Descargar

El embarazo en adolescentes, sus causas y consecuencias (página 2)

Enviado por ALONSO RODRIGUEZ


Partes: 1, 2, 3, 4

Lo trivial y lo no trivial también hacen parte del paradigma de la complejidad. Lo trivial refiere a lo predecible, el ser humano es predecible de una forma amplia, pero hay momentos no triviales o impredecibles del ser humano que se dan cuando hay crisis. La sociedad es trivial, porque de alguna manera exige comportamientos iguales y también no trivial porque ha presentado crisis a lo largo de la historia (políticas, económicas, sociales, etc.). Por lo tanto, es de gran importancia estar alerta a cambios y prepararnos para lo inesperado, como lo afirma Morin "La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormidos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. Ella nos muestra que no debemos encerrarnos en el contemporaneísmo, es decir en la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente".[11]

La escuela y en especial los maestros por su parte, cumplen una tarea importante de complementar la formación en sexualidad que se inicia desde el vientre de la madre, luego en el seno del hogar y posteriormente se extiende al entorno. La escuela debe entonces contribuir en aspectos formativos de la sexualidad recibida desde antes y fuera de la escuela y coadyuvar en la solución de la dificultad de comunicación y formación de los padres en materia de educación sexual y temas delicados como el abuso y acoso sexual. El manejo de la sexualidad se constituye en parte importante de la formación en competencias ciudadanas, pues ambas coinciden con ejes formativos de la persona, la pareja, la familia y la sociedad. Por ser la educación sexual un tema transversal y su desarrollo curricular un proyecto, este debe ser abordado por todos los docentes, durante el año escolar y en cualquier momento y lugar. El proyecto de educación sexual no debe ser conocido, ni de responsabilidad única de los pocos docentes encargados de su organización. Es un trabajo de equipo, transdisciplinario.

Frente a la necesidad de ayudar en este proceso formativo, la Gobernación del Tolima, con base en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, emitió los lineamientos específicos en la construcción del proyecto de educación sexual. El proyecto de educación sexual hace parte de los proyectos especiales en concordancia con los artículos 14 y 204 de la Ley General de la educación, los artículos 40, 57 y 59 del Decreto 1860 de 1994 y resolución 03353 de 1993.

El equipo del MEN diseñó los lineamientos que guían la construcción de un proyecto de educación sexual a nivel de cada institución educativa, los cuales se resumen así:

• La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano

• La educación sexual debe articularse al currículo de un contexto científico y humanista, como formación para la vida y el amor.

• La educación sexual es responsabilidad de toda la comunidad

• La educación sexual debe ser un proyecto pedagógico

• El proyecto debe contemplar la conformación de un grupo coordinador, tener presente una filosofía del proyecto, diseñar un currículo, formar educadores y tener un componente evaluativo.

• Un proyecto de educación sexual debe entenderse como la construcción permanente de espacios que permitan el desarrollo de procesos de autonomía, autoestima, convivencia y salud.

• La metodología de trabajo debe ser a través de talleres y no como asignatura tradicional.

• Para lograr el fortalecimiento del proyecto pedagógico de educación sexual es necesario lograr un decidido apoyo y activa participación de la familia.

• El proyecto debe estar enmarcado dentro de unos principios éticos y morales sólidos, basados en el conocimiento vivencial y en la práctica del respeto a los derechos humanos.

Con base en todo ello debe recordarse que "En la medida en que el niño puede verse como un ser lleno de valores crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un adulto feliz"[12] En igual sentido debe tenerse en cuenta que no se trata de solo orientar un proyecto sobre aspectos de sexualidad, entendida como genitalidad, sino que debe tenerse en cuenta la transversalidad y en ello la ética y los valores juegan indispensable papel dentro de esta labor y por ello tal vez la Educación Ética y Moral está considerada como la ciencia, que se ocupa de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana, hacia una sociedad más participativa, más justa y más solidaria. Desde siempre se ha creído que con la enseñanza y práctica de los valores se puede estar mas cerca de la felicidad, cuando decimos que algo tiene valor, afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral los valores son cualidades que se pueden encontrar en el mundo que nos rodea, en un paisaje, en una persona, en una sociedad, en un sistema, en una acción realizada por alguien y así sucesivamente. De los valores depende que se pueda llevar una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que se pueda desarrollarse como personas. Esta educación no es responsabilidad exclusiva del maestro de ética, sino de toda la comunidad educativa. Debe ser una actividad continua y permanente a lo largo de toda la vida de la persona, de manera que se constituya en una herramienta eficaz que contribuya al desarrollo de las competencias ciudadanas, la equidad social y la construcción de un país en paz. Es decir formar ciudadanos éticos se constituye en un alto reto de nuestra sociedad, en donde el hogar y la escuela son escenarios privilegiados para desarrollar esta tarea que redundara en una sociedad mas feliz y realizada desde la integralidad.

Y por tanto la meta de la Educación Ética y Moral es la formación de ciudadanos que desde el hogar, el colegio y el entorno extiendan lazos de solidaridad, abran espacios de participación y generen normas de sana convivencia. Unos ciudadanos seguros de sí mismos, capaces de aportar en procesos colectivos, que prefieran el acuerdo y el pacto para resolver conflictos; unos ciudadanos capaces de vivir felices en la Colombia y el mundo de este siglo. Los valores se han clasificado de muchas formas, entre ellos: biológicos, valores sensibles, valores económicos, estéticos, intelectuales, religiosos, morales. De todos estos los más importantes son sin duda los valores morales, ya que son estos los que dan sentido y merito a los demás. Pues de poco sirve tener buena salud, ser creyente o inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos si no se es justo, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso, los hace menos humanos. Marco Aurelio decía "No hables mucho acerca de la clase de persona que un buen hombre deberá ser; hay que serlo". Los valores son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos decidimos como actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las personas, en la sociedad o en nuestro medio ambiente en general. De manera que si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual, para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo mas natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos dónde estén en peligro o inculcarlos en dónde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética. Sobre este tema alguna vez escribió Rafael Santos Calderón en el diario el Tiempo que "pocos son los temas mas difíciles de abordar que los que tienen que ver con el ser humano y sus valores. Asunto filosófico, sociológico, psicológico por excelencia, sobre el tema en cuestión se han invertido toneladas de tinta a lo largo de los siglos"[13], por esto no queda otro camino, si se busca algo de claridad, que encararlo de manera practica y sencilla, como un problema estrictamente humano, porque hay muchas formas de ser humano y también de no serlo, podemos por ejemplo ser buenos o dejar de serlo, entre ser honestos o no serlo, tolerantes o intolerantes, justos o injustos; buenas o malas personas, para decirlo en pocas palabras. Se trata entonces de asumir actitudes frente a cada momento de la vida y sacar de ellas lo mejor para si, pero sin afectar a los demás. Para lograr este gran reto, se hace necesario que el área de Educación Ética y Moral se apoye desde la transversalidad e integralidad del currículo, con las áreas de Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Religiosa y Humanidades, la educación sexual; de manera que se puedan cimentar en los estudiantes un conjunto de principios sólidos que se constituyan en un modo de vida. Pues debe indicarse que en la medida que el niño va creciendo se ve expuesto a otros grupos como el escolar, el de las actividades alternas al colegio o el de su vecindario, va ampliando su círculo de interacción. En este transito el respaldo que ofrece la familia es fundamental para su autoestima y seguridad fundamental. Si estos dos se forman adecuadamente, se facilitara el aprendizaje y la capacidad de decidir, para responder adecuadamente a las exigencias y asumir retos. El ambiente escolar debe ser consecuente con los valores y la filosofía manejada en el entorno familiar, para que el proceso educativo iniciado por la familia continúe sin contratiempos ni confrontaciones. En todo esto es bueno indicar que muchos estudios han señalado que una de las figuras principales para los niños es la materna. Esta imagen es reemplazada por la maestra cuando llega a preescolar, creándose una relación de fuerte dependencia. En los niños más grandes, el profesorado se convierte en un conjunto de modelos que aportan nuevos comportamientos o refuerzan los adquiridos inicialmente.

Sobre este aspecto y como formadora y trasmisora de los valores y cultura esta la familia que es a su vez la que da vida a la efectividad. La persona se caracteriza por ser esencialmente social. Por lo tanto necesita desarrollarse en un entorno compuesto por diferentes relaciones que le aporten progresivamente a su formación y desarrollo. El primer grupo al que puede pertenecer el individuo es la familia, que es donde se gesta la convivencia mas prolongada de todas las especies vivientes. En este núcleo es donde se prepara para convivir con otros grupos que encontrará a lo largo de toda la vida, por ello la principal labor del núcleo familiar es proporcionar un ambiente calido, afectuoso y seguro para el desarrollo adecuado de los seres en formación. En la medida en que esto se logra, la persona vive el proceso de aprendizaje de manera fluida, con espacio y libertades suficientes para depurar sus habilidades y destrezas hasta que queden afianzadas. Este proceso le permite hallar modelos cercanos para imitar, a través de los cuales refuerza sus potencialidades en ejercicio de sus relaciones con los demás. Aunque muchas de las características de la personalidad pueden tener una base trasmitida a través de la herencia, no se puede asignar toda la responsabilidad a la genética. De hecho el aporte que hacen el aprendizaje y la convivencia puede llegar a modificar o corregir muchas características y habilidades transmitidas hereditariamente. La familia es un engranaje dinámico que va cambiando con el mismo crecimiento de sus miembros no obstante que en algunos casos se mantiene estable una estructura familiar, sin mayores alteraciones en su configuración, los seres maduran y transforman sus convicciones y percepciones a lo largo de su experiencia de vida. Esta flexibilidad, son el desconocimiento de determinados limites, le proporciona al niño estabilidad y seguridad que facilitan sus procesos emocionales, psicológicos y físicos. La familia se consolida y reestructura constantemente debido a los aportes que hacen cada uno de sus miembros, enriqueciendo el ambiente en el cual crece y aprende de cada uno de ellos. Además de cumplir con las funciones reproductoras, educativas y sociales, la familia proporciona el más importante soporte para el desarrollo afectivo: el amor en sus manifestaciones de afecto, comprensión y solidaridad.

3.2.1. Adolescencia: Según estudios consultados en Internet la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que "una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años"[14]. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere. Se dice también de esta que la adolescencia es un continuo crecimiento de la existencia de los jóvenes, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

También se puede decir que este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica.

3.2.3. Embarazo. "Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia[15]

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte). Médico.

3.2.4. Sustancias psicoactivas. Se dice de una sustancia que actúa sobre el sistema nervioso, alterando las funciones psíquicas. Esta puede ser química de origen natural o sintético que al se introducida por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) ocasionan daños específicamente a las funciones del sistema nervioso central. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones[16]

3.2.5. Sexualidad. La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad[17]

Complicaciones en el embarazo. En general, los embarazos se desarrollan sin problemas y la mayoría de las complicaciones pueden ser tratadas. Las complicaciones incluyen abortos, embarazo ectópico, anemia, incompatibilidad de Rh, problemas con la placenta, vómitos, preclampsia y eclampsia y erupciones cutáneas, así como parto pretérmino y rotura de membranas. Después de un aborto, la mayoría de las mujeres consigue tener embarazos sin complicaciones[18]

3.2.7. Aborto. Su significado básico es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por interrupción o malogramiento de un proceso o actividad. Muy frecuentemente se aplica a la interrupción prematura del embarazo que produce la muerte del feto. Al ser un tema muy amplio hay varios artículos sobre aspectos concretos del tema[19]

Aborto inducido puede definirse como la interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o intervención quirúrgica tras la implantación, antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente.

Aborto espontáneo trata la interrupción del embarazo por causas naturales o, en todo caso, no intencionadas;

Tratamiento jurídico del aborto versa sobre los aspectos legales del aborto inducido.

3.2.8. Enfermedades de trasmisión sexual. A estas se les conoce como Infecciones de transmisión sexual (ITS), también son conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral[20]

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos.

Eclampsia. La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante que ha pasado por las etapas anteriores de la enfermedad[21]

Métodos anticonceptivos. Estos puede definirse como aquellos que impiden o reducen significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad, la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia[22]

3.2.11. Joven. En esta parte, intentaremos construir una idea de joven sujeta al contexto particular, socio – cultural colombiano, aunque sin desconocer los planteamientos teóricos tradicionales formulados, que sentarán las bases de esta construcción. Estos planteamientos han sido diversos y en ocasiones contradictorios, porque dan relevancia a un solo aspecto desconociendo los demás, algunos se fundaron sobre esencias biológica o genética, individual, ambiental y cultural (como en los estudios antropológicos). Nuestra pretensión es no desconocer la relación existente entre los diversos aspectos, visualizando al joven en su contexto socio – cultural específico.

Anteriormente se utilizaba el término adolescente para designar a la persona que está entre los 12 y los 18 años aproximadamente (aunque este rango de edad difiere también entre los planteamientos), que está en un periodo crítico, de transición hacia la madurez y la vida adulta y que de alguna manera adolece de su situación adolescente. Por otra parte, se ha utilizado el término joven de diferentes maneras, más generalmente, para definir la etapa final de la adolescencia. Sin embargo en estudios mas recientes y de nuestro contexto específico se ha esbozado un concepto de joven que difiere un poco de lo antes descrito, utilizándolo indiscriminadamente con el de adolescente.

Se ha considerado al adolescente como la persona que vivencia una serie de situaciones a nivel psicológico relacionadas con los cambios biológicos denominados generalmente pubertad. Joven es un concepto sociológico que amplía el marco del adolescente sin desconocerlo.

"Ser joven o ser adolescente no es solo una realidad construida como lo es toda realidad social sino que también es una realidad estructurada y estructurante. Ello significa que su definición, conceptualización y comprensión es un producto social determinado por la manera como se mira y por las categorías desde las que se mira, pero al mismo tiempo, esa mirada tiene la capacidad de producir realidades, de tal forma que el joven o adolescente termina definiéndose, asumiéndose y creyéndose como la sociedad lo ha concebido y caracterizado"[23]

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN.

Dijo recientemente el doctor Germán Salazar Santos: Ginecólogo infanto juvenil, director de la unidad de adolescentes de la fundación cardioinfantil en especial para diario EL TIEMPO que "desde la pubertad el organismo femenino es apto para tener hijos. Lo que no quiere decir que emocionalmente a esa edad las mujeres también estén listas para eso"[24], por ello señalan muchos que el embarazo en esta etapa de la vida es visto por muchos como un proceso inoportuno, que conlleva a una pobre perspectiva de futuro. En igual sentido debe anotarse que según estudios el promedio de inicio de la actividad sexual en las colombianas es de 14,8 años, lo que concuerda con el hecho de que, según resultados del último censo del Dane, veintitrés de cada cien de estas mujeres están o han estado embarazadas en algún momento.

Según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (2005), este fenómeno va en aumento. Indica también que el índice de embarazo adolescente se duplica cuando de niñas desplazadas se trata.

Lo cual no significa que este fenómeno no se presente en poblaciones escolarizadas y con mejores recursos. Es más, ellas aportan un número importante de embarazos no planeados o no deseados.

El tema amerita atención, pues estas adolescentes tienen mayor riesgo de interrumpir su educación, convertirse en cabeza de familia y, peor aún, ser madres de varios hijos a edad temprana.

No son los únicos riesgos que enfrentan. También están los asociados con su salud, por factores biológicos intrínsecos a esta condición:

Estado nutricional: los requerimientos nutricionales de una adolescente son distintos y mayores si no ha terminado su crecimiento. Cabe anotar que a menor edad, menor ganancia de peso en el embarazo. Las mujeres que suben menos de 4,5 kilos antes de la semana 24 tienen más riesgo de que sus bebés nazcan con bajo peso o pequeños para su edad gestacional.

Infecciones: está demostrado que las adolescentes embarazadas tienen hasta un 39 por ciento más de probabilidades de presentar infecciones de transmisión sexual (cuando se trata de sida, el riesgo es cuatro veces mayor al de una adulta). Lo mismo sucede con la hepatitis B.

Tensión arterial: la hipertensión inducida por el embarazo es el doble comparada con mujeres de 30 a 40 años; la eclampsia (hipertensión más convulsiones) es cinco veces más frecuente que en mayores de 20 años.

Parto: las menores de 19 años tienen un riesgo mayor de presentar meconio (deposición del bebé dentro del útero) y sufrimiento fetal agudo.

Antes de tiempo: el riesgo de parto pretérmino es del catorce por ciento, comparado con un el seis por ciento de las mujeres entre 25 y 29 años (si la adolescente está cursando su segundo embarazo el riesgo aumenta a un 30 por ciento).

Síndrome de Down: la presencia de este mal es de 1 por 1.200 adolescentes, en comparación con las mujeres de 20 a 24 años, que es de 1 por 1.400. También tienen una mayor posibilidad de que sus bebés padezcan de síndrome de Turner (trastorno genético).

No todos los embarazos en adolescentes son resultado de errores o que estos no sean deseados pues por increíble que parezca, "recientes estudios han confirmado que las niñas o adolescentes madres llegan a ese estado, muchas de ellas por que lo han deseado y lo han programado, pues existe en el joven un deseo de explorar mediante la experimentación de situaciones que incluso confronten el pensamiento y sentir ajeno". En palabras Psicóloga Nohora Ballesteros en entrevista sobre le embarazo en adolescentes, sus causas y consecuencias manifiesta "El conciente puede decir que no desean el embarazo, el inconciente lleva a desear tal estado y sus efectos en la vida personal y colectiva, así no comprenda el resultado de sus acciones".

Dice Nubia Farias, pediatra de la Universidad Nacional, que trabaja con adolescentes gestantes de la localidad Rafael Uribe en Bogotá. "Para nadie es un secreto que el embarazo adolescente es un problema social, porque a menor edad la relación de pareja es muy inestable. En los estudios que hemos hecho, determinamos que el 54 por ciento de las adolescentes son abandonadas por sus parejas, incluso desde el momento en el que se enteran del embarazo"[25],

Al preguntar a las jóvenes madres en las entrevista realizadas en esta investigación, sobre porque optan por el embarazo a tan temprana edad, dicen que querían mayor independencia y autonomía de sus familias y buscaban un hijo para sentirse autosuficientes. Sin embargo, las adolescentes de mayor edad, que se acercan a la etapa de adultas jóvenes, optan por ser madres de familia, tras haber escogido una pareja y "crear un proyecto de vida". Se puede deducir que las posibles raíces del problema, están ligadas a la pobreza y a la falta de educación, eso es innegable y lo han reconocido todos los grupos de investigación y la situación se ve como un gran riesgo social.

Dice el estudio VIVENCIA DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA realizado por las profesionales en psicología: Luz Helena Buitrago León, Natalia Beracasa; Andrea Calderón; Ma. Angélica Cortes; Mónica Echeverri; Patricia Gracia, que "El rango de edad de las adolescentes gestantes es de 12 a 20 años, el estado civil es en su mayoría unión libre, el grado de escolaridad es en su mayoría bachillerato sin completar y la ocupación más común es el hogar….."[26] Señalan también otros aspectos relevantes para este trabajo, la menarquia (aparición primera destrucción) muestra una mayor frecuencia en edades entre los 12 y 14 años, y "el tiempo entre la menarquia y el primer embarazo es mayor a 2 años". Se encuentra que la edad de inicio de relaciones sexuales en las adolescentes oscila entre los 14 y 18 años en su mayoría.[27] Se presenta un índice importante de embarazo previo al embarazo actual en las adolescentes gestantes. Muy pocas conocían o usaban métodos anticonceptivos. Indican el estudio que se encontró un índice significativo de abuso sexual o violación. El promedio de edad del padre del bebe se encuentra entre los 18 y 25 años y la gran mayoría reporta como ocupación trabajos independientes o empleados lo cuál, indica que la estabilidad y posibilidades para estos infantes aun no esta muy garantizada, ello en gracia de edades, formación académica y laboral de los padres.

La investigación realizada por García, Pick y Weiss (2008) sobre el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual de los adolescentes encontraron que muchas de las parejas que ellos habían entrevistado no estaban preparados para asumir su relación sexual, de un 50% a un 60% de los adolescentes no usan métodos anticonceptivos la primera vez por lo imprevisto de la relación, lo cual indica que esta población no planea o esta preparada para una vida sexual activa, la practican en cualquier momento y no miden consecuencias de este hecho. Esta es la realidad en un alto porcentaje de la población, pues en cada entrevista que se hace a las madres adolescentes se encuentra que no usaban método alguno y otras acudieron a métodos completamente salido se la imaginación , léanse ilógicos, como creer que con tomar unas pastas de acetaminofén acompañadas de jugo de limón, o sencillamente, tomar caca-cola hervida con limón, sal y pastillas de mejoral; otras optaban por hacerse una ducha vaginal después del acto sexual; según ellas estas formulas de las amigas les evitaría quedar embarazadas y esto es completamente normal en la mayoría de jóvenes en pleno siglo veintiuno. Así se pudo corroborar en el trabajo de campo realizado en esta investigación.

Puede afirmarse que sobre el embarazo en adolescentes, sus causas y consecuencias, son múltiples los trabajos que se hayan hecho, pues el estado, las universidades, el sector salud, entre otros han realizado estudios muy serios sobre una problemática que cada día se vuelve mas importante por tratarse de una población muy significativa en Colombia ya que según cifras el 20% son adolescentes y sobre los cuales se ha dicho mucho en relación con numerosos aspectos de este renglón de la sociedad. En palabras de la doctora Aura Inés Cuevas Garavito, Médico y especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad del Rosario de Bogotá, dice de la adolescencia "es un proceso dinámico, una etapa del desarrollo de la persona que transcurre entre la niñez y la vida adulta, que implica la reestructuración de valores, actitudes, intereses, normas y pautas de comportamiento sicológicas y sociales. Simultáneamente con el proceso biológico que involucra cambios en la estructura morfológica y fisiológica corporal ocurren una serie de eventos psicoemocionales, así como un proceso de adaptación al grupo sociocultural de su tiempo y entorno, que lo llevan a alcanzar la madurez físico-psíquica y el estatus adecuado que le permiten asumir responsabilidades, ejercer deberes y tener derechos de adultos"[28]. Con base en esto se puede pensar que no solo se dan cambios físicos sino que hay una serie de trasformaciones de orden emocional que conllevan a deber asumir roles que van desde "decidir" como vestirse, que carrera es la que mas le agrada, interrelacionarse ello sin mencionar toda la multitud de emociones que debe manejar y que no en pocos casos los involucran en situaciones que los afectaran de manera significativa y no siempre para bien.

Cualquiera diría que con los avances tecnológicos, científicos y de educación en la población Colombiana las problemáticas se solucionarían de forma muy significativa y ello en gran media es cierto, pero a su vez esto a traído otras situaciones que han ameritado la atención de la sociedad y tiene que ver con que el adolescente ha asumido de manera casi irresponsable su sexualidad y con ello el aumento de los embarazos no deseados, infecciones de trasmisión sexual, abortos y con ello detrimento en la calidad de vida de los jóvenes. En esto debe entenderse la gran responsabilidad que ha tenido la influencia que ejercen los medios masivos de comunicación ya cada año se transmiten en televisión catorce mil referencias sexuales pero sólo ciento setenta de ellas mencionan autocontrol, métodos de planificación, o abstinencia, a lo cual debe indicarse que su aporte no es positivo, cuando estos deben tener responsabilidad social en especial con una población que es un gran consumidor y que por su inexperiencia se dejan llevar por las emociones sin buscar las razones. Pero no solo los medios, pues también la pobreza, el desplazamiento por diversas razones, la falta de oportunidades, el desempleo y la falta de políticas que propendan por mejores condiciones de vida que logren disminuir la brecha que hoy vive la sociedad Colombiana y la que no escapa la adolescencia que cada vez tiene mas retos y menos atención

Es tema de análisis y la razón esta en que hoy por hoy es asunto que preocupa a las entidades, e instituciones que tiene que ver con bienestar o el conocimiento de las problemáticas que deben ser materia de políticas publicas pues en Colombia mientras la tasa de natalidad general ha ido disminuyendo, la tasa de embarazo en adolescentes se ha ido incrementando en forma paulatina. En el año 1987 correspondía al 7.5%, en 1997 al 14% y actualmente ocupa el 20 % del total de los nacimientos.

Aparte de ello según otras investigaciones sobre temas de salud se encuentra que de "las cinco primeras causas de hospitalización en población adolescente y joven a excepción de la apendicitis que ocupa el segundo lugar, todas las demás están relacionadas con atención de parto, complicaciones del embarazo o aborto".

En igual sentido debe tenerse presente que aunque en las instituciones educativas se trabaja sobre diversos proyectos de educación sexual puede afirmarse que existe mucha información, más no hay formación, pues la adolescente, es capaz de concebir pero es incapaz de comprender las consecuencias de su actividad sexual para el futuro, ello entonces da razón para seguir trabajando en investigaciones que conduzcan a soluciones ante estas problemáticas de los adolescentes y que nada de lo que se haga por ellos será suficiente para contribuir en mejorar su calidad de vida en especial en una época de muchas dudas y riesgos propios del madurar mientras se despierta a la verdad muchas veces difícil a gracia de decisiones tomadas de manera ligera y equivocada, como veremos en otro segmento de este trabajo.

Puede verse como se concluye en esta investigación como los adolescentes requieren mayor atención apoyo y atención en esta época que es crucial para sus realizaciones tanto personales, académicas, familiares, económicas y sociales.

Se deduce que es esta una etapa de la vida en que a pesar de las dudas y claroscuros existe sueños y esperanzas que aunque no se logren si da madurez y capacidad para asumir retos y entender que de cada mala experiencia se hace logros incluso encontrar como establecer una familia, talvez no la convencional, pero sui aquella que se convierte en un motivo para seguir luchando a pesar de la adversidad.

Debo indicar que la lectura, estudio y análisis del trabajo de la doctora Aura Inés Cuevas Garavito en su trabajo "Embarazo en adolescentes: Una visión desde la realidad Colombiana", aporta de manera inmensa a mi investigación ya que se trata un tema que es muy similar y en el que se busca mediante investigación etnográfica poder tener una visión mas clara local, porque estas problemáticas, sus causas, efectos y posibles soluciones en la comunidad materia de investigación.

STELLA CERRUTI BASSO, Coordinadora del Programa de Educación para la Sexualidad del Uruguay, en un articulo publicado en la Pagina del Ministerio de Educación Nacional, refiriéndose a lo que ha sido la educación sexual en su país y la conceptualización que le dan "Entendemos que la educación sexual, como habían determinado llamarla nuestras autoridades, se instala en un trípode conceptual:

La sexualidad entendida como dimensión humana para hacerse persona y establecer vínculos.

El proceso educativo, como un ámbito formador de ciudadanías, es uno de los constructores de la convivencia social, y según las cifras tan inequitativas de nuestro país, elemento de socialización y democratización.

La estrategia de educación sexual es un ámbito privilegiado para el desarrollo de las potencialidades en la niñez y la adolescencia, lo que contribuye a la salud integral "[29]. Esta misma funcionaria realiza una disertación sobre los componentes de la educación sexual, tratados desde la ética y la bioética y llama la atención cuando señala los cinco componentes a saber: "Afectivo: somos los humanos quienes podemos demostrar afecto, amor y estar preocupados por el vínculo amoroso. Y cuando hablamos de vínculo amoroso, no nos referimos solamente al vínculo de la pareja, sino también al elemento de vincularnos con el otro, para poder construir realmente una convivencia humana.

Comunicacional, que va más allá de la comunicación y de la potencialidad y del vínculo piel a piel que puede tener una pareja. Es un elemento de expresión, es un lenguaje.

Creativo: ¿Dónde podemos expresar la sexualidad más plenamente, si no es a través del arte, la poesía, la música, la literatura, la plástica? ¡Y qué terror tienen los profesores de literatura, para abordar esto de los vínculos humanos, esta posibilidad del amor, del erotismo, del vínculo entre dos personas! El arte es una de las mejores formas para llegar a los adolescentes. La sexualidad también es eminentemente lúdica y la educación debería rescatar este elemento.

Pro-creativo. No hablamos de reproducción sino de procreación, porque entendemos que el desarrollo científico-tecnológico, al que hemos arribado, ha hecho posible que la procreación se instale en la vida y en la sociedad humana como un elemento básico, como una potencialidad privilegiada, en la que dos personas concientes, con responsabilidad compartida, pueden dar vida a un nuevo ser humano, al cual no sólo se lo trae al mundo sino que se acompaña en su desarrollo.

Ético: la sexualidad se vive en un ámbito de valores y es imposible abordar un programa de estos sin una reflexión ética, porque la educación sexual es controversia. Señala la doctora Serruti Basso, aspectos que son relevantes y en los que deja claro que la educación sexual es y debe ser integral cuándo indica "…., quisiera simplemente transmitirles algunos de los objetivos de cómo entender la educación sexual como un proceso integrado, desde una mirada de complejidad e incertidumbre. No hay ámbito más multidimensional que el de la sexualidad humana. No lo podemos abordar desde la biología específicamente, ni desde las ciencias sociales, desde ningún lugar en particular. Es multidimensional y debe ser un proceso que:

• Apunte al desarrollo de un pensamiento crítico y autogestor, que aporte información actualizada, veraz y oportuna al momento del desarrollo.

• Genere un espacio de reflexión para incorporar la sexualidad como forma plena, enriquecedora, saludable y responsable.

• Posibilite y estimule el desarrollo de las potencialidades como sujetos de derechos y ciudadanos activos y participativos de la sociedad, que origine vínculos de respeto, equidad y solidaridad entre las personas.

• No puede ser monopólico ni hegemónico, ni patrimonio de un grupo, ni improvisado.

• Favorezca el proceso para identificarnos como personas sexuadas y sexuales.

• Revalorice el componente afectivo en la vida de las personas.

• Favorezca una mayor relación con nuestro cuerpo, con la corporalidad como un elemento de autocuidado y de autoestima, y también para el encuentro con uno mismo.

• Rescate el derecho a la intimidad y a la privacidad.

• Beneficie la asunción de conductas sexuales libres, placenteras, concientes y democráticas.

• Propicie la comunicación de la pareja y promueva conductas recíprocas"[30].

Para profundizar sobre este tema de las implicaciones que tiene hablar de la sexualidad humana y sus conexos vale recordar lo Antonio Ruiz Retegui, Publicado en Deontolog, "La condición sexuada del hombre es un fenómeno de extraordinaria amplitud, que caracteriza de un modo peculiar todos los estratos y componentes de la compleja unidad que constituye al hombre. No se trata, pues, de una mera determinación morfológica o anatómica, ni tampoco de una característica que pueda reducirse a categorías fisiológicas"[31]. Ello hace sentir como debe existir integralidad para abordar desde todos los escenarios los temas de la sexualidad humana y sus comportamientos; es necesario entonces reiterar que para abordar esta área debe tenerse en cuenta diversos factores que en ella inciden y que deben concertarse a fin de garantizar resultados positivos cuando d educación se trate.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Como quiera esta investigación es cualitativa, (aunque en algunos aspectos será necesario cuantificar algunos datos para el análisis) se han definido algunas variables con sus respectivos indicadores que servirán para adelantar los procesos, como sigue:

3.4.1. Rangos poblacionales para investigación: Adolescentes que tengan entre 18 y 17 años embarazadas o con hijos, Jóvenes entre 16 y 15 años embarazadas o con hijos. Jóvenes de menos de 15 años embarazados o con hijos.

Edad a la que inicio vida sexual: 12, 14, 16, 18, otra.

Fuentes a través de las cuáles "aprendió" sobre educación sexual: padres, amigos, medios de comunicación, otros.

3.4.2. Estado civil de las adolescentes con hijos o embarazadas: vive sola, vive con su esposo o compañero, vive sola, vive con sus padres.

Grado de escolaridad de la madre adolescente al momento del embarazo: universidad, bachillerato, primaria, no tiene estudio.

Situación socioecomica de la adolescente: Nivel sisben, 1, 2, 3

Religión que practica: católica, evangélica (Cristiana) otra, ninguna.

Causas del embarazo: enamoramiento, falló anticonceptivo, no usó, inexperiencia, no sabe, otra.

Preocupaciones de la madre embarazada o con hijos: Económicas, sociales, educativas, familiares, de salud, empleo, otras.

Efectos del embarazo: positivos, negativos en relación con situaciones: Económicas, sociales, educativas, familiares, de salud, empleo, otras.

Apoyo institucional: Psicológico, económico, educativo, familiar, otro,

Apoyo familiar: Económico, vivienda, personal, salud, educativo, con el bebe, Otros.

Sobra advertir que cada variable tiene sus respectivos indicadores que permiten establecer otros criterios a tener en cuenta a lo largo de la investigación y que su vez dan la posibilidad de ir identificando posibles alternativas de solución a la problemática planteada y esta se evalúa desde la concepción de que toda dificultad trae consigo unas connotaciones que permiten conclusiones definidas cada caso de acuerdo a la codificación que se establezca por cada caso o características de los resultados hallados por categorías.

3.5. MARCO CONTEXTUAL.

La comunidad materia de investigación corresponde a los barrios: las Américas, picaleña, san Martín, los tunjos, la honda, bello horizonte y Villamarina de la comuna nueve de la ciudad de Ibagué. En los cuales presentan los siguientes datos socioeconómicos, según encuesta semiestructurada aplicada por el investigador a cien familias del área de influencia de la investigación y que contenía preguntas sobre varios aspectos (composición familiar, nivel académico, religión que practica, tipo de empleo, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras) arrojó los siguientes resultados: Las familias en el sector, están integradas así: 5 integrantes, en un 46% y el 22% son de no más de tres, en cambio el 32% tiene más de 6 integrantes.

Estado civil: 46% unión libre. Matrimonio católico 38%, matrimonio civil 19% y el dos por ciento no se sabe.

Nivel académico presenta 39% primaria, bachillerato 40% (entre quienes estudian y quienes terminaron; educación superior 9% y ninguna el 12%.

El 65% de la población pertenece al culto católico, cristianos 31%, en tanto que el 9% no practica ningún credo y el 4% no responde.

Según encuesta el 86 de población dice que no ha consumido ninguna sustancia psicoactiva, en tanto que el 8% asume haber consumido y el 6% no responde.

En cuanto al numero de personas que trabajan (no entendiendo estas cifras para el empleo formal, es decir también incluye la informalidad) por familia se encuentra que el 68% trabaja solo una; en el 19% trabajan dos personas y en el 13 no trabaja nadie.

En cuanto a la tenencia de la vivienda propia (en el entendido de vivienda como un lugar para vivir) se dice que el 56% la poseen; el 34% paga arriendo y el 10 la tienen de otras formas.

En relación con el sisben pertenecen al nivel uno el 28%, nivel dos 37% y nivel tres corresponden el 24%, en su lugar el 9% no lo tiene y el 2% no responde.

Si se trata de hacer análisis de estos datos podemos asumir que la situación de pobreza es alta en muchos aspectos pues solo basta observar que el 74% (niveles 1, 2 de sisben y quienes no tienen, sin contar los que no responden) de la población esta en una situación de pobreza grande lo cual puede conllevar a todas las demás dificultades que allí se presentan. Existe un abaja cobertura de servicio de salud subsidiada, en tanto que la formalidad en el empleo es muy baja, el nivel de educación es relativamente bajo y así en este orden de ideas los demás aspectos que pueden fácilmente entenderse como un caldo de cultivo optimo para que esta población tenga que sufrir otra serie de dificultades dentro de las que se encuentra el tema de esta investigación.

Todo lo anterior se resume en que las problemáticas más relevantes y generadoras de otros tantos serian las siguientes:

  • Bajo nivel académico

  • Problemas de analfabetismo

  • Bajo nivel de tenencia de vivienda.

  • Alto nivel de pobreza

  • Problemas de intolerancia

  • Algunas dificultades de comunicación.

MARCO METODOLOGICO

El diseño será etnográfico, que no busca comprobar hipótesis, sino que ofrece la posibilidad de internarse en la dinámica de una realidad social concreta, para apropiarla, entenderla y comprenderla; lo cual está acorde con los objetivos del presente estudio. El procedimiento se inicia con la descripción que es la caracterización de la población y sus eventos; continuando con la explicación en donde se atribuyen causas o antecedentes a la aparición de un fenómeno; para llegar al nivel interpretativo en donde el fin es elaborar un discurso reconstruido y articulado por el investigador; finalmente se pretende alcanzar el nivel de comprensión en donde hay una mirada totalizadora y con sentido del fenómeno investigado otorgándole significado desde su propia dinámica, lógica y racionalidad.

3.6.1 Enfoque metodológico. Para esta investigación se opto por el enfoque cualitativo en razón a que se trata de hacer un trabajo en el que el investigador debe indagar realidades que se desarrollan en la comunidad materia de estudio y se considera que no solo se va a fijar en cifras sino en vivencias que analizadas muestran unas situaciones que los números no reflejarían, para el tipo de trabajo que se propone. Pero no indica que no se haga uso de encuestas y otras ayudas del enfoque cuantitativo.

3.6.2. Tipo de Investigación. Partimos de que como quiera que el tema escogido sea de corte social, se aplicara en modelo etnográfico con participación indirecta del investigador, sin que esto indique que este forma parte del estudio o que sean sus ideas las que primen, sino mas bien que este será el observador que con apoyo de estrategias propias de este modelo y con el concurso de un equipo interdisciplinario se alcance un valioso resultado en este trabajo.

3.6.3. Recolección de la información. Se realiza un trabajo de campo que tuvo entre otros pasos los siguientes:

Aplicación de dos encuestas en la zona de influencia del estudio de caso; ello se hace en número de cien encuestas a igual número de familias, escogidas al azar, con preguntas estructuradas que una vez aplicadas se tabulan y sistematiza la información resultante, la misma que luego se clasificada y guarda en archivos para aplicación de análisis y sacado de conclusiones. Igual se aplica otra en la Institución Educativa José Joaquín Florez Hernández de las jornadas de mañana y tarde en número de 850 estudiantes con rangos de edad entre 12 a17 años. A esta se hace el mismo procedimiento que a la anterior.

3.6.4. Entrevistas a adolescentes madres. Esta actividad se realiza con veinticinco jóvenes madres de los barrios donde se realiza la investigación. Las preguntas de la entrevista fueron estructuradas en número de diez, yendo de lo sencillo a lo más serio o complejo. Estas madres realización este trabajo en un ambiente de tranquilad y estado de ánimo apropiado, ello sin dejar detalle, pues pareciera que fue agradable poder desahogarse contando sus experiencias, Las jóvenes fueron seleccionadas y concertadas bajo los siguientes criterios:

Aceptaran sin ninguna presión a contar su historia a sabiendas de que la información aportada seria empleada con fines investigativos y que se les garantizaba absoluta reserva frente a todo cuanto dejaran saber.

Que hubiesen estado en embarazo al momento de la entrevista u que hubieran quedado en embarazo siendo menores de edad.

Que aceptaran participar en unos talleres en que se realizaría otras actividades propias de la investigación.

Que no habría preguntas que afectaran su dignidad y que había alguna a la que no querían responder se respetaría tal decisión. Además las madres conocieron de antemano las preguntas que serían formuladas.

Que las respuestas serian grabadas para luego ser trascritas y analizadas y que esta información no seria con ningún otro objetivo aparte de contribuir a una investigación de corte social que buscaría proponer soluciones a la problemática materia de estudio.

Las entrevistas se harían de manera individual y algunas grupales.

Que se realizaría un video grabación de algunas actividades, pero esta no fue aceptada por las adolescentes, por ende no se realiza.

Transcripción de la información. Se realiza esta actividad, dando como resultado que de las veinticinco entrevistas, resulta doscientas noventa paginas de texto que es guardado en archivo que se clasifica a través de códigos diseñados para el efecto.

Codificación y clasificación: Los códigos que se usaron fueron números, que representaban determinado significado según palabras y párrafos que luego fueron diferenciados por colores de acuerdo a los códigos y que se asignaron ( numero 1, COLOR ROJO, numero 2, COLOR AZUL; Numero 3 COLOR VERDE) y así hubo otros que representaban situaciones particulares que se daban en cada entrevista. En igual sentido el dar determinado color a un texto contribuye de manera especial a la clasificación mas rápida, seria y eficiente de información que luego estará lista para el respectivo análisis y categorización según niveles de importancia, pues muchos apuntes solo son información que debe ser desechada en razón a no tener el valor necesario y justo `para ser incluido, lo cual no indica que algunos datos sean inservibles, más bien, no son tan sólidos como se requiere.

Elaboración de borradores. De todo lo anterior ya se tiene una buena cantidad de información que se debe convertir en borradores con resultados que luego serán "filtrados" para garantizar que cada aspecto aquí hallado se ajuste a una realidad evidenciada no solo en las palabras sino en las observaciones que se han hecho a la par de las entrevistas, encuestas y otras estrategias.

Realización de consultas a profesionales y literatura sobre la materia de investigación. En primera instancia se acudió a una serie de fuentes serias que tratan el tema del embarazo en adolescentes, igual se hizo con revistas, periódicos, trabajos realizados por sectores de la salud; en ese orden de ideas se acudió a enciclopedias y paginas de Internet, videos y programas de radio y televisan que contribuyen a comprender y profundizar sobre el asunto. Trabajo este que da madurez, seguridad y unidad de materia en la investigación. Como quiera que este es un tema que requiere ser tratado y comprendido desde ópticas diferentes se acudió a charlas, y entrevistas con profesionales de la medicina, la Psicología, la psiquiatría y trabajo social; con todo ello se fijan criterios que dan la seguridad que ya se puede dar pasos mas firmes en el proceso investigativo sobre el tema de este trabajo y que a su vez al ser evaluados los aspectos que se ha podido conocer se procede a elaborar fichas de estudios con las cuales se alcanza secuencia lógica de cada aspecto mencionar.

MARCO LEGAL.

Lo que se busca con este marco Legal y sus componentes es significar que desde las diversas autoridades hay normas, reglamentos y acuerdos que deben llevar a comprender y asumir o hacer asumir a cada quien desde su posición el papel y responsabilidad que debe cumplir a efectos de que la integralidad de la educación traiga como producto hombres y mujeres mas felices en términos de realizaciones (disfrute absoluto de sus derechos y cumplimiento estricto de deberes) hacia su proyecto de vida. En igual sentido se hace una compilación de normas que tiene que ver con el papel de la educación en la construcción de sociedad, por ello se fijara algunas concordancias entre unas y otras que buscan ser enlaces que significan la riqueza de normas y no en pocos casos la inaplicación de la mayoría, que trae consigo el desconocimiento de estas y por ende los múltiples atropellos y errores que se cometen al "tratar" de cumplir con la misión de educar que no por falta de normas, no es, lo que se espera, sino por la "falta" de coordinación o debilidad que se observa y que endilga alguna responsabilidad no a la educación sino a quienes la ejercemos. Por ello veamos las citas que mas se asemejan al papel de esta función educativa.

3.6.1 Constitución Política.

ARTÍCULO 13. "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

ARTÍCULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

ARTÍCULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.

Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley.

ART. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

Conc.: arts. 1º, 10, 13, 22, 25, 27, 41, 44, 52, 64, 68, 69, 70, 79, 95, 150-8, 189-21, 221, 300, 336, 356, 366.

L. 35/61, art. 22; L. 74/68, arts. 13, 14; L. 51/81, arts. 5º, 10, 14; L. 21/91, arts. 23, 24, 28 y 29; Leyes 16, 20, 30 de 1992; Leyes 39, 48, 65, 70, 72, 82, 104 de 1993; Leyes 115, 137, 146, 147 150 de 1994; Leyes 181, 188 de 1995; Decretos 836, 837, 1478, 2886 de 1994; D. 1236/95; L.O. 715/2001.[32]

Ley 1098 de 2006. "Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Esta norma es seguramente tan discutida como amplia, pues si bien tiene una serie de aspectos que defienden el sano desarrollo, y goce de derechos y garantías a los niñas, niñas y adolescentes, vista desde ópticas mas conservadores hace sentir que los jóvenes pueden interpretarla ( y de hecho lo hacen) como una excusa para violentar valores y lleva a tomar decisiones equivocadas que a las claras traen resultados nada positivos para quienes creyendo tener la razón y "amparados por esta ley" deben asumir sus mas garrafales equivocaciones en nombre de las libertades, situación que lleva a agravar mas las ya grandes dificultades que deben enfrentar. Para este trabajo tiene gran valor ya que desde ella se fijan y se hacen respetar una serie de derechos y libertades que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hablar de las niñas, niños y adolescentes en sus procesos de desarrollo sus actividades dentro del contexto social, en que la familia y la educación cumplen un preponderante papel.

ARTÍCULO 2. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

ARTÍCULO 4. Ámbito de aplicación. El presente código se aplica a todos los niños, las niñas y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con doble nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.

ARTÍCULO 7. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. (Subrayado fuera de texto)

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

ARTÍCULO 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son co-responsables en su atención, cuidado y protección.

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.

No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

ARTÍCULO 11 "Exigibilidad de los derechos…

El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes".

ARTÍCULO 46. Obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud

Son obligaciones especiales del sistema de seguridad social en salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes:

7. Garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a los servicios especializados de salud sexual y reproductiva.

8. Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes.

Ley 115 de 1.994

Como quiera que esta investigación tiene como objeto no solo el análisis sino la generación de una propuesta encaminada a contribuir en la solución del problema materia de estudio y que este tiene asidero en la educación, es oportuno destacar el papel que esta Ley cumple en el ámbito de su desarrollo. Igual debe indicarse que la defensa de la condición humana, la dignidad del hombre por haber sido creado a imagen de Dios y la promoción de los deberes y derechos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz, se alcanzan precisamente por estos medios de la educación desarrollada como una oportunidad para aportar al crecimiento personal, social y comunitario. Por todo ello se entienden los artículos citados como de gran ayuda en esta labor educativo-investigativa.

Es de gran sentido y valor entender que a la luz de la ley 115 de febrero 8 de 1.994 "Por la cual se expide la ley general de educación". Se indica en su articulo 1, incisos 1, 2 "La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

ARTICULO 2o. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

ARTICULO 4o. Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

ARTICULO 6o. Comunidad educativa. De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.

La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

ARTICULO 7o. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde.

ARTICULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.

ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

ARTÍCULO 14. Enseñanza obligatoria. Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1029 de 2006. El nuevo texto es el siguiente: En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con:

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO 1º. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los literales a) y b), no exige asignatura específica. Esta información debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través todo en plan de estudios.

PARÁGRAFO 2º. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente artículo serán presentados por los establecimientos estatales a la Secretaría de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces para su financiación con cargo a la participación de los ingresos corrientes de la Nación destinados por la ley para tales áreas de inversión social."

ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica:

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

3.6.4. Decreto Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994. "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales".

ARTÍCULO 36º. Proyectos pedagógicos.

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.

La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.

La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios."

Resoluciones

Resolución 3353 de 1993. "Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país".

Esta resolución tiene gran valor para este trabajo en el entendido de que la propuesta presentada lleva un alto contenido en la formación en educación sexual, para los estudiantes y que vendrá a contribuir en la disminución del problema materia de investigación, por ello se debe prestar especial cuidado en este marco normativo, como componente vital para la correcta ejecución de la tarea propuesta.

ARTÍCULO 1º. Obligatoriedad de la Educación Sexual.

A partir del inicio de los calendarios académicos de 1994, de acuerdo con las políticas y siguiendo las Directivas del Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, realizarán con carácter obligatorio, proyectos institucionales de educación Sexual como componente esencial del servicio público educativo.

Los programas institucionales de Educación Sexual no darán lugar a calificaciones para efectos de la promoción de los estudiantes.

ARTÍCULO 2º. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. Por ser la sexualidad parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos, que incide en las relaciones interpersonales que se establece en el ámbito familiar, social y amoroso, la Educación Sexual, sólidamente fundamentada en los avances de la ciencia y la pedagogía, debe propiciar y favorecer en todos los estudiantes una formación rica en valores, sentimientos, conceptos y comportamientos para el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía, cuya base fundamental sea el afecto y la igualdad entre las personas.

La educación sexual debe garantizar que el estudiante al término de su ciclo educativo:

Comprende el comportamiento sexual y el de los demás; respete como iguales y reconozca los derechos y deberes sexuales de sí mismo y de las demás personas;

tome conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el nacimiento y dura toda la vida; sea capaz de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio de la misma; esté preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y eventualmente constituir una familia; se refiera con naturalidad y tranquilidad a su sexualidad en todos los momentos de la vida y en todas las relaciones interpersonales; asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro; sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia; sea crítico con respeto a los modelos sexuales que se le presentan desde otras culturas y que llegan a través de los medios de comunicación; tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como anatomía y fisiología de los aparatos masculino y femenino, proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA; tenga la información necesaria y suficiente sobre los diversos medios de regulación de la fertilidad humana; asuma una actitud crítica frente a los estereotipos culturales de comportamiento tanto femeninos como masculinos; analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad, e inicie el cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana, responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad.

ARTÍCULO 3º. DESARROLLOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL. La Educación Sexual deberá organizarse como un proyecto educativo institucional que tenga en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes y su comunidad. Dicho proyecto deberá orientarse según lo establecido en la Resolución y en las directivas del Ministerio de Educación Nacional al respecto.

La Educación Sexual en los planteles educativos debe impartirse por mecanismos distintos a los utilizados para la clase convencional. Se desarrollará como una actividad organizada y estructurarse en torno a:

a). Las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus niveles de desarrollo, de tal manera que en los niños se haga énfasis en la construcción de sus valores, en su identidad sexual y en el desarrollo del afecto como motor fundamental de las relaciones interpersonales, y en los jóvenes contribuya a contemplar el desarrollo de su autonomía, y a desarrollar conocimientos objetivos sobre la biología de la sexualidad y a reconocerla como aspecto integral del conjunto de las relaciones sociales, con el fin de asumir y disfrutar responsablemente de su vida sexual.

b). El contexto socio-cultural del establecimiento educativo, las características sociales y culturales de la población y los problemas de sexualidad más comunes que se presentan en el estudiantado y en la comunidad a la que pertenece el plantel.

C. La articulación con contenidos curriculares relacionados con la sexualidad y otros programas que se desarrollen en la institución, como los de Servicio Social del Estudiantado, Supervivivir y Promoción Juvenil.

d). La disponibilidad de recursos humanos y físicos dentro y fuera del plantel.

El proyecto institucional de Educación Sexual podrá ejecutarse a través de seminarios, talleres organizados en módulos o similares que contemplen los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, estructurados de acuerdo con técnicas vivenciales y que tengan flexibilidad necesaria de acuerdo con las características de la población.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente