principales que debe dominar un dinamizador que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, siendo conscientes que deben ser los participantes los que condicionen el juego entre actividades y no al revés.
Como principal problema se encuentra el siguiente: No existe claridad en la población ni en los promotores de lo que es la recreación sana, culta y útil lo que ha provocado que solo vean como recreación la fiesta donde siempre prime la música, ingestión de bebidas alcohólicas y el fumar existiendo un gran número de personas que la consumen.
Los aportes realizados por diferentes autores Algar (1982), García Montes (1986), Martínez del Castillo (1995), Knop (1990), Hernández y Gallardo (1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.
Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.
Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.
Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.
Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.
No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.
Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.
Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.
Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.
La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.
Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.
Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.
Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.
Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.
Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, entre otras.
1.3 Características Físicas y Psicológicas del Adulto Mayor
El envejecimiento no es una etapa de la vida del ser humano, sino un proceso que transcurre con la vida del ser humano es decir que transcurre con la vida misma. Se considera que el envejecimiento comienza desde el nacimiento.
El Programa de Cultura Física del Adulto Mayor del 2002 se diseña con más integralidad con el propósito de mejorar su calidad de vida mediante ofertas de actividades físicas. Su objetivo es alcanzar un mayor nivel de autonomía física que contrarresten las acciones del proceso de envejecimiento, mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices, así como fomentar el mejoramiento de la salud aumentando así su calidad de vida.
Desde el surgimiento de los Círculos de Abuelos hasta la actualidad, muchas personas de la tercera edad se resisten hacer las actividades físicas, aún cuando la mayoría conoce que es una de las formas más saludables de pasar el tiempo libre y para el mejoramiento de su estado físico y que pueden hacerlo de manera sana y sin riesgos los ejercicios físicos; manifiestan el temor de que la actividad física les haga daño y que se sienten en ocasiones avergonzados principalmente si se encuentran en un Círculo de Abuelo realizando los ejercicio al aire libre.
La ancianidad constituye un serio problema de salud mundial, especialmente en los países desarrollados y en los que van emergiendo del subdesarrollo.
En los países, colonizados y esquilmados por el capitalismo este problema no tiene actualidad, no existe, sencillamente porque los habitantes no llegan a viejos, el promedio de vida puede ser tan bajo como Haití, Bolivia, países Asiáticos y Africanos, que va desde 30 a 45 años cifra tremendamente acusatoria.
A medida que se mejora en la atención medica, se establece la vacunación, se brinda asistencia a toda la población y mejora la producción de alimentos, cesa la despiadada explotación, comienza entonces a elevarse la esperanza de vida.
Resulta común que un por ciento elevado de las personas mayores sufra una o más enfermedades crónicas tendencia que aumenta con la edad. La diabetes, hipertensión arterial, problemas ortopédico, problemas circulatorio centrales o periféricos, la predisposición a la osteoporosis, los problemas articulares y otras series de enfermedades que requieren la ingestión de algún medicamento y en muchos casos de varios a la vez, son algunas de las alteraciones más comunes que precisan tratamiento especial los problemas de la visión y auditivo, la modificaciones de la coordinación la velocidad de reacción, la fuerza, la resistencia, la flexibilidad .
Los efectos del envejecimiento en el organismo son:
Sistema músculo-esquelético
Disminuye el tono muscular.
Tendencia a la fatiga muscular.
Disminuye el tejido muscular y óseo.
Disminuyen la fuerza, la rapidez y la coordinación.
Se extiende el tiempo de recuperación de los organismos luego de aplicarse una carga física.
Los huesos se hacen más frágiles aparecen enfermedades como la osteoporosis y osteomalacia.
Se producen alteraciones progresivas de la columna vertebral.
Aparato circulatorio:
Aparato respiratorio:
Disminuye la capacidad vital, los volúmenes funcionales y la ventilación voluntaria máxima.
Se produce un aumento del volumen residual.
Alteraciones del orden psíquico:
Las alteraciones del orden psíquico son muy importantes, porque afectan primordialmente la vida de relación del anciano y son una fuente de conflictos familiares por ignorancia o incomprensión.
Atención:
El debilitamiento de la atención puede comenzar en la cincuentena; se hace más difícil mantenerla y dificulta el trabajo intelectual y la distracción, la lectura agota rápidamente y el anciano culto puede ir abandonando la lectura, las conferencias, los intercambios de experiencias y conocimientos, la vida se hace monótona.
Concentración:
Es difícil y la producción intelectual declina.
Memoria:
Las alteraciones de la memoria son bien conocidas: recuerda los acontecimientos de la infancia, de la juventud, con toda clase de detalles y fidelidad y olvida el hecho ocurrido en los días anteriores o en el mismo día; esta peculiaridad desconocidas por los familiares, es causa de constante confrontaciones desagradables entre él y los familiares que lo consideran intencional, con el objetivo de crear disgusto o discordia.
Humor:
Este se hace cambiante y alterna entre gran jovialidad en ocasiones y concentrados o francamente huraño en otra; comunicativo o hermético y monosilábico entre las respuestas; alegre y optimista un día, taciturno y triste otro.
Comunicación: La comunicación se hace difícil en el ámbito familiar y genera la marginación impuesta por la familia auto impuesta. El anciano se aísla, se retrae, se enquista y cada vez son mayores la incomunicación y sus insatisfacciones espirituales.
Carácter:
La vejez no modifican en si el carácter como una lupa, lo magnifica, lo hace más ostensible, el que fue colérico, en la vejez es mas colérico, el que fue apacible, comprensivo, condescendiente, lo sigue siendo, pero en un tono mayor.
Lo que hace la vejez es inestabilizar el carácter y hacerlo pasar de una fase a otra rápidamente y a veces en forma inesperada.
Las nuevas generaciones de ancianos son más sanas, más sociables y más educadas en comparación con los mayores de antes.
En cuanto al apoyo de la familia hacia los ancianos se reportan diferentes motivaciones. Se incluyen sentimientos de afecto, expectativas de reciprocidad, sentido de obligación o deber de todo lo cual surge el llamado de justicia comparativa crece el apoyo a distancia por movilidad de los miembros hacia otros lugares laborales y de residencia. La atención recae sobre la mujer. Los ancianos dependen más de sus Esposos que lo contrarió con respecto a la atención y cuidados.
En 1999, el llamado día internacional de las personas de edad promovió estos principios bajo el tema "Hacia una sociedad para todas las edades"
Existen convocatorias a través de los medios de comunicación atención a los ancianos como por ejemplo que cada barrio los que viven solos en la noche de navidad u otros proyectos comunitarios.
En las investigaciones de la familia como objeto de estudio de la psicología aparece identificada la vejez como la última etapa del desarrollo de una familia.
En realidad la atención al anciano en ocasiones resultaron extremo difícil, en particular si se trata de personas de edad muy avanzada aparecen comportamientos molestos o difíciles para la conveniencia familiar.
Entre celos se encuentran:
La agresividad, incontinencias, quejas constantes alteraciones del sueño, las reiteraciones de historias, el olvido rutinal, las incongruencias, el deterioro de hábitos higiénicos, la acumulación de objetos inútiles, los escapismos pérdida en la calle, entre otros.
De cualquier manera la imagen de la vejez ha estado más relacionada con esos comportamientos que con una mirada de continuidad de desarrollo social y persono lógico.
De acuerdo con Ericsson, los niños llegan a no temerle a la vida si a sus abuelos han tenido la integridad suficiente para no tenerles la muerte. Describe entonces la vejez como la etapa que prepara al hombre para la etapa final, la muerte para la experiencia de la sociedad.
Si bien encuentra que la experiencia de la soledad aparece asociada la vejez, considero que ello se encuentra más determinado por influencias socioculturales que por características intrínsecas a una edad.
El adulto mayor en Venezuela ocupa más del 12% de la población y se espera que para el año 2025 uno de 4 venezolanos sea adulto mayor, ejemplo a imitar por todos los países.
Por otra parte solo el 1% de los ancianos se encuentran en instituciones, el 9 % vive solo y el resto lo hace en conveniencia familiar.
El ministerio de salud Pública venezolano incluye la atención a los mayores dentro de sus programas priorizados, por ello es uno de los 4 programas que deben cumplir los médicos de familia quienes a su vez promueven la existencia de los llamados círculos de abuelos en coordinación con el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, mediante el proyecto Barrio Adentro.
El país cuenta además con las llamadas casas de abuelos de cada municipio. Estas instituciones disponen de Recursos básicos para la atención comunitaria a ancianos aun cuando vivan en la familia.
En los hospitales existen salas de geriatría y en cada municipio se comienzan a formar las llamadas gasinetas gerontológico, con la participación de un gerontólogo un trabajador social, un psicólogo y un especialista de enfermera.
A nivel comunitario, la Iglesia, Central de Trabajadores atienden a jubilados, Ministerio de Cultura crearon proyecto cultural comunitario para los abuelos.
El convenio deportivo Barrio Adentro tiene un programa para el Adulto Mayor donde la mayoría asiste a dicho programa que tiene como objetivo mantener la calidad de vida a pesar de que hay una gran parte que no están incorporados y es por eso que se realizo este trabajo investigativo.
El tiempo libre, así considerado, se caracteriza por tres dimensiones que determinan las propiedades del sistema.
1- La magnitud, estructura y contenido.
Representa la cantidad de tipo de que, como promedio, dispone en grupo humano para la realización de actividades recreativas.
2- La disminución que denominamos estructura es mucho más compleja, puesto que se define operativamente por medio de 3 niveles de medición.
Primer nivel: tiempo que se dedica a cada actividad recreativa.
Segundo nivel: Esta dado por el momento del día en que se realizan estas actividades recreativas.
Tercer nivel: Se relaciona con la frecuencia de realización de las actividades (Se mide también por una escala ordinal).
3- Contenido se refiere al carácter individual de las actividades recreativas. Aquí se señalan como estas se realizan el nivel cultural y la calidad de los mismos. La información puede ser recogida en una escala nominal u ordinal.
Estas tres dimensiones y los índices que les corresponden caracterizan las propiedades sistemáticas del tiro libre. La magnitud y el contenido representa el comportamiento del sistema y la estructura del tiempo libre es la estructura propiamente dicha del mismo.
Sobre los estudios del consumo Recreativo de las poblaciones (El presupuesto de vida y el modo de vida).
La categoría modo de vida es la creación relativamente reciente dentro de la Sociología Marxista y constituye, respuesta más generalizada que en el plano teórico, se da a un conjunto de conceptos muy usuales en las ciencias humanas así como son:
Nivel de vida, calidad de vida, estilo de vida etc. De carácter parcial y aplicables solo a determinadas zonas de la realidad social.
Para la definición del concepto modo de vida partiremos del siguiente planteamiento de Marx y Engels.
Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material (….)
La parte fundamental del incremento y de superior aprovechamiento (específicamente del tipo de trabajo necesario) a partir del nivel de productividad y del desarrollo económico general alcanzado.
Este modo de producción de la existencia de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de los individuos, un determinado modo de manifestar sus vidas: así son los que los individuos dependen, por tanto de las condiciones materiales de su producción.
El adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones, en gran medida provenientes de prejuicios que le ha depositado la cultura.
Debido a las tendencias de nuestros mayores a desarrollar su vejez en condiciones de conveniencia familiar.
El objetivo de este trabajo, el análisis de la percepción que tienen los adultos mayores de las relaciones familiares, vista como punto de confluencia de diversas influencias educativas (fundamentalmente teórica 3 edades).
La llamada 3 edades también concuerda con los términos de vejez, adultez mayor o tardía se ha abordado en la literatura como fase de evolución y no como una autentica etapa del desarrollo humano. Se ubica alrededor de 60 años, asociado al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy comienza a hablarse de una cuarta edad para referir por ello aparecen expresiones acerca de los "viejos jóvenes" o adultos mayores o ancianos añosos para marcar la idea de cambios.
Hasta hoy en día los autores estudiosos de la edad los incluyen a todos como: Adultos Mayor separarlos más bien en estudios demográficos o por proyectos específicos.
Existen numerosos análisis acerca de la población mayor actual a niveles regionales y mundial, el estudio correspondiente al estado de la población mundial, el estudio correspondiente al estado de la población mundial para 1998 efectuado por el fondo de las Naciones Unidas reporto un aumento de las poblaciones jóvenes y ancianos a escala mundial, y registro comportamientos interesantes entre la población anciana.
Un factor que está influyendo en la formación de las familias es el relacionado con la necesidad de prever el apoyo a la ancianidad en esto intervienen los valores culturales las tendencias de bienes y herencias.
En los lugares donde ha aumentado considerablemente la esperanza de vida y disminuyendo la taza de fecundidad son mayores los cambios del curso de la vida.
Estas limitaciones de orden psicológico están en la base de los problemas de salud y son fuentes de riesgos en esta etapa de la vida.
Para ayudar a enfrentar estos cambios, las actividades que se proponen contribuyen en primer lugar a elevar su autoestima, a sentirse seguro pero que también a ayudarlo al desarrollo de sus capacidades físicas y mentales haciéndolo de una forma constructiva, estimulándolos a que se incorporen al Programa del Adulto Mayor, que realicen otras tareas, como buscar la prensa, al nieto, sentarse en el parque y de esta forma se logra que desarrolle una caminata por lo menos de 15 – 20 minutos para que de esta forma mantenga una vida activa.
La vida es demasiado corta como para desperdiciar un solo día por estar excesivamente nerviosos o agotados.
La vida es demasiado breve como para no hacer las cosas que realmente significan algo para ti.
¡Tiempo! ¡El eterno problema! Cuando eres niño tienes mucho tiempo y nada que hacer, y cuando eres adulto tienes demasiadas cosas que hacer y muy poco tiempo para hacerlas. Saberse organizar el tiempo es la panacea para resolver este problema de los adultos o simplemente un mito entorno a la elaboración de listas, listas y mas listas. Organizarse el tiempo no estar mirando constantemente el reloj ni tampoco cronometrarse todo al minúsculo éxito. Ni siquiera 30 minutos. En cierto modo ni siquiera organizar el tiempo, sino organizarse a uno mismo.
Para conseguirse una buena organización del tiempo es preciso aprender y dominar algunas técnicas fundamentales de fácil aplicación.
La clave del éxito está en ir creando poco a poco hábitos nuevos, sin embargo hay tres lecciones esperanzadoras que debe saber lo antes posible.
1. No estás solo. Las encuestas indican repetidamente que los empleados cada vez trabajan más y quieren romper con este hábito.
2. No puede hacerlo todo. Si hace lo más importante ellos no se preocuparan demasiado por lo poco importante, y usted tampoco.
Estos hábitos le permitirán recuperar el control.
Test para evaluar la capacidad organizadora con el tiempo.
1. Tengo muy claro que es importante para mí.
2. En el trabajo tengo muy claro cuáles son mis objetivos que se corresponden con mis objetivos de rendimiento.
3. Doy prioridad a todos mis objetivos profesionales.
4. En mi trabajo siento que controlo la situación.
5. Dedico unos minutos a planes cada día y cada semana.
6. En un día de trabajo me dedico a las tares importantes.
7. Reconozco tareas que no son realmente importantes, incluso cuando son urgentes.
8. Me obligo a tener tiempo para las cosas importante.
9. Muchas veces digo no a tareas que realmente no son importantes.
10. Reconozco las trivialidades, y las resuelvo rápido y efectivamente.
11. Controlo las interrupciones, incluidas las llamadas telefónicas francamente bien.
12. Mi área de trabajo y oficina está bien organizada, encuentro las cosas cuando las necesito.
13. Hay un equilibrio entre mi vida personal, ambiciones y mi trabajo.
14. No me olvido de los compromisos y los cumplo.
15. Cuando dedico tiempo a hacer algo lo sé aprovechar.
16. Mi agenda es indispensable.
17. Llego a casa una hora prudente y solo llevo trabajo a casa si yo decido hacerlo.
18. Mantengo mi estrés a un nivel controlable.
19. Tengo unas definiciones bastantes previas de las cosas que quiero conseguir.
20. Cada día hago una lista de las cosas que quiero hacer por orden y prioridad.
Reglas generales que hay que observar:
1. Considerar el día, la semana, el mes y el año como conjuntos. Dedicarse a marcar en ellos tiempos fuertes, agobios, tiempos de descanso. Evitar estar bajo presión.
2. Planificar. Es tener visión de conjunto de las tareas a cumplir, asignarles un tiempo razonable y prever margen para los imponderables. Para hacerlo es preciso tener ante los ojos directamente todo el periodo que se quiere planificar.
3. Que planificar:
Los compromisos y obligaciones fijas a corto, medio y largo plazo.
Las tareas cotidianas.
Los proyectos.
4. Planificar no es encerrarse en una coraza, más vale renunciar a una planificación que sea experimentada como tal.
5. Reservar sistemática e imperativamente tiempo para la reflexión, el trabajo a solas. Hacer aparecer en la planificación tiempo reservado porque si no se programan esos lapsos se desvanecen a favor de las prioridades ajenas.
6. Una planificación tiene que ser permanentemente visible en todos los casos.
7. Utilizar símbolos y colores sí, pero con medida. La planificación ha de poder hacerse sin un manual de uso complicado.
Los profundos cambios estructurales producidos en Venezuela a partir del triunfo de la revolución bolivariana unido a la necesidades crecientes de información que apoya al trabajo de dirección del país crearon premisas objetivas para el desarrollo de una sociología que estudia como disciplina independientemente aunque vinculada a otras muchas, los problemas relacionados con el tiempo libre y el consumo cultural, recreativo y turístico.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |