- Introducción
- La industria y sus características
- Principales industrias
- Evolución de la industria
- Industrias textiles
- La actividad agroindustrial
- Conclusiones
- Bibliografía
La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.
En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial.
La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.
Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional.
En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de la materia prima nacional, a satisfacer especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que las instalaciones almacenen niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas, etc.
Las industrias han estado en la necesidad de aumentar su producción desde la época Republicana hasta nuestra época con la idea de no sucumbir ante las múltiples competencias que existen en el Perú; y más si desean llevarlas al ámbito internacional.
Existen numerosas técnicas industriales para aumentar la producción y llevar un desarrollo equilibrado de la producción como las siguientes: Control de Producción, Control de Materiales, Control de Presupuestos, Desarrollo del Producto, Especialización, Estudios de las Necesidades del Cliente, Estudio de Métodos, Estudios del Producto, Estudios del Trabajo de la Producción y del Proceso, Política del Personal, Política de Ventas, y como otros.
El desarrollo de este trabajo consiste en dar a conocer los diferentes procesos que han transcurrido en la historia como su apoyo así como también su decadencia, así como también mencionaremos a las grandes fábricas que revolucionaron el mercado industrial; dando a conocer antecedentes de la época Republicana como de la época actual de las diversas industrias como podemos mencionar a la industria metalúrgica, la industria automotriz, la industria de alimentos, la industria de la fundición, la industria de bebidas y principalmente la relación de empresas que participan en la producción manufacturera de nuestro país en la actualidad
Capítulo 1
LA INDUSTRIA Y SUS CARACTERÍSTICAS
El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la manera de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia.
Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización.
Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la actividad económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.
Cuando esta actividad se realiza en grandes establecimientos en forma organizada y con medios mecánicos, recibe el nombre de industria y constituye el aspecto más importante de la economía de los países más desarrollados.
Cuanto más actividad industrial haya en un país habrá mayor bienestar para sus pobladores. La producción manufacturera se vende también al exterior. De los beneficios de capital o dinero se harán inversiones en otras fábricas y obras públicas y privadas. El país se llama desarrollado.
Muy pocos países en el mundo han alcanzado esta condición. La mayor parte: no tienen una industria adelantada y basan su economía en actividades extractivas y agropecuarias. Se llaman países subdesarrollados. Sus materias primas tienen que ser vendidos a los países desarrollados para que en sus fábricas los transformen. Los productos elaborados retornan a precios mucho más elevados.
1.1.- ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA
1.1.1.- EL CAPITAL
Compuesto por el dinero, moneda o capital de inversión, factor fundamental para la instalación y desarrollo de una industria, mediante el cual se adquieren los diversos elementos para conformar o desarrollar una industria. Es utilizado para la adquisición de materia prima, compra o alquiler de bienes inmuebles (terrenos, fábricas o locales donde se instalará la industria); bienes muebles conformados por toda la maquinaria e infraestructura requerida, el pago de personal profesional, técnico, mano de obra, etc. y todo gasto general.
Para el desarrollo efectivo de una industria, se requiere de grandes inversiones de Capital, el cual permita contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y venta de determinados productos. La administración del Capital, es de enorme prioridad, su aprovechamiento permitirá que sea reutilizado o capitalizado en la misma industria u otras.
1.1.2.- LAS MATERIAS PRIMAS
Son los insumos que alimentan a las fábricas para elaborar un determinado producto y cuyos elementos esenciales se han extraído de la naturaleza. El Perú, es un país potencialmente rico en materias primas minerales, vegetales etc., pero se ve impedido o dificultado su desarrollo industrial por otros factores.
1.1.3.- LA MAQUINARIA
Instrumento sofisticado de la industria. La máquina más modesta equivale en producción al trabajo de varios hombres y de varios días. En otras palabras, puede realizar ella sola el trabajo que antes hacían varios hombres; y pueden hacer en una hora lo que ese mismo grupo producía en un semana de trabajo.
1.1.4.- LA ENERGIA ELECTRICA O FUERZA MOTRIZ EMPLEADA
Para que la máquina entre en funcionamiento, lógicamente, necesita del hombre. Pero, tiene que haber otra fuerza que lo impulse y lo mantenga en movimiento: es la energía eléctrica que es de varias fuentes. Dentro de las diversas fuerzas utilizadas estan las Plantas Termoeléctricas, generadas por la combustión del petróleo, carbón u otro combustible. Las Centrales Hidroeléctricas, impulsadas por agua, viento, etc., que producen energía eléctrica. Las centrales atómicas (a base de la fuerza atómica).
1.1.5.- PERSONAL CALIFICADO
La importancia de contar con personal profesional, técnico y mano de obra calificada, en una industria, la necesidad de su participación en el proceso de administración y producción. La importancia de contar con centros de capacitación industrial en las diversas actividades industriales y su participación en el desarrollo industrial.
En otras palabras es el trabajador industrial (funcionario, técnico, obrero) que, con su capacidad de creación, sus conocimientos especializados y la fuerza de trabajo, utiliza la materia prima, aprovecha del capital y de la tecnología para dinamizar una fábrica y producir.
1.1.6.- EL MERCADO
Está conformado por el conjunto de habitantes, beneficiarios de la producción industrial. Dependerá para el éxito, que no solo el producto esté diseñado para satisfacer las necesidades del consumidor, sino la situación económica financiera del mismo para que el proceso de producción (compra, adquisición, consumo etc.) llegue a su parte final. Para estos casos intervienen técnicas que hacen estudios y evaluaciones que determinar el poder y capacidad adquisitiva de los diversos sectores o áreas fijando pautas y estrategias a determinar.
Por estos productos los habitantes tienen que pagar un precio. Cuanto más capacidad adquisitiva tenga más positiva para la industria porque los productos que elabore aumentarán permanentemente y se diversificarán. Y la población en general se beneficia porque habrán mayores y mejores puestos de trabajo en las fábricas disminuyendo los problemas de la desocupación y del sub-empleo.
El mercado en los países pobres es retraído, con poca capacidad adquisitiva. Los bajos ingresos que tienen las familias apenas alcanza para cubrir las necesidades básicas. Esto repercute en la industria que ve limitada su desarrollo. No atiende bien al mercado interno, menos al mercado externo. Fenómeno inverso sucede en los países ricos.
1.2- IMPORTANCIA ECONÓMICA
La Industria es una actividad económica que tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción.
La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir la fabricación de alimentos, vestidos, y artículos de uso doméstico.
El desarrollo industrial de un país es el anhelo de todos. La actividad industrial es importante por las siguientes razones:
- Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y económicos.
- Por diversificar los productos de consumo.
- Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral.
- Por promover el desarrollo económico local y contribuir al ingreso de divisas para el país, a través de los productos que se exporta al extranjero.
- Porque eleva el nivel de vida de la población.
Capítulo 2
2.1.- LA INDUSTRIA ALIMENTICIA.-
Hace sus productos principalmente de los recursos marinos, de la agricultura y de la ganadería.
2.1.1.- INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA PESCA
Se fabrica harina de pescado, aceite de pescado y conservas. La harina es para consumo humano, la conserva es alimento humano directo. Del aceite se fabrica el aceite comestible.
La Industria de Harina de Pescado, está basada en la pesca de la anchoveta. Nuestro país alcanzó a ser la primera potencia productora de harina de pescado. En la actualidad esta industria ha decaído considerablemente como consecuencia de una pesca irracional en el mar del Peú. Los centros pesqueros industriales de harina de pescado se localizan en Chimbote (Ancash), Supe y Chancay (Lima) y Pisco (Ica).
Esta industria fue floreciente entre el año 1957 al año 1970 pero decayó. Sin embargo se mantiene una actividad industrial muy significativa. La harina es para consumo humano indirecto porque se exporta para alimento de porcinos.
En cambio, la conserva es alimento humano directo. La industria de conservas de pescado, localizada especialmente en el Callao, Chimbote, Paita e Ilo. A estas industrias se agregan otras de menor importancia distribuidas en todo el país.
2.1.2.- INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA AGRICULTURA
A.- La Industria Oleaginosa.- para la fabricación del aceite doméstico. Utiliza las semillas del algodón, las aceitunas y los frutos de palma como materias primas. Las fábricas se encuentran ubicadas en la Costa peruana, en los valles algodoneros en Lima, Callao y Piura, donde se obtiene el aceite comestible. Asimismo, las plantas oleaginosas derivadas del procesamiento del pescado.
B.- La Industria Molinera.- Las materias primas que se utilizan en este tipo de industria son el trigo y el maíz. La harina que se elabora gracias a los molinos es utilizada en la fabricación de fideos de diversas clases. Esta industria de molienda y elaboración de panes y fideos se ubica en Lima-Callao.
C.- La Industria Azucarera.- Utiliza como materia prima la caña de azúcar, originaria de la India. Además del azúcar se obtienen otros derivados: alcohol de caña, ron, chancaca. Del Bagazo se hace papel y cartones en fábricas especiales. Las cooperativas agro-industriales de toda la costa y en forma especial de La Libertad y Lambayeque se dedican preferentemente a este cultivo y a su industrialización.
La industria azucarera, tiene sus principales fabricas llamadas también ingenios azucareros, en La Libertad (Casa Grande, Laredo), Lambayeque (Cayaltí, Pomalca, etc.) y Lima (Paramonga) y en menor escala en Arequipa (Chucarapi).
D.- La Industria Textil.- Las materias primas son el algodón y la lana del ovino y de la alpaca. Las fábricas que usan el algodón para elaborar diversas telas se ubican preferentemente en Lima-Callao y tienen plantas modernas. En tejidos de lana, Puno ocupa el primer lugar, es artesanal pero más competitiva con el mercado externo. En cambio, las fábricas de Lima-Callao tienen sus etapas de crisis cuando las telas y vestidos importados se venden a menor precio.
E.- La Industria Maderera.- Es el aprovechamiento de los árboles madereros que hay en la selva. Sirven para hacer tablones, tablas y cuartones lo que se traslada a otro tipo de fábricas. La fábrica maderera se llama aserradero. En Iquitos y Pucallpa hay grandes aserraderos. La caoba, el cedro, el ishpingo, etc., son talados cerca a la orilla de los ríos. Transportados, utilizando esta vía, llegan a los aserraderos donde grandes máquinas cortadoras y cepilladoras los moldean en diferentes tamaños y formas. Es una industria en franco crecimiento.
2.1.3.- INDUSTRIAS DERIVADAS DE LA GANADERIA
A.- Industria Lechera y Derivados.- Este tipo de industria utiliza como materia prima la leche. En los ricos valles de Arequipa y Cajamarca está el mejor ganado lechero, conformado por las razas Holstein y Brown Swiss. El ganado arequipeño alimenta a la fábrica de Leche Gloria, la de Cajamarca es absorbida por Leche Nestlé de Chiclayo.
En Junín, en el Valle del Mantaro y en Lima hay fábricas importantes de elaboración de leche pausterizada, mantequilla, queso, manjar blanco, etc. En diversos sitios del país hay fábricas artesanales de derivados de leche, sobresaliendo el queso de Huallanca, Huánuco.
B.- Embutidos.- La materia prima es la carne, de porcinos, equinos y peces. Se procesa la carne para su conservación en variedades como la jamonada, la salchicha, el salame, el chorizo, la mortadela, etc. Lima-Callao tienen las fábricas más grandes y mejor equipadas del país.
C.- Cueros y Peletería.- La materia prima es la piel de vacuno, ovino caprino, saurios y reptiles. Funcionan en el país numerosas curtiembres, en donde el cuero natural es convertido en cuero industrial. La piel de saurios y reptiles tiene mayor mercado en el extranjero.
2.2.- LA INDUSTRIA MINERA
Teniendo como materia prima los minerales, se han instalado en el país importantes industriales que producen objetos semielaborados y manufacturados. Sin embargo, su incidencia no es tan significativa si comparamos al volumen de extracción de minerales.
A.- La Industria Metalúrgica.- Esta industria elimina las impurezas de los minerales para convertirlos en concentrados (con la menor cantidad de sustancias rocosas) y barras. El mineral concentrado o en barras se traslada a otros centros industriales (mayoritariamente extranjeros) para su producción manufacturera.
Los principales centros metalúrgicos son:
- La Fundición y Refinería de la Oroya
- La Fundición de Ilo
- La Refinería de Cajamarquilla
B.- La Industria Siderúrgica.- El acero es elemento indispensable en la fabricación de numerosos productos y proviene de la industria siderúrgica. El hierro que se funde en los altos hornos, se transforma en acero. Los países que impulsan su industria siderúrgica logran un gran desarrollo. En nuestro país la industria siderúrgica inició su operación en 1958, al inaugurarse la Siderúrgica de Chimbote, bajo la administración de la empresa Sider-Perú. Su finalidad es obtener el acero (en rieles, planchas, barillas, alambres, fierro corrugado y en ángulos).
C.- La Industria Metal-Mecánica.- Esta industria se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Se dedica a la fabricación de diversos productos, que van desde herramientas muy sencillas o artefactos para el hogar hasta la fabricación de artefactos para el hogar hasta la fabricación de maquinarias de distintas calidades y magnitudes. Su materia prima básica es el acero.
En el Perú esta industria es incipiente, dedicada en su mayor parte al ensamblaje. Desde los artículos domésticos hasta grandes barcos se construyen, pero el motor que hace funcionar refrigeradores, cocinas, radios, automóviles, ómnibus, embarcaciones, etc., es de manufactura extranjera. Trujillo se ha convertido en la sede de la industria de tractores, motores diesel, etc.
D.- La Industria de Materiales de Construcción.- La construcción de viviendas requiere de una serie de productos que deben fabricarse previamente, como son: el cemento, el yeso, el ladrillo, las losetas y mosaicos, los artefactos sanitarios, etc. Todas estas actividades se agrupan bajo la denominación de industrias de construcción.
Existen en el país numerosas fábricas de cemento, siendo las más importantes la de Atocongo (Lima), Chilca (cerca de Lima), Tarma (cemento Andino), Pacasmayo (La Libertad), Chiclayo y Yura en Arequipa. En los alrededores de las principales ciudades costeñas y serranas, se han instalado numerosas ladrilleras. En la Gran Lima, algunas fábricas de artefactos sanitarios, planchas de eternit, tubos de cemento, yeso, locetas, mármoles, etc.
2.3.- LA INDUSTRIA HIDRAULICA
Todas las industrias deben su desarrollo a la energía eléctrica. Esta se obtiene precisamente en las centrales hidroeléctricas, la cual utiliza la presión del agua como fuente principal para hacer mover grandes ruedas. El movimiento de éstas da fuerza a generadores que producen la electricidad. Esta energía es trasladada a los centros de consumo mediante cables de alta tensión. Su contribución al desarrollo de los países es importante, sirve para el alumbrado y para la industria.
Como factor de producción, un kilowatio equivale a la capacidad de trabajo físico de diez hombres. La disponibilidad de un país de 1 kw/per cápita equivale a decir que cada habitante recibe el auxilio de diez esclavos eléctricos invisibles dispuestos a servirle las 24 horas del día.
Las centrales hidroeléctricas más importantes son:
- Santiago Antúnez de Mayolo
- Las Centrales del Rímac y Santa Eulalia
- La central de Huampaní que genera 30,000 Kw.
- La central Carosio Moyopampa (63,000 Kw).
- La central Pablo Bonner, en Barba Blanca, de 67,000 Kw.
- La central de Huinco, de 260,000 Kw.
- La Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
- La Central Hidroeléctrica de Machu Picchu.
2.4.- LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS QUIMICOS Y DERIVADOS
Las más importantes son:
– El ácido sulfúrico, cuya producción llega a las 70,000 TM. Es elemento fundamental en la industria como componente de otros productos. Se fabrica en las refinerías de La Oroya y Cajamarquilla. También en Paramonga y otros lugares.
– Las fibras acrílicas que se obtienen de petróleo o de la hulla. Como la materia prima es semielaborada y especial, se importa. La actual producción es de 13,000 TM. Ha declinado porque en 1980 fue de 18,500 TM.
– Los hilados de rayón (viscosa y acetato) llegan a 1,500 TM. Es derivado del petróleo semielaborado y con materia prima que se importa.
– Los plásticos, de petróleo semielaborado, han cobrado un aceptable nivel y hay industrias que hacen diversos artefactos domésticos, cajas de aguas gaseosas y cerveza.
2.5.- LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
La industria de productos farmacéuticos es otro rubro importante. Se fabrican medicamentos de diversas clases con materia prima nacional e importada. Los medicamentos son preparados en los laboratorios farmacéuticos. Operan en el Perú, sólo desde hace algunos años, representantes de los más prestigiosos laboratorios del Mundo, preparando los medicamentos que hasta hace poco teníamos que importar. Actualmente producimos y envasamos en el país la mayor parte de las medicinas.
Capítulo 3
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
3.1 La Decadencia en la Industria de la Sierra:
Los obrajes elaboraron tradicionalmente paños burdos y finos. Había obrajes de comunidad, abiertos, privados, de la Corona y mixtos. Laboraban allí yanacones, maquipuras y otros trabajadores que cumplían castigos. Los productos se exportaban al Alto Perú, gracias al arrieraje. De los chorrillos salían bayetas y jergas de calidad inferior usadas por una parte de los indígenas y también por negros y mestizos.
La introducción de los efectos extranjeros trajo la ruina de los artesanos textiles del Cuzco y de sus empresas, verdaderos centros de actividad industrial.
Un testimonio patético de los que entonces sucedió hállase en la novela El Padre Horán de Narciso Aréstegui. Uno de los personajes de esta obra, Calixto afirma, con expresiones que Tamayo Herrera transcribe: "Muy bien nos iba al principio de nuestro matrimonio. Tejía toyucos.
Allí están los telares que sólo sirven para que sobre ellos duerman las gallinas. Cuando yo tejía en aquellos telarillos, la vara de toyuco valía cuando más barata, dos reales y medio. Ahora hay abundancia de toyuco inglés a real y cuartillo. Apenas podía sacar el costo de los materiales.
Los tejidos que provenían de la importación extranjera ingresaron por el puerto de Islav, y a través de Arequipa, llegaron al Cuzco y otros lugares de la sierra del Sur.
3.2.- El Mantenimiento de Gremios
Hasta muy avanzada la República subsistió el régimen de los gremios, que históricamente, originara el encarecimiento de la mano de obra por la falta de competencia, la disminución de productos, el contrabando por parte de quienes no podían trabajar en público; así como el monopolio, la falta de estímulos, la situación desesperada para el indigente sin dinero para obtener el título. Pretendióse, sin embargo, conciliar los gremios con la libertad de industria para amparar la buena fe y la eficiencia de los individuos en ellos comprendidos.
Sobre los gremios se pagó la contribución industrial y luego la contribución de patentes. Según su nomenclatura, se organizó la guardia nacional, institución predilecta de los liberales.
3.3.- Algunos Gremios de Lima en 1850
Almaceneros, arrieros, alfareros, aquiladores de caballos, angarilleros, aguadores subdivididos por los sectores de la Plaza Mayor de San Bartolomé, de San Lázaro, de San Juan de Dios y de San Marcelo; aserradores, balancinero, bodegueros, cajoneros de mercería, cajoneros de víveres, cocheros de postas, carniceros, carpinteros, curtidores, carroceros, cajoneros de Ribera y de cuero y suelas, capacheros, cigarreros, cajoneros de tintes y sedas, carreteros, a su vez divididos en nacionales y extranjeros, cargadores de a borrico, y de a pie, coheteros, cajoneros de fierro viejo, dulceros, y destiladores de licores.
La imagen que ofrece esta lista es la del trabajo que, no obstante su anacronismo, resulta diferenciado y, a la vez organizado; con mayor significación individual en el oficio o la labor que la masificación y la proletarización del industrialismo.
3.4.- El Ordenamiento de los Gremios en 1849
Una ley, al facultar al Ejecutivo para reformar el capítulo del Reglamento de Comercio, lo autorizó también a constituir los gremios prohibiendo a todos negociar artículos de contrabando.
Dispondrá el Ejecutivo que los perfectos y gobernantes litorales reúnan a los individuos, de cada uno de los gremios que existan en las poblaciones de su mando, a fin de que elijan los individuos en quienes tengan mayor confianza para que se encarguen de formales el estatuto o reglamento de su gremio teniendo por bases la prohibición de comprar artículos alguno de contrabando;
Esta medida, destinada a establecer la inquisición de la industria, empezó a cumplirse en algunos departamentos y no pudo llevarse a cabo por las muchas dificultades que se le opusieron; y porque era contraria a la libertad de industria reconocida en todas nuestras Constituciones.
3.5.- Los Problemas del Gremio de Panaderos Limeños:
Uno de los gremios más poderosos fue el de los abastecedores de pan en Lima. Las cuestiones promovidas alrededor de él, dieron lugar a conflictos que suscitaron la atención pública en diversos épocas como en febrero de 1832, enero de 1836, agosto de 1836, setiembre de 1838. En marzo de 1839 se aprobó el reglamento propuesto por este gremio, a cambio del pago en dinero que se obligó a hacer a la Beneficencia. La situación así creada se mantuvo hasta que el Presidente Menéndez la anuló el 21 de octubre de 1844.
En enero de 1849 prometió el mismo gremio dar una cantidad para la construcción de la nueva plaza del mercado si se apoyaba su reglamento que imponía condiciones gravosas a los que querían abrir panadería, señalaba los días para proveer de pan a los consumidores y los obligaba a surtirse de este artículo alimenticio en ciertas y determinadas casas de abasto.
3.6.- La Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón
Una sociedad integrada por la viuda de Santiago e hijo, Carlos de Cagigao y Juan Norberto Casanova obtuvo condicionalmente un edificio cercano a la alameda de los Descalzos pertenecientes a don Manuel Amat e inició en 1846 estudios acerca de la factibilidad de establecer aquella empresa en Lima. Este último empresario fue enviado en setiembre del año mencionado para hacer las observaciones respectivas en Estados Unidos y obtener los datos necesarios para compararlos con los que se habían ya obtenido aquí.
La investigación se efectuó a través de una minucioso por las empresas recorrido que demoró dos meses por las empresas de los principales estados manufactureros que llegó a la obtención de datos específicos.
En enero de 1847, Casanova principió a hacer contratas para la fabricación de la maquinaria con cien telares y demás útiles accesorios a ella, dentro de algunas rectificaciones del plan inicial de acuerdo con la experiencia obtenida.
Llegaron a colocarse en el primer piso dos ruedas hidráulicas de hierro con diez y ocho pies de alto y quince de ancho y un peso total de más de mil cuatrocientos quintales, el segundo piso veinte y cuatro cardas y veinte y un tornos o hilanderas continuas en las que habías 2904 husos. Podían verse e el tercer piso las máquinas de devanar, urdir y aderezar los hilos para los tejidos y cien telares para fabricar géneros finos y ordinarios.
Casanova se jactó de pagar salarios. Quedó establecido, por otra parte, un banco de socorros medio real por semana y el fondo era colocado a interés y estaba destinado exclusivamente a los casos desgraciados que ocurriesen dentro de el personal de las fábrica y a los miembros de sus familias.
Otro banco reunía la economía de los jornaleros y acrecentada su monto.
El 30 de Octubre de 1848 la primera pieza de toyuco tejida en la fabrica llegó a ser presentada al Presidente Castilla, amarrada con don cintas de seda que llevaban los colores nacionales, fabricadas por el establecimiento limeño de Sarretea y envuelta en papel también nacional elaborado en la fabrica de Villota y Amunátegui Castilla dispuesto, con fecha 7 de noviembre que fuese depositada en el Museo Nacional. Sin embargo, en 1852 la fábrica de hilados y tejidos de los toyucos extranjeros y por la diferencia en el precio del algodón y en lo jornales entre Lima y las ciudades industriales.
3.7.- ¿El Fracaso de Casanova Resulto de una Conspiración?
Un investigador de tanta solvencia intelectual como Pablo Macera afirma en el prólogo a la meritoria reedición del folleto de Casanova por él efectuada en 1972, que el fracaso de este industrial no representó sino una muestra de la denominación de los países manufactureros, especialmente Inglaterra, y de la independencia que ante ella tenían los países-campo, entre ellos estaban los hispanoamericanos, fracciones minoritarias en las operaciones mundiales de los mercados de los artículos de consumo producidos en las fábricas europeas, en particular de carácter textil y algodonero.
Ello estuvo acompañado en el Perú por una sobreespecialización y un desarrollo hipertrofiado de los sectores de exportación tradicional. Así quedó ahogada una posible modernización del sector manufacturero interno; y vinieron su estancamiento e involución haciéndolo retroceder, afirma Macera, a niveles más bajos de los alcanzados a fines del coloniaje español o reemplazándolo, mas expeditivamente, por un vacío empresarial interno.
El dominante sector agro-minero no quiso (continúa este historiador) ir a la disminución de los recursos laborales y a una elevación de precios y salarios en beneficio de la mano de obra en gran parte esclava o servil que un posible desarrollo industrial interno hubiese traído consigo; y prefirió, de hecho, el camino más rápido y seguro de favorecer la entrega del mercado nacional al productor extranjero de manufacturas.
3.8.- Las Acequias de Lima y su poder Hidráulico
Los usuarios de la energía hidráulica de Lima pagaban un arrendamiento llamado prorrata, ya que los canales o acequias sacados del río Rímac hacíanse y se sostenían a expensas de los arrendatarios y consumidores de las inmediaciones.
El canal o acequia de Piedra Liza proveía de agua a la fábrica de tejidos de Lima, a la del papel, a los molinos de trigo, a las curtiembres y a las huertas que encontraban en su curso. Después de recibir su caudal al pie del cerro San Cristóbal, abastecía el arrabal de San Lázaro del Puente para el aseo de sus calles y otras finalidades edilicias, tenía el derecho a la cuarta parte del agua que traía al río en las distintas estaciones del año, es decir, a más o menos trescientos pies cúbicos en la de seca o de mayor escasez con un exceso de tres tantos más en la de abundancia.
Otras acequias corrían por dentro de la misma ciudad de Lima, una era el canal o acequia del valle de Huatica que entraba cerca de la portada del Martinete por debajo de la muralla y salía casi en dirección N.S. cabe menciona las de la Magdalena, Legua y Maranga.
3.9.- La Fábrica de Papel:
Bajo el amparo de privilegios otorgados por decretos de 25 de agosto y 3 de setiembre de 1846 se instaló la fábrica de papel de la que eran propietarios los editores del diario El Comercio Alejandro Villota y Manuel Amunátegui. Para ella importaron de Estados Unidos la maquinaria que giraba por una rueda hidráulica. Funcionó en la casa llamada "Molino de Deza" cerca de la portada de Guía en el barrio de Abajo el Puente
Desde el 27 de junio de 1848, El Comercio se imprimió en el papel que fue conocido como "el de Villota". La instalación se amplió con la finalidad de usar máquinas a vapor. Como materia prima la fábrica utilizó trapos usados. Además de producir papel que servía en la impresión de diarios, logró llevar al mercado otro de envolver conocido con le nombre de "estraza", áspero al tacto, basto y de color marrón claro.
3.10.- Otros Establecimientos Fabriles
Una fábrica de cristales planeada por José y Francisco Bossió debió establecerse en el Callao bajo el amparo de una resolución gubernativa de octubre de 1846 que les otorgó un privilegio por nueve años y les entregó un terreno fiscal con otras concesiones.
Contra lo que algunos afirman, esta industria llegó a hacerse realidad. Ya en 1848 se trasladó al Callao la fábrica de cristales que existía en Lima; desde 1841 sus propietarios fueron Jorge Moreto; y luego Brondi, Bossió y Cía. La inauguración oficial se efectuó el 8 de octubre de 1841. De los primeros hilos de seda obtenidos tejiéndose una banda para el Presidente de la República y unos guantes para el Arzobispo Luna Pizarro.
Juan José Sarratea obtuvo la contrata para importar gusanos de seda para la industria de tejidos de esa clase. El decreto supremo de 9 de agosto de 1845 señaló las obligaciones de Sarratea con el Estado entre las cuales estaba la remisión de árboles y plantas de morera a cada departamento.
3.11 Los Salarios en Lima y Fuera de Lima Hacia 1849
Casanova dice que para el residente capitalismo los alimentos y las viviendas eran más caros en comparación con otros lugares de la costa. Agrega que un trabajador de la clase jornalera necesitaba, por lo menos, cinco reales diarios para mantenerse, vestirse y pagar cada destinada a él y dos personas de familia a cuyo sostenimiento concurría la mujer y alguno de los hijos cuando excedía dicho número.
Los salarios ascendían de cinco a seis reales por día trabajando desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde; y a ocho reales cuando la labor era de sol a sol deduciendo media hora para almorzar en ambos casos.
3.12 El Contrabando de Mercadería Extrajeras y los Artesanos Nacionales. La Ley De 1849
El contrabando de artículos manufactureros en el extranjero, gran parte de ellos semejantes a los producidos en el país exponente de una realidad inexorable que dañó a los artesanos nacionales.
Quedaron señalados los premios o castigos a los denunciantes, los compradores y los ocultadores, así como las penas impuestas a los artesanos que faltasen a los contratos celebrados entre ellos y los particulares. Medidas como ésta y otra no dieron resultados prácticos.
3.13 El colapso del primer Industrialismo Limeño
Manuel Atanasio Fuentes, en su Guía del viajero en Lima, editada en 1860, tan sólo menciono la fábrica del papel que era utilizado para la impresión del diario El Comercio.
Un párrafo dedicó a la fábrica de seda situada en la calle de la Botica de San Pedro y fundada por José Francisco Navarrete. La fábrica de tejidos de López Aldana fue omitida por su escasa importancia en aquel momento.
El testimonio de M.A. Fuentes "La mano de obra es demasiado cara en Lima, escribió y tal es la causa esencial del poco desarrollo que en esa capital ha avanzado la industria fabril y manufacturera.
Una fábrica de cristalería, otra de tejidos de seda, otra de tejidos de hilo han podido a duras penas sostenerse por corto tiempo. Y estas últimas palabras repitió una verdad obvia.
3.14 La Primera Organización Proletaria
Fuentes destacó los grandes progresos obtenidos por la de la imprenta. La mejor del Perú fue durante mucho tiempo la de José Masías e hijos establecida en 1817. Sin embargo, desde 1839 le empezó a hacer competencia la de El Comercio, mejor provista.
Registra Fuentes en su guía de viajeros de 1859 los talleres de imprenta que se menciona a continuación: la del Estado (ubicado en el palacio de Gobierno), las de Aurelio y Cía, Adolfo A.P. Haller; y como de menor importancia, la del médico Manuel N. Corpancho y la de José Silva Santisteban.
La imprenta de A.P. Haller publica quincenalmente una gaceta en alemán, el único órgano en idioma extranjero entonces editado en Lima.
El desarrollo de esta industria dio lugar a la primera organización proletaria: la Sociedad Tipográfica de Auxilios Mutuos, integrada por operarios que se asociaron para formar con sus erogaciones un fondo destinado al socorro de los que por enfermedades u otras causas quedaron inhabilitados temporal o perpetuamente para el trabajo, debían ser necesariamente impresores; pagaban al fundarse este organismo dos pesos para inscribirse y debían subvenir con los reales semanales.
3.15 La Abolición de Los Gremios
El artículo 23 de la Constitución de 1860 estableció que podía ejercerse libremente todo oficio, industria o profesión que no se opusiera a la moral, a la salud ni a la seguridad pública. Los contratos de los artesanos con las personas que los ocupaban no pasaron a ser sino asuntos civiles, sujetos y a las leyes comunes de acuerdo con el Código Civil y según el caso, el Código de Comercio; y para faltas o delitos, el Código Penal. El artesano quedó, en realidad, a merced de quien lo empleara.
3.16 Artesanos y Obreros en lima en 1860
Guía del viajero en Lima, y en la Estadística de Lima, M.A. Fuentes mencionó a:
- Aguaderos – Horneros – Zapateros
- Albeitares – Hojalateros – Otros capítulos
- Aparejeros – Lavanderías – Bodegueros
- Armeros – Modistas – Chocolateros
- Bauleros – Pasamaneros – Destiladores
- Caldereros – Peluqueros – Pastelerías y Dulc.
- Carroceros – Picadores – Encomendería
- Cereros – Pintores de casa – Fideleros
- Cigarreros – Plateros – Fonderos
- Coheteros – Plomeros – Mantequeros
- Colchoneros – Sastres – Panaderos
- Curtidores – Sombrereros – Picanterías
- Doradores – Talabarteros – Tiendas de licores
- Encuadernadores – Tapiceros
- Fundidores – Tintorerías
- Herreros – Toneleros
3.17 La Protesta de los Artesanos contra la Importación de Artefactos en 1858
La competencia resultó imposible porque el traficante de ultramar contaba con instrucción técnica y artesanos mejores, vastos mercados, máquinas que hacían aumentar la producción y ganar tiempo, mientras el productor nacional tenía nociones intuitivas y retardatarias, dificultades para la organización fabril, instrumentos anticuados y mercado muy corto.
La agitación de los artesanos aumentó porque en las elecciones de 1858 en algunos clubes hubo ofrecimientos de prohibir la introducción de artículos manufacturados, y en las asonadas de 21 y 22 de diciembre de 1858 los artesanos de Lima y Callao, encabezados por los carpinteros y los herreros, destruyeron las puertas y ventas importadas de Europa para el ferrocarril de Lima a Chorrillos.
Al Congreso de 1858 se habían presentado los artesanos para pedir la prohibición de varios artefactos extranjeros; y algunos diputados quisieron ponerles un gravamen de 90%.
3.18 La Fábrica de Urcon:
Hacienda de Urcon, de Pallasca del departamento de Ancash. Esta fábrica luego no pudo seguir en actividad.
Las librerías: La Central de Felipe Baily, la española de Callejera y Cía, las francesas y española de Benito Gil y José María Masías e hijo.
3.19 El Reglamento de Comercio de 1852 y algunos documentos conexos
La ley de 13 de octubre de 1850 autorizó la reforma del reglamento de Comercio y fijó algunas de las cuotas de derechos de importación que debían abonar las mercaderías extranjeras. Señaló entre éstas los artículos exentos de gravámenes, entre los que hallábanse las materias primas para artefactos. Todos los productos peruanos debían ser libres de derechos de exportación, con excepción del oro en pasta o en polvo y de la plata de pasta.
Especial significación tuvo la ley del 22 de enero de 1852 que declaró sujetas a iguales derechos la mercadería cualesquiera que fuese la nave que las importara; sólo los buques nacionales de menos de 20 toneladas no debían pagar los impuestos de puerto y toneladas. A este punto se había referido con amplitud el general Juan Crisóstomo Torrico en su memoria de Hacienda.
Capítulo 4
4.1 Antecedentes de la Época Republicana
Al comenzar el siglo XIX, el alto horno se iban empleando cada vez en menor escala para la fabricación de hierro colado, e iban dando paso a los hornos de cubilote. Los primeros cubilotes consumieron gran cantidad de coque y hacían subir la combustión a la parte más alta, agregándose en ello un sin número de dificultades.
En paralelo, la historia de la minería republicana nos presenta como hemos visto tres período bastantes bien caracterizados. Uno de postración y desconcierto en que nuestros mineros peruanos tuvieron que rehabilitar labores en ruinas, dando por primera vez al trabajo una organización de industria, es decir invirtiendo dinero en compras materiales, y pagar debidamente a sus operarios, y como no tenían capitales ni créditos, casi nada pudieron hacer, fue además cuya explotación monopolizó todas las actividades.
El segundo período, iniciado después de la guerra del pacífico, fue la evolución general de métodos mineros y sistemas metalúrgicos y se tuvo gran trascendencia por sus proyecciones para el futuro, no se imprimió un progreso material muy fuerte, por la escasez de capitales, y por último el tercero o actual, en que el auxilio de los capitalistas extranjeros actuando en un medio ya preparado para recibirlos, ha levantado la industria a un nivel que si ya es bien alto, promete un porvenir, mucho más brillante para un futuro no lejano.
4.2 Antecedentes de la Actividad:
En paralelo con el desarrollo progresivo de la industria, en el presente siglo y sobre todo en los últimos decenios de ha ido perfeccionando cada vez más el mejor uso del material a emplearse en los moldes para la industria de la fundición por una mejor calidad del producto, es así, que en lo que respeta a las arenas silicias, actualmente se exige estrictas características tales como :
- Refractariedad, la cual depende de la pureza en su composición y de otros factores tales como la forma y tamaño de su grano;
- Durabilidad o vitalidad, una arena debe soportar los choques térmicos sin fracmentarse, lo cual depende de la estructura de los granos de esta arena (granos enteros, formas irregulares, etc.) o sea de sus características mineralógicas.
- Distribución granulométrica adecuada, que puedes seleccionar previamente, es la característica que más influencia tiene en el comportamiento de las arenas cuando las mezcla con aglutinantes o aglomerantes.
Dichas exigencias han permitido una mayor competencia en el mercado nacional y crecimiento, ya que existen centros de producción en diferentes partes de nuestro territorio tales como: Compañía Minera Sierra central, Sílice industrial Comercial S.A. Minera Sílex S.A. (Extunin); Juan A. Pino M. (en huamachuco), Compañía Minera Lurín S.A. (en Lima), Ricardo Espinoza G. (en Pasco), Sildeo S.A. proveedores tales como Compañía Minera Agregados Calcaros Sílice Minera Industrial Comercial S.A. Sociedad Minera Dagoresa (que son tema del presente estudio) y otros, y por ende esto incluye enormemente en el crecimiento y desarrollo de la industria de la fundición, que actualmente presenta un gran volumen de empresas beneficiadas para su productividad, siendo éstas: Fundición Ventanilla S.A., Comercialización de Piezas Fundidas S.R.L. Fumasa, Fundición Andina DEL Perú, Fundición Callao S.A. Fundición Central S.C.R.L., Fundición Central Segura Hnos. Fundición Centrífuga S.A. Fundición Chavín S.R.L. Fundición de Metales Bera del Perú S.A. Fundición de Metales Sol del Perú S.A. Fundición el trinfo S.A. etc.
En tal sentido, presenta una incidencia en la historia de la industria de la fundición nacional, con respectivas acrecentadas lo que implica una tendencia en explotar estos recursos.
4.3.- INDUSTRIAS DE BEBIDAS
4.3.1.- Evolución de la Comercialización de la Leche en el Perú
Antecedentes históricos y Ubicación Geográfica:
Con la llegada de los españoles a América, en el siglo XV, y la llegada de Francisco Pizarro y los IB del Gallo; aparecen los primeros animales no originarios de América como caballos, vacas, caprinos, cerdos, etc. el valle de Limas se convierten en la principal ciudad de América española.
En los albores de la República, los principales valles productores del ganado vacuno, de leche y carne tenemos: En 1912 Lima es el líder de América Latina con los buenos establos entre ellos, contamos: Palao, Condevilla, Maranga, Lobatón, La Plamante y san Jorge.
A nivel de las comunidades y otros valles comienzan a criar el ganado vacuno, estas formas de actividades de las personas al convenio fue artesanal después en los valles y cuencas, con mejor condiciones geográficas favorable para el pastoreo y crianzas y su producción de leche y carne. Se introduce nuevas técnicas y mayor inversión por personas o instituciones en los valles y cuencas del país sobresaliendo por su productividad de carne y leche y otros productos derivados lácteos, las cuencas lecheras de Arequipa, Moquegua, Cuzco, por ejemplo: la Campiña de Canamá, Vitor y otras se convirtieron en modelos de producción de leche y carne, convirtiéndose estas cuencas del sur, en el mayor productor de leche a nivel nacional y segunda en la producción nacional de productos derivados lácteos.
4.3.2 La Producción de la Leche
La producción es la etapa muy importante, porque es el grado de evolución, y desarrollo dentro de la economía, pero particularmente en el completo sector de lácteos, el presente trabajo indagará las diversas formas de producción., para cuyo efecto abordaré por lo menos, once años lectivos a partir de 1972. Las diversas formas de producción; la producción de leche cruda nacional, comportamiento de la leche fresca pasteurizada.
4.3.3 Producción de Leche Cruda nacional
De la producción de la leche cruda nacional anual, el 30% es vendido para ser procesado industrialmente y por lo tanto, distribuido a nivel nacional. Además está producción es con capital nacional siendo cada vez dependiente de las transnacionales, por otro lado la producción no es satisfactoria, creando una demanda insatisfecha a pesar de que el 70% para sus diversas formas de consumo del total de producción de leche cruda nacional.
Los lugares de la zona productiva en que la producción está más desarrollada, son Cajamarca y Arequipa, aportando ambas el 34.5% del total.
4.3.4. Leche Fresca Pasteurizada
La leche pasteurizada constituye la leche cruda nacional, llevadas a las plantas para ser pasteurizadas, ser distribuidas; y esto es lo más recomendable. Lo más necesario, además es saludable para el consumo de los pueblos, por contener su valor natural, proteico, algo paradójico sucede en nuestro país, en lugar de ir evolucionando su producción, aquí sucede todo lo contrario, es decir, la producción ha decrecido notablemente y comparándola con la leche evaporada, leche recombinada veremos la inmensa diferencia de producción con estas leches.
4.3.5.- Leche Evaporada Enlatada
Esta clase de leche evaporada la produce y controlan dos grandes transnacionales Gloria-Carnathion y Perulac-Nestle, son las que producen el "Tarro de Leche", que cubre el 16% y 74% d la demanda nacional de leche procesada. Ellas se encuentran ubicadas en las zonas de mayor desarrollo de la ganadería lechera del país.
La leche Gloria en Arequipa, el 80% de leche evaporada corresponde, a Gloria del total de leche evaporada. La leche Ideal-Nestlé produce el 20% de leche evaporada, del total de producción de leche evaporada, pero reservándose a cambio, la producción de todos los productos y derivados lácteos de nuestro país (Leche amamantada, leche condensada, alimentos y varios productos más). Ubicándose en los departamentos de Cajamarca, Chiclayo como una subsidiaria de la Nestlé transnacional suiza.
Capítulo 5
5.1.- DEFINICIÓN
La definición de agroindustria debe ser pragmática. En principio, es todo procedimiento de una materia prima agropecuaria que resulta en un producto esencialmente diferente. En la práctica, debe definirse en función del ámbito de sector agricultura definida por los organismos internacionales, tales como FAO(Organización Mundial para la Alimentación) y la OMC(Organización Mundial de Comercio), el que incorpora todas las partidas arancelarias ubicadas en los capítulos 1 al 24 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado.
Por convención, se divide este conjunto de partidas en un subconjunto Agricultura y otro subconjunto Agroindustria.
El concepto de agroindustria debe tener una connotación muy amplia. Además del concepto usual de procesamiento de productos primarios agrícolas y pecuarios, debe incluir el concepto de Agronegocios, esto es, productos modernizados de la Agricultura.
5.2.- ¿CUÁLES SON LOS MERCADOS DE LOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PERUANOS?
El mercado mundial ofrece muy buenas perspectivas para el desarrollo de una gran variedad de productos agroindustriales. Durante los últimos años la tendencia creciente de las exportaciones favoreció a las frutas. Posteriormente, dicha tendencia ha ido revirtiéndose a favor de las hortalizas, básicamente como consecuencia de la influencia de la producción y exportación de espárragos.
A continuación se presentan cifras de exportación de los principales productos de acuerdo a sus diversas formas de presentación:
a. Frutas frescas, congeladas o secas
Para 1993 el rubro de frutas frescas congeladas o secas alcanzó un total de US$ 7.8 millones. La principal fruta fresca de exportación en el mango, que alcanzó un volumen de exportación de 3,570 TM con US$ 4 millones de exportación. En la actualidad los mercados más importantes de dicho producto son Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania, Estados Unidos. El mercado europeo ofrece muy buenas perspectivas en períodos off season, sobre todo para variedades atractivas, tanto en color como en tamaño y con un punto de maduración adecuado. Otros países potenciales a exportar serían Canadá, Suiza, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los países nórdicos.
Las castañas y las nueces constituyen el segundo producto de exportación dentro de este rubro, con un volumen de 1,098 TM y con un valor de exportación de US$ 2.5 millones. Sus mercados potenciales son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suiza y Canadá.
Otras frutas de exportación en fresco que durante los últimos años vienen mostrando una evolución creciente son las uvas, mandarinas, melón, palta, níspero, fresa, piña, higo, ciruela, banana, etc. cuyos valores de exportación a la fecha no son nada significativos, excepto la uva que alcanzó en 1993 un valor de exportación de US$ 529 mil.
b. Jugo de frutas, pulpas, néctares y esencias
El aceite esencial del limón fue el principal producto de exportación para el año 1993. Se exportaron 328 TM con un valor FOB de US$ 5’210,000, seguido por el jugo de maracuyá que se exportó 1,173 TM con un valor FOB de US$ 2’074,000. Los jugos de mango, melón, naranja, toronja y piña son también productos que están tomando un auge en las exportaciones peruanas. Los principales países a exportar son Japón, Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Alemania, Italia y los países nórdicos.
El total exportado en el rubro de jugos, frutas y néctares para 1993 fue de US$ 9 millones, con un volumen exportado de 3 mil TM.
c. Conservas de frutas y frutas deshidratadas
Es un rubro con perspectivas muy buenas para la exportación. Actualmente se exportan conservas y deshidratados de melones, ciruelas, piña y otras frutas tropicales, alcanzando un volumen FOB de US$ 600 mil para el año 1993. Mercados potenciales son Estados Unidos, Japón y Mercado Europeo.
d. Hortalizas frescas y congeladas
De un total de US$ 14 millones exportados, su principal producto de exportación es el espárrago en estado fresco o refrigerado cuya demanda en los mercados internacionales ha crecido sustancialmente. Para 1993 se llegaron a exportar 8,000 TM de espárragos frescos llegando a captarse US$ 12.7 millones por exportación.
El tomate fresco, las lechugas, los ajos y la cebolla son otros productos que dentro de este rubro el Perú ofrece con buenas perspectivas para la exportación. Mercados como Canadá, CEE, Francia, Reino Unido, Venezuela, Estados Unidos y Canadá son muy apropiados para dirigir nuestras exportaciones en los próximos años.
e. Hortalizas en conservas y deshidratados
El Perú exportó dentro de este rubro en 1993 un total de US$ 66 millones y las conservas de espárrago constituyen el principal producto de exportación. Las exportaciones peruanas de dichos productos han venido incrementándose significativamente durante los últimos 5 años. Durante 1993 se lograron colocar más de 48 mil TM con un valor de US$ 54 millones.
Tradicionalmente el mejor mercado de exportación para dicho producto ha sido Dinamarca; sin embargo, dicho mercado ha sido desplazado por el francés. Otros mercados de importancia son Bélgica – Luxemburgo, Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Japón, Italia y Dinamarca.
Otros productos de exportación de importancia en este rubro son las cebollas secas que llegaron a exportarse 193 TM con un valor FOB de US$ 4 millones, seguidas por las conservas de tomate que se exportaron en el mismo año por un volumen de 2,315 TM con un valor FOB de US$ 2.3 millones. El palmito preparado también es importante por el auge que está tomando; para 1993 se exportaron 510 TM, que generó US$ 1.2 millones de divisas, superando de esta forma a la aceituna que para 1993 se exportó por 540 TM por un valor total de US$ 1.2 millones.
Los principales mercados para estos productos son sin duda Estados Unidos y el mercado Europeo. Para asegurar el éxito de estos productos en el mercado internacional debemos resolver antes que todo el problema del abastecimiento de la materia prima en el Perú, pues a pesar de existir a nivel nacional capacidad instalada suficiente, no llegamos a los índices de productividad y de volúmenes necesarios para hacer de este rubro una línea competitiva y permanente.
f. Colorantes naturales y extractos vegetales
De un total exportado de US$ 35.2 millones la harina de flor de marigold es el principal producto de exportación. Dentro de este rubro para 1993 se exportaron 8,000 TM con un monto de exportación de US$ 17 millones. El carmín de la cochinilla fue el segundo producto en importancia en captación de divisas con un valor total de US$ 6.7 millones y con una exportación de 77 TM. A continuación destaca la tara con una exportación de 5 mil TM con un valor FOB de US$ 6 millones.
La cochinilla, el achiote, bixina, cúrcuma, maíz morado son otros productos que el Perú puede ofrecer en grandes volúmenes y con calidades aceptables en el mercado internacional. La situación económica financiera que atraviesan algunas industrias nacionales ha hecho que en los últimos años nuestra oferta sea condicionada por la demanda del mercado consumidor.
El Perú es un país casi monopólico a nivel mundial en producir la mayoría de los colorantes naturales; sin embargo, no ha sido posible a la fecha tener una estrategia adecuada de exportación en que se asegurarían los precios y las cantidades por exportar.
Los mercados potenciales de estos productos son: Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón, Brasil, Argentina, entre otros.
g. Cacao y derivados
El Perú exporta US$ 11 millones con un total de 42 mil TM de exportación en cacao en polvo, manteca, aceite cacao, pasta de cacao y otros derivados. El potencial de este rubro es ilimitado y se necesita mejorar la producción adecuando la variedad del cacao y manejando el cultivo con una tecnología moderna.
El Perú ofrece todas las características para producir este cultivo en cantidades muy significativas. Mercados como Argentina, Canadá, Estados Unidos, Japón y la misma Europa asegurarían todo lo que el Perú puede producir.
h. Menestras, cereales y otros
Dentro de este rubro el Perú exportó en 1993 US$ 15 millones, siendo los principales productos los fréjoles, maíz, maíz gigante del Cuzco, quinua, harina de trigo, almidones, etc. Mercados como los de Estados Unidos, Centro América, Japón, son grandes compradores de estos productos.
i. Otros productos agropecuarios
Las flores frescas constituyen un rubro interesante para las exportaciones peruanas. En 1993 el volumen exportado fue de US$ 3.5 y millones y el mercado consumidor es cada vez más amplio para las flores peruanas.
Otros productos para los que el Perú tiene opciones de exportación son la pimienta, nuez moscada, orégano, algas, té, hoja de coca y derivados, kiwicha, lúcuma y otras frutas nativas.
j. Productos tradicionales
Para 1993 las exportaciones de los productos agrarios tradicionales alcanzó un valor de US$ 66.6 millones, siendo el café su principal producto que en diferentes formas se exportó por un valor total de US$ 51 millones, seguido por el algodón con un total de US$ 4 millones. El Perú no debe descuidar estos productos para la exportación, ya que como el azúcar constituyen productos que actualmente el mercado los demanda en grandes cantidades y los precios son mejores que en años anteriores.
5.3.- AGROINDUSTRIA REQUIERE TRATO ESPECIAL
La actividad agroindustrial necesita de un tratamiento especial ya que al otorgar un valor agregado a los productos agrícolas, beneficia a miles de personas dedicadas a esa actividad económica en todo el país, afirmó Herbert Young Crosby, presidente de la Asociación Peruana de Ingenieros Agrónomos (APLA).
En ese sentido, se mostró de acuerdo con la propuesta del titular de Agricultura, Belisario de las Casas, de extender los beneficios tributarios de la actividad minera al agro y refirió que sería una gran solución si esa iniciativa prospera.
Young Crosby manifestó que el Perú como país tiene un gran potencial para el desarrollo de la agroindustria, actividad que no puede estar divorciada de la agricultura, precisando que debe priorizarse el cultivo de productos que no necesariamente estén de moda, considerando que hay muchísimos en el país que están olvidados pero que pueden ser grandes generadores de divisas.
Respecto de que la entidad estatal debe ser la responsable de la agroindustria, comentó que puede ser el Ministerio de Agricultura o de Industria, aunque en el mejor de los casos, ambos portafolios deberían dirigir sus esfuerzos por realizar trabajos conjuntos porque los involucra simultáneamente.
El titular del APIA hizo estas afirmaciones luego de informar la realización de la 1 Convención nacional de Agroindustria en el auditorio de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, entre mañana y pasado, en la que participarán el titular de industria, Juan Carlos Hurtado Miller, el presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Luis Baba Nako, el gerente general de PROMPEX, Antonio Castillo.
La observación de los indicadores económicos permite percibir algunas evoluciones relacionadas en la política económica.
Entre las más importantes está el ligero crecimiento de la proporción de la producción industrial en P.B.I nacional. Es importante señalar que ésta evolución responde al rápido crecimiento de la industria intermedia, particularmente incentivada por la política industrial de la época.
El desarrollo de la industria de bienes intermedios ha reducido sustancialmente la proporción de materias primas importadas en el total de las utilizadas por la industria. Ello ocurre en la mayor parte de las zonas destacando el caso de la refinación de petróleo, pero también otras dependientes de recursos naturales. Por otro lado, se ha creado una cierta capacidad de exportación industrial.
El temor a la competencia de los países andinos, y los enormes incentivos a la inversión, estimularon un corto pero significativo proceso de renovación industrial sobre todo en el ramo textil. Sin embargo es necesario señalar que en contra de la política de incentivos diseñada por el régimen, el ímpetu inversor privado industrial es corto y poco generalizado.
La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos. Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional.
Torrer Motta, Marco. Técnicas Industriales de Producción. Ediciones San Marcos. Lima. 1997.
Basadre, Jorge. Historia de la Republica. Capítulo X, tomo III (112-127 pgs.). Editorial Lycos. Lima. 1995.
Cevallos, Juan. Tesis sobre las industrias . Tesis presentada para optar el título profesional de Sociólogo en la Universidad Federico Villarreal. Lima. Mayo 1996.
Recortes de ediciones periodísticas en varias ediciones de diarios de circulación nacional como El Comercio, Expreso y La República, años 1998 y 1999.
CEPAL/GTZ/FAO. 1998. Agroindustria y Pequeña Agricultura: Vínculos, potencialidades y oportunidades comerciales.
Piñeiro M.La institucionalidad en el sector agropecuario de América Latina. 1999.
Revista Perú Exporta. Abril de 1994 – Abril de 1997.
Sandy Vell Chávez Hidalgo
Marilyn Chávez Ramírez
Mary Cobos Rodríguez
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
Facultad de Ciencias Administrativas y RR.II.
Curso : Microeconomía
Lima – 2005