Análisis macroeconómico de Chile entre los años 2003 al 2012 (página 2)
Enviado por salvador aparicio
Otros de los temas que involucra a las trasferencias son por ejemplo, todos los referentes a la implementación de programas de ayuda social como lo es el proyecto de ley Chile solidario así igual el programa de agua potable y saneamiento rural, sobre Chile Solidario; el cual tiene como organismo responsable al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN); el mandatario menciona el incremento que se pronostica en las familias atendidas por este programa subsidiario estatal en fines del presente año; lo cual traería como consecuencia un aumento del gasto fiscal, más específicamente de sus transferencias; pero los efectos no terminan ahí ya que al incrementarse estas también se notará un aumento del Consumo (C) y de la Inversión (I); lo que se reflejará en un desplazamiento de la Demanda Agregada por aumento de dos de sus variables exógenas.
Se hace reseña al Programa de Agua Potable y Saneamiento Rural el cual forma parte de la agenda del Ministerio de Obras Públicas desde 1994 cuando pasó de manos del Servicio de Obras Sanitarias (SENDOS), que como debe suponerse, es parte del presupuesto público y al mismo tiempo del Gasto los efectos que causa una implementación de un programa es de suponerse que aumentan es gasto y las transferencias, ya que desde el 2000 el gobierno ha otorgado un subsidio destinado a los sistemas rurales de agua potable que requieran de obras de mejoramiento y/o ampliación de sus instalaciones; produciendo como en casos anteriores un desplazamiento de la Demanda Agregada por causa de un incremento del Gasto público, pero al mismo tiempo un déficit Fiscal, ya que en ningún momento del discurso presidencial el mandatario se pronuncia sobre el tema de los ingresos del Estado como lo son los Impuestos.
También se menciona la inversión realizada en el Zanjón de la Aguada la cual evitó su desbordamiento durante el año pasado; inversión que causa los mismos efectos antes mencionados.
Se incluye en este tema la cultura nacional; en donde el mandatario se pronuncia acerca del aumento de un 15%, con respecto al año pasado, de los recursos del FONDART. Como información general es válido tener en cuenta que en dos años los presupuestos públicos del FONDART y del Fondo Nacional del Libro y la Lectura han crecido en un 30 por ciento. Se duplicó el Fondo Concursable del Consejo Nacional de Televisión, y anualmente se destinan recursos especiales para mejorar la infraestructura cultural a lo largo de todo el país, el punto es que al implementarse nuevas tecnologías y de bibliotecas incrementa las transferencias, lo cual hace acrecentar el Déficit Fiscal de mantenerse los impuestos sin variación positiva. En conclusión provocaría un desplazamiento de la Demanda Agregada hacia la derecha por causa de un aumento de Gasto fiscal (Ceteris Paribus).
(G + !TR – T)=Déficit fiscal
En el caso de la iniciación de un programa de enseñanza del idioma inglés, podemos observar que en este caso también se verán incrementadas las transferencias, ya que como es comentado en el discurso el gobierno implementará un programa de enseñanza no es una compra estatal ya que el estado no recibe nada cambio.
Siguiendo en el tema de las transferencias tenemos al seguro de desempleo el cual es financiado en una parte del Estado lo cual sería parte de las transferencias; el monto destinado a este fondo por parte del gobierno, estará en un rango de +-x% del total de recursos destinados a políticas de empleo.
En el gasto fiscal se puede incluir el que ahora aprobada la ley que determina tener doce años de educación mínima lo cual denota que al ser más años los exigidos por ley respecto a la estadía de los alumnos; el estado tendrá que financiar a estos a través de becas ya que no significa que ahora teniendo como obligación cumplir con doce años de educación toda la gente, especialmente pobre; estará en condiciones de llevar a cabo esta exigencia legal, por lo cual el estado tendrá que subsidiar a aquella gente imposibilitada.
En otras palabras el Gasto Fiscal se incrementará a través del aumento de las transferencias que se realizarán de aquí en adelante, en lo que respecta a la educación obligatoria.
Como comentario extra a lo anterior tenemos que un aumento de las transferencias no sólo afecta al presupuesto público, sino que también al consumo (C) y a la inversión, como en los casos anteriores las transferencias aumentan también se incrementarán el Consumo y la Inversión.
Es decir:
(G + TR – T) = Presupuesto Fiscal
(!G + !TR – T) = Aumento del Déficit Fiscal
TR " Consumo
Inversión
En otra ocasión en donde se ve incrementado el consumo es cuando el presidente hace reseña al aumento de las personas o alumnos que ingresaban por primera vez a la educación superior, siendo así la primera generación familiar que lo concretaba, ¿por qué aumenta el Consumo Privado?, porque el consumo es definido por la demanda de bienes y servicios presentes en la economía ya sea proporcionado por el sector privado o público, en este caso es el sector público quien provee de un servicio como lo es la educación. Además se ve aumentado por causa del incremento de viviendas proporcionadas por el Estado durante la década, siendo también incrementada la cantidad de propietarios de estas viviendas.
1.2.3. Con respecto a la política monetaria:
Palabras del entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar: "Se aprobó la Ley de Plataforma de Inversión, que incluye incentivos para que grandes empresas internacionales se instalen en Chile."…"La semana pasada me reuní con 32 de estas empresas, que desde Chile prestan servicios al mundo. Se instalan aquí y sirven a América Latina y al resto del mundo. Dos días atrás, General Electric instaló una empresa que desde aquí va a servir prácticamente a todos los motores y turbinas General Electric de los aviones en el mundo. Cuando esté a toda máquina, serán más de 250 ingenieros de primer nivel que trabajarán desde Chile para servir al mundo. Eso es hacer realidad una plataforma de inversiones. Esto se refiere también a la capacidad de un país que permite con reglas claras, fijas, estables, dar seguridad."…"Ahí están los dos mil kilómetros de autopistas concesionadas, construidas con los más altos estándares de calidad y seguridad. Un solo dato, desde el año 1997 hasta ahora se han reducido los accidentes en las autopistas en un 40 por ciento y las víctimas fatales cayeron a la mitad."…"La ampliación de terminales aéreos a lo largo del país ha permitido aumentar la capacidad de atención de cuatro millones de pasajeros a más de catorce millones de pasajeros por año."…"Mientras los capitales privados contribuyen a construir grandes carreteras y aeropuertos, los recursos públicos pueden destinarse a quienes más lo necesitan."…"Entre el año 2004 y el año 2005 van a estar operando siete nuevas autopistas urbanas concesionadas, cuatro ya están en construcción y tres en licitación, por una inversión de mil 800 millones de dólares. Reduciremos los tiempos de viaje, disminuirá la contaminación y la congestión en la ciudad."…"Nuestras tasa de interés están a nivel de los países de Europa y cercanas a las de Estados Unidos. Ello facilita el acceso a la vivienda propia y explica, en parte importante, la recuperación que está experimentando la construcción".
Sobre esta política se puede comentar que según el mandatario, la inversión privada se ha incrementado gracias a nuestra tasa de interés. Entonces si aumenta la inversión extranjera y al parecer ese es uno de los objetivos del actual gobierno, se desplazaría la oferta de divisa hacia la derecha, por causa de la entrada de capitales extranjeros, pero esto afectaría negativamente al tipo de cambio, ya que haría que este último descendiera, pero teniendo en cuenta que en estos momentos el tipo de cambio esta levemente sobre su equilibrio, podemos concluir que la inversión extranjera en Chile todavía es insuficiente de poder alterar significativamente al tipo de cambio.
Lo anterior hace referencia a la tasa de interés, la cual está por debajo de las extranjeras, donde causará un éxodo de capitales para invertir en otros países, van a salir capitales de préstamos. Por lo que la oferta de divisa se desplazaría hacia la izquierda.
Pero como Chile está acercándose a las tasas de interés de países de Europa y Estados Unidos, puede que entren capitales a invertir en Chile, porque es más rentable y seguro que otros países, un ejemplo de esto es la empresa Genera Electric que se instaló aquí hace poco tiempo.
Teniendo en cuenta entonces que uno de los objetivos del Banco Central es disminuir la tasa de interés para así aumentar el consumo y la inversión, por ejemplo disminuyendo la tasa de los créditos, y por ende aumenta la Demanda Agregada, la curva de Demanda Agregada se desplazaría hacia la derecha; nos damos cuenta que en la actualidad el instituto emisor ha rebajado la tasa interés para lograr los fines antes descrito.
1.2.4. Con respecto a la política cambiaria, "supuesto": tipo de cambio estable:
Estamos en una economía abierta y tomamos como supuesto que el Tipo de Cambio (Número de monedas nacionales que se dan por una divisa, divisa es cualquier moneda extranjera) se encuentra en equilibrio o tiende al equilibrio. Si no sucediera esto, el Banco Central, el cual está encargado de regular el Tipo de Cambio, ya que en sus disposiciones está que el tipo de cambio debe ser estable, es el que va a intervenir para que éste no se vaya a las nubes, es decir, si éste tendiera a alejarse del equilibrio el Banco Central tomaría medidas para que volviera y no se alejara del punto de estabilidad.
Para analizar la Política Cambiaria, obviamente tomando en cuenta el Tipo de Cambio, se debe tener en mente todas las exportaciones que se realizaron durante periodos anteriores, debido a que estos presentan un grado de divisas que son beneficiosas y que contribuyen a que nuestro país puede tener un mayor crecimiento económico por un resultado positivo en el saldo de la Balanza Comercial. Las exportaciones realizadas durante los últimos años, las que se mencionan en el discurso del entonces Presidente de la República, son las que se mencionan a continuación: "las exportaciones penetran los mercados con mayor facilidad. Las exportaciones de bienes así lo corroboran. Entre 1999 y 2002 se expandieron casi un 7%".
Como todas son exportaciones y estamos analizando su incidencia en el Tipo de Cambio un alza en los precios de las exportaciones aumentaría la oferta de divisas, y un aumento en las exportaciones, propiamente tal, produciría un desplazamiento en la curva de demanda de divisas. Todo lo anterior se produce cuando no existe un equilibrio en el Mercado del Tipo de Cambio. Ahora se mencionan los sectores que presentaron un destacado nivel de exportaciones:
"En este ámbito, el sector silvo agropecuario ha llevado la delantera. En el año 2002 creció un 4,2% versus el 2,1% de la economía chilena, y en estos tres primeros años de mi Gobierno el sector silvo agropecuario ha crecido en un quince por ciento".
"En el año 2002 el Sector Silvo agropecuario creció un 4,2% versus el 2,1% de la economía chilena."
Lo importante de exportar es el beneficio que se genera por el hecho de la entrada de divisas además del Beneficio Social Neto que trae consigo a pesar de que haya un costo por utilización de recursos y un costo por menor consumo, al preguntarnos si es eficiente exportar en términos de asignación de recursos, en este caso se sufre un costo por utilización de recursos lo que no implica por supuesto una liberación de estos recursos.
"El sector agrícola y forestal genera hoy sobre 750 mil empleos al año y su capacidad exportadora superó en el año 2002 los cinco mil 100 millones de dólares".
"El sector agrícola y forestal presenta una capacidad exportadora que supera en el 2002 los 5100 millones de dólares".
Este sector ha presentado un aumento en sus exportaciones lo cual hace que perciba mayores ingresos por la entrada de divisas, a cambio de los productos que exportamos; con los cuales logramos tener una mayor DA si aumentan las exportaciones. Como tenemos economía abierta DA = C + I + G + X-M.
"Exportamos 189 millones de dólares en carnes, diez veces más de lo que lo hacíamos en 1990".
"El sector carnes exportó 189 millones de dólares, diez veces más que en 1990".
Lo que representa un aumento en los beneficios que traen las exportaciones lo que hace que los productores de carnes se preocupen de producir para satisfacer la demanda en el exterior, para que con esto logren obtener un mayor ingreso si sus productos son bien recibidos en el exterior.
"Hemos pasado de importadores a exportadores netos de productos lácteos. El año pasado (2002) superamos los 43,5 millones de dólares exportados, en términos netos de productos lácteos".
Como dice el entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar en el discurso, antes Chile era importador de productos lácteos y ahora es un país exportador de productos lácteos, lo cual nos lleva a mercados que antes no teníamos la oportunidad de alcanzar y que sólo lo hacíamos a través de las compras al resto del mundo, es decir, teníamos que gastar en conseguir productos externos. Lo que nos ayuda a que nuestros productores se sientan con la capacidad de poder decir que van a producir más para poder vender sus productos a nuevos mercados y así poder lograr mejorar sus productos exportables y que sus productos sean de buena calidad.
"La exportación de paltas ya es cercana a los 100 millones de dólares, la de semillas a los 200. Clementinas y arándanos, que no existían como exportaciones en el año 1990, hoy aportan casi 50 millones de dólares entre ambas".
"Las exportaciones de paltas, semillas, clementinas y arándanos, no se realizaban en el año 1990, y hoy aportan en total 350 millones de dólares aproximadamente, lo que significa un gran aumento en nuestra producción, que ya está siendo considerada en otras partes del mundo, para lo cual se debe seguir trabajando y logrando superar cada vez más las exportaciones pasadas, con lo cual se lograra mantener un mejor nivel de crecimiento y un aumento en la Demanda Agregada".
"En sólo dos meses de vigencia del Tratado con la Unión Europea, las exportaciones, excluido el cobre, han aumentado en un 27% al continente europeo."
1.2.5. Acuerdo CHILE- UNIÓN EUROPEA:
Palabras del entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar…"la UE es el primer socio comercial de Chile, el más importante mercado para las exportaciones chilenas y principal fuente de inversiones extranjeras. El Acuerdo de Chile con la UE le significará la ampliación de los 15 millones de consumidores locales a 370 millones de potenciales compradores, que llevarán a sus mesas cordero magallánico, manzanas, uvas y espárragos, entre otros tantos productos nacionales. Un 99,5% de las exportaciones industriales de Chile podrá ingresar libre de arancel a la Unión Europea en forma inmediata, una vez que el Acuerdo entre en vigencia. El metanol, los fertilizantes, la sal, madera, papel, textiles y confecciones, entre otros, fueron favorecidos con una desgravación inmediata. Para los productos europeos fue pactada una lista de desgravación a siete años, en la cual fueron considerados los bienes sensibles para Chile como químicos, pinturas y plásticos, lo que otorga a Chile un tiempo prudente para enfrentar el nuevo escenario de competencia y así mejorar su eficiencia productiva. En el sector agrícola fueron fijadas cuotas para carnes rojas (1.000 toneladas), blancas (7.250 toneladas), cerdos (3.500 toneladas), cordero (5.000 toneladas), así como desgravación inmediata, dentro de límites cuantitativos, para algunos productos estrella chilenos, como manzanas y uvas. La mayoría de los productos agroindustriales, jugos de fruta, concentrados de tomate, conservas de fruta, quedaron en lista de desgravación a cuatro años. Se incrementó de 3.000 a 5.000 toneladas la cuota de carne de cordero, que además tiene un aumento de 200 toneladas anuales por un plazo indefinido. Los productos sensibles cubiertos por las bandas de precios, quedaron resguardados. Respecto a la pesca, la mayor parte de las merluzas y salmones están incluidas en el Acuerdo, lográndose mejorar el acceso de estos productos a la UE, así como el establecimiento de un protocolo de reciprocidad en materia de inversiones. Los vinos y licores quedaron con una desgravación lineal en un plazo a cuatro años y se ganó la certeza jurídica para algunas marcas chilenas de vinos exportados hacia la UE, así como prácticas enológicas que fueron consensuadas en esta negociación. También fue acordado el derecho a utilizar menciones especiales de calidad, las cuales agregan valor a las ventajas naturales del vino chileno".
El Tipo de Cambio se encuentra en el llamado Sistema de Tipo de Cambio Flexible lo que hace que el Banco Central no intervenga; por lo que el Tipo de Cambio lo fijan las fuerzas de oferta y demanda (lo fija el mercado), aunque si cambiara mucho el Banco Central igual interviene, por lo que no es tan libre como parece. El Banco Central deja actuar al Mercado, pero no en una libertad ciento por ciento, porque al final igual interviene.
Divisas: cantidad o disponibilidad de divisas con las que cuenta un país. Entre ellas se cuentan las exportaciones.
Como estamos en el supuesto que nos encontramos en equilibrio la demanda y la oferta de divisas no se desplazan por el hecho de estar en equilibrio, porque si no lo hubiera estado se desplazaría por un aumento en las exportaciones.
CAPÍTULO II
Análisis de las variables macroeconómicas
2.1 ANTECEDENTES A CONSIDERAR HASTA EL AÑO 2005 SOBRE CRECIMIENTO:
El 4,1% de crecimiento anual promedio del PIB per cápita de Chile entre los años 1991 y 2005 fue significativamente superior al crecimiento mundial durante el mismo período y marcó además un importante quiebre con su propio pasado. En el presente análisis surgen las preguntas: ¿qué parte del crecimiento chileno constituye crecimiento de tendencia y qué parte es cíclica, principalmente influenciada por condiciones externas?, ¿cuáles son los fundamentos que determinan el crecimiento de Chile en el largo plazo y cuáles las causas de sus fluctuaciones cíclicas, de acuerdo con la literatura empírica reciente?, ¿qué fortalezas y debilidades presenta la economía chilena y basándose en ellas, cuáles son las reformas de política económica propuestas por los más recientes estudios técnicos y los programas de las recientes candidaturas presidenciales? Para responder en el tiempo las preguntas es importante preocuparse de los datos sobre el crecimiento económico promedio de Chile y la volatilidad de éste a nivel agregado, por región y por sector económico, además de considerar la totalidad de las variables macroeconómicas que se desarrollarán en el presente trabajo de análisis.
2.2 EL DESEMPLEO EN CHILE:
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) la tasa de desocupación en los últimos años se empinó en 10,2%. Asimismo, el desempleo sólo en el Gran Santiago se situó en 12,8%, según la encuesta de la Universidad de Chile.
Las cifras son preocupantes, sobre todo considerando que debido a la estacionalidad podría haber más de 800 mil personas sin trabajo en los meses de invierno, afectando a más de tres millones de personas. El desempleo es la cara más visible de un año complejo o de períodos complejos. Sin embargo, esto no es un problema nuevo para el país y menos de exclusiva responsabilidad de la crisis económica mundial específicamente en Europa. Chile acarrea altas tasas de desocupación desde fines del trimestre del 2009 previo a la crisis asiática, cuando el número de desocupados a nivel nacional era cercano a los 300 mil y la tasa de desempleo era de 6,1%, es decir, en los últimos 10 años el país no ha logrado tener el desempleo bajo al 7%. Lo anterior se debe entre otras cosas a que desde fines de los noventa la legislación laboral chilena ha tendido a rigidizar las condiciones laborales, ya sea imponiendo trabas a la generación de empleo o aumentando los costos laborales. Por una parte estas iniciativas pueden ser vistas con buenos ojos por las personas que se encuentran trabajando, no obstante, no son beneficiosas para los desempleados, ya que encarecen las contrataciones, desincentivando la creación de nuevos puestos de trabajo. Dentro de las personas que han resultado más afectadas con las medidas se encuentran los jóvenes y las mujeres, puesto que la legislación les dificulta el trabajo y les pone trabas. A todo esto se suma, como aseguran algunos economistas, que la tasa de desempleo real es más alta, puesto que una de las principales políticas públicas utilizada para enfrentar directamente este problema es la contratación de personas a través de los programas de empleo con apoyo fiscal. Y si bien éstos dan empleo la solución sólo temporal y no ataca el fondo del problema.
En los últimos meses hemos visto que el Gobierno ha expandido el gasto fiscal (al igual que en los últimos 20 años) con el objeto de ayudar a los más desvalidos a paliar los efectos de la economía internacional, sin embargo, no se ha visto el mismo ímpetu para generar mejores condiciones para la creación de puestos de trabajo, que es la única forma para que las personas mejoren su calidad de vida. Sin duda, que en estos meses el acento de las políticas públicas debiera ir en la línea no sólo de la preservación del empleo, sino que en la dirección de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, quienes son las que generan más del 80% del empleo nacional.
Chile, además de lo ya mencionado necesita para la creación de empleos sólidos y consistentes reformas que permitan al mercado laboral responder con agilidad tanto frente a las oportunidades como a los problemas, es decir, facilitar el trabajo a distancia y los contratos de tiempo parcial, medidas que en la actualidad funcionan con éxito en otros países y que son especialmente importantes para las mujeres y los jóvenes.
Chile no puede fiarse sólo de los datos que indican que hemos tenido un buen manejo de la macroeconomía. Si bien fue muy ordenado al momento de ahorrar en tiempo de vacas gordas para tener un respaldo financiero en época de vacas flacas, eso no significa que después de la crisis la situación de los chilenos vaya a mejorar sustancialmente. Hay que corregir las rigideces del mercado laboral y apuntalar en forma urgente el crecimiento, ya que solo si Chile vuelve a crecer al 6% anual en forma sostenida, es posible crear en torno a 200 mil nuevos empleos por año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó este año 2012 lo que sería el índice de desempleo más bajo en los últimos 10 años alcanzando un 6,6% durante octubre y diciembre de 2011. El gobierno justifica la baja del desempleo a la creación de más de 60 mil nuevos empleos de calidad en el último trimestre del año pasado (2011).
La agricultura y el comercio fueron las ramas de actividades que registraron mayor dinamismo en el incremento del trimestre octubre-diciembre de 2011. El ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, destacó la cifra asegurando que…"un 6,6% es una tremenda cifra. Estamos muy contentos porque significa que más de 60 mil personas han encontrado trabajo en el último trimestre".
En relación al número más afectado, que involucra a jóvenes menores de 25 años, la directora (s) del INE, Julia Ortuzar, informa que…"generalmente, el desempleo está concentrado en los estratos de trabajadores más jóvenes, y sobretodo en las mujeres". Según el INE, el cuidado de hijos, labores domésticas y el no poder compatibilizar los estudios son los factores que impiden a ese 6.6% de los chilenos poder conseguir un empleo.
La evolución del desempleo durante los últimos años ha mostrado una tendencia decreciente interrumpida por un corto pero intenso periodo de crisis iniciado a finales de 2008 y que duró durante gran parte del año 2009.
La crisis internacional iniciada en 2008, al afectar negativamente sobre el nivel de actividad económica nacional, hizo aumentar las tasas de desempleo desde cifras que estaban en torno al 7% y con tendencia decreciente, hasta cifras cercanas al 10%. Dado que la recuperación económica fue temprana, el desempleo volvió a reducirse de forma temprana, situándose durante el año 2012 en torno al 6,5%.
Durante el período de crisis, una parte del ajuste se produjo por medio del empeoramiento de la calidad del empleo y del aumento de la informalidad, elementos que quedan reflejados de forma aproximada en la reducción del crecimiento del empleo cubierto por la seguridad social y el aumento del empleo por cuenta propia.
Las tasas de desempleo se han estabilizado en los últimos meses y en el mediano plazo no se esperan reducciones significativas.
La evolución del crecimiento del producto tiene una gran influencia en el comportamiento del mercado laboral, encontrando que en los momentos de recesión tiende a disminuir la ocupación, mientras que sucede lo contrario cuando se registra un crecimiento del PIB. Dentro de esta determinación general, el crecimiento económico no sólo afecta a las tasas de desempleo, sino también a la calidad del mismo. Tal y como se verá, la recesión registrada desde finales de 2008 y durante 2009 tuvo el doble efecto de disminuir el empleo y reducir su calidad.
El crecimiento del PIB se vio interrumpido de forma brusca desde finales de 2008 por causa de la crisis internacional iniciada ese mismo año. Latinoamérica, y Chile en particular, no fueron inmunes a la crisis, y registraron tasas de crecimiento negativas durante el año 2009. La crisis se inició en los países desarrollados, y el mecanismo de transmisión en un primer momento fue principalmente el del comercio internacional. Esto tuvo especial importancia para Chile, siendo una de las economías emergentes que proporcionalmente más se vio afectada en este sentido.
Figura 2: Tasas de crecimiento del PIB real 2007-2012 (%).
Fuente: FMI
Figura 3: Impacto de la crisis financiera global sobre las exportaciones.
Variación del T3 de 2008 al T3 de 2009 (como % del PIB del T3 de 2008).
Fuente: OCDE. OECD Employment Outlook 2010.
El siguiente mecanismo de transmisión fue por medio de los flujos de capital. Esto de nuevo afectó especialmente a Chile, ya que entre 2008 y 2009 la inversión extranjera directa (IED) se redujo desde los 15.181 US$ millones en 2008 a los 12.702 US$ en 2009, lo cual significa una caída del 16,3%.
Por causa de esta caída de la actividad económica nacional en un contexto de fuerte crisis internacional transmitida principalmente por los mecanismos mencionados, el empleo se vio resentido y se revirtió la dinámica de reducción de las tasas de desempleo que se había registrado desde 2005. Así, en 2008 el desempleo aumentó hasta el 7,8% y en 2009 hasta 9,7%. El aumento más ligero del año 2008 se debe a que el mercado laboral no se deterioró durante el año completo, sino principalmente a partir septiembre.
En el año 2009 el aumento de la tasa de desempleo fue de 1,9 puntos porcentuales, ya que Chile fue golpeado por la crisis internacional durante gran parte de ese año, con la correspondiente reducción de puestos de trabajo.
Tabla1. Tasa de desempleo. 2004-2011 (%).
Año | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
Tasa de desempleo | 10,0 | 9,2 | 7,8 | 7,1 | 7,8 | 9,7 | 8,2 | 7,1 |
Fuente: CEPAL-OIT. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, mayo de 2012, número 6. p. 21, Cuadro A-1.
Dentro de la misma lógica ya explicada, la reactivación económica tuvo su correlato en una reducción de las tasas de desempleo a nivel nacional. De este modo, las tasas de desempleo se redujeron en un 1,5% en 2010 y en un 1,1% en 2011, situándose en un 8,2% y un 7,1% respectivamente. Además de la reactivación de la economía que ya desde finales de 2009 permitió continuar con la reducción de las tasas de desempleo iniciada en 2005, cabe mencionar otro aspecto importante que permitió atenuar la destrucción de empleo y por tanto facilitar el retorno a la senda de reducción de las tasas de desempleo en el período de recuperación: las políticas contracíclicas.
Una vez iniciada la crisis se pusieron en marcha medidas contracíclicas para limitar el impacto de la contracción económica sobre los niveles de empleo. La estrategia seguida se destacó por el manejo de la ejecución presupuestaria, aumentando la ejecución de la contratación pública frente a la crisis. Esto queda reflejado en el hecho de que mientras en el primer semestre de 2008 se había ejecutado el 47,6% del presupuesto, en el mismo período del 2009 el presupuesto ejecutado fue del 55%. En términos relativos al PIB, el gasto en capital del Gobierno Central pasó del 3,4% al 4,6% en el primer semestre de 2008 y 2009 respectivamente. Con estos programas, el Ministerio de Hacienda estimó que se crearon en torno a 125.000 empleos.
La reducción de las tasas de desempleo durante 2010 y 2011 se dio principalmente por la creación de empleo formal. Así, entre 2009 y 2010 el número de trabajadores asalariados aumentó en torno al 6% y entre 2010 y 2011 en torno al 5%. Tal y como se analiza, el número de trabajadores asalariados creció a tasas constantes de entre el 4% y el 6% mientras que la creación de empleos por cuenta propia fue perdiendo importancia. Además se recuperó el crecimiento del empleo cubierto por la seguridad social, lo cual indicaría cierta reversión en la pérdida de calidad del empleo.
Figura 4: Tasa de crecimiento del empleo según categorías 2010-2012 (%)
Fuente: Banco Central de Chile. Informe de Política Monetaria junio 2012.
Con respecto a la crisis europea y al crecimiento en Chile, La economía chilena ha seguido mostrando tasas de crecimiento altas en el año 2012, pero con una pequeña desaceleración desde la segunda mitad de 2011. La particularidad de este período, y que justifica separarlo respecto a los años 2010 y 2011, es el empeoramiento de la crisis en Europa desde finales de 2011 y en especial en el presente año y su potencial impacto sobre el conjunto de la economía mundial.
Hasta el momento en Chile no se ha registrado un contagio fuerte, directo y evidente tal como sucedió la primera etapa analizada. Por el contrario, como señala el Banco Central…"hasta ahora, los efectos de la compleja situación externa han sido muy tenues y los indicadores de consumo e inversión siguen mostrando un favorable desempeño". Esta afirmación debe contextualizarse dentro de lo que el mismo Banco Central anotaba en el Informe de Política Monetaria publicado en junio, donde consideraba que la situación en Europa es uno de los principales focos de tensiones e incertidumbres para la economía chilena y que los riesgos para la economía chilena se han acentuado.
La continuación de buen desempeño a nivel macroeconómico, con la ligera desaceleración mencionada, permitió que las tasas de desempleo se mantuvieran a niveles relativamente bajos durante el año 2012, llegando en mayo al 6,7%. Como se observa, durante el primer semestre de 2012 la tasa de desempleo parece haber tendido a estabilizarse en torno al 6,5%.
La serie estadística de desempleo en el Gran Santiago elaborada por la Universidad de Chile, muestra datos similares a los del INE en cuanto a trayectoria durante 2012. Desde diciembre de 2011 la tasa de desempleo ha mostrado oscilaciones entre el 6,2% y el 8,0%, sin identificarse una trayectoria ascendente o descendente claramente definida, sino más bien variaciones en torno a un punto central del orden del 7%.
En los próximos meses no parece probable que el desempleo muestre la dinámica decreciente que mostró en el año 2011. En este sentido, algunos indicadores como las tasas de incremento de los salarios o las dificultades para encontrar trabajadores en algunas regiones y sectores, mostrarían que existen ciertas estrecheces en el mercado laboral que no hacen previsible una reducción significativa de los niveles de desempleo
Figura 5: Tasas de desempleo nacional 2011-2012 (%)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE
Por último cabe destacar que uno de los aspectos fundamentales que condicionó la evolución de los indicadores de empleo en el período aquí analizado, es el hecho de la corta duración de la crisis, que básicamente quedó acotada al período que abarca el último trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2009. Esto permitió que la disminución de empleo no fuera de una magnitud grande ni que se produjeran los problemas propios de las etapas tasas de desempleo altas y duraderas.
La destrucción de empleo durante la etapa de contracción económica estuvo muy relacionada al impacto de la crisis internacional sobre el nivel de actividad nacional. La rápida recuperación de las economías emergentes y de los socios comerciales de Chile, al favorecer la reactivación de la economía, permitieron volver a la senda de reducción de las tasas de desempleo registradas durante los años anteriores.
Uno de los aspectos interesantes observados durante la etapa de crisis fue el hecho de que más allá de la reducción de empleo, aparentemente se produjo un empeoramiento de la calidad del empleo existente, por lo que parte del impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo no quedó reflejada en las tasas de desempleo.
Según la trayectoria del desempleo registrada en 2012, la dinámica de crecimiento reciente y esperada y la interpretación del Banco Central de Chile, es de esperar que el las tasas de desempleo se mantengan en el corto-mediano plazo en torno al 6,5%.
2.3 LA INFLACIÓN EN CHILE:
Sabemos que la inflación es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios, es decir, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo, el más común es el índice de precios al consumidor, conocido como IPC.
Figura N° 6: inflación en Chile desde el año 2001 al 2011.
Fuente: sitio web de global-rates.com
El Banco Central en su informe trimestral llamado IPoM (Informe de Política Monetaria) no solo incrementa las proyecciones de crecimiento para este año 2012, lo cual es una muy buena noticia, sino que además proyecta que la inflación alcanzará 3.5% a diciembre del 2012 (variación acumulada en el 2012) y 3.0% a diciembre del 2013, en condiciones que en los últimos dos años (2010 y 2011) la inflación alcanzó un promedio anual de 3.25%. Estos niveles de inflación no sólo son consistentes con la meta del Banco Central de 3.0% de inflación anual, sino que además muestran que Chile tiene una inflación no solo controlada sino también baja, al realizar comparaciones a nivel internacional. Sin embargo, no extraña que existan interrogantes en relación a cómo se mide la inflación, si cada vez que vamos al supermercado pareciera que todo sube y sube de precio, y por lo tanto, la sensación "térmica" es que la inflación durante los últimos dos años ha sido mucho mayor que las cifras que recién les comenté. De hecho, las famosas encuestas muestran niveles de descontento económico, en condiciones que nuestra economía se ha expandido durante el 2010 y 2011 a la mayor tasa en los últimos diez años, el desempleo está cerca de su tasa natural y los salarios reales promedio de la economía han crecido cerca de 5.0% real en el mismo período, es decir han crecido un 5% más de lo que lo ha hecho la inflación, lo que hace que el poder adquisitivo de los chilenos haya aumentado en este período.
¿Qué es lo que no cuadra? La inflación no es pareja para todos los bienes y servicios de la economía, hay bienes que suben mientras otros bajan o suben menos, y en los dos últimos años el precio de los alimentos y de los combustibles (y por tanto el transporte privado) han aumentado mucho más que el resto de los precios de la economía. En efecto, mientras la inflación acumula un incremento de 7.4% en los últimos dos años, el precio de los alimentos ha crecido un 10% más, y el precio de los combustibles un 14% más, lo que se agrava aún más en condiciones en que el medio de transporte público en Santiago, Transantiago, sigue funcionando en forma poco eficiente lo que incentiva el uso de transporte privado y no público, que se ha hecho mucho más caro.
Por tanto, los precios de aquellos bienes ante los cuales somos más sensibles se han incrementado mucho más que la inflación total y que los salarios, mientras aquellos a los que somos menos sensibles –todo el resto de bienes y servicios, incluyendo la tecnología, el vestuario, la vivienda y su equipamiento, entre otros–, han crecido menos que la inflación total. Lamentablemente, el que los precios de los alimentos suban más que la inflación total y más que lo que aumentan los salarios promedio, significa además que la población con menores ingresos se ve más afectada por cuanto gasta una mayor proporción de sus ingresos en comida. Si algo de consuelo brinda el mal de muchos, esta situación, que a todas luces genera una sensación de que los precios de la economía han crecido mucho más de lo que muestran las cifras oficiales, no es exclusiva de nuestro país. El precio de los alimentos, así como el de los combustibles y, por tanto, del transporte en Chile ha seguido muy de cerca las variaciones de los precios de los mismos sectores a nivel internacional, y por ende, el alza en el precio de los alimentos y los combustibles no solo ha afectado el bolsillo de los chilenos, sino también el de los estadounidenses, los asiáticos y los europeos, quienes además deben enfrentar una seguidilla bastante más larga de problemas. Al menos la economía sigue creciendo con fuerza y el empleo aumentando, lo que no muchos otros pueden repetir.
Después de los años 2007 y 2008 en que la inflación alcanzó tasas de variación de 7,8% y 7,1% respectivamente, la tasa de variación del índice fue de -1,4% en 2009. En los años 2007 y 2008, la inflación había tenido un importante componente externo dados las fuertes alzas en los precios de los alimentos y el petróleo en esos dos años, situación que se revirtió en el año 2009. Para el año 2010 el IPC registró una variación de 3,0%. Los productos con las mayores incidencias en esta variación fueron gastos financieros (por la reincorporación del impuesto de timbres y estampillas), servicio de transporte multimodal (las alzas de precios en el Transantiago) y la carne de vacuno (menor oferta externa). Por otra parte, las principales incidencias negativas fueron los productos automóviles nuevos, computadores y televisores. En un análisis mensual, la mayor variación positiva se produjo en julio y la menor, y única negativa, en agosto. El segundo semestre mostró variaciones menores que en el primer semestre (1,8% y 1,2% respectivamente), pero al analizar la variación en doce meses podemos apreciar una tasa de crecimiento al alza durante prácticamente todo el año. Las divisiones con las principales incidencias positivas fueron Transporte con 1,212 pp., Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 1,063 pp., y Bienes y Servicios Diversos con 0,902 pp. Las principales incidencias negativas durante el año las registraron las divisiones Vestuario con -1,028 pp. y Recreación y Cultura con -0,429 pp. Finalmente, al revisar el comportamiento de la inflación subyacente por medio de tres índices (X22, X123 y General menos Alimentos y Energía), es posible constatar que registran las siguientes variaciones anuales: IPCX, 2,5%; IPCX1 0,1%; IPC General menos Alimentos y Energía 1,5%. Al compararlos con la variación anual del índice General (3,0%), se aprecia que todos los indicadores han tomado una tendencia creciente durante el año 2010. Para entender mejor el comportamiento de cada indicador, es necesario saber que en la composición del IPCX1 no se consideran las tarifas de servicios regulados, precios indexados, carnes y pescados frescos y servicios financieros. Al existir en el año alzas significativas en tarifas de servicios regulados y en servicios financieros,
naturalmente este indicador presenta valores más pequeños, aunque con la misma tendencia que los restantes dos.
Figura N° 7: Variaciones del IPC en Latinoamérica.
Fuente: CEPAL, 2007.
Figura N°8: IPC en Chile.
Fuente: Banco Central de Chile.
2.4 EL MERCADO DE CAPITALES:
Los mercados de capitales han jugado un rol decisivo en el positivo desempeño económico de Chile. En las últimas décadas Chile ha llevado a cabo un proceso continuo de reformas legislativas y administrativas que han permitido el desarrollo de los mercados de capitales chilenos. Sin perjuicio de lo anterior y con el propósito de lograr las metas que como gobierno nos hemos impuesto en términos de crecimiento y empleo, es crucial sostener y profundizar este proceso de desarrollo y modernización.
Mercados de capitales desarrollados aumentan la productividad de los factores y la inversión en capital físico y humano al permitir una mejor asignación de recursos y un mejor acceso de familias y empresas a financiamiento, lo que trae como consecuencia un
mayor nivel de ingresos.
En consideración de lo anterior, el Ministerio de Hacienda hace algún tiempo anunció un plan de reforma ambicioso y comprehensivo, llamado Reforma al Mercado de Capitales del Bicentenario (MKB). Sus principales objetivos estratégicos son:
– Una mayor integración financiera con los mercados globales.
– Un marco regulatorio que promueva la innovación y el emprendimiento.
– La adopción de las mejores prácticas internacionales en cuanto a supervisión y divulgación.
– Un mayor nivel de liquidez.
– Mejorar los gobiernos corporativos y los estándares de protección del consumidor.
2.5 SALARIO MÍNIMO:
Durante el transcurso de los meses de mayo y junio de cada año se inicia en Chile un proceso de negociación entre organizaciones sindicales y representantes del equipo económico del Gobierno para definir el monto del salario mínimo que a partir del 1 de julio, regirá por los próximos doce meses (de cada año). Aún cuando es una materia que compete esencialmente al Ministerio del Trabajo, en el debate participan en forma activa altos funcionarios de los Ministerio de Hacienda y de Economía. A la firma final del acuerdo concurren incluso, los Ministros titulares de las tres carteras mencionadas. En forma paralela surgen opiniones del ámbito empresarial, político y académico que contribuyen al debate aportando visiones desde cada uno de sus respectivos ámbitos.
El propósito del trabajo es sistematizar los distintos argumentos que normalmente se utilizan durante la discusión sobre el monto del salario mínimo e identificar los posibles impactos que resultan de su determinación. A partir de la experiencia que existe sobre la fijación del salario mínimo es posible identificar a lo menos tres tipos de argumentos que se utilizan en este debate:
– El efecto que puede tener en mejorar el nivel de ingreso de los hogares más pobres.
– Los efectos sobre el empleo de los trabajadores no calificados, particularmente sobre las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes.
– El impacto sobre el nivel general de salarios, y consecuentemente sobre la relación entre salario y productividad laboral. Si el primer factor es relevante para la autoridad política, entonces la fijación del salario mínimo se transforma claramente en un instrumento de política social, en tanto que los dos siguientes corresponden a decisiones que se insertan en el campo de la política económica.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre enero-marzo de 2004 la fuerza de trabajo disponible en el país alcanzaba aproximadamente a 6 millones 140 mil personas, de las cuales 5,6 millones estaban ocupadas y poco menos de 500 mil estaban desocupadas. Del total de ocupados se estima que entre el 10 y 12% recibe una remuneración equivalente al ingreso mínimo, es decir, $115.648 mensuales. En otras palabras, la cantidad de trabajadores que directamente están afectos a la legislación sobre el salario mínimo se sitúa en torno a los 580.000. Para estimar el número total de personas que pudieran beneficiarse o perjudicarse con un cambio en el salario mínimo vigente sería necesario conocer cuántos de estos trabajadores son jefes de hogar y cuántas personas dependen del trabajador. En base a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), algunas estimaciones indican que el total de personas afectadas por el salario mínimo podría superar el millón, esto es, el 8% de la población total del país.
Un tímido aumento registra el nivel del salario mínimo en Chile desde el año 2003 a la fecha: Sólo $66.352 en los últimos 8 años, al pasar de $115.648 a $182.000 en dicho período, con lo que se llega a un promedio levemente superior a $8.000 por año. Si bien la economía mundial se desacelera por la situación en la Unión Europea, en países como Japón el sueldo base es de US$2.200, algo más de $1.000.000, mientras que en la aproblemada España llega a 624 euros ($400.000) y en Francia e Irlanda ni hablar, 1.350 y 1650 euros, respectivamente, lo que supera los $900.000.
La remuneración que recibe un gerente general de una gran empresa supera en menos de 72 horas, a lo que recibe un trabajador en un año con $182.000 mensuales.
Figura N° 9: salario mínimo como proporción del PIB per cápita mensual.
Fuente: Fundación SOL.
Figura N° 10: salario mínimo en América como proporción del PIB per cápita mensual.
Fuente: Fundación SOL.
Figura N° 11: salario mínimo como proporción del PIB per cápita mensual (ajustado por US$ PPP)
Fuente: Fundación SOL.
2.6 LA BALANZA COMERCIAL:
Sabemos que la balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países, hay dos tipos: positiva, que es cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo y la negativa, que es cuando el valor de las importaciones es superior que el de las exportaciones, escenario típico de los países industrializados.
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
Este es el conjunto de los cobros y pagos con el exterior que cada uno de los dos países ha registrado en la última década.
Figura N°12: Balanza comercial de Chile
Fuente: Banco Central de Chile y cálculos de LatinFocus. Valores anuales FOB.
La figura N°12 demuestra que las exportaciones superan a las importaciones realizadas (superávit comercial). Además se puede apreciar una Balanza Comercial negativa durante el año de 1998, periodo que coincide con la crisis asiática, posteriormente a partir del año 2003 los flujos con el comercio internacional de Chile se incrementan drásticamente.
El gobierno de Chile tiene un superávit fiscal a partir del año 2004, alcanza un nivel máximo en el año 2007 del 8% del PIB, para años anteriores se presenta un déficit fiscal con un mínimo de -2% de PIB.
Chile se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que favorece el comercio y la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo.
El crecimiento del PIB durante el 2007 fue de 5,1%, las proyecciones 2008 hablan de una tasa cercana al 4,5%. Durante los últimos 12 años el promedio anual del PIB per cápita se ha más que duplicado, pasando de los US$3.638 en 1994, a US$9.884 en 2007.
También ha conseguido avances notables en el control de la inflación del 27,3% en 1990, al 5,7% el año 2007, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central.
Un sostenido proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la dinámica del sector financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en la creación de una sofisticada y efectiva red financiera. Las actividades de este sector están reguladas por el Banco Central, organismo autónomo, que cuenta con un directorio de cinco miembros, que es el responsable del control de la política monetaria del país y de las condiciones de los medios de pago.
En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario, y se han desarrollado áreas como las compañías de seguros, las empresas de leasing, las bolsas de valores, las clasificadoras de riesgo y los fondos de capital extranjero. En la mayoría de estos sectores se aprecia una importante participación de inversionistas extranjeros.
Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente acuerdos con otros países y bloques comerciales.
En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Bolivia, Brunei, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú , Singapur, Suiza, Unión Europea y Venezuela.
Además, en marzo del 2007, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con Japón. Más del 76% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, los que representan el 87% del PIB mundial.
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de 3.800 millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América Latina y Asia Pacífico.
2.6.1. Una economía orientada a las exportaciones de Bienes y Servicios:
Una de las claves del éxito de nuestro país es la diversificación de sus exportaciones de bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer lugar para hacer negocios dentro de América Latina de acuerdo al ranking elaborado por Economist Intelligence Unit en el período 2005-2009.
Desde los años 80 el mundo ha visto cómo las empresas se han ido alivianando mediante la tercerización de los servicios relacionados a su producción. Conceptos como el outsourcing ya son casi un lugar común y en la consultora A.T. Kearney evaluaron a Chile dentro de los 10 mejores países en donde externalizar servicios.
La capacidad instalada, altos niveles de educación, buenos profesionales y buenas empresas, generan confianza, en resumen, una buena imagen internacional. Adicionalmente, un informe reciente del Banco Mundial sobre logística y globalización sitúa a Chile en el primer lugar de América Latina en el índice de calidad de sus servicios logísticos para el comercio internacional y en el lugar 32 a nivel mundial. Lo que le confiere una situación privilegiada como una plataforma de servicios y tecnologías en el corredor bi-oceánico que une la costa oeste de América latina con los principales centros urbano-industriales de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
El favorable desempeño de las exportaciones chilenas de bienes durante los últimos años, se ve reflejado al revisar los montos que van desde los US$ 16.500 millones en el año 1995 a los US$ 68.000 millones, en el 2007.
En este mismo marco, al analizar la evolución de las exportaciones no tradicionales muestran un significativo ritmo de crecimiento, con tasas siempre positivas y que incluso superan los dos dígitos. El año 2007 el aumento fue de 9,6%, en relación al 2006. En tanto, una medición conservadora sitúa las exportaciones transfronterizas de servicios comerciales en torno a los US$7.000 millones, mientras las ventas de servicios a través de filiales instaladas en mercados extranjeros alcanzaría una cifra de similar magnitud.
El principal destino de las exportaciones y ventas de servicios a través de filiales es Perú, seguido de otros países latinoamericanos, Estados Unidos y México. Las exportaciones chilenas de servicios se concentran en servicios de transporte (marítimos y aéreos); servicios turísticos, retail (tiendas por departamento, supermercados y centros comerciales), servicios de ingeniería y construcción, tecnologías de información, servicios financieros, servicios de salud, servicios educacionales y otros.
En términos de diversificación exportadora, en el año 2007, 7.915 empresas exportadoras, enviaron 5.258 productos a 189 mercados. En este mismo periodo los principales socios comerciales de Chile son: China, Estados Unidos, Japón, y Holanda.
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |||
Exportaciones | 32.024,9 | 40.573,9 | 58.995,50 | 68.296 | ||
Importaciones | 23.005,8 | 30.394,4 | 35.973,81 | 43.840 | ||
Balanza Comercial | 9.019,1 | 10.179,4 | 23.021,7 | 24.456 | ||
Intercambio Comercial | 55.030,7 | 70.968,3 | 94.969,31 | 112.136 |
Figura N° 13: Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007.
Fuente: Banco Central de Chile.
2.7 LA INVERSIÓN:
La figura N°14 que aparece a continuación es el Ranking de emprendimiento, en el cual se puede observar a los países que tienen el mayor índice de emprendimiento, en los cuales destacan los latinoamericanos. En el lugar octavo aparece Chile.
Figura N° 14: Ranking de emprendimiento de países.
Fuente: pac.caf.com/upload/pdfs/GEM%20PACompetir.pdf.
Este ranking de emprendimiento surge de la necesidad o de la oportunidad de las personas. Las razones para emprender ubican a Chile como un país de mayores oportunidades para la creación de nuevos negocios.
Figura N° 15: Razones para emprender
Fuente: www.iberglobal.com/Newsletter/alerta_indice_globalizacion_2005.htm.
A continuación se presenta la figura N°16 que muestra cuales son los países de Latinoamérica que son más atractivos por la infraestructura que poseen para la inversión extranjera. En los más destacados se encuentra Chile, Brasil, Colombia y Perú. Esta infraestructura incluye proyectos de construcción, aeropuertos, carreteras, electricidad entre otros.
Figura N° 16: inversión privada.
Fuente: www.weforum.org/en/initiatives/gcp/InfrastructurePrivateInvestmentAttractivenessIndex/in
dex.htm.
Se demuestra en la figura anterior que la inversión del país que presenta las mejores condiciones para la creación de nuevas empresas es Chile, el cual se presenta como líder en la región latinoamericana. En Chile existe una mayor oportunidad para los emprendedores aunque es superado por el nivel de emprendimiento de otros países.
Figura N° 17: Ranking de competitividad.
Fuente: (Hidalgo y Manzur. 2008).
El ranking anterior muestra que Chile ocupa la posición 26 y Estados Unidos se encuentra en el primer lugar a nivel mundial. Este índice muestra el grado de desempeño económico de un país, la eficiencia que tiene el gobierno en la aplicación de medidas, la eficiencia de los negocios y su productividad, la infraestructura necesaria para realizar proyectos de inversión por empresarios e incluso otras naciones, todo esto con el fin de crear un ambiente propicio donde se fomente el desarrollo de nuevas industrias y la calidad de vida de las personas.
2.8 TIPO DE CAMBIO REAL:
El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.[8]
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa de un determinado país vende productos a una empresa de otro país, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa de ese otro país deberá comprar pesos del país de origen y utilizarlos para pagar al fabricante. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.
El tipo de cambio real para Chile muestra fluctuaciones durante todo el periodo de estudio, mostrando poca estabilidad en el tiempo. El tipo de cambio real mide el poder adquisitivo de la divisa en un mercado local, para este caso los inversionistas se enfrentan a un mayor riesgo por causa de estas variaciones presentadas, ya que estas, no siguen un patrón en particular.
Figura N° 18: Tipo de cambio real.
Fuente: E.Marshall (2008).
El tipo de cambio real presenta grandes variaciones para Chile mostrando un mayor riesgo para la inversión extranjera.
2.9 LA DEMANDA AGREGADA:
La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.
Con respecto a la actividad sectorial, en el primer trimestre del año 2012, el crecimiento anual de la actividad y la demanda interna estuvo por sobre lo previsto en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo. No obstante, en términos trimestrales se apreció una menor velocidad de expansión que a fines del 2011.[9]
Sectorialmente, el crecimiento más elevado de la actividad de comienzos de año fue visible en la mayor parte de los sectores. En los recursos naturales, destacó el aumento de Electricidad, gas y agua, cuya tasa de expansión anual subió hasta 23,6%. El uso de centrales de generación eléctrica más eficientes determinó este resultado. La minería tuvo una variación anual positiva de 2,9%, luego de mostrar caídas en doce meses durante todo el 2011. En el resto de los sectores, siguieron resaltando las actividades ligadas a servicios. Comercio volvió a crecer por sobre el 8% anual y servicios empresariales aumentó casi 9% anual (desde algo menos de 7% en la segunda mitad del 2011). La construcción, aunque con un crecimiento menor que el de fines del 2011, mantuvo tasas anuales en torno a 10%. La industria mejoró su desempeño, aunque sus niveles desestacionalizados permanecen planos desde hace varios trimestres De este modo, en el primer cuarto del año, el PIB creció 5,6% anual. El escenario base prevé que este año el PIB crecerá entre 4,0 y 5,0%, rango igual al considerado en marzo. Si bien la economía creció por sobre lo previsto en el primer trimestre, el deterioro del escenario externo hará que en el segundo semestre la actividad muestre una desaceleración mayor que la proyectada en marzo. En todo caso, el crecimiento del PIB no se alejará sustancialmente de su tendencia, que el Consejo estima en 5%. Las proyecciones del mercado, con vaivenes, se han corregido al alza en los últimos meses. En marzo, la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) anticipaba que el PIB del año aumentaría 4,4%, valor que subió a 4,8% en la encuesta de mayo. En junio, retrocedió hasta 4,7%.
La demanda interna cerró el primer trimestre con un crecimiento anual de 4,9%. Esta cifra fue inferior a la de los trimestres precedentes. Esta trayectoria de la demanda interna ha ido de la mano de una paulatina moderación del crecimiento del consumo privado y la inversión. De todas formas, en ambos casos esta moderación se ha dado a una velocidad menor que la prevista. Descontada la variación de existencias, el incremento anual de la demanda interna fue algo mayor, 5,2%.
Por el lado del consumo privado, el crecimiento anual del componente durable siguió reduciéndose, continuando con la tendencia que comenzó a principios del 2011. En términos de nivel, los indicadores parciales de consumo privado han perdido dinamismo en lo más reciente, en especial en el caso de los bienes durables. De todos modos, siguen en niveles altos.
Las menores tasas de expansión anual del consumo son coherentes con la evolución de sus fundamentos. Por un lado, aunque la situación del mercado laboral sigue siendo estrecha, la tasa de desempleo ha tendido a estabilizarse e incluso ha tenido algún incremento, dependiendo de la fuente de información. Según los datos de la Universidad de Chile, descontada la estacionalidad, en marzo esta se situó en 7,2% para el Gran Santiago (6,6% en diciembre). En la medición del INE, en el trimestre móvil terminado en abril se ubicó en 6,5% a nivel nacional, valor en torno al que ha oscilado desde fines del 2011. El empleo, a su vez, durante el 2012 ha mostrado tasas de crecimiento anual inferiores a las del año pasado y más cercanas a su tendencia. En el trimestre móvil terminado en abril, el incremento anual de la ocupación llegó a 2,4%, que se compara con el 5,1% que promedió en el 2011.
De cualquier forma, sigue destacando una recomposición desde empleo por cuenta propia hacia empleo asalariado. Por sectores, los ligados a servicios son los que siguen anotando el mayor incremento de la ocupación. La estrechez del mercado laboral sigue evidenciándose en los salarios. Las tasas de variación anual de los distintos indicadores de salarios se han mantenido elevadas, aunque en abril descendieron hasta cifras de entre 6 y 7%.
Otras señales de la continua estrechez del mercado laboral son las dificultades para encontrar trabajadores que reportan fuentes de información casuística. Estas son especialmente importantes en algunos sectores y regiones del país. La minería, la construcción y la agricultura son ejemplos de esta situación.
Hay elementos que siguen apoyando la visión de que, en lo sucesivo, el consumo continuará reduciendo su crecimiento. Por un lado, la tasa de expansión anual de los ingresos laborales ha ido moderándose en los últimos meses. Por otro, las condiciones crediticias para el consumo se han tornado menos expansivas. Las tasas de interés de estos créditos han aumentado en los últimos meses, lo que ha coincidido con un descenso de la expansión anual de estos créditos. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del primer trimestre dio muestras de una restricción algo mayor en la oferta de crédito por parte de las instituciones financieras. No así del lado de la demanda, que, según esta encuesta, seguía aumentando. Las expectativas de los consumidores, medidas por el IPEC, no tienen cambios sustantivos en los últimos meses; si algo, una leve alza, y siguen por debajo del nivel neutral. Donde se ha observado un cambio algo mayor es en la percepción del momento para comprar artículos para el hogar. Este medida —que ha estado por sobre el valor neutral en los últimos dos años— muestra un descenso desde 62 a 57% durante el 2012. Por último, la mayor incertidumbre del escenario externo también se prevé que afectará el desempeño del consumo, en especial del durable.
En cuanto a la inversión, al igual que en los últimos trimestres, durante el primer cuarto del año lo más destacado fue que continuó la recomposición de su crecimiento desde maquinaria y equipos hacia construcción y obras. De hecho, la primera pasó de crecer 19,5% anual el último cuarto del 2011, a 3,3% el primer trimestre de este año. Ello es el reflejo de que las importaciones de bienes de capital, aunque con vaivenes importantes, han perdido dinamismo. Además, sus niveles, si bien siguen elevados, están por debajo de los que se observaban a mediados del 2011. Por otro lado, la inversión en construcción y obras ha mostrado un sólido crecimiento. La mayor parte del incremento sigue proviniendo de proyectos de inversión de los sectores minero y energético. El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), si bien muestra correcciones a la baja entre diciembre y marzo, da cuenta de un nivel de inversión significativo durante este año y los venideros. En el componente de vivienda también se observa un crecimiento importante. En todo caso, los indicadores de ventas de viviendas nuevas y stock acumulado no presentan cambios relevantes respecto de unos meses atrás. Al mismo tiempo, las condiciones crediticias para este segmento se han mantenido relativamente estables. Las expectativas empresariales han continuado en la zona optimista, aunque luego de un aumento importante a comienzos del 2012 han mostrado una disminución en los últimos meses.
En cuanto a las perspectivas de corto plazo para la inversión, la mayor persistencia del componente de construcción y obras, junto con la información del catastro de bienes de capital, una situación estrecha de capacidad en los mercados internos y condiciones normales de financiamiento, apunta a que su dinamismo se sostendrá en los trimestres venideros. Por el lado de las importaciones de bienes de capital, si bien su desempeño fue débil en el primer trimestre, los datos de abril y mayo ya mostraron una recuperación en sus tasas de variación anual. De hecho, en este último mes su incremento en doce meses alcanzó a 10,4%. En todo caso, la mayor incertidumbre externa tendrá efectos en esta variable, esperándose que en el 2012 su crecimiento anual sea bastante inferior al del año previo.
Tras un ajuste importante entre el tercer y cuarto trimestre del 2011, las existencias tuvieron una recuperación a comienzos de año. Los indicadores de expectativas (IMCE) muestran que el nivel actual de existencias en el comercio y la industria está por sobre lo deseado. En el escenario base, el deterioro del escenario externo tendrá un efecto importante en la acumulación de existencias, tanto por la mayor incertidumbre externa como por la evaluación de su nivel actual.
En los últimos años la demanda interna ha crecido sostenidamente por sobre el aumento de la actividad, lo que ha llevado a una ampliación del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Así, pasó desde un superávit de 1,5% del PIB en el 2010 a un déficit de 1,3% en el 2011. Para este año, se proyecta que dicho déficit se ampliará hasta 3,1% del PIB. Pese al menor crecimiento del gasto, la caída del precio promedio del cobre es determinante en este resultado. En todo caso, en el primer trimestre del año el déficit de cuenta corriente acumulado en los últimos doce meses se ubicó en 1,7% del PIB. El Consejo estima que un riesgo relevante del escenario interno es que se incremente el dinamismo de la demanda interna, pues podría provocar una ampliación del déficit en cuenta corriente. Ello resultaría especialmente riesgoso en un contexto de debilidad de la economía mundial, menor precio del cobre y encarecimiento de las fuentes de financiamiento externo.
En cuanto a las cifras de comercio exterior, en el primer trimestre destacó el incremento de 7,2% en el volumen de las exportaciones totales, cifra que ha ido en aumento a partir de la segunda mitad del 2011. Por sectores, las ventas al exterior de productos industriales y agrícolas mostraron alzas por sobre el promedio. Por el lado de las importaciones, en coherencia con el menor crecimiento de la demanda interna, el volumen de compras al exterior disminuyó su tasa de variación anual a 5,2% en el trimestre (15,1% en el 2011). Por tipo de bien, el mayor cambio se verificó en las internaciones de bienes de capital, las que cayeron 2,2% anual en el período, luego de aumentar 22,6% promedio anual el 2011.
2.10 LOS IMPUESTOS:
En los últimos años se ha debatido y documentado sobre el impacto que el PIB tiene sobre los ingresos tributarios, pero es indiscutible que a partir de los últimos 10 años el cobre, y en particular su nivel de precios, han surgido como un nuevo determinante de los ingresos tributarios. Esto ha llevado a que los ingresos tributarios fluctúen en función de la volatilidad del PIB y ahora adicionalmente, en función de los movimientos del precio del cobre. En Chile se recauda distintos tipos de impuestos directos e indirectos acordes con la legislación tributaria vigente. En los últimos veinte años los principales impuestos han sido el impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos a la renta, que incluyen impuestos a las utilidades de las empresas y a los ingresos de las personas. Además de éstos, hay una serie de otros impuestos que tienen bases tributarias de diversa índole, tales como los impuestos al comercio exterior, impuestos a los actos jurídicos, impuestos específicos al tabaco, los combustibles, los juegos de azar, a las herencias y donaciones, entre otros.
La recaudación tributaria ha ido creciendo a un ritmo relativamente estable, acelerándose en los últimos seis años la recaudación de IVA y Renta y manteniéndose
constante la recaudación de otros impuestos. Lo anterior se refleja en el hecho de que la carga tributaria-recaudación tributaria total como porcentaje del Producto Interno Bruto-, pasó de un 15,8% en el período 1990-1995 a un 16,5% en el período 2006- 2011. Esta aceleración se explica en gran parte por el incremento de la recaudación asociada a la gran minería del cobre, por la vía de mayor recaudación del impuesto de primera categoría (que grava las utilidades de las empresas), así como por la creación del impuesto específico a la actividad minera en 2006, además del incremento de un punto porcentual (de 18% a 19%) en el IVA a partir de mediados del 2003. Lo anterior ha generado a su vez que crezca la importancia relativa de los impuestos a la renta dentro de la recaudación total, pasando de ser un 24% de ésta en el período 1990-2000 a representar un 40% en el período 2006-2011.
En este contexto, el cobre ha ido tomando cada vez un mayor protagonismo dentro de los ingresos tributarios. Las razones están dadas, en primer lugar, por el impacto que el incremento del precio de este commodity ha tenido en el crecimiento de la economía, y a través de ella, en la base tributaria general, toda vez que el aumento del precio del cobre en los últimos años ha generado que la participación de la minería dentro del producto haya pasado de un 8,4% según la compilación de referencia del Banco Central del 2003 a un 14% según la compilación de referencia del año 2008.
A su vez, el aporte a los ingresos tributarios de la minería ha aumentado significativamente por:
el mayor nivel de precios que ha experimentado el cobre desde el año 2003.
la maduración de las inversiones en grandes proyectos mineros realizadas en los años noventa, lo que disminuye sus gastos en depreciación, incrementando su base imponible.
la creación del impuesto específico a la actividad minera en el año 2006.
Lo anterior se ve reflejado en el hecho de que la contribución de la minería privada a la recaudación tributaria se incrementara de un 0,39% en el período 1990-2003 a un 4,8% en el período 2004-2006. Por lo anterior, dada la creciente importancia que ha alcanzado la minería del cobre en los ingresos tributarios, se hace necesario pensar en la relación que existe entre el precio de este mineral con la recaudación fiscal. Utilizando información trimestral del período 1993- 2011, se estimó la elasticidad de los ingresos tributarios chilenos al precio del cobre con tres metodologías distintas: Mínimos Cuadrados Ordinarios, Modelo de Vectores Auto Regresivos (VAR) y Modelo de Vectores de Corrección del Error (VEC). En todos los modelos se utilizó los ingresos tributarios, el precio del cobre, el PIB y variables dicotómicas que controlan los cambios en los regímenes tributarios y de las crisis económicas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |