Iniciar el diálogo en edades tempranas acerca de la sexualidad cuando estos temas aún son neutrales para ellos porque no están implicados emocionalmente como sucede en la adolescencia. De los 9 12 años es una edad que les brinda a los padres la oportunidad de anticiparse a la necesidad de los hijos de obtener información y guía sexual.
Tomar las preguntas por lo que son. Por ejemplo la pregunta "¿qué edad hay que tener para tener sexo?" no quiere decir que personalmente esté considerando esa posibilidad en el momento, más bien está buscando una clarificación de los valores familiares al respecto.
Para la siguiente proposición se cita a Francisco A. Cajiao, Carlos Climent en "La sexualidad en los jóvenes", cuando indica que para ayudarlos se debe "Promover un diálogo franco y abierto desde edad temprana, interesarse por sus problemas, tomarlos en serio. No hacer comentarios irónicos ni bromas pesadas. Brindar apoyo y respaldo cuando los hijos lo requieren. Poder confiar en los padres evita que los problemas sean todavía mayores", esto entonces deja ,muy claro que el dialogo y acercamiento conducen a personas mas seguras y capaz de asumirse de manera responsable no solo en lo sexual sino en los demás campos en que el adolescente deba desenvolverse durante esta difícil y bella etapa del desarrollo y realización.
En igual sentido se debe ayudar a los jóvenes a que reflexionen acerca de las consecuencias de sus actos, particularmente en lo que concierne a su sexualidad tales como la posibilidad de un embarazo. En este debe citarse a Paulo Freire en su obra " La pedagogía de la pregunta" cuando dice " Las preguntas ayudan a iniciar procesos interactivos de aprendizajes y solución de problemas,… con la pregunta nace también la curiosidad y con la curiosidad se incentiva la creatividad.", es entonces donde vuelve a tener coherencia la necesidad de educar en valores que son también la defensa de la condición humana, la dignidad del hombre por haber sido creado a imagen de Dios y la promoción de los deberes y derechos como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz que es a su vez poder vivir a plenitud y para que ello sea posible debe saberse como vivir.
CONTAR CON UNA HERRAMIENTA SERIA DE INVESTIGACIÓN QUE SIRVA COMO APORTE PARA TRABAJAR EN LA SOLUCIÓN DE ESTE TIPO DE FENÓMENOS SOCIALES.
Desde en inicio de esta investigación se ha venido insistiendo que debe haber un resultado de este trabajo y que se debe materializar en algo tangible, y ya se considera tener los elementos suficientes para afirmar que esta herramienta se ha ido construyendo desde el análisis cuidadoso, estudio dedicado, e investigación seria que aporto suficientes evidencias sobre cuales son las causas, consecuencias y alternativas de solución y se llega a la conclusión que una que puede generar resultados muy positivos es la ejecución de una propuesta pedagógica en educación sexual en las Instituciones educativas con presencia en la zona de influencia de esta investigación.
Por todo lo anterior se propone como herramienta pedagógica la que a continuación se presenta. Esta recoge todo el resultado de la investigación y por ello se considera viable, ya que cumple con los criterios técnicos, pedagógicos que son de valor para la construcción de mejores condiciones de vida para quienes en la actualidad no han incurrido en los problemas y que a su vez desde sus saberes pueden contribuir en sus familias y amigos a evitarlo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:
CONSTRUCCIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA SEXUALIDAD
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMUNA NUEVE.
INTRODUCCIÓN
Más que realizar un proyecto de educación sexual, se pretende recoger aquí una manera de penetrar en el mundo de los jóvenes estudiantes de las Instituciones Educativas del área de influencia de la comuna nueve de la ciudad de Ibagué Tolima, para desde allí entender la vivencia de la sexualidad y a partir de ello construir un modelo particular a partir del cual se generen estrategias de prevención y orientación a nivel sexual cuyo componente central esta cimentado en la enseñanza de la ética y los valores morales.
La necesidad de construir el proyecto de educación sexual, radica no solo en la obligatoriedad que determina la Ley, sino en el análisis de la problemática de la comunidad en general que en gracia de la Investigación realizada y que arrojo las problemáticas que con este proyecto se quiere solucionar , generadas a partir de diferentes técnicas de recolección de información, dentro de las que están el análisis de documentos, observación y entrevistas, cuyos datos concluyeron en la necesidad de construir un proyecto de educación sexual basado en las particularidades socio-culturales de la población de este sector de la ciudad.
Solo desde una mirada etnográfica, será posible sumergirse en la realidad escolar para investigarla, para lograr un trazado completo de la cotidianidad sin sesgos; que conlleve a la comprensión de una realidad profunda, que exprese realmente la vida escolar, la manera de constituirse en un entorno social y su contribución en el desarrollo no solo de la personalidad sino especialmente de la sexualidad de los jóvenes estudiantes y de toda una comunidad que ha requerido del apoyo de las instituciones responsables de la ejecución de proyectos que propendan por las soluciones integrales a los múltiples problemas que los aquejan y dentro de ellos el embarazo en adolescentes, sus causas y consecuencias en la comunidad.
Se pretende entonces penetrar en el mundo de los jóvenes para entender las particularidades de su desarrollo sexual, la influencia y el papel de la Institución en ese desarrollo y la construcción de reflexiones respecto a este tema, consolidadas en la construcción de un proyecto pedagógico de educación sexual.
1. PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El Proyecto se adelantará en las Instituciones Educativas de la Comuna Nueve de la ciudad de Ibagué Tolima
A través del análisis, de las historias clínicas psicológicas complementados con la observación directa; se recogieron datos sociales, escolares, familiares y personales de los estudiantes, madres adolescentes que arrojan información importante en la caracterización de la realidad institucional.
Según lo evidencian los resultados de la investigación que origino este proyecto, el municipio de Ibagué en el sector investigado, aunque ofrece algunas opciones del buen uso del tiempo libre, políticas de educación sexual con base en las normas, pareciera que estos no han cumplido con los objetivos propuestos ya que sigue el aumento en los embarazos en adolescentes y con ello todos los problemas conexos con esta y se pudiera decir que en ellos se cumple las palabras de León y Bárbara Somers "El desarrollo sexual es literalmente un cuerpo en movimiento, no intente detenerlo, solo trate de influenciar en su dirección", por ello es de vital importancia una orientación desde la educación a fin de que estos asuman de manera responsable estos cambios y los efectos de los mismos y así puedan alcanzar no solo sus metas y goce de derechos sino elevar su nivel de vida.
Adicional a ello, es común la tendencia de los adolescentes a permanecer en sitios que en otra época se consideraban exclusivos de los adultos: las discotecas. Adolescentes y preadolescente coinciden con el gusto muchos adultos: el billar y los juegos que involucran dinero entre otros.
Las historias de psicológicas dejan ver el panorama que los jóvenes vislumbran para su futuro, en donde la situación económica en la mayoría de los casos no es la más favorable, la violencia y el maltrato que se vuelven cotidianos, con evidentes dificultades en la expresión de la afectividad, y sumado a ello, familias con grandes dificultades de comunicación, respeto y tolerancia. Todo ello con implicaciones en la percepción y vivencia de la sexualidad. La sexualidad se ha construido entonces con base en las dificultades en la orientación sexual, en las experiencias homosexuales, en los abusos sexuales; en donde los jóvenes comparten solo con sus iguales todas sus inquietudes, miedos y vivencias, y son pocos los adultos que pueden adentrarse en sus mundos; y es esto en particular lo que dificulta la labor educativa en el tema de la sexualidad.
La gran parte de los estudiantes y madres adolescentes pertenece a la zona urbana del municipio, lo cual se relaciona con la necesidad de trabajar desde temprana edad en labores especialmente consideradas para adultos. Muchos de estas y estos están enfrentados a una situación económica difícil, se ven obligados tanto a estudiar como a trabajar, tal como lo manifiestan, en diversos oficios , pero en especial como trabajo domestico y actividades relacionadas con subempleo o empleo informal.
La investigación refleja como los adolescentes de la de este sector se ven enfrentados a la falta de uno o ambos padres en su cotidianidad por diferentes circunstancias. En algunos casos esta ausencia es resultado de las necesidades económicas, lo cual implica que los padres deban deben salir a trabajar a sitios distantes lo cual implica el "abandono" de los hijos, quienes quedan al cuidado de otros familiares como los abuelos. En otros casos la violencia social ha generado desplazamientos forzosos y muertes violentas y como consecuencia niños y niñas al cuidado de otros. Y para el resto, la violencia intrafamiliar, los padres separados, el madresolterismo pero con una característica muy particular "niñas jugando a ser madres" solo que es cierto, así como las familias recompuestas han dejado hijos con padres que físicamente están presentes pero emocionalmente están ausentes.
Cuando estos niños, niñas y jóvenes se ven obligados a permanecer la mayor parte del tiempo sin el cuidado de sus padres o grupos familiares, tienden a la búsqueda de grupos de pares con quienes permanecen la mayor parte del tiempo dedicándose a actividades que pueden considerarse de riesgo como el consumo de SPA como el alcohol, iniciación de la vida sexual a muy temprana edad, embarazos no deseados, madres o padres adolescentes. Se encuentra un alto número de embarazos en adolescentes que fue el tema central de la investigación.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Frente a esta situación, a nivel institucional el proyecto de educación sexual se ha implementado desde la inclusión de contenidos desde diversas áreas como ciencias naturales, sociales, ética y valores, aunque, como saberes aislados y no de manera integrada y estructurada por núcleos pedagógicos que respondan a la transversalidad del proyecto, y por lo tanto con escasas estrategias para enfrentar esta realidad. Por lo anterior, se puede decir que el proyecto de educación sexual requiere ser co-construido a la luz de la cultura juvenil y en el marco de la normatividad señalada en la Ley General de la Educación y demás normas que la complementan o reglamentan, tan es el caso de la resolución 5333 de 1993
Todo esto nos lleva a plantear la pregunta fundamental que hará posible la comprensión de los aspectos anteriormente mencionados y es ¿Cómo diseñar un proyecto de educación sexual basado en la construcción socio-cultural de la concepción y vivencia de la sexualidad en l@s jóvenes de las Instituciones Educativas de la Comuna Nueve de la ciudad de Ibagué Tolima?
2. JUSTIFICACIÓN
La etapa de la adolescencia, tiene o no implicaciones críticas teniendo en cuenta la cultura en la que esta se desarrolle, así, para algunas personas esta etapa puede transcurrir en una forma violenta y crítica, que se caracteriza por dificultades y conflictos con los que están alrededor y consigo mismos.
Aunque es evidente que Colombia ha sido considerado un país socio – culturalmente violento, la cultura colombiana es diversa, formando así otras culturas propias de regiones específicas y de niveles socio – económicos determinados; y es allí donde el adolescente encuentra las herramientas que le permitirán realizar una construcción de su sentido de vida. Pero, para entender cómo es esta construcción, es necesario comprender qué particularidades tiene el medio socio – cultural en que se desarrollan los adolescentes que para este caso son los de un sector de la región del Tolima.
Los niños, niñas adolescentes y jóvenes, así como los adultos que los rodean, están inmersos en un contexto socio – cultural determinado en que se construyen las formas de pensar y de actuar, los significados a través de la relación con el otro y los sentidos de vida. Por tanto, una investigación como la que aquí se pretende, intenta complementar otros estudios de la línea de investigación socio – cultural como un aporte al abordaje de la sexualidad; es decir, lo que se pretende no es verificar o rechazar aspectos teóricos, sino ampliar el marco teórico de la sexualidad infantil y juvenil, a partir de lo cual se generarán estrategias desde la misma comunidad educativa que impliquen transformaciones culturales en el concepto de sexualidad y por lo tanto actitudes positivas para enfrentar el reto de una sexualidad sana desde la perspectiva de la salud sexual y reproductiva en el marco de los derechos sexuales y evitar el aumento de embarazos en adolescentes con las consecuencias consabidas y que se demostraran en este trabajo.
Para lograr realizar este aporte es necesario recurrir a una metodología que sea congruente con tal fin. Una investigación que involucra el aspecto socio – cultural de la sexualidad implica una investigación cualitativa en donde el supuesto básico es que el sujeto construye su realidad. Así pues, para abordar este estudio se requiere un diseño que permita la comprensión del conocimiento, como es el de la investigación etnográfica.
Esta investigación al ampliar el marco teórico de la sexualidad, puede contribuir a la estructuración y planeación de programas educativos; además, constituiría una referencia para abordar aspectos de la psicología educativa y evolutiva del adolescente colombiano. También a partir de los resultados será posible reevaluar los programas de orientación sexual que funcionan en los diferentes planteles educativos, para posteriores investigaciones.
La salud sexual y reproductiva y las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos relativos a ella reflejan de manera elocuente el nivel de desarrollo y las inequidades que afectan un país. Inequidades relacionadas con las posibilidades de acceso y la calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información, con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades específicas tales como la pertenencia a grupos étnicos discriminados, las inequidades de género, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas rurales o de conflicto armado, o las particularidades de cada etapa del ciclo vital. Por esta razón, los proyectos de educación sexual de las Instituciones Educativas, se consolidan como una estrategia significativa para lograr transformaciones importantes en términos de bienestar y calidad de vida de los individuos y de la colectividad.
El proyecto de educación sexual, tiene como base fundamental el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, enmarcados en la afirmación de principios tales como la opción libre e informada en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, el respeto a la integridad y el derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación ni de coerción. La realización de estos principios implica obligaciones para el Estado, y en este sentido específico, para las Instituciones Educativas, no solo en informar y difundir los derechos sexuales y reproductivos, sino en orientar el desarrollo sexual y la toma de decisiones que sobre sexualidad, reproducción y eventos relacionados entrañan el ejercicio de los derechos. Este proyecto puede contribuir a ampliar el referente teórico en el tema de salud sexual y reproductiva de los jóvenes colombianos.
En Colombia en general y en el Tolima específicamente, la situación muestra que es inaplazable la implementación de proyectos de educación sexual desde las Instituciones Educativas, tendientes a modificar indicadores nacionales que siguen siendo muy preocupantes. Los factores de vulnerabilidad más frecuentemente asociados son el bajo nivel de escolaridad, la situación de pobreza, la ubicación en zonas rurales o urbanas marginales, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas de conflicto y el inicio temprano de relaciones sexuales. Además de estos factores, existen estereotipos y valores culturales sobre la sexualidad, la reproducción y, en general, sobre las relaciones afectivas, que condicionan actitudes y comportamientos que no siempre favorecen el desarrollo autónomo de proyectos de vida significativos para cada persona en su contexto específico. Para modificar estas ideas asociadas a la sexualidad y la reproducción, la sola divulgación de información ha demostrado ser insuficiente, por lo que se requieren mecanismos capaces de lograr la adquisición y el desarrollo de las competencias necesarias para mejorar la salud sexual y reproductiva de manera que tengan sentido para las personas individualmente y en términos de convivencia social; y es en este sentido que el proyecto de educación sexual puede aportar en el desarrollo integral de los estudiantes de la Institución como beneficiarios directos y de la comunidad en general como beneficiarios indirectos.
Finalmente, es la población infantil y adolescente, la que con mayor frecuencia es víctima de la violación de los derechos, especialmente de los sexuales y reproductivos. Y el municipio de Ibagué no es la excepción frente a este panorama de violación de derechos sexuales y de desinformación y falta de educación que propician condiciones de riesgo en el desarrollo de una sexualidad sana y unas conductas sexuales adecuadas que promuevan el desarrollo integral de los jóvenes de la región.
3. OBJETIVOS
El objeto de estudio es un proceso, ya que cuenta con diversas fases secuenciales, que permitirán no solo la construcción, sino también la implementación del proyecto en las instituciones educativas.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Ejecutar un proyecto de educación sexual, basada en la construcción socio-cultural de la concepción y vivencia de la sexualidad en l@s niñ@s y jóvenes de la comuna nueve de la ciudad de Ibagué que contribuya a disminuir el alto numero de embarazos en la población adolescente, sus cusas y consecuencias en la comunidad.
3.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar un proyecto de educación sexual
Ahondar en las particularidades del contexto socio – cultural de l@s niñ@s y adolescentes de la Comuna nueve de la ciudad de Ibagué Tolima.
Comprender la construcción de la concepción y vivencia de la sexualidad en l@s niñ@s y adolescentes en comuna nueve de Ibagué.
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN – CATEGORÍAS
Actualmente nos encontramos inmersos en una época de cambios rápidos y bruscos influenciados por la tecnología, es la época de la modernización, la cual de alguna manera tiene una gran influencia sobre las diferentes alternativas y estilos de vida, que conllevan a pensamientos y actuaciones diferentes. Es una época compleja en donde se construyen sociedades complejas con individuos igualmente complejos, y dentro de esta complejidad surge la necesidad de comprender ¿cuáles son las particularidades socio-culturales de la población estudiantil, cuáles son las concepciones y vivencias en torno a la sexualidad y cómo diseñar un proyecto de educación sexual que responda a estas particularidades?
Con base en estas preguntas orientadoras es posible generar las tres categorías siguientes, en torno a las cuales girará la presente investigación y desde donde será posible plantear el proyecto de educación sexual:
Particularidades socio-culturales de la población estudiantil.
Concepciones de sexualidad
Proyecto de educación sexual
MARCO DE REFERENCIA
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. Paradigma De La Complejidad
El ser humano ha sido sujeto y objeto de estudio a través de la historia de la humanidad; el ser sujeto y objeto simultáneamente ha hecho que el hombre se vea inmerso en problemáticas como la objetividad vs subjetividad en las ciencias sociales. Objetividad, es conocer apartándonos del objeto bajo el supuesto de que de esta manera nuestras interpretaciones, vivencias y percepciones muy personales no interferirán en el conocimiento real del objeto. Subjetividad, al contrario, es reconocer que sujeto y objeto – dentro de las ciencias sociales – somos el mismo; que no podemos apartar nuestras percepciones, vivencias y paradigmas en el momento de conocer aspectos del ser humano y que más que conocer se trata de comprender a través de la relación con el otro. Visto de esta última manera, el ser humano se vislumbra mucho más complejo y no desde un enfoque tan simplista como el primero. Es complejo, porque no se reduce a la explicación de unos cuantos aspectos, sino que está inmerso en un contexto social, cultural, económico, político, con el que constantemente está interactuando, negociando y construyendo mundos.
Para tal fin, nos vemos en la necesidad de apartarnos de los paradigmas tradicionales que comúnmente abordan la investigación a partir del análisis de uno solo de los elementos que hacen parte de la realidad observada, vivida e interpretada. Al apartarnos de ellos, nos acercamos cada vez a un paradigma multidimensional como el que plantea Edgar Morin (1995), en su Introducción al Pensamiento Complejo; teniendo en cuenta que el planteamiento del autor, no es un logro acabado sino un proceso que "…marca un rumbo cognitivo en el que somos invitados a participar"[39] ; es una invitación metodológica.
El paradigma de carácter fenomenológico, está fundamentado en la Teoría de los Sistemas, la Teoría de la Información, la Cibernética, y los conceptos de organización y auto-organización, que han sido retomados por el autor y de una manera crítica y autocrítica los ha replanteado dándoles un nuevo sentido, el de la complejidad.
La objetividad, tal como había sido planteada en la investigación científica, es desde la complejidad una forma equivocada de conocer, cobrando importancia la subjetividad ya que "Cuando nos asomamos a entender al mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos."[40]
En Morin (1995), la auto-eco-organización, es uno de los conceptos substanciales del paradigma, referido a la autonomía del sistema pero a la vez ligado al ambiente en la apertura e intercambio que acompañan a todo progreso de complejidad; el sistema no es aislado, el ambiente lo co-organiza.
La complejidad, acorde con este paradigma, no es posible definirla de manera simplista; es el "…tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo, fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad, de la incertidumbre…"[41]
Lo trivial y lo no trivial también hacen parte del paradigma de la complejidad. Lo trivial refiere a lo predecible, el ser humano es predecible de una forma amplia, pero hay momentos no triviales o impredecibles del ser humano que se dan cuando hay crisis. La sociedad es trivial, porque de alguna manera exige comportamientos iguales y también no trivial porque ha presentado crisis a lo largo de la historia (políticas, económicas, sociales, etc.). Por lo tanto, es de gran importancia estar alerta a cambios y prepararnos para lo inesperado, como lo afirma Morin "La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormidos en la mecánica aparente y la trivialidad aparente de los determinismos. Ella nos muestra que no debemos encerrarnos en el contemporaneísmo, es decir en la creencia de que lo que sucede ahora va a continuar indefinidamente".[42]
A través del recorrido que acabamos de hacer, acercándonos a una manera compleja de intentar comprender al ser humano, hemos decidido aceptar la invitación metodológica planteada por Morin, asumiendo el difícil reto de revertir nuestras perspectivas epistemológicas, para aceptar la ambigüedad y reconocer fenómenos inexplicables.
2.1.2. Yo Actual
Los procesos actuales que vive el mundo contemporáneo, como la globalización, caracterizada por la apertura a diversas posibilidades y el acceso a multiplicidad de información y la modernización, con la tecnología a nivel macro ; están produciendo una saturación social que, como lo plantea Kenneth J. Gergen (1992) en El Yo Saturado, ese yo simple, esencial, con una identidad definida, predecible, con un rumbo fijo y autónomo propio de la modernidad, – modernidad que debió sepultar la espiritualidad del romanticismo aunque todavía se perciben vestigios de éste -, que, dio paso a la razón objetiva e instrumental ; es una especie en vía de extinción, que tiende a desaparecer para dar paso a la construcción social donde la objetividad se transforma en subjetividad y el yo se expresa en múltiples yoes, para desempeñar múltiples roles y tener mayor amplitud de repertorios para actuar ; la identidad es fragmentada en sus formas de expresión, sin embargo y aunque parezca paradójico se conserva una identidad como entidad, de lo contrario los límites entre la realidad y la irrealidad se perderían. Este cambio de perspectiva traduce la crisis del sujeto en una situación que se ha denominado posmoderna.
"La conciencia posmoderna ha traído consigo la anulación de la categoría del yo; nadie puede determinar con total certeza qué significa ser un tipo de persona (…) ni siquiera qué significa ser persona. Al evaporarse la categoría de la persona individual, se vuelve central la conciencia de la construcción. Nos damos cuenta cada vez más de que lo que somos o quiénes somos no es tanto el resultado de nuestra esencia personal (…) sino de cómo somos construidos en diversos grupos sociales. (…) Al disfrutar de las enormes posibilidades de ser que brinda un mundo socialmente saturado, dejan de importar la coherencia y la contradicción con uno mismo. (…) la nueva realidad de las relaciones (…) hacen posible el concepto del yo. Las antiguas posesiones de éste (la autobiografía, las emociones y la moral) pasan a pertenecer a las relaciones. Pareceríamos que estuviéramos solos, pero somos manifestaciones de la relación"[43];
Por lo tanto la comunidad tradicional se deteriora por el surgimiento de la comunidad heterogénea (cada grupo vive en medio de su propia realidad), la comunidad fantasma (ya no se permanece en casa, todo el mundo está en otro lugar) y la comunidad simbólica (no se está cara a cara, sino en radio, t.v., Internet etc.,).
En esta situación de saturación y crisis de lo tradicional, la identidad tan definida y delimitada claramente, se desvanece; dependerá entonces, de lo que los sujetos poseen o son capaces de llegar a poseer, se define como una construcción que se relata y este relato se co-construye con los otros.
El autor plantea como salida posmodernista, el juego serio como actitud lúdica frente a las situaciones de la vida, para no caer en la angustia de tomar muy en serio conceptos con significados que han sido creados culturalmente y que son la fuente de nuestros mayores problemas, conceptos como realidad, verdad, autenticidad, esencia, ideal, sinceridad, etc. La situación actual nos obliga a construir un nuevo vocabulario que exprese estos cambios. Esto solo es posible si admitimos que el significado no es una construcción individual, sino por el contrario social ; "sin relación no hay un lenguaje que conceptualice las emociones, pensamientos o intenciones del yo (…) ; si no son los yoes individuales los que crean las relaciones, sino éstas las que crean el sentido del yo entonces el yo deja de ser el centro de los éxitos o fracasos (…) más bien, yo soy un yo solamente en virtud de cumplir un determinado papel en una relación.[44]
En este cambio de perspectiva del yo, revertiremos nuestros esquemas tradicionales, aunque sin desconocerlos, asumiendo al joven saturado socialmente, inmerso en múltiples relaciones complejas a través de las cuales se construye y co-construye constantemente.
2.1.3. Construcción Social
Cuando afirmamos que existen procesos de construcción y de co-construcción del joven a través de las múltiples relaciones complejas; podemos pensar que él no es el único partícipe en estos procesos, por tanto es evidente la presencia de los otros. Estos otros que también son actores fundamentales de la sociedad y la cultura. Los actores sociales son los encargados de producir el conocimiento y de usarlo para sus propios fines, "las formas en que pensamos están estrechamente relacionadas con nuestras prácticas y esas prácticas están inmersas en las relaciones sociales".[45]
El ser humano considerado como actor partícipe en la construcción de la realidad, se mueve en un paradigma complejo en el que el entramado de relaciones cobra importancia y la subjetividad pasa a un primer plano, aquí el objeto se transforma también en sujeto. Esta alternativa difiriere de la tradicional visión de la realidad que es independiente de nosotros y pertenece a un pensamiento dualista simplista en donde no se asume la realidad de la construcción con el acompañamiento de los otros, de los actores. A partir de la crisis de esta visión, emerge el construccionismo como un fenómeno de las ciencias sociales con bastante fuerza en sus diferentes áreas.
"…el construccionismo nos dice (…) que toda postura se inserta en un conjunto abierto de posturas posibles. Sabemos, por lo tanto, que no basta con exponer los argumentos a favor de una postura para convencer de su validez sino que es conveniente examinar los contraargumentos y mostrar que no son convincentes, (…) es precisamente mediante el juego de las críticas y de las contracríticas, es decir mediante la confrontación de argumentos como mejor se llega a entender determinada postura."[46]
El proceso de construcción de la realidad según lo plantea Kenneth Gergen[47]tiene varios supuestos resumidos como siguen:
El lenguaje es el que nos permite describir el mundo y no el objeto en sí.
La comprensión del mundo es producto de los intercambios culturales e históricos entre las personas.
Las descripciones del mundo son válidas en la medida en que son válidas para el grupo social, independiente de los modelos diseñados para tal fin.
Los significados se derivan del uso del lenguaje en determinados contextos de interacción.
El todo es integrado por las diversas formas existentes de evaluar, comprender e interpretar las realidades.
Desde este paradigma, el lenguaje adquiere una importancia capital, aunque no es posible afirmar que este sea la esencia de la realidad, si constituye el vehículo de los significados que ayudan a formarla ; la diferencia radica en no"…confundir la afirmación según la cual ¨algo¨ adquiere su estatus de objeto real mediante un proceso de construcción lingüístico – conceptual con la afirmación de que, por lo tanto, ese objeto es de naturaleza lingüístico – conceptual"[48] La realidad en cuanto a materia existe independientemente de la volición del hombre, pero no como realidad social ; es una construcción social que no es ajena a las personas sino que existe gracias a las intersubjetividades es decir, a la negociación de significados compartidos sobre las situaciones sociales. En relación con la negociación de significados Jerome Bruner plantea:
"Construimos muchas realidades y lo hacemos desde diversas intenciones (…) a partir de miles de formas en las cuales estructuramos la experiencia, ya sea la experiencia de los sentidos, la experiencia profundamente codificada en símbolos que adquirimos al interactuar con nuestro mundo social, o la experiencia sustituta que logramos en el acto de la lectura (…) Si hay significados ¨encarnados¨ en el mundo los transformamos en el acto de aceptarlos en nuestro mundo transformado, y ese mundo transformado llega a ser el mundo con el cual otros comienzan o que nosotros luego ofrecemos".[49]
Bruner funda su planteamiento sobre lo que él denomina psicología popular, "…como sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al mundo social."[50] Se acepta, entonces, que el ser humano construye realidades, mundos y significados con la participación de los otros, a través de procesos de negociación, que:
"…lo social no aparece hasta el momento en que se constituye un mundo de significados compartidos entre varias personas. Es este fondo común de significaciones el que les permite investir a los objetos con una serie de propiedades que no poseen "de por sí", sino que son construidas conjuntamente a través de la comunicación y que se sitúan por lo tanto en la esfera de los signos (…) queda claro que cualquier cosa que denominemos "social" está íntima y necesariamente relacionado con el lenguaje y con la cultura (…) lo social solo existe en el marco y por medio de la intersubjetividad."[51]
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. Cultura
Cuando nos referimos a cultura, retomamos el concepto simbólico de Geertz, Clifford :
"La cultura consiste en redes de significación socialmente establecidas a través de cuyas formas la gente emite conductas (…) denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medios con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y su actitud frente a la vida".[52]
Sin embargo, lo heredado no implica que no haya una construcción de nuevos símbolos y significados, pues esto constituye lo que Clifford denomina "actos culturales", que son hechos sociales. El actor "…no adquiere cultura, adquiere mas bien un conjunto de prácticas que le permiten crear y vivir dentro de una cultura".[53]
Existe una estrecha relación entre el lenguaje y la cultura ; el proceso de adquisición del lenguaje del actor social está profundamente afectado por el proceso de convertirse en un miembro competente de una sociedad a través del uso del lenguaje ; toda interacción social es potencialmente un contexto donde se negocian las posibilidades de interacciones futuras, es decir un contexto posibilitador o socializador ; para que esto sea posible Bruner[54]plantea que las culturas deben tener la capacidad para resolver sus propios conflictos, para renegociar los significados comunitarios y para explicar las diferencias de significado a través del lenguaje. En las culturas se construyen conjuntos de normas y de procedimientos de interpretación.
Actualmente nos encontramos frente a una nueva escena socio – cultural; en donde conviven diferentes culturas con diferentes tiempos históricos, "a este tiempo social donde habitan los tiempos de la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad, los tiempos del atraso educativo, donde la personalidad de cada hombre y cada mujer ha sido horneada con el barro de todos estos tiempos al tiempo, podríamos llamarlo tiempo mestizo".[55] Estamos pues, viviendo el "caos", las fracturas y fragmentaciones de la cultura, nos estamos situando en el momento de la globalización, en donde una multiplicidad de alternativas se presentan simultáneamente, lo cual permite definir también a la cultura, según el planteamiento de Néstor García Canclíni como "…un proceso de ensamblado multinacional, una articulación flexible de partes, un montaje de rasgos que cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología puede leer y usar"[56]; es un proceso que cada vez más se relaciona con el consumo masivo de productos ; "…los estudios sobre consumo cultural muestran que cuanto más jóvenes son los habitantes sus comportamientos dependen más (…) de la comunicación masiva [cine, radio, Tv., video] (…) y de los sistemas restringidos de información y comunicación [satélite, celulares, computadores]"[57]. El consumo sociocultural se relaciona con lo que identifica a un grupo como tal, es decir, con los procesos de construcción de la identidad y la pertenencia a grupos sociales. Vemos como la cultura se ve fragmentada en otras, como la cultura de los adultos que se mueve con lentitud y marca el modelo de vida del pasado, y la cultura de los jóvenes que corre ágilmente entre la multiplicidad de opciones.
2.2.2. Educación Sexual
La escuela y en especial los maestros por su parte, cumplen una tarea importante de complementar la formación en sexualidad que se inicia desde el vientre de la madre, luego en el seno del hogar y posteriormente se extiende al entorno. La escuela debe entonces contribuir en aspectos formativos de la sexualidad recibida desde antes y fuera de la escuela y coadyuvar en la solución de la dificultad de comunicación y formación de los padres en materia de educación sexual y temas delicados como el abuso y acoso sexual. El manejo de la sexualidad se constituye en parte importante de la formación en competencias ciudadanas, pues ambas coinciden con ejes formativos de la persona, la pareja, la familia y la sociedad. Por ser la educación sexual un tema transversal y su desarrollo curricular un proyecto, este debe ser abordado por todos los docentes, durante el año escolar y en cualquier momento y lugar. El proyecto de educación sexual no debe ser conocido, ni de responsabilidad única de los pocos docentes encargados de su organización. Es un trabajo de equipo, transdisciplinario.
Frente a la necesidad de ayudar en este proceso formativo, la Gobernación del Tolima, con base en la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, emitió los lineamientos específicos en la construcción del proyecto de educación sexual[58]El proyecto de educación sexual hace parte de los proyectos especiales en concordancia con los artículos 14 y 204 de la Ley General de la educación, los artículos 40, 57 y 59 del Decreto 1860 de 1994 y resolución 03353 de 1993.
El equipo del MEN diseñó los lineamientos que guían la construcción de un proyecto de educación sexual a nivel de cada institución educativa, los cuales se resumen así:
La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano
La educación sexual debe articularse al currículo de un contexto científico y humanista, como formación para la vida y el amor.
La educación sexual es responsabilidad de toda la comunidad
La educación sexual debe ser un proyecto pedagógico
El proyecto debe contemplar la conformación de un grupo coordinador, tener presente una filosofía del proyecto, diseñar un currículo, formar educadores y tener un componente evaluativo.
Un proyecto de educación sexual debe entenderse como la construcción permanente de espacios que permitan el desarrollo de procesos de autonomía, autoestima, convivencia y salud.
La metodología de trabajo debe ser a través de talleres y no como asignatura tradicional.
Para lograr el fortalecimiento del proyecto pedagógico de educación sexual es necesario lograr un decidido apoyo y activa participación de la familia.
El proyecto debe estar enmarcado dentro de unos principios éticos y morales sólidos, basados en el conocimiento vivencial y en la práctica del respeto a los derechos humanos.
2.2.3. Joven
En esta parte, intentaremos construir una idea de joven sujeta al contexto particular, socio – cultural colombiano, aunque sin desconocer los planteamientos teóricos tradicionales formulados, que sentarán las bases de esta construcción. Estos planteamientos han sido diversos y en ocasiones contradictorios, porque dan relevancia a un solo aspecto desconociendo los demás, algunos se fundaron sobre esencias biológica o genética, individual, ambiental y cultural (como en los estudios antropológicos)[59]. Nuestra pretensión es no desconocer la relación existente entre los diversos aspectos, visualizando al joven en su contexto socio – cultural específico.
Anteriormente se utilizaba el término adolescente para designar a la persona que está entre los 12 y los 18 años aproximadamente (aunque este rango de edad difiere también entre los planteamientos), que está en un periodo crítico, de transición hacia la madurez y la vida adulta y que de alguna manera adolece de su situación adolescente. Por otra parte, se ha utilizado el término joven de diferentes maneras, más generalmente, para definir la etapa final de la adolescencia. Sin embargo en estudios mas recientes[60]y de nuestro contexto específico se ha esbozado un concepto de joven que difiere un poco de lo antes descrito, utilizándolo indiscriminadamente con el de adolescente.
Se ha considerado al adolescente como la persona que vivencia una serie de situaciones a nivel psicológico relacionadas con los cambios biológicos denominados generalmente pubertad. Joven es un concepto sociológico que amplía el marco del adolescente sin desconocerlo.
"Ser joven o ser adolescente no es solo una realidad construida como lo es toda realidad social sino que también es una realidad estructurada y estructurante. Ello significa que su definición, conceptualización y comprensión es un producto social determinado por la manera como se mira y por las categorías desde las que se mira, pero al mismo tiempo, esa mirada tiene la capacidad de producir realidades, de tal forma que el joven o adolescente termina definiéndose, asumiéndose y creyéndose como la sociedad lo ha concebido y caracterizado".[61]
Joven es una construcción social se da de una u otra forma, de acuerdo con límites determinados dentro de sociedades concretas y en interacción con los otros grupos de población con respecto a los cuales se define y adquiere sentido.
Por tanto, este periodo puede ser muy variable de una sociedad a otra, haciéndose muy breve o muy prolongado, según las expectativas culturales que se tengan respecto al adulto; "…ser joven es estar sujeto a un grupo que recibe definiciones variables en cada contexto social o sociedad…"[62], el desarrollo del joven no es homogéneo, se vivencia de manera diferente; Kon, plantea que:
"ante todo está vigente la ley de la desigualdad, de la madurez y del desarrollo. Esta desigualdad es al mismo tiempo entre individuos (los adolescentes maduran y se desarrollan a un ritmo diferente, por eso los condiscípulos y los coetáneos cronológicos pueden estar realmente en diferentes etapas de su desarrollo individual) e interna del individuo (heterocronismo del desarrollo físico, sexual, intelectual, social y moral de un mismo individuo)."[63]
3. METODOLOGÍA
3.1 . MÉTODO
Se realizará un estudio de tipo descriptivo, que abarca comportamientos sociales, actitudes, creencias, formas de pensar y de actuar de los estudiantes des las Instituciones Educativas de la Comuna nueve de la ciudad de Ibagué, respecto a la construcción socio – cultural de la concepción y vivencia de la sexualidad. Esto sugiere un tipo de investigación cualitativa, en donde los sujetos construyen su realidad de manera individual y diferenciada, hay una subjetividad básica importante, siendo necesario rescatar la multiplicidad de formas como ellos realizan esa construcción, antes que la búsqueda bajo una norma de la manera como en general la mayoría de sujetos tenderían a construirla. La importancia radica en lo cualitativo subjetivo y no en lo cuantitativo objetivo.
3.2. DISEÑO
El diseño será etnográfico, que no busca comprobar hipótesis, sino que ofrece la posibilidad de internarse en la dinámica de una realidad social concreta, para apropiarla, entenderla y comprenderla; lo cual está acorde con los objetivos del presente estudio. El procedimiento se inicia con la descripción que es la caracterización de la población y sus eventos; continuando con la explicación en donde se atribuyen causas o antecedentes a la aparición de un fenómeno; para llegar al nivel interpretativo en donde el fin es elaborar un discurso reconstruido y articulado por el investigador ; finalmente se pretende alcanzar el nivel de comprensión en donde hay una mirada totalizadora y con sentido del fenómeno investigado otorgándole significado desde su propia dinámica, lógica y racionalidad.
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
El principal instrumento de investigación es el investigador etnógrafo con todos sus sentidos para recopilar la información; la teoría viene a ampliar y apoyar la comprensión del investigador, es por tanto un instrumento de comprensión de la realidad, no de ajuste a ella.
Las técnicas que de acuerdo con este diseño se utilizarán para recolectar información son: Diarios de campo, en donde se consignan apreciaciones, observaciones, sentimientos, opiniones y reacciones frente a la realidad presentada. Documentos escritos por los jóvenes o narraciones. Observación participante. Observación de eventos y situaciones especiales como ritos o celebraciones. Estas serán las técnicas para recolectar información de fuentes primarias. En cuanto a las fuentes secundarias, se utilizarán textos, revistas, investigaciones, documentos, y medios audiovisuales. También se utilizará una guía de historia de vida, que contenga los siguientes aspectos:
Historia familiar
Aspectos físicos (salud, discapacidades)
Afectividad
Sexualidad
Amigos
Ocupación (estudio y/o trabajo)
Tiempo libre
Expectativas hacia el futuro
3.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Los procedimientos para realizar el tratamiento de la información, consisten en el análisis de los datos para formar categorías, y en el análisis de las categorías para establecer conceptos. No es un proceso lineal sino que requiere de la discusión continua de los investigadores y del contraste de sus observaciones para finalmente llegar a un acuerdo. El fin no es la generalización, porque no se trabajará con muestras representativas de la población estudiantil, lo que se busca es particularizar y encontrar desde la diferencia hipótesis, tesis o argumentos nuevos, para aportar a las generalizaciones teóricas ya existentes, complementándolas o relativizándolas desde la evidencia de casos particulares.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5 RECURSOS
Los recursos requeridos para la realización del proyecto, son especialmente humanos, ya que es necesario contar con la participación y compromiso de un grupo de docentes, así como de la comunidad educativa en general. A nivel institucional, se requiere contar con el apoyo de otros organismos como Secretaria de Salud, el Plan de Salud Publica PSP, Instituto de Bienestar Familiar ICBF y Secretaria de Educación de Ibagué, que apoyen el proceso de implementación del proyecto, en el aspecto específico de la sexualidad de los jóvenes. Se requiere también apoyo en los recursos logísticos, tecnológicos, educativos, económicos necesarios para llevar a cabo cada una de las fases del proyecto.
CONTAR CON UNA HERRAMIENTA SERIA DE INVESTIGACIÓN QUE SIRVA PARA TRABAJAR EN LA SOLUCIÓN DE ESTE TIPO DE FENÓMENOS SOCIALES.
Para poder sentir si esta investigación tenia valor en la practica en las Instituciones educativas, se indaga a varios profesionales sobre que opinión les merece este trabajo y al conocerlo, frente a la pregunta – ¿cual cree usted que es el estado de la educación sexual en Colombia?. Hubo entre otras, estas respuestas "Nos enfrentamos a una generación de profesores que todavía consideran que la sexualidad es algo oculto"… "El fracaso de la educación sexual es el fracaso de la cultura"… "La ley de educación sexual se quedó en el papel". Esto entonces significa que estamos lejos de llegar con éxito a los niños y adolescentes del país con educación sexual acorde a las necesidades que hoy tiene una sociedad en proceso de modernización en muchos campos, pero muy lejos en otros igualmente importantes y validos para el desarrollo y hallazgo de verdadera equidad y justicia en el goce absoluto de sus derechos
Las precisiones hechas por los profesionales se pueden corroborar en campo cuando en las respuestas de las madres entrevistadas al indagarles si antes recibieron educación sexual de sus padres y docentes, algunas responden "El tema de la educación sexual era muy apartado para mí, no me interesaba y pensaba que a esta edad no se debía hablar de eso, talvez por eso me sucedió lo que ahora me tiene en esta situación", otra dijo " No aprendí a conocer mi cuerpo, a quererme y a valorarme. Si hubiera aprendido sobre mi sexualidad esto haría que hoy mi vida fuera diferente, pero es que nunca en mi familia se comento de eso y por eso me fue tan mal".
Desde el punto de vista investigativo este trabajo se realizo con el apoyo de diversos sectores, personas y profesionales, pero el elemento mas valioso es la participación de las madres adolescentes con sus propias palabras han contribuido de manera directa para que esta se considere seria, de utilidad a las instituciones y personas que la consulten con fines de conocimiento, e información; también será de apoyo para otros trabajos sobre el mismo o similares temas.
En esta investigación se ha comprendido que la educación sexual es un proceso que involucra grandes responsabilidades y muchas dudas por aclarar y en ese proceso debe seguirse unas pautas que se ha tratado de cumplir de manera disciplinada a efectos no solo de honrar el tipo cualitativo de investigación sino de aportar elementos de ayuda hacia las salidas de la problemática misma.
En esta se ha acudido a información científica que ha permitido conocer enfoques contemporáneos de la educación sexual y contrastarlos con sus propias concepciones que son validas y aplicables de acuerdo al contexto en que se propone aplicar el proyecto.
No se circunscribe en la propuesta (proyecto) a limitar la educación sexual a unas cuántas conversaciones sobre los métodos anticonceptivos y el uso adecuado de los preservativos, o quizá como tomar unas pastillas u aplicarse una ampolleta para evitar un embarazo; esta va mas allá y desde una visión de humanismo muy realista investiga el problema y lo analiza a fin de hacer comparaciones consistentes para mostrar opciones diferentes y validas en busca de salidas concertadas al asunto materia de análisis.
Este trabajo indica como escuchar y valorar todos los temores, creencias e inquietudes de los niños y adolescentes sobre la sexualidad. Contribuye con argumentos a los padres y maestros para prepararse para aclarar las dudas de los jóvenes sobre temas como la orientación sexual, la masturbación o el desempeño sexual.
Es valido indicar que esta tarea lleva el lector a reflexionar sobre las condiciones biológicas, sociales y culturales que favorecen el embarazo precoz, así como la adquisición del VIH y demás enfermedades de transmisión sexual, porque no responde a preguntas desde los prejuicios sino que se es objetivo en gracia de las evidencias (testimonios) con que se desarrolla todo el proceso en campo.
Además esta labor orienta y educa sobre los derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos reconocidos por las normas que regulan la materia
6. CONCLUSIONES.
De esta investigación se puede concluir, entre otros los siguientes aspectos:
La educación desde la ética y los valores es una alternativa muy valiosa como herramienta para construir sociedad más conciente de su papel en la promoción de los derechos y deberes y por tanto es indispensable que desde allí se promueva a través de lo religioso y lo moral la importancia que tiene cimentar en cada niña, niño y adolescente la practica de una vida con mas dialogo, comunicación, respeto, amor, responsabilidad, lealtad, como sinónimos de paz y convivencia. Solo así será posible no solo disminuir en el presente las desigualdades y problemas que hoy viven, sino asegurar en las próximas generaciones una vida mas digna para todos empezando por quienes deben ser la razón de todos los esfuerzos que se hagan: los hombres y mujeres que vivirán en esos días que de no empezar desde ahora, seguramente la historia dirá que no hicimos lo que debíamos para asegurarles un porvenir mas humano; y una gran parte de esa tarea esta en la educación que hoy demos a quienes tenemos bajo nuestras orientaciones y que esperan no lo bueno sino la excelencia; ese es el reto.
En ésta investigación he apreciado la importancia de la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como familiar. La libertad sexual implica una gran responsabilidad personal ante las consecuencias de nuestros actos.
En el caso de los padres como los primeros educadores de sus hijos es necesario lograr una primera aclaración sobre el significado que tiene la su propia sexualidad, especialmente si tienen en cuenta que parte importante del aprendizaje se realiza a través de la imitación. En este sentido, la experiencia personal, la vivencia cotidiana, es exactamente la que proyectan a sus hijos. Este ejercicio de reflexión permite acceder con mayor claridad al conocimiento del caso propio, de tal manera que tomar las medidas necesarias frente a la educación de sus hijos se facilita cuando saben generar ambientes propicios para el dialogo y reconocimiento. Asumir este proceso no implica atemorizarse sino pensar que la educación es una materia que permite estar actualizados y más cerca de los hijos, debido a que compete al abordaje de la vida misma.
Los embarazos en la adolescencia aumentan y las edades de las embarazadas disminuyen considerablemente, por lo que es necesario no cerrar los ojos ante esta realidad.
El problema del embarazo en adolescentes es más común de lo que parece, y se presenta por diversas causas. Hay un alto porcentaje de estos que es "deseado" por las jóvenes que piensan de manera equivocada que con ello van a poder no solo independizarse de sus familias sino hacer una vida mejor de la que ya han tenido. El otro porcentaje que es la mayoría se da por diversas causas, entre ellas las mas importante es la falta adecuada educación ya que la mayoría de los casos investigados señalan que si hubiesen sabido como prevenir un embarazo lo hubieran evitado. Otra de las causas es la pobreza, como un elemento que lleva a las jóvenes a buscar como irse de sus casas incluso para aliviar en algo la difícil situación de sus familias, que a la postre resultan agravando cuando quedan embarazadas y sus compañeros no responden y deben regresar; en tercer lugar esta la violencia y su conexo el desplazamiento forzado, este es uno de los fenómenos mas complejos, pues con el desarraigo llegan entre otros este problema y sus conexos. Hay otros factores que incide mucho en esta complicación es la desunión de las familias, la masificación de los medios tecnológicos y de comunicación que han venido cada día incidiendo en la toma de decisiones de los jóvenes y estos usados sin control llevan a la promiscuidad y otros comportamientos que afectan la vida de la población.
A pesar de los esfuerzos de los gobiernos por superar los embarazos en adolescentes y de gastarse grandes sumas de dinero en ello, se puede decir que no hay soluciones reales (se habla de varios programas o centros de apoyo y casi nadie sabe donde están y mucho menos para que sirven) y por el contrario este fenómeno sigue en aumento con las consabidas consecuencias. Hay muchas instituciones públicas y privadas que trabajan en este tema, pero no hay la comunicación y concertación necesaria a fin de lograr los objetivos propuestos y así lo hacen notar diversos estudios e investigaciones que muestra el fracaso en esta materia
La población adolescente esta "preparada" para tener sexo, mas no lo están para asumir con responsabilidad su sexualidad y lo que ella implica y por ello hoy es indispensable que se tome conciencia que esta población necesita una educación sexual acorde con la edad y problemática, ella no debe seguirse trabajando como un proyecto transversal sino como asignatura aparte y con responsables preparados para ayudar en la comprensión de la población y con inmenso compromiso en la construcción de condiciones mas favorables para una sociedad en la que los adolescentes sean mas comprendidos y apoyados y menos juzgados por sus actos llamados irresponsables, sin haberles brindado las oportunidades suficientes, pues es sencillo ver políticas para niños, adultos y tercera edad, mas no para los jóvenes, ya que con la resiente ley 1098, esta se vuelve mas permisiva y menos objetiva, y se entiende que este el camino adecuado para quienes merecen no solo normas sino la materialización de políticas serias en aras de mejores condiciones de vida.
Debe tenerse en cuenta que las cifras indican que uno de cada cinco habitantes del planeta es adolescente y ello entonces debe llamar la atención a mirar hacia ellos, conocerlos mejor y comprender que están en una época de cambios y trasformaciones en las que sus decisiones no tienen porque tener la madurez de un adulto, que sus actos deben ser vistos como de quienes están sometidos a las presiones no solo hormonales sino sociales y que ello requiere revaluar nuestros pensamientos respecto de ellos y acompañarlos en sus incertidumbres mostrándoles que la sexualidad debe ser responsable y que deben aceptar que esta debe estar acompañada de amor y compromiso para que no se convierta en un causa para frustrar sus sueños y metas sino que es el complemento de las realizaciones del proyecto de vida.
Los adolescentes esperan de toda la sociedad su comprensión y compañía en la que sean vistos como seres de quienes debemos aprender su energía y vitalidad entendiendo que dentro de su ser esta un humano lleno de dudas que requieren respuestas, que aun que no las hagan o las rechacen, al final las van a entender como su única opción para llegar lejos; ellos recitan paciencia y ayuda así no la pidan, sabemos por experiencia que la necesitan aunque no la reconozcan.
Por esto y por muchos mas es importante ser mas amigos y flexibles con aquellos que nos recuerdan los errores que todos los hoy adultos cometimos y solo ahora comprendemos y hasta decimos "si yo hubiera tenido un buen consejo, no la hubiera embarrado". Hagámoslo por ellos que mañana nos van a recordar, pues todos debemos dejar huellas y las que fijemos en los adolescentes serán imborrables.
Reiteradamente se ha demostrado que los hijos buscan en los padres a sus primeros educadores. Cuando no encuentran apoyo a sus inquietudes, sierran las puertas de la confianza y difícilmente vuelven a utilizar ese recurso en el futuro, con lo que se hace posible el desaparecimiento de este canal de comunicación, tan maravilloso para el fortalecimiento de los lazos entere hijos y padres.
Los docentes son los reforzadores de la obra realizada por los padres, razón por la que es recurrente que acudan a estos, en aras de hallar información que consolide o esclarezca las herramientas que ambas partes están proporcionando. Uno de los mayores obstáculos que paralizan a padres y docentes, es la concepción que suministrar información a muy temprana edad conduce a los niños a una conducta sexual precoz. Se trata de un temor sin sustento, pues en la medida que el Nino obtenga mayor información, acorde con sus facetas y vivencias, tendrá mayor probabilidad de asumir con responsabilidad y tranquilidad su propia sexualidad.
Cuando los niños encuentran en sus padres y docentes actitudes e informaciones claras y precisas, entienden que la sexualidad es inherente a la vida sana de una persona y a partir de esta conciencia, estarán en capacidad de sostener futuros diálogos con sus propios hijos, en un contexto relajado que permita abordar una temática, como la sexual y a la vez lograran erradicar los tabúes e ideas desacertadas sobre la sexualidad como elemento básico de la vida.
7. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA.
Aborto. Consultado en Internet el 20 de junio de 2.010. Disponible en Internet URL http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto
Adolescentes embarazadas presentan mayores riesgos de salud y sociales que mujeres adultas. Consultado abril 23 de 2010. Disponible en Internet. URL http://www.ninosdepapel.org/espanol/article.php?sid=441
BECKER, Léster F. Educación sexual para preadolescentes. LumenHormé 1993
BUITRAGO León, Luz Helena, BERACASA, Natalia;CALDERON, Andrea CORTES, Ma. Angélica; ECHEVERRY, Mónica; y GRACIA, Patricia. VIVENCIA DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA. Consultado abril 28 de 2010. Disponible en Internet URL: http://www.educar.org/articulos/vivencia.asp
BRACONNIER Alain. De la infancia a la adolescencia. Editorial Urano. 1991
BRUNER, Jerome. Actos de Significado. Alianza editorial. España, 1990.
BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Ed. Gedisa, Barcelona, 1984.
CAJIAO Francisco A. CLIMENT Carlos. La sexualidad en los jóvenes. Fundavida. 1992
CALEDERONE S. Mary. RAMEY W James. Cómo hablar con tus hijos sobre el sexo, Ediciones Juan Granica 1982.
CAMARGO ABELLO, Marina. Hacia la Construcción de una Etnografía del Adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones CIUP, Santafé de Bogotá, 1995.
CARACOL, Radio. Alertan sobre el incremento de embarazos de adolescentes en
CERRUTI Basso Stella, Coordinadora del Programa de Educación para la Sexualidad del Uruguay, Altablero No. 47, OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008. Consultado el 4 de septiembre de 2.010. Disponible en Internet URL http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-174096.html
Colombia. Julio 23 de 2008. Consultado el 30 de abril de 2.010. Disponible en Internet URL: http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=637851
Constitución Política de Colombia. EDICIÓN AÑO 2005.ISBN 958-653-101-5. 2005 Legis Editores S.A.
Convención sobre los derechos del niño ONU, Nueva York, 20 de noviembre de 1989
Complicaciones del embarazo. Consultado junio de 2010. Disponible en Internet URL http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_245.html
CUEVAS Garavito, Aura Inés. Embarazo en adolescentes: Una visión desde la realidad Colombiana. Consultado el 30 de abril de 2.010 Disponible en Internet URL http://www.provida.es/pensamiento/Publicaciones/Aura_Cuevas.htm
Decreto Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994. "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
DEVRIES Raúl y PALLONE de Devries Alicia. Adolescencia, desafío para padres., 1996. Editorial Paidos
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
DOBSON James. Preparémonos para la adolescencia. Editorial Betania 1981
ELLOS Forsyth. Educación sexual para los niños. 1991. Editorial Universo
FUNDACION FES. Proyecto Atlántida. Colombia, 1995
GARDNER Joan y colaboradores. La menstruación, qué es y cómo prepararse para ella. Grupo Editorial Norma. 1996
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA FAMILIARIS CONSORTIO DE SU SANTIDAD
JUAN PABLO II AL EPISCOPADO, AL CLERO Y A LOS FIELES DE TODA LA IGLESIA SOBRE LA MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO ACTUAL. Consultado en Internet agosto 04 de 2010. Disponible en Internet URL http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio_sp.html
GAITAN, Alfredo. Socio – construccionismo. Discurso y realismo. En : Rizoma No. 3 Oct. 1996. Santafé de Bogotá.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, México, 1995.
GEERTZ, Clifford. La Interpretación de las Culturas. ed. Gedisa, España, 1990.
GERGEN, Kenneth J. El Yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. ed. Paidós, Barcelona, 1992.
GONZALEZ, Medina María Fernanda, y LOPEZ de Bernal Elena "Hablemos de sexo".Publicación del semanario siete días. 2.005
Infecciones de transmisión sexual. Consultado el 20 de junio de 2010. Disponible en Internet URL
http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
Ley 1098 de 2006. "Por la cual se por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia
LEY 115 DE (febrero 8) Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994
LEÓN y SOMERS, Bárbara. Cómo hablar a sus hijos sobre el amor y el sexo. Editorial Paidos, 1990.
LESTER F. Beck y . LUMENHormé Educación sexual para preadolescentes., 1993
LINARES, Duque, Jorge. La misión de Educar. Impreso en Panamericana. Quinta edición octubre de 2.005
LOPEZ Quintas Alfonso El amor humano, su sentido y su alcance. EDIBESA. Madrid. General Pardiñas Pág. 72. Consultado el 07 de agosto de 2010. Disponible en Internet URL http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/pautas.html
MADARAS, Linda. ¿Qué le pasa a mi cuerpo? Cómo ayudar a su hija a convertirse en mujer. Editorial Diana. 1994
MADARAS, Linda ¿Qué le pasa a mi cuerpo? Cómo ayudar a su hijo a convertirse en hombre. Editorial Diana. 1992
MARULANDA, Angela. Creciendo con nuestros hijos. Cargraphics S.A. Imprelibros 1998
Métodos anticonceptivos. Consultado junio 20 de 2010. Disponible en Internet URL http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
MEREDITH, Susan. Hacerse Mayor La adolescencia y la sexualidad. Editorial Usborne. 1996
PARADA Baños, Arturo José; BECERRA Cornejo, Diego Alejandro y VILLACIS Vallejos Carlos Eduardo. EMBARAZO EN LA ADOLOLESCENCIA. Consultado abril 22 de 2.010. Disponible en Internet URL: http://www.unal.edu.co/medicina/obstetricia_integral/Cap_7.pdf
PETERSON Claire y QUILTER Lindsay. Estás bien como eres! Grupo Editorial Norma.1994
Resolución 3353 de 1993. "Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en la educación básica del país
RIOS G, Sonia. EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. ABA COLOMBIA ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL AVANCE DE LAS CIENCIAS DEL COMPOTAMIENTO. Consultado abril 16 de 2.010. Disponible en Internet URL: http://www.abacolombia.org.co/bv/desarrollo/desarrollo05.pdf
RUIZ Retegui, Antonio Publicado en Deontolog. Consultado el 4 de septiembre de 2.010. Disponible en Internet URL: http://www.foromoral.com.ar/respuesta.asp?id=90
SALAZAR, Santos GERMÁN. Ginecólogo infanto juvenil, director de la unidad de adolescentes de la fundación cardioinfantil Especial para EL TIEMPO.
Sustancias pscioactivas. Consultado el 18 de junio de 2.010. Disponible en Internet URL http://www.mind-surf.net/drogas/preguntas.htm#3
Sustancias psicotrópicas. Consultado el 18 de junio de 2.010. Disponible en Internet URL http://www.salud.com.mx/Salud-General/Salud-Emocional/MALESTARES-PSICO_EMOCIONALES/
Sexualidad humana. Consultado junio 18 de 2.010. Disponible en Internet URL http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana
DEDICATORIA
Este humilde trabajo lo dedico a Dios como fuente de sabiduría y grandeza, sabiendo que de él dependen todos los éxitos en la construcción de un mundo mejor, con su ayuda el hombre llega a la grandeza y esta no es otra cosa que estar al servicio de los demás.
A mi, esposa Islanda Tovar Poveda, sin ella no habría sido posible culminar una meta mas en mi vida, pues desde el inicio de este caminar estuvo a mi lado dándome apoyo, compañía y amor; recordándome que no hay que correr, pero tampoco detenerse; que no hay que perder de vista la meta que se quiere alcanzar y que aunque el camino es largo, que el cansancio y los problemas llegan, Dios marcha a nuestro lado como compañero y amigo y que si nos detenemos un día llegaremos.
A mi hija, Katherin Lizeth, ella ha sido esa motivación constante, en medio de su inocencia, me enseño que en la perseverancia esta la fuerza que levanta, está el apego a trabajar duro para llegar lejos y que nada es gratis; que el éxito es el premio por el esfuerzo. A estas dos mujeres en la tierra debo todas mis alegrías y progresos, y ante todo la razón para seguir viviendo y luchando.
A todas aquellas mujeres madres adolescentes que con sus vivencias y dejando atrás la pena me contaron (aun sin conocerme), tantas cosas que hoy son la columna vertebral de esta investigación. A todos aquellos que con sus historias, mostraron el camino para llegar al fondo del problema; otros me dieron sabios consejos; me hicieron críticas y sugerencias y quisieron aportar a esta labor con la esperanza de que las adolescentes no sigan incurriendo en tantos equívocos que destrozan sus sueños y amargan su existir en un proceso que cuando es debidamente planeado y perfectamente ejecutado se convierte en la más hermosa y exigente tarea: ser padres y madres felices.
Quiero dedicar también este a quienes luchan por encontrar salidas a los problemas sociales y que saben que cada paso que se da a ese objetivo tiene el esfuerzo y frustración de muchos que dejaron sus metas a medio camino, porque no los apoyaron o porque sus debilidades fueron más grandes que sus fuerzas y que son concientes que solo lo podremos lograr con el concurso de todos, incluso de aquellos que no creen en nada ni nadie.
AGRADECIMIENTOS
A Dios por haberme guiado a esta meta que con tanto esfuerzo se hace posible y que sin la sabiduría y constancia solo hubiera sido una frustración más en el camino de la vida. El Dios del conocimiento fue siempre la fortaleza a través de su palabra y bendición que hoy se materializa en un paso más hacia más elevados objetivos
A mi esposa e hija, pues siempre estuvieron conmigo animándome a no desfallecer y que me tuvieron paciencia cuando la derrota parecía cercana en gracia de las vicisitudes de la vida. Sin ese apoyo invaluable hoy no seria posible este logro, por ello siento que es de ellas la mayor alegría al ver el final de esta carrera.
A mis profesores, pues su trabajo, consejo acertado, comprensión constante y dedicación comprometida son elementos decisivos a la hora de alcanzar mejores niveles de asimilación en el proceso de enseñanza aprendizaje; a todas y todos ellos mi eterna gratitud. Sus enseñanzas y perseverancia serán norma de conducta que buscare honrar haciendo cada día mejor mi trabajo al servicio de quienes me serán confiados para mostrar el camino y amor a la sabiduría.
Al personal Técnico y Administrativo de la Universidad, pues ellos en este medio son de gran apoyo para mantener los canales de comunicación y solucionar esas dificultades que la tecnología misma trae consigo. Dios pague a todos por su comprensión e interacción, apoyo y compromiso en este proceso que ya culmina.
A las Adolescentes madres que contaron sus historias de vida, pues las considero del más significativo valor. A quienes me asesoraron desde sus profesiones y saberes ya que me dieron luces en cada momento que la duda surgió; pues sus ideas y aportes hicieron posible que este trabajo sea de ayuda a la población objetivo y que a mi me haya hecho crecer hacia visiones mas claras en la construcción y mejoramiento de la calidad de vida.
A quienes con sus comentarios me ayudaron a mejorar en diversos aspectos de esta investigación, pues cada paso tubo baches, pero igual cada uno recibió tratamiento adecuado a fin de entregar lo mejor posible a cada persona que lea este trabajo con el fin de profundizarlo o conocer de el para fines de beneficio a los demás.
Autor:
Alonso Rodríguez
Estudiante Licenciatura Filosofía y Educación Religiosa
Fundación Universitaria Católica del Norte
Facultad de Filosofía y Educación Religiosa
Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa
Santa Rosa de Osos
Noviembre de 2.010
[1] La Misión de Educar. Jorge Duque Linares. Pág. 174
[2] "El amor humano, su sentido y su alcance". Alfonso López Quintas. EDIBESA. Madrid. General Pardiñas 72. 28006 Madrid. Teléf.:(91) 4010478. http://www.vidahumana.org/vidafam/edusex/pautas.html
[3] Encuesta a estudiantes de las jornadas mañana y tarde de la Institución Educativa José Joaquín Florez Hernández de Ibagué, Agosto de 2.009
[4] http://www.alcaldiadeibague.gov.co/web2/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=240:comuna-9&catid=2:comunas&Itemid=138
[5] http://www.alcaldiadeibague.gov.co/web2/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=240:comuna-9&catid=2:comunas&Itemid=138
[6] Diagnostico poblacional, Plan de Desarrollo “ Porque Ibagué esta Primero” 2.008 – 2011
[7] Encuesta social realizada junio 2 y 3 de 2.009 en barrios de influencia de la investigación.
[8] MORIN, Edgar. Introducción Al Pensamiento Complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, 1995. P.9
[9] Idem, p. 18
[10] Idem, p. 32.
[11] Idem, p. 117
[12] Tomado de “el buen trato en la familia y en la escuela”. Convenio del buen trato; fundación Restrepo Barco
[13] Rafael Santos Calderón, Director Diario el Tiempo, Prologo para proyectos especiales Diario el Tiempo. El Libro de los Valores. Casa Editorial el Tiempo 2.002.
[14] Consultado el 20 de junio de 2.010 en: http://www.euroresidentes.com/adolescentes/adolescencia.htm
[15] Consultado el 20 de junio de 2.010 en http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
[16] Encontrado en http://www.mind-surf.net/drogas/preguntas.htm#3
[17] Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana
[18] Se en cuentra en http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_245.html
[19] Encontrado en http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto
[20] http://es.wikipedia.org/wiki/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
[21] http://es.wikipedia.org/wiki/Eclampsia
[22] http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo
[23] CAMARGO ABELLO, Marina. Hacia la Construcción de una Etnografía del Adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones CIUP, Santafé de Bogotá, 1995, p.54.
[24] GERMÁN SALAZAR SANTOS.Ginecólogo infanto juvenil, director de la unidad de adolescentes de la fundación cardioinfantil Especial para EL TIEMPO
[25] Consecuencias del embarazo adolescente, Por Juliana Rojas Redactora ABC del bebé.
[26] VIVENCIA DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA Luz Helena Buitrago León, Psic *; Natalia Beracasa; Andrea Calderón; Ma. Angélica Cortes; Mónica Echeverri; Patricia Gracia.
[27] Encuesta a Alumnos del Colegio José Joaquín Florez Hernández, por parte del investigador.
[28] Embarazo en adolescentes: Una visión desde la realidad Colombiana. Aura Inés Cuevas Garavito. Médico y especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad del Rosario de Bogotá Colombia. Especialista en Bioética de la Universidad de la Sabana. Fellow en Ginecología de la Infancia y la Adolescencia de la Federación Internacional de Ginecología Infantojuvenil. Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Adolescencia. Jefe área de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina Universidad de la Sabana, Bogotá Colombia.
[29] STELLA CERRUTI BASSO, Coordinadora del Programa de Educación para la Sexualidad del Uruguay, Altablero No. 47, OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-174096.html
[30] STELLA CERRUTI BASSO, Coordinadora del Programa de Educación para la Sexualidad del Uruguay, Altablero No. 47, OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-174096.html
[31] Antonio Ruiz Retegui, Publicado en Deontolog. http://www.foromoral.com.ar/respuesta.asp?id=90
[32] Estas concordancias son las relaciones y coherencia que existe y se debe aplicar para el efectivo y eficaz cumplimiento del deber de educar en los derechos y libertades, pero también en los deberes que construyen sociedades felices. Es decir el ideal del espíritu de las normas en su riqueza participativa y pluralista que deben dar como resultado un verdadero estado social de derecho y en el que la educación juega preponderante papel.
[33] Juan Pablo II: Exhortación Apostólica Familiaris corsortio El hombre imagen de Dios Amor 11.
[34] Juan Pablo II: Exhortación Apostólica Familiaris corsortio 28.
[35] Juan Pablo II: Exhortación Apostólica Familiaris corsortio 37
[36] IBAÑEZ, Tomás. Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. ed. Doble Luna, 1994, p. 273.
[37] La misión de Educar Jorge Duque Linares, Pag 19
[38] LEÓN y SOMERS, Bárbara. Cómo hablar a sus hijos sobre el amor y el sexo. Editorial Paidos, 1990
[39] MORIN, Edgar. Introducción Al Pensamiento Complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, 1995. P.9
[40] Idem, p. 18
[41] Idem, p. 32.
[42] Idem, p. 117
[43] GERGEN, Kenneth J. El Yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. ed. Paidós, Barcelona, 1992. p. 218-219.
[44] Idem, p. 204
[45] GAITAN, Alfredo. Socio – construccionismo. Discurso y realismo. En : Rizoma No. 3 Oct. 1996. Santafé de Bogotá, p. 3.
[46] IBAÑEZ, Tomás. Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. ed. Doble Luna, 1994, p. 273.
[47] GERGEN, Op. Cit. Cap. La construcción social : emergencia y potencial
[48] IBAÑEZ, Op. Cit, p. 273.
[49] BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Ed. Gedisa, Barcelona, 1984, p. 159
[50] BRUNER, Jerome. Actos de Significado. Alianza editorial. España, 1990. p. 49.
[51] IBAÑEZ, Op. Cit, p. 304.
[52] GEERTZ, Clifford. La Interpretación de las Culturas. De. Gedisa, España, 1990. P. 88.
[53] Fundación FES. Proyecto Atlántida. La Voz del Adolescente: Legitimidad y Construcción. Santafé de Bogotá, 1995, p. 224.
[54] BRUNER, Jerome. Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Ed. Alianza. España, 1991.
[55] Fundación FES. Proyecto Atlántida. La Escuela Modernizante. Santafé de Bogotá, 1995, p. 155.
[56] GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ed. Grijalbo, México, 1995, p. 16.
[57] Ídem, p. 33.
[58] Cartilla: La Prevención está en Juego: Abuso Sexual. Gobernación del Tolima Secretaría de Educación.
[59] Para mayor información relativa a los planteamientos de la adolescencia, ver MUUSS, Rolf. Teorías de la Adolescencia. De. Paidós, Buenos Aires, 1966.
[60] FUNDACION FES. Proyecto Atlántida. Colombia, 1995
[61] CAMARGO ABELLO, Marina. Hacia la Construcción de una Etnografía del Adolescente en Colombia. Proyecto Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional Centro de Investigaciones CIUP, Santafé de Bogotá, 1995, p.54.
[62] FES, Op. Cit, p.63.
[63] KON, I.S. Psicología de la Edad Juvenil. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1990, p. 185.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |