Descargar

Juegos Basados en elementos técnicos y peculiaridades del Béisbol para adolescente (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Otro de los clásicos teóricos de la concepción biogenética del juego es el inglés Stanley Hall, quien trató de explicar, por causas naturales e instintivas, las tendencias infantiles en el juego con arena, argumentando que "estas se manifestaban en la actividad al margen de la influencia de los adultos" y solo como resultado de la fantasía y la espontaneidad de los niños. La poca solidez de esta conclusión queda demostrada al comprender que en la actividad lúdica el niño refleja el mundo en que vive, al que intenta reproducir por imitación. De modo que siempre la influencia de los adultos estará presente en la formulación de patrones sociales que rigen la conducta y acción de los pequeños.

Considerando al juego como una acción absolutamente instintiva, y por consiguiente inevitable, las prácticas pedagógicas inspiradas en tales teorías no comprendieron la necesidad de dotarle de suficientes encantos para arrastrar a los pequeños a la actividad lúdica de forma libre, espontánea y placentera. Doctrinas sobre el empleo del juego cual medio de la educación, al estilo de las propugnadas por ilustres pedagogos como Claparede,, Froebel,, Decroly y Montessori, aun cuando significaron destacados empeños en tal sentido, no alcanzaron a librar al juego en el marco escolar de las trabas y obligaciones del trabajo.

La existencia de procedimientos lúdicos preconcebidos y obligatorios, que coaccionan la espontaneidad y la imaginación necesarias para que fluya y se desarrolle la creatividad infantil, resultaron pesadas cargas sobre los hombros de niños obligados a jugar cuándo, cómo y a qué no deseaban. Para 15Froebel, por ejemplo, "el juego es una manifestación de lo que está escondido en el niño, por lo cual este se familiariza con la vida no en el proceso de observación de la misma, sino mediante la búsqueda del conocimiento a través de "dones", como denominó a los juegos didácticos elaborados por él. Al conocer cada don por separado – apuntó- el niño reproduce sus representaciones y, mediante el conocimiento de un don tras otro, llega a la interpretación del mundo". De tal modo, el juego libre y placentero requerido por los niños es sustituido por un severo proceso de aprendizaje, esto es: por un arduo trabajo que transcurre al margen de las necesidades e intereses fundamentales de los pequeños.

16 Leontiev, A. N. (1978). Fundamentos psicológicos del juego preescolar. La Habana. Folleto para maestros. MINED.

17 Gueorgui V. Plejanov "colectivo de autores, apuntes teoría y práctica de la educación física"

18 Wilhelm Mundt (1870) en Leipzig, del primer laboratorio de Psicología experimental

Estas corrientes pedagógicas sobre el empleo del juego, aun cuando no se esgriman sobre la base de concepciones biogenéticas, no han pasado -por cierto- de moda, siendo muy frecuentes en empeños actuales dirigidos a la instrumentación y uso de juegos y juguetes denominados "didácticos" y en la promoción directivista de la actividad lúdica, al margen de todo propósito recreativo espontáneo. En el fondo se incurre en el mismo error conceptual: considerar al juego infantil como una acción obligatoria bajo cualesquiera circunstancias, ignorando que, privados de motivación o de posibilidades, pueden los niños transcurrir su infancia sin el aliento vital del verdadero y único tipo posible de juego requerido por su personalidad en formación: aquel propiciador de placer. Claro que tal cosecha será de hombres débiles de carácter y sin voluntad, carentes de imaginación y de fantasía, desprovistos de los valiosos rasgos individuales y sociales que solamente una adecuada actividad lúdica en la infancia puede ayudar a formar.

En el lado opuesto aparecen las teorías dirigidas a explicar la disposición hacia el juego sólo a partir de la influencia que el medio ejerce sobre el individuo: las llamadas concepciones psico-sociales. Para el ruso 16 A.N. Leontiev la diferencia del juego del párvulo con el juego de los animales es que "aquel no es instintivo, sino que es una actividad humana con objeto, la cual, al formar la base para el reconocimiento del mundo, determina el contenido del juego".

17Gueorgui V. Plejanov enfatizó en la dependencia del carácter del juego infantil respecto a la vida social, afirmando que "el juego es hijo del trabajo… por lo que no se puede dejar de señalar que los juegos de los niños de la época actual llevan la huella de las relaciones sociales de trabajo entre los hombres, y de la educación social". Semejante afirmación hizo el filósofo y psicólogo alemán 18Wilhelm Mundt, fundador en 1870, en Leipzig, del primer laboratorio de Psicología experimental: "El juego es hijo del trabajo. No hay ningún juego que no posea en sí el prototipo de una forma de trabajo serio, que siempre le antecede en el tiempo y por su esencia. La necesidad de subsistencia impulsa al hombre al trabajo, donde él aprende a valorar la acción de sus fuerzas como fuente de placer.

19 Piaget, J. (SF). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid. Editorial Alianza. Fotocopia).

Comentario aparte, por lo que de integración de las posiciones biogenéticas y las psicosociales tiene su teoría la más avanzada y reconocida respecto al juego- merece el psicólogo suizo 19Jean Piaget, para quien "el niño ha de acomodarse al juego cuando lo descubre y asimilarlo cuando lo realiza, proceso de asimilación y acomodación que forma la base para el desarrollo intelectual del niño". Y adaptarse a él según la propia naturaleza del juego, pero también según el propio nivel de su desarrollo. Esto determina la existencia de tres etapas consecutivas, que no son excluyentes entre sí, en la medida en que el sujeto madura…

En la primera etapa existen los denominados juegos de ejercicios, que se repiten por puro placer y sin una representación mental correspondiente, produciendo automatismos que contribuyen al dominio de sí mismo, a la organización del espacio y del tiempo. Con la progresiva maduración de su inteligencia aparece en el niño, a partir del segundo año de vida, la capacidad de sustituir los objetos con un símbolo, pudiendo simbolizar cualquier cosa, en un proceso consciente de tránsito de la imitación externa a la interiorizada, al verdadero proyecto, donde lo real es asimilado gracias a la ficción simbólica. Entre los 4 y 7 años el juego resulta un instrumento de liberación del niño respecto al medio en que se desarrolla, al mismo tiempo que de integración en él. Tiende a la exacta imitación de lo real, a una mejor adaptación al juego, siendo capaz de comprender, aceptar y aplicar las reglas de comportamiento lúdico impuestas por el grupo. Esta concepción del juego asocia las distintas actividades lúdicas a los diversos grados de maduración en el niño, como establece la Psicología evolutiva, que reconoce en el recién nacido dos tipos principales de acciones físicas: las que tienen que ver con la satisfacción de su necesidad de subsistencia, como el llanto o el reflejo de succión ante la presencia de cualquier objeto entre los labios, y otras no directamente vinculadas con la subsistencia del pequeño ser humano.

Este, a las pocas semanas de nacido comienza a accionar, de forma aún irregular e inconexa, todo cuanto tiene de movible en su cuerpo; agita brazos y piernas, saca la lengua, gira el cuello, y progresivamente va incorporando nuevas posibilidades físicas a su estructura corporal, base indispensable de su evolución psicomotriz y de su vinculación con el entorno. Dichos movimientos responden a una congénita necesidad de desarrollo presente en el neonato, cuya satisfacción apunta a un mayor conocimiento de sí mismo. Incorporando la experiencia –que descubrió de manera casual- a su memoria en formación, el recién nacido va perfeccionando sus acciones corporales mediante su repetición de modo intencional, lo cual le causa un estado de satisfacción personal. Simplemente, disfruta del placer de sentirse "moviente".

20 Buhler Karl (1972)

21 Piaget, J. (SF). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales. Madrid. Editorial Alianza. Fotocopia).

Así estamos en presencia de la manifestación innata del impulso lúdico vital. El psicólogo austríaco 20Karl Bühler denominó esta etapa como del "Juego funcional" por "estar relacionada con el desarrollo de las funciones primarias en el ser humano -aquellas que condicionan sus acciones corporales y la coordinación psicofísica de su comportamiento"-, y es para 21Piaget "el inicio de lo que denomina "juego de ejercicios", punto de partida en la evolución de la actividad lúdica a través de las diferentes etapas de desarrollo en las estructuras mentales en el niño".

En todo caso, se trata de un acto biológicamente determinado e inherente a la condición humana, y que es la base del proceso individual (ontogénico) destinado a la satisfacción de la necesidad de desarrollo.

¿Se cumple aquí el rasgo característico de la actividad lúdica, de ser una acción consciente? Por supuesto que sí, considerando que existe en ella una cierta intencionalidad previa a partir del instante de su descubrimiento. Es obvio que tal manifestación consciente es sui géneris, pues carece de la presencia de conceptos que la definan -solo posibles a partir de la aparición del lenguaje-, por lo que el recién nacido ignora las causas de su actuación, no es "racionalmente consciente" de ella por carecer de símbolos, o conceptos, con que designarla. Pero él experimenta la necesidad de su ejecución, y en respuesta actúa voluntaria e intencionalmente. Por casualidad descubre que accionar sus miembros le es agradable. Ignora el por qué y ni siquiera comprende qué está haciendo. Más, siente el placer de entrar en conocimiento de sí mismo, de su propia presencia, de aquello que puede poner en acción a voluntad.

Y de tal modo comienza a disfrutar plenamente, y por primera vez, del ejercicio de su libertad, que es precisamente donde radica la magia del juego.

Este "juego de ejercicios", que ocupa el ciento por ciento de la actividad lúdica infantil durante el primer año de vida, es complementado ya en el segundo por la aparición de un tipo nuevo y fundamental, que es el "juego simbólico", como consecuencia y condición de su acelerado desarrollo psicomotor, y en el cual el pequeño comienza a adquirir y perfeccionar su capacidad de imitación, elemento esencial para el aprendizaje de las conductas humanas, entre ellas la decisiva facultad del lenguaje. La manifestación más significativa de esta etapa del desarrollo lúdico es el denominado "juego de roles", que comienza con la imitación de cosas y animales, y prosigue con la representación de ocupaciones humanas.

Mediante el juego de roles la acción lúdica, que tuvo un incipiente origen en una necesidad funcional, orgánica, adquiere una definitiva y fundamental connotación social, que se refuerza con la aparición del "juego de reglas" aproximadamente desde los 7 años de edad, caracterizado por la existencia de acuerdos y convenciones que rigen la actividad de los participantes, como elementos esenciales para el desarrollo de las normas de convivencia social, del respeto a los demás, y de la voluntad de subordinar los intereses individuales a los colectivos dentro del grupo en que el pequeño se inserta.

Teniendo en cuenta los criterios emitidos por los autores anteriormente expuesto en el trabajo el autor considera que el juego es la posibilidad que tiene el niño de poder expresar sus conocimientos y habilidades de forma libre sin temor bajo ciertas condiciones, liberando la energía que lleva en su interior. Además entiende que mediante el juego el niño aprende a comportarse como adultos, ya que refleja en el juego acciones específicas relacionadas con el comportamiento de los adultos. También considera importante la utilización del juego como una vía fundamental para la formación multilateral del niño en la esfera social.

1.8 El béisbol como deporte

El béisbol es un juego con pelota que desde sus inicio en nuestro país tuvo gran arraigo entre el pueblo por sus peculiaridades y dinámica de ejecución. Este deporte presenta gran variedad de métodos y procedimientos que han sido utilizados para su enseñanza y generalización por todo el país. Todo lo cual ha permitido un aporte a la popularidad y al desarrollo alcanzado por este deporte, lo que ha dado como resultado que una gran mayoría de los participantes lo practican aceptablemente sin haber recibido una instrucción especializada sobre esta materia.

22 Fonseca Marqués, A. (1998).Béisbol. Preparación Técnico Especial. La Habana, Editorial Científico-Técnica

Según 22Fonseca Marqués, A. plantea que "La adaptación al rendimiento competitivo en el béisbol es asimilada por el jugador en un proceso de entrenamiento deportivo integral y sistemático, que solo se logra con óptima calidad cuando se posee una amplia cultura sobre el proceder pedagógico, capaz de ejercer una influencia transformadora en su consecución".

No obstante lo anteriormente expuesto de la enseñanza del béisbol no se puede comenzar dividiendo a los alumnos en dos equipos para celebrar juegos empleando solo el método de aprender jugando, de esta forma la cantidad de errores, el desconocimiento de las reglas y las posibles lesiones por falta de técnica para realizar las jugadas, haría perder el interés por el juego y confirmaría la necesidad de utilizar otros procedimientos mas efectivos.

A los efectos de poder planificar aceptablemente la enseñanza de los fundamentos técnico-tácticos que comprenden el contenido de los programas del Béisbol, se requiere de una visión convencional del material de estudio en dos etapas, una básica y otra de especialización, la primera de ellas en su parte inicial, para proporcionarles a los alumnos un número de conocimientos, prácticos y habilidades indispensables para poder desempeñar cualquiera de las posiciones defensivas y pararse a batear con cierta seguridad y tomar parte en los juegos.

La instrucción inicial comprende la formación de la base técnica de los alumnos mediante el aprendizaje del origen del juego y su desarrollo de los fundamentos generales de la ofensiva y de la ofensiva mas importante de juego y que se relaciona con el manejo de la bola (tirar y recibir), y el agarre de la pelota y el tiro por encima del brazo, el fildeo de los rolling, de los batazos de fly y de línea, la precisión del tiro a las bases, la forma de pisar y colocarse en la almohadilla para tocar al corredor, la coordinación de movimiento en el bateo y en el toque de bola, la rapidez para correr las bases y el deslizamiento. Las posiciones del lanzador y del receptor reciben en esta etapa inicial un mínimo de conocimientos que comprende solo las posiciones reglamentarias para lanzar y la coordinación de movimientos para recibir los lanzamientos, que resultan imprescindibles para tomar parte en los juegos.

23 Frangel Reinaldo "Del béisbol casi todo" (2006)

Al inicio de esta primera etapa, se recomienda la utilización de ejercicios fáciles en condiciones sencillas, para concentrar así el máximo de atención tanto los alumnos como el profesor, el cual podrá aclarar y detallar aquellos aspectos más importantes de la acción que se pretende realizar.

23Frangel Reinaldo en su libro "Del Béisbol casi todo" expresa que "El objetivo del entrenamiento deportivo en el béisbol, consiste en preparar a los jugadores para alcanzar altos rendimientos". Dentro del proceso de solución de las tareas que se desprenden de ello, contribuye sustancialmente al desarrollo de la personalidad y conciencia deportiva de los peloteros. Para ello hay que utilizar todas las posibilidades que existen en el proceso del entrenamiento. Las elevadas exigencias físicas, psíquicas e intelectuales permiten desarrollar en este proceso capacidades, habilidades y cualidades.

Todos los principios pedagógicos dirigidos sobre todo al desarrollo de la facultad de rendimiento, son designados para la pedagogía como proceso formativo y los dirigidos hacia la disposición para el rendimiento lo consideran el proceso educativo. La formación y educación constituyen una unidad inseparable en el proceso de entrenamiento del béisbol. Es necesario utilizar concientemente las interrelaciones que existen entre ellas.

Debemos recordar que una particularidad cada vez más sobresaliente es el carácter científico del entrenamiento deportivo, que como proceso pedagógico también se caracteriza por su unidad de formación y educación. Una característica importante radica en el papel dirigente del entrenador con un elevado grado de independencia de los peloteros.

Las exigencias intelectuales aumentan sin cesar en el Béisbol moderno, al pelotero se le exige un grado de independencia en el entrenamiento, tiene que llevar a la práctica de forma creadora, concepciones tácticas, al mismo tiempo que va aumentando constantemente el nivel y la intensidad del entrenamiento.

Las capacidades intelectuales de los peloteros repercuten, tanto en el entrenamiento como en el resultado de las competencias, las habilidades intelectuales se tienen que desarrollar desde la primaria, al comienzo del entrenamiento deportivo, en estrecha relación con las demás tareas para que los peloteros pueden asimilar y apreciar mejor las practicas y las competencias, y para que, además, puedan participar en ellas con una actitud mas consiente y una motivación mas interesante y fundamentada, así como de una manera mas creadora. Cada acción deportiva que se desempeñe en forma colectiva y planificada, como el béisbol, contribuirá a la formación de una personalidad variada y desarrollada.

1.9 El béisbol con fines recreativos

El Béisbol por sus características es un deporte que se puede convertir en una gran opción para la recreación física de la población, ya que para su puesta en práctica no se necesita de muchos recursos especiales, se puede jugar en cualquier terreno y en cualquier horario del día. También se puede jugar en todos los climas. Es un juego que desde su forma más simple se puede poner a disposición de la recreación, por ejemplo con solo poseer una pelota de cualquier confección y un bate de madera, aluminio ya sea rudimentario o con las medidas establecidas para el deporte se puede llevar a cabo dicho juego. Ya que no es necesariamente obligatorio utilizar guantes para fildear la bola. Además tiene la peculiaridad de poner a su disfrute varias personas según las reglamentaciones establecidas por cada juego.

Este juego forma parte intrínseca de la población cubana. En muchos lugares de nuestro país es utilizado en diferentes variantes para la recreación y disfrute personal, ya sea para niños, adultos o adolescentes ocupando un plano primordial en las elecciones recreativas. Otro de los aspectos que van a favor de la importancia de la utilización de éste con fines recreativos es que se utiliza por personas de diferentes formaciones sociales y culturales permitiendo una significación positiva en cuanto a su importancia recreativa.

24 Violich Vladimir (1998) Trabajo necesario en la comunidad. Moscú, Editorial Progreso

1.10 Comunidad

Teniendo en cuenta que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre. Existen diversidad de criterios sobre que es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e interese comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

24Violich Vladimir plantea que comunidad es un "Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si ".

En la conferencia mundial de desarrollo comunitario desarrollada en Ginebra en 1989 se denominó como 蠓entimiento de bien común, que los ciudadanos pueden llegar a alcanzar 讠

En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

Según el criterio del autor de esta obra escrita Comunidad es la interacción de un conjunto de personas que se encuentran relacionadas entre si y que establecen ciertas normas personales regidas bajo el respeto mutuo donde se desarrollan actividades de desarrollo social.

CAPITULO II:

Caracterización de la comunidad la guabina, diagnostico del estado actual de la recreación física y propuesta del conjunto de juegos

2.1 Características de la comunidad La Guabina

Teniendo en cuenta los criterios emitidos anteriormente respecto a la clasificación de comunidad por varios autores y la consideración del autor de esta obra escrita, se está en condiciones de realizar una caracterización de la comunidad la Guabina del municipio Pinar del Rio. Esta comunidad es rural, se encuentra electrificada, prevalece el sexo masculino y la edad juvenil así como el nivel de escolaridad que prevalece es medio superior. Las principales ocupaciones de la población son labores agrícolas de montaña como son siembra de tubérculos y gramíneas.

Esta comunidad en sus inicios se caracterizó por ser puramente agrícolas siendo la agricultura el sustento de trabajo, ya que no había muchas fuentes de empleo. Después del triunfo de la revolución aumentó las ofertas de trabajo así como el nivel cultural de la población.

Otro de los indicadores está relacionado con las tradiciones culturales e ideológicas políticas y religiosas que en los pobladores de esta comunidad ha ido sufriendo cambios muy favorables ya que se acude a las actividades políticas y ha disminuido en gran medida las peleas de gallos, carreras de caballos y otros juegos prohibidos.

Además que esta comunidad es bastante religiosa donde predominan los cristianos y los testigos de Jehová, siendo esta la última la de mayores problemas con respecto a las actividades políticas y de masa. Aunque podemos asegurar que en cierta medida han venido ganando en este sentido. Pero en el caso que nos ocupa afirmamos que si participan de forma activa en la mayoría de las actividades recreativas-deportivas que se realizan en la comunidad.

2.2 Caracterización de la población de la investigación

Mediante la utilización de la técnica intervención comunitaria empleada se pudo conocer por los criterios emitidos de los Presidentes de los CDR que el grupo de adolescentes objeto de investigación está compuesto por 213 de ambos sexo,89 femeninas y 124 masculinos correspondiente al consejo popular La Guabina del municipio Pinar del Rio.

Se pudo realizar la caracterización de los mismos con la utilización de métodos empíricos tales como: la revisión de documentos, encuestas y la observación. Esto permitió determinar que sentían gran motivación por las actividades deportivas recreativas cuando se les informó el objetivo de dicha investigación, además de analizar los resultados de la encuesta a ellos aplicadas. Es preciso aclarar que el 100% de los investigados estudian, mostrando interés por lo que están realizando . También se pudo conocer que muestran gran preferencias por la música moderna fundamentalmente el reggaetón y disco. En este sentido es bueno comunicar que el 68% de los investigados masculinos sienten preferencias por los animales, como son los gallos, palomas y caballos.

La mayoría de estos adolescentes son preocupados y en cierta medida responsables a pesar de la corta edad, aunque en ocasiones se manifiestan de manera pesimistas cuando no tienen donde sentirse a plenitud, teniendo en cuenta este aspecto se debe hacer un trabajo diferenciado con ellos con vista tenerlos insertados en las actividades. Son educados y respetan mucho a quienes dirigen la actividad en función de la recreación.

Es preciso conocer que estos adolescentes presentan características diferentes a otros de la misma edad pero que viven en el pueblo o sea comunidad urbana, ya que los gustos, preferencias y costumbres distan por sus particularidades residenciales y culturales. Generalmente este grupo de adolescentes provienen de obreros y campesinos que tiene en cierta medida bajo nivel cultural, y esto actúa casi directamente proporcional. Se pudo apreciar en las respuestas emitidas en la encuesta aplicada que presentan algunas faltas ortográficas y en otros casos se ve afectada la comunicación. Pero en sentido general se pudo apreciar el grado de disposición que presentan por las actividades recreativas.

2.3 Resultados de la observación

Para hacer mas objetiva la presente investigación se pasará a analizar los resultados de las observaciones realizadas en la comunidad La Guabina.

En el primer indicador de la guía de observación trata sobre la cantidad de actividades recreativas en función de los adolescentes. En este sentido se pudo observar en las ocho (8) observaciones realizadas durante los meses de julio y agosto del año 2010 que las actividades ofertadas por los técnicos de recreación en la comunidad son muy reducidas, es decir, tienen poca variedad de juegos recreativos. Los pocos juegos que están al servicio de la comunidad son juegos de mesas como son: juegos de dominó, juegos de damas y ajedrez; que son pocos motivadores para los adolescentes de esta comunidad rural. Teniendo en cuenta los criterios emitidos anteriormente el autor le dio evaluación de MAL a este indicador de la guía de observación.

El segundo indicador está relacionado con la motivación de los adolescentes con las actividades programadas. En este sentido se pudo llegar a la conclusión de que existía muy poca motivación por estas actividades, ya que estos adolescentes no se preocupaban por realizar este tipo de juegos. El autor le atribuye esta falta de motivación, en primer lugar a que los adolescente son de una comunidad rural o sea del campo y también que las características de estos juegos no son las mas adecuadas para este tipo de edad, teniendo en cuenta la energía que llevan implícita y la realización de los juegos pasivos no logran aglutinar el mayor porciento de los adolescente en esta actividad recreativa. Por lo tanto fue evaluado de REGULAR este punto de la observación.

El último indicador está dirigido a ver en que medida se ofertan juegos dinámicos que tengan como base el Béisbol destinado a la recreación. En este sentido se pudo apreciar en las ocho (8) observaciones realizadas que en ningún momento se les ofertó a los pobladores este tipo de juego y fundamentalmente a los adolescentes. Evaluándose de MAL este último indicador.

2.4 Resultados de la encuesta realizada a los presidentes de los CDR

En este indicador el autor los utilizó para ver en que medida los presidentes de los CDR estaban identificados con la recreación de la comunidad. La entrevista se le realizó al 95% de los presidentes de la zona, lo cual ayudo arribar al siguiente análisis.

La primera pregunta de la entrevista que se relaciona con el conocimiento que tienen respecto a los juegos o actividades que se ponen en función de la comunidad para la recreación, el 100% de los entrevistados plantearon su inconformidad por las mismas, debido a que eran muy inestables en su realización y además manifestaron que solo se le daban la opción de juegos de mesas como dominó, damas y parchís fundamentalmente y que en pocas ocasiones realizaban un programa a jugar.

La siguiente pregunta que trata sobre si solo con estas actividades recreativas abastecían las necesidades de la comunidad y en especial de los adolescentes, el 100% de los entrevistados expresaron que no eran suficientes para darle respuesta a las carencias de actividades recreativas de la comunidad y en especial de los adolescente, si se tienen en cuenta las características de esta edad. También hicieron referencia a que se debía realizar otros tipo de juegos por los cuales se sintieran más motivados los adolescentes para que utilicen su tiempo libre en actividades que les ayude a su formación como jóvenes revolucionarios.

La última pregunta que va dirigida a si consideraban que las actividades recreativas tiene gran trascendencia en la formación de los adolescentes, el 100% de los presidentes entrevistados manifestaron que le atribuían gran importancia a la utilización de los juegos recreativos para la formación de la personalidad de los adolescentes, ya que mediante ellos se educaban valores que van en función de la formación integral del adolescente. Además que utilizaban el tiempo libre en actividades importantes e interesantes para su formación.

2.5 Resultados de la entrevista efectuada a los adolescentes

El autor le realizó la entrevista al 75%(23) de los adolescentes muestreados de la comunidad objeto de investigación para comprobar en que medida se sienten identificados con los juegos que se ofertan y cuales son sus preferencias.

La primera pregunta trata sobre la motivación que tienen con las actividades recreativas ofertadas en la comunidad el 100% de los entrevistados expresaron cierto rechazo a las actividades recreativas ofertadas, ya que se realizan fundamentalmente juegos pasivos y de mesas, y que hay inestabilidad en la realización de los mismos.

La siguiente pregunta que está dirigida a que tipo de juegos les gustaría para emplear su tiempo libre el 100% de los entrevistados expresaron que les llama mas la atención los juegos activos o movidos, y fundamentalmente los juegos con pelota donde exista competencia individuales y colectivas. También manifestaron que se hiciera mas sistemáticos la realización de los mismo por todos los meses de vacaciones y los fines de semanas cuando empiecen las clases.

2.6 Resultados de la encuesta efectuada a los adolescentes

La misma fue aplicada al 75% (23) de los adolescentes muestreados de la comunidad objeto de investigación.

La primera pregunta que trata sobre el orden de preferencia de las actividades que les gustaría realizar para el mejoramiento de su recreación, del 100% de los encuestados, el 60%(18) expresó en primer lugar las actividades física deportivas, en segundo lugar la música y en tercer lugar las peleas de gallos y carrera de caballos. El 30% (7) expresó que en primer lugar le gusta la música y después la práctica de actividades deportivas. El otro 10%(5) manifestó que lo más que le gusta es divertirse viendo las peleas de gallos y además jugar un poco a la pelota.

La segunda pregunta que estuvo dirigida a conocer cuales eran sus preferencia por los deportes con pelotas para ponerlo en función de su recreación el 88% (26) de los encuestados expresaron que de todos los juegos con pelotas, el que prefieren es el béisbol por sus características que posee, además que brinda la posibilidad de ponerlo en practica en varios lugares sin tener en cuenta las condiciones del terreno. También expresaron que este deporte es nuestro pasatiempo nacional al cual le dan buena divulgación que en cierta medida ha incidido positivamente en su interés por la práctica del mismo. El otro 12% (4) expresaron que sentían mayor preferencia por el fútbol, ya que sus padres jugaron este deporte en la niñez y lo educaron en la práctica del mismo, pero también manifestaron su inclinación, en segundo plano, por el Béisbol por sus posibilidades de jugarlo en diferentes situaciones.

2.7 Análisis de la aplicación de la técnica de intervención comunitaria.

El Fórum comunitario: se realizó una asamblea abierta con todos los presidentes de los CDR, miembros del consejo popular y los adolescentes sin distinguir el sexo ni edad. En esta reunión se realizó un debate sobre la necesidad de la práctica de la recreación física de la localidad sobre todo para la muestra investigada (los adolescentes entre 13 y 15 años). El objetivo de esta asamblea se cumplió ya que se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre importancia que reviste la práctica de la recreación física en los adolescentes. Además que se pudo conocer mediante los presidentes de los CDR la cantidad de adolescentes correspondiente a la edad motivo de investigación (13 a 15 años).

También nos posibilitó en cierta medida conocer la preferencia de este grupo etario por los juegos deportivos en función de la recreación física. En la medida que se fue desarrollando el debate fueron apareciendo nuevas opiniones y criterios al respecto las cuales se tuvieron en cuenta para una mejor organización a la hora de accionar en este sentido

2.8 Fundamentación de la propuesta de los juegos basados en elementos del béisbol para favorecer la practica de la recreación física en los adolescentes de 13 a 15 años.

La utilización de estos juegos basados en elementos de Béisbol para favorecer la práctica de la recreación física de los adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad La Guabina está suscitada por las particularidades que brinda el béisbol, nuestro deporte nacional, para su realización con diferentes fines tanto deportivos como recreativos en función de los adolescentes fundamentalmente.

La razón que motivó al autor a pensar en la puesta en práctica de estos juegos fue en primer lugar, rescatar algunos de los juegos tradicionales que en su momento jugaron un rol en la adolescencia cubana. También se tuvo en cuenta estos juegos porque llevan implícito un dinamismo trascendental en la práctica, lo cual es de vital significación para los adolescentes entre 13 y 15 años, si tenemos en cuenta las características de estas edades. Desde el punto de vista emocional marca una pauta porque se pueden sentir a plenitud ya que existe un cierto grado de satisfacción física y espiritual con la realización de este conjunto de juegos.

Estos juegos tienen como objetivo general favorecer la práctica de la recreación física del grupo de edad motivo de investigación, pero además servirá como fuente de reserva para la motivación e interés de la práctica de nuestro deporte nacional.

Mediante la generalización del conjunto de juegos se logrará una socialización imprescindible que garantizará, en cierta medida, la unidad y cohesión de este grupo de edad que es importante desde el punto de vista social garantizando el futuro de nuestra sociedad.

La selección de este conjunto de juegos basados en elementos del béisbol está dada por las peculiaridades del mismo (dinamismo, explosividad, formas de participación, etc.). Además porque es nuestro deporte nacional y los adolescentes tienen la posibilidad de tener una mayor aproximación de ellos mediante diferentes vías comunicativas como son la prensa, la televisión y la radio. También les gustan imitar a algunos de los jugadores de nuestra provincia y otras del resto del país, y mediante ellos pueden satisfacer sus gustos y preferencias, de cierta manera con la realización de estos juegos.

Al seleccionar estos se tuvo en cuenta las siguientes características:

Pedagógica – educativa: ya que existirá un promotor o un técnico de recreación que le explicará la esencia del juego así como la importancia del mismo para el disfrute personal y colectivo, garantizando con ellos que se sientan a gusto y puedan seleccionar el que mas deseen y lograr el objetivo trazado que es la practica de la recreación física. Además que aumenta el conocimiento general de esos juegos tradicionales que tiene como base el béisbol posibilitando mediante su práctica la educación mejorando las relaciones interpersonales.

Formadora: El conjunto de juegos que forman parte de la propuesta poseen una estrecha relación entre ellos ya que provienen de la misma disciplina, el béisbol, además que los juegos por separados en cierta medida tributan a la recreación física mediante la utilización de los elementos del béisbol formando en los adolescentes el conocimiento de nuestro deporte nacional.

Recreativa-participativa: El encargado de dirigir la actividad es el técnico de recreación o activista de la zona, demostrará todos los juegos a ejecutar y los adolescentes serán

los autores fundamentales de la actividad ya que estarán disfrutando a plenitud de los juegos utilizando su tiempo libre en la recreación física permitiéndole una mayor satisfacción desde le punto de vista personal.

Además se tuvo en cuenta algunas razones especificas como son:

  •  1. La importancia de los juegos pre deportivos en función de la recreación física aportando elementos basados en el béisbol.

2. El desarrollo lúdico donde el adolescente puede elegir cual de los juegos escoger para satisfacer las demandas recreativas.

3. Da la posibilidad de adquirir conocimientos respecto al juego basado en elementos de béisbol mediante su realización.

4. Libre elección de los juegos por parte de los adolescentes según sus preferencias.

5. Cada uno de los juegos se pueden ejecutar de forma competitiva siempre y cuando los practicantes lo deseen.

Propuesta de los juegos basados en elementos del béisbol

NOMBRE DE LOS JUEGOS

1

Al taco

2

Cuatro esquinas

3

Beisbolito

4

Kikimbol

5

Batea contra la pared

6

Tiro al barril

7

Coloca la bola en el terreno

1. Juego al taco: este juego tiene como objetivo: Incrementar la motivación por el contacto con la bola mediante la realización del swing. Materiales: este juego solo necesita para su implementación de una pelota pequeña de cuero blando o un pomito plástico y un bate de madera sin medidas oficiales. Organización: este juego se realizará en equipos de dos (2) o tres (3) participantes por cada uno de los equipos. Desarrollo: este consiste en que se realizará un juego que solo se pondrá en práctica de forma más directa el bateo, ya que será en gran medida el factor fundamental para obtener la victoria. Cuando se comience a jugar uno de los dos equipos, por mutuo acuerdo, irá a batear y el otro a fildear. La duración de este juego será por Inning. o por cantidad de carreras realizadas, que estas carreras se sabrán antes del comienzo del juego.

Reglas:

  •  1-La victoria estará en dependencia de la variante de juego utilizada. Si se juega por inning, ganara el equipo que cuando se termine los inning establecidos tenga mayor numero de carreras. Si se juega por cantidad de carreras ganará el equipo que llegue a la cifra establecida.

2- el equipo estará integrado como máximo por tres integrantes.

3- el terreno de juego será en dependencia de las características del sito donde se jugará.

4- en este juego no se realiza corrido de bases.

5- cuando se está jugando 2 vs 2 están en el campo un pitcher y un jardinero.

6- Cuando se juega 3 vs 3, se coloca un pitcher y dos a la defensa.

7- Será declarado out a un bateador cuando falle 2 swing, realice dos foul o cuando la conexión sea cogida por los jugadores a la defensiva de aire cuando es de fly y cuando es de rolling si llega con potencia al fildeador.

8- No existirá un home que pueda marcar los strike o bolas del lanzador.

9- Si se juega contra una pared se pintara un cuadro o circulo a la altura de las rodillas a la cintura quedando marcada la zona de strikes

2. Cuatro esquinas: este juego tiene como objetivo contribuir a la recreación de los adolescentes mediante acciones de juego de béisbol. Materiales: cuatro bases que pueden ser de cualquier material o se pueden pintar en el suelo y una pelota que se pueda batear con la mano y no cause daños en la anatomía de los participantes. Desarrollo: este juego se celebrará en cualquier lugar que reúna las condiciones para su ejecución fundamentalmente enclavado en la comunidad.

Se jugaran con dos equipos que lucharan por la victoria, uno ira a la ofensiva y el otro a la defensiva, esto se realizará por un sorteo de los capitanes de equipos. Este se realizará por inning o por cantidad de carreras realizadas. Solamente se bateará por el suelo.

Reglas:

  •  1- Los equipos estarán integrados por 10 participantes y solo 5 estarán en el jugo.

2- Se pueden realizar cambios de los jugadores del equipo en cualquier momento del juego.

3- Se jugarán con cuatro bases que se encontraran a una distancia de 30 pies una con relación a otra.

4- Solo se podrá batear por el área estimada entre las bases de segunda y tercera.

5- Solo se puede batear de rolling o línea por debajo de la cabeza.

6- el que batee de fly será out.

7- El recorrido de las bases debe ser caminado.

8- Cuando se este en base no se puede adelantar hasta que no batee el compañero que le corresponde el turno.

9- Se puede regresar a las bases corriendo.

10- Se jugarán a 5 inning o a 10 carreras.

11- Ganará el equipo que terminado los cinco inning tenga la mayor cantidad de carreras anotadas o el que anote 10 carreras.

3. Beisbolito: este juego tiene como objetivo lograr las relaciones interpersonales durante el desarrollo del juego. Materiales a utilizar: una pelota, un bate y tres bases de cualquier material solo tiene que ser identificada por los participantes en el juego. Desarrollo: este juego se realizará en equipos, uno contra otro. Se desarrollará en un área aledaña de la comunidad. Consistirá en jugar para realizar la mayor cantidad de carrera posible que dará el vencedor. El mismo se desarrollará por inning. o por carreras permitidas, esto será a gusto de los jugadores.

Reglas:

1. Los equipos estarán conformados por ocho jugadores como mínimo.

2. se podrá realizar los cambios de los jugadores en el momento que lo deseen.

3. Se jugará en un terreno dentro de la comunidad que reúna las condiciones para la realización del mismo.

4. La utilización de los guantes para la defensas son opcionales.

5. Se ubicarán 3 bases (primera, segunda y home) que se encontraran a una distancia de 60 pies una con respecto a la otra.

6. se jugaran por inning o por carreras y el equipo ganador será el que cuando terminado los inning pactados tenga la mayor cantidad de carreras o el primero que llegue a la cantidad de carreras establecidas. 7. Se jugara a tres out para que se acabe la entrada.

8. El ponche será cuando falle tres swing, ya sea por foul o strike.

9. Se batea libre.

10. Ningún partido se podrá terminar en empate.

4. Kikimbol: este juego tiene como objetivo mejorar la socialización de los adolescente mediante la ejecución de de las habilidades deportivas. Materiales a utilizar en el mismo son: un terreno de cualquier dimensión, un balón de fútbol, de voleibol u otro con características similares, cuatro bases o almohadillas. Desarrollo: este consiste en que se conformarán dos equipos hasta nueve participantes cada uno. Consistirá en realizar un juego de béisbol, pero con la diferencia que se le pegará con el pie a la hora de batear y el pitcher lanzara la bola rasante por el suelo. Podrá ser competitivo o no en dependencia de las preferencia de los practicantes.

Reglas.

1. Se jugará de dos a cinco out en dependencia de los que se acuerde antes de comenzar la partida.

2. Se podrá jugar con dos o tres bases en dependencia de la cantidad de participantes.

3. El lanzador se situará a una distancia de diez metros del home, donde se encontrará el que estará pateando.

4. El jugador que se encuentre en la posición de bateo lo realizará con el pie y lo golpeará con cualquier parte de este.

5. Se declarará ponche al bateador que falle el pateo o conecte dos foul.

6. El equipo vencedor será el que realice la mayor cantidad de carreras posibles.

7. Se jugará por inning o por la mayor anotación de carreras posibles.

8. Se puede batear de fly, roling o de línea.

. 5. Batea contra la pared: este juego tiene como objetivo colocar la bola en el lugar adecuado. Los materiales necesarios para la ejecución del mismo son: una pared de cualquier dimensión donde se pueda realizar algunos dibujos y una pelota pequeña de composición ligera que se pueda golpear con la mano. El desarrollo del mismo consiste en que se jugara por equipos de tres a ocho participantes. Estos se situarán a una distancia de 10 metros de la pared que tendrá pintado en su superficie unas series de indicaciones tales como (out, hit, doble, home rum, triple, entre otras) que los jugadores tendrán que acatar. Primeramente el equipo número 1, que será escogido por los participantes, será el que golpee la bola a la distancia establecida contra la pared que se encentra diseñada, teniendo en cuenta el lugar donde conecte la bola se realizará la acción pertinente, si la bola conecta en un espacio vacío será strike y si se repite la misma acción tres veces será ponchado. De esta forma cuando tengan tres out le tocará al otro equipo realizar el golpeo de la bola.

Reglas.

  •  1- Se jugará por cantidad de inning o por anotaciones realizadas.

2- Se declarará vencedor el equipo cuando hayan anotado la mayor cantidad posible cuando se juega por inning o cuando llegan a la cifra de carrera pactadas antes del comienzo del juego.

3- Tienen que venir al bate los dos equipos la misma cantidad de veces aunque el primer equipo llegue primero a la cantidad de carreras pactadas antes del encuentro.

4- La bola debe ser golpeada contra la pared con la mano y para que sea valida la acción de bateo, no puede ser lanzada.

5- Se puede desarrollar mediante competencias no, por los equipos participantes.

6. Tiro al barril: este juego tiene como objetivo lograr la precisión en el tiro a corta y media distancia. Para su ejecución se necesita de los diferentes materiales tales como: diez pelotas pequeñas de cualquier material que se puedan lanzar con facilidad y un cajón, caja u otro objeto al cual se le pueda conectar a una distancia determinada. Desarrollo: este juego se podrá realizar por equipos o individual. El mismo se basa en realizar 10 tiros a una distancia de 10 o de 20 metros señalado por el técnico con dirección al objeto que previamente estará ubicado en el terreno. El objeto será conectarle la mayor cantidad de veces posibles en los diez lanzamientos que realizará cada uno de los participantes en el juego.

Reglas

1. Se desarrollara de forma competitiva.

2. En caso de existir muchos participantes en el juego se realizará eliminación sencilla teniendo en cuanta las veces que le conecta al objeto.

3. Cada uno de los participantes tendrá 3 oportunidades de tirar por cada ronda.

4. La distancia para realizar los lances se determinaran en dependencia de los participantes.

5. Cuando se juega por equipos deben tirar todos los integrantes del mismo y después los del otro equipo y se declarará ganador el equipo que sumado todos los lances tenga la mayor cantidad de contacto con el objeto.

7. Coloca la bola en el terreno: este juego tiene como objetivo colocar la bola hacia una dirección del terreno mediante la ejecución del bateo. Materiales: una pelota, un bate de cualquier característica y tres bases que pueden ser con algún objeto específico o se puede marcar en el suelo. Desarrollo: este juego se realizará por equipos conformados cada uno de cuatro a nueve participantes donde la acción de batear se desarrollará de forma individual, es decir, el que le corresponde el turno al bate ejecutará el bateo sin que se le lance la bola. Esta conexión se realizará en la dirección que le oriente el profesor que se encuentra al frente de la actividad y no debe batear de fly. Cuando realice la conexión tiene que realizar todo el recorrido por las bases como un juego de Béisbol normal.

Reglas

1. Si no batea en la dirección que se le orienta será declarado out.

2. Se tiene que realizar el swing con el bate que se haya determinado.

3. Si realiza cuatro swings fallidos se declarará ponchado.

4. El equipo ganador será el que anote la mayor cantidad de carreras en el transcurso del jugo.

5. Cada vez que ejecute la acción de batear debe hacer el recorrido de las bases según la conexión.

6. Para que la carrera sea válida debe haber recorrido todas las bases de forma correcta teniendo en cuenta las orientaciones establecidas por el técnico que se encuentra al frente de la actividad.

2.10 Indicaciones metodológicas para la realización del conjunto de juegos basados en elementos del béisbol de los adolescentes entre 13 y 15 años.

Para poner en práctica este conjunto de juegos se debe tener buena comunicación y coordinación con los factores técnicos y directivos de la zona, la comunidad y los adolescentes.

  •  1. Se debe realizar una amplia divulgación de los juegos que se van a poner en función de los adolescente mediante propagandas y el trabajo comunicativo de los CDR de la zona.

2. Tener concebido en que área se desarrollaran los juegos con vista de garantizar una buena organización, motivación y participación los adolescentes y demás pobladores de la comunidad.

3. Cuando se realice cada juego darle propaganda mediante las vías establecidas para que tengan mayor connotación y ganar en participantes.

4. Estos juegos deberán realizarse los fines de semanas por ser estos los de mayor asistencia de los adolescentes de la comunidad por tener mas tiempo disponible para los juegos recreativos.

5. Los juegos propuestos son de libre elección para su participación en cada uno de ellos.

6. Los interesados en participar en los juegos pueden, si lo desean, estar en más de un juego.

7. Con el propósito de aumentar la motivación de los juegos se desarrollaran competencias en cada juego con los equipos participantes.

8. En casos especiales se pueden tomar en consideración la modificación de algunas de las reglas propuestas en los juegos para ganar en motivación y participación por parte de los participantes.

2.11 Criterios de los especialistas

Los cinco especialistas a los cuales se dio el conjunto de juegos para que realizaran su valoración expresaron de forma general la importancia y trascendencia que los mismos tendrán en los adolescentes para mejorar la recreación. Hicieron referencia también a las características de cada uno de los juegos que componen la propuesta considerando que a pesar de contribuir a la recreación iba a contribuir al incremento del conocimiento y la preferencia por la práctica del béisbol. Estuvieron de acuerdo con la fundamentación teórica realizada, ya que es bastante abarcadora y especifica propiciando un buen dominio y realización de cada uno de los juegos. Además que a pesar que los juegos tienen elementos basados en el béisbol tiene características que los diferencia dándole con ello mayor peculiaridad y dinamismo que propiciará una mayor acogida por parte de los adolescentes de 13 a 15 años de la comunidad La Guabina, por ser esta una población del campo de obreros y campesinos en su mayoría. De forma general expresaron los cinco especialistas de manera unánime que el conjunto de juegos cumple con las características que deben poseer respecto a su efecto, aplicación, viabilidad y relevancia, garantizando que en futuras investigaciones se pueda validar dicho conjunto de juegos basados en elementos del béisbol.

Conclusiones

1. La revisión bibliográfica realizada aportó diverso conocimientos en torno a la obra escrita, permitiendo adentrarnos en la recreación física en los adolescentes.

2. Los adolescentes entre 13 y 15 años de la comunidad La Guabina del municipio Pinar del Rio carecen de actividades físicas recreativas que favorezcan la práctica de la recreación física.

3. Se establece una herramienta mediante la implementación del conjunto de juegos basados en elementos del béisbol para favorecer la práctica de la recreación física en los adolescentes entre 13 y 15 años de la comunidad La Guabina del municipio Pinar del Rio.

4. El criterio de los especialistas avala la objetividad de los juegos basados en elementos del béisbol en función de la práctica de la recreación física de los adolescentes entre 13 y 15 años de la comunidad La Guabina del municipio Pinar del Rio.

Recomendaciones

  •  1. Que la propuesta de juegos basados en elementos del béisbol se pueda validar en futuras investigaciones para ver el resultado más generalizado.

  •  2. Que la propuesta de juegos basados en elementos del béisbol se haga extensiva a otras comunidades con características similares para su generalización.

  •  3. Que el conjunto de juegos basados en elementos del béisbol se pueda quedar entre los programas de recreación física de la comunidad.

Bibliografía

2. Acosta Sánchez, María Elisa (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes

  •  3. Amparo Torres, Mayra. Y. (2000). Folleto de Teoría y Práctica de los juegos.

Material reformativo de apoyo a la decencia. La Habana, EIEFD.

  •  4. Amparo Torres Mayra y col. (SA). Fundamentos generales de los Juegos.

Bosquejo histórico del origen y surgimiento de los juegos. En su: Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos. Material Referativo de Apoyo a la Docencia. CD municipalización.

  •  5.Ángela Ivón Castellanos y Luz Cristina López (2003) Universidad Santo Tomás. ORIGEN: III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República /

Coldeportes / FUNLIBRE Noviembre 27 al 29 de 2003. Bucaramanga, Colombia.

http://redcreacion.org/documentos/simposio2if/JFernandez.htm.cu

4. Arias, H. (1995) La Comunidad y su personalidad, educación salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

5. Arnolt Robert y Charles Gaines, 1991. Seleccione un deporte. Ed Paidotriba 355 p.

6. Antón García, Juan L. 1995 Entrenamiento deportivo de la edad escolar (bases de aplicación. Ed. Línea offset, SL. Barcelona, 308 p.

7. Averoff Ruiz, Ricardo: Bioquímica de los ejercicios. Cuidad de la Habana Ed. Pueble y Educación. 134 p.

Página – 65 – de 72

  •  9 Barrios Recio Juaquín 1986, Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.. Ed deportes – 140 p.

  •  10. Bakker, F. C. (1993).Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones.

Madrid, C.S.D. Morata

  •  11. Bayer, C. (1986) La Enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Editorial Hispano Europea

  •  12. Bermúdez Arencibia, Ricardo 1997 Tema de fisiología del ejercicio físico. Ed Pueblo y Educación, 178.

  •  13. Bill Pearl. 1993 La musculación. Preparación a los deportes acondicionamiento general. 4ta edición Barcelona, 431 p.

  •  14. Blazquez, D. (1982) "Elección de un método en Educación Física: las situaciones – problema". En Apunte de educación física y medicina deportiva, vol. XIX junio nº 74: 91-99. Barcelona, INEF

  •  15. __________ (1982). "La Educación Física en preescolar: una didáctica aplicada". En Apunte de educación física y medicina esportiva, vol. XIX septiembre nº 75: 185-196. Barcelona, INEF.

  •  16. __________ (1992). "La iniciación deportiva y el deporte escolar". Zaragoza, INDA.

  •  17. Bozhovich, L. I. (1976) La Personalidad y su formación en la edad infantil: investigaciones psicológicas. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  •  18. Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  •  19. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). "1001 Ejercicios y juegos de recreación". Barcelona, Paidotribo.

  •  20. __________ (1997). "Didáctica de la Educación Física" En Castejón F.J. y otros: Manual del Maestro Especialista en Educación Física. Madrid, Pila Teleña

  •  21. Cañizares. M. (2005) Psicología y actividad física; su aplicación en la educación física, deportes y rehabilitación. Ciudad de La Habana, /s.n./.

Página – 66 – de 72

  •  22. Casales, J. (2003) Psicología social. Ciudad de La Habana, Editorial Félix Varela.

23. Cuba. INDER. (2000). Programa de preparación del Deportista, Béisbol.

24. Díaz de Los Reyes, S. (2003). Programa de Cultura Física Terapéutica adaptado a la disminución ponderal. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica). La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  •  25. De Knop, P. (1990) "Filosofía de la animación en deporte para todos". II Curso internacional de animadores de deporte para todos. Nivel A – FISpT. Málaga 30 de julio a 4 de agosto de 1990. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes. UNISPORT

  •  26. De Miguel Badesa, S. (1995). "Perfil del animador sociocultural". Madrid, Narcea.

27. Domínguez, L. (2003) Psicología del desarrollo : adolescencia y juventud; selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

  •  28. Ealo de la Herrán, J. (1984).Béisbol. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  •  29. Ealo de la Herrán, J. (SA).Béisbol Técnico-Táctico. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  •  30. Elkanin, P. (1984). Psicología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación

  •  31. Fernández Ortega, Jairo A. (2001). ORIGEN: II Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE 27 al 29 de Septiembre de 2001. Bogotá, D.C., Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/EOsorio.html

  •  32. Fírvida, C. Z. (2000). Apuntes sobre la ludoteca y la lúdica. Santa Clara. Facultad de Cultura Física Villaclara.

33. Fírvida, C. Z. y Castro, S. (1988). Análisis de las actividades recreativas de los adolescentes y jóvenes. Trabajo investigativo. Santa Clara. Facultad de Cultura Física Villaclara.

Página – 67 – de 72

  •  34. Fonseca Marqués, A. (1998).Béisbol. Preparación Técnico Especial.

La Habana, Editorial Científico-Técnica

  •  35. Fox. Eduardo 1992 Fisiología del deporte..Editorial Médica Panamericana, 779 p.

  •  36. Freund, John. 1999 Estadística fundamental moderna. La Habana. E.D Pueblo y Educación, 156 p.

  •  37. Galeana, Silvia y Sainz José Luis (2001). Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario. México, Editores Buena Onda, S.A.

  •  38. Gallardo, J. (2000). El rescate de los juegos y tradiciones populares. (Fotocopia).

  •  39. García Montes, María Elena (1986). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada (inédito).

40. Gamboa de Vitelleschi, S. (2001). El juego en el contexto escolar. Buenos Aires. (Fotocopia de la Revista Digital de Educación Física y Deportes). http://www.efdeportes.com

41. García Rubio, Mayda (2007). La Adaptación en la cultura física, tomo1 ; maestría de actividad física comunitaria.

  •  42. Giner, Salvador. (SA). Sociología. Naturaleza de la sociología. Definición de la sociología. En: Col.. Curso de Formación de trabajadores sociales. Selección de lecturas sobre Sociología y trabajo social. CD Maestría.

  •  43. _________ (1997). Organización de Actividades y manifestaciones deportivas; Animadores Deportivos; Master en Dirección y Gestión Deportiva, Málaga, UNISPORT, (Inédito).

  •  44. Goenaga, Juan A Martínez de Osaba y (2002) Cultura física y deportes: génesis, evolución y desarrollo. (Hasta la Inglaterra del siglo X!X)

  •  45. González González, Martín. (2006). Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana. Página – 68 – de 72 CIE "Graciela Bustillo".

  •  46. Guyton, Arthur C, 1987 Fisiología Humana 6ta Edición. Ed interamericana, 704p.

  •  47. Hernández López, N. (2000) La actividad de juegos como medio para alcanzar la relación ínter materia en alumnos de educación primaria. Tesis de Maestría (Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea) La Habana, ISCF "Manuel Fajardo".

  •  48. Hernández Moreno, José (1996). Fundamentos del deporte; análisis de La estructura de juegos deportivos. Barcelona, Editorial INDE

  •  49. Hernández Vázquez, M. y Gallardo L. (1994) "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas" En Apuntes de Educación Física. 37: 58-67 Barcelona, INEFC

37. Kapman, V. L. 1989. Medicina Deportiva.. Cuidad Habana. Edición Pueblo y Educación, 264 p. 38.

Kon, I. S. (1990) Psicología de la edad juvenil. Ciudad de La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

  •  39.Lamb, D .R. (185) Fisiología del ejercicio respuestas y adaptaciones", Madrid, A. Pila Teleña.

  •  40. León, M. (2004) "Bioquímica Bases para la Actividad Física". Ciudad de La Habana, Editorial "Deportes.

  •  41. León Oquendo, Marcial (2007). Respuesta adaptativa del suministro energético y su relación con las capacidades físicas en el sujeto que realiza actividad física sistemática; tema 2; maestría de la

actividad física comunitaria. Ciudad de La Habana.

  •  42. Leontiev, A. N. (1978). Fundamentos psicológicos del juego preescolar. La Habana. Folleto para maestros. MINED.

  •  43. López Rodríguez, Alejandro. (2003). Hacia un enfoque integral físico educativo, Habana, Editorial Deporte.

  •  44. _______________(1998) El Trabajo comunitario rural; apuntes para una reflexión", ponencia presentada a la I" Bienal de Estudios Socioculturales. Camagüey, Editorial Abril.

Página – 69 – de 72

  •  45. Martínez del Castillo, J. (1985). Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. año 1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. Tiempo libre y ejercicio físico.

  •  46. ______________.(1986). "Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas" En Apuntes de Educación Física. 4: 9-17 Barcelona, INEFC

  •  47. Menshikov, H B. y N. I. Volkov, (1990). "Bioquímica", Moscú, Editorial Vneshtorgizdat..

  •  48. Miranda, Jorge, (2001) Los Factores culturales en el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario. México, Editores Buena Onda, S.A, pp. 218- 240.

  •  49. ____________ (1996). La Recreación y la animación deportiva, sonrisa y esencia de nuestro tiempo. Amaru. Salamanca

  •  50. Mischenko, V S, Monogarov, V D. "Fisiología del deportista."(Bases científicas de la preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas de alto nivel). Edit.

Paidotribo, Barcelona, 1995.

  •  51. Morehouse, R. y M. Miller "Fisiología del Ejercicio".

52. Nasser, D. (1993). Curso de especialización en ocio y recreación deportiva. Principios y objetivos básicos de la Animación Deportiva, perfil y tareas del animador. Madrid. I.N.E.F.

  •  53. Osorio Correa, Esperanza (2005) Desde donde construir contextos de ocio y recreación desde y para la infancia y la juventud. ORIGEN: IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación.

Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE

Mayo 19 al 21 de 2005. Cali, Colombia.

http://www.redcreacion.org/documentos/simposio1vg/Conconcreto.html

53. Olivera.J.2003 Programas y contenidos de la educación física. deportiva en BVP y FP. Ed Paidotribo 779 p.

54. Oramas Delgado, M. (2003). Conferencia de Espirometría. Tesis de Maestría

Página – 70 – de 72 (Maestría en Cultura Física Terapéutica). Cuidad de La Habana. Instituto de Neumología, Centro Benéfico Jurídico.

55. Pastor Pradillo J. L. (1979). "Importancia y valoración de la Educación física y de los Deportes en la recreación" (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel del 23 al 28 de julio de 1979). Revista Deporte 2000, diciembre,

no 114: 79-81.

  •  56. Pazos, F. y A. Forrellat (1990) "Selección de Temas de Bioenergética", Ciudad de La Habana, Editorial EMPES.

  •  57. Pérez Goñi, J. I. (1989). Líneas metodológicas para una mayor Independencia del alumno en la actividad física. Ciclo Secundaria, Enseñanzas Medias. Apuntes de Educación Física. Barcelona, Junio-

Septiembre, 16-17: 87-94.

  •  58. Pérez Sánchez, Aldo (1997) Recreación; fundamentos teórico- metodológicos. Ciudad de La Habana, ISCF "Manuel Fajardo"; Departamento de Recreación y Turismo.

  •  59. Piaget, J. (SF). Tendencias de la investigación en las ciencias sociales Madrid. Editorial Alianza. Fotocopia).

  •  60. Pieron M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas.

Madrid, Gymnos.

  •  61. Platonov, V. N. (1991) La Adaptación en el Deporte", Barcelona, Editorial Roca S.A.

  •  62. _______ (1990) "Teoría y metodología del entrenamiento deportivo", Barcelona, España, Editorial Roca S.A.

  •  63. Ramírez Rodríguez, Jorge Alberto (1999). Programación y evaluación en recreación sistema de seguimiento y evaluación – ese ORIGEN: I Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación

Vicepresidencia de la República- Coldeportes –FUNLIBRE 25 al 27 de Noviembre de 1999. Paipa, Colombia.

  •  64. Sánchez, Alipio, (1991) Psicología Comunitaria, bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Promociones y Publicaciones Página – 71 – de 72 Universitarias, S.A, Barcelona, España.

  •  65. Selección de lecturas sobre sociología y trabajo social (2006). Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  •  66. Sklorz Martin (1985) Tenis de mesa. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica. – 146 p

  •  67. Tamayo Buitrago, Gerardo (2003) Fenómenos recreativos en los juegos infantiles en los parques de pereira. ORIGEN: III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Julio 31 a Agosto 2 de 2003. Bogotá, Colombia. http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/MMArtazcoz.html

  •  68. Trigo Aza, Eugenia. 1994 Aplicación del juego tradicional en el currículo de Educación física. Vol ll. Ed paidotribo, 277 p.

  •  69. Urrutia Barroso, Lourde de (2006). Sociología y trabajo social aplicado; selección de lecturas. La Habana, Editorial Deportes

  •  70. Vigotski, L. S. (1994). Zona de desarrollo próximo en el niño y proceso de construcción del conocimiento. México. Editorial SEP.(Fotocopia).

  •  71. Violich, Vladimir. (1998). Trabajo necesario en la comunidad. Moscú, Editorial Progreso.

  •  72. Virosta , A. (1995). Deportes Alternativos en el ámbito de la Educación Física. Madrid, Gymnos.

  •  73. Waichman, Pablo O. (1998) Acerca de los enfoques en recreación

Origen: V Congreso Nacional de Recreación coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia.

http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm

Página – 72 – de 72

  •  74. Zhuofu (1992) Tenis de mesa. Tomo 1. Ciudad de La Habana, Comisión Nacional de Deportes.

  •  75. Zimkin, N. V. (1975) Fisiología humana. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

 

 

 

Autor:

Lic. Víctor Oreste Cordero Valdés

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MSc. Candido Menas

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente