Descargar

Plan de actividades físico-recreativas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga. El ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

1.2 Actividades físico – recreativas

Se conoce como actividades físico – recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Las actividades deportivas -recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre sí y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de satisfacción de las expectativas individuales y la integración social . Cuando programemos actividades físico -recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.

Esta investigación refiere fundamentalmente las actividades físicos -recreativas, las cuales revisten gran importancia en la sociedad cubana actual. Se conoce como actividades físico – recreativas a todas aquellas acciones de carácter físico, deportivo o turístico a las cuales el hombre práctica voluntariamente en su tiempo libre para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Estas se caracterizan por: Realizarse libre y espontáneamente, con libertad para su elección, con un clima y una actitud donde predomine la alegría y el entusiasmo. Permiten el aprendizaje de habilidades, teniendo como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final, salud y alegría.

La búsqueda de una propuesta para las actividades físico -recreativas de tiempo libre, obliga a referirse a términos que van a ver a continuación a través de la Conceptualización del mismo.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier se puede presentar una primera aproximación al concepto que ocupa, definiendo: las prácticas deportivas del tiempo libre como aquellas actividades deportivas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, físico y competitivas…) sin importar cualquiera que sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora, además el mismo autor plantea que la diferencia entre práctica y espectáculo, distinguiendo en prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo) y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden ser o no con competiciones.

A partir de la creación del INDER en 1961 y la estructuración del Departamento de Recreación, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de nuestra población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sin número de programas y actividades recreativas. En gran medida la creación de los Consejos Populares ha posibilitado desde el primer momento, que dicha actividad tenga un carácter organizado.

En nuestro país el desarrollo institucional es consecuente con el desarrollo social actual, lo que ha permitido esta concepción de trabajo, para la que se han tenido en cuenta los objetivos del fenómeno recreativo, definido por:

  • La política nacional de desarrollo

  • Los organismos inherentes a esta actividad

  • La realidad objetiva de cada lugar

Es por ello que el proceso de programación recreativa debe ser aplicado siguiendo una serie de etapas fundamentales y con carácter dialéctico, a las más diversas áreas de trabajo y sectores poblacionales del país, abarcando centros educacionales, empresas productivas o de servicio, áreas residenciales, comunidades rurales, centros urbanos, regiones agrícolas, y en cualquier lugar donde se pretenda contribuir a la incorporación más plena del individuo a la sociedad. La organización de los vecinos en la realización de las actividades, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que influye de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de estos.

Las actividades físico – recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psíquico-físico y social de los adolescentes, además tienen gran importancia para cualquier edad ya que trae consigo cambios beneficiosos para el organismo, mejorando la calidad de vida.

1.2.1. La recreación.

La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferentes formas, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces se encuentra que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, el cuidado de los jardines para algunos resulta una actividad recreativa y para otros constituye su trabajo. Muchas veces la palabra recreación en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

Siguiendo a Johann Huís ingá y otros autores, se puede establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

Un análisis del concepto lleva a buscar su origen y se encuentra en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

La función de la recreación es lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, esto es la regeneración de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario, que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

Considerando el término desde la prospectiva pedagógica de estos días, tiene por cierto, un significado más amplio. Se le considera como una actitud o estado de ánimo para emprender nuevas actividades que impliquen experiencias enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las horas libres y una fase importante del proceso educativo total.

Características socio-psicológicas de la recreación

Entre las principales características socio – psicológicas de la recreación en todas sus formas, están las siguientes:

1.- Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

2.- Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

3.- El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

4.- La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

Por todo lo anterior, se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el temperamento y que naturalmente, el medio ambiente entrará en condición o canalizará las formas de ajuste, de acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación. De aquí que los programas de recreación, en cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

La recreación, por tanto, no es un fenómeno estático sino dinámico esencialmente dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones objetivas cuando es realmente aplicado para las grandes mayorías, para convertirse entonces en una influyente fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

Al detenerse en la relación producción – consumoreproducción se aprecia que en el desarrollo de las fuerzas productivas, en el devenir histórico de la humanidad el consumo reproductivo no se limita sólo al consumo de bienes materiales sino también y cada vez más al consumo de bienes espirituales o culturales, en definitiva a la realización de actividades recreativas, en la sociedad actual el individuo no solo consume lo necesario materialmente para su existencia, sino que necesita de forma creciente ver la televisión, ir al cine, practicar deportes, ir de excursión, leer, etc.

Partiendo de los aspectos tratados anteriormente se pueden enunciar las características generales que presenta la recreación que la sitúa como fenómeno socio – cultural.

Estas características son:

1.- Es un fenómeno de Reproducción.

2.- Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

Para el investigador, Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesaria una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad.

La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

A continuación se presentan varios enfoques conceptuales de recreación, ya que esta ha adoptado connotaciones de índole práctica y ejecutiva que la separa del concepto de tiempo libre que se analizará en su debido momento.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación citado por Pérez Sánchez, Aldo (2003) 'es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut (1995) quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico -espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización".[3]

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: Pérez Sánchez, Aldo (2003) "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".(15)

Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan.

Para el Investigador , Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

Considerada desde el punto de vista técnico – operativo la Recreación es la disciplina cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo libre), en el cual puede el hombre aumentar su valor como ser humano y como miembro de la comunidad, ocupando este tiempo con actividades creadoras y motivándolo para que se enriquezca en los dominios profesional, artístico – cultural, deportivo y social. Resumiendo este aspecto se puede plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coinciden en plantear que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre.

Objetivo de la Recreación Física: Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.

1.3. Características Psicológicas de la muestra motivo de investigación.

En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad .Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.

Como deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: El derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, la posibilidad de ser juzgado por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.

En el área Cognoscitiva la atención voluntaria se intensifica, produciéndose un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrándose un joven capaz de contraerse en lo que provoca el interés directo.

Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras están bien organizadas, entonces pueden establecer de forma cociente y de manera prolongada la estabilidad y la intensidad de la tensión.

La Percepción en estas edades es más orientadora hacia lo esencial en cuanto al espacio, tiempo y movimiento a través de la observación.

La memoria se produce grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Además facilita el logro de una memorización, rápida, buena por lo que se hace fácil recordar los conocimientos adquiridos y repercuten en la solidez de los conocimientos.

La imaginación se desarrolla intensamente dos tipos la constructiva y la creadora en cuanto a la creadora se proyectan en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida.

El pensamiento es individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios.

Condiciones internas

Área cognoscitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

Atención:

Se desarrolla los tipos de atención, sobre todo se intensifican la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.

Motivación:

En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad .Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide, en buena medida, las características de su vida futura.

La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L.I.Bozohovich,"de la necesidad de autodeterminación del joven", condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.

Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.

Voluntad:

Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: La decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Con la edad juvenil y en lo fundamental el desarrollo de la personalidad, aunque esta continúa su proceso de cambio y transformaciones durante toda la vida.

En relación con la condición interna biológica, en esta etapa finaliza el proceso de maduración sexual y concluye paulatinamente el crecimiento haciéndose más marcada la semejanza con el adulto. Igualmente concluye el crecimiento neuronal y de la corteza cerebrar y solo continúa un perfeccionamiento funcional. Sin embargo, aún existe una elevada sensibilidad del sistema circulatorio y del sistema nervioso

central y periférico ante excitaciones externas, lo que hace al joven más vulnerable a las afecciones cardiacas y a ejecutar manifestaciones neuróticas.

El joven es consciente de estas exigencias y por ello en sus condiciones internas aparece la necesidad de determinar su lugar en la vida, estrechamente vinculada la preocupación por el futuro, que se convierte en la tendencia fundamental de esta etapa. Presupone también el saber tomar decisiones y actuar sobre la base de lo decidido conscientemente, relativo a un futuro todavía lejano.

En lo afectivo, los sentimientos se hacen más estables, profundos y variados. En la medida en que los jóvenes adquieren una mayor preparación político-ideológica, se produce el desarrollo de sentimientos patrióticos, internacionalistas. La amistad y el amor se hacen mas estables y vinculados al desarrollo moral que sirve de base al establecimiento de relaciones más duraderas que muchas veces culminan en el matrimonio. El carácter que adquieren las relaciones en la pareja depende, por lo tanto, del contenido moral de la personalidad, lo que determinará que las relaciones amorosas se basen el respeto mutuo, la comunidad de intereses, la comprensión, etc.

El joven necesita información sobre la sexualidad y preparación para la vida familiar. Sus inquietudes se dirigen fundamentadamente hacia los aspectos éticos y comunicación en la, pareja, aunque sigue siendo necesario conocer sobre los métodos anticonceptivos, el coito y cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual.

El joven encontrará en el amigo íntimo apoyo y comprensión. En sus conversaciones intercambian criterios y aclaran sus problemas. En el amigo el joven encuentra a alguien que tiene su misma forma de pensar y que lo comprende mejor de lo que suele comprenderlo la mayoría de los adultos. Al final de la etapa, la autovaloración se convierte en una forma psicológica que regula de modo afectivo su comportamiento hacia el logro de propósitos fundamentales.

Las actividades políticas constituyen un factor importante para el desarrollo ideológico del joven, pero para que verdaderamente estas cumplan sus objetivos, debe realizarse en la participación activa de los jóvenes y mediante profundas discusiones que le den respuestas a las inquietudes que estos plantean.

En la organización y desarrollo de estas actividades tienen una especial significación las organizaciones políticas y de masas, que en la edad juvenil adquieren un carácter más activo e independiente, en las cuales continúa teniendo gran valor la comunicación con sus contemporáneos, en tanto el joven busca aún la aprobación de su conducta moral. Los jóvenes defienden con valor sus puntos de vistas y opiniones que se han ido convirtiendo en convicciones.

Las relaciones familiares también se van reestructurando a medida que los padres valoran más el desarrollo alcanzado por sus hijos, basando las relaciones en el respeto mutuo y en la responsabilidad. En algunas ocasiones, los problemas en las relaciones familiares se conservan en esta etapa, sobre todo cuando los padres mantienen un estilo de educación autoritario que limita la independencia del joven.

En sentido general en los jóvenes se aprecia una mayor proyección futura, a mediano y largo plazo, en dependencia del desarrollo alcanzado por sus formaciones psicológicas. Son reflexivos, ya que la sociedad exige de ellos la tarea de decisiones importantes que requieren de la utilización de las operaciones cognitivas. Esto les da una mayor posibilidad para estructural su campo de acción y para la realización de esfuerzos volitivos encaminados a alcanzar los objetivos propuestos, a partir de sus necesidades fundamentales.

No todos los jóvenes alcanzan al nivel de desarrollo, la propia experiencia empírica demuestra que aún muchos jóvenes están muy lejos de alcanzar el desarrollo que como posibilidad deben lograr en esta etapa. Sin embargo, es importante conocer cuáles son esas posibilidades de desarrollo, para poder detectar las insuficiencias y estructurar un trabajo óptimo.

Esta es una investigación explicativa atendiendo al objetivo gnoseológico porque se dirige a responder las causas que afectan la ocupación del tiempo libre de los jóvenes de la comunidad, en este caso centraliza su interés en explicar por qué no es óptima la ocupación del tiempo libre y cómo lograr la misma a partir de la propuestas de actividades físicas. Es además pre-experimental atendiendo al control de las variables, ya que controla la variable independiente y su incidencia causal sobre la variable dependiente. Las alternativas de cambio que proponen, parten de problemas detectados en la práctica y se validarán en los mismos grupos comparando el estado inicial y final a partir de indicadores seleccionados para tal efecto.

La actividad física fortalece el desarrollo de la personalidad en la sociedad independientemente de la edad, esta proporciona cambios consecuentes en la formación socio económico como proceso histórico natural.

La actividad física en Cuba constituye un problema práctico, tanto por el incremento del nivel cultural, problemas económicos, como por aumento de la productividad del trabajo de los individuos que lo practican, estas implican una connotación ideológica.

El trabajo se refiere a la actividad física , con el cual se persigue crear modificaciones, desarrollando un conjunto de actividades para el desarrollo armónico de los adolescentes de la comunidad y que el disfrute sea amplio y multilateral ,con solidándose las relaciones interpersonales entre los diferentes grupos de esta edad en la comunidad.

La actividad física debe ser planificada y cumplir los objetivos de la sociedad, todas las actividades serán aplicadas en las Circunscripciones de la comunidad ,donde su estructura se corresponda con la constitución de la comunidad, para que sea mas efectiva la dinámica recreativa del barrio.

Rappaport (1980): Define comunidad como un grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.

Henry Pratt(s/f): Plantea que es un área territorial donde se asienta la población, con un grupo considerable de contacto interpersonal y buena cohesión.

Grupos social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo , tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que lo hacen común en cuanto a pertenencia, esta determinado por intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo.

Esta debe ser estable, debe tener interés común, sus objetivos deben ser los mismos, deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

1.3.1 Fundamentación biológica del grupo etáreo (Edad) y de la actividad física que desarrollaran.

El ritmo del crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta, continua el proceso de osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 21 y 23 años.

Los músculos incrementan la fuerza lo que repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad física de la fuerza.

Concluye el desarrollo del sistema nervioso central mejorando significativamente la actividad analítica sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica haciendo más compleja su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los procesos nerviosos de inhibición y excitación.

La edad juvenil resulta una etapa fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre.

Cambios en el Sistema Nervioso Central.

  • 1- Aumenta la excitabilidad del sistema nervioso central

  • 2- Aumenta la vascularizaciòn y con ello la irrigación sanguínea del cerebro.

  • 3- Disminuye la tensión intracraneala

  • 4- Aumenta la sinapsis

  • 5- Aumenta el número y tamaño de las neuronas.

  • 6- Aumenta la esfera cognoscitiva.

  • 7- Aumenta la fuerza, movilidad y equilibrio de los procesos de inhibición y excitación.

  • 8- Aumenta la sensibilidad.

Cambios en el Sistema Respiratorio.

  • 1- Aumenta la capacidad vital y el volumen de reserva respiratoria.

  • 2- Aumenta la disponibilidad para el trabajo.

  • 3- Disminuye el volumen residual.

  • 4- Disminuye la frecuencia respiratoria.

  • 5- Disminuye la capacidad residual funcional.

Cambios en el Sistema Cardiovascular.

1-Aumenta el volumen sistólico.

2-Aumenta la circulación sanguínea.

3-Aumenta el cambio cardiaco.

4-Aumenta el volumen minuto.

5-Aumenta el índice sistólico.

6-Aumenta la reducción de la contractibilidad del miocardio.

7-Disminuye a presión sistólica y diastolita.

8-Disminuye la presión arterial.

9-Disminuye la rigidez del miocardio.

10-Disminuye la rigidez en las arterias aorta y periféricas.

11-Aumenta el ritmo venoso.

12-Aumenta las condiciones metabólicas en general.

Cambios en el Sistema Osteomioarticular

HUESOS.

  • 1- Aumento de la masa ósea.

  • 2- Aumento de la reabsorción del calcio.

ARTICULACIONES.

1-El cartílago iliaco sobre las superficies articulares de las articulaciones muestran cambios favorables.

2-Aumento de la habilidad de soportar sobre pesos.

TENDONES.

1-Disminuye la rigidez.

2-Disminuye los riesgos de lesiones.

3-Aumento de agua favoreciendo la capacidad funcional.

LIQUIDO SINOVIAL

1-Es más viscosos.

2-Aumenta la función de lubricantes.

MÚSCULOS.

1-Aumento de la masa muscular.

2-Aumento de la fuerza muscular.

3-Aumento del número de fibras.

SISTEMA ENDOCRINO.

1-Aumenta la elaboración de hormonas y con ello su difusión a través de la sangre.

2-Aumenta el metabolismo en el funcionamiento del sistema vascular de los órganos genitales.

3-Aumenta el funcionamiento de la hipófisis como glándula de este sistema, al producir hormonas que estimulan actividad de otras glándulas.

No solo el ejercicio físico trae cambios en los sistemas del organismo humano sino también trae ventajas tales como:

1-Ayuda a lograr un mejor control metabólico a largo plazo.

2-Disminuye la concentraciones básales y postprondiales de insulina.

  • 3- Aumenta la sensibilidad de insulina.

  • 4- Ayuda a la reducción del peso.

  • 5- Reduce los factores de riesgo cardiaco vascular.

  • 6- Aumenta el volumen latido.

  • 7- Disminución del trabajo del corazón.

  • 8- Aumenta la fuerza y flexibilidad.

  • 9- Mejora la sensación de bienestar y calidad de vida.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si esta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos.

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Los beneficios de la práctica regular del ejercicio reportan al:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

En el tratamiento de la Diabetes Mellitus la actividad física constituye uno de los pilares del mismo, es decir que en estos pacientes el ejercicio además de su efecto beneficioso es para la salud en general una ayuda en el control de la alteración metabólica.

Referente al Asma podemos decir que la respiración en las personas se realiza casi imperceptiblemente, el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica, pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a fuertes contracciones en los músculos del tórax, tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones, estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular. Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona; por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico, el enfermo puede sin duda lograr grandes mejorías e inclusive llegar a dominar la crisis de asma en sus comienzos sin recurrir a medicamentos.

1.4 La Comunidad y sus Rasgos Fundamentales.

El espacio comunitario ha constituido un escenario importante en la formación y desarrollo histórico de la nación cubana. Particularmente desde hace cuatro décadas, las comunidades territoriales cubanas han sido un campo muy intenso de acción y participación popular. En los últimos años, se manifiestan nuevos tipos o modelos de participación a nivel local, los cuales se distinguen de los procesos precedentes; estos promueven una mayor gestión y actividad de la población en la identificación y solución de sus problemas.

La comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen varios criterios sobre qué es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

En un sentido más amplio se dice que: "Es una unidad social constituida por grupos que se sitúan en lo que se le puede llamar la base de la organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a los intereses y necesidades comunes; alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias, cultura, valores; ocupan una zona geográfica con límites más o menos precisos cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otros contextos de la misma índole. De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la historia y la cultura de la comunidad".

Uno de los elementos más importantes en la demarcación de la comunidad, es la definición de su extensión, sus límites. En este sentido se utilizan diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en dependencia de los intereses de la clasificación. La delimitación del tamaño de la comunidad se subordina a un elemento funcional: la cooperación. No existen límites rígidos. Una comunidad posee un tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz de ejercer la función de cooperación, coordinación e integración entre sus miembros. Esto se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y sirven de base a su organización, sus relaciones y movilización en torno a tareas comunes como sujeto social.

El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje corriente, como en el científico, está asociado a la convivencia de un grupo social en una localidad específica, en relación con los problemas concretos que lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad. El término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la comunidad, a los intereses investigativos, a su experiencias. También se encuentra que la definición varía debido a llegada de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Violich, (1989), citado por Arteaga (2000), en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. UNESCO, Ginebra. Establece el siguiente concepto ¨ Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses y actividades comunes que pueden cooperar o no entre si ¨. [4]

El Dr. Martín González define en su tesis doctoral, la comunidad puede ser un grupo de personas en permanente cooperación e interacción social, que habitan en un territorio determinado, comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, tienen creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia, poseen recursos propios, un grado determinado de organización económica, política, social, y presentan problemas y contradicciones.

Augusto Comte, (1942), citado por Arteaga (2000), plantea que la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.

Robert Mclever, (1944), citado por Arteaga (2000), define comunidad como "Cualquier círculo de gentes que viven juntas; que se relacionan entre sí, de modo que no participa en este ni en aquel interés particular, sino en todo una serie de intereses suficientemente amplios y completos para incluir sus propias vidas en una comunidad" (16).

Robert Nisbet, 1966, citado por Arteaga (2000), escribe en su obra "desde aquella época, la comunidad se convirtió en el medio o la vía para señalar la legitimidad de instituciones tan diversas como el Estado, la Iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos revolucionarios, la profesión, la cooperativa.

Salvador Giner, (1995), citado por Arteaga (2000), define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsicamente, por sí mismos, por su propia valía.

Héctor Arias (1995): plantea que "la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad"(17).

La investigadora plantea que comunidad es el conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan realizando actividades dentro de la sociedad que se caracteriza por: la localización geográfica de sus bases, la estabilidad temporal, el conjunto de instalaciones, servicios y recursos materiales y la estructura y sistemas sociales.

La comunidad se caracteriza de la siguiente forma:

  • 1- Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • 2- Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad.

  • 3- Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados de esa cultura.

  • 4- Compartir tanto ventajas y beneficios, intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • 5- Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

  • 6- Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 7- Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

La comunidad se clasifica de la siguiente forma:

  • 1- Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

  • 2- Se clasifican en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • 3- Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicadas en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

1.4.1 – El Trabajo Comunitario.

La tendencia y voluntad del país es ir al trabajo comunitario integrado, que es un proceso de concertación de voluntades, esfuerzos y tareas, buscando elementos comunes y diferenciales para evitar redundancias innecesarias. El desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros, fortalecer la defensa de la Revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

El desarrollo de ese proceso de integración del trabajo comunitario, ha estimulado la puesta en práctica de diferentes proyectos en los que los consejos populares desempeñan un papel significativo, ya sea como gestores, conductores o protagonistas. Esos proyectos se han convertido en la fuente principal para el enriquecimiento teórico-metodológico en el proceso de perfeccionamiento de los Órganos Locales del Poder Popular desde la base.

El estudio y desarrollo del trabajo comunitario cobra en la actualidad singular importancia dados los cambios que se están operando tanto en el marco internacional, como nacional que se reflejan en la vida de la comunidad. En esta perspectiva reconocer el desarrollo en distintas regiones del mundo y particularmente en Cuba, es una necesidad dada la importancia que cobran los esfuerzos de organizaciones y propuestas para lograr la participación del pueblo en el conocimiento y enfrentamiento a los diversos dilemas y problemas que las presentes y futuras realidades demandan.

En nuestra comunidad se viene realizando un gran esfuerzo por elevar el trabajo comunitario, pero falta planificación y organización en las actividades ya que las que se realizan se hacen de forma individual como son los juegos y las actividades culturales, estas en ocasiones se planifican para celebrar fechas conmemorativas.

El trabajo comunitario tiene entre sus objetivos centrales los siguientes:

  • 1- Fortalecer la defensa de la Revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2- Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3- EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

EL ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos ,las habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la instituciones estudiantiles, los medios de comunicación, los recursos disponibles, equipos, espacios, objetos, le muestra al joven la forma y comportamiento de la fuerza y como influye en su desarrollo motor.

El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado con el movimiento deportivo, como un ser biológico, como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que todo eso y mucho más en la medida que los sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez, es por ello que se debe reflexionar cada día más en este proceso pedagógico considerando.

1.5 Diferentes aspectos sobre los grupos.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de educación física a nivel internacional existen diferentes estudios. Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común. Sin embargo para Shaw no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Tipos de grupo

Grupos primarios:

– Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

-Son grupos pequeños.

-Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta con fines mutuos o comunes, Ej.: la pandilla, la familia.

Grupo secundario:

-Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

-Los miembros se comunican indirectamente,

Ej.: Asociaciones profesionales, el estado.

_Según Borrego (1982) Grupo: es el conjunto de personas que se relacionan entre si de modo directo

Grupo pequeño:

El número de miembro es pequeño.

  • 1. Cada uno puede tener una percepción individualizada del resto de los miembros percibido recíprocamente por el.

  • 2. Persigue los mismos fines del grupo, esta dotado de ciertas pertenencias, asumido como fines de grupo que responden a sus intereses.

  • 3. Tiene relación afectiva entre sus miembros, que pueden hacerse intensas y constituir subgrupos de afinidades.

  • 4. Intensa interdependencia de los miembros y sentido de la solidaridad.

  • 5. Diferenciación de las funciones entre los miembros.

  • 6. Constitución de normas, creencias, de señales, ritos propios del grupo (lenguaje y código del grupo.

  • 7. Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva son difíciles de conseguir operando subgrupo con vida propia.

Edad de los miembros:

Es importante a la hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

Factores que favorecen la cohesión:

a) Que el grupo sea homogéneo.

b) La existencia de objetivos claros, concientes y evaluables.

c) Cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona.

d) Buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado.

e) La colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

Roles:

Caracteriza la posición de cada uno de sus miembros en el grupo.

– Estas pueden ser formales e informales.

-El rol es el de mayor significación en el grupo

Roles formales: Se establecen permanentemente a la creación o formación de Grupos.

Roles informal:

Surgen de forma espontánea durante la vida del grupo.

  • Lideres: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros.

  • Lideres formal como informal: son las premisas que dinamizan que dinamizan, coordinan dirigen el grupo, estas poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son más seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito.

Tipos de lideres:

a) Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

b) Ejecutor: Son seguidos por la confianza que todos tienen en ellos.

c) Autoritario: Deciden según sus criterios.

d) Democrático: Los que tienen en cuenta al accionar, criterios del colectivo.

e) Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

f) Situacional: El que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

Líder emocional: Poseen cualidades que le permiten:

– Llenar agradablemente el tiempo libre.

-Establecer la adecuada comunicación entre todos.

-Contribuir al establecimiento de un clima o ambiente psicológico positivo.

1.6 Instrumentación y Aplicación del plan de actividades.

La instrumentación del plan de actividades implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen las actividades y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se llevan a cabo las actividades). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.

Para la aplicación de las actividades se debe cumplir las características siguientes:

Equilibrio:

Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, actividades deportivas, etc.

Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

Entre las actividades formales e informales.

Diversidad:

El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

Variedad:

Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación. Al complementar el programa con otras actividades.

Flexibilidad:

Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Toda actividad es sometida a un ciclo de vida que todo promotor debe identificar perfectamente bien, y que se describe a continuación:

a. Introducción. En un principio toda actividad de recreación tendrá poco éxito. Es difícil saber cuánto dura esta etapa, sin embargo, se debe saber que las personas van llegando y conociendo poco a poco las actividades. Un error es desesperarse y cancelarlas. La promoción en esta etapa juega un papel sumamente importante. Ha de ser genérico, enfatizando en aquellos sitios de mayor congregación de personas, pudiéndose emplear carteles, volantes, dípticos, periódicos, murales, invitaciones personales, pizarras, tableros, se debe emplear cualquier sistema. Se debe lanzar información continua sobre las actividades de recreación, a la población, inquietarla, provocar o despertar su curiosidad. Toda información debe ser breve, pero precisa.

b. Despegue: Aquí las actividades empiezan a tomar fuerza, la población ya no se fijará en la promoción, sino que empezarán a comunicárselo a los demás, de boca en boca.

La existencia de las actividades de recreación, la habilidad del grupo de trabajo en esta fase es saber ofrecer actividades atractivas y novedosas.

c. Maduración: En esta parte continúan ingresando participantes a las actividades, pero la escala de crecimiento disminuye. El grupo de promotores, animadores, líderes o activistas debe centrar su atención en hacer las actividades un elemento altamente competitivo, es decir, que deberá mantener a sus participantes, por la calidad, cantidad y atractivo de las actividades. La competencia también será con otras instituciones y organizaciones. Un fenómeno que puede suceder aquí es que los participantes pueden empezar a perder interés en lo que sucede y se ofrecen las actividades, por lo cual conviene proporcionar opciones novedosas.

d. Saturación: No hay nuevos participantes, hay una saturación de actividades, personal y servicios, así conviene entonces revisar las actividades de recreación.

Algunas estrategias que pueden emplearse son: cambio de personal, de los horarios, de las actividades, diversificación de los servicios, etc.

e. Declive: Hay una baja en la cantidad de participantes, llega a ser un momento crítico, pueden pasar tres cosas:

Las actividades de recreación pueden terminarse.

Haber conformismo en el grupo de trabajo por los logros alcanzados y mantener la situación más o menos estable.

Instrumentar nuevas ideas y reiniciar el ciclo.

La instrumentación exige de la asignación de recursos, debiéndose establecer la cantidad, concepto, medios de obtención y observaciones para los recursos materiales: la cantidad, puesto y observación de los recursos humanos y el costo unitario, parcial y total de los recursos financieros.

Se enfatiza que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizadora, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos proyectos y actividades. A través de él se recolectan los datos y se conoce cómo se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos de las misma.

Conclusiones Parciales del Capitulo I

1-Resulta indiscutible que la concepción del concepto de la recreación, así como tiempo libre ha sido concreto y preciso referido por los autores y cada uno de ellos manifiestan un grupo de condiciones, sociales, volitivas y psicológicas de acuerdo a los diferentes grupos de edades.

2-Los jóvenes poseen una forma especifica de comportarse de acuerdo a sus particularidades de cómo emplear su tiempo libre, conocido por varios autores a través de instrumentos sociológicos que los jóvenes forman parte de un grupo social de mayor riesgo en la comunidad.

3-Las actividades físico – recreativas para los jóvenes a nivel comunitario pueden organizarse, de diversas formas, se escogieron las actividades físico – recreativas como vía de ocupar el tiempo libre de los jóvenes entre las edades de 21 a 23 años

Capítulo II

Este capítulo se inicia con una caracterización de la Circunscripción Rancho Mar, partiendo del resultado de los instrumentos aplicados, sobre la base de la cual se diseña y presenta las actividades físico – recreativas.

2.1- Caracterización de la Comunidad.

La circunscripción de Rancho Mar perteneciente al Consejo Popular de Luís Carrasco es rural .Se encuentra ubicado al Norte con el consejo popular de Bahía honda, al Sur con San Cristóbal, al Oeste con el consejo popular de Las posas y al Este con el Consejo Popular San Diego de Núñez, posee un total de 267 habitantes donde el nivel escolar que predomina es de 9no grado, predomina el sexo masculino, la mayoría de sus habitantes se dedican a la zafra cafetalera, esta circunscripción es bastante distante de la carretera aproximadamente 5 Km.

El sistema educacional posee los siguientes niveles de enseñanza:

  • 1 Escuela Primaria

La atención primaria a la población se realiza a través de:

  • 1 Consultorio del médico de la familia

En el deporte contamos con:

  • 1 Combinado Deportivo Comunitario.

  • 1 Terreno de Béisbol.

En sus condominios se encuentran ubicados organismos e instalaciones como:

  • Empresa de Café (Despulpadora)

  • Granja Integral Pecuaria

  • Cooperativa Crédito y Servicio

Cuenta con instalaciones culturales.

.1 circulo social.

Organizaciones políticas y de masa.

1 Presidente del consejo popular

1 Delegado.

4 Presidentes de C.D.R.

4 Secretarias de la F.M.C.

El Auto Registro de Actividades: Es un cuadro de auto anotación de todas las actividades realizadas por un sujeto durante una unidad de tiempo, en este caso 24 horas. Es en esencia, una auto – observación que hace un individuo de las actividades de su vida cotidiana, durante un día natural.

De esta forma, se conoce el tiempo libre que se dispone para poder elaborar un Plan de actividades físicas recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre, contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. Son los jóvenes el grupo social, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.

Distribución del Presupuesto de tiempo de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de actividades).

El estudio sobre el presupuesto tiempo realizado a la muestra seleccionada arrojó en primer lugar, la distribución de tiempo que como promedio dedican estos jóvenes, los días entre semana, en cada uno de los rubros o actividades globales, tal y como se puede apreciar en la tabla 1. Aquí llama la atención el bajo tiempo en las actividades de transportación (0,20 minutos), dado porque los dos objetivos fundamentales hacia los que se desplazan estas personas (trabajo, actividades sociales y deportivas), les quedan relativamente cerca de sus hogares, siendo pequeño el tiempo empleado para desplazarse a las mismas, que no dependen de tomar ningún medio de trasporte. La no existencia de un tiempo dedicado a las actividades de compromiso social, es comprensible en estas edades, donde aún no existen compromisos o responsabilidades importantes con la sociedad. Todo ello, da lugar a la presencia de un considerable volumen de tiempo libre, como promedio que resulta ser de 6 horas, 30 minutos.

Valorando las actividades que los jóvenes realizan, como promedio, en esas 6 horas, 30 minutos de tiempo libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 2, se observa un buen número de ellas, sin embargo, en casi su totalidad constituyen actividades de realización individual, perteneciendo, con la excepción de practicar deportes, al grupo de actividades pasivas.

Realizando un análisis del presupuesto de tiempo y de la aplicación del Autorregistro de actividades a la muestra seleccionada (27 jóvenes), se pudo constatar que los tiempos que como promedio días entre semanas dedican a las actividades principales: Actividades de trabajo estudio 6: horas 5 minutos, transportación 20 minutos, de necesidades biofisiológica utilizan 10:00 horas, tareas domésticas 1:05, actividades de compromiso social 0.40, y destinan el tiempo libre de 6:30 horas, lo que se refleja en la

Tabla No. 1

TABLA 1 ACTIVIDADES PRINCIPALES ENTRE SEMANA

TABLA NO. 2 PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TIEMPO LIBRE (SEGÚN RESULTADOS DEL AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES).

ANALISIS DE LOS RESULTADOS: Diagnóstico inicial

Durante el desarrollo de esta investigación se han utilizado métodos empíricos como la observación, la encuesta, al ser empleados estos se elaboraron instrumentos para constatar los resultados iniciales en el estudio, los cuales permitieron profundizar en la problemática existente en la circunscripción en cuanto al desarrollo de actividades físicas sanas, para elevar los modos de vida de la población y lograr de esta forma a una buena ocupación del tiempo libre. A continuación nos referiremos a los resultados obtenidos en el muestreo, cuya muestra es no probalística.

Resultados de la aplicación de la observación a los jóvenes (21 a 23 años) de la circunscripción # 51 del Consejo Popular Luis Carrasco. (Anexo 1)

En el período de diciembre del año 2008 a enero 2009 fueron realizadas 8 observaciones a la comunidad (Anexo 1) en el primer aspecto relacionado con las actividades que realizan los jóvenes en su tiempo libre al concluir sus actividades laborales arrojó que de un total de 27 jóvenes , 16 lo dedican a juegos ilícitos tales como :pelea de gallos,

Tabla # 3 Actividades variadas que realizan los adolescentes de 21 a 23 años de edad de la circunscripción #51 del Consejo Popular Luis Carrasco al concluir sus actividades docentes.

En el segundo aspecto a tratar ,que esta relacionado con las áreas destinadas a la práctica de actividades físico – recreativas y las condiciones que poseen las mismas, se observó que existe un terreno de béisbol y un espacio en el caserío que lo usan para jugar fútbol, cuyos espacios no poseen las condiciones requeridas para dichas actividades.

Tabla # 4 Sobre las áreas destinadas de la muestra a la práctica de actividades físico- recreativas y condiciones en que se encuentran.

Instalaciones

Número

Condiciones

Terreno de Béisbol

1

R

En cuanto al cuarto aspecto relacionado con los medios para el disfrute de las actividades para la utilización del Tiempo libre el total de jóvenes (27) construyen sus medios. Ejemplos, bates de béisbol, mesas para dominó, juegos de dominó, pelotas de trapos, vallitas para jugar fútbol.

Tabla # 5 Sobre los medios con que cuenta la muestra tomada para el disfrute de las actividades y la utilización del tiempo libre.

En el aspecto cinco, relacionado con los tipos de actividades pasivas y activas que realiza se observó que dentro de las actividades pasivas están el juego de Dominó y damas y dentro de las actividades activas para ellos, se encuentran:, juego de gallos, ingestión de bebidas alcohólicas, practicar (juegos ilícitos) observándose que todas son realizadas de forma espontánea.

Valorando los resultados de la observación se constata que los jóvenes de 21 a 23 años, las actividades que más realizan en su tiempo libre son, cuido y peleas de gallos, ingestión de bebidas alcohólicas, no teniendo áreas, ni medios, para su práctica y son de forma espontánea .

Los resultados arrojados en la observación realizada corroboran los criterios planteados por Aldo Pérez (2002) cuando plantea que el Tiempo libre ayuda a la formación de los jóvenes a través de actividades culturales, físicas, ideológicas, colectivistas asimilando rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones de los factores implicados, contribuyendo también a largo plazo para la formación de la personalidad.

La encuesta aplicada a los jóvenes nos arrojó los siguientes resultados: ver anexo II.

En la pregunta # 1 se refiere a que de 27 jóvenes encuestados, 24 plantean que no participan nunca en las actividades físicas en la circunscripción representando un 89% de no incorporación y 3 plantean que si para un 11%.

En la pregunta # 2 se refiere a las actividades que realizan en su tiempo libre, 13 plantean que ingerir bebidas alcohólicas, representado el 49 % de la muestra tomada, 7 se refieren a que se dedican al cuido y peleas de gallos, representando el 28 % de la muestra, 2 ir de pesca para un 7 %, 3 practican algún deporte o actividad física para un 11%, 2 refieren que montar a caballo para un 7%. Por tanto solo 33% realizan actividades físicas.

En relación a la pregunta 3 sobre que los motivó practicar ejercicios físicos, de los 27 encuestados, solo 2 plantean que síquicamente necesitaban variar la actividad para un 7 %, 1 por distraerse para un 4 % de la muestra y 24 plantean que no realizan

por desconocimiento de las actividades recreativas para un 88 %.

En la pregunta # 4 aplicada sobre qué si se Conoce el plan de actividades físico – recreativas que se realizan en la Comunidad, de 27 encuestados 3 plantean que si para un 11% y 24 que no para un 88%.

En relación a la pregunta # 5 que se refiere a la variedad de opciones recreativas que se realizan, 1 plantea que actividades recreativas para un 4 %, 2 plantean que actividades deportivas para un 7 %, 12 plantean que desean realizar carreras de caballos para un 44% y 12 plantean que peleas de gallos para un 44 %.

Con relación a la sexta y última pregunta que se refiere a que si son variadas las opciones recreativas que se realizan en la circunscripción de los 27 encuestados 22 plantean que no para un 81 % y 5 que a veces para un 19 %.

Encuesta al profesor de cultura física .Ver Anexo III

Se constató en la pregunta 1 que el profesor no ejecuta actividades variadas representado el 100% de no realización de la muestra tomada que es 1. Este plantea que no se considera preparado para ejecutar las actividades.

Refiere que participa en la preparación metodológica cada 15 días, sin embargo los jóvenes no se sienten motivados para participar en las actividades. El profesor considera que la causa esta dada, por que no se realizan actividades variadas ya que en la circunscripción no hay cohesión entre los factores que viven en ella para brindar ayuda, en la ejecución de las actividades, por lo que las organizaciones políticas y de masas no cooperan en su realización

Al realizar el análisis e interpretación de cada instrumento aplicado, efectuamos la triangulación, para buscar las posibles conexiones o relación entre la información recogida y la problemática que se investiga, con el objetivo de probar nuestros planteamientos; prevaleciendo así, los aspectos siguientes derivados de las interpretaciones realizadas. (Ver anexo VII)

  • 1. no existen en la circunscripción opciones recreativas para los jóvenes.

  • 2. El profesor de cultura física no ejecuta actividades para brindar atención a este grupo de edades.

  • 3. El 68 % de los jóvenes se dedica a realizar actividades que no son saludables en la ocupación del tiempo libre.

  • 4. Les gustarían se ejecutaran actividades recreativas y deportivas.

III Capitulo

Fundamentación

La propuesta se fundamenta partiendo de los referentes teóricos desarrollados en la investigación, teniendo en cuenta los argumentos realizados por Aldo Pérez en su libro Recreación de los Fundamentos Teóricos Metodológicos (2003) donde la autora retoma los diferentes enfoques , características , clasificación , control y evaluación para que este plan de actividades Físico- Recreativas contribuya a la ocupación del tiempo libre de los jóvenes entre (21-23 años) del Consejo Popular Luis Carrasco, a partir de los resultados de los instrumentos aplicados de cuestionarios, entrevistas y autorregistro de actividades, incorporándolos a las actividades de carácter social favoreciendo un estado de motivación bueno y de ambiente deseado logrando una transformación en la circunscripción.

Este plan se sustenta en una serie de aspectos de carácter organizativo que a continuación se exponen:

a. Enfoque Tradicional: Se tuvo en cuenta ya que se utilizan actividades realizadas en otra etapa teniendo éxito.

b. Enfoque de Actualidad: Se utilizan actividades teniendo en cuenta el contexto, las condiciones de la comunidad retomando las más novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: A través de los cuestionarios y entrevistas realizadas a los jóvenes, se pudo constatar las actividades físico- recreativas que los jóvenes prefieren realizar en su tiempo libre.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador y la experiencia personal de los especialistas y sus opiniones, tomando estas, generando y poniendo en práctica el plan con las actividades planificadas dentro de la comunidad objeto de estudio.

e. Enfoque Socio-Político: Basándose en las actividades Socio-Político para la formación del plan de actividades físico- recreativas el cual contiene todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, de acuerdo con los intereses de los jóvenes hay que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Equilibrio: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas culturales y deportivas.

  • Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de los jóvenes (21-23años)

  • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

  • Entre las actividades formales e informales.

Características

Diversidad

El plan comprende un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades, teniendo en cuenta la organización y la presentación de la actividad en forma diferente y al grado de habilidades de cada participante.

Variedad

Al presentar actividades especiales que ocupen el tiempo libre de los jóvenes para romper la rutina y motiven la participación.

Flexibilidad

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Objetivo general: Incorporar a los jóvenes de 21-23 años del Consejo Popular Luis Carrasco a las actividades físico- recreativas que faciliten la ocupación del tiempo libre de forma adecuada, para que tengan beneficio en los aspectos Psicológicos, fisiológicos, el bienestar social y la formación integral del individuo.

Objetivos específicos:

Propiciar un ambiente comunicativo de convivencia social y relaciones interpersonales a través de actividades físico- recreativas para ocupar su tiempo libre.

Lograr que el plan esté de acuerdo a las circunstancias actuales para llevar a cabo los objetivos propuestos.

2.7 Principios en los que se sustenta la propuesta.

El plan de actividades físico-recreativas se sustenta en tres principios fundamentales, que le permiten una fundamentación científica a la misma. Estos son:

  • Unidad de la actividad y la comunicación.

  • Unidad de lo afectivo y lo cognitivo

  • Carácter desarrollador

El principio de la comunicación y la actividad, base para lograr una buena

comprensión entre el profesor y los jóvenes así como entre todos los que participan en la realización de la propuesta donde se deben interrelacionar sobre la base de objetivos comunes y con la orientación adecuada por parte del profesor de cultura física hacia las actividades física recreativas.

El principio de la relación de lo afectivo y lo cognitivo también tiene una especial significación ya que a partir de él se logra una relación adecuada y emocional para la discusión y análisis de situaciones que implican un conocimiento, pero también otras relacionadas con el contexto, con las experiencias y vivencias de todos los jóvenes participantes, lo que puede generar emociones positivas y puntos de vista que enriquecen el propio trabajo.

Carácter desarrollador: centra la atención en las características de los jóvenes y del entorno en que se desenvuelven, donde a partir de la preparación individual y grupal de los miembros, exprese la capacidad para integrarse a un mejor nivel.

Indicaciones para la realización de actividades.

Para la puesta en práctica de este plan de actividades físico-recreativas, se hace necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la circunscripción y la comunidad, al coordinar las actividades que se van a desarrollar en cada caso tipo de actividad,( fecha ,hora , lugar) se realizará la divulgación de las mismas, para esta se utilizarán varias vías tales como :Murales, carteles informativos, cartelera promocional, información directa a través de las diferentes circunscripciones todas ellas promovidas por todos los factores .

El Festival Deportivo Recreativo, requiere de una correcta coordinación y su planificación es más profunda por su complejidad ,este brinda a la vez, mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional, por tanto, cada actividad específica en el festival constituye en si misma una sub.-área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones. Las actividades que se planifiquen deben tener nombres alegóricos a fechas, en relación con el carácter y objetivo de la misma. Los objetivos propuestos, hacen necesario el control y evaluación de cada una de las actividades específicas que se realicen, recogiendo también la opinión de los participantes en ellos.

Plan de actividades físico –recreativas

No

Actividades

Lugar

Mañana

Tarde

Noche

Frecuencia

1

Maratón popular.

Circunscripción.

x

mensual

2

Festival Deportivo Recreativo

caserio

x

x

semanal

3

Campeonato de Béisbol.

Terreno de béisbol

x

x

mensual

4

A jugar en la mesa.

caserio

x

x

diario

5

Cantando, Bailando y Contando

cooperativa

x

semanal

6

Campeonato de Voleibol.

Terreno de voleibol.

x

semanal

7

Campeonato de fútbolito.

Frente al caserio

x

mensual

8

Tenis sin mesa.

caserio

x

x

quincenal

Descripción de las actividades.

Actividad 1.

Maratón Popular.

Objetivo. Incorporar a los jóvenes a las carreras populares.

Organización: se realizará con el apoyo de todos los técnicos del combinado deportivo No1 y profesores de Educación Física que sean posibles para cerrar las calles con la aprobación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y velar por la salud de los participantes en caso de alguna lesión, los que estarán ubicados en diferentes puntos.

Desarrollo de la actividad.

La salida del maratón se realiza desde el lugar que ocupa el llamado punto del paso del río del puente colgante hasta el caserío de Rancho Mar, ubicado en el Consejo Popular, se escogió este lugar por la seguridad del tránsito, los participantes podrán realizar el maratón corriendo o caminando. Esta actividad se realizará en horas de la mañana.

El agua se ubicará en varios puntos, en la meta habrá un personal calificado del INDER y de salud pública, con el objetivo de velar por la salud de los participantes y premiarlos en las diferentes categorías, ya que no solo participarán los jóvenes, sino toda la comunidad. Se realizarán con una frecuencia mensual en saludo a fechas conmemorativas para todo los cubanos como por ejemplo.

  • Natalicio de José Martí ___Enero

  • Aniversario del INDER ____ Febrero

  • Maratón de la Esperanza _ Marzo

  • Victoria de Playa Girón ___ Abril

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente