Descargar

Eclecticismo y psicoterapia II (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Los casos de fobias y temores suelen tratarse con una técnica conocida como desensibilización sistemática; en la cual el paciente comienza por practicar ciertos ejercicios de relajación mientras imagina las situaciones que le causan temor; una vez que logra mantener la calma, se le hace afrontar gradualmente las mismas situaciones, pero en la vida real, sin olvidar la práctica de la relajación. Con el tiempo, esta última llega a aprenderse tan bien que se convierte en una reacción espontánea, y los temores o fobias quedan superados. Un método más rápido para tratar ciertas fobias es la exposición forzada o confrontación directa; que consiste en obligar al paciente a afrontar la situación que teme, una vez pasada la reacción inicial, y una vez que (éste o esta) se da cuenta de que no sufre ningún daño; su miedo se desvanece y se impone el dominio racional.

Muchas personas han aprendido a tolerar de este modo (insectos, alturas, espacios cerrados y muchos otros motivos de fobia). En el caso del alcoholismo suele utilizarse la terapia por aversión, uno de cuyos recursos más eficaces es la administración regulada de (disulfiram), medicamento que produce náuseas, malestar general y otras reacciones físicas adversas cuando se combina con bebidas alcohólicas; en consecuencia, el enfermo tarde o temprano acaba por adquirir aversión al alcohol (y en ocasiones al simple olor del mismo le repugna haciendo malestar), una técnica menos radical de olvido, empleada para combatir todo tipo de adicciones; es la aversión imaginativa, que consiste en asociar mentalmente la sustancia a la que se es adicto; con algún recuerdo o sensación desagradable.

(3) desde la clínica humanista: se trabaja con los sentimientos y con cuestiones de auto-estima y cuestiones de realización personal, asimismo; de necesidades satisfechas y no satisfechas; además de la auto-actualización.

La terapéutica humanista es a mi entender, además de ser una corriente de la psicología y de la psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un todo armónico y coherente e interconectado. No es mecanicista y ni reduccionista.

La persona está constituida por un núcleo central estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos psicológicos, (la memoria influye en la percepción y el deseo influye en la intención. La intención determina la acción, la acción forma la memoria y así indefinidamente). Concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelacionan factores (físicos, emocionales, ideológicos o espirituales; formando el ser real), la clínica humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad; ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto de aspectos.

El ser humano está impulsado por una tendencia a la auto-realización, es decir; se considera al hombre como dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo; este aspecto resulta revolucionario ya que se considera que todos lo seres humanos somos gestores de cambio y de curación.

Todas las personas sufrimos de: (crisis de crecimiento, crisis de valores, confusiones, dolores existenciales, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida más feliz o al menos equilibrada, situaciones relacionadas con la auto-realización, en fin…), todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otro, por esto es que existe una negativa a categorizar a las personas como enfermas o sanas.

Que lejos esta el terapeuta de ser la persona (sana) que cura al enfermo. El terapeuta es también; un buscador que ha hecho un recorrido, ha leído, ha estudiado y conoce los instrumentos necesarios para una intervención oportuna. En este sentido la psicología humanista, rompió con la distancia entre paciente y terapeuta; el terapeuta es una persona que esta al mismo nivel del paciente; solo esta un poco mas entrenado, pero es todo, a el también; lo acosan los fantasmas y una que otra bruja.

(4) desde la clínica cognitiva: se abordan las maneras de pensar y las distorsiones especulativas, además; de las sobre exigencias de orden cognitivo.

Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora: (el conocimiento, la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos). Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento en sus acciones de: (almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos). Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre: (neurociencia, inteligencia artificial, psicología lingüística, antropología y filosofía; recibe influencias de disciplinas y teorías afines; como el tratamiento de la información y el enfoque holístico de la Gestalt).

El primer punto de interés para la terapéutica cognitiva; es estudiar cómo: (las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, la sintetizan la elaboran, la almacenan, la recuperan y finalmente como hacen uso de ella). El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar; está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. Cuando la persona hace uso de su conocimiento: (construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas). Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones y sus definiciones serán claras y objetivas.

El segundo punto de interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es una (plataforma para la acción). Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación.

(5) desde la clínica de la gestalt: se hace un abordaje desde la personalidad y el desarrollo de la misma.

Se enfoca más en los procesos que en los contenidos; pone mas énfasis sobre lo que está sucediendo, lo que está pensado y se esta sintiendo en el momento; esto por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.

Utiliza el método del darse cuenta (awareness) predominando (el percibir, el sentir y el actuar). La persona aprende a hacerse más consciente de lo que hace y dice; de este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el (aquí y ahora) sin la interferencia de respuestas fijas del pasado o preconcebidas.

Se usa el término cliente mas que paciente, ya que un paciente es alguien enfermo que va a que otro lo sane, mientras que cliente es un termino más equitativo, el cual sólo indica que es alguien que acude a una consulta, además; tiene que (auto-curarse), el terapeuta sólo le guía y le ayuda para que lo consiga; haciendo más bien de observador y no tanto (el que sana) es algo así como permitirle llegar a ser más creativo y diligente consigo mismo; debe aprender a liberarse de los bloqueos y de los asuntos inconclusos que disminuyen su satisfacción personal, su óptimo desempeño, su autorrealización y su crecimiento; por tanto, esta modalidad terapéutica; se ubica en la categoría de las terapias humanistas.

Se basa en: (1) el aquí y ahora; vivir y sentir el presente, vivir y sentir la realidad. (2) el darse cuenta (awareness): es el paciente quien ha de darse cuenta de lo que le pasa, sólo se necesita ser consciente para cambiar (si quiere) una conducta. (3) aceptar lo que se es: no buscar ídolos, no aceptar los (deberías), ser responsable de los propios actos. (4) se enfatiza en el cómo o en el para qué; más que en el porqué: ¿cómo me siento?, ¿cómo me siento en esta situación?, ¿cómo me siento ahora?, ¿para qué estoy haciendo esto?, ¿para qué me sirve sentirme de este modo?

También es importante el empoderamiento (hablar en primera persona), puesto que una de las fortalezas de la terapia Gestalt es; el asumir la responsabilidad de nuestros propios pensamientos, sentimientos y acciones. El cliente no tiene que ocultarse usando un sujeto colectivo, al decir (los jóvenes bebemos mucho) en vez de decir (yo bebo mucho) al hacer uso del plural se desvía la responsabilidad personal. El terapeuta gestalt tiene la función de guiar al cliente para que se haga consciente de su situación (el darse cuenta). El cliente se expresa tanto verbalmente como con gestos y movimientos.

El término la silla vacía; ha sido comúnmente asociado con la práctica de la terapia Gestalt, consiste básicamente en crear mentalmente un personaje con el cual se quiere confrontar algún problema, entonces asumir su rol en su lugar, y después contestar en el lugar del cliente con el rol que le pertenece a él mismo.

(6) desde la clínica sistémica: se trabaja con los sistemas que hacen al individuo y su grupo siendo este familiar, laboral, afectivo, psicosocial, etc., un individuo estable y psicosocial-mente productivo.

La terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su contexto social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real (independientemente si el encuadre usado es el de la terapia familiar o la terapia individual). Existen varios pasos para desarrollar la terapia sistémica:

(1) redefinición: implica cambiar la relación entre causa y efecto del problema o queja, su meta es cambiar la definición de un problema para que se vuelva solucionable, no subestimarlo ni interpretarlo como algo positivo; pasarlo de lo individual a lo relacional, se considera al síntoma como una manera de comunicación metafórica.

(2) prescripciones paradojales: una paradoja es una contradicción en la que hay que deducir dos premisas congruentes, habría una confusión de niveles entre algo abstracto y algo real; por ejemplo: (estoy mintiendo), una cosa es verdad solamente si no hay contradicción desde diferentes ópticas.

(3) la ilusión de las alternativas: es brindarle al paciente dos alternativas entre las cuales deberá elegir una; se relaciona con el doble vínculo terapéutico.

(4) prescripción del síntoma: consiste en hacer que se comporte como ya lo estaba haciendo; por lo tanto la conducta sintomática ya no será espontánea.

(5) tareas post o intra sesión: las tareas (post-sesión) son aquellas tareas que se hacen entre sesión y sesión, y las (intra) son aquellas que se hacen durante la intervención.

(6) asignación de tareas: es promover rutinas nuevas, alianzas nuevas, quebrar reglas…, en la persona para lograr el cambio, la tarea tiene que encuadrar en los miembros de la familia para que estos acepten realizarla; tienen un objetivo claro y preciso, un tiempo limitado, para poder luego ser evaluadas; y deben estar justificadas teniendo en cuenta los estados emocionales y códigos de la familia; en general las razones tienen que tener un sentido coherente y guardar relación con el problema-queja y con su elaboración.

(7) secuencia: son ciclos de conductas interpersonales que constituyen una entidad dinámica y regular en el proceso de vida del paciente; estos ciclos son repetitivos y es lo que se conoce como recurrencias.

(8) estructura: la estructura es el resumen de una secuencia; muestra la mirada intelectual del terapeuta sobre la organización familiar (mapa o diagrama estructural), es un proceso secuencial que se ha hecho estático; el terapeuta observa los subsistemas y sus transacciones; poniendo el énfasis en las alianzas, las fronteras, las jerarquías a fin de poder llegar al diagnóstico estructural.

(9) proceso: designa una secuencia discreta y limitada en el tiempo; de conductas que constituyen una transacción.

(10) reencuadre: se trata de descubrir las secuencias disfuncionales y buscar nuevos significados o vinculaciones posibles de las mismas.

(11) pautación escénica o escenificación: tiene dos significados generales. (1) es el ordenamiento de un sistema según los componentes o según asociaciones nuevas; de esta manera, la pautación escénica puede proceder por acomodación (si enfoca las subdivisiones que ya existen) o por reestructuración (por la creación de divisiones nuevas y no comunes en la familia). (2) la pautación escénica de una entrevista o de un tratamiento; aporta una planificación activa de lo que se debe hacer en las diferentes etapas o momentos (operaciones terapéuticas dentro de un tiempo limitado).

(12) desequilibramiento: es provocar una crisis; el objetivo es introducir novedad, variedad, y diversidad en la organización de la familia; una crisis genuina, se produce en caso de ser cuestionadas y bloqueadas las estrategias usuales para reducir las tensiones. El terapeuta puede producir una crisis en la familia por alguno de estos medios: (1) interrumpir con persistencia determinadas secuencias críticas hasta que surjan rutinas nuevas para la solución de problemas. (2) reestructurar determinados subsistemas de la familia, con la consecuencia de quebrantar la regla crítica sustentadora del problema. (3) una deliberada pautación de escenas en la conducta del grupo familiar; con arreglo a la cual los miembros que participan en el manejo de una emergencia sean reemplazados por otros que de ordinario permanecen en la periferia respecto del problema.

(13) visión de mundo y creencias: las historias que crean las personas sobre sus vidas determinan tanto la atribución de significado a sus vivencias como la selección de los aspectos de la experiencia que van a expresarse, estos relatos son los constitutivos o moldeadores de la vida de las personas.

(14) narrativa: una terapia situada en modo narrativo de pensamiento considera que los relatos vitales se han construido a través del (filtro de la conciencia de los protagonistas), por lo tanto se le da máxima importancia a las vivencias de la persona; también se invita al paciente a tomar una postura reflexiva y fomentar el sentido de la autoría y la re-autoría de la propia vida y de las relaciones de cada persona al contar y volver a contar la propia historia.

(15) resignificación: es cambiar la historia pasada, cambiar el significado de los viejos hechos o mitos familiares. Todas las cosas tienen muchos significados, depende de la visión de mundo o puntuación de los hechos y de las creencias de los pacientes; (no son las cosas las que nos enferman sino la opinión que se tiene de ellas)

(16) red social: conjunto de seres con quienes interactuamos de manera regular, con quienes conversamos, con quienes intercambiamos las señales que nos determinan y nos hacen reales.

(17) externalización del síntoma: la externalización es un abordaje terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar los problemas que las oprimen; en este proceso, el problema se convierte en una entidad separada es decir externa, cuando hay separación se ve claramente el problema y la persona, y se define la dirección de la interacción entre personas y problemas.

(7) desde la clínica transpersonal: se hace un abordaje con las cuestiones de fe, las creencias y las preferencias espirituales y sus afinidades.

Es un enfoque terapéutico que apunta a que el ser humano alcance niveles óptimos de bienestar y salud psicológica; dando importancia a las modificaciones de los estados de conciencia; más allá de los límites del ego y la personalidad; conecta lo psicológico con lo espiritual en la búsqueda de la auto-realización y la auto-trascendencia del hombre.

La auto-trascendencia se puede definir como: (el estado de conciencia en donde el sentido de identidad se expande más allá de las definiciones ordinarias y de la auto-imagen de la personalidad individual). Esto nos encamina hacia una óptima salud mental, ya que exploramos estados de desarrollo personal que se extienden más allá del ego individual, hasta incluir amplios aspectos del género humano como su naturaleza y su visión del cosmos.

Muchas personas insatisfechas con el mundo externo material y el consumismo actual; comienzan una búsqueda interior a través de diversos caminos y prácticas espirituales como la lectura de textos orientales, el yoga, la meditación, y otras modalidades de consulta que para muchos corresponde con supercherías; pero que se estiman valiosas para algunas personas, todo esto; contribuye a experimentar estados de conciencia muy diferentes a los habituales y además gananciales. Por estas experiencias comenzamos a entender que lo místico, lo raro, el éxtasis espiritual, el espiritismo, es decir; lo que no existe porque no se puede demostrar aun; cobra una importancia tal, que es el centro de la vida de una gran mayoría de personas; luego esto es muy respetable; la vivencia de estados superiores o alterados de conciencia; dejó de ser exclusividad del gurú o maestro espiritual; hemos hoy aceptando que este modo del ser diferente; es una posibilidad que esta al alcance de todos, y además; no es necesario hacer uso de sustancias; basta el deseo, el estado de conciencia despejado, además; de los modos y los fines adecuados.

Hoy son comunes las remisiones de pacientes por parte de médicos, psiquiatras, psicólogos y terapeutas psicosociales, a los centros de práctica del yoga, la meditación y otras disciplinas afines; como un modo de complementar y acompañar el tratamiento físico o psicológico. El abordaje psicoterapéutico ha de ser más amplio y efectivo; sobretodo en estos tiempos, hoy la psicoterapia tiene la necesidad de equilibrar y apropiar los conocimientos de las técnicas y los nuevos conceptos psicológicos y lo que en ellos se incluyen; con una disposición imaginativa.

Aspectos a tener en cuenta en una intervención: (1) las experiencias místicas, el interés en los aspectos prácticos de la experiencia religiosa y la forma en que actúa en la vida diaria de las personas. (2) los mitos, los sueños, los sistemas simbólicos (la alquimia, el tarot, la astrología, el I Ching); el inconsciente colectivo, los arquetipos. (3) las experiencias cumbres, la auto-actualización y la realización personal. (4) mayor apertura al mundo y mayor interés en los problemas internos. (5) los aspectos religiosos y espirituales. (6) la conciencia y su evolución a través de la historia individual personal.

(8) desde la clínica de la bio-psicosintesis: se abordan los deseos del ser, las necesidades que plantea la existencia y los compromisos futuros con las demás entidades siendo estas; humanas naturales, humanas sobrenaturales y naturales; partiendo de lo que se denomina (ego o súper-ego)

El súper-ego es accesible en diversos grados para todos nosotros, y puede proporcionamos una gran fuente de energía, inspiración y dirección. Con este fin, la psicosintesis ofrece una amplia gama de técnicas para tomar contacto con esa parte de nuestro ser superior que es la instancia; donde se encuentra la verdadera sabiduría.

El psicoanálisis tradicional reconocía la existencia de un inconsciente primitivo o inferior, el cual es la fuente de nuestras tendencias atávicas y biológicas. Pero también existe en nosotros un inconsciente superior o súper-ego, en cuya esfera se originan nuestros impulsos más altamente desarrollados como: (el amor y la voluntad  altruista, la acción humanitaria, la inspiración artística y científica, la introspección filosófica y espiritual, y la tendencia hacia la finalidad y el significado de vida). El hombre no sólo puede sufrir por la represión de sus tendencias biológicas básicas; si no que también puede verse afectado por la represión de lo sublime, por la incapacidad de aceptar su naturaleza superior. Así pues, la psicología debe preocuparse tanto de la integración material de nuestro inconsciente inferior; como de la realización y actualización del contenido del súper-ego.

El ego: el concepto del ego en tanto que es una entidad pan-ordenada a los diversos aspectos de la personalidad, como: (el cuerpo, los sentimientos y la mente), no sólo se encuentra en la filosofía oriental y en las principales religiones del mundo; si no también en un creciente número de ramas de la psicología occidental. Si examinamos empíricamente el concepto de ego, encontramos antes que nada un centro de conciencia y propósito; alrededor del cual se construye la integración de la personalidad; ese centro de conciencia es el ego-personal, el cual es el centro de la identidad individual.

Las dos funciones principales del ego individual son: (la conciencia y la voluntad), con la conciencia del ego; podemos estar claramente conscientes de lo que sucede dentro y alrededor de nosotros, es así como percibimos la realidad sin distorsiones ni posiciones defensivas, esto se denomina (la actitud interna del observador), en la medida en que podemos alcanzar este punto avanzado, la afirmación de la personalidad y su tendencia hacia la auto-justificación ya no entorpecen la visión clara y la acción eficaz dentro del mundo. Existen diferentes técnicas para llegar a este punto central avanzado; a partir del cual se puede realizar la labor más fructífera con uno mismo. Es necesario hacer una distinción entre el ego individual y el ego superior o transpersonal. El ego transpersonal es el punto focal del reino superconsciente; es el centro de identidad del ser más profundo el cual lo abarca todo y además es donde se mezclan individualidad y universalidad.

Falsas identificaciones: para algunos actuar de una manera centrada puede resultar difícil; una de las principales dificultades radica en el gran número de falsas identificaciones que hacemos con respecto a elementos específicos de nuestro ser. Podemos identificarnos con: (un sentimiento temporal; como el miedo o la ira, perdiendo o distorsionando así nuestra verdadera perspectiva de la realidad y en un momento determinado nos hace actuar con algún sesgo grotesco) también podemos identificamos con una de nuestras sub-personalidades, las cuales son: (los caracteres interiores indefinidos). Estas sub-personalidades son formaciones semi-autónomas y frecuentemente son las conflictivas de nuestra personalidad; las cuales salen a flote en diferentes situaciones y circunstancias.

Necesitamos conocer nuestras sub-personalidades y aprender a armonizarlas, así no estaremos indefectiblemente controlados por ellas, si no que podemos someterlas cada vez más a nuestros deseos conscientes; esto implica aprender el proceso fundamental de someter todo aquello que no sea el ego; con su respectivo análisis consiente y prudente; esto nos lleva a una auto-identificación o a una realización de nuestro verdadero ego; el cual nos dará una identidad en cuyo centro hallaremos la conciencia que determina la voluntad.

Etapas de la psicosintesis: (1) psicosintesis personal: es la integración de la personalidad; y tiene lugar alrededor del ego individual. El individuo alcanza un nivel de funcionamiento en el trabajo, en las relaciones personales y el funcionamiento psicosocial que puede considerarse recomendable en términos de salud. (2) psicosintesis transpersonal: en esta etapa la persona alcanza el equilibrio con el ego transpersonal cuando expresa las energías de éste traducidas en: (un amplio sentido de la responsabilidad, expresa un espíritu de cooperación objetiva, siente amor sincero y altruista por lo que hace y con quien lo hace, puede definir una perspectiva global de su moralidad y define un propósito personal).

Entre las técnicas empleadas comúnmente en la psicosintesis; encontramos: (las fantasías dirigidas, la auto-identificación, la meditación, el desarrollo de la voluntad, las actividades artísticas simbólicas, el escribir un diario, los modelos ideales y el desarrollo de la intuición) El énfasis no esta en las técnicas, si no en animar un proceso continúo de crecimiento. Es necesario desarrollar (la voluntad personal y la voluntad del ego individual) a través de este desarrollo; adquirimos la capacidad de regular y dirigir las diferentes funciones de la personalidad, alcanzando (la libertad de elección, el poder de decisión sobre nuestras acciones; es de esta forma que somos cada vez más capaces de seguir un camino de acuerdo con lo mejor que hemos trazado nosotros mismos).

Podemos tener un mayor contacto con la voluntad de nuestro ego transpersonal, lo que proporciona a nuestras vidas un significado y unos propósitos más claros. 

La síntesis y la psiquis: por psiquis entendemos aquí no sólo la personalidad humana, como la define generalmente la psicología convencional, si no sobre todo la psiquis o alma de los antiguos filósofos griegos: (el ego superior, la psicosintesis es la forma de síntesis que expresa la voluntad del ego superior, alcanzada a través de la sabiduría y el amor; las cuales son las dos cualidades fundamentales de la conciencia del ego superior). La psico síntesis; resulta útil a: (la psicología, la educación y la medicina, al igual que a la religión, las ciencias sociales, la filosofía y a todos aquellos aspectos de la sociedad en los que la conciencia del ser individual juega un papel importante).

El alcance de la psicoterapia

Cuanto más tiempo le dediquemos al tratamiento terapéutico; serán más los aspectos de la vida del paciente que pueden tenerse en cuenta, examinarse y modificarse. La terapéutica ecléctica no desconoce que hoy el tiempo es el primer obstáculo que enfrentamos; pero vamos, la salud mental no da espera.

Desde el eclecticismo y psicoterapia se entiende que las terapias breves están encaminadas a lograr que la persona modifique algunos aspectos de su conducta, no obstante las terapias de largo alcance buscan introducir modificaciones radicales y permanentes en las actitudes, los comportamientos, las emociones y la personalidad, la finalidad; es lograr mayor auto-nomia y trascender las sobre exigencias no para que estas desaparezcan; si no mas bien, para que aprendemos a vivir con ellas; sin que esto represente grandes exigencias emocionales. Las problemáticas siempre estarán presente debido en parte a que somos dinámicos no estáticos.

En las crisis de orden existencial las personas no es que no quieran vivir, más bien, es que no saben como vivir; con los problemas que tienen, en fin…,. La terapéutica ecléctica ha de ser; ética aplicada. Reconocer el sufrimiento ajeno como legitimo y el sufrimiento moral y psíquico como verdadero es de hecho terapéutico, no hemos de olvidarnos que el reconocimiento a las demás personas y el reconocimiento de su sufrimiento es un imperativo; sin el otro no somos, tal cual. Gran parte de nuestros logros; se deben al aporte que los otros nos hacen, ser agradecidos es el mayor reconocimiento de que esto; es así, y punto. No hemos de olvidarnos de la trilogía aristotélica de (bien, verdad y belleza) las cuales representan una fuente inagotable de recursos e inspiración para la vivencia de las más nobles emociones de la existencia humana, también; están en los demás.

La eficacia de las psicoterapias:

(Hans Jurgen Eysenck 1916-1997) en (1952) hizo fuertes críticas a las psicoterapias no conductuales, en particular al psicoanálisis, argumentando que los clientes que acudían a estas terapias no mejoraban más que los que no acudían a ninguna, e incluso dijo que el mero pasó del tiempo era más beneficioso que la consulta al terapeuta, por supuesto que hubo respuestas y contra-respuestas a estas afirmaciones, los terapeutas que se opusieron a este estudio señalaban que la forma de medir, tabular o valorar los resultados influyó en las conclusiones finales. La psicoterapia no es una ciencia exacta; es un saber que se nutre de diversas fuentes, su finalidad es que las personas tengan o accedan a mayor autonomía y muchas veces; las mediciones corresponden con aspectos subjetivos de causa efecto o relación terapeuta cliente.

En una encuesta publicada en (Consume Reports 1995) se encuentran resultados positivos, también; se encuentran trabajos y reconocimientos que distinguen dos modalidades de tratamiento:

(1) tratamiento (eficaz) consiste este en que: ofrece resultados positivos en condiciones de investigación controlada.

(2) tratamiento (efectivo) consiste este en que: brinda resultados positivos en la práctica cotidiana y son sostenibles en el tiempo las modificaciones.

Los tratamientos terapéuticos siempre arrojan resultados positivos. Cualquiera que sea la modalidad preferida; esta da como resultado modificaciones y aproxima a la persona a las metas propuestas; en este punto quiero hacer una claridad; los resultados dependen de la motivación del cliente y la eficacia del terapeuta es decir; hay un porcentaje alto de éxito en el buen desempeño del terapeuta, empero el concurso del cliente es fundamental es el quien debe estabilizar sus emociones; sin embargo el terapeuta ha de haber hecho un trabajo en su propia persona como lo sugiere la terapéutica ecléctica o de lo contrario el resultado será limitado.

Para el modelo ecléctico las encuestas solo serán una base de reforzamiento para el cliente o los clientes en tratamiento; los cuales evaluaran sus propios procesos terapéuticos de acuerdo a las técnicas expuestas o usadas por el terapeuta. Las encuestas como lo propone el modelo ecléctico se tendrán en cuenta como respuestas circulares; por un lado se sabrá que beneficios recibió el paciente y por el otro descubriremos la competencia y las habilidades terapéuticas. El modelo ecléctico no cuestiona ni discrimina las distintas escuelas terapéuticas ya que en todas existe un enorme caudal de procedimientos; solo cuestiona la coherencia y eficacia del terapeuta, además; de los resultados.

(-83) Los modelos de mayor uso en la actualidad son:

(1) modelo cognitivo, en primer lugar.

(2) modelo psicoanalítico, en el segundo lugar.

(3) modelo humanista existencial, en tercer lugar.

(4) modelo sistémico con algunas variaciones, en cuarto lugar.

(5) modelo conductual, sin ser tan rígido; es decir con algunas variables de interpretación de fondo y forma, en quinto lugar.

(6) modelo de la gestalt, en sexto lugar.

(7) modelo transpersonal, en séptimo lugar.

(8) modelo psico-sintético, en octavo lugar.

Merece la pena aclarar que los dos últimos modelos; son reclamados hoy día con acento debido en parte; a que estos dos modelos, tienen en cuenta las esferas de la realidad intra-psíquica transpersonal del individuo; las cuales no son abordadas por los modelos tradicionales y además; han sido tenidos por muchos terapeutas como superfluas. Hoy la necesidad de conocer los aspectos trascendentales de la persona; nos hace a los terapeutas una gran exigencia adicional de orden especulativa que tiene por fin estabilizar la dinámica cognitiva del hombre, además; sus creencias y motivaciones espirituales son reales. La terapéutica actual ha de ir más lejos; es decir, el acompañamiento ha de ir a los submundos del paciente para contextualizarlo; respetando todas sus creencias culturales, sus motivaciones y los aspectos que podemos enmarcar en el concepto de fe. En este abordaje tendremos en cuenta que estas creencias; no sean potencialmente desfavorables para terceros, ni para el propio cliente, ni sean el motivo de las disfunción, eso es todo, y santas pascuas. Las afirmaciones que creemos irracionales; justifican la vida de muchas personas y los motiva además; a seguir en la conquista de mejores espacios de vida, y si eso incluye a Dios y a mundos sobrenaturales, lo único que hemos de hacer es respetar esos discursos siempre y cuando no rayen el lo neurótico, o lo psicótico, y no sean el motivo de la disfunción. (Dios, el alma, el cielo, rasputin y demás instancias) son importantes para quienes así deseen valorarlo.

(-84) El modelo eclecticismo y psicoterapia sostiene:

(1) ningún modelo representa la panacea terapéutica.

(2) algunas técnicas terapéuticas pueden mantener ciertas distancias entre ellas y en otros casos mantienen diferencias medulares; pero combinando lo que se puede combinar, resultan ser de gran utilidad.

(3) finalmente, el autor de este ensayo piensa que si; se da la opción para que la terapéutica se declare ecléctica; serian numerosos los terapeutas que se incluirían en este grupo.

(-85) Recordemos:

(1) la terapéutica es más efectiva que los cambios naturales logrados con el paso del tiempo.

(2) las terapias son efectivas; esto se ve en las personas tratadas debido a que se pueden evidenciar las modificaciones, es decir, son notorias y sustanciales, existen casos donde la persona manifiesta un cambio de circunstancias y por ende de vida; asombroso.

(3) la mayoría de personas suelen mantener los resultados a largo plazo; debido a que, el solo hecho de ser escuchadas les resulta un gran liberador de tensiones emocionales, y si a esto se le suman recursos interpretativos por parte del psicoterapeuta, mucho mejor; será el desenvolvimiento cognitivo y psicosocial.

(4) no es posible determinar el predominio de un enfoque sobre otro, no podemos decir, tal o cual modelo es el mejor; en algunos casos descubrimos una mayor efectividad en un modelo para un determinado caso; pero eso no lo convierte en imperativo terapéutico.

(5) los resultados de las intervenciones terapéuticas; se centran sobre todo en la propia personalidad del cliente y en la solvencia ecléctica del terapeuta.

(6) la terapéutica actual es muy exigente y requiere esta; de diversas formas de abordaje, es una obligación ética; el lograr resultados y aproximar al cliente a la toma de decisiones y a acceder a mayor autonomía; finalmente son estas últimas condiciones, el objeto de la psico-terapéutica ecléctica.

(7) el (40%) de las modificaciones se deben a las características propias del cliente y su compromiso con el tratamiento, un (30%) a los factores comunes a todas las terapias (la empatía, la relación de apoyo, la confrontación de emociones, el carácter no punitivo de la terapia, la sensación de aceptación y protección que de ella se deriva, el hecho de hacer sentir al humano mas humano, el permitir el solaz emocional, el tratar los afectos, Dios, la vida, los sueños, las fantasías, los logros, los duelos, los fracasos, el apoyo incondicional, los sacrificios personales, el hecho de des-culpabilizar, sentirse escuchado supone una ganancia emocional de primer orden, el reconocimiento del dolor como legitimo, la tristeza, la soledad, la muerte, los gustos y preferencias, etc., etc.), un (15%) al efecto placebo (expectativas del paciente de que la psicoterapia le será benéfica; en esta fase entra una exigencia de orden mayor y es ética; es una obligación lograr resultados favorables) y el (15%) restante a las técnicas particulares de cada enfoque, nótese que se incluyen en este punto diferentes modalidades psico terapéuticas y se les atribuye a todas validez; debido en parte a que todas están en capacidad de abordar las distintas sobre exigencias que se puedan presentar.

(-86) Notabilidad del eclecticismo y psicoterapia:

(1) el modelo ecléctico no da la posibilidad de riña o distanciamiento debido a que no se suscribe a un modelo especifico; suma recursos de los diferentes modelos para un abordaje mas amplio, sin cambiar los postulados originales de ningún modelo.

(2) la evidencia de que un solo modelo terapéutico no es suficiente para todos los casos y existe la necesidad del cliente de conocer alternativas variadas y modificaciones puntuales y expeditas, hoy día se hace indispensable hablar del factor tiempo debido en parte a que las personas no disponen de tiempo para hacer tratamientos largos o prolongados, las atenciones de hoy casi son atención en crisis puntual; sin que esto signifique restarle efectividad a tal; o cual modelo.

(3) la escasa diferencia en los resultados que arrojan los distintos modelos, esto evidencia que las expectativas del cliente y la disposición terapéutica del profesional son las máximas herramientas, lo demás; es mera solvencia clínica hallada esta en dos o mas enfoques.

(4) el reconocimiento de factores comunes a todas las modalidades terapéuticas, es decir, no están muy distantes unas de otras y por supuesto los resultados serán más prácticos; si se procede con un modelo que las combine.

(5) la importancia de la relación terapéutica (empatía) y las características de personalidad del cliente son los principales componentes de la modificación en cualquier psicoterapia: (algunos clientes son sanados por el terapeuta; a otros los sana la terapéutica)

(6) factores económicos y sociopolíticos que piden hacer demostrables y funcionales las intervenciones sanitarias, incluidas las psicoterapias, las cuales son las de mayor consulta hoy día, hay que demostrar que la terapéutica sirve; que es eficaz y que es viable, y que además; no requieren de tratamientos prolongados en el tiempo; además no son costosas.

(7) dentro de este modelo; el terapeuta seleccionara el tipo de intervención según sus preferencias o experiencias motivacionales, y también de acuerdo a la casuística; sugerirá el abordaje y la intervención pertinente en cada caso.

(8) los debates y las polémicas en la psicoterapéutica se centran en dos cuestiones interrelacionadas y son: (1) la naturaleza del ser humano y su sufrimiento. (2) la eficacia de los tratamientos y su sostenimiento en el tiempo, en este punto quiero resaltar que el modelo eclecticismo y psicoterapia, consiente de estas dos visiones se propone como modelo de complemento terapéutico; y es coherente con sus principios al afirmar que no hay un solo modelo terapéutico que podamos llamar infalible, es decir, los modelos terapéuticos existentes son eficaces, pero sí tenemos la posibilidad de agrupar alternativas; el desempeño tanto del terapeuta como del cliente ha de ser mas eficaz.

(-87) Recomendaciones:

(1) el terapeuta debe aproximarse al modelo eclecticismo y psicoterapia; con un presupuesto amplio de conciencia (no reduccionista ni dogmática) a mayor apertura mayor posibilidad de crecimiento y mayor posibilidad de abordaje.

(2) la auto-supervisión permanente es de vital importancia o dicho de otra forma, esto es medular. La grabación de sesiones para su posterior estudio son de vital importancia; esto se convierte en material indispensable para los demás abordajes; es de esta forma que el terapeuta corrigen sus faltantes y aúna recursos de intervención.

(3) el terapeuta se debe auto-evaluar y en función de los resultados, buscara si amerita supervisión en el modelo clínico que menos se acomode a su estilo personal; teniendo en cuenta los modelos clínicos propuestos en este trabajo para lograr resultados; la idea es que tenga conocimientos suficientes de cada una de las clínicas. El hecho es que al buscar supervisión, se (descubren) los rasgos predominantes de cada modelo; esto hace del terapeuta una persona auténtica e idónea y sobretodo conexo; debido en parte a que media un proceso que garantiza su total coherencia y dominio de las técnicas.

(-88) Objetivos básicos del modelo eclecticismo y psicoterapia:

(1) en primera instancia se propone; fortalecer la autonomía, la responsabilidad, la libertad y la toma de decisiones concientes, correspondientes a cada edad; esto es necesario para entender los síntomas o el motivo de consulta en forma efectiva y poder así; lograr, el bienestar personal individual y familiar si hubiere el caso.

(2) en segundo lugar se parte de una cosmovisión del ser humano como una totalidad integrada, por lo cual los tratamientos psicoterapéuticos deben tener en cuenta en conjunto los aspectos que integran o dan forma a la personalidad, y las problemáticas particulares y causales de los síntomas referidos, de esto dependen las herramientas y las técnicas terapéuticas a usar para el abordaje y tratamiento.

(3) resolver los síntomas que llevan a la persona a consulta; esto implica trabajar los aspectos afectivos, los aspectos laborales, los personales, los familiares, los trascendentales, los preferenciales, las inclinaciones y los aspectos psicosociales que los motivan, este trabajo excede y trasciende el trabajo focalizado solamente en el síntoma y en una modalidad terapéutica exclusiva; y se extiende a toda la dimensión del ser humano.

(4) es importante saber que las personas, no somos un síntoma yendo y viniendo; somos una entidad absolutamente compleja; además, hay una gran demanda de respeto al tratar a la persona en su complejidad y en sus circunstancias puntuales; por lo tanto, hemos de usar mas de una herramienta terapéutica para tratar medianamente de entenderla y contextualizarla.

(5) por suerte no somos artefactos perfectos; contamos siempre con imperfecciones y contradicciones, y es esa realidad la que nos obliga a revisarnos constantemente. Siempre nos descompensamos emocionalmente; unas veces por dar mucho y otras veces por no dar nada. Todos necesitamos de paz interior, independencia, autonomía, seguridad, conocimiento de nosotros mismos, re-conocimiento social y esto es permanente en un organismo poderoso y dinámico como el ser humano, es decir; todos indistintamente lo necesitamos, asimismo, el ser humano tiene cada día que correr más; para llegar en el mismo lugar.

El objetivo final de todas las psicoterapias; es la conquista de una mayor autonomía y disponer asimismo de una conducta decorosa lograda esta al reconocernos generadores de conflictos, se que esto es doloroso; pero es así y punto, y como es apenas lógico; esto no se logra espontáneamente; es como la madures, se requiere de un tiempo para darse; desde luego, con experiencias de recordación gratas e ingratas además; de renuncias.

El crecimiento emocional; requiere de inversiones emocionales y afectivas altas, requiere de renuncias, de sacrificios y de desapegos, no es espontáneo tenemos que conocer los mecanismos que sostienen nuestra vida emocional adaptativa; para así, hacernos cargo de nuestras sobre-exigencias emocionales. Bueno es saber que en nuestro interior; no hay lugar para las patrañas ni para los engaños, (se es o no se es, o se seguirá siendo; lo que hemos sido siempre).

Casi siempre vamos por la vida siendo lo que podemos ser y soñamos con lo que quisiéramos ser, pero no eres tú solo, o tú sola; somos una gran mayoría; sin que esto represente malestar emocional grave y mucho menos se convierta en un generador de resentimientos, indefiniciones y apegos traumáticos.

Hoy nos enfrentamos a una gran soledad y a un gran vacío existencial y la razón párese ser sencilla, y es el numero cada vez mayor de personas, además; la rapidez con que ocurren las cosas las cuales hacen muy difícil concretar acuerdos afectivos, laborales, psicosociales; debido en parte a que todos estamos atrapados tratando de sobrevivir y tratando de justificar la presencia en el mundo; que nos olvidamos con facilidad de lo esencial; vivir, en fin…, a mayor numero de personas mayores y mas desleales serán las competencias.

Yo pienso que estos tiempos son la transición del hombre viejo y el hombre nuevo; hemos muy pronto de acceder a otras formas de relación, yo siento un profundo respeto por el concepto de realidad virtual, este concepto trasformara de tal forma al hombre que entraremos en otros campos de relación; esto no es un disparate, hasta el mismo planeta párese ser otro, y por su puesto las relaciones también, serán otras, además; los padecimientos psíquicos aumentarán en todo el planeta y se potencializarán los ya existentes; como consecuencia de la realidad virtual, la contaminación ambiental, el calentamiento global, la escasez de agua, el numero cada vez mayor de miembros de la especie y el fin de la era del petróleo; sin descontar el consumismo; es decir, estas nuevas exigencias que se avecinan nos pondrán a todos al mismo nivel; al nivel de la indigencia.

En los próximos años los trastornos mentales aumentarán en todo el planeta, y también empeorará la situación de aquéllos que de antemano han enfrentado sobre exigencias emocionales. Las causas pueden ser variadas: (1) los desastres naturales. (2) los desplazamientos masivos por inundaciones de las costas. (3) la aparición de enfermedades infecciosas graves (eco-sidemias). (4) el aumento de la temperatura. (5) la baja calidad productiva de la tierra (debido a la contaminación y agro químicos). (6) el número cada vez mayor de miembros de la especie y su impacto medioambiental. (7) la escasez de recursos. (8) la carencia de agua potable. (9) las migraciones del campo a las ciudades. (10) la falta de oportunidades laborales y académicas. (11) la estreches de los recursos propios. (12) el temor al futuro. (13) la tecno-fobia. (14) la bio-política y su selección. (15) el espacio donde vivir y tener una familia. (16) la realidad virtual. (17) los súper-vectores. (18) las súper-bacterias. (19) los súper-virus. (20) las armas químicas. (21) la re-potencialización de enfermedades ya existentes. (22) en fin…, en fin…, estos temas parecen disparates pero no lo son; son ellos, los que desestabilizaran la condición emocional del homo sapiens; y es en el mundo entero, ya lo veréis.

No hemos hecho suficientes investigaciones sobre los mecanismos por los que el cambio climático provocara una re-potencialización los trastornos mentales y las enfermedades.

Existe la necesidad de que se realicen estudios para que se puedan llevar a cabo políticas fundamentadas en conocimientos; que permitan estos, afrontar los problemas que se avecinan. Así como los seres humanos sufriremos transformaciones; la demás biota, también se transformara y se vera obligada a re-potencializar sus mecanismos de defensa; los cuales podrían ser letales para el hombre; cada vez mas debilucho.

El lector puede notar que este trabajo de terapéutica ecléctica ha mostrado formas de abordaje probadas y además, eficientes; pero ellas corresponden con la terapéutica tradicional; la idea es que se incluyan entre ellas las características del mundo actual; con sus correspondientes exigencias adaptativas y sus vacíos existenciales correspondientes.

El hombre actual; enfrenta sobre exigencias (eco-tecno-psico-socio-afectivas-espirituales-éticas-morales-transpersonales) que nunca en la corta historia del homo sapiens se han dado. Hoy asistimos al nacimiento del nuevo hombre.

La terapéutica debe evolucionar para enfrentar las exigencias emocionales de los tiempos actuales. La terapéutica entiende que el hombre actual ha de desarrollar una nueva cognición; por lo tanto esta; debe evolucionar para estar a la altura de los tiempos actuales; donde la mayoría de conceptos han cambiado y hay una necesidad urgente de enfrentar otros problemas y otras exigencias denominadas; medioambientales y virtuales.

No hemos de apartarnos del sufrimiento; pues este es, uno de los modos más evidentes de la expresión de la voluntad humana, el otro es la felicidad; no en vano la felicidad es la máxima aspiración de lo humano y es el dolor quien nos mantiene despiertos, además; en crecimiento y pegados a la tierra. Entre estos dos polos podemos ver las evoluciones de la voluntad en lo que toca al sentimiento, la comprensión y fondo del dolor.

La voluntad del hombre quiere y desea vida sentida y por eso materializa la vivencia en imágenes, en recuerdos; la comprensión de esas imágenes compete más al espíritu; el cual puede relacionarla con los arquetipos que le dan sentido a la existencia humana, de ahí; que el sufrimiento no desaparezca a pesar de todos los intentos; el estará presente todos los días, este es inherente a lo humano y es el motor que motiva las consecuciones, los logros, las realizaciones y las grandes transformaciones.

La terapéutica ofrece diferentes vías para dar una interpretación al sufrimiento que permita encontrarle sentido a la realización humana, cada uno hemos de tener en cuenta que somos únicos e irrepetibles, y esa condición nos hace próximos los unos de los otros; nadie esta obligado a ser como yo, ni yo estoy obligado a ser como otro; esa es la unicidad, y por lo tanto no podemos tasarla desde una única óptica. Hay que abrirse a la posibilidad de enfrentar el dolor máxime si este; esta presente en todos siempre, no huyamos de el, solo enfrentémoslo y veámoslo como inherente a lo humano.

No olvidemos que el sufrimiento es el modo en el que se ofrece al individuo la realidad objetiva del progreso. El dolor nos separa de los sueños ilusorios y nos enfrenta con la realidad; obligándonos a elegir métodos, compromisos, deberes, obligaciones, filosofías, técnicas, organizaciones, formas de vida, mitos, ritos y símbolos para enfrentarlo y transformarlo en conquista psicosocial.

La tendencia del hombre actual es al pesimismo, al dolor, al recuerdo y con mayor facilidad al perjuicio insignificante, el hombre olvida con facilidad los momentos de gozo que han de ser numerosos; es ahí donde se enraíza el sufrimiento; el cual agrandamos a antojo, vamos por la vida buscando consideración; pero claro, no consideramos a nadie.

La psicoterapia es el modo que a partir de la (ilustración europea) ha servido para encarar el sufrimiento y la paranoia; con la idea optimista de poder transformar mediante métodos psicológicos como (la sugestión o la persuasión) los estados psíquicos invalidantes para el individuo y descubrir en ellos; un núcleo de verdad objetiva que escapa a su consciencia estrecha y limitada; la cual no le permite descubrir otros seres humanos e incurre en formas desobligantes para hacerse cargo de su propia neurosis; causando con esta, daño a otros seres humanos que nada tienen que ver con las insatisfacciones individuales.

Hoy se hace imperativo el interés por el descubrimiento de la interioridad y del otro como hermano de especie. Ha de intuirse hoy que la atención a la psiquis; es una preparación para los desafíos del mañana. En un futuro no lejano, seremos presa de otras exigencias adaptativas que quizás; el cerebro humano no pueda sintetizar sin ayuda de fármacos como el soma de (Aldous Huxley 1894-1963). El numero de seres humanos y la debacle ambiental; nos empujaran a otras formas de vida, y lo que hoy resulta condenable, mañana será conveniente y deseable. Ojala este realismo no mortifique; al comprender que la realidad que experimentamos no es sino un fragmento de lo real que nos espera, la terapéutica no puede eximirse de esta realidad del individuo y del ambiente; condiciones estas determinadas por nuestras conductas y los afanes de ostentación que hoy son imperativos.

El medio ambiente nos hará conocer nuevos trastornos; conoceremos las (eco-paranoias) o mejor las (eco-psicopatías), estas condiciones se detonaran cuando tengamos que acomodarnos "cien, donde hoy nos acomodamos veinte". El medioambiente pondrá a todos los sapiens al mismo nivel; al nivel de la indigencia. Si el medioambiente se deteriora, también; se deteriora el cerebro humano y el cerebro de los demás hermanos de evolución.

Hoy tenemos un aumento sustancial en las consultas, no soy muy afín con los diagnósticos pero la mayoría de las consultas resultan ser por esquizofrenia y depresión; yo sé que el medio ambiente potenciara los trastornos de tal forma, que tendrá estos; característica de epidemia; igual pasara con los trastornos psicosociales.

La moral oportunista de estos días que encamina al hombre al consumo desmedido, y desde este lo taza y le pone precio; es la única red que interconecta a la humanidad global, el hombre ya no depende de sus conocimientos y habilidades; depende de sus apetitos.

La psicoterapéutica quisiera; apartar la mirada triste del mundo actual y cargar en hombros al individuo; pero no puede; no se puede concentrar en una sola cosa; cuando hay, "veinte mil" que distraen y le restan importancia al gozo de vivir.

Conclusiones

(1) el modelo eclecticismo y psicoterapia; esta diseñado para abordar el mayor numero de exigencias individuales y favorecer el mayor número de personas en el menor tiempo posible.

(2) los tratamientos no deben ser, ni largos ni cortos, solo serán lo que tienen que ser, es decir; el tratamiento depende de los resultados que se persigan, la problemática expuesta y el compromiso del cliente que es medular.

(3) este modelo es tan efectivo como aquellos modelos tradicionales o aquellas terapias que combina medicamentos, la pretensión del modelo eclecticismo y psicoterapia no es superar a las modalidades tradicionales; lo que busca es combinar técnicas de forma coherente y saludable para el cliente y la terapéutica.

(4) ningún modelo psico-terapéutico funciona mejor que otro para ninguna disfunción o alteración, claro que existen modelos apropiados para una disfunción especifica; pero la combinación de modelos, hace más efectivo el trabajo psico-terapéutico.

(5) la intervención terapéutica no es reemplazada por consejeros ni por personas bien intencionadas; la formación clínica es fundamental y es la única forma en que se garantiza que los resultados y proyectos son o han de ser; sostenibles en el tiempo y además viables.

(6) la modalidad terapéutica que no tenga en cuenta por lo menos dos o más modelos terapéuticos, tiende a reducir su efectividad según lo propuesto en este trabajo.

(7) la terapéutica que utiliza medicamentos es muy apropiada para quien los necesita y accede a ellos por medio de receta médica; no es aconsejable la (auto medicación) por que esta representa en si; un desajuste que se podría llamar adicción. El modelo propuesto hace énfasis mas en las cualidades del terapeuta que en la escuela de (procedencia o de referencia) este ultimo punto es notable para esta propuesta terapéutica.

(8) la psico-terapéutica de hoy; ha de ser amplia y estar preparada para las sobre exigencias de orden ambiental y virtual; sin olvidar el aspecto espiritual-trascendental de la gran mayoría de los seres humanos. Hoy asistimos a un renacimiento de las cuestiones trascendentales, espirituales y lo referente a Dios; como un imperativo moral y es importante no dejar de lado estas renovadas convicciones.

(-90) Ya para terminar:

Dado que el modelo eclecticismo y psicoterapia no es una convicción filosófica, sino mas bien es; un arte trascendental, humano, practico, social y una herramienta de trabajo racional, ético, moralmente responsable y benefactor, que aporta enriquecimiento a quienes tienen contacto con el y mas aun; entre terapeutas formados de maneras diversas; por ende, no debe causar ningún malestar, ni distanciamiento entre colegas; por el contrario, debe ser tenido en cuenta como un elemento indispensable para todos los interesados en optimizar su calidad de vida, y la de otros; es decir, es una caja de herramientas dispuesta para el beneficio y el reconocimiento del malestar humano o del sufrimiento moral y psíquico.

El psicoterapeuta es un remendador de destinos, además; existe una gran responsabilidad ética a la hora de orientar la vida de alguien. Que tan solvente y que tan amplio ha de ser el horizonte moral para dar por cierto una propuesta; recordemos que: de ello depende en gran parte el desenvolvimiento y el equilibrio social de una gran cantidad de personas que confían en la solvencia ética del psicoterapeuta.

(1) en este modelo por excelencia se hace una (exploración conjunta), entre (el cliente, la pareja, la familia, el grupo, etc.) y se selecciona el modelo de énfasis.

(2) se trabaja a partir de datos reales, y en consecuencia el terapeuta va descubriendo cual es la relación directa entre las personas y las interpretaciones amañadas; junto con los juicios a priori y los prejuicios que afanan la sobre exigencia emocional.

(3) se descubre cual es la vinculación emocional y psicosocial con el hecho o los hechos reales o imaginarios; que perturban el buen funcionamiento de la persona o del sistema y le restan calidad al gozo de vivir.

Casi siempre las personas; confiesan que sospechan que algo malo podrá ocurrir en su vida, y por sus incertidumbres y sus vacilaciones; se ven enfrentadas a sus propios temores y muchas veces estos se encuentran aumentados por el temor propio.

En una problemática seria; es realmente poco razonable confiar en la suerte o en algún milagro de felices coincidencias, es más sensato, enfrentarse con la dificultad actuando directamente sobre los síntomas; los cuales degeneran y hacen temible la realidad; cuando esta no lo es.

Sinceramente (HERM)

Bibliografía

(1) Wolman Benjamín B. Condicionamiento, conductismo e intencionalismo. Psicoanálisis y sistemas afines. Psicología de la comprensión, de Gestalt y del campo. La psicología y el método científico. ED. Martínez. Roca. 1975. Traducido. (Harper brother"s publishers. Nueva York).

(2) Gelles Richard J y Levine Ann. Introducción a la sociología. ED. MC Graw. Hill 5ta. Edición. México DF 1997.

(3) Ember Carol y Ember Melvin. Antropología cultural. ED. Prentice Hall. 8va edición. Madrid España 1997.

(4) Diccionario visual del sexo. ED Circulo de lectores. Bogota Colombia 1982.

(5) Papalia Diane E y Wendkos Olds. Desarrollo Humano. ED. MC Graw Hill. México DF. 1999. 6ta edición.

(6) Papalia Diane E y Wendkos Olds. Childs World. ED. Mc Graw- Hill Book Company. 3ra Edición. 1986.

(7) García Moreno, J. (1991). El análisis transaccional y la otra psicoterapia dentro de un movimiento integrador. Rev. De análisis transaccional y psicología humanista, numero 26.

(8) García Moreno, J. (1992). Experiencias sobre integración de las psicoterapias. Rev. De análisis transaccional y psicología humanista, numero 28.

(9) González Méndez, H. (1994). Experiencia en la integración de técnicas de psicoterapia en grupos semi-estructurados. Rev. De psicoterapia, numero 18 y 19.

(10) Harter, S. (1990). La psicoterapia como proceso reconstructivo: implicaciones de las teorías integrativas para la investigación. Rev. De psicoterapia, numero 1.

(11) Neimeyer, R. A. (1992). Hacia una integración teóricamente progresiva de la psicoterapia: una contribución constructivista. Rev. Numero 9.

(12) Villegas, M. (1990). Sincretismo, eclecticismo e integración en psicoterapia. Rev. De psicoterapia, numero 1.

(13) Wachtel, P. L. (1994). Del eclecticismo a la síntesis: hacia una integración psicoterapéutica con menos costuras. Rev. De psicoterapia, numero 20.

(14) Marinoff Lou. Mas platón menos prozac. Titulo original (Plato no prozac) Traducido por. Borja Folch. Editorial. Pureza S.A. Barcelona. España.1ra Edición Junio 2000.

(15) Gonzalves Oscar. Psicoterapia Cognitiva narrativa (manual de terapia breve) Psicología cognitiva teórica. Psicología cognitiva clínica. Psicología cognitiva narrativa. ED. Desclee. Bilbao. España.

(16) Feixas. Guillén y Miro. Maria Teresa. Aproximaciones a la psicoterapia. ED. Piados. Buenos Aires Argentina. 1997 4ta Edición.

(17) Frank Jerome D. Persuasión y Cura. Titulo original. (Persuasion and Healing) ED. Hopkins University. Press. USA. 1973

(18) Saz Ana Isabel. Diccionario de psicología. ED Panamericana Ltda. Impreso en España Año 2006.

(19) José Manuel Ortega López y otros. Psicología de la personalidad. Manual de prácticas. ED. Ariel, S.A. España 1998.

(20) John M. Oldham MD. Morris Lois B. Autorretrato de la personalidad. ED. Tikal. Impreso en España. Editorial: Ediciones Susaeta 1995 (versión castellana)

(21) Gutiérrez, José María. Psicología. ED. Laberinto. Madrid España. Año 2002.

(22) Ruiz M Hugo E. Estrés psicosocial. Publicado en: (www.monografias.com) 2004. Bogota Colombia.

(23) Ruiz M Hugo E. Terapéutica ética. Publicado en: (www.monografias.com) 2006. Bogota Colombia.

(24) Ruiz M Hugo E. Psicobioetica. Publicado en: (www.edu.red) 2009. Bogota Colombia.

(25) González Álvarez Luís José. Ética. Editorial el Búho Ltda. Bogotá 2da edición 1998.

(26) Vélez Correa Luís Alfonso. MD. Ética Medica 2da edición. Ed. Corporación para las investigaciones biológicas. Medellín Colombia 1996.

(27) Lewis Carroll. Alicia en (El país de las maravillas). ED. Alianza editorial. S.A. 1ra edición. Madrid. España. Año 2006.

(28) Erich Fromm. Ética y psicoanálisis. ED Fondo de cultura económica breviarios Bogota Colombia 1997.

(29) Finkler Pedro. Cuerpo Sano y Mente Sana. ED: San Pablo 3ra edición. Madrid España 1986.

(30) Frankl Víktor E. Un psicólogo en un campo de concentración. ED Aster, Lisboa 1979.

(31) Juárez Infante Roberto y Serdan Contreras Héctor. Introducción a (La antropologia) ED. McGraw Hill. México 1995.

(32) Fisher Roger y Ury, William. Si de acuerdo. ED. Norma. Barcelona 1992.

(33) Girard Kathryn y Koch. Susan. Resolución de Conflictos en las Escuelas. ED. Gránica, España1997.

(34) Janet Fred E. y Gillette Paúl. Ganar negociando, cómo convertir el conflicto en acuerdo. ED. Compañía Editorial Continental S.A., Segunda reimpresión, 1987.

(35) Leahey Thomas H. Historia de la psicología. ED. Pearson Prentice hall. Sexta edición 2005. España.

(36) Castellote Cubells Salvador. Compendio de ética filosófica e historia de la ética. ED. Edicep. Primera edición enero 2002. Valencia. España.

(37) Saz Ana Isabel. Diccionario de psicología. ED. Panamericana Ltda. 2006, España.

(38) Oldham John M, M.D., Morris Lois B. Autorretrato de la personalidad. ED. Tikal susaeta ediciones. 1995. Girona España.

(39) Cyrulnik Boris, Tassin Jeanpol, y otros. La consciencia raíces biológicas y organización psicológica. ED. Rafue casa editorial. Primera edición 2001. Cali Colombia.

(40) Martínez Echeverri Leonor y Martínez Echeverri Hugo. Diccionario de filosofía. ED. Panamericana. Bogota Colombia. Sexta reimpresión. Septiembre 2001.

(41) Jorge Martínez R. Psicoetica. ED. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota Colombia 2002.

(42) Floyd W. Matson. Conductismo y Humanismo. ED. Trillas. Primera Edición febrero 1984. México DF.

(43) Gonzáles Álvarez Luis José. Ética. ED. El búho. 1998 Bogota Colombia.

(44) Riobo Gonzáles Manuel. Psicodinamismo evolutivo de la personalidad. ED. Herder. Barcelona España. 1991.

(45) Revista. MUY interesante. Año15 Número 172. Las nuevas psicoterapias. Editora cinco. Colombia.

(46) Diane E Papalia y Sally Wendkos Olds. Desarrollo humano. ED. Ultra SA. De CV, México. 1999.

(47) García, Fernández A. y García, Arenas B. A. Lógica: teoría y práctica. ED. Ducere, S. A. de CV., México. 1996.

(48) Gerard, E. El Orientador experto. ED. Iberoamericano. Mexico1975.

(49) Jourard, S. y Landsman T. La personalidad saludable. ED. Trillas. México 1998.

(50) Lafarga, J. y Gómez del Campo. Desarrollo del potencial humano, aportaciones de una psicología humanista. ED. Trillas, Volumen I. 1998 México.

(51) Martínez, M. La psicología humanista, fundamentación epistemológica, estructura y método. ED. Trillas 1996 México.

(52) Maslow, Abraham. El hombre autor realizado, hacia (una psicología del ser), ED. Kairós y Colofón S.A. México 1998.

(53) Maslow Abrahan. La psicología de la ciencia ED. Kairos y Colofon S.A. México 1997.

(54) Phares. J. Psicología clínica, conceptos, métodos y práctica. ED. Manual moderno. México 1999.

(55) Quitmann. H. Psicología humanista. ED. Heder. Barcelona 1989.

(56) Rogers. C. El proceso de convertirse en persona. ED. Paidos. Buenos aires. Argentina1986.

(57) Rogers. C y Kinget, M. Psicoterapia y relaciones humanas. ED. Alfaguara. Volumen I y Volumen II. México 1967.

(58) Tortosa, Gil F. Una historia de la psicología moderna. ED. McGraw Hill, México 1998.

(59) Feldman Robert. Psicología con aplicaciones a países de habla hispana. Tercera edición. ED. MC Graw Hill. México 1998.

(60) Enciclopedia ilustrada Cumbre. Tomo 9 Séptima edición 1967. Editorial Cumbre S.A. México DF.

(61) Diccionario enciclopédico Quillet. Tomo 6 Edición 1973. Editorial Argentina Arístides Quillet S.A.

(62) Rosenhan D London P. Theory and research in abnormal psychology. ED. MC. Graw Hill. Segunda edición México 1975.

(63) Medicina interna Harrison. Tomo II, quinta edición 1979, ED La prensa médica mexicana. México DF.

(64) Enciclopedia autodidáctica Quillet. Tomos I y VI. Edición 1974. Promotora latinoamericana S.A. México DF.

(65) Kolb L. Psiquiatría Moderna. ED. La prensa medica mexicana. Quinta edición, 1976.

(66) Ruiz M Hugo E. Psicología humanista. Publicado en: (www.edu.red) 2005 Bogota Colombia.

(67) Moscovici Serge. Mugny Gabriel. La influencia psicosocial inconsciente. ED. Anthrophos. España 1991.

(68) López Cabanas Miguel y Chacon Fernando. Intervención psicosocial y servicios sociales. ED. Síntesis. Madrid España 1999.

(69) Musitu Gonzalo y Otros. Intervención psicosocial programas y experiencias. ED. Popular S.A. Madrid España 1993.

(70) Luna José Arturo. Logoterapia un enfoque humanista existencial. ED San Pablo. Bogota Colombia 1999.

(71) Guille Cesar San Juan. Intervención psicosocial (elementos de programación y evaluación socialmente eficaces). ED Anthropos Colombia 1996.

(72) Florez Carlos y Galindo Gladys. Ciencia y conocimiento. ED. Universidad sonto tomas. Bogota Colombia 1998.

(73) Riobo González Manuel. Psicodinamismo evolutivo de la personalidad (contribuciones a una antropología filosófica). ED. Herder Barcelona 1991.

(74) Huxley Aldous. Un mundo feliz. ED. Editores mexicanos unidos (3ra edición) México 2001.

(75) Calderón de la barca. La vida es sueño. ED. Mediterráneo. Madrid España 1985.

(76) Vargas Guillen German. Epistemología (tratado de) ED San Pablo 1ra edición. Bogota Colombia 2003.

(77) Darwin Charles. El origen del hombre (y la selección en relación al sexo) ED. Diana 13ava reimpresión. México 1981

(78) Sánchez Torres Fernando. Homo sexualidad. ED (Fernando Sánchez Torres). Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos. Bogota Colombia. 2006.

(79) Revista Psicología Práctica. Director DR López Ibor J M. Editorial. Espacio y tiempo. Madrid España. 1992. Números (36) La conducta humana. (69) Conductismo. (59) Evaluación psicológica. (68) Psicoanálisis. (32) Vida e instintos. (52) Medicina psico somática. (61) La conciencia. (47) Las necesidades humanas. (67) Terapias psicológicas.

(80) Herencia y ambiente. (39) Cerebro y conducta. (34) Histeria. (49) Esquizofrenia y paranoia. (48) El carácter. (45) La personalidad.

(81) López Juan J, Aliño Ibor, Valdez Miyar Manuel. DSM-IV-TR. Breviario. Criterios Diagnósticos. ED: Rafue. Masson. Barcelona España 2004.

(82) Floyd Matson. Conductismo y humanismo. Titulo original. Behaviorism and humanism. ED. Trillas. México. Primera edición febrero 1984. México.

(83) Ruiz M Hugo Edgar. Cultura de paz un compromiso. Publicado en: (www.edu.red) 2006. Bogota Colombia.

Autor

(HERM)

Hugo Edgar Ruiz Monroy

Terapeura psicosocial

Psicoterapeuta

Eticista

Bioeticista

Psicobioeticista

Docente

PUJ Bogota Colombia

Breviarios para un mejor entendimiento (2002 2008)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente