Descargar

Eclecticismo y psicoterapia II (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Aunque el modelo galénico de la medicina sobrevivió durante la edad media, fue la iglesia la que jugó un papel central al considerar los trastornos mentales como producto de una voluntad sobrenatural (demonio). El pecado se constituye en la raíz de todo mal y la confesión en el procedimiento terapéutico para evitarlo. En este contexto general predominaron dos tendencias sobre el pecado y su resolución: por un lado estaba la postura inquisitorial, que alcanzo su auge durante el papado de (Inocencio VIII 1432-1492 Giovanni Battista Cybo. Papa durante 1484-1492) con su (Sumís desodorantes afectivas. 1484) y la obra de (Jakob Sprenger 1435-1495 y (Heinrich Kraemer 1430-1505) ("Malleus Malleficarum" de 1488) que animaban a descubrir y capturar los herejes y brujas y someterlos a tratamiento el cual podría llegar a tortura y quema; por otro lado estaban los que animaban a alejarse del pecado de un modo más personal y humanitario como (Melchor Cano 1509-1560) e (Ignacio de Loyola 1491-1556).

La obra de (Melchor Cano 1509-1560) "Tratado de la victoria de sí mismo", en la cual propone una guía para evitar la vida viciosa, centrada en los ejercicios espirituales periódicos que debían durar prácticamente toda la vida (concebía a la naturaleza humana como débil). (Ignacio de Loyola 1491-1556) en sus, ejercicios espirituales; mantenía una visión más optimista del cambio personal. Proponía una guía no solo para los ejercicios espirituales sino también, para la vida diaria. Desde el punto de vista psicoterapéutico actual, (Ignacio de Loyola 1491-1556) anticipó métodos como el manejo de imágenes, jerarquías de acercamiento a problemas y especificidad de tareas; métodos parecidos a los conductuales en la actualidad.

Otro autor notable, y contra la corriente dominante de la quema de brujas inquisitorial, fue el padre Fray (Joan Gilabert Jofre 1350-1417) España (Gilberto Gofré) que en el siglo (XV) creó el primer hospital psiquiátrico de occidente, en concreto en Valencia (1410). En esta institución se potenciaba una terapia similar a la actual terapia ocupacional.

Siglos (XVI al XVIII)

Durante el siglo (XVI y XVII) aparecieron una serie de intelectuales brillantes que se opusieron a la visión demonóloga dominante, y ofreció un enfoque más humanista de los enfermos mentales. (Jaláis Vives 1492-1540) defiende la causa de los pobres y marginados, incluso cuando su marginación deriva de la demencia o rareza de su conducta, y resalta el papel de la expresión de las emociones y sentimientos de los marginados. (Teofrasto Paracelso 1493-1541) rechazo la idea demonológica y enfatizó que las enfermedades mentales eran de naturaleza no divina. En concreto la influencia de los astros era la que producía el trastorno mental (de ahí el termino lunático). El médico (Robert Burton 1577-1640) era partidario de las causas psicológicas y sociales de la enfermedad mental, y realzo las causas emocionales de estos trastornos. (Thomas Sydenham 1624-1689) fue de los primeros en describir las neurosis y de afirmar que la histeria no estaba ligada a las mujeres exclusivamente.

Paralelamente a los desarrollos anteriores se va humanizando la asistencia de los enfermos mentales. En el periodo de la revolución francesa (Philippe Pinel 1745-1826) introduce el tratamiento moral que básicamente consistía en suponer que los problemas mentales derivaban de conflictos morales; y animaba al personal de los hospitales a contactar con los problemas de los enfermos a través de actividades ocupacionales, respetando los intereses particulares.

Siglo (XVIII y comienzo del XIX)

Desde la óptica de la psicoterapia y la psicopatología, dos son los nombres destacables de este siglo: (Franz Joseph Gall 1758-1828) y (Frans Anton Mesmer 1734-1815).

(Franz Joseph Gall 1758-1828) estaba convencido que determinadas funciones corporales y emocionales estaban controladas por determinadas aéreas del cerebro. Incluso decía que los rasgos del carácter derivaban de aéreas especificas del cerebro. Además afirmaba que la forma del cráneo se relacionaba con el grado de extensión y preponderancia de las zonas cerebrales, y que en base a ello se podía estudiar el carácter. A este método de diagnostico le llamó (frenología).

(Frans Anton Mesmer 1734-1815) médico vienés, proporciona un empuje clave a lo que después será la psicoterapia. Su aportación básica consistió en explicar la enfermedad mental como derivada de una causa natural y no del diablo. Defendió, apoyado por la ciencia de su tiempo en boga de la electricidad, el magnetismo y la astronomía, decía que las personas tenían un fluido en el cuerpo (los cuatro humores hipocráticos) de carácter magnético que cuando se desequilibraban hacia enfermar a la persona. En un principio propuso restaurar tal desequilibrio con él uso de imanes (magnetismo), para después evolucionar hasta la interacción del magnetismo del terapeuta y el del paciente. Este método básicamente consistía en la colocación de imanes cerca del paciente, la ingesta de un fluido de hierro y pases de imanes por determinadas zonas corporales. Con este método no obtuvo curas; especialmente con síntomas y males de tipo histérico.

El médico británico (Jabrid 1795-1860) retomo las prácticas magnéticas, pero las reformuló como producto de un estado neurofisiológico, como un estado de (sueño nervioso). Para explicar estos fenómenos acuñó el término (hipnosis).

De la hipnosis al psicoanálisis:

A principios del siglo (XIX) Francia era el centro de los avances médicos en Europa, en concreto avances en neurología.

En el contexto de la neurología resurge el interés por la hipnosis en dos grandes centros o escuelas: La escuela de (Nancy, fundada en mediados del siglo XIX sobre el fenómeno de la hipnosis) con las figuras de (Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) y (Hippolyte Berheim 1840-1919) y. La escuela de la (Salpetriere), fundada por (Ambroise Auguste Liebeault 1823-1904) en torno a (Jean Martín Charcot 1825-1893), en ambos centro estudió (Sigmund Freud 1856-1939).

(Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) practicaba la hipnosis sugiriendo a sus pacientes que le miraran fijamente a los ojos; y les decía que se iban adormeciendo gradualmente. Una vez conseguido el estado de somnolencia le indicaba la desaparición de los síntomas. Con este procedimiento llego a tratar todo tipo de enfermedades. (Abraham Karl Berheim 1877-1925) aprendió este método de (Ambroise Auguste Liébeault 1823-1904) y lo expuso como producto de la sugestión.

La sugestión-habilidad era para él; una característica común a las personas y era su (aptitud para transformar una idea en acto). Posteriormente se prescindió de la hipnosis y se busco la sugestión directa del enfermo, llamando a esta práctica psicoterapia.

La actitud de (Jean Martín Charcot 1825-1893) era marcadamente opuesta a la escuela de (Nancy). Aunque practicaba la hipnosis, la explicaba como un proceso neurológico (Jean Martín Charcot 1825-1893) era el neurólogo más famoso de su época). En concreto, investigo la relación entre la histeria y la hipnosis.

La parálisis histérica podía reproducirse y eliminarse bajo hipnosis, según su concepción porque activaba una lesión neurológica específica; incluso la sugestión-habilidad era un signo de debilidad neurológica. En esta época (Jean Martín Charcot 1824-1893) al igual que (Sigmund Freud 1856-1939) se habían interesado en la hipnosis como vía de estudio de la mente subconsciente.

En 1886, (Jean Martín Charcot 1824-1893) aplicó la hipnosis a un caso de histeria a su paciente (Lucila), a la que pedía liberar determinadas emociones y recuerdos (en esto se anticipó unos años a (Abrahan Karl Bremer 1877-1925) y a (Sigmund Freud 1856-1939) con el método catártico.

El método catártico fue descrito por (Josef Breuer 1842-1925) aunque (Pierre Janet 1859-1947) ya lo practicaba. (Josef Breuer 1842-1925) comenzó un trabajo conjunto con (Sigmund Freud 1856-1939) del que fue producto su obra conjunta (Estudios sobre la histeria 1895) donde aparece el famoso caso de la paciente (Ana O), quien desarrolló un cuadro histérico a partir del periodo en que cuidaba a su padre moribundo.

(Josef Bremer 1842-1925) había comenzado a tratar a esta paciente con hipnosis repetidamente, hasta que la paciente comenzó a hablar de sus experiencias específicas del pasado en las que había aparecido el síntoma, (el síntoma desaprecio con la hipnosis) El procedimiento terapéutico se fue centrando así en las sesiones hipnóticas donde se animaba a la paciente a hablar sobre los incidentes relacionados con sus síntomas, este es el origen del método catártico.

Signando a (Sigmund Freud 1856-1939), quien tenía una sólida formación neurológica, y que había aportado destacables contribuciones a este campo; como varios trabajos sobre las parálisis cerebrales en niños y la neurobiología de la afasia (silencio) y la agnosia (perturbación), comenzó su práctica abordando numerosos casos de histeria. En un principio practicaba el método catártico que desarrolló con (Josef Bremer 1842-1925)

Su experiencia le confirmó que el método catártico hacia desaparecer los síntomas pero no que volvieran a aparecer, pues según su concepción, no modificaba la estructura inconsciente subyacente. Progresivamente fue descubriendo los procesos defensivos del Yo que rechazaban los recuerdos y emociones insoportables y la importancia de la relación terapéutica para vencer y trabajar contra tales resistencias inconscientes, lo que le llevó a abandonar el método catártico y a desarrollar la asociación libre.

Básicamente la asociación libre consistía en sugerir al paciente recostado en un diván (parte derivada del método hipnótico) que a partir de un tema de su biografía debía hablar sin ninguna inhibición. Cuando el paciente se bloqueaba, (Sigmund Freud 1856-1939) le ponía la mano en la frente y le indicaba, por su gestión, recordar un hecho. Posteriormente, abandono esta practica y propuso la asociación libre que se realizaba sobre el contenido que el paciente traía a consulta. Este método constituyo la base del psicoanálisis.

El desarrollo de la psicoterapia hasta la actualidad

La psicología clínica se constituye en los Estados Unidos a principios del siglo (XX). En Europa la concepción dominante del tratamiento era médica o bien era derivada de la orientación psicoanalítica freudiana o de sus derivaciones (Alfred Adler 1870-1937), (Carl Gustav Jung 1875-1961), la cual tuvo una buena acogida en Estados Unidos en los medios psiquiátricos (no tanto en los medios psicológicos).

En el campo de la psicología a partir de las dos guerras mundiales la intervención de los psicólogos en los asuntos sociales y públicos fue creciendo, en un primer momento en la selección de personal para el reclutamiento y la selección de trabajadores, y progresivamente se fue reivindicando una labor más allá de la puramente psicodiagnóstica.

La psicoterapia paso a ser campo de trabajo de los psicólogos, que adoptaron inicialmente en su mayoría la orientación psicoanalítica.

A partir de la segunda guerra mundial comienza a reconocerse socialmente el trabajo psicoterapéutico de los psicólogos, y en la conferencia de (Boulder 1949, Colorado, EEUU) se define el rol del psicólogo clínico; quien debía recibir formación en (tres) áreas especificas:

(1) diagnóstico.

(2) investigación.

(3) terapia.

Poco después la (Asociación de Psiquiatría Americana) (APA) defiende que la psicoterapia solo debe ser practicada por médicos psiquiatras. En este contexto se genera el inicio de las polémicas entre ambas profesiones.

Los psicólogos comienzan a generar modelos terapéuticos ajenos al psicoanálisis (dominante entre los psiquiatras americanos) y los presentan como alternativas: (Carl Ramson Roger 1902-1987) en 1943 crea la terapia centrada en el cliente como una alternativa nueva de psicoterapia, e inicia un proceso de investigación sobre la relación terapéutica (grabación de las sesiones, análisis del proceso y contenido, etc.). Desde el ámbito académico se acentúa el conductismo y la terapia de conducta. Desde este último punto de vista se propone que los trastornos mentales sin base orgánica; son trastornos aprendidos, derivados de las leyes del condicionamiento y por lo tanto susceptibles de ser modificados en base a procedimientos de re-aprendizaje.

Los conductistas (Hans Jurgen Eysenck 1916-1997), (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) y (Joseph Wolpe 1915-1997) desarrollan una nueva concepción de la psicoterapia. (Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) en 1952 cuestiona la efectividad de la psicoterapia psicoanalítica que refiere equiparable al no tratamiento o incluso inferior. (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) desarrolla su paradigma de condicionamiento operante, y en su obra (Ciencia y conducta humana 1953) llega a re-explicar la psicoterapia como efecto del condicionamiento operante substituyendo los mecanismos intrapsiquicos por principios de aprendizaje.

(Joseph Wolpe 1915-1997) a partir de su obra (Psicoterapia por inhibición reciproca 1958) demuestra que la terapia conductista es aplicable y efectiva en el tratamiento de las neurosis; sin necesidad de recurrir a los procedimientos largos y costosos de la terapia psicoanalítica.

Todo ello sirve a los psicólogos para alimentar sus deseos de autonomía en esta época de reivindicaciones teóricas y laborales. El enfoque conductista se hace dominante hasta los años sesenta en los ámbitos académicos de América y Europa, y en gran parte en los haberes de la psicología clínica.

En esta época sin embargo, comienza a ser cuestionado el conductismo por parte de los propios psicólogos si bien reconocían su efectividad potencial en muchos casos; también, mostraba una imagen del hombre demasiado mecanizada y alejada de los aspectos más subjetivos de la realidad emocional humana.

Ante este clima de insatisfacción se produce un doble rechazo, por un lado del modelo psicoanalítico que se considera excesivamente especulativo (aunque rico en aportaciones) y del conductista (potencialmente efectivo) que se considera demasiado reduccionista y mecanicista.

Las nuevas alternativas que surgieron en la década del (60 y 70) fueron: (1) la psicología humanista. (2) el modelo sistémico de terapia familiar. (3) el modelo cognitivo.

Hoy día se constata que la psicoterapia sin importar la escuela o clínica; es más efectiva que el placebo y el no tratamiento, también; se considera que prácticamente todos los enfoques o modelos son igualmente efectivos y valederos, además; existe una marcada tendencia a buscar un modelo ecléctico e interactivo; que de cuenta de: (el cliente, el problema, el terapeuta y el tratamiento).

Cuales son los factores comunes el la psicoterapéutica:

Se parte de la intuición lógica de que en los distintos modelos terapéuticos hay una serie de procesos y factores comunes que las hacen más próximas que distantes. Los autores mas destacados en esta línea son los clásicos. (Frederic Matthias Alexander 1869-1965) y su concepto de (experiencia emocional correctiva), los humanistas (Abraham Maslow 1908 1970) y (Carl Ransom Rogers 1902-1987) una contribución de grandes proporciones fue el (énfasis en la exploración) ya que fue la responsable de los primeros esfuerzos concentrados para llevar a cabo investigaciones acerca del proceso terapéutico, siendo además la primera en emplear registros (grabaciones) en las sesiones terapéuticas para facilitar el proceso de investigación, (Carl Ransom Rogers 1902-1987) divide la terapia, haciéndola un objeto de estudio; es así como esta terapia es eficaz; pero no más que cualquier otro tratamiento terapéutico.

La (modificación) es a lo que se llama experiencia emocional correctiva de (Frederik Matthias Alexander 1869 1965) Uno de los autores más destacados en esta línea es (Marvin Goldfried 1936), psicoterapeuta (cognitivo-conductual) de inclinación integradora. Su propuesta (Integración en psicoterapia 1996) se dirige a plantear que los terapeutas de distintas escuelas pueden mejorar sus terapias si están abiertos a las aportaciones de sus colegas de otras escuelas; de ese mismo pensar es (Thomas Dzurilla) quien conjuntamente con (Marvin Goldfried 1936) ya habían escrito el libro, técnica de solución de problemas en (1971).

Los terapeutas (cognitivos-conductuales) pueden mejorar la terapia si están atentos a la relación interpersonal entre ellos y sus pacientes en cuanto a transferencias y contra-transferencias, los terapeutas (psicodinámicos) pueden mejorar el manejo de síntomas específicos mediante procedimientos (cognitivos-conductuales) y los terapeutas humanistas psicosociales tienen grandes recursos en las terapéuticas tradicionales; debido en parte a la apertura clínica que tienen por que se suscriben al modelo humanista y neo humanista; el cual es abierto a todas las posibilidades de abordaje psicosocial; sin desconocer los aspectos transpersonales que motivan las conductas.

(Marvin Goldfried 1936) expone que en los acercamientos integradores aparecen toda una suerte de dificultades que hay que superar, las cuales pueden ser:

(1) la existencia de sistemas lingüísticos distintos en las psicoterapias, el hecho de que existan distintos (lenguajes) impiden compartir experiencias comunes.

(2) el olvido de los hallazgos básicos de la investigación que produce la típica y tradicional división entre clínicos y experimentadores. La recuperación de la psicología cognitiva como marco de lenguaje común; forma parte de la propuesta de (Marvin Goldfried 1936)

(3) el aislamiento de las asociaciones de psicoterapia impiden compartir experiencias que pueden ser enriquecedoras, y la no existencia de redes internacionales de psicoterapia integradora.

El modelo eclecticismo y psicoterapia, parte de la idea de que al unir dos o más enfoques de psicoterapia surgirá un excelente abordaje y un mayor reconocimiento del cliente y de su problemática declarada. Para la psicoterapia ecléctica, nada hay más importante que la persona del cliente y sus circunstancias específicas y estas; han de ser vistas desde diferentes ópticas.

Existieron discusiones que alejaron todos los intentos integradores en el pasado, pero los intentos integradores fueron nuevamente retomados en los años (80) Actualmente; parece que hay (tres) enfoques de integración teórica dominantes actualmente, y son estos:

(1) la integración teórica cruzada: la psicoterapia psicodinámica cíclica de (Paúl Watchel)

(2) la integración teórica: (humanismo, neo humanismo meta-teórico, trans-personalismo, cognitivismo, eclecticismo teórico, enfoque sistémico, enfoque conductual, psicoanálisis, terapia gestaltica, psico-síntesis, trans-personalismo, etc.) (Hugo E Ruiz M 1960) sostiene como tesis central: (que, no se debe desconocer ningún enfoque porque se pierde riqueza a la hora de abordar una problemática, dado que somos; (pensamientos y emociones, pensamientos y conductas, proyectos, sistemas, sueños, fatigas, tragedias, familia, recuerdos, trascendencia y ademas; somos psico-socio-productos) no podemos hacer un abordaje completo desde un solo enfoque; eso ha de ser claro, o al menos lo es para el modelo eclecticismo y psicoterapia. Existe la necesidad imperativa de salir al encuentro de otras modalidades terapéuticas, la finalidad última de la terapia ecléctica es lograr resultados y que estos se mantengan en el tiempo; tratando de abordar la esfera emocional de una forma mas amplia.

(3) la integración meta-teórica: el integracionismo teórico progresivo de (Guillem Feixas) y (Robert Niemeyer) (Paúl Watchel), discípulos de (George Armitage Miller 1920), quienes presentan su enfoque de psicoterapia, integrando el psicoanálisis con el conductismo y actualmente con el cognitivismo. Su tesis central es que los problemas emocionales que incluyen en los conflictos y los síntomas, se derivan de círculos viciosos, a menudo desarrollados en la experiencia temprana (niñez) y se mantienen en la característica adulta del individuo.

En (1990) se intenta integrar las distintas psicoterapias bajo el marco de la (psicología cognitiva), tanto de la escuela del procesamiento de la información como la constructivista, para ello se recurre también a las aportaciones de la psicología dinámica. En su enfoque lo más relevante es el concepto de (estructura de significado), que es; el como evolucionan las experiencias tempranas de la infancia en el contexto del (guión paterno) y el intento del sujeto de construir su propio guión personal.

Las aportaciones técnicas cognitivas más relevantes pasan por un minucioso análisis para seleccionar o determinar el tipo de psicoterapia a emplear en cada caso en particular.

Para tratar (síntomas) existen, terapias cognitivas-conductuales y/o médicas-psicofármaco-lógicas). Para tratar (problemas relacionales) existen terapias interpersonales. Para el (conflicto) existen, psicoterapias psicodinámicas. Para los problemas existenciales existen las terapéuticas humanistas, en fin…

Hay que ser conscientes de las contradicciones que pueden generar combinar conceptos de distintas tradiciones psicoterapéuticas que de hecho son consideradas incompatibles epistemológica-mente, pero debemos ser claros al afirmar que, se puede hacer un acercamiento sustancial sin que esto signifique modificar las estructuras originales de los enfoques, hago claridad que; pueden existir algunas resistencias y estas son respetables, venidas de donde vengan. El modelo ecléctico retoma lo que puede ser afín o coherente, sin que signifique esto cambiar el modelo original; fuere este el que fuere.

Modelos psicológicos propuestos en este trabajo

(1) psicoanálisis o psicología del conflicto:

El psicoanálisis, es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés (Sigmund Freud 1856-1939) A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. El concepto de (psicoanálisis) designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basa en la experiencia de  (Sigmund Freud 1856-1939) en el tratamiento clínico de casos de neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. Por otra parte el (psicoanálisis) se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos psíquicos.

Finalmente (psicoanálisis) también puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).

El desarrollo del psicoanálisis es permanente por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe subrayar que el campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas; sin poderse dar la una sin la otra.

(Sigmund Freud 1856-1939) sostuvo que una de los encantos del psicoanálisis era la coincidencia de (investigación y el tratamiento); pero aclara, que la técnica en ambos casos difiere.

El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metodológico y terapéutico. Si bien; el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica por muchos, sin embargo en los círculos académicos y profesionales; continúa siendo controvertido.

(2) psicología conductista:

Es la corriente de la psicología que recurre al análisis conductual de las actividades psicológicas, fundado en el principio de economía explicita y rechaza todo recurso a variables intermedias entre la entrada o estimulo y la salida o respuesta (estimulo-respuesta-consecuencia)

El termino se debe a (John Broadus Watson 1878-1958) Los primeros conductistas pensaban que la tarea de la psicología era estudiar la conducta manifiesta, siendo el medio ambiente el principal factor determinante de la conducta, de las aptitudes y de los rasgos de personalidad. Los métodos introspectivos fueron abandonados a favor de métodos como la experimentación, la observación y los tests.

En el desarrollo de la psicología conductista; se propusieron la descripción, la explicación, la predicción y control de la conducta; se conservaron los puntos de vista metodológicos, la visión mecanicista de la conducta, el ambientalismo y el aprendizaje. Esto fue obra de un nuevo movimiento llamado (neo conductismo). Entre los psicólogos que se destacaron estaba (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990), para el; la tarea de la psicología consistía en descubrir lo que se ve y en buscar las relaciones funcionales entre un comportamiento observado y los fenómenos que ocurren justo antes y después. El nombre de (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) siempre ira unida al condicionamiento operante.

(3) psicología humanista:

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en (Estados Unidos) en la década de los sesenta del siglo (XX) y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio para desarrollar el pleno potencial.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos; pero estas predominaban en el momento que se dio el desarrollo del la psicología humanista. La psicología humanista pretende la consolidación integral de la persona y la acentuación de sus aspectos existenciales; teniendo en cuenta: (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). El humanismo critico la psicología que hasta entonces; se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables o en  en el caso del psicoanálisis a centrarse en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

La psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, lo que hacemos y lo que sentimos; así como el medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un organismo total; en el cual la mente y el cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión teórica.

Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, fue (Abraham Maslow 1908-1970), quién denominó a este movimiento la (tercera fuerza) la cual se proponía; integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época como fueron el conductismo y el psicoanálisis.

Algunos  de los planteamientos de la psicología humanista son: (1) el hecho de ver al ser humano como único e irrepetible. (2) el hombre es de naturaleza dual mente-cuerpo. (3) el hombre es intrínsecamente bueno. (4) el hombre tiene una tendencia innata a la autorrealización. (5) el hombre tiene una conciencia amplia que le permite trascender el yo limitado para conocer la realidad de su propio ser. (6) el hombre tiene la tendencia a ir alcanzando niveles de conciencia elevados e integrados; que lo hacen sentir parte de una totalidad.

La psicología humanista reconoce que hasta el momento la cultura occidental ha tendido a valorar (lo racional sobre lo emocional, la acción frente al contemplación), produciéndose por esto un desequilibrio en la vida del ser humano, por esta razón la psicología humanista reivindica lo  emocional, lo intuitivo y lo contemplativo para alcanzar el equilibrio.

Algunos de los  exponentes de la psicología humanista  son: (Abraham Maslow 1908-1970) con su concepto de autorrealización del hombre. (Erich Fromm 1900-1980) enfocado  en la búsqueda existencial de los seres humanos.  (Karen Horney 1885-1952) con su teoría el hombre es holista y además; es una unidad en un marco social quien se ve influido por el entorno (Erik Erickson 1902-1994) con su concepción sociocultural del desarrollo humano. (Fritz Perls 1893-1970) con el desarrollo de la (terapia gestalt).  (Carl Gustav Jung 1875-1961) con su estudio de la espiritualidad humana y su lucha por auto-desarrollarse. (Alfred Adler 1870-1937) y (Eric Berne 1910-1970) con su contribución sobre los juegos y el guión psicológico. (Wilhelm Reich 1897-1957) con su reivindicación del cuerpo en la psicoterapia. (Arthur  Janov 1924) con su terapia primal. (Carl Ransom Rogers 1902-1987) y su terapia centrada en el cliente, entre otros.

(4) psicología cognitiva:

Es el modelo que estudia los pensamientos. Surgió en los (60) a partir de diversos cambios sociales y científicos, entre ellos la concepción de la mente como un procesador de información, a raíz de la teoría de la comunicación y la informática. De hecho, una parte importante de la psicología cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e investigación centradas en la inteligencia artificial.

La verdadera diferencia entre la terapia cognitiva y la terapia cognitiva conductual radica en el nivel de deducción y enfoque teórico de partida, manteniendo cada uno distintos axiomas.

El enfoque cognitivo considera que dentro del proceso cognitivo pueden localizarse explicaciones sobre la conducta basadas en la propia cognición y desde el enfoque cognitivo-conductual (muy especialmente el conductual) la explicación de la conducta sólo puede sustentarse en el medio y no en conceptos intra-psíquicos (dentro de la mente).

La terapia cognitiva, como aplicación de la psicología cognitiva, mantiene una concepción psicológica centrada en los procesos mentales como (el razonamiento, la memoria y la atención) y también; en el proceso o punto de vista intra-psíquico (entendiendo que existe algo dentro de la mente humana que es comparable con todas las personas).

(5) psicología de la gestalt:

La gestalt es una palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o forma. Es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas y estructuradas; más que como agregados de distintos datos sensoriales. La gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio de (el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, la personalidad y las motivaciones humanas), surgió en (Alemania) pero se trasladó a (Estados Unidos) en los años treintas, esto ocurrió cuando se refugiaron los psicólogos alemanes (Max Wertheimer 1880-1943), (Wolfgang Köhler 1887-1967), y (Kurt Koffka 1886-1941), quienes encontraron eco receptivo de su visión de quitarle énfasis al análisis; por que este se constituía en detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como (Immanuel Kant 1724-1804) y (Edmund Husserl 1859-1938) sobre el pensamiento de los psicólogos de la (Gestalt) fue considerable.

La psicología de la gestalt, fue desarrollada después de la (Segunda Guerra Mundial) por (Fritz Perls 1893-1070) y su esposa (Laura Fritz 1905-1990) quienes consideraron que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.

(Fritz Perls 1893-1970) era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianas lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en (Karen Horney 1885-1952) y (Wilhelm Reich 1897-1957) también, en el existencialismo de (Martín Buber 1878-1965) y en la fenomenología de (Edmund Husserl 1859-1938), de donde tomó las ideas de (libertad y responsabilidad), así mismo la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.

(6) psicología sistémica:

Es el modelo de la cultura organizacional y considera a la psicología sistémica; como un subsistema de la organización; conformada por el medio ambiente interno del individuo.

Los principales argumentos de los teóricos de este modelo, como (Vedake Narayanan) y (Rughu Nath) se fundamentan en que las premisas filtran la información que procede del medio ambiente de la organización, seleccionando aquélla que es relevante; confirmando que se tiende a ver únicamente lo que ya se cree o lo ya esta preconcebido.

Por tanto, la interpretación del medio ambiente de una organización está; hasta cierto grado, determinada por sus premisas culturales, las cuales son compartidas por los miembros de la organización que uniforman sus conductas y se integran fuertemente, creando la distintividad y unicidad que la hace ser totalmente diferente a cualquier otra organización. Este proceso que se inicia en el subsistema cultural; influye en los otros subsistemas de la organización y determina todo su funcionamiento.

La operacionalización de algunos de los conceptos de sistemas se detalla a continuación:

La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en cualquier grupo que interaccione, entendiéndolo como un sistema. Este enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.

Originalmente esta orientación en psicología comenzó utilizándose en el ámbito familiar de enfermos con psicopatologías severas; evidenciando que el miembro que expresa síntomas es el emergente de la relación patológica de todo el grupo.

El enfermo es el único que no tolera esa situación y es el que se resiste a formar parte de ese sistema; mientras los demás tratan de mantener el equilibrio para evitar la disgregación del grupo.

Con el tiempo, este enfoque en psicología continuó utilizándose no solamente con enfermos mentales sino también con personas no necesariamente enfermas; si no con perturbaciones psicológicas producidas por una dinámica familiar distorsionada; con fallas de comunicación, confusión de roles y patrones de comportamiento alterados que son los que ocasionan esos trastornos.

Este movimiento surge a mediados del siglo (XX) como consecuencia de la influencia del pensamiento filosófico ambientalista de la época con una concepción del hombre como ser social producto de su ambiente.

(7) psicología transpersonal:

La psicología transpersonal es un movimiento que tuvo origen a finales de los años (60), por un grupo de psicólogos y psiquiatras como: (Stanislav Grof 1931), (Anthony J Sutich 1907-1976), (Abraham Maslow 1908-1970), entre otros; quienes consideraron que era necesario investigar y desarrollar una nueva rama de la psicología que estudiase un conjunto de experiencias y fenómenos de la conciencia que hasta la fecha consideraron que la psicología corriente no atendía suficientemente.

En consecuencia en (1969) (Abrahán Maslow 1908-1970) propuso el término transpersonal para designar esta nueva psicología, la cual sería para (Abrahán Maslow 1908-1970), la cuarta fuerza. Con la fundación de esta nueva escuela, se lanzó la revista (Journal of transpersonal psychology) bajo la supervisión editorial de (Anthony J Sutich 1907-1976), y en (1972) se estableció la asociación para la psicología transpersonal, organizando las primeras conferencias el año siguiente.

Algunos de sus presidentes han sido: (Arthur Hastings), (Daniel Goleman 1947), y (Robert Frager) entre otros. En la década de (1980 y 1990) sobre este campo desarrollaron sus propuestas a través de las obras de autores tales como (Jean Houston 1937), (Stanislav Grof 1931), (Ken Wilber 1949), (Michael Washburn), (Frances Vaughan), (Roger Walsh), (Stanley Krippner 1932), (Michael Murphy 1938), (Charles Tart 1937), (David Lukoff), (Vasily Nalimov 1910-1997) y (Stuart Sovatsky) .

(Kent Wilber 1949) ha sido considerado como un influyente escritor y teórico en este campo, pero; ha preferido personalmente disociarse a sí mismo del movimiento; en favor de lo que él llama un enfoque más integral.

(8) psicología de la psico-síntesis o psicología de la bio-psico-síntesis:

En el (V) congreso internacional de psicoanálisis de (Budapest 1918) (Sigmund Freud 1856-1939), acusado de hacer demasiado (análisis) y poca (síntesis), respondió.

Cuando en el análisis de un caso, eliminamos la resistencia, vemos la actividad psíquica coordinarse, y a la gran unidad que llamamos (yo) reunir todos los impulsos instintuales hasta ahora descartados y desintegrados.

Es en cierto sentido que la psico-síntesis se realiza automáticamente, inevitablemente; todo ya es una unidad en diversidad de (síntesis) sin que debamos intervenir. Sin embargo, puesto que con el pequeño (yo) consciente (ego), conceptual, creamos la dicotomía, la separación, el estancamiento y bastará que para ver la realidad sin estos lentes; es un poco difícil.

Otros autores comenzaron a ocuparse del proceso psico-sintético como: (Paúl Bjerre 1876-1944) quien en (1920) publico un libro sobre terapia psico-sintética, seguido y precedido por autores como (Katrin Maeder) más adelante por (Robert Caruso 1967) y (John D Kretschener).

Sin embargo; el psicoterapeuta que mejor ha comprendido el proceso psico-sintético, ha sido el italiano (Roberto Assagioli 1888-1974), el entendió y concluyo que la psico-síntesis se realiza automáticamente; no sólo en el paciente psicoanalizado, si no también en el hombre que no ha tenido ningún acercamiento a la psicoterapia. La psico-síntesis es un proceso de crecimiento del hombre, y este crecimiento no se limita al nivel de la personalidad, si no que la trasciende hasta realizar la unión con el (Sans-personal).

Claro que la contribución hecha por (Roberto Assagioli 1888-1974) va más allá; el descubre que en este proceso de psico-síntesis; puede favorecerse la conciencia y la voluntad esto con el uso de técnicas y ejercicios coordinados. Este descubrimiento permite la aplicación de la psico-síntesis, no sólo en la psicoterapia; si no en la autoformación, en la educación, en los encuentros sociales e interpersonales; cada uno puede tender y trabajar por su auto-psico-síntesis sin tener que depender de otra persona. La psico-síntesis es un trabajo abierto a la expansión de la conciencia y a su extensión.

Modelos clínicos propuestos en este trabajo:

A continuación veremos los modelos clínicos que propone la psicoterapéutica ecléctica, estos modelos son; los de mayor usanza en la psicoterapéutica moderna; y además, nos darán una idea; de la amplitud de recursos que existe para aliviar la condición humana. Debo reconocer que el termino eclecticismo es saludable en la psicoterapia; no obstante no se, que tanto en la psicología.

Desde los tiempos de (Sigmund Freud 1856-1939) la psicoterapia ha evolucionado y ha sido casi imposible seguir en su totalidad sus avances. Aunque se puede afirmar con certeza que es un proceso complejo y exquisito que puede mejorar las condiciones presentadas por los pacientes o clientes. Proveer de intuición y mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de las personas es gratificante; consiente de esto el eclecticismo y la psicoterapia nos dicen que: no hay que tener una condición o enfermedad mental para someterse a un proceso de intervención o una asesoria en psicoterapia; esta es saludable para todo el mundo y además; es gratificante entender algunos rasgos de nuestra personalidad. El iniciar un proceso auto-evaluativo y de auto-conocimiento con un psicoterapeuta experimentado es una ganancia que merece la pena experimentar y tener.

Los psiquiatras, los psicólogos, los terapeutas psicosociales, algunos trabajadores sociales y personal de enfermería, pueden haber recibido dentro de su entrenamiento general, un entrenamiento especial para proponer una intervención terapéutica, pero no todos los profesionales de la salud mental se especializan o desean ofrecer psicoterapia, esto es debido en parte al trabajo interno que debe realizar el profesional, y muchos no están dispuestos a hacerlo; en este punto es importante definir que quien hace de psicoterapeuta; ha de haber hecho un proceso de conciliación emocional tanto endógena como exógena sin este requisito; su aporte será limitado.

El psiquiatra puede combinar el tratamiento psico terapéutico con medicamentos para aliviar las molestias emocionales y el sufrimiento moral dado por indefiniciones y por posiciones extremas. La psicoterapia es un proceso magnífico, delicado y lleva o tiene implícitas muchas variables como hemos visto ya en este ensayo; donde se tratan algunos temas que se pueden prestar para indefiniciones y posiciones extremas; sin ser estos todos los que afanan la condición desajustada; en manos no expertas o inescrupulosas puede causar daño, esto debido en parte a las propias indefiniciones del tratante. Ser terapeuta es una exigencia de orden mayor; donde aparte de solvencia clínica, se tiene que tener en cuenta aspectos estos relacionados con la ética, con las normas y con los contenidos culturales de la persona objeto de tratamiento, además; de sus preferencias siendo del orden que sean.

Existen varias clases de psicoterapia las cuales requieren diferentes formas de abordaje; a estas formas les llamamos técnicas e intervenciones y se derivan de las diversas modalidades o escuelas de psicoterapia. La combinación de diferentes técnicas resultan ser de gran ayuda en un tratamiento; el psicoterapeuta debe saber elegir la forma de psicoterapia más adecuada; luego de evaluar la problemática. La finalidad de la psicoterapia ecléctica es que el paciente o cliente logre mayor autonomía, mayor definición en sus experiencias y mayor definición en sus aspectos trascendentales. Es de vital importancia al menos para la terapéutica ecléctica; tener en cuenta todos los aspectos que contienen el término humano y el contenido psicosocial que hay en el; sobre todo en estos tiempos de tantas sobre exigencias y de tantas necesidades de acomodación a los entornos donde decidimos actuar e interactuar. Las condiciones que vivimos hoy día; nos hacen organismos muy complejos debido en parte a que hemos tenido que reevaluar muchas cosas, entre ellas; las formas de desenvolvernos y desarrollarnos en nuestras áreas de funcionamiento. El número cada vez mayor de personas, y además; todas con las mismas necesidades, hacen que las oportunidades escasean y esto motiva cierto malestar e incomodidad que muchas veces; nos convierten en agresores constantes sin que esto lo percibamos, otro de los aspectos actuales de sobre exigencia las hace (el cambio climático, el consumismo, el crecimiento desmedido de la especie, el pánico y la realidad virtual), estas tendencias no solo son occidentales, si no mas bien son, universales; y serán muy pronto el motivo de gran parte de las sobre exigencias emocionales y los motivos de consulta que enfrentaremos; sin ser estas las bases de la conflictiva; si no mas bien, las que afanan las exigencias de orden existencialista y fenomenológico.

(I) clínica psicoanalítica:

La obra de (Sigmund Freud 1856-1939) fue influenciada por los siguientes maestros: (Juan Federico Herbart 1776 1841) quien mantenía una idea asociacionista de la conciencia; que incluía un nivel consciente y otro preconsciente (Gustav Fechner 1801-1887) creador de la psicofísica; del cual aprovechó el concepto de umbral para elaborar la noción de censura (Ernest Wilhelm Von Brucke 1819-1892) y (Theodor Meynert 1833-1892) fisiólogos y maestros suyos; de los que recoge conceptos como el de los procesos primarios y secundarios (Franz Brentano 1838-1917) de quien deriva el concepto del (yo) como función autónoma y (Joseph Breuer 1842-1925) quien desarrolló el método hipnótico y catártico.

El psicoanálisis se divide en cuatro etapas:

(1) Etapa prefundacional fue entre (1886-1895) donde (Sigmund Freud 1856-1939) clasifico las neurosis y busco un método de tratamiento.

De esta época son importantes las obras: (estudios sobre la histeria 1895) y (psicología científica para neurólogos 1895) esta ultima fue publicada después de la muerte de (Sigmund Freud 1856-1939)

(Sigmund Freud 1856-1939) desarrolla un modelo causal de las histerias basado en las experiencias traumáticas que quedan a nivel inconsciente, y desarrolla una teoría de los procesos psíquicos indicando que son; una energía que circula por determinadas estructuras cerebrales.

(2) Etapa fundacional (1895-1900) los rasgos sobresalientes de esta etapa son el desarrollo del método de la asociación libre y el abandono de la teoría de las experiencias traumáticas.

El método de la asociación libre lo comenzó a utilizar consigo mismo y fue este el auto-análisis y le sirvió para descubrir sus deseos incestuosos hacia su madre; que luego formuló como el complejo de (Edipo. Rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta) el cual extendió como fenómeno universal.

(3) Etapa de la psicología del (Ello 1900-1914) se fundamenta en el concepto de libido; que sirve como base a la teoría psicoanalítica.

Por libido se entiende la fuente de energía del psiquismo; la pulsión sexual (no limitada a lo genital) que puede reprimirse, descargarse, sublimarse, etc.

Las transformaciones de la libido regulan la elección del objeto (relaciones personales) y la formación del carácter o estructura psíquica, a esta época pertenecen los libros (la interpretación de los sueños 1900), (psicoterapia de la vida cotidiana 1904) y los tres (ensayos sobre teoría sexual 1905)

Se conciben las neurosis como el resultado de una regresión o fijación en el desarrollo psico-sexual. Se elabora la noción de inconsciente en la primera teoría, además los sueños como realizaciones inconscientes de deseos y la descripción de la estructura mental en: (1) consciente (2) preconsciente (3) inconsciente (4) descripción de los mecanismos de defensa (5) diferencia psico-sexual estructural entre hombres y mujeres.

Desde el punto de vista terapéutico se desarrolla el análisis de los sueños con el método de la asociación libre.

(4) Etapa de la psicología del (yo 1914-1939) en esta fase desarrolla la segunda teoría de la estructura mental que se organiza como fuerza psíquica en conflicto entre. (Ello, Yo y Súper-yo), también introduce la pulsión de la libido y el concepto de pulsión de muerte, (tanatos) A esta época pertenecen las obras: (introducción a la meta-psicología 1915), (mas allá del principio de placer 1920) y (El Ego 1924) A partir de este momento el (yo) se sitúa en el centro del trabajo psicoanalítico, y el psicoanálisis se dirige a aliviar al yo de las presiones tanto del ello como del (Súper-yo)

Los principales disidentes del psicoanálisis freudiano fueron: (Alfred Adler 1870-1937) y (Carl Gustav Jung 1875-1961) habían formado parte de este movimiento pero se apartaron y desarrollaron sus propios modelos psicológicos y psicoterapéuticos.

(Alfred Adler 1870-1937) desarrolla su (psicología individual) centrada en el sentimiento de inferioridad y su compensación; proponiendo un método terapéutico más directivo centrado en la corrección de actitudes inconscientes disfuncionales y es el fundador de las primeras clínicas de trabajo psicológico con problemas infantiles.

(Carl Gustav Jung 1875-1961) desarrolla su concepto de inconsciente colectivo que le lleva a analizar las estructuras inconscientes comunes en las culturas primitivas, y sobre todo; en los aspectos de las distintas religiones; de esta posición se deriva el aporte que (Carl Gustav Jung 1875-1961) hizo sobre (la psicología transpersonal y la psicosintesis)

El psicoanálisis actual se caracteriza por el desarrollo de varias corrientes y son: (1) los que propugnan un énfasis en el (yo) como estructura en gran parte autónoma. (2) las relaciones objétales (relaciones interpersonales e intra-psíquicas)

En esta línea se destacan las aportaciones de la llamada psicología del (yo) y de las relaciones objétales de: (Harry Stack Sullivan 1892-1949), (Heinz Hartman 1894-1970), (David Rappaport 1959) y (Ana Freud 1895-1982).

Otra tendencia destaca el papel de las experiencias tempranas en el funcionamiento de la personalidad y son las observaciones de: (Mlanie Klein 1882-1960) y (John Bowlby 1907-1990)

Una tercera línea intenta aplicar el psicoanálisis a otras patologías distintas a la neurosis como las psicosis y los trastornos de personalidad estos son: (Erich Fromm 1900-1980), (Harry Stack Sullivan 1892-1949) (Heinz Kohu 1913-1981) y (Otto Friedman Kernberg 1928)

Una cuarta línea destaca el papel de los aspectos psicosociales en el desarrollo de las estructuras inconscientes y la personalidad y fueron: (Harry Stack Sullivan 1892-1949), (Erich Fromm 1900-1980) y (Erik Erickson 1902-1994)

En una quinta línea; siendo esta muy relevante para la psicoterapia, es en la cual se aplican formas breves de psicoterapia psicoanalítica basadas en investigaciones.

Una sexta línea retoma el psicoanálisis en un intento de volver a sus fuentes a partir de la obra de (Jacques Lacan 1901-1981) con su tesis del inconsciente estructurado como un lenguaje es volver a (Sigmund Freud 1856-1939) de forma radical.

Por ultimo hay una séptima línea la más actual; esta intenta acercar el psicoanálisis a los modelos de la psicología cognitiva y tenemos algunos representantes y son entre otros: (Jonh Bowlby 1907-1990) y (Silvano Arieti 1914-1981), etc.

Conceptos fundamentales:

Actualmente se define el psicoanálisis desde (cuatro) niveles; según: (Jean Laplanche 1924), (Jean Bertrand Pontalis 1924) y (Jean Miller Baker 1927-2006).

El psicoanálisis es: (1) un método, de investigación de los significados mentales inconscientes. (2) un uso de psicoterapia basado en la interpretación de las relaciones transferenciales, resistencias y deseos inconscientes. (3) un conjunto de teorías psicológicas; sobre el funcionamiento de la mente o meta psicología y además; es una teoría clínica que trata sobre los trastornos mentales y su tratamiento. (4) un enfoque filosófico general; para entender los procesos de las culturas y la actividad social de dichas culturas.

Método terapéutico:

El método terapéutico básico del psicoanálisis clásico se basa en (tres) procesos fundamentales: (1) asociación libre (2) análisis de los fenómenos de transferencia, y contra transferencia (3) análisis de la resistencia.

Al análisis de estos procesos le acompañan unos elementos de encuadre o reglas de trabajo; (cliente o paciente) regla básica asociación libre y para el (terapeuta) regla de abstinencia o regla de la atención flotante.

La asociación libre consiste en: que el cliente debe expresar todos sus pensamientos, sentimientos, fantasías y creaciones mentales en general; según le vayan surgiendo en su mente sin exclusión o restricción alguna. A veces el analista invita al paciente a ir asociando los elementos que ha creado; con su propio discurso (en esta fase entramos un poco en el significado de darse cuenta de) ítem que es propuesto en este trabajo.

El terapeuta se abstiene de responder a demandas específicas del paciente como el consuelo, la simpatía o el consejo y hace de pantalla o espejo en blanco que proyecta el discurso desplegado por el propio paciente (regla de la abstinencia) Además el analista no debe dar prioridad inicialmente a ningún componente del discurso del paciente, manteniendo una atención de neutralidad e importancia homogénea hacia todos los elementos del discurso del paciente, esa es la (regla de atención flotante)

Con estas reglas, el paciente y terapeuta facilitan que se produzca una relación transferencial. El paciente proyecta o desplaza sobre el analista aspectos cruciales con figuras importantes de su historia vital (por lo general los padres) La re-experimentación de aspectos conflictivos e inconscientes (transferencia) de la relación con sus progenitores proyectadas estas sobre el analista, quien no reacciona punitivamente ante el paciente y le permite desplegar su discurso hacia aspectos más inconscientes; que de tanto en tanto se van haciendo conscientes.

El análisis y la interpretación de estos fenómenos se les denominan análisis de transferencia. Por otro lado; el terapeuta puede experimentar reacciones emocionales hacia el paciente y a nivel inconsciente puede reproducir un rol punitivo o de satisfacción; esto se denomina reacción de (contra-transferencia). El paciente suelen utilizar una variedad de maniobras conscientes e inconscientes para manejar su propia ansiedad y su propio conflicto; para de esta forma evadir el trabajo terapéutico; esta maniobra y su interpretación adecuada es lo que constituye la asociación de (resistencias) al (análisis), esta detección es crucial para el desarrollo del análisis que suele desarrollarse por lo general en el transcurso de varios años en el psicoanálisis clásico.

En las versiones (breves de la terapia psicoanalítica) se enfatiza en la selección de conflictos, al abordar el conflicto; el terapeuta es más directivo; se establece un periodo breve de sesiones y la consecución de determinados objetivos.

Las terapias breves; por lo general reciben el rechazo de los analistas clásicos, los defensores sin embargo enfatizan; que sus resultados y aplicaciones son iguales o superiores al proceso psicoanalítico tradicional; debido en parte a que se abordan distintas variables y se aproxima a objetivos próximos.

El hombre y la mujer (post) modernos (si es que es posible tal nivel de generalización y abstracción) parecen prescindir de la comprensión de sí mismos y del otro. El escuchar y el escucharse aparecen depreciados frente a las urgencias del aparentar, querer ser y tener, esta es la lógica de consumo; que define al hombre actual en todo el mundo.

Hoy vivimos una cultura (Light) y lo superficial; en esta era de vacío donde se erige el imperio de lo efímero (Gilles Lipovetsky 1944) nada tiene valor por si mismo; mucho menos el mundo interno y la historia que lo determina; párese ser que hoy, no nos interesa nada ni nadie ni aun nosotros mismos; parecer ser que lo verdaderamente importante hoy; es el consumo y la apariencia externa que afana las conductas y las ideas.

El psicoanálisis hoy obliga a escuchar y a escucharse, claro que esto es motivo de escándalo, la intimidad, el compromiso, la coherencia y la necesidad de ahondar en uno mismo; es un lujo que nadie se da; no tenemos tiempo de escucharnos y mucho menos de conocernos. Hoy el psicoanálisis no tiene muchos cambios; este opera con los mismos principios y conceptos; solo hace menos análisis y más síntesis.

En cuanto a los modelos y teorías respecto de la constitución psíquica del ser humano los referentes son los mismos; tanto para psicoanalistas como para terapeutas de otras tendencias; y están a disposición de quién quiera aprehenderlas y desarrollarlas en sus intervenciones.

Sea cual fuere la tendencia terapéutica hoy; no ha de desconocerse la necesidad de abordar cronológicamente el conflicto intrapsíquicos y su relación con la existencia del inconsciente, esto solo es posible; si ponemos a trabajar en interacción coherente (tiempo lógico con tiempo cronológico), habilitando el diálogo entre pasado y presente, generando nuevas posiciones que muestren un porvenir seguro y además de fácil acceso; donde el malestar humano tenga menos cabida como sufrimiento o como padecimiento existencial y mas como realización personal y desarrollo armónico trascendental. En mi modesta forma de interpretar la psicoterapia; pienso que este debería ser el destino de todo psicoanálisis (bien siendo este breve o tradicional) y de toda intervención terapéutica; o de toda terapéutica, además; de lograr la realización individual y la mayor autonomía del cliente

(II) clínica conductista:

Los estudios de (Charles Robert Darwin 1809-1882) sobre la evolución de las especies y los estudios de la fisiología experimental de fines del siglo (XIX), auspiciaron, junto con la filosofía materialista; la aparición de formas de pensamiento más avanzadas con respecto a las ciencias humanas.

Comenzando el siglo (XX). (John Broadus Watson 1878-1958) estudió el ajuste de los organismos a sus entornos, más específicamente los estímulos o situaciones particulares que llevan a los organismos a comportarse. Sus aproximaciones estaban influenciadas principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso (Iván Petrovich Pavlov 1849-1936).

Con el tiempo surgieron dos grandes tipos de variantes conductuales: una radical y una metodológica o mediacional.

La primera de ellas desarrollada por (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) la cual se centró en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir; en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura (conducta operante).

La segunda desarrollada por (Clark Leonard Hull 1884-1952) y (Eduard Chace Tolman 1886-1959) entre otros; sobre la base de los reflejos condicionados, se introdujo entonces un factor o variable interviniente que podía ser neurofisiológica o mental; según fuere el caso.

La extensión de los modelos conductistas al campo de la clínica y la psicoterapia vienen marcados por varios hechos históricos.

Durante la segunda guerra mundial los psicólogos comienzan a ejercer sus funciones como seleccionadores de personal y como ayuda de los psiquiatras; en tareas de diagnóstico.

Después de la guerra se dedicaron al cuidado de los excombatientes en instituciones de sanidad públicas.

En (1949) se desarrolla la conferencia (Boulder) que es donde se define el papel del psicólogo clínico.

Socialmente la profesión del psicólogo clínico; se va consolidando y lleva de la mano una nueva forma de abordar los trastornos mentales. Por un lado se comienza a cuestionar el diagnóstico basado en clasificaciones particulares como son: (fiabilidad baja, efecto de etiqueta, circularidad explicativa y poca relación con la etiología) y por otro la relación de estos diagnósticos con su tratamiento, (escasa relación entre el tipo de trastorno y el tipo de tratamiento).

A partir de (1950) surgen (tres) focos geográficos en la terapia de la conducta:

(1) En Inglaterra (Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) en (1952) publica un artículo sobre la baja eficacia de la terapia tradicional en el campo de las neurosis (entiéndase, terapias basadas en el psicoanálisis y los psicofármacos). Este autor siguiendo la tradición de (Ivan Petrovitch Pavlov 1849-1936) basa su modelo de personalidad y terapia; en la psicología del aprendizaje y la psico-fisiología.

(2) En Sudáfrica (Joseph Wolpe 1915-1997) desarrolla un nuevo modelo para interpretar y tratar las neurosis; basado en el condicionamiento clásico y en la desensibilización sistemática. Este autor muestra en sus obras y sus investigaciones; que esta terapia es eficaz en el tratamiento de distintas neurosis.

(3) En los (EE.UU.) donde la obra de (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990), basada en el condicionamiento operante se aplica con cierto éxito en problemas de aprendizaje escolar (educación programada), retraso mental y el manejo de conductas en pacientes psicóticos.

(Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) introduce el término terapia de la conducta para referirse a aquella psicoterapia basada en los principios de aprendizaje (clásico y operante) y en una metodología científica de tratamiento.

En la década de (1960) es desarrollado por (Albert Bandura 1925) el tercer tipo de aprendizaje humano relevante y es: el aprendizaje por (imitación o moldeamiento)

En los años setenta comienzan a cuestionarse la suficiencia de los modelos conductuales basados exclusivamente en el condicionamiento, y aparecen los llamados modelos (cognitivos-conductuales) como el paradigma: (A-C-C) (acontecimiento-cognición-consecuencia) de (Henri Havelock Ellis 1859-1939) también los enfoques cognitivos de la depresión de (Aaron Beck 1921), además los métodos de inoculación al estrés de (Donald Meichenbaum) y la teoría de las expectativas de auto eficacia de (Albert Bandura 1925) estos dentro del enfoque de aprendizaje social.

De forma general se crean así dos grandes corrientes en la terapia de conducta: (1) aquellos que rechazan los términos mentalicistas y apoyan la suficiencia del condicionamiento para la explicación y el tratamiento de los problemas psicológicos abanderados por (Joseph Wolpe 1915-1997) y los seguidores de (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) y (2) aquellos, que aun reconociendo la importancia del condicionamiento; lo ven insuficiente para abordar los problemas psíquicos. (Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) y sus seguidores destacan el papel de los factores biológicos; y los terapeutas cognitivos el papel de los significados subjetivos como las creencias, las atribuciones, las metas e interpretaciones personales.

Actualmente (la terapia o modificación de conducta) tiene aplicación en un rango muy amplio de problemas como pueden ser: (neurosis, depresiones, trastornos de pareja, toxicomanías, trastornos psíquicos infantiles, ansiedades, problemas de orden sexual, problemas médicos, trastornos de orden psicosocial, etc.); y es reconocida como uno de los enfoques más influyentes y prestigiosos de la salud mental. Algunos autores las llaman terapias cognitivas; para otros autores, las terapias cognitivas se basan en un modelo de hombre distinto al mantenido en la terapia de conducta más tradicional. Sin embargo en la terapia cognitiva se utilizan las técnicas conductuales como procedimiento de cambio cognitivo.

Los postulados básicos del modelo conductual son:

(1) la conducta anormal o desviada no es el producto de procesos mentales o biológicos alterados. Los llamados procesos mentales son actividades conductuales encubiertas y no observables directamente.

(2) la evaluación o diagnostico conductual consiste en la determinación de la conducta objeto de estudio teniendo en cuenta sus antecedentes y sus consecuencias.

(3) la intervención psicoterapéutica conductual; consiste en hacer una interpretación de la conducta junto con la modificación de los antecedentes y las consecuencias de la conducta, esto con el afín de modificarla.

(4) la conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta (pensamiento, imágenes y actividad fisiológica), los llamados procesos mentales subjetivos son conductas encubiertas regidas por los mismos principios de aprendizaje que involucran la conducta manifiesta.

(5) el estudio del (sujeto conductual) consiste en el análisis de su conducta manifiesta y su conducta encubierta.

(6) el conductismo y la terapia de conducta no niegan la existencia de los procesos subjetivos llamados mentales; como se suele mal-interpretar, si no más bien; los considera actividad mental y actividad conductual.

(7) la terapia de la conducta estudia la conducta encubierta a través de la conducta manifiesta. La conducta manifiesta no está causada por la conducta encubierta, si no que ambas se explican en función de la historia de aprendizaje del sujeto conductual y las variables antecedentes y contingencias actuales.

(8) el terapeuta de la conducta (siente) un profundo respeto por la persona de su paciente, y le informa de sus intervenciones y además suele pedir su consentimiento.

La terapia de conducta conlleva un rol activo del paciente y del terapeuta. Los terapeutas de la conducta están profundamente interesados en mantener una adecuada relación terapéutica con sus clientes.

Conceptos fundamentales:

La terapia de la conducta asume una serie de supuestos fundamentales que podemos agrupar en los (tres) modelos siguientes:

(1) la terapia de la conducta se centra en los procesos conductuales mas cercanos a la conducta manifiesta; salvo en el caso de los conductistas cognitivos.

(2) la terapia de conducta se centra en el aquí y ahora, y presta menos atención a los sucesos históricos.

(3) la terapia de conducta asume que la conducta anormal es adquirida en gran parte a través del aprendizaje (clásico, operante y por modelamiento).

El paradigma del condicionamiento clásico se refiere al aprendizaje basado en la asociación de un estimulo neutro; que posteriormente adquirirá poder para facilitar la conducta (estimulo condicionado) al asociarse con un estimulo incondicionado.

Aunque el condicionamiento clásico supone que el estimulo condicionado antecede por lo general al incondicionado; también existe el caso inverso donde el estimulo condicionado sigue al estimulo incondicionado; este proceso es el llamado condicionamiento hacia atrás.

El condicionamiento clásico ha sido propuesto para explicar y tratar diversos fenómenos neuróticos. La llamada teoría de los dos factores propone que la respuesta de ansiedad se condiciona a un estimulo neutro (primer factor) y que la respuesta de escape o evitación es reforzada por la reducción de la ansiedad, como respuesta operante (segundo factor). (Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) desarrolla su teoría de incubación del miedo donde el estimulo condicionado de carácter fuerte; puede adquirir las características del incondicionado, aunque este no termine presentándose o manteniéndose como una respuesta ansiosa.

El paradigma del condicionamiento operante se basa en que una conducta en presencia de un estimulo particular (estimulo discriminativo) se hace mas probable si es seguida de una consecuencia o contingencia reforzante. En este paradigma la conducta no esta controlada por sus antecedentes, si no por sus consecuencias. Una conducta aumenta la probabilidad de producirse si es seguida por una determinada consecuencia y se denomina a este proceso reforzamiento positivo.

Una conducta aumenta su probabilidad de producción si es seguida por la retirada de un estimulo aversivo; entonces se denomina a ese proceso reforzamiento negativo. Si la probabilidad de esa conducta se reduce como consecuencia de la presentación de un estimulo aversivo o la retirada de uno positivo; se denomina el proceso como castigo.

Si la conducta deja de producirse como consecuencia de la no presentación de sus consecuencias reforzante (positivas o negativas) se denomina extinción de la conducta.

Otro paradigma es el llamado condicionamiento vicario o aprendizaje por modelamiento o imitación. Las personas no solo adquieren su conducta por la asociación de experiencias o los resultados de sus acciones si no también por observación; de como actúan otras personas reales o actores simbólicos (historias, relatos, mitos y preferencias).

Gran parte de la conducta humana es mediada culturalmente; por la diversidad de modelos familiares y sociales en el llamado proceso de socialización o aprendizaje social. Las habilidades sociales para relacionarse con los demás y muchos temores y prejuicios que dan lugar a conductas patológicas, están mediadas por este proceso, según (Tatiana Rosenthal 1885-1921) y (Albert Bandura 1925)

También los conductistas actuales han destacado no solo el papel del aprendizaje y la cultura social en la conducta humana, si no también, la importancia de los factores biológicos. (Hans Jurge Eysenck 1916-1997) postula bases biológicas para las diferencias de personalidad entre los sujetos; y (Martín Seligman 1942) desarrolla su teoría de las fobias preparadas biológicamente.

Otro aspecto destacable son las teorías del autocontrol y el interaccionismo reciproco.

Aunque la persona está en gran parte controlada por sus contingencias ambientales y su historia de aprendizaje; su propio repertorio conductual le permite ejercer cierto autocontrol sobre su propia conducta y sobre el entorno de modo que este y ella (la persona y el entorno) se modifican recíprocamente (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990) y (Albert Bandura 1925)

Método terapéutico:

Básicamente la terapia de conducta comienza mediante un proceso de diagnostico denominado análisis funcional o conductual. Consiste en (traducir) el problema en categorías conductuales operativas, conductas manifiestas y encubiertas, por lo general clasificadas como cogniciones, emociones y conductas y en determinar las variables que las mantienen, como son: (orgánicas, mediacionales, estimulares y contingencias de refuerzo). El anterior proceso determina de qué variables depende la conducta estudiada y guía el proceso de selección de las técnicas terapéuticas. En la mayoría de los casos el terapeuta comparte con su cliente o paciente los resultados del análisis y a partir del mismo se hace la intervención.

También hay que destacar que la misma relación terapéutica puede ser analizada por el mismo procedimiento, cuando esta es relevante para la terapia en curso (colaboración del cliente). Cuando la conducta de la persona presenta una escasa cooperación para la terapia; se puede intentar modificarla para lograr niveles mejores de relación terapéutica analizando su función.

El terapeuta de la conducta suele manejar un amplio abanico de técnicas terapéuticas (al menos eso se espera, o es lo deseable) El empleo de las técnicas es más adecuado cuando se derivan del análisis funcional del problema en cuestión. De manera resumida podemos agrupar estas técnicas mediante el paradigma de aprendizaje en el que se basan y son las siguientes:

(1) técnicas basadas en el condicionamiento clásico: las más conocidas y utilizadas son los métodos de exposición y de desensibilización sistemática que consisten en enseñar al sujeto a enfrentarse mas o menos gradualmente a las fuentes estimulantes de su ansiedad, sus miedos, sus vergüenzas y otras emociones de modo que dejen de responder con ansiedad ante las mismas, la desensibilización conlleva el aprendizaje previo de habilidades de relajación.

(2) técnicas basadas en el condicionamiento operante: básicamente se dividen en procedimientos encaminados a aumentar conductas adecuadas, (reforzamiento, moldeamiento por aproximaciones sucesivas, etc.) y aquellos otros encaminados a reducir conductas inadecuadas (extinción y castigo) así como aquellos que combinan las dos finalidades anteriores, (reforzamiento diferencial, contrato de conducta, control de estímulos, etc.)

(3) técnicas basadas en el modela-miento: a través del modelado del terapeuta o del grupo, se presentan al paciente diversos procedimientos de manejo de problemas relacionales; el paciente los observa e imita el modelo y el terapeuta le proporciona información supervisora.

También se utilizan como técnicas para expresar no solo nuevas conductas, si no también para expresar deseos y emociones diversas. Las técnicas más conocidas en este terreno son: (el entrenamiento en habilidades sociales y el entrenamiento en asertividad).

(4) técnicas basadas en los principios del autocontrol: se suele utilizar en combinación con las anteriores, y en cierto sentido las intervenciones anteriores se proponen al paciente como vías de autocontrol o aprendizaje de manejo de problemas. Las más utilizadas son el auto registro a través del cual el paciente aprende a observar su propia conducta y a modificarla, y las técnicas cognitivas mediante las que se aprende a manejar la relación entre los acontecimientos, las interpretaciones, las valoraciones subjetivas y sus efectos emocionales y conductuales.

Estos procedimientos se utilizan con mayor énfasis y extensión por los terapeutas cognitivos y de una manera más particular por los terapeutas cognitivos conductuales o conductistas cognitivos. Un aspecto a resaltar, es que para el terapeuta conductual la terapia es mucho más que la utilización de un determinado número de técnicas; es un modo de entender a la persona, entender sus circunstancias y su conducta basados en los principios del conductismo clásico de (Ivan Petrovich Pavlov 1849-1936) y (John Broadus Watson 1878-1958); y del conductismo moderno, (Burrhus Frederic Skinner 1904-1990), (Albert Bandura 1925); como también el conductismo actual (Hans Jurge Eysenck 1916-1997) y (Rubén Ardida 1942) entre otros.

El desarrollo actual del conductismo y de la terapia de conducta se mueven entre dos polaridades más o menos extremas y son: los que defienden los principios conductistas más radicales (Skinnerianos) y los que combinan principios conductistas y cognitivos (psicólogos cognitivos-conductuales (John Beck 1943) (Albert Ellis 1913-2007) y aquellos que se consideran ajenos al conductismo, aunque conectados históricamente con el; cómo son los psicólogos cognitivos-constructivistas (Michael Mahoney 1946-2006) y (Victtorio Guidano 1944-1999) Esta forma de abordaje se denomina corriente perteneciente a la modificación de la conducta. Aunque sus objetivos, filosofías y métodos son diversos, claro que son por supuestos absolutamente complementarios y además complejos.

La terapia conductista sólo debe ser aplicada por un psicólogo clínico o un psicoterapeuta entrenado y competente. Después de preguntar al paciente cuál es la conducta que quiere o desea modificar, además; de cuándo empezó a manifestarse y qué consecuencias tiene para sí mismo y para los demás; el terapeuta elegirá la técnica apropiada de entrenamiento para el caso particular.

Los casos de fobias y temores suelen tratarse con una técnica conocida como desensibilización sistemática, que consiste en que: el paciente comienza por practicar ciertos ejercicios de relajación mientras imagina las situaciones que le causan temor; una vez que logra mantener la calma, se le hace afrontar gradualmente las mismas situaciones; pero en la vida real, sin olvidar la práctica de la relajación que resulta en muchos casos acertada.

Un método más rápido para tratar ciertas fobias es la exposición forzada o confrontación directa, que consiste en obligar al paciente a afrontar la situación que teme; pasada la reacción inicial, y una vez que éste se da cuenta de que no sufre ningún daño; su miedo se desvanece y se impone el dominio racional. Muchas personas han aprendido a tolerar de este modo insectos, alturas, espacios cerrados y muchos otros motivos de fobia.

En el caso del alcoholismo suele utilizarse la terapia por aversión, uno de cuyos recursos más eficaces es la administración regulada de (disulfiram), medicamento que produce náuseas, malestar general y otras reacciones físicas adversas cuando se combina con bebidas alcohólicas; en consecuencia, el enfermo tarde o temprano acaba por adquirir aversión al alcohol (en ocasiones al simple olor del mismo es suficiente). Una técnica menos radical de deshabituación; empleada para combatir todo tipo de adicciones, es la aversión imaginativa, que consiste en asociar mentalmente la sustancia a la que se es adicto con algún recuerdo o sensación desagradable y catastrófica como en el caso de la (droga-dicción).

(III) clínica humanista:

Nacen como alternativa al psicoanálisis y a la terapia conductista y se erige como la tercera fuerza en psicología.

Influencias: son dadas desde la tradición fenomenológica-existencial europea y el movimiento humanista norteamericano.

Los principios comunes a las psicoterapias humanistas y existencialista son: (1) conciben la persona como un todo integrado. (2) la conducta humana es intencional, tiene mucha importancia la búsqueda de sentido y las motivaciones axiológicas, (libertad, dignidad, reconocimiento, realización, etc.) (3) el hombre es autónomo y vive en un contexto interpersonal. (4) el hombre tiende a la autorrealización. (5) entender el modo como una persona vive y siente la experiencia interior; es fundamental para comprenderla.

Enfoques:

(1) (Ludwig Bigswanger 1881-1966) Análisis existencial. El análisis parte del concepto de (Martín Heidegger 1889-1976) el- ser-en-el-mundo y (Jean Paúl Sartre 1905-1980) el hombre como proyecto.

Origen del trastorno: el trastorno es una alteración (del- ser) en el mundo.

Objetivo terapéutico: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia.

(2) (Abraham Maslow 1908-1970) psicología del ser.

(A) Enfatiza la tendencia al crecimiento y la auto-actualización.

Objetivo terapéutico: la (autorrealización) del individuo.

(3) (Carl Ransom Rogers 1902-1987) psicoterapia centrada en el cliente.

Esta modalidad es la más difundida e influyente actualmente, parte de la confianza radical en el paciente, y el rechazo al papel directivo del terapeuta.

Elemento central: la actitud del terapeuta es fundamental para el desarrollo del proceso terapéutico, (coherencia)

Principio general: actitud de escucha y de reflejo de lo que dice el cliente, la persona es lo más importante en ese momento terapéutico; y sus circunstancias específicas, han de ser únicas; tiene tres tópicos. (1) consideración positiva incondicional hacia el paciente. (2) empatía. (3) autenticidad y coherencia del terapeuta en las interpretaciones con relación a su paciente, (sin sesgos) sin condenas, sin juicios, con autentico calor humano.

Aspectos a tener en cuenta en la terapéutica: (1) impulso al crecimiento. (2) énfasis en lo afectivo más que en lo intelectual. (3) se da más importancia al presente que al pasado. (4) la relación terapéutica debe ser; una experiencia de crecimiento personal.

(4) (Fritz Perls 1893-1970) psicoterapia gestáltica: (1) enfatiza el aquí y ahora y los elementos emocionales. (2) trata de evitar las especulaciones e interpretaciones sin fin.

Método terapéutico: (1) se utilizan numerosos ejercicios (por ejemplo la silla vacía a la que habla el paciente como si se comunicara con una persona relacionada con sus conflictos) (2) los ejercicios son más emocionales y corporales que racionales. (3) tienen como fin promover el (darse cuenta de) (4) da mucha importancia a la responsabilidad, estimula al paciente para que se haga responsable de su conducta, (no más culpables; el cliente se hace responsable)

(5) (Víctor Emil Frank 1905-1997) logo-terapia.

Concepto básico: (1) pérdida de sentido. (2) vacío existencial.

Origen del trastorno: (1) la frustración existencial y la falta de sentido de vida, son las causas de las neurosis noógenas. Cada época tiene su neurosis característica, la que corresponde a nuestra época es la crisis de valores.

Objetivo terapéutico: dado que ni los instintos ni las tradiciones pueden indicar al hombre con claridad lo que debe ser, el terapeuta debe tratar de posibilitar al paciente herramientas de afrontamiento para que encuentre el sentido de su existencia, mejorando así su calidad de vida y la de otros; en este punto tenemos que tener en cuenta que un solo miembro afectado puede afecta a todo el grupo.

(6) (Alexander Lowen 1910-2008) bioenergética: (1) se basa en la obra de (Wilhem Reich 1897-1957). (2) centra la terapia en aspectos corporales. (3) afirma la existencia de una energía vital, no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo.

Método terapéutico: (1) utiliza técnicas de contacto con el propio cuerpo, (respiración, percepción, técnicas posturales, expresión vocal, biodanza, etc.)

(7) (Eric Berne 1910-1970) análisis transaccional: (1) destaca los aspectos sociales. (2) destaca la interrelación. (3) desarrolla un lenguaje no técnico y asequible a la comprensión del paciente.

(8) mantiene la consideración positiva del otro, como perteneciente a la naturaleza humana, alteridad, otredad, destaca conceptos como el y yo somos lo mismo.

Objetivo terapéutico: (1) ayudar a la persona a restaurar o potenciar la posición existencial original de, (yo estoy bien, tú estas bien)

(9) (Jacob Levi Moreno 1892-1974) psicodrama: (1) desplaza la atención del individuo al grupo.

Origen del trastorno y/o origen patológico: (1) viene dado porque la persona ha asumido roles rígidos, limitantes y en ocasiones difusos.

Método terapéutico: (1) propone la representación de roles. (2) propone la espontaneidad y la creatividad. (3) tarea especifica, ayudar a la persona a librarse de roles rígidos. (4) crear nuevos roles para un mejor desempeño actitudinal.

Presupuestos teóricos en los que se fundamenta la terapia:

Concepción del ser humano: (1) el hombre es bueno por naturaleza, esta orientado al bien y a la máxima realización. (2) es libre para decidir y controlar su destino.

Concepción de los problemas psicológicos: (1) existe un plano interno llamado realidad fenomenológica. (2) los problemas psicológicos se dan como sublevaciones en el plano fenomenológico. (3) los problemas a pesar de que se crean en un plano interno; no se crean en el plano inconsciente. (4) la dinámica del problema se da al nivel de incoherencias en la conciencia. (5) esas incoherencias impiden que el ser humano se dirija hacia su realización. (6) las incoherencias nacen de la auto-estima condicionada o pobre.

La valoración humanista es una de las más amplias y de mayores recursos; se enmarcan dentro de ellas; corrientes que tienen al ser humano como único e irrepetible.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente