Descargar

Diseño de proyecto de intervención comunitaria para facilitar la participación en la recreación física del adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Actualmente Cuba se halla entre los países de América Latina con alto envejecimiento poblacional con tendencia a crecer en los venideros años logrando el grupo etáreo mayores de 60 años y superar a los menores de 16, realidad que por su importancia implica:

Que un grupo vulnerable de la población, cuya densidad demográfica crece, como un fenómeno de nuestros días, es el del adulto mayor. Ante ello surge la necesidad de adecuar las condiciones institucionales y sociales, con miras a proporcionarle una calidad de vida digna, no solo en el aspecto material, sino también en cuanto a salud, educación, y cultura se refiere.

Que dadas las características normales del envejecimiento, las personas adultas mayores, van a presentar uno de los mayores desafíos que pueden plantearse en la vida de una persona que es tratar de sentirse motivadas y comprometidas por las diferentes actividades que realizan participando activamente en el medio social y realizar cosas positivas y útiles para ellos.

Uno de los temas de mayor significación social con relación al Adulto Mayor, es la necesidad de cambiar la percepción que la sociedad cubana tiene sobre el adulto mayor. Se trata de cambiar la visión social que tiene la mayoría de los cubanos de percibir a los adultos mayores como personas incapaces, enfermas, por tanto, inactivas y económicamente pasivas, con un alto grado de marginación. Frente a esta visión, ha surgido una manera de ver el envejecimiento, mucho más real y objetiva. En Cuba, de hecho, los dos tercios de los adultos mayores gozan de una salud relativamente buena, compatible con muchos tipos de actividades. Esto ha hecho nacer una nueva percepción del adulto mayor, como personas activas, capaces de mantenerse integradas a la vida social, cultural y económica.

El sistema de deporte y la recreación cubano ha seguido desde el triunfo de la Revolución por voluntad del estado un marcado interés por desarrollar las actividades y la participación en la recreación del pueblo patentizada en los diferentes escenarios del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER)

Muchos adolescentes, niños y adultos comprendidos en edad activa han mantenido desde su inicio una gran expectativa acudiendo a la práctica del ejercicio físico y la recreación con marcado interés, no comportándose de la misma manera la participación del adulto mayor.

Pero esta parte de la población que va envejeciendo por los propios cambios físicos y psíquicos que operan en la naturaleza, los disocia y los vemos con marcado aislamiento en el seno familiar.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin dudas el adulto mayor constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve. Hasta hoy la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual de la pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del adulto mayor.

El adulto mayor debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar diario. Debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse útil.

En la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, el tema de La participación comunitaria del adulto mayor en las actividades de la recreación física, es insuficiente por el número de participantes en las actividades con respecto a la cantidad de círculos de abuelos, lo que demuestra que un gran por ciento de estos adultos no realiza ninguna de las manifestaciones. Lo antes expuesto junto al análisis de la bibliografía consultada sobre este tema, ha llevado al autor a plantearse como SITUACIÓN PROBLEMICA: Insuficiente participación del adulto mayor de la comunidad en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida.

Que se manifiestan de la siguiente forma:

  • Deficiente participación del adulto mayor en las actividades de la recreación Física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida.

  • Es insuficiente el nivel de actividades de la recreación física del adulto mayor en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en municipio de Florida.

Teniendo como Problema Científico: ¿Cómo facilitar la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en municipio de Florida, en el periodo 2008 – 2009?

Objeto de estudio: La participación del adulto mayor en la recreación física.

Campo de Acción: Proceso organizativo de la participación del adulto mayor en la recreación física.

Se plantea como objetivo: Diseñar un proyecto de intervención comunitaria para facilitar la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida en el período 2008 – 2009.

Teniendo como Hipótesis: Si se diseña un proyecto de intervención comunitaria le pudiera facilitar la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida en el período 2008 – 2009.

Variables.

Independiente: El proyecto de intervención comunitaria.

Dependiente: La participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física.

Ajenas: Sexo, edad, horario, experiencia de los profesores, medios para realizar las actividades, divulgación de las actividades, factores de la comunidad.

Para dar cumplimiento al objetivo y verificar la validez de nuestra hipótesis a defender se ejecutaron las tareas siguientes:

I – Fundamentación teórica de lo relacionado con la participación en las actividades de la recreación física se hace un análisis acerca del desarrollo de la recreación física a través de la historia, en el mismo se tratan los presupuestos históricos a escala universal, así como la génesis y desarrollo del pensamiento cubano acerca de la recreación física.

II – Diagnóstico del estado actual de la participación en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida en el período 2008 – 2009.

III – Diseño en un proyecto de intervención comunitaria que facilite la participación en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida en el período 2008 – 2009.

Los métodos de investigación utilizados en el trabajo son las siguientes: del nivel teórico, el analítico sintético, inductivo deductivo, el histórico – lógico; del nivel empírico se utilizaron como métodos cuantitativos la observación, la encuesta y la entrevista, como método cualitativo indirecto el análisis de documentos. Además se utilizó el método estadístico cálculo porcentual para analizar los resultados parciales

de la investigación y las encuestas aplicadas.

Análisis y síntesis para resumir los aspectos más importantes de la literatura y las fuentes consultadas, vinculadas con el problema tratado.

El método histórico lógico con el fin de conocer como ha evolucionado por etapa la atención del Adulto Mayor a partir del triunfo de la revolución, sus tendencias y regularidades.

Análisis documental: A través de este método se realizó una amplia búsqueda bibliográfica a la que está dirigida no solo a los clásicos sino también a la búsqueda por INTERNET de otros artículos vinculados al tema.

A nivel empíricos

La observación: se utilizó para conocer a través de las clases el tratamiento que se la da a los temas relacionado con el nivel de participación y actividades en la recreación física en el adulto mayor.( Anexo 3).

La encuesta: Se aplica en el entorno a la escuela comunitaria Agramonte del municipio de Florida donde se encuentra el adulto mayor con el objetivo de recopilar estados de opiniones de la participación y de las actividades de la recreación física a practicantes y no practicantes. (Anexo 4); (Anexo 5) y a los especialistas le fue aplicada para la valoración del diseño de proyecto de intervención comunitaria así como para la auto evaluación para la selección de los especialista. (Anexo 7); (Anexo 9).

Entrevista: Se aplica a directivos para conocer la caracterización de los profesores así como conocer y recopilar estados de opiniones de profesores, líderes formales y no formales con el objetivo de conocer el grado de información que posee en relación con la participación en su comunidad y las actividades que tienen. (Anexo 1); (Anexos 2); (Anexo 6).

Métodos Estadísticos: Gráficos y Tablas.

Método Matemático: cálculo porcentual.

Muestra y Población:

Población. 1383.

Muestra: 1000

Que representa el 72.30 (%)

El método de la selección de la Muestra fue: Aleatorio Simple.

La novedad científica:

Es que no existe ninguna investigación acerca de la organización de la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida y existiendo muy pocos trabajos en la provincia acerca del tema en cuestión, donde existen hoy grandes dificultades, lo que constituye de gran valor el diseño de un proyecto de intervención comunitaria cuyos nuevos retos permitan facilitar la participación en las actividades de la recreación física en el adulto mayor, atendiendo a las demandas que expresan las necesidades, gustos, deseos, intereses, expectativas y motivaciones por las cuales el adulto mayor realizan las actividades de la recreación físicas.

La significación práctica radica en la aplicación del diseño de proyecto de intervención comunitaria para facilitar la participación en la recreación física del adulto mayor en la escuela comunitaria Agramonte del municipio de Florida para el período 2008 -2009. Que tiene como aporte práctico el hecho de que, a partir se sus resultados se cuenta con una alternativa que favorece la participación del adulto mayor en las actividades de recreación física y que pueden ser utilizada por los promotores, profesores y activistas en otras escuelas comunitaria del municipio

En la fundamentación de este trabajo se utilizó una extensa bibliografía nacional e internacional lo que constituyó el fruto de una intensa labor de revisión y búsqueda de información sobre el tema en cuestión.

Importancia del Trabajo.

La aplicación de este diseño de proyecto de intervención comunitaria facilita la participación en la recreación física del adulto mayor en la escuela comunitaria Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, lo que contribuye a mejorar en la formación y desarrollo deportivo, el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la promoción y la calidad de vida de estas personas.

La tesis consta, además del resumen con una introducción con 3 capítulos, las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas, la bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I.

Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la recreación física a través de la historia

  • Análisis Históricos.

El estudio del proceso de desarrollo de la recreación física es necesario revisarlo someramente desde las formas más elementales y acentuadas que primero emplea el hombre en su larga y dramática lucha, tratándose de elevar desde su primitiva condición hasta las más altas cumbres del pensamiento y la acción, es decir, qué características presentaba su temprana educación.

Este proceso en la comunidad primitiva estaba directamente relacionado con el trabajo. Para poder subsistir en su lucha contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus, y para poder obtener alimentos, el hombre tuvo que practicar actividades físicas rudimentarias de carácter natural.

Es generalizado el criterio de que los ejercicios físicos son tan antiguos como el hombre mismo, pues de las actividades que realizaba asociadas con la actividad productiva y la propia vida, derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presentó trazos de organización, con algún contenido consciente y metódico.

La práctica de la actividad física es un fenómeno milenario, reconociendo siempre los hombres su influencia higiénica, preventiva, sanitaria y patriótica. Se ha dicho que se utilizó como medio para formar ciudadanos sanos y a la vez prolongar la vida de estos.

Para un análisis de su connotación en la antigüedad pudiéramos establecerla en tres períodos fundamentales, siendo primero el oriental, donde existían culturas tales como la egipcia, la china, persa, india y caldea. El período griego donde tenemos las culturas atenienses-espartana, la greco-persa y el período romano.

Para estas culturas existieron códigos e instituciones que regían las actividades de carácter físico, ejemplo China con el Kung-fu, con carácter patriótico-religioso, en la India los vedas que brindaban información sobre la actividad física.

Ya en el período griego las actividades física adquiere un significado más integral, su propósito de crear en el hombre "un alma de oro en un cuerpo de hierro" (1). La mayoría de las personalidades de esa época fueron educadas en este principio, e incluso fueron grandes atletas, ejemplo Platón (417… 347 ane), el de las espalda anchas, el cual planteaba que "La gimnasia es para el cuerpo lo que la música es para el alma" (2), otros como Aristóteles, Sócrates, Pitágoras, Anaxágoras, Fidias, Filipo, Solón, Temistocles, Alejandro y muchos más se destacaron en la práctica sistemática del ejercicio físico.

Repetidamente se ha dicho que el deporte fue el instrumento fundamental en la educación del pueblo griego, constituyendo a la vez el factor de unidad entre las numerosas ciudades de que estaba formado el mundo.

Muestra también de esto es la idea expresada por el legislador Solón (700 – 600 ane) sobre el significado de la educación: … "Para que las facultades físicas y mentales del hombre sean capaces de producir resultados positivos tanto en el individuo como en la especie, se debe cultivar el espíritu competitivo… para asegurar el desarrollo consciente de la civilización tanto en individuo como la humanidad en general deben, a través de la educación competitiva, cultivar la fuerza, la disposición y la habilidad" (3).

También se debe a los griegos la forma superior de organización de las actividades físicas en esa época lo cual fue constitutivo de los llamados Juegos Olímpicos antiguos.

Estos juegos se anunciaban con un año de antelación y se tomaban medidas pertinentes para la participación de los atletas, siendo el principal estímulo para los mismos la gloria de haber efectuado la competencia.

El período romano recibe una marcada influencia de los griegos, un elemento de similitud entre estas dos culturas radica en que, la actividad física tiene un carácter militarista, ya que dentro de sus objetivos fundamentales estaba el preparar a los soldados.

En la edad media al igual que en los períodos anteriores, la actividad física seguía jugando el mismo papel utilitario y militarista, frenado por el oscurantismo religioso, teniendo como exponente de esta actividad en el período a las justas y torneos, los que poseían un marcado carácter clasista, al llegar la época renacentista se empieza a conceder a la recreación física un amplio campo de posibilidades que desarrolla hasta nuestros días.

La época renacentista y el surgimiento del pensamiento burgués en Europa promueven un verdadero auge de los estudios grecolatinos y un retomar de algunos de sus postulados, aprovechados por el movimiento humanista y se recaba la necesidad de las actividades física que pudieran ser utilizadas como forma de placer, de recrearse y de fortalecer el cuerpo humano.

A partir de esta época muchos conceden importancia a los ejercicios físicos, convirtiéndose en fundadores de la recreación física moderna entre los que se pueden citar a los propulsores de los movimientos nacionales, en Alemania a Friederich Lugwig Jhan (1774 – 1852) quien se propone hacer de cada alemán un hombre físicamente capaz, en Suecia Pedro Enrique Ling (1776 – 1839) con el objetivo del máximo desarrollo físico en el hombre alcanzando también cualidades morales, el patriotismo, así como combatir el alcoholismo, enfermedades y/o deformaciones; en Francia Francisco Amoros (1770 – 1848) desarrolló un sistema en el que se contempla el desarrollo de personas en ambos sexos y en la Inglaterra Tomas Arnold (1795 – 1842) el cual tenía como idea fundamental el desarrollo multifacético del hombre y utilizarlo como arma contra las tradiciones de dependencia y servidumbre, el juego y el alcohol, con capacidad para enfrentarse a la vida.

Los socialistas utópicos proyectaron también en aquella época un gran aporte a la causa y estudio de la recreación física entre los cuales podemos mencionar a Carlos Fourier (1772 – 1837) el cual además de criticar al sistema burgués creía en el desarrollo multilateral del hombre a través de la actividad, realizando juegos que los relacionaran con el trabajo de manera que lo fuera formando; Robert Owen (1771 – 1858) contribuyó a la instrucción de los obreros, tenía la gimnasia como uno de los medios de desarrollo del hombre, de él dijo Engels: "todos los movimientos sociales, todos los programas reales registrados en Inglaterra en interés de la clase trabajadora van asociados al nombre de Owen" (4).

El surgimiento del marxismo, contribuyó también al desarrollo de una revolución en cuanto al pensamiento acumulado sobre la formación y evolución del hombre para una nueva sociedad.

Entre las geniales ideas de Carlos Marx (1818- 1883) y Federico Engels (1820 – 1895), siempre estuvieron presentes la necesidad y el desarrollo de una Recreación Física: "el capitalismo – escribió Marx siempre trata de ahogar al obrero y no le permite su desarrollo ni un crecimiento sano ni descanso para las relaciones humanas; tampoco le permite los juegos libres en los cuales se utiliza la fuerza física y la fuerza intelectual" (5).También expresaron la necesidad mediante el desarrollo de la actividad física de formar íntegramente la personalidad.

Con la creación de la teoría marxista se transformó la utopía en práctica realizable en lo referido al desarrollo integral del hombre, sobre la base de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad y el reconocer las condiciones para su realización, permitió argumentar lo provechoso de la Recreación Física desde el punto de vista social.

Mención importante merece también Pierre de Fredy, Barón de Coubertein (1863 – 1937), heredero de las antiguas concepciones griegas sobre el valor de la Actividad Física. Devino en el más importante reformista de la concepción sobre la necesidad de una Educación Física para la sociedad; fundamentándola como un factor importante de fortalecimiento de las relaciones y la paz entre los pueblos, basados en el conocimiento y en el respeto mutuo. Coubertein revivió el olimpismo, definiendo su finalidad: "el objetivo del movimiento olímpico es desarrollar cualidades físicas y morales" (6).Expuso las bases de lo que debía constituir la razón del Deporte, la Cultura Física y la Recreación Física; ejemplo de ello es este fragmento de sus palabras a raíz de los IV Juegos Olímpicos celebrados en 1908: "lo importante en la vida no es la victoria, sino, el esfuerzo; lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien. Propagar estos preceptos es contribuir al logro de una humanidad más valiente, más fuerte, más recta y más generosa" (7).

Argumentando el papel importante que juega en la formación y desarrollo del hombre estimaba que su práctica no debía ser considerada: "como un objeto de lujo ni una actividad para ociosos, ni tan siquiera una compensación muscular del trabajo cerebral. Es por el contrario, para toda persona una fuente eventual de perfeccionamiento interior, no perfeccionada por la ocupación laboral" (8).

1.1.2 La recreación física en el siglo XIX en Cuba.

No se puede hablar estrictamente de una recreación física en la Cuba prehispánica en que nuestros aborígenes practicaban actividades físicas como los areítos y los juegos de Batos, pero los mismos tenían un carácter lúdico y/o ritual, de la misma forma es posible referir las manifestaciones practicadas por los negros esclavos que durante la etapa colonial efectuaron ciertas prácticas en forma de bailes, danzas o acrobacias.

El interés por la actividad física en Cuba coincide con la génesis de la nacionalidad y la influencia de los movimientos que se desarrollaban en Europa.

La figura del sacerdote santiaguero Juan Bernardo Ogavan está considerada como el primer cubano que se interesó por el desarrollo de la actividad Física en este país, enviado a Europa por la Real Sociedad Patriótica de la Habana defendió a su regreso la necesidad de establecer un sistema educacional sobre moldes fisiológicos modernos. De esta labor, más adelante, surge en la capital el primer gimnasio.

Se destaca que ya en 1808 cuando en ningún país latinoamericano se tenía en cuenta la necesidad social de la práctica de la actividad física, en la isla, ese clérigo santiaguero expuso la importancia de la misma para la sociedad. Posteriormente durante la época colonial, una serie de prestigiosas figuras se manifestaron a favor de un movimiento de la práctica de la actividad física y la recreación.

En esos años surgieron, en distintos lugares de La Habana y en el interior, otros gimnasios como resultados del gran número de médicos graduados en Francia, que a su regreso a la patria, se manifestaron vivamente por su formulación y mantenimiento y por los sistemas de ejercicios vinculados a éstos.

Al hablar de un pensamiento revolucionario que se sobrepuso a su época se debe hacer referencia a José Martí y Pérez (1853 – 1895) con su visión, cultura y vivencias pudo denotar la necesidad de la preparación física del hombre para la vida.

Consecuentemente con este punto el maestro era partidario de las actividades física sobre la cual escribió: "la mente ha de ser bien surtida, pero se ha de ver, de dar, con el desarrollo del cuerpo nueva casa a la mente" (9).

Martí, periodista incansable, nos legó a través de sus reportajes el sentido de relación concreta entre los ejercicios y la salud mental, ofreciendo en éstos una valoración de su necesidad en Cuba.

Como se puede ver las ideas de Martí sobre el desarrollo multilateral del hombre tienen en cuenta la necesidad de la preparación física y la recreación como uno de sus elementos fundamentales lo cual corrobora en su artículo "El gimnasio en la casa" publicado en "La América" en mayo de 1883, donde escribe: ".en estos tiempos de ansiedad de espíritu, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo…". En las ciudades sobre todo, donde el aire es pesado y miasmático; el trabajo excesivo; el placer violento; y las causas de fatigas grandes, se necesita asegurar en los órganos del cuerpo, que todas esas causas empobrecen y lastiman, habitación holgada en sistema muscular bien desenvuelto (10).

1.1.3 Incidencia del triunfo de la Revolución Cubana en la recreación física.

El triunfo Revolucionario del 1º de Enero de 1959 constituyó un acontecimiento que repercutió de manera radical en nuestro país y el mundo, particularmente en la esfera del deporte se produjeron un conjunto de transformaciones que convirtieron la Educación Física, el Deporte y la Recreación en una opción para todos, un derecho del pueblo.

La figura más importante de este movimiento revolucionario por el deporte y de todos los logros en la sociedad cubana actual ha constituido el Comandante en Jefe Fidel Castro; cuyo pensamiento ha estado orientado hacia el fortalecimiento de la práctica del deporte y la recreación física, imprimiendo un dinamismo y alcance sin precedentes.

Su percepción de la necesidad estratégica del desarrollo de la recreación física en Cuba se manifestó en el discurso clausura de la 1ª Plenaria del INDER ocurrida el 1º de noviembre de 1961 en la que plantea: "¿Por qué interesa esta actividad? La Revolución tiene que ocuparse de la Educación Física, el Deporte y la Recreación como una cuestión fundamental para el país" (11). Y profundizando en este tema refiere."la revolución no podía desentenderse de esa preocupación, estaría descuidando un punto fundamental, que hará posible, el futuro, una ciudadanía más saludable y mejor, como aspiramos a tener" (12).

Significando el papel que pueda desempeñar el profesional de la recreación física a nivel social expresa ."creo que el interés que el trabajo de ustedes despierta en el pueblo constituye el beneficio que pueden otorgar miles de médicos, nosotros queremos que todo el que pueda haga deportes o ejercicios físicos, las personas de todas las edades, desde los niños hasta los de 80 años, dicen que incluso después de los 70 el ejercicio puede aumentar la capacidad vital en un 35 %, mejorar extraordinariamente la salud" (13).

La práctica del deporte y de los ejercicios físicos puede hacer por la humanidad, lo que no podrían alcanzar millones de médicos. La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consisten en el ejercicio físico. El deporte y el ejercicio físico educan, disciplinan, desarrollan la voluntad y preparación del ser humano para la producción y la vida.

1.2 Hacia la recreación física.

Nos proponemos en este espacio; seguir abordando lo relacionado con la recreación física, así como sustentar teórica y conceptualmente el mismo.

La recreación física, todavía hoy sigue siendo para muchos un absurdo, considerando que esta se debe a dos causas fundamentales. En primer término, la globalización y extensión del uso de la tecnología ha alejado al hombre en cierta medida a la práctica de las actividades de la recreación física plena, lo cual ha provocado un desinterés por estas. En segundo lugar, en la mayoría de las ocasiones, la palabra recreación se ha representado como algo exclusivamente intelectual.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En las escuelas tradicionales se le denominó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esta teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

La función de la recreación – palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo – era lograr la recuperación de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales.

Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de nuestros días, tiene por cierto, un significado amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

Algunos psicólogos y sociólogos han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad humana de expresión propia, otros, apoyándose en el campo de lo biológico, en las características de la estructura anatómica, fisiológica del ser humano y en sus inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista psicológico. Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, recreación '' Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales"" (14). Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': descanso, diversión y desarrollo.

Otra definición bastante conocida recogida en el libro Recreación Fundamento Teórico Metodológico del profesor Aldo Pérez Sánchez para englobar los principales aspectos que diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: "La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico – espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización" (15). En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

Una adecuada definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea:

"La recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad". (16)

La recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreation (Francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente el término recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan. (17)

La recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud.

Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social.

La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Del proceso general de reproducción que nos ha permitido definir la recreación como un fenómeno de consumo reproductivo, o sea, de reproducción, se deriva que la recreación igualmente se nos presenta como fenómeno sociocultural, ahora bien, porque como plantea el profesor R. Moreira en su libro. La recreación un fenómeno socio – cultural: "La recreación es un fenómeno social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, sino que además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico, y es un fenómeno cultural, ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales" (18)

La recreación al ser un fenómeno que se realiza en la fase de producción dependerá de la solidez de la base económica, del grado de desarrollo de las fuerzas productivas que son las que determinan el nivel de desarrollo económico que puede poseer una determinada sociedad. En la medida que este grado a nivel de desarrollo sea mayor, así será consecuentemente el desarrollo que poseerá la recreación, su versatilidad y amplitud, ya que a la vez que permite una determinada existencia de tiempo para la recreación, garantiza la producción de bienes materiales e instalaciones que son necesarias para el desarrollo y ejecución de las actividades recreativas.

En la sociedad socialista responderá a la clase obrera, clase en el poder y para la cual lo más importante es la satisfacción de las necesidades crecientes del hombre, por lo que la utilización del tiempo libre tiene una gran importancia para el desarrollo de la personalidad y la formación del modo de vida de la nueva generaciones

En nuestro país fue en la década de los años 80 cuando comenzó la introducción de los conceptos fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas recreativos, partiendo de trabajos investigativos realizados por varios profesores del departamento de recreación del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo" y de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, entre los que se encuentran Montiel, León y Pérez, 1982; Figueroa, 1984; Pérez, 1993)

Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la misma no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, la recreación esta ligada por tanto con la educación, auto educación, higiene física – psíquica, la diversión y la cultura en general.

Un criterio muy acertado es el del profesor Jesús Martínez del Castillo. En cuanto a la actividad física del tiempo libre donde plantean ".Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…) sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización". (19)

También este autor plantea que la recreación física: "Es el conjunto actividades de contenido físico – deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual". (20) Definición esta, que asumimos pues consideramos que es la más completa y la más acertada por que recoge de un forma muy completa y precisa todo lo referente a la recreación física.

Varios autores han hecho referencia al oceo dentro de los que encontramos a Gil Calvo; J. I. Aranguren; M, Cuenca y A, Díaz y una con gran aproximación es esta que plantea que el: "Ocio es el tiempo no ocupado en actividades laborales". (21)

En el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es donde los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".

Dentro de la actividad física existía el deporte como fenómeno independiente el cuál no es considerado en el tiempo libre; Pudiendo decir que tiempo libre. "Es el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades. Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo. Es, por definición, un momento de recreación, de crecimiento y desarrollo personal". (22)

1.2.1 Importancia de la recreación.

La estructura dedicada a la amenaza de la salud de hombre contemporáneo es muy extensa y variada. El cambio de las condiciones económico sociales contribuye al alargamiento de la vida y disminución de la mortalidad no se corresponde con el mejoramiento esperado que en el estado de salud ha desarrollado escalonadamente en millones de años.

El hombre contemporáneo vive en las condiciones difíciles para su salud y se expone cada vez más a las consecuencias de un acelerado proceso de industrialización, urbanización y deterioro de las condiciones o problemas medio ambientales que provocan afecciones para salud, lo que nos hace pensar en la búsqueda de un equilibrio biológico y psicológico, donde la recreación se convierta en una excepcional ayuda para lograr este objetivo.

La importancia creciente de la recreación física en el mundo se determina, por una parte, por las variaciones en el modo de vida y de las actividades extra laborales de las personas, lo que conduce a la necesidad del aumento de las actividades de la recreación física y por otra parte por el creciente potencial de la recreación física como un indicador en desarrollo de la economía nacional.

Dentro de la importancia no debemos dejar de mencionar la característica de la recreación física:

Dentro de las característica de la recreación física el autor refiere encontrar según CAGIGAL siete características esenciales del que según él coinciden con las del deporte, las seis primeras son las descritas por DUMAZEDIER, añadiendo él una séptima.

1.-Ocupación voluntaria: Dependiendo del tipo de actividad física, la actitud y asiduidad con que se realice, alcanzarán nivel de intensidad determinado.

Nos encontramos con una realidad, y es que la práctica de actividad física conlleva generalmente un estímulo a la entrega, a la donación de energías gratuita, afición, esfuerzo, pasión. (23)

Una forma de hacer activo el ocio, es ocupándolo voluntariamente, de forma que el individuo se sienta identificado con su propia persona como principal protagonista.

2. Descanso: Debemos entenderlo más como descanso psíquico que físico.

La evolución surgida por el trabajo en la civilización industrial ha tendido hacia tipos

más o menos sedentarios en los que el cansancio es fundamentalmente emocional, psíquico, nervioso. (24)

El ejercicio físico recomienda como forma de descarga de las tensiones y acumulaciones, saca al hombre de la rutina, del hábito., de los estereotipos.

3. Diversión, recreo: Es de todos conocida la importancia que la diversión, esparcimiento, recreo, distracción tienen para la vida del hombre, y como son constitutivos esenciales de la forma de vida (juego) de los niños. (25)

Como dice CAGIGAL:

"Baste el recuerdo de la nota esencial, donde especifica la función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción estética, o emocional, o pasional.

El deporte, actividad física – recreativa, constituye un importante agarradero como salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada. Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización". (26)

4. Formación (Información): El deporte recreativo desde el punto de vista físico es imprescindible ante el sedentarismo que se presenta en la actualidad, pero también a nivel intelectual, emocional, aprendemos jugando, sin resentimientos, nuestros límites personales. Es una espontánea educación libre y permanente. (27)

5. Participación social: El tipo de trabajo colectivista que se va imponiendo en la sociedad actual da lugar al mismo tiempo a una mayor integración social. El hombre como un elemento más de este entretejido va ganando su propia identidad. (28)

6. Desarrollo de la capacidad creadora: En la actividad física – recreativa el hombre ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar multitud de acciones no automatizadas, solucionar los problemas…; en cada jugada existen posibilidades de creativas. El hombre necesita esta sensación de iniciativa, sentirse protagonista. (29)

7. Recuperación: Esta característica es incluida por Cagigal, y supone la recuperación de los estragos del sedentarismo que origina y favorece cardiopatías, anomalías vasculares, enfermedades respiratorias, reumáticas y malformaciones del aparato locomotor, así como también implica la recuperación del cansancio psíquico, canalizado y descargando toda la ansiedad. (30)

Cada uno de estos niveles de acción contempla un complejo sistema de actividades que deben ejecutar, salud pública, recreación física y otros sectores estatales de la sociedad en su conjunto lo que traerá como resultado un aumento en la expectativa y la calidad de la vida de la población.

A la recreación física y en especial su dirección de trabajo se le asignan funciones importantes dentro de esta estrategia por estar comprobado, que estas actividades recreativas o las de distracción general, son factores que producen efectos muy positivos en la prevención, control y cuidados de estas enfermedades que constituyen las principales causas de muerte en la actualidad en nuestro país.

En general las actividades de Recreación Física ayudan a:

1. Liberar carga de tensión nerviosa.

2. Aumentar la capacidad de respiración

3. Aumentar la capacidad de circulación e irrigación cerebral.

4. Oxigenar todos los tejidos del cuerpo.

5.- Consumir los excesos de grasa y ayudar a la función digestiva

6. Ayudar a las funciones de eliminación.

Son estos elementos los que nos llevan a plantear la importancia que tiene la recreación física en la salud de la población y por consiguiente desde el punto de vista general ella forma parte del objetivo general del Sistema Nacional de Salud en la medida que contribuye al desarrollo de los individuos como integralidad biopsiquica social. (31)

Dentro de los valores que nos brinda la recreación se encuentran.

  • Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La recreación provee los medios para que el individuo alcance la felicidad.

  • Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y feliz. La recreación contribuye a la estabilidad emocional al permitir el descanso, relajación y actividades recreativas. En los niños, contribuye al estímulo neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y crecimiento sano. La contribución principal de la recreación al bienestar total de la persona se fundamenta en su valor para la prevención de enfermedades al permitir una vida más saludable y feliz.

  • Se emplea en la rehabilitación mental del individuo.

  • Ayuda a desarrollar el carácter personal y a la cultura nacional.

  • Fomenta las cualidades cívicas, ya que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad, cooperación y compañerismo.

  • Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.

  • Desarrolla principios democráticos. No reconoce posición social, posición

  • económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultura. Contribuye eficazmente a la solidaridad comunal.

  • Mantiene la moral pública y del individuo.

  • Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recreo.

  • Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear en hospitales para dementes y centro de reeducación para jóvenes y adultos.

  • Desarrollo liderazgos. (líderes recreativos son aquellas personas que hacen mucho con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho, investigando, organizando y planificando actividades recreativas y culturales en forma continua).

  • Ayuda a la rehabilitación del individuo.

  • Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Pudiendo decir que la recreación física cumple funciones objetivas biológicas y sociales. Entre las de marcado carácter biológico tenemos:

  • Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.

  • Compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

  • Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del nivel de rendimiento físico.

  • Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre, rica en experiencias y que promueva la salud.

  • Estabilización o recuperación de la salud.

Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones sociales directa o indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas sociales las siguientes:

  • Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.

  • Fomento de las relaciones sociales.

  • Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.

  • Contacto social alegre en las experiencias colectivas.

  • Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.

  • Regulación y orientación de la conducta.

Formas fundamentales de participación en la recreación física:

Existen dos formas esenciales de participar en la recreación física:

1.- La Individual: Que es aquella en que el iniciador y organizador de la actividad, es un individuo o grupo los que deben garantizar todos los medios técnicos, recursos y poseer un buen dominio técnico de la actividad. En esencia esta forma se caracteriza porque el papel de organizador e iniciador de la actividad es asumido por el participante.

En este tipo de recreación, es necesario aclarar que necesita de una mayor preparación física, experiencia y desarrollo por parte del participante, así como imprime un sello en el carácter volitivo del mismo.

La práctica de la recreación individual de manera sistemática posibilita al ejecutor un higiénico estilo de vida, recreación activa en el tiempo libre, buen descanso, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa – creativa.

La recreación individual debe tratar de popularizarse por su valor educativo y los amplios valores socio psicológico que posee.

2.- La Organizada: En la sociedad contemporánea la recreación física del mismo modo que otras esferas de la vida responde a parámetros o de organización y planificación consciente, forma mediante la cual se logra cumplimiento a los objetivos que la enmarcan.

La recreación física organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución u organización la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios.

En esencia la organizada depende de organizaciones e instituciones que son su razón de ser y no cabe duda que esta es la manera, superior y más adecuada desde el punto de vista de la programación, además es la que proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de la recreación física Individual.

Impacto socio económico de la recreación:

Por otra parte demuestran numerosas investigaciones el efecto socioeconómico del desarrollo de la recreación física y se expresa en diferentes indicadores, entre los que se destacan:

La disminución en la mortalidad en personas de edad laboral, la disminución del número de retirados por enfermedad y correspondientemente en la disminución de los gastos por los pagos de pensiones por incapacidad laboral temporal, el crecimiento de la productividad del trabajo, la disminución de la fluctuación de los cuadros y fortalecimiento de la disciplina laboral, reducción del consumo de servicios médicos en general.

El trabajo de la recreación física para mantener la salud, en los marcos de la organización del tiempo libre de la población. Los practicantes potenciales de los servicios de la organización de la recreación física lo constituyen las mayorías absolutas de las personas, independientemente de su edad, sexo, color de la piel. La satisfacción de sus necesidades de "servicios de recreación física" es una necesidad directa y principal del sistema dado, cuya realización a fin de cuentas contribuye al crecimiento de la productividad del trabajo en la economía nacional entre otros indicadores ya anunciados.

Por eso en el aseguramiento de las condiciones para el descanso activo de la población deben participar un gran número de organizaciones y organismos, así el propio carácter de las necesidades de la población de actividades de la recreación física y deportes en el tiempo libre que predeterminan la necesidad del enfoque integral para su estudio y formación de las condiciones de su satisfacción en las escalas de cada unidad administrativa territorial.

Una de las consecuencias del progreso científico técnico en estos momentos es como se conoce la reducción de las cargas físicas en el proceso, tanto de la actividad productiva, como doméstica en las condiciones del crecimiento intensivo del consumo de productos alimenticios y de la elevación de su valor calórico, la disminución de la actividades de la recreación física conduce a la alteración del equilibrio de la alimentación.

Por eso siendo simultáneamente un medio eficiente de la lucha contra la distensión emocional tan necesario para el ritmo de tensión actual de la vida y para el crecimiento del papel del trabajo intelectual, la recreación física se transforma constantemente en una condición obligatoria de la actividad vital del hombre determinando cada vez en mayor del estado de salud de la población.

1.3 La relación salud – recreación física en Cuba:

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que

prolongue la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo del tabaco y alcohol, en la lucha por la salud, desempeña una importante función las actividades de la recreación físicos correctamente dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas.

En cuba con el surgimiento del plan del medico y la enfermera de la familia en 1984 se establecen direcciones de trabajo precisas a labores preventivas, de promoción y curativas. Por tanto la promoción de la salud como la educación aspira a que las personas identifiquen sus necesidades y adquieran percepción de sus riesgos de salud.

Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos. La salud del individuo se logra cuando las funciones de todos los órganos y sistemas del organismo humano, se encuentran en equilibrio con el medio natural y social, y están ausentes todo tipo de estado morboso y limitaciones físicas.

En tal sentido se precisa de una acertada y articulada armonía entre todos los factores sociales que inciden en el individuo. Por lo tanto el "trabajo" como elemento social que explican la profesión, interpretación del medio y renumeración material del ser humano tenga un valor determinante; pues la mayor cantidad del tiempo el individuo se dedica a esta labor.

La calidad de los servicios que ofrece cada trabajador se sustenta en el equilibrio que se debe establecer entre la capacidad profesional actitud/aptitud motivación por la actividad. Sin embargo en muchas ocasiones esto no se complementa ya sea por causas objetivas o subjetivas que influyen negativamente en la calidad, satisfacción y el individuo en si.

De allí que se halla realizado numerosas investigaciones con respecto a elevar la calidad de vida de la población, situación que engloba las diferentes dimensiones que determinan el grado de bienestar integral de las personas o de una población; por esta razón la calidad de vida no se expresa solo en parámetros económicos o materiales sino sociales, psicológicos y ambientales, los que a su vez deben estar en armonía con la historia, tradición y cultura de la población. La calidad de vida se refiere a la evaluación subjetiva, con dimensiones tanto positivas como negativa, y que esta arraigada en un contexto cultural, social y ambiental

La calidad de vida refleja la percepción que tienen los individuos de sus necesidades están siendo satisfechas, o bien de que se están negando oportunidades de alcanzar la felicidad y el auto realización, con independencia de su estado de salud físico, o de las condiciones sociales y económicas. La meta de mejorar la calidad de vida, junto con la prevención de una mala salud evitable, ha cobrado una mayor importancia en promoción de salud. Esto es especialmente importante en relación con la satisfacción de las necesidades de las personas de edad avanzada, los enfermos crónicos, los enfermos terminales y las poblaciones discapacitada.

La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho no sólo con vistas al

fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo, antiguamente, en la época del Imperio Romano, se consideraba anciano a una persona que sobrepasara los 45 años de vida; hoy en día, se considera adulto mayor a aquellas personas que sobrepasan los 65 años

Esto exige de una mirada horizontal que permita hacer invisibles los límites y llegar a acuerdos fundamentales, que pueden ser formalizados a través de convenios de trabajo y otro tipo de relaciones de cooperación.

Está establecida la actuación de los profesionales de la salud y de la Cultura Física en los círculos de abuelos, entidades diseñadas para esta población vulnerable, sin embargo no siempre se logran resultados satisfactorios en la incorporación y participación del adulto mayor en las actividades recreación física, no hay acciones que propicien la motivación hacia la participación del adulto mayor y se restringen únicamente a la práctica de los círculos de abuelos sin incorporar elementos educativos tan indispensables en la adopción de modos y estilos de vida.

Al llegar a una edad mayor, la persona va viendo cómo los ambientes van cambiando para ellos, y cómo otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos interés. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni serán los mismos para todos o la mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero ahora, a esta edad, el problema se agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de marginación social. Por eso el adulto mayor se encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptación: las motivaciones y los cambios en sus estilos de vida o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, así como adaptarse a las

circunstancias.

Las transformaciones profundas de las sociedades al borde del tercer milenio, nos obligan a modificar los conceptos tradicionales de salud, envejecimiento y calidad de vida. Hoy, se propone como objetivo alcanzar la seguridad económica, el bienestar psicosocial y el ejercicio pleno de la salud en las mejores condiciones posibles. Este asunto engloba un grupo diferente de problemas, relacionados no tanto con la política médica o con el modo que el adulto mayor desee tomar su vida y la forma que emplee su tiempo libre, como con las decisiones que los médicos tienen que tomar, en un orden individual, relativas a pacientes individuales.

Debido al incremento en la expectativa de vida y a los cambios vertiginosos que se dan en nuestra sociedad, lo que lleva en muchísimos casos a una casi inevitable exclusión de los adultos mayores, se propone implementar diferentes acciones y actividades para este sector de la población mediante la creación de un espacio que contemple sus necesidades, para lograr una mejor calidad de vida, así como su participación activa en la sociedad.

Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; la recreación física se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad, sin embargo quitarle importancia a esta característica sociocultural, ella juega un importante papel en la salud de la población, y en el caso de nuestro país, ella pasa a tener una gran importancia en el desarrollo de una actividad preventiva en la salud del pueblo.

La actividad de la recreación física sistemática y bien dirigida ha influido de forma relevante en el aumento de vida y su calidad en la población, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas. La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con las actividades de la recreación física regular. Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de actividad de la recreación realizado; los músculos aumentarán el tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

Las actividades de la recreación física constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y de la integración social.

Pudiendo plantearse el valor y concepto de la recreación en la población donde las personas a veces no saben lo que significa recreación, pero realizan actividades recreativas. Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al igual que lo es el trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos libra de tensiones, nos renueva y nos humaniza, lo cual es muy importante en esta era moderna tecnológica y deshumanizadora. Pero las personas por si solas no puede recrearse debidamente, necesitan líderes recreativos que ayuden a éstas personas a encontrar retos y metas constructivas y que aprovechen bien su tiempo libre. La recreación es una función y

responsabilidad del gobierno.

La satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia salud y alegría.

Atendiendo a este objetivo la recreación física se encauza por los siguientes principios:

  • Tiene lugar dentro del tiempo libre de las personas.

  • Es una forma de actividad libre, realizada voluntariamente de forma opcional, sin ninguna compulsión.

  • Debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica coadyuva al trabajo y a la vida social.

  • Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad.

Nuestra realidad en la medicina, que ha dado pasos de gigantes en estos años en la formación de un Sistema Nacional de Salud que cubra toda la población en todos sus niveles de atención y que durante estos años ha alcanzado éxitos increíbles en la erradicación de enfermedades que llegaron a ser endémicas, que ha alcanzado elevados índices en la prevención y control de otras; sin embargo presenta algunos índices, que sin llegar a constituir rangos fuera de la escala universal, son preocupantes desde el punto de vista de la salud de la población, ejemplo de esto son los siguientes datos:

Según estadísticas recientes de la revista de gerontología y geriatría-Infomed.las enfermedades cardiovasculares representan aproximadamente el 36 (%) de las causas de mortalidad en el país y constituyen desde hace algunos años la primera causa, entre los 15 y 49 años de edad, las muertes por enfermedades del corazón representan aproximadamente el 20 (%); de 50 años o más fueron alrededor de un 40 (%) de entre las principales causas.

Los factores de hipertensión arterial, según últimos estudios demuestran que se encuentran incorporados en aproximadamente el 17 (%) de la población mayor de 15 años y en las zonas urbanas, este índice alcanza alrededor del 20 (%).

Los accidentes cerebro vasculares son actualmente la tercera causa general de muerte en el país y junto con las enfermedades del corazón constituye más del 50 (%) de ellas.

Ligado a estas enfermedades, que junto con otros factores como son el lógico desgaste natural del organismo, como aparecen asociados factores que parecen ser comunes a todos ellos están:

1. Sedentarismo

2. Obesidad

3. Ansiedad

4. Hábito de fumar, entre los principales.

No cabe dudas de que algunos de estos factores son producto de todo un proceso histórico en la formación de hábitos de vida, de alimentación, y que otros son productos de la lógica agitación y compulsión que produce la vida moderna, sobre todo en una sociedad como la nuestra que construye un proyecto social desde condiciones muy difíciles. A esto se asocian otras enfermedades de tipo psíquico o neurótico a los inquietantes índices de suicidios y accidentes, que demuestra como compulsión de la vida social urbana, provoca enfermedades propias de su desarrollo.

Dentro de este panorama resaltan los favorables cambios ocurridos en el estado de salud de la población cubana en las tres últimas décadas, los cuales son expresión de la alta prioridad, potencialidad de los esfuerzos realizados por nuestro país en la esfera social y en la transformación cualitativa del nivel de vida de sus ciudadanos.

Las enfermedades no transmisibles y los accidentes más del 70 (%) que hoy constituyen las primeras causas de muerte en nuestro país se convierten en el objetivo estratégico de mayor prioridad para mediante su reducción lograr nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de nuestra salud pública.

Agrupar las acciones encaminadas a la lucha contra estas causas de muerte es perfectamente posible, pues ellas tienen factores precursores y condicionantes comunes que pueden modificarse si se actúa sobre los niveles o planos de intervención siguiente:

  • Cambios en los estilos de vida. (Promoción).

  • Control del medio ambiente y eliminación de los factores de riego. (prevención).

  • Conservación de la vida mediante el diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad, para evitar las complicaciones y mantener al enfermo crónico en estado de compensación. (Recuperación).

  • Tratamiento de las limitaciones y secuelas para su eliminación o reducción al mínimo posible y la incorporación del paciente a la realización de su vida social laboral afectiva. (Rehabilitación).

1.4 La recreación en el adulto mayor.

El adulto mayor se encuentra enmarcado en nuestro país en el hombre a los 65 años de edad y la mujer a los 60, atendiendo a la nueva ley de Seguridad Social, aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre de 2008. Es decir cuando recesa la edad activa laboral. A partir de entonces para que estas personas no se sientan alejadas ni aisladas de la sociedad el estado Revolucionario les ofrece especial atención, por cuanto una de las actividades a realizar por estos es la incorporación a la participación en las actividades de la recreación física. Este aumento en la población de personas sobre sesenta años de edad, se proyecta como una manifestación que se está abordando desde el campo teórico y fáctico de las ciencias sociales, como asimismo dentro de las áreas científicas y tecnológicas.

El adulto mayor por sus características se da una reducción de la capacidad funcional del individuo, esto no constituye el mejor parámetro para determinar cuán productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo como con su familia y la sociedad. Es importante hacer notar, que el adulto mayor presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, en cualquiera que sea la actividad laboral que realice.

En Cuba no se limitan las oportunidades para que el adulto mayor desarrolle plenamente su potencial y tiene acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos que la sociedad pone a su disposición. Hace especial énfasis en la elevación de la calidad de vida por tanto es necesario elevarla y mantenerla y con el accionar podemos contribuir a ello.

El intercambio entres estas personas en el entorno comunitario se hacia más que evidente. Todos los que trabajan con el adulto mayor y desde ella, deben analizar cuánto se puede hacer para apoyar el desarrollo de estas personas, cuánto se pueda estimular para que continúen su vida con la aceptación de los cambios que necesariamente tienen que producirse, teniendo como premisa la influencia que se pueda ejercer en los factores psicológicos, el medio social y familiar.

La participación en las actividades de la recreación física del adulto mayor debe partir de que sea ofrecida a estos para conservar su autoestima, la adaptación social, forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual. Debe sentirse informado, como un hombre de su tiempo sobre la evolución del mundo actual. Se debe tener en cuenta la profundización en la búsqueda de métodos idóneos para trasmitir mensajes que enseñen y eduquen, ajustados a personas de esta edad.

El autor considera que para emprender el trabajo con el adulto mayor es imprescindible interiorizar en los planteamientos de expertos en el campo de la psicología, la andragogía entre otras ciencias que aportan con creces a la preparación:

Como dijera Lidia Cabanes Flores. "Es importante que se vea el proceso de educación como posibilidad de lograr salud en el anciano tanto psíquica como físicamente, como la forma de legar elementos técnicos y fomentar en ancianos conceptos y pautas de conducta, derivadas de las propias discusiones, experiencias y confrontación con otros ancianos. Esto resulta de relevancia para la conservación de la salud en el adulto mayor. Es innegable que al presentarse un estado de bienestar físico el sujeto tendrá mayores posibilidades de experimentar bienestar psicológico que si está enfermo y viceversa, de ahí que la participación en las actividades de la recreación física en el adulto mayor deba tener en cuenta varias esferas de trabajo" (32)A partir del criterio de Teresa Orosa que dice: "La llamado adulto mayor requiere también un trabajo de orientación que permita asumirla con mejor calidad de vida en sus relaciones sociales, familiares y de desarrollo individual "(33)

Este acercamiento debe sostenerse mediante una pedagogía que en estos casos también debe ser activa y organizada en torno a las experiencias personales. De allí, la minuciosa tarea de aprovechar el capital cultural que poseen los adultos mayores.

Al respecto el Dr. Malcom S. Knowles. Profesor de educación y de consultas generales en educación de adultos, de la universidad de Boston expreso: ".la educación de adultos se está convirtiendo en un asunto central. La razón de ello es el cambio acelerado de nuestro mundo y a menos que hagamos algo rápido para lograr que el adulto aprenda a adaptarse a esas nuevas y cambiantes situaciones, el hombre corre el peligro de hacerse obsoleto." (34)

Con relación a la Andragogía o educación para el adulto mayor se considera de gran interés, Este nuevo nombre es "Andragogía", el cual es el derivado del griego "Stemandro" lo cual significa "hombre" o "persona mayor". Esta nueva tecnología de "andragogy" –el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos está basada sobre ciertas suposiciones cruciales acerca de la diferencia entre los niños y los adultos. La Andragogía está basada en el más profundo pensamiento sobre las necesidades del adulto a fin de que sea tratado como tal, como una persona que se dirige por sí misma y que sea tratada con el mayor respeto.

Con relación a la Psicología, constituye un reto para los psicólogos comprender el desarrollo que acompaña el proceso de envejecimiento y la vejez. Aún se tiende a comprender como paciente geriátrico, y no como individuo que se encuentra en proceso de elaboración de cambios y de surgimiento de nuevas formaciones, esto es, como un sujeto en desarrollo.

Sin embargo desde el punto de vista de la recreación física para el adulto mayor, estos son orientados por un grupo de profesores, promotores o especialistas de un carácter multidisciplinario, donde la participación de los pedagogos resulta esencial y se irán produciendo nuevos referentes teóricos y prácticos aplicados al desarrollo de la recreación física de ellos.

Por lo que el trabajo con el adulto mayor debe abordarse desde una perspectiva del desarrollo, como individuo que transita por esta etapa del ciclo vital y que se incorpora al sistema de exigencia por las características de su edad.

La educación física y los deportes ofrecen grandes posibilidades de actividades a realizar con el adulto mayor, por lo que no podemos encasillar a este grupo etáreo específicamente en una forma organizativa o nombre, cualquier forma de participación es valida, siempre y cuando se permita cumplir debidamente los objetivos, lo fundamental es que la actividad que se proponga este adecuadamente adaptada a las posibilidades del grupo teniendo en cuenta la adaptación de los mismos y el lugar oportuno donde se enmarquen dentro del programa o plan que se establezca, así como el trabajo didáctico que permitan que todos los participantes lo realicen con éxito.

Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en la escuela comunitaria. 1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestación de servicios masivos de recreación a todos los sectores de la población, vinculados a las escuelas, centros

de trabajo comunitario.

2. Lograr la renovación de los métodos de trabajo mediante la búsqueda de incentivos que estimulen la participación en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la población.

3. Mantener actualizados a los profesores, (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitación en todas las instancias, elevando el nivel científico-técnico.

Direcciones estratégicas de la recreación en la escuela comunitaria.

1. Creación y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor de Recreación. (En las diferentes instancias).

2. Formación, capacitación, especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de la recreación).

3. Lograr desarrollar la masividad en las actividades de la recreación.

4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad recreativa.

5. Rescatar y desarrollar los juegos tradicionales.

6. Educación y protección del medio ambiente.

7. Divulgación e información por los medios masivos de difusión de nuestras actividades recreativas.

Algunas acciones fundamentales para incrementar las actividades en la escuela comunitaria.

1. Establecer alianzas de trabajo coordinadas con las comisiones deportivas con el fin de vincular los deportes a proyectos populares recreativos para la población, los que pudieran enriquecer nuestro contenido en el trabajo comunitario con deportes como el fútbol (con sus variantes), baloncesto y atletismo entre otros.

2. Creación de proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e interés de diferentes asentamientos, comunidades, a determinados sectores poblacionales como pueden ser a trabajadores, a grupos participantes de la tercera edad, y a estudiantes de la enseñanza media, que requieren un tratamiento priorizado.

3. Incrementar las posibilidades de divulgación a través de los medios masivos de comunicación, incluyendo la posible creación de un programa de participación por televisión, como fueron hace algunos años "A Jugar" y "Maratón Recreativo".

4. Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duración con sistematicidad a nivel de circunscripción, consejos populares e inter-barrios.

5. Consolidar la cultura del uso múltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, así como el rescate y desarrollo de los juegos tradicionales.

6. Efectuar festivales deportivos recreativos, juegos deportivos de participación, Planes de la Calle, competencias ""A Jugar", juegos inter-consejos, dando así cumplimiento a la Resolución # 92 que norma el trabajo de la recreación en los territorios.

8. Lograr la integridad y cohesión de la comisión de recreación en cada consejo popular, para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.

Misión y visión de la recreación física en Cuba.

La Dirección por Objetivos (DPO), responde a la misión quiénes somos, para qué existimos de la Dirección Nacional de Recreación (DNR) del INDER, que se expresa del siguiente modo:

"Rectorear, en todo el territorio nacional, las políticas de ocupación del tiempo libre a través de disciplinas físico-recreativas basadas en actividades lúdico-recreativas, en deportes recreativos y en el espectáculo deportivo, para satisfacer los gustos, preferencias y necesidades de la población, mediante su acción electiva y participativa" (35)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente