b)Actividades que propician la difusión de los valores culturales: con ellas se trata de difundir y divulgar muestras del patrimonio cultural para ello pueden hacerse exposiciones, espectáculos musicales y representaciones teatrales, conciertos, exposiciones cinematográficas, pretenden más bien acercar a la población o hacerlos acceder al producto cultural, no específicamente a su preparación para apreciar y disfrutar el arte por lo que se sugiere siempre que se pueda combinarlas con otras que propicien asimilación o consumo de valores culturales.
c)Actividades que propician la asimilación o consumo de los valores culturales: pretenden educar el sentido artístico, transmitir conocimientos, hacer que la población se convierta de espectador pasivo en activo para lo cual se brindan conferencias, cursos, debates, mesas redondas, cines debates y otros tipos de espacios de reflexión .
La promoción tiene diferentes manifestaciones las que se desarrollan o trabajan en la comunidad, existiendo diferentes métodos:
Los métodos de promoción del arte y sus manifestaciones son variados y de diferente naturaleza, de esta forma influyen sobre el hombre a través de diferentes vías, algunas de ellas resultan válidas para todas, recordando que estas formas no tienen límites, son inagotables, la creatividad del promotor le permitirá descubrir y aplicar otras formas no descritas en el material.
Artes Plásticas: incluye expresiones que comportan un conjunto de cualidades que las vinculan entre sí por sus principios y elementos a través de los cuales se manifiestan, por su forma de relacionarse con el espectador, el propio proceso creador, éstas se comunican al gran público a través del sentido visual, quien les percibe por medio de imágenes y transformación del espacio.
Pueden promoverse por 2 vías fundamentales:
– directa; sitúa al espectador en actitud crítica, haciéndolo consciente de su contacto con la manifestación, valorándola, cuestionándola, juzgando lo que ella representa (discusión, comentario, criterios escritos, artículos, palabras del catálogo, libro de firmas, abandono de la sala o la actividad).
– indirecta: donde el influjo o efecto de la acción llega al espectador sin que éste lo concientice, forman parte de un proceso armónico, requieren de un período de tiempo más largo para lograr el objetivo, incluye acciones que inciden de manera positiva en el entorno cotidiano de las personas, mejorándolo con la aplicación de las artes plásticas a soluciones prácticas.
Se pueden ejecutar actividades prácticas y teóricas-prácticas.
Actividades prácticas.
– exposiciones: muestras de cualquier modalidad de la manifestación (pintura, escultura, cerámica, fotografía, artesanía, etc.) pueden ser de autores aficionados o profesionales, del territorio o foráneos, personales o colectivos.
– demostraciones prácticas en público: la obra de arte se ejecuta a la vista del público, permitiendo el diálogo entre ambos.
– encuentros de artistas plásticos: provocan el encuentro entre 2 ó más artistas, grupos de éstos, para debatir sus experiencias, conocimientos, etc.
Actividades teóricas -prácticas.
– lecturas ilustradas: consisten en la ilustración de una lectura previamente realizada, en el propio lugar donde ésta se hace y durante el transcurso de la actividad.
– audición ilustrada: se realiza la obra que ilustre determinada pieza musical previamente ejecutada.
– cuadro debate: a partir de una obra o conjunto de ellas un grupo de especialistas y un moderador discuten sobre esto ante el público, el cual puede participar en dicho debate.
– proyección comentada: proyección de cortos cinematográficos, diapositivas, precedido de un comentario sobre el tema.
A escala comunitaria existen variadas formas de llevar a cabo la promoción:
– bailes populares.
– representaciones en vivo de los grupos danzarios populares.
– creación de clubes o asociaciones (amigos del son, el casino, etc.).
– festivales.
– encuentros danzarios competitivos o fraternales.
– competencias "Para bailar".
– talleres de creación danzaria fundamentalmente para los niños
-El teatro: se representan problemas de la vida real interpretados de manera directa y viva por los propios seres humanos (los actores), el público entra en contacto con ella y moviliza un sistema de asociaciones, que le permiten un intercambio de ideas entre ambos, ampliándose y enriqueciéndose la visión de su propia realidad por parte del espectador. En él se integran todas las artes, por lo que resulta un arte eminentemente colectivo, donde se puede:
– Realizar en centros de estudio, de trabajo y comunidades teatros leídos y comentarios sobre la obra.
– Realizar pequeñas demostraciones en lugares públicos.
– Confección de invitaciones, volantes repartidos previos a la función.
– Todo tipo de propaganda donde se utilicen los medios disponibles en la comunidad.
Literatura: para ella resultan válidos muchos de los presupuestos anteriores (debates de obras en centros, estudiantiles, laborales, espacios comunitarios, propaganda gráfica, boletines, charlas sobre el libro, etc), teniendo en cuenta que esta manifestación lleva consigo también la promoción del o los autores, para lo cual debe trabajarse.
A partir de esta concepción ha de trabajarse en las comunidades, de forma sostenida y sistemática, para darle otro sentido a la evaluación de la desmotivación, no solo desde una visión social, sino desde lo sociocultural, que implica profundizar en el conocimiento del problema que afronta la comunidad y coordinar adecuadamente las acciones de promoción que permitan transformar esa realidad, aprovechando las propias potencialidades y recursos. Todo ello puede ocurrir adecuadamente si se concibe un eficiente trabajo comunitario
Existe un consenso entre los especialistas de las Ciencias Sociales de que existen diferentes ámbitos y dimensiones para el estudio en el contexto comunitario:
Sociológico (sociedades y comunidades).
Psico-social (organizaciones y grupos).
Psicológico (individuos).
Es importante señalar que el proceso de intervención social es comunitario en cuanto supone la actuación en un entorno o contexto definido, en el que se dan problemas concretos y compartidos de intercambios de mensajes culturales y de bienes económicos.
Teniendo en cuenta que en Cuba la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos, la desmotivación se convierte en problemática que afecta el desarrollo comunitario se refleja en:
El grado en que una cultura se ocupa en las necesidades de ajuste y las tensiones interiores de sus miembros.
El tipo de actitud ante las actividades que dicha cultura genera.
El grado en que la cultura proporciona elementos sustantivos de satisfacción.
La desmotivación convierte a la comunidad en un lugar pasivo en el cual no encontramos otra cosa que no sean apatía, falta de compromiso. En opinión de la investigadora si se logra cambiar la actitud que mantiene la comunidad hacia la desmotivación, tomando como base eficiente promoción cultural acorde a las características de cada lugar, se logra cambiar el entorno social.
Por tanto, el Trabajo Comunitario ha de plantearse como un proceso de transformación desde la comunidad, el que debe ser conducido y evaluado por ella misma, donde los actores involucren a todos los comunitarios.
En Cuba el estudio de las comunidades es objetivo del estado, realizando un gran número de trabajo en las mismas con vistas a buscar soluciones a las disímiles problemáticas que impone el desarrollo social.
Las comunidades rurales necesitan también una atención especial, teniendo en cuenta que no tienen el mismo funcionamiento que las comunidades urbanas. Una de las problemáticas que las afecta de manera particular es la no realización sistemática de actividades que propicien la participación colectiva, con creatividad y que involucre a los comunitarios en la solución de sus propios problemas donde ellos mismos sean protagonistas de la producción material y espiritual que satisfaga sus necesidades.
La participación es entendida no solo como respuesta convocada desde un centro, sino como intervención activa en todo el proceso social, desde la identificación de necesidades, la conveniente definición y formulación de políticas, hasta la ejecución, pasando por la implementación y control del desarrollo de la actividad en torno a dichas políticas.
En vista de una reacción participativa congruente con el objetivo de los proyectos comunitarios, es necesario que los miembros de la comunidad estén convencidos de ser partícipes de las acciones así como de intervenir para su propio bienestar en el proyecto de cambio. Siendo necesario para el éxito de este proceso que los actores se sientan comprometidos y motivados por accionar desde ellos y para su propia comunidad.
Este tema de la motivación y participación es de relevancia porque cuando una comunidad no acepta, rechaza o sencillamente no apoya un proyecto por lo cual no participa, ese proyecto está condenado al fracaso debido a que se limita la obtención de datos irreales, que no se ajustan a la solución de las necesidades de la comunidad.
Por todo lo analizado, la autora considera, que la participación debe tener una acción coordinadora acertada, si en realidad se quiere el éxito de lo propuesto, ya que es la única manera de hacer transformaciones sociales sostenibles, porque sin el concurso de las masas son imposibles. Para los grandes empeños de nuestra sociedad, donde el hombre es lo primero, la participación se convierte en un elemento esencial de nuestro proyecto social, donde se involucran organismos e instituciones.
En este empeño, juega un papel importante el líder, que dirige todas las acciones. En el caso particular de la promoción, juega un papel determinante el promotor cultural, como elemento movilizador en el trabajo comunitario integrado.
Para lograr un verdadero resultado de transformación ha de hacerse a partir del trabajo comunitario, pero es necesario tener claro: ¿qué es trabajo comunitario?, ¿qué elementos intervienen en él?, ¿para qué se hace? y ¿cómo hacerlo? Trabajar estas interrogantes permitirá esclarecer el camino para la solución de disímiles problemas.
Entonces hay que proponerse transformar el concepto de trabajo comunitario, término que es utilizado de diferentes maneras e interpretado sin ajustarse a lo que verdaderamente persigue.
Usan el término de trabajo comunitario muchas personas e instituciones, visto desde el planteamiento resultaría que es común para todos, sin embargo en la actuación, en su aplicación, se observan diferencias conceptuales lo que provoca que no todos tengan el éxito deseado.
El trabajo comunitario sirve de sustento al desarrollo comunitario porque de la calidad y eficiencia de los procesos que se lleven a cabo para el trabajo en las comunidades se podrá evaluar el desarrollo social y comunitario que este alcance mediante las acciones que se desarrollen , es por ello que aunque los términos no sean iguales están estrechamente relacionados y tributan al accionar integrado de los actores claves, puede ser visto como una tarea, un programa o proyecto, un movimiento e incluso como un concepto. Para el trabajo de los Órganos Locales del Poder Popular, constituye un método. Se trata de una forma de actuar cuando se conciben, organizan y ejecutan actividades a escala comunitaria.
La integración a la que se hace referencia en el trabajo comunitario se enfoca en la necesidad de articular todos los organismos o actores que potencian acciones en las localidades o comunidades que se coordinen de manera comprometida enlazando todos los factores que deben intervenir y responsabilizando a todos los actores claves ante las acciones.
Toda vez que se organicen y realicen actividades que hayan desarrollado un nivel de estudio de las necesidades y particularidades de los comunitarios y donde se reflexionen desde los problemas consecuentes con las propias realidades y se tracen alternativas que sustenten un abordaje desde la complejidad de los procesos de desarrollo se obtendrá un resultado a favor de los miembros
Nidia Rodríguez González y, Argel Díaz Fernández en Trabajo Comunitario Selección de Lecturas, plantean: El trabajo comunitario integrado se desarrolla en una localidad determinada, demarcación que no puede ser considerada un simple espacio físico, es también una construcción social, reflejo de acciones y comportamientos múltiples, acumulados en el decursar del tiempo con capacidad de influir también de forma significativa sobre las empresas, instituciones y organizaciones que existen en su interior en un sistema de retroalimentación dialéctica que exige considerar múltiples dimensiones económicas, sociales, culturales y medioambientales (Rodríguez y Díaz: 2003: p.11)
La investigadora considera que esta definición es de vital importancia, por que esclarece la influencia de la comunidad en las instituciones, empresas y organizaciones que funcionan en su interior de forma dialéctica, por la influencia que juegan en la transformación de la misma.
Todo lo analizado es imposible sin la coordinación por que constituye un elemento determinante en la promoción para provocar la participación consciente de la comunidad, a partir de su aceptación a ser parte del proyecto propuesto.
Para Millián "Coordinación es el proceso de integración de las actividades de las distintas partes de una organización para lograr las metas organizacionales. Sin este proceso las personas y los grupos perderían de vista sus funciones en el seno de la organización" (Millián: 2005)
Para la autora es importante tener en cuenta esta definición, por que en una comunidad donde se proponen metas para enfrentar las diferentes problemáticas, ha de hacerse a partir de una perspectiva de integración, que sólo se logra a partir de una eficiente coordinación.
Para lograr acciones abarcadoras y sistémicas no atomizadas que no se queden en la superficie, la coordinación resulta un elemento indispensable, porque en los procesos de integración se obtienen resultados óptimos.
Es necesario que para el trabajo comunitario se desarrollan adecuados procesos de coordinación y se encuentren múltiples proyectos que actúan sobre la misma comunidad; de manera que cuando falta esta visión de integralidad comunitaria y de acciones que se organicen, planifiquen y desarrollen en sintonía con la realidad se obtiene una falta de integralidad en la atención a sus necesidades; poca estabilidad y continuidad de los proyectos que se emprenden; pérdida de confianza de la población en los agentes movilizadores, equipos técnicos y proyectos así como la falta el aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros.
Para entender el papel coordinador del grupo de trabajo comunitario en la comunidad es necesario descodificar el concepto, coordinación.
Fidel Álvarez se refiere en su Tesis de Maestría al concepto de coordinación que emitió Díaz y Mayoral, donde plantea es: "La actividad de estructurar recursos y medios para desarrollar una cooperación activa que nos lleve a fines consensúales de mejora de la calidad de vida" (Álvarez: 2001: 18). La analizan privilegiando el factor material, sin tener presente la coordinación que puede darse entre voluntades, deseos, intereses, en la vida espiritual del hombre.
Ezequiel Ander refiere que: "Coordinar es precisamente la ordenación metódica y armoniosa de actividades, servicios y hombres, tendientes a alcanzar un objeto determinado, dentro de condiciones permanentemente cambiantes" (Ander: 1965: 23).
El primer concepto prioriza el factor material, no comprende elementos de la vida espiritual de los hombres, que sí está presente en la segunda definición. La investigadora considera que n la coordinación hay que visualizar al hombre y ponerlo en el centro del problema, pues es que está dotado de conocimientos, sentimientos, voluntad, intereses y puede bajo el influjo de la motivación asumir lo que se coordina de forma conciente, para poder lograr una transformación.
Para Marx, la coordinación es un elemento indispensable en la supervivencia del hombre y el desarrollo de capacidades en el plano económico, político y social, sobre ello expresó: "Al coordinarse de un modo sistemático con otros, el obrero se sobrepone a sus limitaciones individuales y desarrolla su capacidad de creación" (Marx y Engels: 1979: p.11).
La autora interpreta que Marx deja claro que coordinar eficientemente propicia superar limitaciones y multiplicar colectivamente las capacidades, considerando la colectividad una fortaleza para enfrentar y resolver las dificultades.
Federico Engels, por su parte en una de sus obras más importantes "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" expresa lo siguiente: "el desarrollo del trabajo al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta y al mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a reunir aún más los miembros de la sociedad" (Engels: 1979: 54).
Engels, deja claro, que la coordinación es un elemento de cohesión entre los individuos, propiciando una actitud activa de cada uno al enfrentar el trabajo para alcanzar la prosperidad y la satisfacción colectiva.
Como se puede apreciar tanto Marx como Engels tenían muy bien definidas en su concepción filosófica la teoría de que el hombre no puede alcanzar las metas por las que trabaja y lucha si no lo hace de manera que coordine las capacidades individuales y las ponga al servicio de la colectividad, como premisas indispensables para transformar la realidad donde vive.
Visto desde lo cultural, Alicia Martínez Tenas, "En el desarrollo de comunidades" define la coordinación: como un principio del desarrollo cultural comunitario, unido a la participación y la cooperación. Aspecto positivo y necesario en la comunidad para el logro de los objetivos que se propongan obtener" (Martínez: 2004: p. 9).
Para el trabajo comunitario es función vital, así lo declaran autores como Antonio Días y Carmen Mayoral, donde exponen: "Si la planificación significa perspectiva, orden y método, la gestión e implantación es sinónimo de flexibilidad y capacidad de reacción. Si la programación marca objetivos, fases y etapas, la coordinación exige ante todo criterio y consenso" (Álvarez: 2001: p.21).
El Dr. Elpidio Expósito considera que "los procesos de la administración cultural contemplan: la planificación, la coordinación y la evaluación" así lo expresa en el crédito Gerencia Cultural (Expósito: 2004: p.42).
Para la investigadora, las definiciones anteriores consolidan el criterio que la coordinación obliga al consenso, a la distribución de responsabilidades y a la evaluación constante y que está presente en la administración cultural.
La cultura es un componente importante para la coordinación en el trabajo comunitario integrado ya que es portadora de diversas posibilidades, culturales y espirituales que contribuyen a las acciones del desarrollo en la comunidad, siendo este un proceso en los que se tienen en cuenta los mecanismos que utilizan las personas para socializarse. Los procesos culturales resultan del conjunto de mediaciones y relaciones entre las diversas esferas y dimensiones de la vida social, que implica a los comunitarios en su complejo interactuar.
Desde una visión sociocultural se define la coordinación, como un proceso que a su vez diverso, con diferencias y elementos comunes, pero se puede concluir que es un proceso trascendental y necesario en el trabajo comunitario a fin de alcanzar la participación cooperada, para lograr transformaciones que conduzcan a elevar el nivel de vida de los miembros de la comunidad, que los momentos actuales requieren.
La coordinación debe tener un carácter integrador y sistémico que parta de enfoques multidisciplinarios y que denoten la necesidad de comprender desde diferentes visiones y postulados las problemáticas actuales en las cuales es indispensable la labor investigativa de los estudios socioculturales para lograr una mejor comprensión desde las formas actuales de coordinar y que se demuestren a través de este tipo de estudios la necesidad de visualizar las formas existentes actualmente que denotan incongruencia con las necesidades inmediatas en las comunidades y que defiendan la perspectiva de intervenir desde la comunidad y para la comunidad.
1.3 El promotor cultural: actor clave en la promoción cultural.
En la promoción cultural juegan un papel determinante los actores claves, los que funcionan en las mismas para aglutinar a los comunitarios en busca del cumplimiento de los objetivos trazados. Esta figura organiza, planifica y divulga el producto cultural.
A partir de esta premisa, ha de tenerse en cuenta los factores socioculturales que pueden sustentar el cambio de actitud de los miembros de la comunidad, partiendo de las necesidades y de las realidades de la misma, para lograr una transformación duradera, a partir del cambio que ha de lograrse en el propio territorio, donde juegan un papel importante los actores claves.
El actor clave es definido de varias formas:
Para José Arocena, una forma de definir un actor es relacionándolo con el ámbito social en el que se desarrolla su acción: "Se refieren a individuos, grupos o instituciones cuyos sistemas de acciones coinciden con los límites de lo local (Arocena: 1988: 31)
No incluye esta definición la acción, sino el lugar donde se desarrolla, por tanto pueden considerarse actores claves: los vecinos organizados que intenten mejorar la calidad de vida de un barrio, localidad o área rural determinada.
En la visión de Fernando Barreiro considera: los actores claves simultáneamente como motor y expresión del desarrollo local" (Barreiro y Arocena: 2004: p.7), definiendo tres categorías de actor clave:
A los actores ligados a las formas de decisiones. Político-institucional.
Los actores ligados a técnicas particulares, expertos y profesionales.
Actores ligados a la acción sobre el terreno (población y todas sus expresiones activas).
Este puntualiza, finalmente, que el desarrollo local supone concentración, negociación, interacción entre todos los actores.
Para la investigadora esta definición completa el conocimiento sobre el actor clave, porque recoge no sólo la escena del actor, sino su nivel de actuación en los procesos que ocurren en la comunidad y su papel aglutinador.
Un actor clave debe poseer habilidades y conocimientos para facilitar espacios de reflexión colectiva en la comunidad donde trabaja, debe conocer y manejar un conjunto de técnicas para provocar la participación activa de los grupos locales y después conocer las pautas generales para planificar con la población, debe conocer las técnicas participativas, es indispensable que el actor clave cuente con una actitud participativa.
Desde el punto de vista psicológico las características del actor clave abordadas por la Psicóloga Aída Martín Rodríguez (Martín: 1998: p.31) son:
Ser un buen comunicador, con una particular capacidad para las relaciones interpersonales.
Tener una marcada sensibilidad hacia las necesidades de los miembros de la comunidad con la certeza de que la gestión conjunta con estos les permitirá alcanzar objetivos a corto y largo plazo.
Estar motivado e irradiar esta condición.
Vocación por el trabajo sociocultural.
Voluntad y perseverancia para poder cumplir todo lo que se proponga venciendo cualquier dificultad.
Para desarrollar el trabajo social comunitario, existe en las comunidades el promotor cultural entendiendo que es el agente necesario para potenciar, organizar, y desarrollar la participación de los miembros de la comunidad en la vida cultural, puede pertenecer a la propia comunidad o insertarse en ella, apoyando las labores de promoción, instrumentando acciones sistemáticas que generan condiciones favorables para la toma de conciencia de los grupos y los sujetos, de su participación en el desarrollo cultural.
Sobre esa base, se hacen aproximaciones al perfil de la figura del promotor cultural, para el cual se proponen las siguientes características, funciones y deberes:
Lo primero que se debe destacar en ese perfil es la capacidad del promotor cultural para relacionarse y establecer un sistema de redes con todos los factores del territorio, evitando actuar de forma aislada y más bien propiciando la interacción con el resto de los agentes sociales que, de una forma u otra, inciden en la comunidad: instructores de arte, gestores culturales, instancias del gobierno, instituciones culturales, educacionales y otras organizaciones sociales, políticas y de masas, así como el potencial cultural del territorio, con especial énfasis en el movimiento de artistas aficionados y el sector profesional. Esto le facilitará organizar y desplegar la participación de la población en su propio desarrollo cultural.
La promoción cultural deviene expresión práctica de los aspectos de la política cultural cubana que le competen, en los diferentes contextos en que se desarrolla, tal como se expresa en párrafos anteriores. En tal sentido, el promotor cultural, como conocedor de los aspectos esenciales de esta política, vela por su cumplimiento y participa en su aplicación adecuada.
La labor del promotor cultural se desarrolla en diferentes ámbitos. En primer lugar, la escuela constituye un espacio muy rico para suscitar determinadas inquietudes culturales, las cuales se irán adecuando y complejizando en dependencia de los niveles de escolaridad y los diferentes grupos etáreos. Sin embargo, la labor del promotor no se limita solamente a las instituciones educacionales; los distintos espacios y segmentos comunitarios — cuadra, barrios, zonas, pequeñas comunidades, etc. — se convierten de hecho en un excelente escenario para que el promotor cultural despliegue su labor, incluso de extensión cultural.
La promoción de la apreciación artística que el promotor realiza conjuntamente con el instructor de arte u otros creadores del territorio, constituye una hermosa labor educativa que tiene como fin contribuir a la formación estética de niños y jóvenes, fundamentalmente, que contribuye a integrar las comunidades.
No obstante, el cumplimiento de sus funciones y deberes sería imposible sin el conocimiento, cada vez más profundo, de la metodología de investigación cultural y su aplicación como herramienta indispensable para la elaboración, propuesta y ejecución de proyectos, que respondan de manera total o parcial a las tradiciones y necesidades de la comunidad.
El promotor cultural se caracteriza, no sólo por ser un facilitador de la vida cultural de los territorios, sino por ser un agente de cambio, que propicia y dinamiza las potencialidades de los centros escolares y comunidades, fortaleciendo de este modo el sentido de pertenencia, la identidad local y nacional.
La asunción plena de que la cultura no se impone, constituye una divisa inexcusable para todos los que de alguna manera participan en los procesos de intervención comunitaria. Por tal razón, el promotor debe ser respetuoso y democrático con los demás, tratando de proponer y sugerir, más que imponer; de modo que los procesos culturales se vayan gestando desde el convencimiento, necesidad, participación y sentido de pertenencia de las personas, propiciando que estos cumplan — en mayor o menor medida — el conocido requisito de excelencia que reza: la cultura se gestiona y promueve desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad.
Sería absurdo plantear que los promotores culturales asuman formas homogéneas en el desempeño de su quehacer cultural. Las diversas maneras de acometer el trabajo están indisolublemente ligadas a los también diferentes escenarios en que desarrolla su labor. Por ejemplo, habría que distinguir entre promotores culturales de zonas urbanas, rurales y de difícil acceso. En las rurales y de difícil acceso la incidencia de las instituciones culturales se dificulta y las proyecciones de trabajo deben ajustarse a las características particulares del entorno. Justamente en estos contextos el promotor cultural puede también desdoblarse, potenciar el sistema de relaciones y redes, y optimizar los recursos técnicos que disponga, con el propósito de alcanzar altos niveles de participación y autogestión cultural. Indudablemente, en las zonas intrincadas y de difícil acceso, en las que apenas existen instituciones y la tarea de extensión cultural se hace muy difícil, el papel del promotor cultural, junto a otros agentes sociales adquiere una importancia superior desde el punto de vista cualitativo y su influencia puede repercutir notablemente en el desarrollo de la vida cultural y educativa.
Una de las principales responsabilidades del promotor cultural es la atención a la cultura popular tradicional y al patrimonio material e inmaterial, aunque haciendo énfasis en éste último; velando con particular interés por la conservación y desarrollo de los grupos portadores de esta importante expresión cultural.
Lograr que la población participe en los proyectos y programas culturales del territorio, asumiendo la participación, el protagonismo y la creatividad como algo propio constituye la regla de oro del promotor cultural. Para el cumplimiento de este objetivo se hace preciso perfeccionar la integración del trabajo entre especialistas e instituciones de diverso perfil, utilizando proyecciones transdisciplinarias que permitan asumir la labor cultural de forma holística, más que disciplinar.
Se dice comúnmente que la programación de actividades culturales es el rostro de la institución, grupo o proyecto cultural. En la medida en que la promoción cultural satisfaga con la calidad requerida los gustos y necesidades de la comunidad se contribuirá a los procesos de cambios cualitativos que los proyectos culturales se plantean. La labor del promotor es de vital importancia en el campo de la promoción cultural. En primer lugar por el conocimiento que tiene de las particularidades del territorio; y en segundo lugar, por el sistema de relaciones que establece con el potencial cultural del área, incluyendo instituciones, personalidades y creadores, lo cual puede facilitar la calidad, balance y sistematicidad de la actividad cultural. Los rasgos de liderazgo y de buen comunicador, así como una actitud ejemplar ante las tareas y la solución de problemas son constantes en el perfil del promotor cultural.
La adquisición de conocimientos y el aprendizaje deben ser una actitud ante la vida. Un promotor cultural que asuma su encargo social con seriedad no podría acometer su trabajo con la calidad mínima que requieren estos tiempos si no actualiza constantemente sus saberes generales y en particular profesionales. Las ciencias han avanzado notablemente en los últimos cincuenta años, a partir de la informática y la computación, por señalar solo dos ejemplos, y los modelos de "ensayo–error", en el terreno sociocultural, van cediendo paulatinamente ante el impresionante impulso de las ciencias sociales. Además, no sería ocioso recordar que los errores en cultura, educación u otras esferas del campo social, aunque sean erradicados en determinado momento, mantienen su repercusión negativa en sucesivas generaciones.
De igual modo, los conocimientos sobre diferentes técnicas de evaluación sociocultural le permitirán evaluar periódicamente los resultados alcanzados, así como sistematizar y reorientar los proyectos hacia nuevos objetivos.
El promotor cultural puede clasificarse en 2 tipos:
– Promotor directo: son las personas cuyas funciones de trabajo implican la promoción de la cultura (instructores de arte, promotores, profesores de arte, maestros, cuadros y dirigentes del sector cultural).
– Promotor indirecto: es la persona que no tiene entre sus funciones de trabajo promover la cultura pero influye en la población para motivar a distintos sectores en las actividades culturales, crear las condiciones objetivas y subjetivas para la labor de promoción (organizaciones políticas y de masas, activistas, artistas aficionados, promotores espontáneos, etc.).
Según A. Colombres entre las funciones del promotor son entre otras:
1-Defender la cultura contra cualquier manipulación.
2-Fortalecer la confianza y el conocimiento de los comunitarios en sus propios valores.
3-Promover el aprovechamiento y potenciación del patrimonio cultural de la comunidad.
4-Promover la capacitación a las personas interesadas en estudiar o desarrollar algún aspecto específico de la cultura.
5-Elaborar proyectos culturales.
6-Apoyar los programas de promoción de lectura.
7-Apoyar la creación de talleres literarios, de artes plásticas y otras formas de expresión artísticas.
8-Promover la formación de asociaciones de personas relacionadas con el quehacer artístico.
9-Crear espacios de reflexión y debate cultural.
Para garantizar la adecuada labor cultural y promocional, este especialista o voluntario debe reunir una serie de cualidades, las fundamentales que podemos mencionar son las siguientes:
– Prestigio social.
– Bagaje cultural.
– Sensibilidad.
– Optimismo y afabilidad.
– Dinamismo.
– Capacidad para relacionarse con las personas, integrarse con las instituciones, organismos, organizaciones y otros agentes.
– Habilidades para la coordinación de la labor cultural.
– Habilidades para comunicarse, motivar e incentivar a los comunitarios.
– Ser creativo.
Para el promotor cultural la superación y las técnicas de evaluación constituyen ejes transversales que surcan su perfil.
CAPÍTULO II.
El camino hacia la promoción sociocultural. Herramientas metodológicas para el estudio
En este capítulo se hace un abordaje de las fundamentales herramientas metodológicas que explican los pasos a seguir para obtener la información, así como el análisis del procedimiento.
Los elementos teóricos evaluados en el capítulo precedente resultan de interés para la investigación llevada a cabo, por el papel de la promoción sociocultural en la intervención comunitaria, suscitando así que se analice la misma como factor influyente en la transformación del entorno de la comunidad objeto de estudio.
2.1 Génesis de la investigación.
Esta investigación se desarrolla por encargo social de la esfera de trabajo comunitario de la Federación Mujeres Cubanas (FMC) municipal dado por la desmotivación y la ineficiencia observada en la Comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa.
Para dar cumplimiento a este objetivo se inicia en la Comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa la investigación se realiza por una estudiante de la carrera de Estudios Socioculturales. Al hacer la búsqueda del estudio se concluyó que los problemas fundamentales que afectan esta comunidad están dados en la no aplicación consecuente por parte del promotor cultural de un sistema de acciones que promuevan una transformación efectiva. La investigadora se sintió motivada y le interesó adentrarse en la búsqueda de los elementos que le permitan diseñar un plan de acción desde una perspectiva sociocultural para transformar la realidad a partir de la labor del promotor cultural.
La investigación se realizó en un período de tiempo que abarca los meses comprendidos de marzo a diciembre del 2009.
Para llevar a cabo la investigación fue utilizado el paradigma cuantitativo ya que es un estudio orientado dado una problemática urgente que presenta la comunidad, donde se relacionan las variables a partir de analizar datos cuantitativos que están en completa consonancia con las mismas.
Por las características de esta investigación, se aplica un diseño no experimental de tipo transeccional, ya que se hace una observación del fenómeno de la promoción como se manifiesta en el contexto de la comunidad recogiendo los datos en un solo momento.
Se caracteriza el estudio como correlacional, por que relaciona las variables que dan respuesta al problema de investigación relacionado con la promoción en la comunidad.
Se propuso utilizar el muestreo probabilístico estratificado desagregando la muestra en sub-conjuntos menores por categoría cuidando que todos tengan la misma probabilidad y que sean relevantes para el objeto de estudio. Para el cálculo del tamaño de la muestra el investigador admitió un margen de error de hasta 0.1, una confiabilidad igual a 1.96, se consideró una varianza poblacional de 0. 50 y un universo de 795 personas con posibilidad de ser escogidos, de esta forma se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula correspondiente resultando igual a 154 personas. (Ver anexo).
La muestra permitió obtener mayor precisión atendiendo a elementos como: CDR, delegaciones de la FMC, edad y sexo al que pertenecen.
2.1.1 Diseño del estudio.
En esta investigación se determinó como objeto de estudio: La labor de promotor cultural de la Comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará Municipio Guisa.
Campo de la investigación: Promoción sociocultural.
Problema de investigación:
¿Cómo fortalecer la labor del promotor cultural a través de una propuesta de acciones socioculturales en la comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa?
Objetivo general:
Diseñar una propuesta de acciones socioculturales para fortalecer la labor del promotor cultural en la comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa.
Objetivos específicos:
Caracterizar la comunidad Valle Grande del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa.
Caracterizar la labor del promotor cultural en la comunidad Santa Bárbara del Consejo Popular Monjará del municipio de Guisa.
Hipótesis:
Si se diseña una propuesta de acciones socioculturales se fortalece la labor del promotor cultural del Consejo Popular Urbano 2 del municipio de Guisa
Operacionalización y conceptualización de las variables
Variables:
Variable dependiente: trabajo del promotor cultural
Variable independiente: propuesta de acciones socioculturales
Conceptualización de las variables:
Trabajo del promotor cultural: Es el trabajo que estimula la actividad cultural. Factor de cambio que proporciona a los miembros de las comunidades encontrar respuesta a sus necesidades e intereses y conduzcan en lo fundamental sus propias acciones.
Propuesta de acciones socioculturales: Acciones elaboradas para satisfacer necesidades de la población, como materialización de las políticas sociales, en particular, de la política cultural.
Operacionalización de las variables:
Dimensiones e indicadores:
Variable dependiente: labor del promotor cultural.
Dimensiones: programación y coordinación.
Indicadores: Programación
. Calidad de la programación de las actividades.
. Frecuencia conque se realiza la programación.
Coordinación.
. Nivel de integración grupo de trabajo comunitario y promotor cultural.
. Participación de las entidades políticas y de masas.
Variable independiente: propuesta de acciones socioculturales
Indicador: Satisfacción de las necesidades culturales de la población.
Dimensiones:
. Frecuencia de realización de actividades culturales.
Motivación a participar en las actividades convocadas.
A partir del planteamiento de la situación de la Comunidad objeto de estudio, la investigadora inicia la proyección de la estrategia a seguir para dar respuesta al encargo.
En la etapa inicial de la investigación, se realizaron visitas a la comunidad, para contactar con dirigentes de las organizaciones políticas y de masas (PCC; FMC; CDR: ACRC), comunitarios fundadores de la misma, con representantes del gobierno en la comunidad (presidente del Consejo Popular y Delegado de la circunscripción), con el objetivo de constatar como se manifiesta el fenómeno de la integración desde su nacimiento de la misma. Se llevó a cabo una labor de motivación y de recavar el apoyo para el mejor desempeño de la investigación.
Posteriormente se definió el problema de investigación, atendiendo a lo que se pretendía con la misma se hizo el planteamiento del objetivo general, los objetivos específicos y las preguntas científicas para llevar el curso de la misma.
Métodos y técnicas.
Método empírico: la observación científica
Se realizaron visitas frecuentes y se tuvo contactos con los diferentes actores claves de la comunidad, aplicando diferentes métodos para recopilar información entre las que se encuentran la observación, aplicada en la etapa del diagnóstico, permitiendo obtener datos sobre el funcionamiento tal y como ésta se produce. No precisa de una colaboración tan activa por parte de los sujetos como la requieren otras técnicas, lo que permite un mayor grado de objetividad. La investigadora participa directamente. (Ver anexo 1)
Se utilizó intencionalmente la técnica de la entrevista en profundidad la que permitió acceder al conocimiento sobre el funcionamiento de la comunidad donde el investigadora tuvo la posibilidad de obtener datos en el propio lenguaje de fundadores, del delegado y otros actores claves. Se acercó la investigadora a las ideas sobre el movimiento sociocultural que se desarrolla en la misma. Por ser abierta se logró mayor flexibilidad y libertad, donde se conoció sobre la labor de los actores claves. (Ver anexo 2 y 3)
La encuesta: Se utilizó con el objetivo de obtener de forma confidencial como piensan los pobladores sobre el funcionamiento del promotor cultural de la comunidad donde habitan. (Anexo 4)
Fueran utilizadas técnicas proyectivas en el proceso de investigación, entre las que se encuentran: Taller de Reflexión y Técnica de los 10 deseos
Taller de reflexión: Este taller sirvió para exponer ideas y para establecer una discusión abierta sobre los problemas que aquejan la comunidad, se recogieron por escrito y se estableció el compromiso de resolverlos y obtener éxitos en el trabajo. Este se efectuó atendiendo a las indicaciones para su realización, se dio el tiempo estimado, se explicó el objetivo y garantizó la participación de todos los actores claves. (Ver anexo 5).
Técnica de los 10 deseos: Se convocó a 10 miembros del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado de la comunidad objeto de estudio, se les explicó el proceder y diseñaron individualmente la comunidad que ellos desean tener, sin considerar las dificultades inmediatas. En un orden lógico a sus principales deseos, expresaron lograr una comunidad armónica, sin alcohol, violencia y con empleo, para lograr satisfacer sus necesidades individuales y colectivas. Esta técnica posibilita la capacidad creativa del grupo para el diseño de proyecto comunitario concreto y evitar los factores que habitualmente lo limitan. (Ver anexo 6).
Métodos teóricos:
Análisis y síntesis: En este método para la investigación se trabajó en dos momentos: en la búsqueda bibliográfica para discernir la información teórica y utilizar solo la que tiene relación con el tema objeto de estudio, haciendo una síntesis de los elementos necesarios para aplicar al contexto seleccionado. Por otra parte aplicado a la comunidad, donde se separan las partes de la misma para estudiarla y después se reconstruye como un todo, partiendo del objetivo propuesto relacionado con el funcionamiento de la misma.
Histórico-lógico: Fue utilizado para en el análisis lógico y secuencial del estudio del fenómeno de la integración para enfrentar las diferentes problemáticas que se está investigando dentro de la comunidad, desde el momento que se inició la investigación hasta el final de la misma.
El método inductivo-deductivo: Con este se pudo llegar a razonamientos de hechos singulares que se dan en la comunidad, (falta de integración de los actores claves, desmotivación, etc.) lo que pudiera generar un cambio para lograr la aplicación de factores socioculturales que propicien un funcionamiento armónico.
Para poder procesar la información que arrojó el cuestionario se utilizó el método matemático, de cálculo porcentual. (Ver anexo 7).
Estudio documental: Permitió revisar documentos históricos y bibliografía referente al tema, para determinar los fundamentos de carácter gnoseológicos y axiológicos a tener en cuenta en la investigación.
CAPÍTULO III
La labor del promotor cultural en la comunidad Santa Bárbara
En este capítulo se recogen los resultados y el análisis pertinente que ha realizado la investigadora a partir de la interacción en el campo de estudio y de los resultados alcanzados en la misma, consta de 3 epígrafes en los que se recoge de manera sistemática el resultado investigativo.
3.1 Caracterización de la Comunidad Santa Bárbara en el Consejo Popular Monjará.
Atendiendo a la perspectiva teórica abordada en el Capítulo I de la presente investigación, en este se recoge los resultados de la aplicación de la misma en la comunidad.
Antecedentes históricos.
Para evaluar la historia de la zona Oriental, es obligado buscar referencias en el municipio de Guisa, primer Marquesado nacido en la época de dominación colonial, fundado por José Antonio De Silva de Arellano el 12 de Abril de 1737. Es Guisa y sus comunidades urbanas y rurales una demarcación rica para los análisis y conclusiones, sobre cómo proyectarse para lograr las transformaciones que contribuyan a elevar la vida de sus habitantes.
Aparejado a este fenómeno del nacimiento de este Marquesado, se van fundando también comunidades que por su trayectoria histórica tienen un valor extraordinario al hacer análisis de nuestras raíces y el desenvolvimiento de los habitantes en su nacimiento y recorrido en las mismas. Todo ello nos obliga a hacer una evaluación histórica, donde se recoja todo el acontecer, económico, político, social y las relaciones establecidas por años de la comunidad donde se realiza la investigación.
La comunidad Santa Bárbara, se encuentra ubicada en el municipio Guisa provincia Granma, dentro del consejo popular de Monjará, situada a 6,5 Km. de la cabecera municipal, limita al norte con la comunidad de Monjará, al este con La Ondina, al sur con San José y al oeste con San Andrés. La comprensión de su dinámica actual exige observar algunos antecedentes históricos.
Es imposible hablar de Guisa y desvincularla de Santa Bárbara que es su tronco; pues esta hacienda era propiedad de la Señora Ana María de Arellano madre del fundador de este pueblo, ella vendió a José Antonio De Silva en el 12 de abril de 1737, ciento cincuenta pesos de tierra que comprende parte de dicha hacienda, en 1741, vende cuatrocientos pesos más que hacen el computo general de la propiedad. Se dice que esta señora propuso el nombre de este lugar por una Santa Bárbara de aproximadamente un metro que estaba colocada en ese lugar desde 1510.
Esta zona se dedicaba al pasto, por la gran crianza de ganado que existía en dicho lugar así como al cultivo del tabaco que era su fuerte principal, las primeras viviendas eran de tabla y cana y otras de yagua y guano.
Tiene una rica historia, en la misma existen tres sitios históricos relacionado con la gesta libertadora, a la orilla de la carretera se encuentra situado la tarja donde fueron arrojados los restos Ulises Góngora Valera, miembro del movimiento 26 de Julio en las Minas de Charco Redondo, después de ser vilmente torturado y asesinado por los esbirros de la tiranía batistiana, la Cueva de Santa Bárbara, que sirvió como hospital y almacén al Ejército Rebelde y el Puesto de Mando desde donde Fidel dirigió la Batalla de Guisa del 20 al 30 de noviembre, constituyendo esta la batalla decisiva de la Guerra de Liberación Nacional.
Al triunfar la revolución solo existían 14 viviendas de yagua y guano, según datos aportados por el combatiente del Ejercito Rebelde José Manuel Carbonel Hidalgo (Manolo), fundador de dicha comunidad, a partir de este momento histórico fue creciendo el número de viviendas y habitantes que se encontraban aislados. Como obra de la Revolución se construyeron en dicha comunidad, una tienda, dos escuelas primaria, una escuela de oficio, la cual funciona actualmente como secundaria básica, un consultorio, una lavadora de arena para la construcción de La presa Guisa, ubicada en dicha comunidad, inmuebles que sirvieron de albergue a constructores de la obra, los cuales fueron otorgados a familias necesitadas de viviendas, una vez concluida la ejecución de la misma, así como otras que fueron construidas para afectados de la presa.
Esta comunidad naciente allí, era armónica y bien estructurada, donde todos los moradores participaban en su desarrollo.
La comunidad cuenta con 795 habitantes de ellos 478 hombres, 317 mujeres, 129 niños y ancianos 81. Todos conviven en 326 viviendas las que están clasificadas como buenas 20 regulares 40 y malas 266.
La circunscripción cuenta con 8 CDR, dentro de los cuales 625 son cederistas, no perteneciendo 10 por tener limitaciones mentales, 8 por encontrarse limitados de libertad, por practicar religión que se lo impide o no desear serlo; cuenta con un bloque de la FMC donde funcionan 5 delegaciones agrupadas con 289 federadas. Existe una Asociación de Combatiente de la Revolución Cubana con 12 miembros (uno del Ejército Rebelde y el resto internacionalistas), un núcleo de zona del PCC con 7 miembros, cuenta con una CCS Fortalecida con 10 miembros.
La actividad económica fundamental está dada en el desarrollo de la agricultura, aunque se encuentra deprimida la participación de los comunitarios a la misma, por que no se han creado condiciones para la creación de fuentes de empleo.
Presenta un microclima al encontrarse situado entre abundante vegetaciones y en un hoyo, lo que influye entre otras las enfermedades respiratorias, el acceso a dicha comunidad es a través de un terraplén en malas condiciones, no existe transporte estatal, teniéndose que trasladarse al municipio cabecera mediante el uso de vehículos particulares, lo que conlleva a elevados precios del pasaje, en la comunidad existen 49 viviendas sin electricidad, provocando que los pobladores de esa parte no puedan utilizar los equipos electrodomésticos, así como carece de alumbrado público, una parte de la comunidad recibe el agua por tubería y la otra por pozos, existe problema con la comunicación, al contar con dos teléfonos públicos.
La comunidad permanece privada de forma permanente de servicios técnicos (zapatería, atelier, venta de ropa reciclada, reparación de equipos, entre otros) y personales (peluquería, barbería, manicura), situación ante la cual los pobladores se ven necesariamente compulsados a trasladarse hacia el centro del Consejo Popular o al municipio cabecera con las consiguientes molestias que ello produce tanto por la inversión de tiempo como por la carencia total de medios de transporte colectivos para recorrer seis Km. como promedio en cada movimiento, cuenta con un local gastronómico en la parte de atrás de la tienda no visible para los que hacen escala o visitan el lugar los que se ven limitados a sus servicios.
Todo ello acusa la necesidad de implementar iniciativas locales para potenciar determinados servicios a través de la organización estatal y el autoempleo en virtud de satisfacer las crecientes demandas que plantea la comunidad.
Un análisis de la estructura ocupacional de la comunidad, revela el predominio de los trabajadores eventuales con campesinos 50, trabajadores de los servicios 15, obreros de la agricultura 30, campesinos 12, intelectuales 7, desvinculados del estudio y el trabajo 13, discapacitados 28, vinculados al curso de superación 10.
La comunidad cuenta con un potencial delictivo de 16 sancionados, por hurto y sacrificio de ganado mayor, punto ilegal de venta de bebidas alcohólicas, por alteración del orden bajo los efectos del alcohol, tres estudiantes proclives a abandonar los estudios.
La población estudiada asciende a 795 habitantes, con una estructura etarea en la que los menores de 15 años constituyen el 16.2%, los jóvenes el 42.9% y mayores de 30 años el 40.8% del total. Los mismos están clasificados en 317 mujeres y 378 hombres para un 39.9% y 60.1% respectivamente. (Ver Anexo) hecho que presenta a una comunidad predominantemente joven como expresión de una posible contra tendencia a lo que ocurre tanto provincial como nacionalmente. Sin embargo, este elemento pudiera resultar significativo atendiendo a la correlación entre el sentido que toman las expectativas de los más jóvenes y las posibilidades reales de satisfacción en el contexto comunitario.
Desde el punto de vista de la raza predomina la mestiza como resultado de las continuas hibridaciones que caracterizan nuestra identidad nacional. La aplicación de los Programas de la Revolución favoreció a muchos jóvenes sin vínculo laboral o de estudio. No obstante, aun existe una proporción de estos y de amas de casa sin ocupación reconocida. Los jóvenes incorporados al Curso Integral han sido objeto de ubicación en centros de servicios y productivos fuera de la comunidad.
Las potencialidades de la comunidad que pueden incidir en su transformación:
En la comunidad se encuentra activado un grupo de Trabajo Comunitario Integrado, el que puede coordinar las acciones a realizar en la misma.
Cuenta con un grupo de instituciones entre las que se encuentran:
– Funcionan 2 escuelas primarias.
– Un consultorio del Médico de la Familia..
– Una bodega mixta.
– Una Cafetería.
De esta manera la comunidad debe hacer una mayor contribución en la generación de la oferta a nivel local.
3.1.2 El promotor cultural y las acciones de promoción cultural en la comunidad.
La comunidad cuenta con una promotora cultural, la cual tiene implementado un grupo musical, uno de danza, en las artes plásticas cuenta con seis integrantes, siete declamadores, una rueda de casino con seis integrantes, cuatro en literatura, comprobándose que solo están creados, ya que los mismos no funcionan. Para los niños fue creado una zona de recreo denominado "El Patio de Griselda" por iniciativa de una ama de casa, la cual lo atiende, pero de manera formal ya que no es sistemático ni apoyado por las instituciones pertinentes. Teniendo en cuenta las problemáticas de la comunidad la FMC decidió darle un tratamiento diferenciado como punto de enfrentamiento rescatando dicho espacio cultural.
Independientemente de todas las acciones llevadas a cabo allí, sin una estructuración y sin una perspectiva sociocultural, que pueda influir en el cambio de mentalidad de los comunitarios, la autora considera que la atención que se les brinda a estas manifestaciones es nula, ya que refieren los pobladores la carencia de actividades que les permitan recrearse y actuar como entes activos de las mismas, no existiendo espacios fijos planificados según la edad y los gustos de los grupos sociales. Se necesita, además, la integración de instituciones para reactivar la vida sociocultural de la comunidad, aletargada en este ámbito existencial. Se torna imprescindible comprender que la riqueza espiritual de los hombres puede constituir el antídoto contra la enajenación y sus manifestaciones conductuales: delito, violencia, adicciones, deterioro moral de la sociedad.
La población emplea su tiempo libre según preferencias marcadas por la edad, ya que las opciones de esparcimiento para jóvenes son casi nulas y se reducen a la implementación de música grabada en el portal de la tienda, pues no disponen de medios técnicos, locales y diversidad de propuestas. No existe espacio fijo para este grupo que opta por buscar productos recreativos fuera de la comunidad y otros en la ingestión de bebidas alcohólicas, provocando en ocasiones manifestaciones delictivas tales como violencia, hurto, escándalos públicos, así como un crecimiento en la tasa de alcohólicos en la zona.
La investigación arrojó la insuficiente implementación de actividades tanto culturales, (talleres) y acciones de capacitación para perfeccionar el trabajo del promotor cultural,
Para conocer el nivel de preparación del promotor cultural sobre promoción y las actividades socioculturales que se realizan con temáticas de este tipo por parte del actor clave durante su trabajo en la comunidad se tuvieron en cuenta los siguientes elementos:
• Nivel de conocimiento que tiene el promotor cultural sobre la aplicación adecuada de la promoción cultural.
• Nivel de conocimiento que tiene el promotor cultural a partir del diagnostico sociocultural en la comunidad
• Cantidad de acciones o actividades socioculturales programadas por el promotor cultural
• Frecuencia con que el promotor cultural realiza las actividades socioculturales en la comunidad
• Frecuencia con que el promotor cultural le da tratamiento a los problemas detectados en la comunidad.
• Nivel de conocimiento que tiene el promotor cultural sobre la coordinación en la comunidad.
• Participación del promotor cultural en la coordinación de las actividades de la comunidad.
La promotora cultural de la comunidad no le da seguimiento para la solución a los problemas de la misma, independientemente que las actividades socioculturales que se desarrollan no deben ser solo de índole artísticas y recreativas, ya que puede vincular su quehacer con actividades de otras categorías (salud, deporte, productivas, etc.) que garanticen la formación de una cultura de participación de la población para transformar la realidad de la comunidad.
La promotora manifiesta tener conocimiento de cómo realizar la coordinación, aunque no ha recibido ninguna preparación sobre el tema, expresa saber coordinar aunque plantea que a pesar de que hace la coordinación con el resto de los actores sociales, nunca o muy pocas veces participan en las actividades que organizan, que siempre está sola y que recibe poco apoyo de otros agentes socializadores (organismos de masas, promotor de deporte fundamentalmente). Tal situación demuestra que existen dificultades en el desarrollo del proceso de coordinación.
Atendiendo a los elementos investigados se puede resumir que:
No existe a nivel de comunidad una estrategia elaborada por el promotor cultural o el grupo de trabajo comunitario para dar atención a las necesidades socioculturales a partir de las dificultades que afrontan para detectar las problemáticas.
Los representantes de las organizaciones de masas, organismos y comunitarios manifestaron no tener conocimiento en el tema de promoción cultural.
La promotora no realiza el diagnóstico participativo de la comunidad y no promueve las investigaciones socio-culturales utilizando sus resultados en función de satisfacer las necesidades, expectativas y demandas de la población.
No se promueve el arte y la cultura en la comunidad en el vínculo directo con las instituciones del sistema y con los técnicos, instructores y artistas profesionales debidamente capacitados, por lo cual no se organizan acciones promocionales del talento artístico, local en espacios caracterizados, presentación de exposiciones, talleres, visitas dirigidas, conferencias y otros.
No es suficiente la confección, ejecución y evaluación de los procesos socioculturales, la programación, de eventos y la promoción de actividades con el objetivo de potenciar los valores culturales existentes en la comunidad.
No participa en el trabajo de identificación, investigación, preservación y promoción de las expresiones y manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional para el afianzamiento de la identidad local, nacional a partir de la labor de investigadores y técnicos responsabilizados con esta tarea.
No genera procesos de participación a través de la creación de clubes, Peñas, culturales, círculos de interés, talleres, eventos, festivales, entre otros como vías para dinamizar el protagonismo de la comunidad en su propio desarrollo cultural.
No estimula la participación de los creadores, artistas, intelectuales que residen en la comunidad en las acciones, proyectos socioculturales que se desarrollan.
No coordina con las instancias correspondientes el uso polivalente de los espacios con que cuenta la comunidad a favor de su desarrollo sociocultural:
No coordina los esfuerzos de todos los actores sociales, creadores, intelectuales, instructores de arte, instituciones culturales, escuelas, organizaciones políticas, estudiantiles y de masas, líderes formales e informales, maestros, médicos de la familia, trabajadores sociales y otros a favor del desarrollo cultural de la comunidad.
No selecciona activistas dentro de la propia comunidad que apoyen y multipliquen el trabajo de promoción del arte y la cultura a partir del vínculo con técnicos, instructores y artistas.
No trabaja con instructores de arte y la escuela en función del desarrollo cultural de la comunidad, promueve de conjunto con el instructor de arte el talento de aficionados de la comunidad.
Insuficiente divulgación de la programación de las actividades en la comunidad.
No participa activa y sistemáticamente en las sesiones del grupo de trabajo comunitario para coordinar, precisar, evaluar el apoyo de otras organizaciones, organismos e instituciones.
No realiza estudios sobre el impacto de la programación en la comunidad.
3.1.3 Desarrollo sociocultural y comunidad. Resultados del trabajo de campo.
Para el desarrollo del trabajo de campo y análisis de los resultados se tuvo en cuenta las características de los habitantes de la comunidad, costumbres, actividades realizadas y participación, las causas que provocan la pobre integración, así como el trabajo realizado por los distintos factores de la comunidad y el municipio que contribuyan a transformas el estado actual de las cosas.
El diagnóstico a la comunidad permitió visualizar determinadas problemáticas que la afectan:
La participación en la misma, no tiene un comportamiento que indique una adecuada coordinación que posibilite una actuación consecuente de los comunitarios y se muestre la acción de conjunto de todos los elementos que deben integrarlos a la solución de las problemáticas existentes y a enfrentar las tareas que se proponen para erradicar las mismas.
No todos los actores claves de la comunidad tienen una integración adecuada con los comunitarios, lo que conlleva a una pobre participación de los mismo en las acciones que se deben desarrollar, destacándose el débil accionar de la promotora cultural.
Las reuniones del grupo de trabajo comunitario integrado y con los comunitarios no se realizan a partir de una preparación eficiente que integre todas las instancias que deben adquirir una buena preparación para lograr la integración y una promoción adecuada en la comunidad.
El promotor cultural, no realiza actividades que contribuyan a utilizar el tiempo libre de los comunitarios, elevar su cultura de general y lograr la integración.
Para obtener información con mayor precisión tuvimos en cuenta elementos tales como CDR, delegaciones de la FMC, edad y sexo al que pertenecen, concluyendo que la Técnica de los 10 deseos fue aplicado a 10 miembros del Grupo de Trabajo Comunitario .La encuesta fue aplicada a los pobladores con edades comprendidas entre 11 – 19 años, 7 niños, 2 hombres y 3 mujeres, de las edades entre 20 – 24 años a 2 hombres y 2 mujeres, de 25 – 29 años a 3 hombres y 4 mujeres, de 30 – 34 a 2 hombres y 4 mujeres, se aplicó la encuesta a 27 personas; de 15 – 19 años 5 hombres y 3 mujeres, de 20 – 24 años 5 hombres y 4 mujeres, la entrevista se realizó a miembros de Grupo de Trabajo Comunitario: de 45 – 49 años 2 hombres y 2 mujeres, de 50 – 54 años 3 hombres y 3 mujeres, de 55 – 59 años 3 hombre y 2 mujeres, de 60 – 64 años 1 hombres y 4 mujeres y a la promotora cultural. El taller de reflexión se aplicó a todos los actores claves.
Además de poseer el nivel promedio de enseñanza bajo y de contar con un menor número de universitarios y técnicos en su composición socioprofesional, la comunidad no cuenta con instalaciones institucionales para realizar actividades culturales y recreativas con personal calificado.
En la encuesta realizada al 19.4% de la población mayor de 16 años, manifiesta que no conoce a la promotora cultural, el 77.9% refieren que no se realizan actividades de de promoción cultural, el 84,4% considera que las actividades que se realizan no son lo suficientemente atractivas; mientras que un 92,9% afirmo la falta de gestión de los organismos del territorio; el 90.9% refiere la falta de preocupación por la comunidad en todos los sentidos
Más del 71.4% manifiesta que la falta de integración es determinante en el mal funcionamiento de la comunidad.
Llama la atención el hecho que el 100 % considera insuficiente la promoción sociocultural para aglutinar a los comunitarios.
El 100 % de los individuos reconoce a Santa Bárbara como lugar que les gusta, pero que carece de condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que la recreación es pésima, no se realizan actividades culturales y deportivas que motiven a la población, específicamente a los niños y jóvenes. Existe falta de creatividad y toma de conciencia sobre los problemas sociales. El 66,3 % plantea que la comunidad dispone de potencialidades humanas para emprender cambios que no se aprovechan, y el nivel de gestión para encontrar soluciones es imperceptible. Todo esto conlleva a la comunidad al estancamiento del desarrollo sociocultural. El grupo otorga importancia al involucramiento de las máximas autoridades del municipio en las acciones que se han de acometer para revertir la desfavorable situación que se vive en la localidad.
Al trabajar la Técnica de los 10 deseos y definir cómo les gustaría que fuera la comunidad, el 100 % coincidió que es esencial trabajar para mejorar la calidad y el nivel de vida de sus habitantes. Recaban de la construcción de una Sala de Video como opción cultural y de comunicación social y de un círculo social; y la reparación del camino principal, cuyo indetenible deterioro dificulta cada vez más el acceso a la comunidad.
Refieren además que dentro del trabajo comunitario integrado exista una mayor unidad entre los actores claves y los comunitarios para lograr una mayor efectividad, lograr una mayor coordinación entre los organismos y entidades implicados en la atención a la comunidad.
1. Lograr un mejoramiento en la calidad y cantidad de productos alimenticios ofertados.
2. Lograr una mayor coordinación entre los organismos y entidades implicados en la atención a la comunidad.
3. Erradicar el delito.
4. Motivar al médico de la familia y al trabajador social a trabajar sistemáticamente en la comunidad.
5. Que los precios de los artículos de mayor necesidad se correspondan con los salarios.
6. Brindar mayor atención a las personas con discapacidad.
7. Que se desarrollen más actividades culturales y deportivas.
8. Que los dirigentes se acerquen más a la comunidad para conocer más de cerca sus problemas.
9. Que los organismos de masas realicen las actividades con la sistematicidad que se requiere.
10. Que haya una mayor atención de los organismos municipales competentes para enfrentar las problemáticas que se salen del marco de la solución comunitaria.
En entrevistas realizadas a la promotora cultural y al Grupo de Trabajo Comunitario. Se estimó que el quietismo, la falta de organización y coordinación de las actividades por parte del grupo comunitario rompe con la armonía social en la comunidad al la pérdida de valores progresivamente sin acciones que puedan limitar esta degradación. Todo ello da cuenta de una comunidad disfuncional y sesgada en su vida cotidiana por la baja capacidad de respuesta institucional a las demandas acumuladas y por la desarticulación que muestra el capital social a nivel local para generar conciencia y propuestas de cambio que tomen como punto de partida las potencialidades existentes y permitan modificar indicadores del desarrollo humano a esa escala social.
Por su parte, los CDR, la FMC, la ANAP, no han influido positivamente en lograr una promoción cultural que posibilite un cambio de actitud de los pobladores, reconocido por el 77,2% de los entrevistados.
La organización y desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas a desarrollar por los actores clave es prácticamente nula.
Esta visión desconoce las verdaderas potencialidades contenidas en el capital humano de que dispone la comunidad y que en principio necesitan ser reactivadas asignándole roles específicos a cada grupo u organización en virtud de una estrategia común que posibilite modificar la inercia que inunda la vida cultural en este contexto. Todo ello conduce a pensar que la debilidad más notable que acusa el asentamiento ha sido precisamente la falta de protagonismo de actores claves, en lo sociocultural del promotor que no desarrolla iniciativas, proyectos e ideas socialmente innovadoras capaces de atraer el necesario apoyo institucional para ensanchar los cauces del desarrollo.
Las percepciones más críticas en la comunidad reconocen que tales actividades no son sistemáticas y en su mayoría adolecen de la calidad necesaria para cubrir expectativas de este tipo.
3.2 Propuesta de acciones socioculturales para fortalecer la labor del promotor cultural en comunidad Santa Bárbara del consejo popular Monjará del municipio de Guisa
¿Qué espero como investigadora?
La investigadora espera que la comunidad se motive, que la armonía comunitaria sea un elemento del resultado de la aplicación de las acciones propuestas, donde la violencia no sea motivo de preocupación entre los comunitarios, que desaparezca la apatía por las actividades programadas, que haya un reconocimiento y se retome la historia de la comunidad que nació allí con la integración como premisa, que haya una elevación del conocimiento de la cultura tradicional.
Que la promotora cultural pueda adueñarse de este instrumento puesto en sus manos y alcance la transformación deseada en la comunidad.
Que la promoción sociocultural se convierta en el verdadero instrumento de transformación de la realidad existente en la comunidad y que los comunitarios se sientan protagonistas a partir de la participación consciente en las tareas planificadas y reconozcan a la promotora cultural como líder comunitaria.
Dada la problemática investigada en la comunidad Santa Bárbara, constituye una necesidad diseñar un plan de acción para desde una perspectiva sociocultural, dar tratamiento a la situación de la promoción y de la labor del promotor que presenta la misma, lo que posibilitará una mayor participación de los factores de la localidad, los organismos y organizaciones existentes el la zona, así como la participación de los comunitarios en la solución de sus problemas e incentivará el trabajo comunitario.
Entre los objetivos que deben guiar el diseño de acciones en la comunidad están:
Fortalecer la labor del promotor cultural de la comunidad.
Elevar la calidad de vida de la población a través de ofertas culturales.
Consolidar la integración de los actores de la comunidad.
Ampliar la promoción de los productos culturales que puedan incentivar la participación de los pobladores y motivar a la realización de las tareas que desarrollen la comunidad.
1.- Necesidad: Lograr una participación consciente de los comunitarios en las actividades programadas.
Objetivo: Desarrollar talleres de sensibilización sobre la importancia de la participación comunitaria en la solución de las problemáticas.
Acciones:
–Talleres de sensibilización sobre la importancia de la participación comunitaria en la comunidad.
Responsable: Promotor Cultural.
Ejecuta: Especialista de ESC del territorio
Fecha: Marzo /2011 Hora: 9.00 a.m. Lugar: Escuela Primaria.
2.- Necesidad: Lograr una incorporación consciente de los comunitarios a las actividades programadas.
Objetivo: Proponer un conjunto de actividades culturales y recreativas, que contribuyan a la satisfacción de las necesidades espirituales de los comunitarios.
Acciones:
– Realizar diagnóstico para determinar el potencial de aficionados de la comunidad.
-Taller de reflexión con el Grupo Comunitario para determinar y coordinar las actividades a desarrollar.
Responsable: Delegado y promotor cultural de la comunidad.
Ejecuta: Miembros de la comunidad.
Fecha: Marzo-Abril- /2011 Hora: 9.00 a.m. Lugar: Escuela Primaria.
3.- Necesidad: Rescate y salvaguarda de las tradiciones de la comunidad.
Objetivo: Salvaguardar las tradiciones de la comunidad a través de eventos culturales.
Acciones: Fiestas de Tradiciones Campesinas: Mis raíces guajiras.
Responsable: Promotor cultural.
Ejecuta: Miembros de la comunidad.
Fecha: Semestral. /2011 Hora: Domingos 9.00 a.m. Lugar: Comunidad
4.- Necesidad: Participación de talento artístico de la comunidad.
Objetivo: Promover la participación de los comunitarios
Acciones: Crear el grupo: Teatreros de la comunidad
Responsable: Promotora cultural.
Ejecuta: Miembros de la comunidad con inclinación al teatro
Fecha: Mayo-Julio-Sept. /2011 Hora: 10.00 a.m. Lugar: Comunidad
5.- Necesidad: Atender al segmento joven de la comunidad.
Objetivo: Contribuir al esparcimiento espiritual de los jóvenes, a partir de la promoción del Movimiento de Artistas Aficionados con el desarrollo de bailes populares cubanos.
Acciones: Desarrollar el espacio "Bailar casino". En mi comunidad
Responsable: Promotor cultural.
Ejecuta: Jóvenes comunitarios.
Fecha: Semanal /2011 Hora: 4. 00 p.m. Domingos Lugar: Comunidad
6.- Necesidad: Atención al adulto mayor en la comunidad.
Objetivo: Propiciar el disfrute del adulto mayor a través de espacios de participación
Acciones: Desarrollo de la actividad: "Tarde del Bolero".
Responsable: Promotor cultural.
Ejecuta: Comunitarios de la 3ra edad.
Fecha: Marzo. /2011 Hora: 9: 00 a.m. Sábados. Lugar: Comunidad
7.- Necesidad: Divulgación de las actividades que se realizan en la comunidad.
Objetivo: Promover la participación consciente de la comunidad en las actividades
Acciones: Organizar la divulgación de las actividades que se llevan a cabo en la comunidad a través de:
Crear grupos para confeccionar y entregar invitaciones.
Creación del grupo infantil: TUN-TUN sociocultural.
Creación de un mural andante de promoción: Yo soy la comunidad.
Responsable: Delegado de la comunidad y promotor cultural.
Ejecuta: Niños y comunitarios.
Fecha: Mensual /2011 Hora: T/D Lugar: Comunidad.
8.- Necesidad. Relacionar grupos en la comunidad.
Objetivo: Proponer actividades de acercamiento generacional para lograr armonía comunitaria.
Acciones: Encuentro danzario entre generaciones:
Responsable: Promotor cultural.
Ejecuta: Comunitarios.
Fecha: Nov. /2011 Hora: 9:00 a.m. Lugar: Comunidad
9.- Necesidad: Elevación de la cultura general integral comunitaria.
Objetivos: Establecer espacios de debates que promuevan una cultura general.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |