Hasta entonces, para algunos analistas políticos, la izquierda había transitado por un importante proceso de adaptación e inserción en la legalidad que se había visto truncado por la emergencia de aquel radicalismo insurreccional descrito. No obstante, la democracia tenía la imperiosa tarea de contraponerse a la paulatina "involución" de sectores de la izquierda, la que devenía "no principalmente por sus 'creencias' o ideología, sino por el deterioro terrible de las condiciones de vida de los peruanos, la ineficacia del sistema político y los evidentes signos de disolución estatal" (Rospigliosi 1986).
Frente a este punto de vista, Luis Pásara sostuvo que la izquierda había tenido un desempeño, por decir lo menos, ambiguo como actor político en el régimen democrático. A partir de su análisis de los documentos de IU y de sus partidos integrantes, Pásara señalaba las limitaciones de lo advertido por Rospigliosi, a saber que "la canalización de 'reivindicaciones dentro del sistema' y de 'mejoras a través de medidas legales o semilegales'", promovidas por IU, habían ocurrido en términos "en los cuales el régimen democrático no resulta favorecido" (1990: 69).
A la luz de la ya mencionada ambigüedad discursiva y del comportamiento político de la izquierda respecto de la lucha armada o el uso de la violencia como un recurso legítimo, este autor sugirió "ahondar en su significación y consecuencias" sobre la base de una realidad política y social atravesada por un conflicto armado interno creciente en 1989; además resaltó la sugestión que promovía la justificación de la lucha armada en el contexto de violencia de esos años, y el estímulo que implicó la propuesta de la "autodefensa de masas" como alternativa o "tercera vía" de las izquierdas frente a la militarización y la acción del PCP-SL.
En síntesis dejaba una seria duda sobre las valoraciones positivas de la izquierda en tanto estas se limitasen a ponderar su participación en las formas institucionales y en la canalización de los conflictos sociales dentro del sistema. Javier Diez Canseco, ex Secretario General del PUM y senador por IU, resumía en 1989, el sentido de esta duda sobre la actuación de la izquierda:
Hoy en la izquierda se plantea revertir la situación pugnando por una alternativa de transformación distinta de la de Sendero, pero que está igualmente confrontada con el sistema. No se plantea enfrentar a Sendero desde la defensa del sistema -un sistema injusto, antidemocrático, marginalizante, racista y que condena a la miseria a la gran mayoría de peruanos-sino desde una opción de cambio profundo y revolucionario. Hay una izquierda que está trabajando en la construcción de una alternativa de poder basado en la organización de masas, combinando todas las formas de lucha, incluyendo la lucha de carácter electoral y legal pero no concentrando su atención en ésta, sino en la acción directa de movimiento de masas y creo que es la única que ha tenido éxito" (Tello 1989: 206).
Nicolás Lynch, otrora militante del PUM, resume esta ambigüedad denotando la voluntad de IU por emplear los espacios democráticos como etapas preparatorias de un momento revolucionario, por lo que el objetivo estratégico de IU no pasaba necesariamente por la defensa y soporte de la democracia (1999: 202). Además señaló la dificultad de la izquierda para escapar de la actividad de "intermediarios" que había tenido a lo largo de la década de los setenta con los movimientos sociales, la que había limitado su efectividad como actor político. Esa relación de intermediario había estado signada por "formas tradicionales de relación clientelista con la población" lo que determinó que la participación de la izquierda en espacios de representación estatal (en el Parlamento y en los municipios en particular) en muchos casos "sirviera para el ascenso social y el enriquecimiento personal de quienes ocuparon estas posiciones" (1999: 203). La necesidad de sostener y controlar el poder político ganado reforzó también el carácter corporativo de la representación, de manera segmentada, confundiendo las demandas de los sectores populares con las intenciones ideológicas y traduciendo la radicalidad de las luchas de las organizaciones populares "con la adhesión a utopías revolucionarias".
El último ensayo por proponer una izquierda legal comprometida con la democracia, con coherencia y orden, se frustró en el único Congreso Nacional de IU, realizado en Lima, en enero de 1989. Fue el momento de encuentro de todas las tendencias reunidas en 1980, y que a lo largo de nueve años habían seguido un desarrollo contrapuesto y a menudo antagónico con las otras posiciones organizadas en IU.
En este evento hubo un aparente triunfo de las opciones que promovían la organización del movimiento popular, del poder popular, en la perspectiva de constituir a IU en un "frente revolucionario de masas", y así darle una nueva organicidad, y colocarse como una opción válida para las elecciones presidenciales de 1990. Así, por ejemplo, de un lado, se aprobó una tesis política que sostenía lo siguiente: "aunque en términos estratégicos generales, IU no renuncia por principio a ningún medio ni forma de organización (…) en el presente período nuestra estrategia de organización y movilización política de masas, opuesta polarmente a la de Sendero Luminoso, no contempla la adopción de la lucha armada, porque, por todo lo antes señalado, ella no es compatible con los objetivos políticos que hemos establecido" (Herrera 2002: 499).
Y por otro, en cuanto al plan de acción política, como recuerda Guillermo Herrera, entonces dirigente del PCP Unidad, se propusieron dos propuestas: una, que "enfatizaba la importancia de ganar el gobierno considerando que eso era lo que estaba en juego en las próximas elecciones generales [de abril de 1990] y para lo cual nos encontrábamos en condiciones"; y otra, que "incidía en que era fundamental también ganar el poder, pues de otro modo podríamos ganar el gobierno pero no estaríamos en condiciones de hacer cambios en el sistema capitalista" (2002: 501). Ambas propuestas fueron sustentadas por el PCP Unidad, el PSR, el PCR, el MAS66 y la Convergencia Socialista; y por el PUM, el UNIR y el FOCEP respectivamente. Cuando fueron sometidas a votación la primera ganó por un ajustado margen de 187 votos de diferencia.
No obstante esta aparente aclaración, las ambigüedades continuaron respecto a otros temas como el de la autodefensa, por ejemplo la campesina, frente a la cual competían en el discurso con el empeño gubernamental por organizarlas y armarlas para el combate exclusivo contra el PCP-SL; ó de las propias organizaciones partidarias, como en el caso del PCP Unidad, que veía "la autodefensa armada como una necesidad perentoria frente a la agresión de Sendero Luminoso y de las bandas paramilitares" (Herrera 2002: 500).
A pesar de estos deslindes, a lo largo de 1989, las tensiones, conflictos y rupturas de la izquierda, ventiladas públicamente, tuvieron que ver entre otras razones con la incapacidad de la izquierda, dividida en IU y el Acuerdo Socialista de Izquierda (ASI), de procesar y resolver democráticamente sus diferencias, primando sus intereses personales y de grupo por encima de los del país; la perspectiva electoral que se abrió con las elecciones municipales programadas para el 12 de noviembre; y la agitación de un discurso radical por el PUM y el UNIR. Esto último como resultado de la percepción compartida de que el país se desplomaba, situación que, según ambas organizaciones, sería aprovechada por las fuerzas contrarias a los intereses de los sectores populares; y con el objetivo de contrarrestar la atracción que el PCP-SL y, sobre todo, el MRTA ejercían entre su militancia.
Como se dijo, la apreciación de las organizaciones integrantes de IU fue variando conforme la acción de los grupos subversivos se desarrollaba. Hasta 1989, a los militantes del PCP-SL se les seguía considerando como los "compañeros equivocados" o formando parte del "campo popular"67 o se confiaba en que enmendaran rumbos68. Sin embargo, ese mismo año, esa percepción empezó a modificarse significativamente cuando los militantes del PCP-SL incrementaron sus ataques y asesinatos de militantes y dirigentes izquierdistas acusados de "revisionistas", "traidores del pueblo" o "soplones"69. Así, Fermín Azparrent, alcalde de la provincia de Huamanga (Ayacucho) y antiguo militante del PCP Unidad, fue asesinado el 19 de setiembre. Igual suerte corrió Edilberto Salazar, alcalde del distrito de Morococha (provincia de Yauli, Junín), muerto el 24. El 31 de octubre, Enrique Castilla, dirigente textil y miembro del Comité Central del PUM, fue asesinado en Lima. Estas acciones merecieron la condena unánime de IU y de sus integrantes. Eduardo Cáceres, entonces Secretario General del PUM, declaró ante diversos medios de comunicación que su partido "le declarará la guerra al PCP-SL, tal como lo hizo en otras oportunidades en el departamento de Puno"70. Las condenas contra las acciones del PCP-SL se incrementaron y el tono beligerante fue la pauta.
Una situación contraria ocurrió con el MRTA. Si bien, el MRTA criticó permanentemente a los dirigentes nacionales de IU por su "reformismo", no existen indicios de que los amenazara de muerte o asesinara militantes de IU o a dirigentes de organizaciones populares71. En tal sentido, la principal crítica que le hacía IU, tal y como quedo señalado en sus Tesis políticas para su I Congreso, era porque "privilegia[ ba] acciones militaristas al margen de las organizaciones populares" (Herrera 2002: 306).
El 3 de noviembre, en medio de la campaña para las elecciones municipales, la iniciativa por movilizar a la población frente a la amenaza de un paro armado en Lima fue quizás la reacción más eficaz de IU sobre la ciudadanía, para enfrentar con una acción emblemática, el estado de terror que fomentó el PCP-SL desde 1980. La convocatoria de Henry Pease, candidato de IU, recibió el apoyo de casi toda la clase política, y en la ciudad se organizó una de las más multitudinarias marchas contra el PCP-SL que hubo en todos los años del conflicto armado interno.
Hasta entonces, IU, de un lado, no había experimentado las consecuencias de su ruptura en enero de 1989. Éstas se hicieron evidentes en las elecciones municipales del 12 de noviembre de 1989. IU obtuvo el 12%, mientras que el Acuerdo Socialista de Izquierda (ASI) logró el 2% de la votación. El novísimo Frente Democrático (FREDEMO), liderado por Mario Vargas Llosa, había obtenido poco más del 32% en todo el territorio nacional. En Lima, en tanto, el independiente Ricardo Belmont fue elegido como Alcalde para el siguiente periodo de gestión municipal. Una vez más, IU no volvió a repetir su desempeño electoral nacional de 1983. Sin embargo, en las elecciones regionales, realizadas el mismo día, un número importante de candidatos del UNIR y del PUM fueron elegidos como diputados regionales en Arequipa, Cuzco y Puno.
Y por otro, la radicalización de su militancia había facilitado la formación del Bloque Popular Revolucionario (BPR) entre fines de 1989 e inicios de 1990. Uno de sus contingentes principales provino de una ruptura del PCP Unidad, encabezada por Andrés Sosa Chanamé. El BPR compartió mucho de los puntos de vista del PUM y del UNIR acerca de la coyuntura que atravesaba el país en aquel momento, su desconfianza en las instituciones de la democracia y su defensa de los derechos humanos. Algunos de esas apreciaciones fueron expuestas por el diputado izquierdista Yehude Simon, dirigente del BPR, en una entrevista concedida al semanario Cambio. Simon preguntado acerca de las propuestas de su programa respondió:
Entre otras cosas, nos hemos propuesto rescatar la necesidad de organizar al pueblo a través de los Fedips [Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo], que enriquezca la tarea de la ANP [Asamblea Nacional Popular], la autodefensa de los sectores populares de la población frente a la agresión de la guerra sucia por parte del Estado, tenemos las rondas campesinas, rondas urbanas, rondas mineras. El Bloque Popular tiende en esta organización la construcción del Poder Popular. El ejemplo más real y ejemplar es la lucha que está asumiendo el heroico pueblo de San Martín, encabezado por su Frente de Defensa Departamental y que desarrolla barricadas en todas las provincias y distritos con sus respectivos Frentes de Defensa, desde Rioja hasta Juanjuí, ese es el mejor ejemplo de construcción de Poder Popular. Estas experiencias tendrán que fortalecer necesariamente a la IU y la construcción del Frente Revolucionario de Masas (1990: 13)72.
El 11 de marzo de 1990 se publicó un pronunciamiento del BPR. En él se anunciaba las candidaturas de Yehude Simon al senado y de Lucas Cachay y Moisés Cabrera, a las diputaciones por San Martín y Lambayeque respectivamente. Al formar parte de IU, sus candidatos integraron la lista parlamentaria del frente izquierdista. Sin embargo, pusieron reparos a su participación en las elecciones generales: "las elecciones del 8 de abril son importantes, pero en ellas no se nos va la vida. Nuestro pueblo a lo largo de su historia nos ha mostrado que sabe combinar con sabiduría todas las formas de lucha. Entonces preparémonos para ésta y posteriores batallas"73.
La formación del BPR mostraba una acelerada radicalización de los militantes izquierdistas no sólo de aquellos independientes, sino también de los militantes de los partidos que la integraban. Los primeros días de marzo apareció un comunicado firmado, entre otros, por Andrés Sosa Chanamé (dirigente de la Confederación de Campesinos del Perú), Juan Pecho Arias (dirigente de la Federación Minera), Segundo Centurión (dirigente de la Federación Agraria Selva Maestra – San Martín), todos dirigentes del PCP Unidad, explicando las razones de su renuncia al PCP Unidad. Acusaron a la dirigencia de su partido de no haber puesto en práctica los lineamientos generales aprobados durante su IX Congreso de mayo de 1987, es decir, entro otros, la implementación de su estrategia de gobierno y poder. Según Juan Pecho:
[…] la actual coyuntura está inmersa una situación de grandes definiciones. Una posición donde unos tienen que optar simplemente por el reformismo electorero o por una posición revolucionaria. Nosotros no descartamos ningún método de lucha, todos son válidos (…) siempre y cuando se apliquen correctamente. Pero creemos a su vez que las bases tienen que discutir y maduramente en el seno del partido y definirse claramente por las posiciones correctas y revolucionarias. No sólo en el PC [Unidad] sino también las bases de las otras tiendas políticas de IU (1990: 9)74.
El bloque radical (PUM, UNIR, FOCEP y el BPR) compartía la visión de que el país marchaba a un acelerado proceso de polarización entre la izquierda y el FREDEMO, y en el caso de ganar IU las elecciones "la cuestión del poder" estaría a la orden del día. Si, por el contrario, el FREDEMO resultara triunfador en las elecciones, la crisis social y económica se agudizaría como consecuencia de la ejecución de su programa de reformas neoliberales para lo cual es indispensable contener y derrotar la respuesta de IU y de los sectores populares. En tal sentido, era imprescindible prepararse para estar en condiciones de combinar "todas las formas de lucha". Mientras tanto, tenían que afrontar las elecciones generales de 1990.
Con la intención de revertir el fracaso electoral municipal de noviembre, en los meses siguientes, tanto IU como el entorno de Alfonso Barrantes, organizados principalmente en Izquierda Socialista (IS), trataron de llegar a acuerdos que les permitieran participar en una sola lista en las elecciones generales de abril de 1990. Sin embargo, sus intentos fracasaron. La izquierda se presentó dividida en las elecciones.
Su indefinición ante la lucha armada, que provocó que diversos sectores acusaran a IU de estar influenciada por los grupos subversivos75, la campaña electoral del FREDEMO que asociaba el fracaso del gobierno aprista como consecuencia directa de la ejecución de un programa de corte izquierdista muy parecido al que pretendía llevar a cabo IU, en caso de llegar al gobierno; y las polémicas con Izquierda Socialista terminaron erosionando el respaldo de la ciudadanía y en particular el de los sectores populares de quienes la izquierda se proclamaba su representante.
IU alcanzó el 8% e IS obtuvo el 5% de la votación. El FREDEMO ocupó el primer lugar con el 33% de la votación seguido de Cambio 90 con el 29%, mientras que el APRA alcanzó el tercer lugar con un 22% de la votación (Tuesta 2001). Mario Vargas Llosa (FREDEMO) y Alberto Fujimori Fujimori (Cambio 90) fueron los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo mandatario. Días después, los partidos que integraban IU evaluaron su derrota. Para el PUM "la derrota electoral expresa el creciente distanciamiento con los movimientos sociales más importantes. En la autocrítica sería erróneo poner el acento de la responsabilidad de la derrota, a los adversarios. La ruptura con el Acuerdo Socialista [en enero de 1989] afectó, pero ese hecho era ya evidente el mismo día que culminó el I Congreso Nacional. Durante meses las actitudes vacilantes con el barrantismo, tuvieron una responsabilidad central en lo que sucede" (Herrera 2002: 663).
Los primeros días de mayo, el Comité Directivo Nacional de IU analizó las causas de la derrota electoral. Entre otras razones se señaló el alejamiento de los movimientos sociales, el mantenimiento de una imagen del país que no correspondía con la realidad y la incapacidad para desarrollar una estrategia de gobierno y poder, y la imposibilidad de contrarrestar el impacto de la crisis del socialismo real en Europa. Por último, "la división de la izquierda" y "la forma como se procesó (…) restó credibilidad como alternativa de gobierno y de poder a los ojos del pueblo" (Herrera 2002: 663). El PCP Unidad coincidía en líneas generales con la evaluación hecha por el Comité Directivo Nacional de IU. Además sostuvo que una de las razones para el fracaso de IU fue que no paso de ser un mero frente electoral. En ese sentido, "no se construyeron organismos sectoriales, tampoco IU trabajó por repotenciar la dinámica popular y se quedó preocupada centralmente en encarar las elecciones municipales y generales" (Herrera 2002: 666).
En la segunda vuelta electoral, la izquierda (IU e IS) pidió a su militancia que votara a favor del candidato Alberto Fujimori. Así, el PCP-Patria Roja afirmó que "se impone derrotar el proyecto neoliberal, derechista, protonorteamericano y visceralmente anticomunista y autoritario del gran capital que representa Vargas Llosa"76. Santiago Pedraglio, secretario general del PMR, manifestó su apoyo a la candidatura de Fujimori. Similar pedido fue hecho por Ricardo Letts (PUM) durante una entrevista en la televisión. En tanto, el senador Carlos Malpica (PUM) planteó a la dirigencia de IU dejar a su militancia elegir al candidato presidencial que considere conveniente a los intereses del país. El UNIR también planteó votar por Alberto Fujimori. Opinión compartida por Sinesio López (IS). Finalmente, IU en un comunicado sostuvo que no puede votar por MVLL, y que el voto en blanco o viciado sólo contribuirá a aumentar las posibilidades de triunfo del FREDEMO. Por tal razón, plantearon votar por Cambio 9077.
Con el apoyo de la izquierda y el APRA, Alberto Fujimori fue elegido presidente. Poco tiempo después Fujimori nombró a Gloria Helfer (IU), Fernando Sánchez Albavera (IS) y Carlos Amat y León (IS) como Ministros de Educación, Energía y Minas y Agricultura respectivamente. La elección de Helfer como ministra causó nuevas discrepancias entre los partidos integrantes de IU. El PUM afirmó que IU estaba co-gobernando. Días después Helfer renunció a IU "con el fin de no reducir en lo más mínimo la libertad política del Frente respecto al nuevo gobierno"78. Aquellas discrepancias ponían en evidencia la grave crisis que afrontaba IU después de la derrota electoral.
En setiembre, el PUM anunció su plena autonomía con relación a IU. Situación que lo llevó a enfrentarse con el PCP Unidad que trataba de mantener la unidad de IU. Y "con relación al anuncio del PUM de transformarse en un partido apto para todas las formas de lucha, se plantea la necesidad de profundizar la aplicación de la línea aprobada en el IX Congreso: desarrollar dentro de la construcción de los factores de poder popular la autodefensa de masas; y evaluar –para reorientarlo-el trabajo de seguridad del Partido" (Herrera 2002: 681). Así embarcados cada uno en su lógica partidaria, a pesar de algunas declaraciones públicas en contra, IU fue debilitándose.
Aún con la derrota electoral de IU e IS en 1990, la izquierda fue incapaz de proponerse una actuación política que contribuyera a fortalecer el régimen democrático. Esto se debió a la persistencia de una lectura ideologizada y populista de la política, y al caudillismo presente en sus liderazgos. Las decisiones de la izquierda no contribuyeron de manera decisiva a mejorar el desempeño de la democracia, aún cuando obtenía logros y protagonismos inusitados dentro de ella. Su estilo opositor continuó unos años más la pauta intransigente e intolerante que mostró al fundarse el régimen democrático.
La guerra subversiva finalmente la puso frente a un dilema ideológico que no resolvió del todo. El radicalismo verbal enarbolado enfáticamente por los dirigentes de un sector de la izquierda se quedó sólo en eso. Sin embargo, muchos de sus militantes, alimentados por tal discurso, trataron de ser consecuentes con la prédica de sus dirigentes y se enrolaron en las filas del MRTA y del PCP-SL desde fines de los ochenta. No es casualidad que el número de acciones subversivas se incrementaran desde entonces. Otros, en tanto, dejaron la militancia decepcionados por el comportamiento de sus dirigentes.
5.- CRISIS DE LA IZQUIERDA UNIDA
En el gobierno de Alan García se acentuó su política represiva contra el movimiento sindical y popular y contra la izquierda cediendo a las presiones de los sectores activamente reaccionarios de la Fuerza Arma.
El Perú era un escenario político especial en América Latina ya que actuaba en él social democrático, la izquierda de vertiente marxistas y cristiana, la derecha que había repuntado en las elecciones municipales del 86 y el terrorismo senderista. Por lo cual Sendero Luminoso exigía a la izquierda una diferenciación en cuanto a su relación con las masas. En esas circunstancias el Partido Comunista, por su papel estabilizador dentro de la Izquierda Unida y su influencia en la CGTP se convirtió en uno de los principales blancos de esa política. Comprendiendo la importancia de enfrentara ese peligro redobla sus esfuerzos por lograr la convergencia de los diversos sectores populares.El IX Congreso, realizado en mayo de ese año había acordado impulsar la construcción de a Asamblea Nacional Popular partiendo del principio de que el trabajo de acumulación de fuerzas debe hacer confluir las fuerzas revolucionarias políticas y las grandes masas organizadas que combaten diariamente por sus intereses. El nacimiento y desarrollo de Izquierda Unida no habría sido posible sin la elevación de las luchas reinvidicativas y la unidad del 19 de julio de 1977.
En 1987 la situación existente creaba condiciones favorables para avanzar a un nuevo nivel de unidad y articulación de las luchas populares, al fue le rol que le Partido concebía para la Asamblea Nacional Popular.
El Punto de partida de la Asamblea Nacional Popular fue el encuentro de Chiclayo en septiembre de 1986 que pretendió darle una dimensión nacional y masiva al Comando Nacional Unitario de Lucha, nacido de la Asamblea Popular de Lima con ocasión del paro de 1983. En el encuentro se evidenciaron muy rápidamente las diversas concepciones que existían sobre la futura ANP, entre ellas, y de manera muy diferenciada.
La ANP quedó definida como Una nueva forma de organización del movimiento popular de profundo contenido democrático y revolucionario que coordina y centraliza a sus diversas expresiones organizativas y acciones de lucha dentro de los principios del frente único en todas las vertientes antiimperialistas y revolucionarias expresadas organizadamente a lo largo y ancho del país.
Sin embargo el clima radicaloide imperante desde semanas antes del encuentro y durante los debates creó una falsa imagen y alejó a muchas organizaciones, que siendo consecuentes en la lucha reivindicativa, no compartían esos criterios.
Importases sectores de profesores, choferes y otros que no habían asistido a la asamblea y a los que en principio se pensaba reservar un puesto para integrarlos, pero que finalmente quedaron desplazados.
En esta asamblea se elaboro un documento para orientar la actividad de los comunistas en la ANP en que refiriéndose a esos problemas y otros anotan:
"En marzo de 1986 la Asamblea Nacional de delegados de la CGTP, aprobó impulsar la formación de la ANP, pero por dificultades internas de la central ese proceso caminó lentamente en los primeros meses, lo que fue aprovechado por los sectores infantiles presentes dentro del movimiento popular, actuando con mayor dinamismo y valiéndose del amplio acceso que tienen a los medios de información, para dar una imagen de ser ellos los promotores de la ANP.
Imagen falsa, ya que tanto el Partido como la CGTP han venido tratando este tema en múltiples oportunidades. En cuanto al Partido, son múltiples las coordinaciones bilaterales y multilaterales con los partidos que conforman la Izquierda Unida y con movimientos de izquierda que no están dentro de Izquierda Unida para poder llegar a un conseso que haga posible la construcción de la ANP en la cual estén representadas las principales tendencias del movimiento popular."
La creación de la ANP no era considerada por nosotros como contradictoria con Izquierda Unida. Por el contrario, pensábamos que ella consolidaría el basamento de masa sobre el que debía construirse una Izquierda Unida más sólida.
Sin embargo, el Frente generó desconfianza entre los partidos que tenían menos presencia en las organizaciones de masas. Tal era el caso del MAS, APS, PCR y, cierto grado, del PSR.
EL CONGRESO FUNDACIONAL DE LA ANP.
En noviembre de 1987 tuvo lugar el Congreso de Fundación de la Asamblea Nacional Popular con la asistencia de las organizaciones sindicales, sociales, políticas, etc. Allí se aprobó un Programa y una Plataforma del Pueblo Peruano que planteaba:
El establecimiento, desde las bases, de un poder popular con carácter democrático, antiimperialista y de unidad popular.
La emancipación de nuestra economía, política y administrativa del país, transfiriendo al pueblo organizado la capacidad para la toma de decisiones.
Una efectiva descentralización económica, políticas y administrativa del país, trasfiriendo al pueblo organizado la capacidad para la toma de decisiones.
Nuevas condiciones de vida para el pueblo y bienestar para las mayorías nacionales.
Creación de una nueva moral, una educación y cultura patriótica, democrática y al servicio de las masas.
Conquista y vigencia de la paz en el Perú.
Por una política internacional antiimperialista, no alienada, tercermundista y de integración latinoamericana.
La realización de la ANP tuvo lugar en medio de la disputa que apuntaba a las elecciones generales del 90 y coincidió, además, con el periodo previo al Paro Nacional que venía trabajando la CGTP; para ambas actividades se movilizaban fuerzas de la izquierda con estrategias no siempre coincidentes.
El PUM y el UNIR, aparentemente pretendían que la ANP fuera una alternativa de unidad nacional desde el mismo campo popular que. Sirviera para contrarrestar los esfuerzos del APRA para convencer que dicha unidad requería como base un acuerdo político de Izquierda Unida-APRA.
El otro objetivo de los sectores más radicalizados de la Izquierda Unida y de fuera de ésta era que la ANP reemplazara el liderazgo de la CGTP en el movimiento popular. Esto se evidencio claramente en el intenso debate suscitado durante el desarrollo del certamen, sobre quién debería convocar el Paro Nacional.
En la posibilidad de tomar un acuerdo sin romper la ANP condujo a una fórmula transnacional que finalmente se aprobó: el paro lo convocaba la ANP pero la fecha la decidía la CGTP
Los problemas empezaron nuevamente con el resquebrajamiento de la alianza en 1989. Los que apoyaban a Alfonso Barrantes abandonaron la alianza y corrieron por su cuenta en las elecciones municipales y presidenciales. Divididos, en estas últimas alcanzaron apenas el 13% (24,7% en las presidenciales de 1985).
La constitución de 1933 prohibía la participación a todos aquellos partidos de carácter internacional. De esa manera se cerraba el camino al APRA y al PCP. Aún así, la primera gran división, la que separó al PCP-Unidad del PCP-Patria Roja, se produjo en 1963, y marcó la separación de pro-soviéticos y maoístas. Durante los años de los gobiernos militares, la izquierda siguió estando escindida y a mediados de la década del setenta existía más de una veintena de partidos en ese sector, entre los cuáles estaba Sendero Luminoso.
En el campo de lo ideológico, lo fundamental ha sido la incapacidad de congeniar entre las diferentes fuerzas de origen marxista. Lo que llevó al colapso de IU fue justamente la diversidad de posiciones dentro de la alianza. Por un lado, políticos como Barrantes saludaban un acercamiento hacia posiciones socialdemócratas y, por el otro, los más radicales del Partido Unificado Mariateguista (PUM) coqueteaban con la idea de iniciar la lucha armada.
Durante la década del noventa, las fuerzas de izquierda quedaron prácticamente pulverizadas. Desde su retorno a la escena nacional en los últimos años, fundamentalmente a través de Patria Roja, han alcanzado notoriedad por su constante apoyo a las manifestaciones contra las empresas mineras y por su irresponsable manejo del SUTEP. En el caso de estos últimos, la negativa a que los profesores sean evaluados, significa un grave revés contra la mejora de la calidad de la escuela pública.
CAPITULO III
PRINCIPALES PARTIDOS DE IZQUIERDA
PARA LAS ELECCIONES 2006
1.- FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDA
Candidato a la Presidencia: Alberto Moreno
El Frente Amplio de Izquierda será el campo de la unificación progresiva de las principales organizaciones de izquierda del país y, al mismo tiempo, una organización que agrupe a las fuerzas políticas y sociales, progresistas y nacionalistas, abierta a las fuerzas democráticas que luchen por la justicia social sin excepción y a todo el pueblo peruano. El Frente Amplio de Izquierda, como su nombre lo indica, es una organización abierta a todos los que quieran contribuir honestamente al desarrollo nacional y la superación de la pobreza.
1.1. Objetivos Generales Del Frente Amplio De Izquierda
El Frente Amplio de Izquierda se propone lograr:
1.1.1. En lo económico
Una economía nacional, independiente y solidaria, que garantice el desarrollo integral, sostenido y sustentable del Perú. Un país desarrollado integralmente, autocentrado e integrado a un nuevo bloque económico latinoamericano y mundial; una industria, agroindustria, agricultura y ganadería nacional compatible con el medio ambiente, con alto valor agregado y competitiva. Un mercado interno desarrollado. Apertura al mercado externo con comercio justo. Una economía no agobiada por la deuda externa.
1.1.2. En lo social
Una sociedad libre, abierta, multi-intercultural, con inclusión social y eliminación de la pobreza. Una sociedad pacífica y ordenada, intercultural, de bienestar.
1.1.3. En lo político
Un Estado descentralizado y participativo, de servicios sociales. Una democracia económica, social y política, multi- interétnica, con representación equitativa de hombres y mujeres, con mecanismos de participación directa y representativa; con soberanía nacional, transparencia, revocatoria de cargos en todos los niveles, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. Un país regionalizado y descentralizado. Una institucionalidad popular y un marco jurídico transformado la respaldarán y harán posible.
1.1.4. En lo ambiental
Equilibrio de los ecosistemas naturales, protección de los recursos naturales y del medio ambiente.
1.1.5. En lo cultural
Un país con identidad nacional, y respeto por las diferencias culturales y étnicas. Una sociedad con cultura cívica y ética. Libertad de todas las expresiones culturales y artísticas.
Todo ello significa que las características más agobiantes de la pobreza y la indigencia habrán sido superadas y la sociedad se habrá encaminado hacia la erradicación total de la pobreza, implantando a la vez los mecanismos para prevenirla.
1.2. Puntos prioritarios, centrales e inmediatos del Plan de Gobierno de la Izquierda
- Trabajo para todos. Trabajo masivo para los peruanos y peruanas.
- Población alimentada, sana y educada. Educación de calidad.
- Aseguramiento progresivo de los peruanos y peruanas hacia un Sistema de Seguridad Social para todos. Promoción de la cultura y la tecnología del conocimiento.
- Paz con justicia. Organización de la seguridad ciudadana.
- Castigo a los corruptos y prevención de la corrupción.
- Perú limpio y saludable. Protección de un medio ambiente puro y sano en la ciudad y en el campo.
1.3. Programas Específicos para generar Empleo
Construyendo 50,000 kms. de caminos vecinales con fondos públicos y administración privada. Esto significará la inversión de 2,000 millones de dólares para 50,000 kms. de caminos rurales (20,000 dólares X km.)y 250,000 empleos temporales en un término de cinco años. 50`000,000 de dólares serán transferidos a las familias rurales. La construcción se hará con microempresas rurales bajo la supervisión técnica del Estado. Financiamiento procedente de la reforma tributaria.
Modernizando y haciendo habitables los asentamientos humanos mediante un Plan Nacional de Ciudades y Vivienda que respalde económica, crediticia y técnicamente la modernización, división, terminado y construcción de viviendas y la construcción y mantenimiento de escuelas y espacios públicos urbanos por las familias peruanas. Financiamiento procedente de la reforma tributaria.
600 millones de dólares del Estado debían ser garantía, no ser gastados. Se puede dar 10,000 dólares a cada familia para mejorar su casa en los asentamientos humanos, en cofinanciamiento con las familias que quieran invertir voluntariamente sus ahorros generados por las remesas de los peruanos migrantes en el exterior u otras fuentes. Eso significa 2,500`000,000 de dólares (500 millones anuales en cinco años), que pueden significar un millón de empleos en cinco años.
Subsidiando los salarios, y creando un salario social para los vigilantes callejeros y de empresas, trabajadores de tiendas y restaurantes, taxistas y mototaxistas y demás trabajadores del sector terciario, mediante su incorporación a un sistema único de seguridad social financiado con un porcentaje del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo. Esto permitirá generar un millón de empleos adecuados.
Simplificando significativamente los trámites de licencias, pago de impuestos y otros, para la creación y la actividad de las pequeñas y microempresas.
1.4. Síntesis de las metas cuantitativas y cualitativas planteadas para cinco años (2006 – 2010) por el frente amplio de izquierda
1.4. 1. Empleo digno para todos
Creación de 250,000 empleos, mediante la reparación, construcción y mantenimiento de 50,000 kms. de caminos vecinales con fondos públicos y administración privada. Esto significará la inversión de 2,000 millones de dólares para 50,000 kms. de caminos rurales (20,000 dólares X km.)y 50`000,000 de dólares serán transferidos a las familias rurales en forma de salarios. A ello se añadirá la incorporación de las familias rurales al Sistema Nacional de Seguridad Social financiado mediante la reforma tributaria (ver párrafo 3) para complementar los salarios mínimos con un salario social y convertirlos así en salarios adecuados. La construcción de caminos rurales se hará con microempresas rurales bajo la supervisión técnica del Estado. Financiamiento procedente de la reforma tributaria.
Creación de un millón de empleos, modernizando y haciendo habitables los asentamientos humanos mediante un Plan Nacional de Ciudades y Vivienda que respalde económica, crediticia y técnicamente la modernización, división, terminado y construcción de viviendas y la construcción y mantenimiento de escuelas y espacios públicos urbanos por las familias peruanas. Financiamiento procedente de la reforma tributaria.
Definición de un conjunto preciso de objetivos productivos nacionales de alta tecnología, productividad y rentabilidad, a partir de las ventajas comparativas y competitivas del Perú en un ejercicio nacional de planeamiento prospectivo que debe incorporar a todos los sectores económicos, institucionales y sociales y traducirse en un Acuerdo Nacional Productivo. Subordinación de la inversión pública, aliento de la inversión privada, orientación de las universidades y el sistema educativo a dichos objetivos.
1.4.2. Población alimentada, sana y educada
Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social universal, integral, autónomo del gobierno, integrado y solidario, que articule a los organismos de salud existentes en el MINSA, SIS, sanidades de las fuerzas armadas y policiales y municipalidades.
Fondo Nacional de Salud, cubierto por contribuciones de los asegurados, fondos del tesoro público, impuestos a los bienes y servicios que causan contaminación o daños a la salud (en aplicación del principio de que el que daña paga), y un porcentaje del Impuesto General a las Ventas.
Libertad de afiliación y desafiliación de las AFP.
Presupuesto destinado a salud incrementado de 4.5% PBI al 7.3% PBI (promedio latinoamericano).
1.4.3. Lucha contra la pobreza
Articulación y, en algunos casos, unificación de los actuales 175 programas sociales de alivio de la pobreza, incluido el Programa Juntos, al Sistema Nacional de Seguridad Social y fijación de objetivos y metas únicas y prioritarias en todo el país.
Disminución de la mortalidad infantil, ahora cifrada en 35 por mil nacidos vivos a la mitad mediante la prevención de enfermedades curables.
Disminución de la mortalidad materna, el principal problema social del Perú, ahora cifrada en 300 muertes por 100,000 nacimientos, en dos terceras partes.
Eliminación de la desnutrición crónica que ahora afecta a la cuarta parte de las niñas y niños (y en las regiones andinas al 60%).
1.4.4. Educación
Analfabetismo eliminado.
Nivel de comprensión de textos y resolución de problemas por los estudiantes, al nivel de los estándares internacionales fijados por la UNESCO.
Quinto año de secundaria como promedio nacional.
Carrera docente instaurada.
Salarios de los profesores incrementados en un 50% en términos reales.
Todas las formas de discriminación eliminadas. Valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. Política nacional contra la discriminación laboral (contra los trabajadores), étnica (contra los indígenas), de género (contra las mujeres), etárea (contra los niños, jóvenes y ancianos), económica, social, por el color de la piel o por orientación sexual.
Licitación pública periódica de las licencias para operar canales de televisión. Modernización, consolidación y ampliación de la red de radio y televisión del Estado. Independización de su gestión respecto del gobierno, mediante la formación de un Consejo Directivo autónomo formado por representantes de universidades, colegios profesionales organizaciones de intelectuales y artistas y consumidores de entretenimiento e información.
Eliminación de la discriminación contra los pueblos originarios y promoción de sus culturas. Reconocimiento de sus formas de gobierno y articulación de las mismas al sistema político en condiciones de equidad. Reconocimiento de la medicina llamada tradicional y articulación de la misma al sistema nacional de salud.
Apoyo decidido a las manifestaciones artísticas (danza, teatro, narrativa, poesía, pintura, escultura, cine, vídeo, música) individuales y colectivas de los peruanos y peruanas.
Conectividad de las redes informáticas extendida a todo el país.
Al menos un 50% de las escuelas informatizadas.
Presupuesto destinado a educación incrementado hasta llegar al 6% del PBI (4,500 millones de dólares anuales) y al 30% del Presupuesto del Sector Público
1.5. Sociedad intercultural, pacífica, con seguridad ciudadana
Radical disminución de la incidencia de la violencia delictiva, al menos en un 50% en cinco años, de la actual proporción cifrada en un 45% en los sectores de bajos ingresos
Transporte público interprovincial y urbano limpio, digno y eficiente organizado y racionalizado.
Importación y comercialización de insumos para la fabricación de cocaína erradicados. Sistema de distribución y venta de drogas en discotecas y escuelas erradicado.
Lavado de dinero en los bancos y los negocios eliminado.
Disolución inmediata de los rezagos del sistema de violación de los derechos humanos todavía existentes en algunas instancias de las fuerzas armadas, el servicio de inteligencia, las fuerzas policiales y las prisiones.
1.5.1 Defensa nacional
Retiro inmediato de las bases militares de los Estados Unidos en el Perú.
Sistema de defensa del mar territorial y patrimonial organizado. Control soberano de las 200 millas marinas.
Sistema Nacional de Defensa con participación popular organizado.
Fuerzas Armadas convertidas en un elemento eficiente de la defensa nacional y el desarrollo.
1.6. Castigo a los corruptos: moralización y anticorrupción
Violadores de los derechos humanos y saqueadores del patrimonio económico y cultural de la nación sancionada. Pleno respaldo al sistema anticorrupción del Poder Judicial.
Redes de control ciudadano contra la corrupción organizadas.
Procuraduría del Estado especializada en combatir la corrupción instalada.
1.7. Economía nacional, independiente y solidaria
Crecimiento promedio de 5% (3750 millones de dólares anuales) del PBI durante los próximos diez años mediante la asociación estratégica entre el Estado, las empresas privadas nacionales y las pequeñas y microempresas familiares a través de cadenas y racimos productivos en la ciudad y en el campo.
Tasa de inversión, pública y privada, incrementada del 18% (13,500) al 25% (18,750 millones) del PBI. (Un punto, 750 millones).
Presión tributaria ahora afincada en el 13% PBI incrementada de manera que llegue al 17% del PBI en cinco años (12,750 millones de dólares) con proyecciones de llegar al 25% PBI en los años siguientes.
Derogación de las leyes y disposiciones que exoneran del pago de impuestos o que facilitan la elusión a las empresas transnacionales, especialmente aquellas disposiciones que permiten la doble depreciación de activos.
Revisión del proceso de privatización y de los contratos de estabilidad tributaria.
Imposición de regalías de un mínimo de 30% a quienes explotan los recursos pesqueros, forestales y mineros.
Regalías mineras y canon distribuidas de manera descentralizada.
Uso de la posición de cambio de las reservas internacionales ahora fijada en 6,000 millones de dólares (setiembre de 2005) como un fondo de garantía para pagar la deuda social interna, así como el resto de las reservas internacionales está sirviendo de garantía para pagar la deuda externa.
Reducción gradual del servicio de la deuda pública hasta llegar al 6% del presupuesto y 1% del PBI.
Renegociación de la deuda externa uniéndose a la campaña mundial por el arbitraje internacional de la deuda. Gestión soberana de los recursos financieros del país.
1.8. Reforma del Estado y fundación de una nueva república
Organización inmediata de un nuevo Estado y diseño de un Proyecto Nacional de Desarrollo Sustentable que respalde el Acuerdo Nacional Productivo (ver párrafo 3), con distribución de la riqueza, justicia y equidad social.
Drástica disminución racional, al menos en 50%, del número de organismos públicos descentralizados, OPD.
Organización de un Sistema Nacional de Concertación y Participación en todos los niveles del Estado, desde el Poder Ejecutivo hasta los gobiernos locales, pasando por el Congreso y los gobiernos regionales.
Sistema de gestión por objetivos, resultados y metas sociales instalado. Evaluación final y de impacto por objetivos, resultados y metas sociales. Unificación de los programas estatales según objetivos y metas.
Sistema de carrera pública y cuadro único de asignación de personal con una escala máxima diferencial de 1 a 20 entre el sueldo más bajo y el más alto, instalados. Servidores actualmente contratados por los denominados servicios no personales, incorporados en su totalidad a dicho sistema.
Estado totalmente informatizado con pleno acceso a la ciudadanía.
Reducción de los sueldos de los altos funcionarios y ubicación de los mismos dentro de los cuadros únicos de asignación de personal y el sistema único de remuneraciones (1 a 20).
Fortalecimiento y activación de los Consejos Regionales y Locales de Coordinación, dando carácter vinculante a sus acuerdos.
50% del Presupuesto del Sector Público a los gobiernos locales, mediante una transferencia gradual en el curso de cinco años. Deberán estar facultados para organizar la tributación en su jurisdicción, especialmente la predial.
Conversión de las comunidades campesinas y nativas y los asentamientos humanos organizados en gobiernos locales allí donde sea posible.
Conversión del Consejo Nacional de Descentralización en un Instituto Nacional de Administración Pública para toda la carrera pública incluida la descentralización.
Derogatoria inmediata de la denominada "Constitución" de 1993. Discusión y aprobación de una nueva Constitución sobre la base de un consenso nuevo, amplio e incluyente y convocatoria, para ello, a Asamblea Constituyente.
1.9. Concertación Descentralista
El aporte de CNR a la democracia peruana y a la construcción de ciudadanías mas informadas, mas activas, ha sido fundamental. Las emisoras, centros de producción incluso las propias bocinas han promovido, han acompañado procesos de desarrollo local y de fortalecimiento de la democracia.
Susana Villarán, Ex titular del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (hoy MIMDES)
La Coordinadora Nacional de Radio ha proyectado como Visión consolidarse hacia el año 2010 como actor de la sociedad civil en el campo de la comunicación, que destaca por su credibilidad y calidad en su trabajo informativo y educativo, orientado a la construcción de ciudadanía y la promoción del desarrollo humano, con equidad y solidaridad, reconociendo y destacando la diversidad cultural y multilingüe de nuestro país.
La CNR tiene como Misión articular, promover y validar de manera descentralizada experiencias de comunicación radial orientadas a construir una cultura de vida, de diálogo, a favor de la justicia y la paz desde una opción por las mayorías nacionales.
1.10. FORTALEZAS:
Podemos enumerar como principales fortalezas:
• Una amplia cobertura nacional e internacional, con una red de emisoras y corresponsales en el país y una Agencia de Noticias conectada a través de Internet y el satélite con el Perú y el mundo. Nuestras informaciones circulan a través de otros medios de alcance nacional como la televisión y la prensa, logrando así incidencia e impacto publico.
• Se ha construido una relación con diversas organizaciones e instituciones de la sociedad civil y el Estado que potencian su cobertura e integración, el intercambio de servicios y corresponsalías.
• Un equipo profesional multilingüe en las emisoras y centros asociados y la Oficina Nacional, con gran experiencia en gestión y producción de radio informativa y educativa, comprometido con el desarrollo social y democrático de sus regiones y el país.
• Las emisoras y programas de la CNR no solo cuentan con un buen nivel de audiencia sino fundamentalmente de credibilidad.
• Una experiencia acumulada en producción de programas educativos, culturales y de evangelización de carácter multilingüe.
• Una Agencia Intermediadora de Publicidad que garantiza el éxito de campañas sociales y publicitarias mediante una red de emisoras lideres en audiencia y credibilidad en diversas regiones del país.
• Alto desarrollo de nuevas tecnologías de la información, que se expresa en una red satelital nacional y latinoamericana, transmisión en línea a través de Internet y producción y edición digitalizada. Se trata de un capital tecnológico en constante renovación puesto al servicio de objetivos de desarrollo.
2.- CONCERTACIÓN DESCENTRALISTA Y SU PROGRAMA DE GOBIERNO
"Alianza del Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú y el Partido
Movimiento Humanista Peruano"
2.1. Compromiso decidido con la descentralización.
Concertación Descentralista se compromete con un desarrollo descentralizado que se apoye en una firme alianza entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Nuestras propuestas por un desarrollo descentralista en el país atraviesan todo nuestro programa. Para un desarrollo descentralizado coherente proponemos:
Que el Gobierno Nacional retenga y perfeccione las competencias sobre política y estabilidad macroeconómica, defensa y soberanía nacional, seguridad interna y ciudadana, políticas multisectoriales, y políticas sectoriales para el desarrollo productivo descentralizado.
Que los gobiernos regionales asuman principalmente las competencias y tareas referidas al acondicionamiento del territorio, la competitividad, la inversión y el empleo a generarse a nivel de todas las regiones del país; y asuman decisiones de políticas públicas para el desarrollo económico y social de sus regiones.
Que los gobiernos locales ejerzan principalmente las competencias y tareas relacionadas con la promoción de la equidad, la igualdad de oportunidades, la gestión de los programas sociales, la seguridad ciudadana y la gestión del medio ambiente.
Nuestro gobierno relanzará el proceso de formación de regiones fomentando la participación ciudadana y asignando los recursos necesarios e incentivos tributarios para promover la integración armónica y democrática de departamentos en regiones más fuertes y competitivas. Nuestra alianza asume la responsabilidad histórica de darle a las regiones mayor peso económico y político frente al asfixiante centralismo, ampliando sus responsabilidades de decisión, frente a los desafíos de su desarrollo. Nos comprometemos a profundizar el proceso de descentralización respetando la gradualidad pero con la necesaria firmeza para trasladar competencias, capacidades y recursos a los gobiernos regionales y municipales de manera equitativa.
Para fortalecer a las regiones desde sus bases planteamos que las provincias sean unidades de planeamiento y programación del desarrollo territorial descentralizado, dotándolas de capacidades para encargarse del desarrollo de la infraestructura económica urbana y rural y la transformación productiva local. En el ámbito político, planteamos convertir a los ámbitos provinciales en distritos electorales para una representación justa y democrática en el Congreso de la República.
2.2. Reforma educativa y de salud para la salvación de la próxima generación con niños y niñas sana y educada con capacidad de desarrollar plenamente su potencial humano.
Concertación Descentralista tiene una profunda convicción por la equidad e igualdad de oportunidades para todos los peruanos y peruanas. Apostamos por salvar a la generación de niñas, niños y adolescentes peruanos que hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo, donde el 25% de los niños menores de cinco años se encuentran en situación de desnutrición crónica y el 68% de niños menores de dos años sufren de anemia. Nuestra alianza se compromete de forma prioritaria con el destino de esta generación para lo que garantizará la reforma y ampliación de los servicios de salud y nutrición, la educación pública de calidad con criterios de equidad y dando prioridad a la educación inicial.
2.3. Limpieza profunda de la corrupción en las instituciones públicas, promoción de una cultura de probidad y transparencia y de respeto a la autoridad y la ley
Concertación Descentralista combatirá decididamente la corrupción en todos los niveles. Promoverá una cultura de la ética, la solidaridad y la democracia, desterrando la cultura del privilegio; y propiciando políticas que premien el desempeño probo, transparente y responsable de las y los ciudadanos. Promoveremos la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Concertación Descentralista instituirá la figura del Defensor del Elector, institución autónoma que recibirá y procesará denuncias de los ciudadanos en torno al comportamiento ético de nuestros militantes y de nuestras organizaciones políticas.
2.4. Promoción efectiva de los derechos humanos de todos y de todas. Combate firme a la impunidad.
Concertación Descentralista nace en el Día Internacional de los Derechos Humanos. Se compromete a impulsar de manera decidida las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, su Plan Integral de Reparaciones y de reformas institucionales así como la política pública de derechos humanos, expresada en el Plan Nacional de Derechos Humanos, concertado a través de una amplia consulta nacional, sin exclusiones en materia de derechos sexuales y reproductivos y de las personas de diferente orientación sexual. Combatiremos la impunidad de los delitos de lesa humanidad y cumpliremos fielmente con las obligaciones internacionales de nuestro país en materia de derechos humanos.
2.5. Un Estado moderno, regulador, promotor de la inversión y del desarrollo económico y social.
Concertación Descentralista afirma la necesidad de un Estado moderno, regulador y promotor de la inversión privada, pero a la vez actor crucial en el desarrollo económico y social, en una nueva relación del Estado, con la sociedad civil y el mercado. Gobernaremos a través del planeamiento estratégico concertado que oriente las decisiones del desarrollo nacional, regional y local. Creemos en un Estado con funcionarios profesionalizados de carrera, honestos y adecuadamente remunerados de acuerdo a sus capacidades y méritos. Todas las instancias públicas estarán sujetas a procesos de transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía.
2.6. Manejo responsable de la economía, con sentido social y de desarrollo.
Nuestra propuesta económica se orienta a una mayor y mejor integración a los mercados mundiales, sobre la base de políticas publicas internas que superen la reprimarizacion de la economía y den mayor valor agregado, integración regional, competitividad e inversión en desarrollo humano sustentable. Concertación Descentralista garantiza la estabilidad macroeconómica, pero va más allá, proponiendo políticas sectoriales activas que generen empleo digno, de transformación de recursos en productos de mayor valor agregado, articulen conglomerados sinérgicos, corredores económicos y territorios con mercados dinámicos. Afirmamos que la inversión privada es el eje central de la creación de empleo en el marco de normas promotoras del empleo digno y el respeto al medio ambiente.
En este marco, Concertación Descentralista se compromete a impulsar una decidida y efectiva lucha contra la pobreza. Para esto, implementaremos una red de protección social a través de políticas públicas universales en educación, salud, nutrición, seguridad ciudadana e infraestructura.
Consideramos viable y necesaria la inversión privada en industrias extractivas y de transformación en armonía con el desarrollo local y regional y el respeto del ambiente. Nuestro gobierno implementará una agresiva política ambiental la misma que tendrá prioridad en nuestra agenda de gobierno, fortaleciendo la autoridad ambiental.
2.7. Un sistema tributario más amplio que promueva la inversión.
Proponemos que se reduzca de forma paulatina la dependencia tributaria de los impuestos indirectos que penalizan el consumo, el trabajo y la producción, para ir hacia un sistema con mayor peso en los impuestos directos a la renta y las utilidades. Nuestro programa económico ampliará la base tributaria a través de la formalización de las actividades económicas, convirtiendo exoneraciones tributarias que promueven el consumo hacia medidas tributarias que promuevan la inversión. La mayor recaudación deberá orientarse a la inversión regional y a mejorar la educación y salud para todos los peruanos y peruanas, con atención preferencial a los grupos más vulnerables y excluidos.
2.8. Una firme política de seguridad ciudadana.
Concertación Descentralista ofrece al país la mejor opción para garantizar la seguridad ciudadana, desterrar definitivamente el terrorismo, combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Nos comprometemos a colocar 40,000 policías en las calles en cinco años, distribuirlos de manera más equitativa en el país y fortalecer las Comisarías y la Policía Comunitaria. Afianzaremos el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, basado en el liderazgo de las municipalidades, la participación de los vecinos y vecinas organizados y la efectiva colaboración intersectorial, colocando énfasis en la generación de una política de prevención comunitaria del delito. Concertación Descentralista tendrá como prioridad de esta política a adolescentes y jóvenes, quienes son los que más ejercen y padecen violencia.
2.9. Acceso a la justicia y reforma del Poder Judicial, fortaleciendo el sistema anticorrupción.
El acceso a la justicia es un derecho fundamental para Concertación Descentralista. Nuestro gobierno liderará la impostergable reforma del Poder Judicial, dándole el apoyo necesario para que se realice una oportuna y adecuada administración de justicia, garantizando que nunca más la justicia exista solamente para los más ricos o los más influyentes. Fortaleceremos y especializaremos el sistema anticorrupcion para acabar con la impunidad.
2.10. Relaciones Exteriores al servicio del desarrollo nacional.
Concertación Descentralista ofrece conducir relaciones respetuosas y de colaboración e intercambio comercial con los países vecinos y con el resto del mundo. Como gobierno garantizaremos el respeto a las normas internacionales, los convenios y tratados en materia de derechos humanos y desarrollaremos una estrategia diplomática que avance los intereses de nuestra soberanía y desarrollo nacional. En este ámbito, modernizaremos, profesionalizaremos y tecnificaremos a nuestras Fuerzas Armadas bajo la conducción civil democrática, utilizando la disuasión y desterrando los nacionalismos exacerbados que distorsionan las prioridades de inversión y dañan nuestras relaciones internacionales. Afirmamos nuestra política de integración, de consolidación de la Comunidad Andina de Naciones y de fortalecimiento de la Comunidad Sudamericana.
2.11. Revaloración y uso del patrimonio nacional como ventajas para el desarrollo.
El Perú tiene un invalorable patrimonio cultural y de conocimientos tradicionales de nuestro pueblo que son fuente de identidad pluriétnica y cohesión social. Concertación Descentralista se compromete a conservar y poner en valor nuestra inmensa riqueza cultural, diversidad étnica y biodiversidad como ventajas fundamentales para nuestro desarrollo. La Educación bilingüe e intercultural es factor de integración, de revaloración de nuestro patrimonio y promoción de nuestra multiculturalidad.
2. 12. Defensa del derecho de la adolescencia y la juventud al empleo, la capacitación, al acceso a salud, a la participación y a la recreación.
Vemos con preocupación el desaliento y la desesperanza de los jóvenes que como opciones enfrentan el desempleo o la emigración en busca de las oportunidades que no encuentran en el país. Nos comprometemos a ejecutar políticas multisectoriales específicas que favorezcan el empleo juvenil, la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, la formación científica y tecnológica. Alentaremos y generaremos espacios y programas para su activa participación en la vida política y en las decisiones sobre el destino de sus comunidades, regiones y del país.
2.13. Efectiva equidad de género
Concertación Descentralista garantiza que en todas las esferas de la vida nacional, la gestión estatal y la promoción de oportunidades se observará la más completa y efectiva equidad de género para desterrar las históricas desigualdades entre hombres y mujeres que afectan a nuestra sociedad y al derecho de las mujeres a ejercer una ciudadanía plena. Nuestro gobierno se compromete a combatir todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer.
Susana Villaran Yehude Simon
PDS CP PMHP
Susana Villarán de la Puente
Candidata a la presidencia
2.14. Hoja de vida de Susana Villarán de la Puente
Datos personales
- Edad: 56 años
- Profesión: Educadora y periodista
- Estado Civil: Casada, tres hijos.
- Domicilio: Jorge Chávez 550, Interior 5
- Lima 18, Perú.
- Teléfono: 51-1-2423409
- Correo electrónico:
Estudios
- Pre escolar y tres primeros años de primaria: Escuela L’ecole
- Nouvelle
- Primaria y Secundaria: Sagrado Corazón Chalet y Monterrico
- Escuela Superior de Educación Familiar: Grado de Maestra de
- Primera Categoría (secundaria). 1966-1970
- Centro de Estudios de la Realidad Nacional CEREN, Universidad
- Católica de Chile: Cursos varios. 1972/73
- Universidad Católica de Chile: Sociología. 1973 (interrumpidos por
- el golpe de estado de Pinochet)
- Escuela Superior de Periodismo Jaime Bausate y Meza:1979, interrumpidos.
3.- PARTIDO SOCIALISTA
Candidato a la Presidencia : Javier Diez Canseco
3.1. Ideología.- Los socialistas del siglo XXI asumimos y radicalizamos la democracia como forma de organización de la vida pública en sus diversos aspectos. Planteamos vivir la experiencia democrática a escala local y también nacional a través de diversas formas participativas. Para ello es indispensable romper los monopolios informativos y el secreto sobre los asuntos públicos. Nuevas formas de participación, de presión y movilización deben ejercerse en el terreno nacional e internacional. Una nueva división de poderes debe remplazar a la desgastada versión liberal (Gobierno/Parlamento). Junto a los órganos legislativos y ejecutivo elegidos directamente por la población, deberán tener un lugar los intereses sociales, así como una opinión pública informada y activa. Y deben fortalecerse los mecanismos de fiscalización, transparencia y revocación de autoridades y representantes.
La legitimidad del Estado deberá reconstruirse. Sus nuevos fundamentos no serán las garantías irrestrictas a la libertad del capital para invadir todas las esferas de la vida humana, sino las garantías a la libertad individual para elegir y sacar adelante las formas de vida que se consideren deseables.
El socialismo moderno entiende el papel del capital en la producción y en el desarrollo de la modernidad. Así, la ganancia ha sido el motor de la unificación del mundo, de muchos descubrimientos e innovaciones, e incluso de la individuación y la democracia. Los socialistas cuestionamos sí la preminencia del capital sobre la vida social y el carácter regresivo de su dominación, en particular en relación con la democracia. Es por ello que las políticas socialistas en el terreno de la economía apuntan a fortalecer las diversas formas de capital social, reconociendo las diversas formas de trabajo. Por ejemplo, el trabajo doméstico fundamentalmente bajo responsabilidad femenina. Para ello, los socialistas asumimos que la propiedad no es absoluta, sino relativa porque articula diversos derechos de los individuos y de la sociedad en su conjunto sobre bienes privados y públicos.
Las políticas socialistas en economía alentarán la cooperación productiva, la competitividad basada en la calificación del trabajo humano, la actualización de capacidades productivas y el pleno respeto de los derechos laborales. A la vez, se castigará la especulación, la sobreexplotación y el deterioro del medio ambiente. Así, los socialistas restableceremos la relación entre ética y economía, fracturada en los albores del capitalismo, subordinando el criterio de utilidad a la exigencia de la necesidad humana.
El socialismo moderno promoverá la planificación concertada en relación con grandes metas y la gestión coordinada y descentralizada de los productores directos. Serán respetadas las diferencias de resultados e ingresos que resulten de la productividad diferenciada del trabajo, garantizando a todos una base social para la reproducción de una vida humana digna. Se anularán diferencias arbitrarias por razón de edad u opción sexual.
En las condiciones de subordinación y atraso de nuestro país, los socialistas proponemos un conjunto de políticas que afirman nuestra condición de nación andina. Lejos de cualquier romanticismo, nos reconocemos como un país dotado de una enorme variedad de recursos naturales y sociales construidos a través de una historia milenaria, que recuperaremos para evitar la frustración del pseudo desarrollo primario exportador. Nuestra raíz andina significa tradición viva porque nuestra cultura ancestral se recrea diariamente produciendo nuevas fusiones culturales que revelan su potencial. Junto a la cultura andina y a la criolla costeña se halla la vertiente amazónica, algunas veces ignorada pero componente fundamental de nuestra nacionalidad y uno de los orígenes de la civilización en nuestro territorio. Otro elemento crucial de la tradición peruana es la fuerza de los vínculos comunitarios, que habiendo germinado en la comunidad campesina, pasaron a las ciudades durante las migraciones, produciendo un tejido social asociativo que constituye una característica saltante del Perú popular.
3.2. OBJETIVOS Y POLÍTICAS
3.2.1 Promover la pequeña y mediana inversión privada nacional generadora de empleo sostenible y respetuosa del medio ambiente
- Afirmar la estabilidad macroeconómica y fiscal para lograr crecimiento con equidad
- Fomentar prioritariamente la pequeña y mediana inversión privada en actividades productivas y de transformación, de comercio y de servicios
- Promoción de cadenas productivas y corredores económicos, profundizando las
- distintas experiencias de desarrollo territorial que existen en el país.
- La infraestructura es fundamental para integrar el país y lograr la competitividad, y su desarrollo desde una combinación de inversiones públicas locales y nacionales y de concesiones adecuadamente reguladas.
- Desarrollar políticas sectoriales:
Política para cambiar la matriz energética
Minería para el desarrollo local sostenible y la generación de divisas
- Energía para el consumo industrial y doméstico nacional
- Pesca sostenible para la seguridad alimentaria y fuente de divisas
- Agricultura para la generación de ingresos y empleo, la seguridad alimentaria
y sustento de las exportaciones no tradicionales.
- Turismo, que es intensivo en empleo, respetuoso del medio ambiente y de la cultura nacional.
- Crear las condiciones para generar y aprovechar la renta de localización continental, que surge de la ubicación territorial del Perú como corredor comercial.
- Desarrollar estrategias internas de desarrollo territorial regional y local con base en la vocación productiva, mercados internos y acceso actual y potencial a mercados externos
3.2.2. Generar recursos para la inversión masiva en educación y salud de calidad y en seguridad ciudadana para todos y todas
- Reforma Tributaria
- Convertir el pago de deuda externa en inversión social, productiva y ambiental
3.2.3. Negociar desde una posición concertada y soberana los procesos de nuestra integración a los grandes mercados mundiales
3.2.4. Recuperar la capacidad del Estado de realizar actividades empresariales estratégicas y de regular los servicios públicos
- Afirmar una presencia empresarial estatal en sectores estratégicos asociando al Estado a la inversión privada sin perder el dominio público, modificando la Constitución que actualmente afirma la subsidiareidad de la actividad empresarial del Estado.
- Fortalecer la capacidad pública y social de regular los servicios públicos que
- constituyen monopolios naturales e industrias de redes como la energía, el servicio de agua potable, el transporte y las telecomunicaciones.
- Desarrollar la capacidad del Estado de hacer planificación concertada, lo que implica
- fortalecer las capacidades del Centro de Planificación Estratégica (CEPLAN), como cabeza de un sistema nacional de planeamiento participativo. (ver reforma del Estado)
- Desarrollar una nueva política financiera
- Promover la investigación científica y la innovación tecnológica, en especial en las
- áreas estratégicas para el desarrollo nacional áreas estratégicas para el desarrollo
- nacional
- Orientar Relaciones laborarles justas y sostenibles.
El Asedio a la Política "Los Partidos Políticos Latinoamericanos en la era Neoliberal" Autor Marcelo Cavarozzi. Editorial Homo Sapiens. Edición Enero del 2003. Santa Fe Argentina
"Izquierda y el Partido Comunista" Autor: Guillermo Herrera Montesinos. Editorial Termil. Pág. 823.
"Crisis de las Izquierda en América Latina" Autor: José Rodríguez Elizorido .Editorial Nueva Sociedad. Edición Primera 1990
I Congreso Nacional de Izquierda. Edición .Edición mayo del 1989. Editora S.A. Lima Perú.
PORTALES ELECTRÓNICOS
- WWW. Partido Comunista del Perú- PATRIA ROJA.htm
- http://www.pddperu.net/
WILSON BALLENA VELASQUEZ
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |