Descargar

Programa de lecto-escritura para mejorar la compresión y producción de textos de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

CAPÍTULO I

LA PROBLEMÁTICA DEL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

En el presente capítulo se presenta un panorama problémico macro y micro de la realidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel básico. Se busca enmarcar el objeto el estudio y describir los distintos problemas que acarrea en los niños la comprensión lectora a partir de las deficiencias de escritura.

El panorama que se presenta tiene como objetivo principal ubicar el problema de investigación, caracterizar el proceso de evolución histórica y establecer las tendencias del problema, de la I.E. 10016 "Santísima Virgen del Carmen" del distrito de Pimentel, así como puntualizar el significado del estudio de este problema y su posible solución.

1.1. Localización deL ámbito de estudio

El Distrito de Pimentel, perteneciente a la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, situado cerca de la ribera del mar Pacífico, se encuentra a 3 m. de altura sobre el nivel del mar.

Está situada la población sobre un terreno compacto, con capas gruesas de sedimentación de arcilla arenisca permeable de variados colores: blanco, amarillento, rosado, pálido y oscuro. Carece de vegetación y la vida humana está concentrada en las actividades portuarias y en la industria de la pesca en las que trabajan muchos obreros agremiados.

Pimentel que fue creado como Distrito de Chiclayo por la Ley del Congreso Peruano en Octubre de 1920, limita por el Norte, con la caleta de San José, Distrito perteneciente a la Provincia de Lambayeque; por el Este, con Chiclayo; por el Sur, con la caleta (distrito) de Santa Rosa y por el Oeste con el Océano Pacífico. Se habla el castellano en toda la población pimenteleña, no conociéndose en este distrito, como en todos los que integran la provincia de Chiclayo, ningún otro dialecto propio de la raza que habitó en tiempos muy remotos esta región donde floreció la cultura muchik y chimus, variedad de idiomas ya desaparecidos por predominio social del castellano.

La Santa Patrona del pueblo es Nuestra Señora del Carmen a quien todos los hijos de este puerto quieren con amor entrañable. Anualmente se organizan, en honor de la Santa Patrona, fiestas religiosas en las que no faltan las novenas y la procesión, viéndose en esos días mucho movimiento de gente alrededor de la capilla a fin de participar en las fiestas patronales.

Se celebra también la fiesta de la Cruz de Mayo casi siempre en los primeros días de este mes por el gremio de pescadores portuarios la misma que resulta concurrida y novedosa dado los números que se programan para su celebración.

A pesar de la falta de higiene pública y privada que se nota en muchos barrios de este Puerto, sobre todo en los que habitan gentes de escasos recursos económicos cuyos inmuebles no disfrutan de los servicios de agua y desagüe, el clima saludable del lugar hace que este distrito sea considerado como antídoto para muchas enfermedades o para restaurar la salud que pueda quebrantar el organismo humano. Muchos médicos recomiendan a sus enfermos, para su residencia durante el período de convalecencia, el clima de Pimentel, lugar donde se respira aire puro que se renueva continuamente dada la situación de este Balneario e impide se desarrollen enfermedades endémicas que en otros pueblos habrían ocasionado considerables bajas en la población.

Mas del 70% de las casa habitables que sirven de morada a los naturales y vecinos de este Distrito son construidas de material poco durable, sobre todo en los antiguos barrios conocidos por "Alto Perú" donde se ven todavía viviendas de aspecto rústico, edificadas en su mayor parte con caña brava, techos de este mismo material con torta de barro batido mezclado con paja y guano y sostenidos por vigas de madera de algarrobo, sus pisos son de tierra pisoneada.

Hay otras casas mejor construidas fabricadas de adobe en cuanto a las fachas fronterizas aunque pésimamente alineadas, con cimientos de piedra y concreto, techos de caña y barro de tierra apretada mezclado con guano que sostienen las de madera, su piso es generalmente de adobe.

También hay un sector ubicado a orillas de mar, lado derecho del muelle de Pimentel, que goza de todas las comodidades, casas modernas y bien equipadas, que son casas de verano de prósperos empresarios.

1.2. Diagnóstico situacional de la I.E. en estudio

1.2.1. Descripción Física

La I.E. Nº 10016, tiene un área de 3250 m2 dentro de las cuales 2250 m2 se encuentran construidos, en su planta física cuenta con un solo ambiente para dirección, seis aulas de clase, un ambiente para almacén, dos ambientes para baños, un patio para recreación, todos estos ambientes de material noble, protegidos por un cerco perimétrico con un portón. Cuenta con un ingreso, la puerta de acceso.

La construcción de las aulas, actualmente de material noble edificada en dos pisos; actualmente en el primer piso funcionan tres aulas, y en el segundo piso tres aulas más.

Las aulas en su totalidad tienen piso de cemento, instalaciones eléctricas, puerta de madera en buen estado, las ventanas se encuentran en regular estado de conservación. El ambiente de la dirección no cuenta con escritorio ni estantes adecuados.

Los servicios higiénicos son apropiados para atender la población de la escuela, los cuales cada año requieren de mantenimiento y reparación de algunos enseres por deterioro de los alumnos durante el uso.

1.2.2. Descripción cultural y Pedagógica

La población del distrito de Pimentel zona del Alto Perú, se caracteriza por ser heterogénea en su composición cultural; así tenemos que el 30% de los pobladores no han superado el nivel secundario y de ellos el 60% ha logrado el nivel primario teniendo un 10% de la población total analfabeta, mayormente femenina.

La totalidad de la población recibe a través de los diversos medios locales, nacionales e internacionales de comunicación hablada televisiva, la información de su interés: noticias, música, variedades, deportes, etc.

En este aspecto el aporte de los padres de familia por crear cultura es limitado o mejor dicho escaso, como lo es también el apoyo directo de las actividades significativas del aprendizaje de sus hijos.

Se cuenta con dos colegios secundarios, 9 escuelas primarias, 8 centros de educación inicial, PRONEI, 1 centro de educación ocupacional, 1 centro de educación especial, para una población escolar de alumnos aproximadamente en estos niveles educativos.

De esta población la escuela atiende a 151 alumnos, en 6 secciones, quienes reciben en la escuela la orientación de los docentes para vivir experiencias de aprendizaje significativo en cada una de las unidades didácticas. La labor pedagógica es planificada entro de los alcances dados en las jornadas de capacitación, como en la Estructura Cunicular Básica y realidad de la escuela.

1.2.3. Aspecto demográfico y económico

La I.E. Nº 10016, ubicada en una zona urbana marginal del distrito de Pimentel, presenta un crecimiento demográfico moderado, de donde fluyen estudiantes hacia nuestras escuelas.

Las familias que conforman la estructura de la escuela, son de economía baja, la mayoría son pescadores artesanales u obreros independientes eventuales e incluso desocupados. Debemos resaltar que existen alumnos que tienen que cumplir alguna función laboral como trabajadores independientes para contribuir al sustento de su familia o estudios.

1.2.4. Población Escolar

La población escolar conformado por el 90% de alumnos provenientes de esta zona, cuyas características de rendimiento físico e intelectual se ven afectados por los niveles bajos de ingreso económico de sus padres.

Actualmente contamos con:

Cuadro N. 01:

Alumnos por sección

GRADO

SECCION

TOTAL

%

PRIMERO

UNICA

40

100

SEGUNDO

UNICA

38

100

TERCERO

UNICA

42

100

CUARTO

UNICA

39

100

QUINTO

UNICA

42

100

SEXTO

UNICA

45

100

TOTAL

246

100

Fuente: Documentos de la I.E.

Cuadro N. 02:

Alumnos por sexo y grado.

GRADO

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

F

%

F

%

F

%

PRIMERO

22

8,94

18

7,32

40

16,26

SEGUNDO

25

8,94

13

5,28

38

15,45

TERCERO

28

11,38

14

5,69

42

17,07

CUARTO

27

10,98

12

4,88

39

15,86

QUINTO

29

11,79

13

5,28

42

17,07

SEXTO

31

12,60

14

5,69

45

18,29

TOTAL

162

65,85

84

34,15

246

100

Fuente: Documentos de la I.E.

Cuadro N. 03:

Población docente y de apoyo

CICLO

GRADOS

Nº DOCENTES

III

PRIMERO

SEGUNDO

01

01

IV

TERCERO

CUARTO

01

01

V

QUINTO

SEXTO

01

01

 

TOTAL

06

 

NIVEL INICIAL 01

 

PERSONAL ADMINISTRATIVO 01

Fuente: Documentos de la I.E.

1.2.5. Fortalezas y debilidades:

  1. Fortalezas: Entre las fortalezas tenemos: Los maestros de cada sección son profesionales capacitados en el nuevo enfoque pedagógico. Existe un alto porcentaje de alumnos promovidos. Las aulas mixtas permiten la coeducación Se mantiene una actitud positiva para el diálogo, cambio y superación. Existe espíritu de conocimiento y difusión de cultura. Cuenta con un equipo de medios audiovisuales: televisor, VHS. DVD, videos proporcionados por la empresa BACKUS para el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Cuenta con una computadora, para el uso de la elaboración de documentos administrativos; tanto como para el docente y alumnado. Cuenta con un equipo de sonido y cintas cassette con información motivadora de los aprendizajes. Cuenta con una loza deportiva para la práctica de disciplinas deportivas y actividades recreativas. Cuenta con un área de 3250 m2 de los cuales 2250 m2 se encuentran construidos. Cuenta con una infraestructura moderna y con mayor capacidad para atender la demanda poblacional y la ampliación de servicios.

B. Debilidades: En un 40% de padres de familia no colaboran con la cuota por derecho de asociación. La inscripción de alumnos para el proceso de matrícula no se hace en forma oportuna. No contamos con la participación de padres de familia en el desarrollo de las actividades de aprendizaje y extracurriculares. El medio social que rodea la escuela con problemas conductuales por la presencia de delincuencia, pandillaje y drogadicción. Padres de familia con un porcentaje considerable con solo el nivel de educación primaria en su formación académica. Padres de familia con trabajo independiente y eventuales, descuidando el apoyo a sus hijos en la tarea educativa. Desinformación de algunos medios de comunicación de la labor que cumple la escuela con los alumnos y a favor de la comunidad. Algunos padres de familia en desacuerdo con la gestión de su asociación, con mala intención para la gestión de sus recursos. Limitado aporte del Estado en equipamiento con medios y recursos para satisfacer las necesidades de la escuela. Falta unidad de criterios para el proceso de evaluación de los aprendizajes. Descuido de los padres de familia en la atención de sus hijos. Un gran porcentaje de alumnos que vienen a la escuela sin ingerir alimentos tales como: desayuno, almuerzo. Incumplimiento de un gran porcentaje de padres de familia a las citaciones que hace el profesor de aula.

Teniendo en cuenta este listado de fortalezas y debilidades, al cual en mi trabajo le denominó MATRIZ DE PROBLEMAS, para un mejor estudio. A partir de este problema surge la necesidad de crear un programa de estrategias de lecto- escritura para el mejoramiento de la producción de textos de los alumnos del Quinto ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 10016 Pimentel en el año 2005, ya que como docente del nivel primario y específicamente del V ciclo que es donde aplico mi programa por la gran preocupación de orientar mi trabajo en la diaria convivencia con mis niños las que pude observar que no habían logrado las habilidades comunicativas correspondiente a su nivel siendo estas.

  • Habilidades de vocabulario: para enseñar a los alumnos aquellas habilidades que les permitirán determinar por cuenta propia, con mayor independencia, el significado de las palabras. Tales habilidades incluyen:
  • Claves contextuales: el lector recurre a las palabras que conoce para determinar el significado de alguna palabra desconocida.
  • Análisis estructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminaciones inflexivas, las palabras base, las raíces verbales, las palabras compuestas y las contracciones para determinar el significado de las palabras.

Identificación de la información relevante en el texto: son las habilidades que permiten identificar en el texto la información relevante para los propósitos de la lectura. Tales habilidades incluyen:

– Identificación de los detalles narrativos relevantes: el lector recurre a su conocimiento de la estructura posible de la historia para identificar la información que le permita entender la narración.

– Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los elementos fundamentales de un relato, el lector determina cómo se relacionan para comprender globalmente la historia. Para ello, el niño o niña han de entender los siguientes procesos: causa y efecto y secuencia.

– Identificación de la idea central y los detalles que la sustentan.

– Identificación de las relaciones entre las diferentes ideas contenidas en el material: el lector aprende a reconocer e interpretar las siguientes estructuras expositivas: descripción, agrupación, causa y efecto, aclaración, comparación.

1.3. Descripción de la evolución histórica del objeto de estudio y las tendencias que presentan

1.3.1. Descripción de la evolución histórica del objeto de estudio

1.3.1.1. Primera etapa: En la historia de las lecturas que se han realizado en occidente, se encuentran referencias a los métodos de enseñanza de la lectura y la concepción que se tiene de ellos, de acuerdo con Rodríguez (1999), se encuentran los aportes de Dionisio de Halicarnaso, Comenio, Pestalozzi, Decroly; pero también están los aportes de Locke y Palomares y los aportes que ha planteado el Ministerio de Educación desde la década de los 60.

1. Dionisio de Halicarnaso (citado por Braslavsky 1985:14), describe la forma cómo se enseñaba a leer en algunas ciudades de Grecia: "Aprendemos ante todo el nombre de las letras, después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones, y después de esto las palabras y sus propiedades". De esta manera, los griegos enseñaban de acuerdo con lo que hoy se conoce como el método alfabético. Con el tiempo, este método fue transformándose en algunos aspectos no significativos al proceso de comprensión, creándose los métodos onomatopéyicos (asociación de fonemas con los sonidos de las letras), el fónico o fonético (énfasis en la descodificación de grafemas) y el silábico (acento en el aprendizaje inicial de sílabas según nivel creciente de dificultad). Estos métodos se han englobado como métodos de marcha sintética, porque enfatizan el aprendizaje del código escrito desde elementos menores del lenguaje (letras, fonemas, sílabas) hasta llegar a elementos mayores como la frase o la oración. Los métodos sintéticos tuvieron respaldo de los trabajos efectuados desde la lingüística, por la concepción de que la lengua está compuesta por unidades menores (los fonemas), que a su vez forman los morfemas y estos a las palabras, para la producción de frases y oraciones. Más adelante se expondrían los replanteamientos efectuados a esta concepción desde los enfoques nutridos por la psicolingüística, la pragmática y la teoría del discurso.

2. Comenio, gran pedagogo del siglo XVII, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento de Bacon y por tanto, la enseñanza según las leyes de la naturaleza, afirma: "La naturaleza parte en la formación de todas sus cosas de lo más general y termina por lo más particular (…) Debe formarse primero el entendimiento de las cosas; después la memoria, y, por último, la lengua y las manos" (Comenio, 1994:64); esto es, que los discípulos primero comprendan, luego retengan en su memoria los conocimientos, para luego practicar lo adquirido (en otros términos, llegar a la generalización). Comenio siempre se opuso a la enseñanza memorística como única estrategia que se empleaba hasta su época. Además, fue gran experto en enseñanza de las lenguas, en especial el latín, lo que le permitió plantear en su obra monumental "La Didáctica Magna", como requisitos principales para la enseñanza y el aprendizaje:

– Que estén de antemano dispuestos los libros y demás instrumentos.

– Que se forme el entendimiento antes que la lengua.

– Que ninguna lengua se aprenda por la gramática, sino mediante el uso de autores adecuados.

– Que las enseñanzas reales vayan antes que las orgánicas.

– Que los ejemplos precedan a las reglas. (Comenio, 1994:64).

En el "Orbis Pictus", o "El Orbe Ilustrado", o el mundo ilustrado, esto es, la representación y nombre de todas las cosas importantes que hay en el mundo así como de las actividades de la vida" (Cfr Zuluaga, 1992), editado por primera vez en 1658, Comenio expresó magistralmente su principio didáctico de que las palabras y las cosas debían aprenderse unidas; para ello, con base en recursos ideográficos y la utilización de la imagen y el color, ilustró las palabras y los significados de oraciones y proposiciones (pues su obra tiene orientación enciclopédica, para que los jóvenes aprendieran sobre la naturaleza, las ciencias y el arte). Los niños y los jóvenes aprendían en este texto el latín y el checo, ya que Comenio le dio gran importancia al aprendizaje de la lectura y la escritura en lengua materna.

3. Pestalozzi, gran pedagogo de finales del siglo XVIII y principios del IX, plantea que la forma de acceder al conocimiento es por medio del método intuitivo (reconociendo diversidad: intuición empírica, racional, etc.). Para este pedagogo, la intuición "es un modo inmediato de conocimiento originado por la presencia del objeto ante la potencia aprehensiva del sujeto. Es una visión del conjunto en forma unitaria, rápida y global" (Citado por Bedoya y Gómez, 1995:84). Pedagógicamente, este concepto hace referencia a la intuición sensible, esto es, a la comprensión que hacemos del mundo por medio de los sentidos y ante la presencia del objeto de conocimiento. Este procedimiento intuitivo está ligado con el razonamiento inductivo, en el camino que recorre la mente, desde lo particular hacia lo universal, desde lo concreto hacia lo abstracto, dando prioridad al conocimiento adquirido en la observación. Al respecto plantea:

"El desenvolvimiento del don de hablar de nuestra especie ha de ser, sobre todo, considerado como una fuerza auxiliar de la naturaleza humana para hacer fructíferos y generales los conocimientos adquiridos en la observación. Se verifica desde el primer momento en estrecha relación con el crecimiento y expansión de los conocimientos de intuición, a los cuales sucede. El individuo no puede hablar propiamente sobre nada que no conozca antes; no puede hablar distintamente de como ha conocido" (Pestalozzi, 1982:11)

Este pedagogo, preocupado por el aprendizaje de la lengua materna, siguió el principio de que "la vida educa"; consideró el lenguaje como puente entre la intuición y el pensamiento, significando con esto que "el lenguaje es el órgano de relación mediador entre las impresiones de la fuerza de intuición y las necesidades de desenvolvimiento de la fuerza de pensar" (Petalozzi, 1982). Por ello, recomendó que las madres trabajaran el lenguaje con sus pequeños: les hablaran claro, les pronunciaran las palabras empleando diversidad en la entonación, les cantaran y, también, que indicaran los objetos a la vez que se pronunciaba su nombre. Pestalozzi recomendó que en la escuela se enfatizara el deletreo y la pronunciación y en la progresión de sílabas y palabras. Cada letra debe ser pegada en cartón para que el niño realice la asociación grafema-fonema en forma rápida. El maestro, siguiendo las guías o el manual, coloca sucesivamente las consonantes delante y detrás de cada vocal; y cuando el niño haya aprendido a deletrear correctamente, se pasa a un método un poco más integral en la formación de las palabras así: m, ma, mal, male, malet, maleta. Así mismo, siguiendo criterios antropológicos, estimuló en los niños el dibujo como formas previas a la escritura. El aprendizaje de la escritura lo dividió en dos períodos: en el de la familiarización de las letras y sus combinaciones, sin tener en cuenta el trazo de los grafemas, y el período en el cual se ejercita la mano, con el uso de instrumentos para escribir.

4. Decroly, a principios del siglo XX, propone la asociación entre el texto escrito y la acción enunciada (Cfr. Hendriz (1952). Este pedagogo enfatiza en la memoria visual para reconocer palabras y frases escritas y su contrapartida oral (su significado y su sonido). Con Decroly surge el método ideovisual propuesto alrededor de 1930, en donde se hace énfasis en la comprensión y no en la descodificación. Sus aportes estuvieron apoyados por la teoría de la Gestalt, sosteniendo que los sujetos aprehenden el mundo en forma global; por lo cual, la percepción va del todo a la parte; el niño con su pensamiento sincrético, razona del todo a la parte y en el caso de la lectura "la preponderancia del todo o conjunto de las partes es neta, y justifica ese modo de enseñanza que consiste en pensar el conjunto antes que el detalle" (Hebdriez, 1952).

1.3.1.2. Segunda etapa: A principios del siglo XX, durante el desarrollo de las ideas de la Escuela se propusieron métodos para la enseñanza de la lectura que consideran factores de orden diverso asociados con la actividad del sujeto, la libertad de la acción, la experiencia como base del aprendizaje y la apertura de la escuela a la comunidad; por ejemplo Freinet (1978) y su método natural planteado en Francia, Paulo Freire (1965) y su método de la palabra generadora en Brasil. Unos hacen énfasis en procesos inductivos y otros en procesos deductivos; sin embargo, todos estos métodos centrados en la decodificación se encuadran dentro del modelo de destrezas planteado por Aulls.

Todos esto métodos, enmarcados dentro del modelo de destrezas coinciden, principalmente, en considerar la lengua escrita como un código de trascripción, en donde hay relaciones grafo-fónicas directas. La escritura es asumida como la trascripción de lo oral; cada fonema tiene una representación gráfica a través de las letras; y por lo tanto, cada sonido (fonema) es materializado gráficamente. El proceso no está centrado en el significado, tanto para la lectura como para la escritura. Leer es considerado como un acto de recepción de ideas, conocimientos e información. El lector debe extraer la información expresada por el escritor (autor), tal y como él la expone en el texto. Escribir es un acto de codificación de fonemas en los grafemas correspondientes, de modo que el "escritor", además del cuidado de la ortografía, debe prestar atención al acto motriz: su legibilidad y su calidad estética en los trazos" (Rodríguez, 1999: 74-79).

En la época de La Colonia 1786 se utilizó por parte de los maestros de las escuelas de las primeras letras, y se introdujo en los planes de éstas, "la enseñanza de la lectura con propiedad y sin tonillo" (o tonadillas regionales, como dialectos u otros). A partir de este año la fue utilizada para la enseñanza de las primeras letras en las escuelas públicas y va a inaugurar y marcar de hecho el momento en el cual se designa a un sujeto- el maestro- una orientación específica para el desempeño de su práctica. Se concebía la enseñanza de la lectura en cinco pasos: el conocimiento material de las letras, distinguiéndolas por sus talles o figuras, diciendo sus nombres distintivos con verdadera pronunciación; deletrear y juntarlas componiendo sílabas y leerlas con perfección; pronunciar sílabas sin deletrear ni nombrar las letras; decir palabras enteras sin deletrear ni distinguir las sílabas y pronunciar con buen tono dos, tres o más palabras formando comas.

Durante el siglo XIX, se entendía por leer el acto de percibir palabras y pronunciarlas. Lo que hoy llamamos nivel de la palabra. Se seguía utilizando el método de Palomares y se perfeccionaron los métodos sintéticos: el alfabético, el fónico y el silábico. Los mismos que en 1693, recomendara Locke.

En la década de 1960, el Ministerio de Educación, conceptualiza que leer "no es el simple acto de reconocer los signos escritos y pronunciarlos, sino un proceso complejo de percepción de las palabras, de interpretación de las ideas que contienen, de reacción ante las mismas y de su utilización provechosa" Se introduce el método global con el objeto de entender las ideas que contienen las palabras.

Desde 1995, las concepciones descritas y extendidas a través del Plan Nacional de Capacitación Docente, han dirigido a la lectura a no entenderla como el simple acto de decodificar, sino ante todo de comprender lo que se lee.

1.3.1.3. Evolución histórica del concepto de comprensión lectora:

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, por el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala Roser, "cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo".

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión; sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries, 1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la comprensión no tenía lugar de manera automática.

En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían, sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer, 1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981).

En la década de los 70 y los 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza, la psicología y la lingüística se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las preocupaciones que entre ellos suscitaba el tema de la comprensión y comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el sujeto lector, intentando luego verificar sus postulados a través de la investigación (Anderson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro et al., 1980).

Teniendo en cuenta, la necesidad primordial de saber leer escribir en el mundo actual y siendo este un indicativo dentro de mi matriz de problemas, es que aplico para ello un PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTO-ESCRITURA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LOS ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA DE LA I.E. No 10016 PIMENTEL EN EL AÑO 2005.

Programa que aplico a niños entre las edades de 10 a 12 años, siendo estas las características según el nuevo Diseño Curricular Nacional:

En este ciclo, se va consolidando un pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que lo componen. Se inicia un creciente sentimiento cooperativo, la amistad y el círculo de amigos se convierten en un valor referencial que crece en importancia. Los valores guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada situación, aceptando la opinión adulta como determinante. Mantiene las expectativas de la propia familia, grupo o nación, se percibe como valioso en sí mismo, independientemente de las consecuencias inmediatas y obvias. La actitud no solamente es de conformidad con las expectativas personales y el orden social sino también de lealtad hacia él, una actitud de mantenimiento, apoyo y justificación de este orden, y de identificación con las personas y grupos que están involucrados en él.

La conducta motora de los niños sanos se sigue caracterizando por una necesidad acentuada de movimientos, de una actividad dominada, dirigida y objetiva. Los niños ya han aprendido a dominar sus impulsos motores y a respetar correspondientemente los requerimientos de orden y disciplina en el entrenamiento como en los juegos libres. Muy especialmente los varones son quienes se quieren poner a prueba y demostrar sus capacidades en el juego y la competencia. Las formas de conducta comprobables en los juegos se destacan generalmente por un gran deseo de aprender, por su audacia, por su actividad y aplicación, o sea por su disposición general hacia el rendimiento, sin tener ningún tipo de interés individual especial, como se produce en los años posteriores. Los niños se integran bien en su grupo y buscan obtener el máximo rendimiento de competencia en conjunto. Con respecto a las capacidades motoras, la mayoría de los niños alcanzan un buen nivel de desarrollo de la velocidad y de la fuerza. En especial se debe mencionar que las capacidades coordinativas y las funciones psicofísicas esenciales, como por ejemplo, las sensaciones o percepciones motrices espaciales, temporales, alcanzan un grado de desarrollo elevado.

  1. Es importante en el presente trabajo determinar las tendencias en la manifestación del problema planteado. Siendo estas:

    1. Calidad educativa
  2. Tendencias

Programas del Constructivismo o Nuevo enfoque, mal dado, en la que los profesores han abusado de las hojas impresas, limitando así la escritura en los niños.

La falta de capacitación o actualización en los maestros sobre estrategias en comprensión lectora.

Utilización de estrategias nada motivadoras para el niño de hoy, con otras características tales como Y para ello hay que tomar en cuenta, ante todo, que las criaturas de la nueva Era no aceptan la imposición ni la autoridad, rechazan la manipulación, la inautenticidad y la deshonestidad. Tampoco aceptan los viejos trucos de la disciplina basados en crear temor y culpa.

¿Qué es calidad? Philip Crosby define la calidad como la satisfacción de las necesidades o expectativas del cliente, en el entendido que el cliente es la siguiente persona en el proceso. Para William Edward Deming es la producción eficiente con la calidad que el mercado demanda. Joseph Juran la define con la adaptación para su uso. También podemos añadir otras frases que nos ayuda a definir la calidad: hacerlo bien desde la primera vez, cumplir o superar los estándares, búsqueda de un nivel de excelencia, cero errores, cero defectos, la reconozco cuando la veo, es definida por los requerimientos del cliente. Para terminar de definir este concepto, veamos también: ¿Qué no es calidad? : no es sinónimo de lujo sino de hacer bien las cosas, algunos piensan que la calidad no se puede medir, y sí se puede y se debe medir; otros piensan que la calidad es costosa, y lo que realmente tiene un costo elevado es la "no calidad", cuando todos dentro de la organización somos responsables por la calidad; es común en una institución educativa que se responsabiliza de los problemas por la calidad ; es común en una institución educativa que se responsabilice de los problemas de calidad a los profesores, al personal de servicio o a los encargados de la atención al cliente, cuando en realidad los problemas de calidad se originan muchas veces desde la alta dirección de la organización.

El Sistema de Calidad Total tiene cuatro grandes principios que deben ser compartidos y hechos propios por todos los miembros de una organización que adopta estos principios:

a) Mejora continua.

b) Participación de todos los miembros de la institución desde la alta dirección.

c) Trabajo en equipo, no solo en grupo.

d) Enfoque del cliente: los alumnos.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

EN EDUCACIÓN

ANTES

DESPUÉS

1. El cliente

Estudiante un enemigo.

Estudiante principal cliente

2. El producto

Persona educada

Persona capaz de aprender

3. El productor

Maestro transmite conocimientos

Estudiante participa en su educación.

4. El proceso

Centrado en la enseñanza

Centrado en el aprendizaje

5. El trabajo en equipo

Trabajo aislado Profesor alumno

Trabajo en equipo.

6. El control de calidad

El examen.

Todo lo que interviene en el proceso de

enseñanza – aprendizaje

7. Mejoramiento continuo

Maestro dedicado a adquirir nuevos conocimientos y transmitirlos.

En la adquisición del conocimiento intervienen todos, en equipo, en todo momento.

8. Benchmarking

El maestro no se preocupaba por las experiencias de aprendizaje de otros.

Se buscan cortantemente nuevos ejemplos

  1. Falta de motivación y apoyo de sus padres

El mundo actual, exige laborar tanto padres como madres, los cuales tienen que abandonar a sus hijos lo cual no les permite apoyarlos en la conducción de sus aprendizajes.

Los análisis y estudios llevados a cabo, así como la observación y práctica común, confirman que existe una relación directa entre la alfabetización de las mujeres y las perspectivas de educación de sus hijos, ya sean niños o niñas, pues la prole pasa más tiempo con la familia, especialmente con la madre, que en la escuela. Así, el nivel educativo de la familia es un elemento importante en la educación de cualquier niño. Está comprobado que los niños que tienen problemas con la lectura son hijos de madres que presentan las mismas dificultades.

La primera etapa, la preparación, tiene que ver con las habilidades que los niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la lectura. Los niños adquieren conocimiento del lenguaje y del nombre de las letras, aprenden que las palabras están compuestas de sonidos separados y que las letras pueden representar estos sonidos. Los padres pueden ayudar en el proceso leyendo a los niños, de modo que les acercan al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y letras, y haciéndoles ver que esas palabras en un libro pueden narrar una historia o proporcionar información. Otras habilidades de preparación se adquieren por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer juegos de lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los sonidos de las palabras, así como en sus significados.

Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito. En las primeras edades pueden distinguir su escritura de la de otras lenguas, reconocer el estilo comercial, realizar 'pseudolectura' con libros familiares y otros juegos. Se ha sugerido que estas primeras conductas de lectura contribuyen al posterior éxito lector.

  1. Dominio de las imágenes culturales en el seno familiar:

Los alumnos no comprenden lo que leen, porque les faltan estrategias de comprensión lectora, ya que es un proceso complejo que implica:

Reconocer: Signos, gráficos.

Organizar: frase, palabras, conceptos.

Predecir: Hipotetizar contenido del texto.

Recrear: Lo que dice el autor (imaginación)

Evaluar: Comprensión.

No existe hábito de lectura, el alumno sólo recurre a ella en el aula cuando el profesor lo indica y en algunos casos cuando tiene algún trabajo de investigación o exposición, para dar cumplimiento a una actividad de extensión propuesta por el docente ya que a través de los textos, estos aportan información a través de los indicios y estrategias textuales previstas por el autor.

El texto ofrece el conjunto de peculiaridades expresivas (conexiones verbales o semióticas que conforman su peculiar estilo).

Un entorno poco facilitador para motivar la lectura es el mucho acceso a la televisión, computadoras, vídeos, juegos en red, etc. Pues los alumnos los utilizan no para informarse, sino más bien para facilitar su estudio, ya que se limitan solamente a copiar, pegar, imprimir y no leen lo que imprimen.

  1. Los alumnos no cuentan con bibliografía adecuada ni en su hogar, ni en su comunidad, ya que lo que único que cuenta para realizar un trabajo de investigación es una biblioteca de la Municipalidad, que está equipada con bibliografía obsoleta.

    Los hombres son los jefes de familia algunos son iletrados, poco comunicativos y otros solo tienen 3º de primaria, todas las semanas toman aguardiente para matar el aburrimiento, se dedican principalmente a la pesca. Las mujeres sumisas por el machismo existente, se comprometen muy jóvenes, y la mayoría son analfabetas principalmente realizan tareas domésticas como: cocinar los alimentos, lavar y limpiar, cuidar a los niños pequeños acompañan a sus parejas y realizan trabajos como venta de pescado o se dedican al servicio doméstico de otras personas. Por el tipo de economía de subsistencia, las relaciones productivas que desarrollan, el nivel cultural-educativo, alto índice de analfabetismo y organizativo, la carencia de los servicios básicos: luz, agua, letrinas y el tipo de infraestructura de sus viviendas, con un solo ambiente (hacinamiento), lo que hace que no cuenten con suficiente dinero para la adquisición de material bibliográfico adecuado para la consulta de actividades de aprendizaje de sus niños o que no lo vean como un elemento indispensable en el desarrollo cultural de sus hijos.

  2. Poco acceso a bibliografía adecuada
  3. Ignorar conocimientos

Si no tiene interés por la lectura y escritura, los alumnos van a ignorar nuevos conocimientos lo que les va a permitir un desconocimiento al avance de la ciencia y tecnología. Los problemas de la educación en el Perú, son tan agudos y palpables que las cifras de las últimas mediciones de la calidad educativa ponen el dedo en la llaga y dan una campanada de alarma de lo tan mal que estamos en relación al promedio de nivel de Latinoamérica en comprensión lectora y lógico matemático. Entonces el problema de la escuela pública y principalmente en la zona donde aplico mi programa, es que no se ponen énfasis en lograr que los niños comprendan lo que leen y producen, tal como lo sostiene, Graciela Guariglia (2004) al decir que "En la escuela lamentablemente se ha puesto el acento en la decodificación y en la exigencia que en el descubrimiento y en el placer, de esta manera se vive la lectura como un trabajo más, ajeno y aburrido".

  1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El trabajo que realizo como profesora de aula me ha permitido confirmar lo que he observado en mi experiencia de docente la que me hizo pensar qué puedo hacer por ella y son los resultados de una prueba Pre test la que presento como diagnóstico las que me dan la pista para iniciar una investigación y aplicar un Programa de estrategias de lecto escritura.

Que teniendo en cuenta las características psicológicas y biológicas de los niños de la Institución educativa donde aplico mi programa, es que he adecuado estrategias para la edad, grado y condición del niño, ya que era un grave problema porque el que atravesábamos, dicho programa me ha permitido intercambiarlos con el resto de profesoras y aplicarlo en los demás grado con grandes aportes, adecuaciones, modificaciones.

Esto ha permitido elaborar un cronograma de actividades durante el año, con la participación de toda la escuela como por ejemplo:

El Periódico hablado.

Concurso de recetas y platos nutritivos.

Exposición de trabajos realizados en aula e intercambio entre grados.

Concurso de poesías.

El Mejor orador.

Concursos de cuentos infantiles.

El mejor relator.

Conclusiones

  1. El entorno socio-cultural de la comunidad en la cual realizo mi investigación está integrado por personas iletradas que tienen poco interés en contribuir en la formación de sus menores hijos.
  2. A pesar de contar con una Institución Educativa con infraestructura moderna, esta no cuenta con una biblioteca equipada para incentivar el interés por la lectura y la investigación.
  3. La comunidad carece de una biblioteca moderna y equipada al servicio de la población pimenteleña .El avance de la ciencia y la tecnología si bien ha contribuido al adelanto científico, este también ha traído consigo un desinterés en la lecto-escritura, ya que el alumno tiene acceso a obtener información a través de: una computadora, impresora, fotocopiadora. La televisión y los juegos en red están "matando" la creatividad y la imaginación en los niños y por ende el interés en la lectura de un cuento, una obra, una historieta.
  4. La aplicación del programa servirá como aporte a tener en cuenta en el desarrollo en las actividades de aprendizaje con los niños del III ciclo de educación primaria.
Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente