Descargar

Análisis macroeconómico de Chile entre los años 2003 al 2012

Enviado por salvador aparicio


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

  1. Sumario
  2. Introducción
  3. Antecedentes
  4. Análisis de las variables macroeconómicas
  5. Expectativas macroeconómicas futuras para Chile
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Sumario

La economía chilena ha demostrado en los últimos años una tendencia de expansión internacional, pese a que se ha visto afectada por variaciones del comercio exterior y por problemas o crisis económicas en otras latitudes. Su posición privilegiada en Latinoamérica y su crecimiento económico progresivo le ha permitido ser reconocida a nivel regional y mundial, además de atraer a inversionistas extranjeros. Chile no posee un déficit fiscal, lo cual quiere decir que ha sabido mantener el nivel de gasto en la economía. Las variaciones que ha presentado en su tasa de cambio real añade un factor de incertidumbre. Se debe considerar también las distintas posibilidades que puede tener el país para enfrentar a las crisis del viejo continente, las cuales de una u otra manera podrían influir en su desarrollo y cumplimiento de metas.

Introducción

El comportamiento económico de un país puede ser analizado mediante sus índices macroeconómicos, se pueden realizar comparaciones durante un periodo de tiempo establecido, ante lo cual el registro histórico es una base de datos de importancia a nivel nacional e internacional que ayuda para evaluar inversiones y acuerdos comerciales entre países.

Chile, debido a un orden económico permanente y a sus correctas y acertadas previsiones ante distintas crisis, tanto internas como externas, ha sabido enfrentar los problemas de la economía para el logro de sus metas en el largo tiempo. Lo anterior ha permitido que inversionistas de todo el mundo se sientan confiados de invertir sus capitales en Chile.

Para ser fiables y confiables ante los inversionistas del mundo y para negociar es importante conocer el comportamiento económico de la última década de Chile, principalmente su política económica.

La importancia relativa del estudio, es de contribuir a la comprensión de las políticas macroeconómicas adoptadas por Chile los últimos 10 años y también en épocas anteriores, por lo que se analizarán las variables macroeconómicas desarrolladas durante el período 2003-2012 sin dejar de considerar y mencionar otros años que son necesarios de analizar por el impacto económico que tuvieron que enfrentar.

El objetivo general de éste estudio consiste en analizar la macroeconomía de Chile en los últimos 10 años.

Los objetivos específicos son:

– Determinar antecedentes históricos macroeconómicos de Chile en la última década.

– Analizar las variables macroeconómicas de la política económica de Chile durante la última década.

– Determinar expectativas de crecimiento económico para Chile durante los próximos años.

El comportamiento de la economía necesita de una serie de mediciones acerca de su desempeño durante un determinado período de tiempo, ante lo cual el análisis de variables como la inflación, la evolución del tipo de cambio real, la balanza de pagos, entre otras, son se suma importancia y relevancia.

Para un inversionista, ya sea nacional o extranjero, es importante asegurar el bienestar en el nivel de su capital y acertar invertir en un mercado con riesgos minimizados, para lo cual los índices macroeconómicos son una fuente importante de recolección de datos antes de realizar cualquier negociación a nivel internacional. "Cuando el PNB es mayor que el PIB, los residentes de un determinado país ganan en el extranjero más de lo que ganan los extranjeros en ese país." (Fischer et al. 1995).

Para realizar negocios con el resto del mundo, se necesita hacer una equivalencia entre monedas que facilite el pago entre las personas involucradas en la negociación. Adquirir la divisa de un país se hace necesario, pero hace que se incremente el riesgo debido a las fluctuaciones que presenta el tipo de cambio en un lapso de tiempo determinado. Estas variaciones dependen de otros factores como por ejemplo: el comportamiento del Banco Central en cuanto a la política monetaria, el crecimiento de la economía, las crisis mundiales, política interna, la inflación, etc. La economía chilena se basa principalmente en la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales. El Banco Central de Chile se preocupa por la oferta monetaria y la tasa de interés para el control de la inflación. En economías pequeñas y abiertas, el Banco Central mantiene un control sobre sus políticas monetarias. La política monetaria se asocia con el conjunto de acciones con las cuales la autoridad monetaria de cada país, determina la cantidad de dinero que circula en la economía, influyendo en el comportamiento de la tasa de interés de corto plazo, estas variaciones en las tasas repercuten sobre el precio de las monedas extranjeras, debido a que las diferencias que subsistan en las tasas de interés, se ajustan por medio del tipo de cambio, de este modo es claro que la tasa de interés de Chile debe ser consistente con las tasas de interés internacionales.

CAPÍTULO I

Antecedentes

La macroeconomía es la parte de la teoría económica encargada del estudio global de la economía mediante el análisis de las variables económicas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo (desempleo), de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio, el comportamiento general de los precios, la inflación y la renta nacional.[1]

La macroeconomía también puede ser usada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. Se enfoca en lo fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad, además de analizar la situación económica de un país.

La macroeconomía también basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra en éxito o fracaso de la economía.

Los temas que analiza la macroeconomía se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía y no a temas específicos de sectores particulares, estos temas son entre otros:

Es importante analizar que conlleva a un país a utilizar un tipo de cambio, ya que sólo se estudia o investiga si se favorece o no las exportaciones, importaciones y a lo más, de la efectividad en las políticas económicas que tanto el Banco Central como el gobierno de turno intentan implementar en la nación.

Pese a que el presente estudio corresponde a un análisis macroeconómico de los últimos 10 años en Chile (período 2003 – 2012), se considerarán por su relevancia y trascendencia otras fechas como por ejemplo comenzar analizando, por su importancia, lo ocurrido en la economía chilena en el año 1982, conocida como "la crisis del 82", la cual posiblemente ha sido el problema más complejo que ha sufrido la economía chilena desde la depresión mundial ocurrida en 1930. Aunque se habían realizado importantes cambios estructurales, los que incluían la apertura comercial y parcialmente la financiera, fue la crisis la que cambió definitivamente la óptica de las autoridades y en general la de todos los agentes económicos respecto del manejo de las políticas económicas.

Entre las causas externas de la crisis de 1982 se puede destacar la recesión internacional que contrajo de manera apreciable (20%) los términos de intercambio para Chile, el aumento de las tasas de interés internacionales, y la crisis de confianza de la banca internacional tras la declaración de moratoria de México en octubre de 1982. Si bien estos elementos podrían gatillar una recesión en cualquier país en desarrollo, es necesario reconocer que parte sustancial de la crisis se debió a problemas internos de manejo de política económica.

Chile había entrado en recesión cerca de 6 meses antes del comienzo de la crisis, a principios de 1982 el ritmo de actividad económica se detuvo y la entrada de capitales, que había financiado niveles record de déficit de cuenta corriente, cesó completamente. La extraordinaria apreciación del tipo de cambio real (TCR) en el período de tipo de cambio fijo (1978-1981) redujo fuertemente la rentabilidad de exportaciones y alimentó un prolongado boom de importaciones. El financiamiento externo de dichos déficit, mayoritariamente con préstamos al sector privado contraídos a tasas de interés flotantes y sin una adecuada evaluación del riesgo, elevó la deuda externa a cerca de US$20 billones en 1981 (50% del PGB). Otro elemento de importancia en este período antes de la crisis fue la mantención de una alta tasa de interés real, en 1981 la tasa anualizada de depósitos alcanzó a 28%. La crisis de balanza de pagos de 1982 implicó tanto el fin de la política de tipo de cambio fijo como de la opinión que una devaluación nominal resultaría ineficiente, como proponían quienes estaban a favor de este enfoque monetario, por cuanto ésta se traduciría en último término en una aceleración de la inflación. Entre 1982 y 1983 las autoridades impusieron una serie de medidas, incluyendo una devaluación nominal de más de 50%, a fin de aliviar la difícil situación externa del país, contenerlas importaciones, expandir las exportaciones y hacer frente al creciente costo de servir la cuantiosa deuda externa contraída durante el período 1978-1981. Además de la devaluación, se reintrodujo los controles cambiarios (cuota de divisas) y se permitió un aumento en el nivel y la dispersión de los aranceles, llevando la tarifa máxima a 35%. A pesar que el efecto de la crisis económica sobre los sectores productivos fue importante en términos del aumento en quiebras y desempleo, sin lugar a dudas fue el colapso financiero el elemento que dejó mayores secuelas en la economía. La quiebra generalizada de la banca, la cual se encontraba sobre endeudada y cargada con un portafolio de activos de dudosa recuperabilidad implicó un costoso rescate por parte del Banco Central. La combinación de compresión de consumo e ingresos, caída de la riqueza financiera de los ahorrantes, y aumento del desempleo desató una fuerte ola de protestas y demandas por protección y tratamiento preferencial. Si bien el gobierno debió ceder en parte frente a las presiones sociales, el modelo de economía de mercado no fue jamás cuestionado por las autoridades y las medidas de emergencia fueron, desde un principio, declaradas transitorias. Lo anterior evitó el desmantelamiento de las reformas de los años setenta, manteniendo las bases para una posterior recuperación, no obstante, durante el período 1983-1984 la conducción económica resultó errática en la medida que las autoridades carecían de una propuesta consistente de desarrollo económico. No fue sino hasta fines de 1985 que el gobierno presentó una estrategia basada en el desarrollo del sector exportador (en particular el sector no cobre), a través de un tipo de cambio real alto y un conjunto de incentivos tributarios.

El contar con un régimen cambiario adecuado es fundamental para la estabilidad económica y el crecimiento de una economía. Chile ha abandonado su política de bandas para adoptar un tipo de cambio libre, proceso que ya había comenzado tiempo antes, en forma gradual, con el ensanche de la banda cambiaria y la desregulación de las operaciones en moneda extranjera.

Desde una perspectiva histórica podemos observar que las economías tanto desarrolladas como emergentes han ido paulatinamente modificando sus sistemas de tipo de cambio, proceso que se inicia con el abandono del sistema Bretton Woods[2]de tipo de cambio fijo, durante los primeros años de la década del 70, en donde el valor de la moneda local estaba anclada al valor del dólar o en otras instancias a una canasta de monedas de sus principales socios comerciales. Este proceso continúa con la implementación de un régimen intermedio donde al tipo de cambio se le permite fluctuar entre los límites superiores e inferiores de una banda de flotación de precios. En el otro extremo, tenemos un tipo de cambio libre donde su valor, en principio, estaría determinado por las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda. La evidencia empírica confirma esta trayectoria hacia una flexibilización del tipo de cambio, a modo de ejemplo en 1975 el 87% de los países en vías de desarrollo tenían un tipo de cambio que se podía definir como fijo, proporción que cayó bajo el 50% durante 1996. Esta tendencia continuó más adelante producto de la crisis financiera de la región asiática.

Existen consideraciones teóricas y prácticas que influyen en la adopción del régimen cambiario. Desde la perspectiva de una economía pequeña y abierta al comercio pero con algunas restricciones al movimiento de capitales, la fijación del tipo de cambio se consideraba como una estrategia para bajar la inflación doméstica, ya que por una parte permitía limitar la emisión monetaria del Banco Central, donde de hecho un aumento del circulante simplemente se vería reflejado en un deterioro de las reservas internacionales del país. Por otra parte, por la ley de un solo precio, la inflación doméstica debería converger a la internacional. La adopción de bandas cambiarias, como un régimen intermedio entre tipo de cambio fijo y libre, permite un mayor grado de flexibilidad pero acotado dentro de los límites establecidos. Sin embargo, podemos argumentar que bajo un escenario de globalización de los flujos de capitales, el tipo de cambio fijo no solamente se hace insostenible para aquellas economías abiertas al comercio y a los capitales, sino que también amplifica, con distintos grados, la transmisión de estos shocks adversos para nuestras economías. Esto último reclama un grado de flexibilidad del régimen cambiario, el cual obviamente no es posible con un cambio fijo o en el caso de bandas cambiarias donde el valor del dólar se pega a una de las bandas con cambios significativos en la posición patrimonial del Banco Central. Esto ha quedado de manifiesto con la coyuntura que ha exhibido la economía chilena en los últimos años.

Con el anuncio del Banco Central, Chile decide abandonar la banda cambiaria y con ello la salida del instituto emisor del mercado cambiario, Chile pasa a integrar la larga lista de países donde el valor del tipo de cambio está determinado por los oferentes y demandantes de divisas.

Una condición para lo anterior es que exista varios oferentes y demandantes de divisas, tanto empresas comerciales así como también instituciones financieras, entre ellas bancos, fondos de pensiones, aseguradoras entre otras, de tal manera que ninguna de ellas puede en forma individual afectar el precio de la divisa. Es evidente que el tamaño de los participantes con relación al tamaño del mercado es fundamental. Esto ha quedado demostrado durante los episodios de inestabilidad del tipo de cambio durante la crisis asiática, especialmente la devaluación de Brasil en Septiembre de 1998 donde, de acuerdo a las opiniones de las autoridades monetarias, algunas instituciones financieras estaban determinando el precio de la divisa por razones especulativas.

Finalmente, los flujos de capitales se han hecho más abultados pero también más volátiles como resultado del proceso de globalización, lo que bajo un tipo de cambio libre se vería reflejado inmediatamente su incidencia en el valor nominal de la divisa. Si bien es cierto que un tipo de cambio libre suaviza la llegada de capitales, también aumentaría su variabilidad. Los mercados de futuros pueden suavizar este efecto en la volatilidad del valor del tipo de cambio de tal forma de evitar la incertidumbre con respecto a futuras intervenciones del instituto emisor.

Queda claro que la presencia del Banco Central, como comprador y vendedor en el mercado cambiario chileno, va seguir siendo fundamental en las instancias definidas por la coyuntura de tal forma de evitar fluctuaciones significativas en esta variable más allá de lo que indican los fundamentos y que comprometan la estabilidad de la economía y la credibilidad de la política monetaria. La necesidad de profundización y ampliación de los instrumentos de derivados financieros y futuros son fundamentales para el buen funcionamiento de un régimen cambiario libre en un mundo globalizado.

A continuación se realizarán los análisis teóricos de cada uno de los tipos de cambio, porque tienen directa relación con las políticas implementadas por el gobierno en ambos tipos cambiarios. Mucho se critica el accionar, tanto de las autoridades como del Instituto emisor durante el régimen de tipo de cambio fijo, porque se da a entender en muchos artículos que los problemas que generaron la crisis de 1982 fue un mal manejo en las políticas económicas del momento, es por esto que se debe dejar en claro cuando, de manera teórica, es preferible utilizar una política fiscal o una monetaria.

También se pretende dejar en claro que no todo es tan bueno como se muestra en este análisis, pues si bien aumentó la demanda agregada y se ve una expansión en la producción el efecto es un empeoramiento de la balanza comercial, porque para lograr este efecto se perdieron reservas. Así se muestra que al mismo tiempo la implementación de una política Monetaria es nula y no cumple ningún rol, pues si se utiliza sólo se perderían reservas en igual medida que el aumento en la masa monetaria.

Lo anterior es lo que ocurrió en Chile durante el régimen de tipo de cambio fijo, pues una mala implementación de las políticas económicas llevó a perder reservas que eran sumamente importantes para el país, sumado a esto Chile no pudo ajustarse a los shocks y trastornos ocurridos en el exterior y quedó muy vulnerable al ataque de países con acceso a capitales externos.

Con respecto al tipo de cambio flexible, el aumento del Gasto Público produce un desplazamiento de la IS hacia la derecha, lo que lleva a una tendencia a aumentar la tasa de interés, esto a su vez produce una tendencia al ingreso de dólares (aumento de la oferta de dólares). A diferencia del caso anterior, el Banco Central no interviene en el mercado de divisas por lo que el aumento de la oferta se traduce en una baja del tipo de cambio nominal y por tanto del tipo de cambio.

La caída del tipo de cambio real incentiva las importaciones y desincentiva las exportaciones, traduciéndose en una balanza comercial más deficitaria. Esto lleva a una disminución de la IS, en un efecto que se mantiene hasta que ha desaparecido completamente el aumento inicial de la IS. Esto lleva a un crowding out[3]total en que el aumento del gasto de gobierno "desplaza" totalmente a las exportaciones netas. Solo se ha conseguido cambiar la composición de la demanda agregada, pero no su posición.

Luego de revisar los modelos teóricos de análisis, se mencionarán las consecuencias que se produjeron en Chile por la utilización de ambos sistemas cambiarios.

El utilizar un sistema cambiario significa que el gobierno y el Banco Central se deben adecuar a este hecho al momento de implementar políticas económicas, porque la eficiencia de estas está ligada al tipo de cambio a utilizar.

El hecho que Chile haya utilizado un tipo de cambio fijo durante mucho tiempo llevó al país a un caos enorme, que obviamente se vio afectado por la situación económica internacional por lo que no es necesario realizar un gran estudio para poder ver que la poca credibilidad existente en el actuar generaba consecuencias atroces.

En 1981, el año antes que se rompiera la burbuja y estallara la crisis, Chile tenía un superávit fiscal equivalente a 2,5% del PIB, pero también tenía un inmenso déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente a 14 % del PIB. Este déficit de la cuenta corriente se veía favorecido por una combinación de factores incluyendo la apreciación real del peso, impulsada por una inflación persistente en el contexto de un sistema de tipo de cambio fijo, tasas de interés domésticas muy altas y grandes entradas de capital de corto plazo. Los niveles de deuda externa, que en 1981 se consideraron sostenibles siendo de 46 % del PIB, saltaron a 86% del PIB en 1983, en gran parte debido a la devaluación del peso chileno. El costo de ajustar los gastos domésticos en el contexto de una economía que en esa época era relativamente cerrada, fue horroroso, el PIB cayó un 13 % en Chile en 1982 y un 3 % adicional en 1983, el desempleo saltó a más de 30% de la fuerza laboral y tomó más de una década volver a los niveles del PIB per cápita que existían antes de la crisis.

Al mencionarse que la economía chilena era cerrada se refiere a la "sustitución de las importaciones" que realizó Chile al cerrar las fronteras a las importaciones a través de aranceles exageradamente altos y cuotas restrictivas. Los resultados se aprecian en lo que ocurrió en el año 1982, comentado en el párrafo anterior, pues las empresas chilenas crecieron bajo un alero proteccionista en donde el estado los cuidaba de cualquier perturbación que ocurriera en el mercado, lo que obviamente los dejaba más vulnerables a crisis externas, pues no pudieron resistir la competencia cuando el país abrió sus fronteras.

No se puede dejar de lado que estas repercusiones dejaron a muchas empresas en la quiebra, lo que incrementó de manera considerable la tasa de desempleo a causa de la poca competitividad de las empresas nacionales.

A causa de una inconsistencia en la Política Fiscal utilizada durante este periodo, la economía que se caracterizó por un fuerte gasto público, hizo que se perdieran los efectos contra cíclicos que pudiera haber estado implementando para superar la crisis, por ejemplo, el hecho de aumentar el gasto fiscal sin un control exacto, no hace otra cosa que generar inflación, generando mayor desconfianza en las acciones que asume el ente regulador pues no existe información real acerca de los precios, generando ineficiencia en el mercado, lo que causa menor inversión y crecimiento, cifras que podemos corroborar con los datos del PIB anteriormente comentados.

La importancia que genera la inflación se puede apreciar en el resultado después de la crisis, en donde el Banco Central se concentró en mantenerlo a niveles aceptables, para luego (como lo podemos ver y analizar hoy) llegar a niveles de países desarrollados, esto porque una alta tasa de inflación genera más pobreza en el país, los precios reales son muy altos para una población en donde la clase más necesitada no tiene los recursos para adquirirlos y además ve que cada vez está en una peor situación.

Ocurrida la crisis de 1982, se tomaron medidas drásticas para revertir esta situación, entre otras, comenzando por la implantación del tipo de cambio flexible.

1.2 INTERÉS MACROECONÓMICO DE CHILE, CUENTA PRESIDENCIAL AÑO 2003:

En el discurso pronunciado el 21 de Mayo de 2003 por el entonces Presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar en la cuenta pública en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, se mencionaron muchos temas que tienen una relevancia significativa para la sociedad de acuerdo al desarrollo macroeconómico del país, tales como:

Política Fiscal.

– Política Monetaria.

– Política Cambiaria.

En relación a la Política Fiscal, esta política la aplica el Gobierno a través de distintos instrumentos como por ejemplo: Impuestos, Transferencias o Subsidios, Compras del Estado, entre otras. Esta política puede a su vez incrementar la Demanda Agregada (llamada Política Fiscal Expansiva) o disminuir la Demanda Agregada (llamada Política Fiscal Contractiva).[4]

En relación a la Política Monetaria, esta política es aplicada en Chile por el Banco Central y consiste en regular la cantidad de dinero de la economía de tal forma que cambie la tasa de interés para así afectar al Consumo y a la Inversión. Ésta a su vez se divide en Política Monetaria Expansiva, la que en términos sencillos debe reducir la tasa de interés para que el consumo y la inversión aumenten dado que baja la tasa de los créditos, y por ende la curva de Demanda Agregada se desplaza a la derecha.[5]

En relación a la Política Monetaria Contractiva, esta implica reducir la cantidad de dinero y aumentar la tasa de interés esto hace que los créditos se vuelvan más caros por lo que el consumo y la inversión se reducirían, por lo tanto la Demanda Agregada disminuye desplazándose a la izquierda.[6]

En relación a la Política Cambiaria[7]esta política consiste en regular el Tipo de Cambio y es aplicada por el Banco Central, en otras palabras consiste en regular el número de monedas nacionales que se dan por una extranjera. Existen diversos sistemas de Tipo de Cambio, tales como:

  • Sistema Tipo de Cambio Fijo.

  • Sistema Tipo de Cambio Flexible o de Flotación Limpia.

  • Sistema Tipo de Cambio Mixto.

A continuación se presentan las tres políticas mencionadas, las que fueron realizadas con los datos que se entregaron en el discurso del pasado 21 de Mayo.

1.2.1. Con respecto a la política fiscal:

Palabras del entonces Presidente Ricardo Lagos…"aun así, hemos sido capaces de crecer, nuestro producto nacional es cerca de un 10% más alto que el que teníamos al comenzar mi Gobierno. Un crecimiento que es 1,8 veces superior al de nuestros socios comerciales; un crecimiento que es 2,5 veces superior al de América Latina."…"Se aprobaron nuevas leyes que regulan la creación de microempresas familiares y de empresas individuales de responsabilidad limitada. Y a través del Fondo de Garantía para la Pequeña Empresa, el FOGAPE, se han comprometido garantías para la pequeña empresa por más de 120 mil millones de pesos y a través del Servicio de Cooperación Técnica, se han otorgado más de 25 mil subsidios a la transacción con entidades financieras."…"Nada de este inmenso progreso en infraestructura hubiese sido posible sin el compromiso compartido del ámbito público y privado. Tampoco lo habría sido sin el trabajo perseverante, riguroso y profesional de los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas."…"Quiero que retengan esta cifra, en 1990 se invertían en infraestructura 250 millones de dólares. En los últimos años, en promedio, se invierte más de mil 200 millones de dólares. 250 a mil 200: Esa es la magnitud del esfuerzo."…"El Ministerio de Obras Públicas aumentó sus funcionarios en un 15%. Multiplicamos casi por seis la magnitud de la inversión y los funcionarios aumentaron un quince por ciento."…"Nuestra prioridad está allí donde más se necesita, porque hay recursos privados para las grandes obras, los recursos públicos van a la infraestructura en el ámbito social. Por eso este año tendremos el 100% de agua potable en las denominadas localidades rurales concentradas, llevando salud y dignidad a un millón 300 mil personas del mundo rural, al completar este programa de agua potable."…"Nos propusimos que cada ciudad de más de diez mil habitantes estuviera conectada al resto de Chile por un camino pavimentado. Hoy eso es una realidad."…"El año pasado tuvimos los temporales más grandes, como señalé, pero el Zanjón de la Aguada no se salió, porque se habían invertido más de 22 millones de dólares en canalizarlo a lo largo de 27 kilómetros, a través de nueve comunas."…"Los recursos del FONDART se incrementaron en casi un 15% respecto del año anterior y algo similar ocurrió con los recursos del Fondo Nacional del Libro y la Lectura y del Fondo Concursable del Consejo Nacional de Televisión."…"Las nuevas tecnologías de la información son parte de la cultura. 368 bibliotecas públicas dotadas con mil 125 computadores, de Visviri a Puerto Williams, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández."…" Para el año 2006, un millón de chilenos podrán y sabrán acceder a Internet a través de los programa Biblioredes y de Alfabetización Digital."…"Nos propusimos aumentar drásticamente el gasto en vivienda dirigido a los sectores más pobres."…"Hemos cumplido. En el año 2002 más que duplicamos los recursos asignados a vivienda para el 30% más pobre de la población chilena."…"Este año 2003 hemos vuelto a incrementar en un 10%, el crédito fiscal para los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores."…"Chile Solidario atiende a 55 mil 200 familias. A fines de este año serán 115 mil."…"Cuando se debatió este programa, algunos plantearon que si conocíamos a los pobres, sabíamos dónde estaban, era más corto mandarles un cheque. Mandándoles un cheque dejaban de ser pobres, superaban la línea de la extrema pobreza."…"Iniciamos un completo programa de enseñanza del idioma inglés que permitirá, hacia el año 2010, que todo joven que egrese de la enseñanza media tenga las habilidades bilingües que le permitan integrarse plenamente al mundo global. Junto con eso, los chilenos decidimos dar un gran salto: tener doce años de educación mínima, cubriendo enteramente los niveles básico y medio. El año pasado (2002) dijimos que estábamos en condiciones de hacerlo."…"Competir en el mundo global nos obliga también a cuidar el medio ambiente. El año pasado (2002), la cobertura de aguas servidas no era superior al 40%, el año 2006, con las inversiones que hoy estamos realizando, Chile tendrá el 80% de las aguas servidas del país siendo tratadas como corresponde. Al inicio de mi Gobierno no alcanzaba al 20%, en seis años pasaremos del 20% al 80% y para el año 2010 tendremos cobertura del 100%."…"Mientras se completa la tramitación de estos proyectos, iniciamos el piloto del Plan AUGE, en el cual los beneficiarios de FONASA hoy día pueden acceder a un conjunto de garantías. El plan piloto es parte del Plan AUGE: todos los cánceres infantiles están siendo tratados gracias al plan piloto, el tratamiento de todas las cardiopatías congénitas, el tratamiento de la insuficiencia renal. Más dos mil 680 pacientes fueron atendidos por alguno de estos tres problemas, entre agosto y el 31 de diciembre de 2002."…"Y antes que esté la reforma hay que dar pasos concretos. Por eso, este año 2003 aumentamos en un 18% el presupuesto de atención primaria."…"Del aumento global de un 9% en el presupuesto de salud, la mitad estuvo destinado a la atención primaria."…"Tenemos todavía tareas pendientes en otros campos."…"Falta mucho para tener los niveles de empleo que todos quisiéramos. Sin embargo, un paso importante: lo prometido está cumplido, dije que iba a haber Seguro de Desempleo, hoy, un millón 200 mil trabajadores están afiliados y tienen Seguro de Desempleo."…"Un Seguro de Desempleo todavía modesto, pero la mujer temporera que alcanzó a imponer durante seis meses en el período estacional, tiene una muy modesta, muy modesta, pero tiene una remuneración."…"Junto con eso, los chilenos decidimos dar un gran salto: tener doce años de educación mínima, cubriendo enteramente los niveles básico y medio."…"En el tercer trimestre del año 2002 creamos más de 160 mil empleos. Es la época de mayor necesidad por la adversa estacionalidad de la agricultura."…"Hoy estamos concentrados en aquellas regiones y localidades con mayores niveles de desempleo. Estamos dando prioridad a aquellos programas que abren oportunidades de empleo de mejor calidad. El 52% de nuestros puestos de trabajo se focalizaron en programas indirectos. 57 mil puestos de trabajo mensuales en el programa de bonificación para la contratación del sector privado."…"De cada cinco estudiantes hoy en educación superior, cuatro tienen padres que nunca accedieron a la educación superior. Esa es la magnitud del avance de estos años. Esa es la magnitud del avance profundo que se ha generado. Un país que da ese salto desde el punto de vista de la movilidad social, en donde el 80% de los jóvenes que hoy cursan la educación superior es primera generación, vale decir, sus padres nunca tuvieron la posibilidad que ellos tienen."…"En una década disminuyó en 43% el déficit de viviendas. Hoy tenemos 700 mil propietarios más que en 1992. El 75% de los chilenos vive en casa propia. Más del 90% de esas viviendas son permanentes, cuentan con energía eléctrica, agua potable y alcantarillado."(Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, en discurso de cuenta pública en el Congreso Nacional en la ciudad de Valparaíso, el 21 de Mayo de 2003).

1.2.2. Desplazamientos de la demanda agregada (CETERIS PARIBUS):

Analizaremos lo referente a las compras estatales (G), como por ejemplo que en este informe presidencial del 21 de Mayo, Ricardo Lagos menciona que el PNB es cerca de un 10 % más alto que el que se tenía al comienzo de su gobierno; una interesante pregunta es, ¿por qué toma como referencia al Producto Nacional Bruto (PNB) y no al Producto Interno Bruto (PIB)?, la respuesta es sencilla, ya que se basa, en una forma muy simplista, en las definiciones de cada uno de los términos anteriormente mencionados. Mientras que el PIB incluye la producción de bienes y servicios finales originados en una economía, o en este caso de Chile, el PNB enmarca en un solo indicador estadístico al PIB pero ahora teniendo en cuenta en ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes del país.

También es importante tener en cuenta que el incremento del PNB pudo tener como origen un incremento de los precios de la economía durante los años señalados en las palabras del mandatario, ya que para poder considerar este crecimiento como tal deberíamos saber que el PNB está valorado a precios constantes o al costo de los factores productivos, o como bien lo mencionó el Presidente Lagos por el decaimiento económico de nuestro socios comerciales más cercanos y de la región en general del cual Chile ha podido mantenerse casi inmune.

Esquemáticamente:

PNB " PIB + (RRE – RRN); RRE = Ingreso obtenido por extranjeros en Chile.

RRN = Ingreso obtenido por los residente del país en el extranjero.

(RRE – RRN) = Ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes del país.

Si se cumple que el PNB fue valorado a precios corriente, recién ahí tendríamos que este se vio incrementado.

Además en la cuenta presidencial se mencionan en breves palabras el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE); el cual es una institución del Estado cuya misión es apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios. En el cumplimiento de su misión aparece el otro actor participado, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) que es guiado por orientaciones institucionales cuyo marco son los compromisos del Presidente Lagos con la pequeña empresa, en un trabajo coordinado y articulado con otros actores del fomento. Al ser ambas instituciones antes mencionadas pertenecientes al Estado, de tal forma constituyen parte del gasto fiscal y por ende del presupuesto público; entonces cualquier alteración de estos afectará., en este caso, de forma positiva al gasto fiscal y de forma negativa al presupuesto público (estando en el caso del compromiso de garantías para la pequeña empresa por más de 120 mil millones de pesos). Manteniéndose todas las determinantes sin alteración (Ceteris Paribus).

Esquemáticamente:

DA " C + I + G + (X – M) (G + TR – T) = Presupuesto fiscal

DA " C + I + !G + (X – M) (!G + TR – T)=Déficit fiscal

El plan AUGE tiene características positivas como que los trabajadores independientes que tienen recursos, coticen obligatoriamente para contribuir a financiar sus planes de salud. Para ello, se crea un fondo de compensación solidaria donde el Estado financiará a quienes carecen de recursos en el Fondo Nacional de Salud (FONASA) para que todos reciban las garantías establecidas por el Plan Auge. Al analizar este proyecto, tenemos que el financiamiento realizado por parte del Estado y la materialización de éste son parte del Gasto Fiscal, entonces al momento de llevarse a cabo el AUGE tendríamos un aumento del Gasto público (G) lo cual provocaría un desplazamiento de la Demanda Agregada hacia la derecha, aumentando también el déficit fiscal. Pero este déficit fiscal podría ser financiado, ¿cómo?, la respuesta se encuentra en que dentro de la Reforma a la Salud, además del plan AUGE se encuentra un proyecto de alzas en los impuestos al tabaco, alcohol, vehículos diesel, juegos de azar, y el IVA, los que calificó como "mínimas" para financiar el Plan Auge y el Programa Chile Solidario que beneficiará directamente a los más pobres.

El presupuesto de salud se vio incrementado según lo expuesto en el congreso por el mandatario, lo cual hace pensar que aumenta el Gasto público en salud, en este caso de su presupuesto; en otras palabras acrecienta en Gasto Fiscal (G), desplazando así la Demanda Agregada.

En lo que respecta al tema del desempleo podemos concluir que la expansión del gasto interno se favoreció con generación de nuevos puestos de trabajo, lo cual el Presidente Lagos si lo supo hacer notar durante su discurso. En resumidas cuentas la generación de empleo por parte del gobierno trajo como consecuencia el incremento del gasto fiscal.

Como podemos apreciar en el gráfico adjunto efectivamente la inversión en infraestructura en chile por parte del ministerio de obras públicas y por los privados se ha incrementado durante 1990 – 1999, en donde la proyección que se hace desde el año 2000 hasta el año 2009 es optimista respecto al tema, tal cual es descrito por el Presidente Lagos. Enfocándonos ahora a la Demanda Agregada un aumento de la inversión privada (I) y de la inversión efectuada por el Estado a través del MOP (G) obtendríamos como resultado un aumento de la Demanda Agregada ahora por causa de un incremento de dos variables exógenas como lo son Inversión privada y el Gasto fiscal, respecto a este último sus consecuencias no terminan al incrementar un componente de la Demanda Agregada (Ceteris paribus), ya que al aumentar el Gasto por inversión pública en infraestructura causa un Déficit Fiscal ya que los egresos son mayores que sus ingresos (Impuestos).

DA " C + I + G + (X – M) (!G + TR – T)=Déficit fiscal

DA " C +!I + !G + (X – M)

edu.red

Figura N° 1: inversión privada en infraestructura.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar se refiere explícitamente al gasto en vivienda, donde realza su aumento, lo cual significó un crecimiento del gasto fiscal en vivienda de 151,5% entre 1989 y 2000 y un aumento del gasto público de 52,7% en el mismo período. En el 2000, el gasto público en vivienda ascendió a US$ 668millones (1,0% del PIB) y el fiscal a US$ 576 millones (0,8% del PIB).

Teniendo entonces un aumento del Gasto en vivienda, como consecuencia se ve incrementado el gasto público o compras realizadas por el Estado y del déficit fiscal, desplazándose la Demanda Agregada hacia la Derecha por causa de un aumento de Gasto fiscal.

En lo que respecta a las transferencias estatales tenemos al tema de la educación; el Presidente Lagos comenta el aumento de más de un diez por ciento en el crédito fiscal realizado, lo que en otras palabras se refiere a aumentos en las transferencias del Gobierno. Dentro de las consecuencias que tiene esta medida es que incrementa el déficit fiscal desplazando la Demanda Agregada hacia la derecha por causa de un aumento del gasto público por causa de uno de sus componentes como lo son las transferencias.

Es decir:

DA " C + I + !G + (X – M)

G " (G + !TR – T) = Déficit Fiscal

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Página siguiente