Descargar

Entre Zagreb y Jerusalem. Prácticas y memorias de la diáspora (página 2)


Partes: 1, 2

Tragedia y memoria colectiva

Como señala Cohen (1996) "Lazos de lengua, religión, cultura y un sentido de historia y, quizá, de destino común impregnan la relación transnacional y brindan a ésta una calidad afectiva, íntima de la cual la ciudadanía formal o incluso largos asentamientos frecuentemente carecen." El sufrimiento inicial por la persecución, el hambre y la guerra, la movilización fuera de su tierra sumó el dolor del desmembramiento de sus vitales lazos primordiales, el desarraigo, el choque cultural en un mundo desconocido. Los lazos establecidos a la llegada, tanto en el caso judío como en el croata, tienen un plus en cuanto a la calidad afectiva debido a la traumática situación de sobrevivencia atravesada en las persecuciones y matanzas en las tierras del zar (pogroms), los campos de concentración, los campos de refugiados, a merced de otros, cercano a la muerte cotidianamente (M. Pollak, 1990).

La memoria posibilita la conservación, reproducción, actualización, transmisión, circulación de objetos y recuerdos en los que se fijaron impresiones, imágenes, lugares significativos, para el individuo y la comunidad que dan cuenta del desarrollo personal o social, de trayectorias personales o comunitarias testimoniadas para sí y las nuevas generaciones. (P. Connerton, 1993; J. Gillis, 1995; E. Jelin, 2000; L. Catela da Silva, 2002). De este modo las comunidades recuerdan, producen y reproducen símbolos desde los cuales la comunidad se cohesa y diferencian de otras, otorgando y significando sentidos como diáspora, reactualizando vínculos con el Estado-madre. La diáspora croata y judía coinciden en la conmemoración de dos hechos históricos: Por un lado la transformación de la patria mítica, idealizada, en un Estado soberano e independiente, el cual hace al proyecto político de retorno y constitución del Estado; por otro se conmemoran las tragedias cono parte de historia y de la propia definición de la identidad del pueblo. La Patria se emblematiza en la

memoria colectiva, y su celebración y conmemoración, en el eje comunitario local y transnacional. Las fiestas patrias, e n el caso de los croatas, paradigmáticamente, 50 años separan las dos fiestas de independencia alguna vez proclamada y celebradas. Una, el 10 de abril de 1941 -separación del Reino de Yugoslavia y formación del Estado libre de Croacia-, la otra un 25 de junio de 1991 -la independencia oficial de Yugoslavia y proclamación del Estado Croata. Del mismo modo que en Croacia , el establecimiento de fechas implica también la disputa por colocar unos símbolos sobre otros, y el hacerlo, confiere la legitimación a un discurso que se comunaliza y otorga posibilidades de identificación a los individuos (M. Hawlbachs, 1990).

En el recientemente formado Estado Croata, la conmemoración de las batallas y héroes contrapone y superpone diferentes memorias. Por una parte, aquellas que han sido construidas y legitimadas durante Yugoslavia, por otra, las subterráneas a ellas en su Estado, que circulaban en grupos pequeños y las producidas en el extranjero por la diáspora que presenta otra versión de los hechos. Ambas posicionan fechas a partir de las cuales representan y reactualizan las luchas políticas que los enfrentara durante décadas.

Así, mayo constituye en el calendario "nacional" un espacio que visibiliza estas disputas y los sectores que procuran dominar el campo de la producción simbólica colectiva. En él se conmemoran dos acontecimientos ocurridos con diferencias de días en 1945 y con una acentuada diferencia en las representaciones colectivas de ambas. Una refiere a "la victoria partisana sobre los fascistas", la otra, a "la masacre de croatas en manos de partisanos comunistas".

La primera, memoria emblemática del Estado yugoslavo, conmemora el 12 de mayo un aniversario de " la lucha contra los fascistas…", que en el marco del nuevo estado croata, lo organiza la Unión de Veteranos Antifascistas para rememorar "… cuando los partisanos comunistas lograron romper el cerco de las unidades nacionalistas ustashas" (36) . Al mismo asisten altas autoridades nacionales homenajeándose a los muertos en la batalla, exhaltando su valor y reconocimiento a quienes se consideran auténticos héroes.

La segunda fecha conmemorativa es el 18 de mayo. La Tragedia de Bleiburg se conmemora como una jornada de dolor, de duelo en la comunidad croata; particularmente en la ciudad austríaca de Bleiburg -donde las tropas inglesas "devuelven" al ejército de Tito, tropas y civiles que se habían rendido al ejército aliado-se conmemora aquello que entre la diáspora se difundió como el "genocidio" y "Holocausto croata" cometido por "la guerrilla comunista", tal como lo expresan los grupos políticos simpatizantes de la causa nacionalista. Año a año miles de personas viajan a este sitio para homenajear a los muertos ustachas –fuerza militar de A. Pavelic-, del ejército regular – domobrani-civiles vinculados al Estado croata, civiles y militares ligados al régimen nazi del que se fuera oficialmente aliado en la guerra, civiles -hombres, mujeres, niños-escapando de la guerra simplemente.

El hecho, negado por el gobierno yugoslavo y sostenido por la diáspora primero y luego por el Estado croata, revela los procesos en torno a la legitimación de la memoria colectiva y los conflictos que supone su apropiación. Esta conmemoración desde la formación del Estado croata, ha sido en ocasiones trasmitidas por la televisión estatal, contó con el patrocinio del Parlamento croata. Con el recambio de las fuerzas políticas en el Poder Ejecutivo y el Parlamento, la asistencia de las autoridades nacionales no es garantizada. El año pasado, asistieron las máximas autoridades del estado, tal como acontecía en años anteriores durante el gobierno del presidente Tudjman. En representación, asiste el vicepresidente del Parlamento, miembro del Partido Social Demócrata, continuidad oficial del partido comunista. Su presencia es rechazada por la multitud y como se reflejó en los periódicos " … una extendida silbatina y abucheos le impidieron leer el discurso… visiblemente ofuscado, pronunció algunas frases, en una de las cuales afirmó que había ido a Bleiburg a pedir disculpas" (37). La nueva etapa histórica enfrenta a Croacia ante el desafío de reconciliación -como convocó el pasado mes de mayo Juan Pablo II en su segunda visita a este país- que en la práctica de este pueblo supone desandar décadas y siglos de enfrentamientos entre grupos etnonacionales, religiosos, ideológicos. En este sentido, el nuevo Estado en 1990 reabre lo que la memoria colectiva denominara como Tragedia de Bleiburg convocando el Parlamento a una investigación a cargo de una comisión mixta formada por expertos extranjeros. En 1994, se realizó el Simposio Internacional para analizar las Masacre de Bleiburg y en 1995 -a 50 años del acontecimiento-tanto en Zagreb como en esa ciudad especialistas de diversas disciplinas a nivel internacional procuraron establecer el procedimiento formal para estimar el número de los que perecieron (que oscila según los cálculos entre 100 mil, 180 mil y 250 mil personas). (38) Como analiza Marcel Mauss (1920), los emblemas y símbolos religiosos y políticos elegidos por la comunidad para reconocerse y diferenciarse, dotan a la vez que de singularidad al interior del Estado-nación, de una universalidad supra.

Entre los croatas, el proceso de formación del estado desde 1991, tensiona las identificaciones y las memorias que las fijan, las cuales son construidas por diversos agentes que las disputan y procuran legitimar en el marco del estado. Hoy en Croacia otras disputas, no ya con los serbios, crea identidades a partir de la construcción de las memorias sobre los ustachas -y su vinculación automática a la derecha y ultraderecha, y los Partisanos, su polo opuestos en tanto se relaciona genéricamente, a la izquierda y el comunismo. Dos tipos de estados propuestos y conformados desde estos sistemas de representaciones que material y simbólicamente s e reprodujeron tanto en la patria como en la diáspora y que en Bleiburg cristalizan las luchas por la dominación material y simbólica de la Nación. Así este acontecimiento, se constituye en ícono que, como señala L Catela da Silva "… son marcadores de límites inclusivos o excluyentes en el proceso de construcción de identidad y la resolución de conflictos dentro de las fronteras nacionales" (2001: 23). Conflictos que desarrollaron desde hace 50 años, estigmas, acusaciones, prejuicios, proscripciones en torno a cuestiones relativas a la imaginación de la nación ya sea croata y yugoslava, croata y serbia, comunista y ustachas-que contrapusieron fuerza políticas y culturales en donde la vida humana fue el botín de unos y otros para cristalizar proyectos y discursos homogeneizantes. Las fisuras y fracturas de estos imaginarios se continúan revelando tanto en el Estado, la diáspora, la comunidad internacional, toda vez que se continúa problematizando comunidades, acciones de los funcionarios de los Estados, las políticas de éstos respecto tanto a los llamados "refugiados", "colaboracionistas", "fascistas", como a la definición en esos términos, de individuos o instituciones. (ver el caso de G. Di Tella y las controversias actuales). Como modo de ver y dividir el m undo (P. Bourdieu, )las acciones políticas de mediados del siglo XX en el mundo, trazaron nuevas fronteras desde donde construir, adscribir o atribuir identidades sociales que en este caso analizado, simbolizan en Bleiburg, el sistema de coordenadas desde el cual se posiciona los procesos de formación del Estado. La mayoritaria aceptación de la fecha de creación del Estado de Israel, Iom Haatzmaut, el 14 de mayo de 1948, como un día de celebración, por parte la diáspora judía mundial fue el resultado del terreno preparado de antemano por mas de medio siglo de intensa actividad sionista, lo cual implicó no solo la aceptación sino también el apoyo brindado por las comunidades judías al estado de Israel. Incluso, podríamos retroceder aun más en el tiempo y analizar la manera en que la centralidad de la idea de "retorno" a lo largo de la historia de la religión judía favoreció este apoyo, sin embargo ello excede las posibilidades de este trabajo. El caso argentino no escapa a esta lógica. Salvo los grupos judíos comunistas orientados hacia la Unión Soviética, las comunidades judías mayoritarias del país estuvieron desde las primeras décadas del siglo XX impregnadas del proyecto sionista. El cual, luego de 1948, tiene aun más cabida y presencia dentro de las instituciones comunitarias. Los actos públicos de celebración del aniversario de la creación del Estado de Israel nos presentan un escenario privilegiado para observar los distintos actores, relaciones, y practicas implicadas dentro de la compleja trama de la diáspora judía y la existencia del Israel en tanto Estado. Los actos de celebración, cumplidos rigurosamente año tras año, son por un lado rituales oficiales, formales, organizados por la embajada o consulados israelíes al que asisten diplomáticos y funcionarios de diferentes instancias gubernamentales, por medio de los cuales se saludan de manera simbólica los dos Estados. Suelen ser actos públicos en espacios centrales o muy reconocidos por la ciudadanía, como por ejemplo la Plaza San Martín en el centro de Córdoba. A él asisten los directivos de los diferentes espacios comunitarios, delegaciones de estudiantes de los colegios judíos, representantes religiosos y, dependiendo de ciertas causas, de un numero variable, no muy grande, de personas judías en general. El sistema de seguridad comunitario y policial, vallado mediante, que habitualmente se despliega, dificulta la entrada a simples curiosos e incluso, en muchas ocasiones, a los propios judíos. La centralidad de la presencia de emblemas nacionales, banderas e himnos de ambos países, da cuenta del poder simbólico que estos poseen en los aniversarios (Durkheim). Luego de los agradecimientos y saludos formales de los organizadores hacia los funcionarios presentes y el publico en general, el representante del Estado israelí brinda un discurso en el cual resalta la historia y el rol de Israel incorporando referencias a la actualidad, como por ejemplo el terrorismo, las posibilidades de paz, etc.

Esta celebración implica un hito anual dentro de la comunidad judía argentina en el cual esta, al verse congregada a través de todas sus instituciones, se visualiza a sí misma y puede pensarse como un grupo diferenciado por una identidad singular. Al mismo tiempo la presencia de funcionarios argentinos y representantes israelíes y de emblemas de ambas naciones, y el hecho mismo de estar celebrando el aniversario de Israel, actualizan y refuerzan el doble y complejo vinculo que la comunidad tiene con los dos países. Junto a estas disgresiones la lectura de la nota editorial del semanario digital "Nuestras Noticias" de la comunidad judía de Córdoba del 9 de mayo pasado nos brinda una síntesis del conjunto de ideas y valores tras la celebración de Iom Haatzmaut : "Estos días nos encontramos celebrando el 55 aniversario de la Creación del Estado de Israel, creación que reconoce ante la comunidad internacional y el resto del mundo el legado y el derecho del pueblo judío a retornar a la tierra de sus antepasados. Después de casi dos mil años de dominios extranjeros, expulsiones y destrucción, de la vigencia del terrorismo y la intolerancia, el Estado de Israel es la concreción de un sueño milenario y la proyección de un futuro de continuidad judía" (39) Iom Haatzmaut actualiza el orden de sentido de la "diáspora", ya que se vuelve a proclamar el "derecho indiscutido" al retorno a la tierra de los ancestros, basado en una memoria milenaria que avala el origen, la expulsión y los sufrimientos del exilio, y que a su vez se proyecta hacia adelante en el tiempo.

Si la decisión sobre las fechas de las conmemoraciones y su sentido revelan en el caso croata disputas y tensiones dentro de las diásporas y entre estas y el Estado, en el caso judío la mayoritaria aceptación existente sobre las fechas de celebración y su contenido, a excepción de las pequeñas instituciones judías de tendencia comunista, manifiestan el grado de consenso sobre la historia del pueblo y la importancia del rol de Israel en ella. Frente a ello el disenso mas fuerte sobre el sentido del 14 de mayo de 1948 surge por fuera del pueblo judío; mientras que para este significo la independencia y la restitución de un derecho legitimo, para la memoria palestina aquel día es conmemorado como la Nakba, o tragedia. La fecha que para unos es alegría y regocijo, para otros representa simbólicamente el comienzo de su propia diáspora. Esta disputa junto a la del caso croata en torno al sentido dado a ciertas fechas emblemáticas nos permiten observar el gran valor simbólico de estos territorios temporales en la construcción de sentido de "lo diaspórico".

El otro acontecimiento histórico convertido en lugar privilegiado de la memoria colectiva judía es el Holocausto. Quizá resulte absurdo preguntarse por que el Holocausto ha sido la tragedia escogida -si puede pensarse en algo así como una elección-para ser recordada en actos públicos y en actividades de todo tipo, pero, si tenemos en cuenta que la historia del pueblo judío en la diáspora se halla signada por sucesivas tragedias, de menor o mayor magnitud, no parece tan absurdo preguntarse por que ciertos períodos repletos de acontecimientos desgarradores u acontecimientos en particular, como el sangriento pogrom de Kishinev, no son conmemorados por la diáspora judía en el mundo. (40) No es este el espacio para reflexionar de forma puntual sobre el caso, pero importa en tanto nos habla de una selectividad en la construcción de la memoria colectiva. Así mismo, dentro del Holocausto hay una infinidad de hechos que podrían reflejar el horror de aquella masacre, de los que dos fueron seleccionados, en tanto síntesis simbólica, para ser recordados anualmente en forma de conmemoraciones: la Noche de los Cristales Rotos, ocurrida el 8 de noviembre de 1938, y el levantamiento del Gueto de Varsovia, el 19 de abril de 1943. No nos vamos a detener aquí en el análisis del sentido de ambos hechos, ya que ello merece por sí mismo un trabajo aparte.

Ambos actos de conmemoración son llevados a cabo en los días mencionados en Israel y en toda la diáspora judía -incluyendo esta vez a los grupos judíos comunistas. De esta manera el recuerdo anual del Holocausto constituye un hito dentro del calendario judío, asemejable en un sentido ritual a las conmemoraciones religiosas. La religión, con cada una de estas marcas temporales y los actos a estas asociadas, construye y reconstruye simbólicamente al pueblo judío como una unidad con un pasado común y una identidad irreductible. En esta línea se puede pensar a la conmemoración de la tragedia del Holocausto, mas allá del mensaje explícito que los actos quieran transmitir, en otro momento de constitución e imaginación, en el sentido dado por Anderson, del pueblo judío como unidad. Dentro de este marco se puede comprender el hecho de que, si bien el Holocausto ha sido leído desde diversas disciplinas como un atentado contra la humanidad toda, en ciertas practicas y discursos judíos, y sin necesariamente tener que negar su universalidad, tiendan a singularizarlo como una experiencia trágica del propio pueblo judío.

Las disputas políticas en torno al reconocimiento de la Tragedia de Bleiburg dentro y fuera del pueblo croata contrasta con la situación del Holocausto judío. A la unanimidad respecto a la importancia de este y de la necesidad de producir espacios de la memoria para su recuerdo dentro del judaísmo, resulta interesante observar el reconocimiento que también adquiere en la opinión pública general. Mas aun, el Holocausto es habitualmente utilizado como el prototipo de genocidio a partir del cual, incluso, se piensan otros genocidios como el cometido por la ultima dictadura argentina. La diferencia en las formas en que se manifiesta la memoria de ambas tragedias devela como los procesos históricos seleccionan de acuerdo a circunstancias, condiciones e intereses políticos, aunque no únicamente políticos, asociados a la historia, qué es posible recordar y cómo es posible hacerlo. (41)

La inauguración en el territorio argentino de espacios públicos conmemorativos como museos, plazas, monumentos, placas recordatorias, en torno a Bleiburg o la Patria visibiliza la reproducción de la identidad nacional desde la noción de compartir una "sustancia común" (C. Geertz. 1995; Herzfeld; 1993) que estos símbolos representarían para cada individuo y el colectivo. El bautisterio, la madre croata, el escudo-y las ceremonias que enmarcan el ritual -participación de delegados de asociaciones croatas, ingreso de banderas croatas y argentina, los abanderados vestidos con trajes típicos, entonación de himnos, presentación de autoridades comunitarias y extracomunitarias, palabras alusivas, evocación de la Patria, convocatoria "mantener el sentido de pertenencia a la nación y su cultura a pesar de las distancias en el tiempo y el espacio" (42), dan cuenta de la reinvención de tradiciones y de los efectos deseados por la elección y voluntad de los "emprendedores de la memoria" (E. Jelin, 2000). Las disputas por emblematizar imágenes y valoraciones entre otras posibles de la comunidad nacional local como así también en el Estado-nación croata, refieren a luchas en los procesos políticos y culturales de las llamadas comunidades nacionales.

En el caso de la comunidad judía en la Argentina la temática y las actividades en general en recuerdo y homenaje a las víctimas de la barbarie nazi han estado presentes desde un principio en todas las instancias comunitarias, sin embargo la creación de la Fundación Memoria del Holocausto (FMH) en 1993 da un decidido y sistemático impulso a las actividades en pos de la memoria del Holocausto. El objetivo planteado por la FMH es "… mantener viva la conciencia que existió una Shoá, panificado asesinato de seis millones de judío, por el solo hecho de serlo, a manos de los nazis y sus cómplices, durante la Segunda Guerra Mundial". (43) Siendo las tareas la centralización de información, coordinación de las organizaciones vinculadas c on el Holocausto y la educación amplia sobre el tema. Entre las actividades se hallan ciclos de conferencias, proyección de películas y debates en torno a ellas, presentaciones de libros, presentaciones musicales, viajes al interior del país de historiadores especializados y sobrevivientes -quienes se nuclean en la FMH-, actos de conmemoración, etc. Una de sus máximas realizaciones fue la creación del Museo del Holocausto en Buenos Aires.

Particularmente, la lengua y la producción de textos, imprimen y homogeneizan el discurso público para que en distintos puntos geográficos -fuera o dentro del estado-cada individuo se sienta parte de esa totalidad nacional (Mauss, Anderson). En este sentido, tanto en el caso croata como judío, la literatura de exilio constituye una interesante puerta de análisis e interpretación del mundo de sentidos y experiencias en torno a las diversas experiencias rescatadas y narradas, aquellas que emergen del mundo privado a la superficie pública, como las biografías, y así también la producción de escritores nacionales y sus sensibilidades y valoraciones sobre la patria, la evocación de su tierra y los sentimientos ligados a ella, las experiencias del exilio, etc. En el caso de la comunidad croata argentina, ha sido vasta la producción de más de 20 escritores de reconocida trayectoria para la comunidad y sus pares locales o extranjeros. (44)

Un grupo de intelectuales de la diáspora fueron los hacedores de la producción y reproducción de acciones y símbolos que dieron cuenta de una singular forma de diferenciación y reconocimiento desde ciertas sensibilidades, creencias, valores. Los agentes responsables de la producción y circulación de proyectos culturales y políticos promovieron la creación y fortalecimiento de los "lazos fraternales" entre los croatas y la patria, horizonte de pertenencia universal y total para grupos dispersos en el mundo a partir del exilio. En ese sentido, tanto la conservación de la cultura como la lucha política para construir un nuevo estado, cohesiona a la vez que motoriza a la generación arribada como a sus descendientes. Lo croata, se fisionaría y fusionaría (45) (Evans Pritchard, 1977) en la diáspora, la cual produce, pone en circulación e intercambia yugoeslavo -comunistas una heterogeneidad de posibilidades de imaginación de lo croata más extensa de la que puede echar mano un individuo.

A poco de finalizar la guerra, los exiliado croatas arribados, impulsaron la creación primero de HRVATSKA REFIJA -La Revista Croata-creada en Buenos Aires en 1947. En los textos, tanto la lengua como las imágenes escrita revela aquellas impresiones y sensibilidades elegidas para rememorar el drama y la tragedia de su pueblo como su fuerza teodésica. Imprimieron en el papel, principios y valores que evocaban las tradiciones culturales de la patria, los tramos heroicos y dramáticos de su historia -remontada hacia los comienzos de la era cristiana-, plasmaron en la escritura cantos y poemas épicos –legados de una prolífica oralidad-y escribieron las biografías de santos y líderes políticos o religiosos hacedoras de la croaticidad.

El grupo de hombres -casi todos varones-que impulsaron la creación de ésta y otras publicaciones, la organización de variadas y numerosas asociaciones (definidas como culturales, religiosas y políticas), eran en su mayoría profesionales e intelectuales que pasado un tiempo, lograron convalidar su formación en Argentina integrando posteriormente, un cuerpo de intelectuales y artistas que se destacaron tanto en los ámbitos académicos del país como en las actividades de la comunidad croata que impulsaron la lucha y resistencia desde el exilio por la liberación de Croacia y la caída del gobierno comunista.

La reinvención de las tradiciones en el exilio como lo realiza la comunidad de Buenos Aires, marca a fuego su identidad y su modo de vincularse con la diáspora local, de proyectarse políticamente y de planificar el futuro para sí y la nación. En esta línea, el Instituto de Cultura Croata y la Revista Studia Croatica (1959/ 1960) se proyecta hacia la diáspora de Latinoamérica -la revista se escribió en español íntegramente-aunque el staff de sus colaboradores lo compusiera tanto alemanes, eslovenos, franceses, húngaros, norteamericanos, suizos, rumanos, venezolanos.

Entre los temas que merecieron ediciones especiales de la revista Studia Croatica, el final del Estado croata y el inicio del exilio y la muerte de sus simpatizantes, funcionarios o simples ciudadanos que escapaban hacia la frontera de Austria, encontraron la muerte en manos de los partisanos de Tito. La Tragedia de Bleiburg, el libro reunió testimonios de sobrevivientes compilados por las comisiones conformadas en Estados Unidos, Italia y Argentina; de este modo, se presenta como un alegato documental que denuncia la victimización de inocentes en manos de un enemigo político, el gobierno de Tito, la desidia de las naciones aliadas que entregaron a civiles y soldados a su suerte traicionando los principios de Ginebra y la evocación a que la humanidad conozca y evita este tipo de hechos.

Así, la tragedia de Bleiburg se constituye en el ícono de la nación croata en el exilio. Su conmemoración reúnen año a año a los sobrevivientes los 18 de mayo participando de una ofrenda floral en plaza de mayo, la celebración de la misa católica y un almuerzo comunitario. Esta fecha singularmente trágica, es rememorada como el episodio que concentra el sacrificio, éxodo, martirio de la nación croata que critaliza una identidad que partiendo de ella -"jamás deber ser olvidados", "Héroes y mártires croatas para ellos gloria eterna"-alegó y alega en la tierra de origen, el reconocimiento no sólo de los crímenes por parte del gobierno comunista, con ello se define toda una línea desde donde comprender los sentidos de la diáspora (46)

A modo de conclusión

El sistema de ideas, categorías y valores que nutren y permiten la existencia de la diáspora constituyen un orden simbólico particular que plantea una forma de conocimiento y reconocimiento de la realidad, producido, reproducido, defendido y combatido por sujetos con posiciones e intereses dentro de entramados sociales más amplios. (Bourdieu, 2000). De allí que la idea de "nación" y la adhesión a ella, como "artefacto cultural" imaginado (Anderson, 2000), deba ser comprendido como el resultado de procesos y conflictos sociales históricos. En este sentido las disputas dentro del "mundo croata" en torno a la definición y consagración de ciertas fechas de celebración y conmemoración por sobre otras, devela las tensiones y conflictos políticos entre grupos que pretenden imponer al conjunto una determinada visión de "lo croata". Así como en la diáspora Bleiburg representa una marca de la memoria colectiva que ssucita adhesiones o fisuras, revela con esto la centralidad de comprender los procesos por los cuales una comunidad nacional se inventa a sí misma y construye no sin disputas, memorias emblemáticas que darían sentido y unidad oficial al estado-nación. De esta forma, incorporar este hito al conjunto de tradiciones e historia oficiales que son conmemoradas significaría para unos, otorgar legitimidad y reconocimiento a los fines y principios del estado creado en 1941 por Ante Pavelic, reconocer la diáspora de exiliados como hacedor de esa Croacia pasada y también presente a partir de un rol activo en el estado, tal como lo pensó el presidente Tudjman. Para otros, su marginación implica el repudio a un pasado que resucita culpas y verguenzas vinculado al nazismo y ustachismo. En ambos casos, un pasado manipulable y representado desde representaciones culturales y políticas antagónicas que posibilita construir desde el hoy, identidades en torno al ustachismo partisanismo, fijandolas a acontecimientos de más de medio siglo atrás. En el caso judío la amplia legitimación otorgada por las comunidades de la diáspora a la celebración de los aniversarios de la creación del Estado de Israel da cuenta, sin querer reducirlo a ello, del intenso y largo trabajo de las organizaciones sionistas para orientar los esfuerzos de los judíos en el mundo hacia la creación y apoyo de un Estado propio. Por ende, las posibilidades de producir y reproducir tal o cual memoria, es decir los procesos de selección de las mismas, se anclan en las luchas dentro de los distintos campos sociales.

La existencia de las diásporas y sus prácticas en tiempos y formas distintas a las de la sociedad en la cual viven nos permiten, a través del contraste, desnaturalizar con mayor facilidad los mecanismos de reproducción de las comunidades nacionales. En este sentido dentro de las prácticas diaspóricas las formas de producción de memorias colectivas, en las cuales ciertos hitos fijan identidades individuales y colectivas, tienen un rol fundamental. La memoria en este caso, como fenómeno construido y elemento constitutivo del sentimiento de identidad, constituye una narrativa de las comunidades nacionales (M Pollak, 1992: 204). El fijar textos, lugares físicos, calendarizar próceres y símbolos da referencia de una memoria organizada y construida. La memoria se territorializa no sólo en el sentido físico del término, sino integrando materiales y sentidos que cristalizan una manera de representar-se. Monumentos, museos, plazas, textos, producen y trasmiten sentidos acerca de la historia y la memoria como pueblo, por diversos canales que ponen en circulación y hacen público valoraciones y sensibilidades sobre la muerte -la Shoá, Bleiburg-, la Patria -la madre inmigrante-, valores -heroísmo, sacrificio, martirio, etc., reconstruyendo el pasado en imágenes sintetizadoras. A su vez, estas memorias nacionales significan posibilidades para pensar/ se en relación al otro, como formas de incluir/ excluir, de crear cuadros clasificatorios entre grupos: lejano/ cercano, argentino/ judío, argentino/ croata.

Penetrar en los Estados-nación y sus sociedades nacionales a través de las puertas de las diásporas nos permite indagar a contrapelo en el funcionamiento de sus engranajes. Los Estados-nación modernos, de acuerdo a Bourdieu (1997, 1999), han logrado, gracias a la apropiación y construcción de los instrumentos de ejercicio de la violencia simbólica, ser los detentores del monopolio de la violencia simbólica legítima. A través de este poder han intentado construir e imponer en sus sociedades, en menor o mayor medida, una identidad nacional única. Frente a ello, la perseverancia de las minorías étnico-culturales en la conservación de su identidad cuestiona y desafía este esfuerzo homogeneizador, develando su violencia y su carácter de constructo cultural e ideológico. No obstante, este contrapunto que a priori pareciera ser una sombra que persigue e irrita a las concepciones más totalizantes de "lo nacional", les resulta, en ciertas ocasiones, funcional. Las diásporas en la modernidad se hallan dentro de lo que Safran llama "relación triangular", entramado de intereses y acciones políticas cruzadas entre Estado -comunidad diaspórica -patria, en tanto Estado o en tanto patria ideal, donde adquieren por acción o por defecto un rol político central. El cual se manifiesta desde el lobby ejercido por la diáspora sobre el gobierno del Estado en cual viven para obtener beneficios para su patria o para sí mismos hasta el ser objeto de represión por parte del Estado o de sujetos que persiguen cierta idea de nación, para cohesionar, unir o dividir a sus sociedades nacionales. (47)

Ahora bien, luego de todo lo analizado, cabe preguntarse porqué si es tan importante el mito de la patria y el proyecto de retorno de ella derivado dentro del sistema de ideas y valores de la diáspora, una vez conformado el Estado, los habitantes de la diáspora no emigran en masa hacia el nuevo Estado. En otras palabras, si se piensa, se reza y se sueña con volver a la patria y es posible hacerlo, ¿Por qué no se lo hace?. Safran explica que "Algunas diásporas persisten -y sus miembros no retornan a su "hogar"-debido a que no hay patria a la cual regresar; porque, a pesar que la patria puede existir, no es un sitio con el que se pueden identificar política, ideológica o socialmente; o porque sería demasiado inconveniente y disruptivo, sino traumático, dejar la diáspora." Esta consideración niega la existencia de una relación mecánica y simple entre los habitantes de la diáspora y su patria, ya que revela, tras los discursos, los lazos construidos entre los miembros de las minorías etno-nacionales y el Estado y la sociedad en la cual viven. Luego el autor agrega que "Mientras tanto, el mito de retorno sirve para solidificar la conciencia étnica y la solidaridad cuando la religión no lo puede hacer más, cuando la cohesión de la comunidad local se debilita, y cuando la familia está amenazada con la desintegración" (1991; 98). De esta manera las manifestaciones del amor a la patria y de la idea de retorno se presentan en un abanico de posibilidades que abarca desde un comprometido proyecto ideológico de emigración, colectivo o individual, pasando por campañas de recaudación de fondos, hasta el mero interés y preocupación por los sucesos que ocurren en la patria, sin por ello dejar de estar contenido dentro del fenómeno de la "diáspora". En los casos en que los individuos permanecen en el mismo lugar pero mantienen el anhelo, el deseo y el recuerdo de lo imaginado, el proyecto de retorno se instala como nostalgia.

Bibliografía

Anderson, Benedict (2000), Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económico, Argentina.

Avni, Haim (1983) Argentina y la historia de la Inmigración Judía (1810-1950) Editorial Universitaria Magnes, Universidad Hebrea de Jerusalem. AMIA Comunidad de Buenos Aires.

Catela Da Silva, Ludmila (2001) No habrá flores en las tumbas del pasado. Ediciones Al Margen, La Plata.

Cohen, Robin (1996) Diásporas and the nation-state: from victims to challengers. International Affairs 72,

Devoto, Fernando (1992) Movimientos migratorios: Historiografía y problemas. Centro editor de América Latina. Buenos Aires.

Gellner, Ernest (1994) Naciones y Nacionalismo. Alianza Universidad. Madrid

Halbawachs, Maurice (1990) A Memória colectiva. Editora Revista dos Tribunais, Sao Paulo

Halperín Donghi, Tulio (1998) El espejo de la historia: Problemas argentinas y perspectivas latinoamericanas. Editorial Sudamericana. Buenos Aires

Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence. (1984) La invención de las tradiciones. Editora Paz e Terra, Brasil

Hobsbawm, Eric (1992) Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona

Jelin, Elizabeth (2000). Los trabajos de la Memoria. Colección Memorias de la Represión. Editorial Siglo Veintiuno, Madrid.

Karady, Victor (2000), Los judíos en la modernidad europea. Experiencia de la violencia y la utopía. Siglo Veintinuo de España Editores.

Korosi, Zsuzsanna y Molnar, Adrienne (1997) Transmisión de experiencias en familias de los condenados políticos en la Hungría comunista. Historia, Antropología y fuentes orales. Nº 17 Publicaciones Universidad de Barcelona

Loreto Rebolledo. Ponencia "De culpas y de verguenzas". Simposio Memoria Colectiva. IV Congreso de Antropología. Los desafíos de la Antropología: sociedad moderna, globalización y diferencia. 19 al 23 de noviembre de 2001. Universidad Nacional de Chile

Marmora, Lelio, Las migraciones en el proceso de integración de las Américas, 8, ABRIL 1993, (23), pp. 85-92.

Mauss, Marcel (1972) Sociedad y Ciencias Sociales. Obras III. Editorial Barral

Moraes Lins de Barros, Myriam (1989) Memoria e Familia Revista Estudo Históricos-1989/ 3 Editora Revista dos Tribunais Ltda. Sao Paulo

Novick, Susana, Las políticas inmigratorias argentinas en su expresión jurídica. Una perspectiva secular, 1, ABRIL 1986, (2), pp. 239-252.

Perez Vichich, Nora, Las políticas migratorias en la legislación argentina. ". . . Y para todos los hombres del mundo. . .", 3, DICIEMBRE 1988, (10), pp. 441-464.

Piralian, Helene (2000) Genocidio y trasmisión. Fondo de Cultura Económica. México

Pollak, Michael (1989) Memoria, esquecimento, silencio. Revista Estudo Históricos-1989/ 3 Editora Revista dos Tribunais Ltda. Sao Paulo.

Pollak, Michael (1992) Memoria e identidad social Estudios Historicos. Vol 5, nº 10 Río de Janeiro

Robin, Regine (1996) Identidad, memoria y relato. Cuadernos de posgrado. Universidad de Buenos Aires.

Safran, William. Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return. Diaspora 1 (1), 1991.

Senkman, Leonardo, Política internacional e inmigración europea en la Argentina de post-guerra (1945-1948). El caso de los refugiados, 1, diciembre 1985, (1), pp. 107-125.

Senkman, Leonardo (1991), Argentina, la Segunda guerra Mundial y los Refugiados indeseables. 1933-1945. Grupo Editor Latinoamericano. Colección Estudios Políticos y Sociales.

Schenkolewski-Kroll, Silvia (1999) La colectividad judía de argentina desde el prisma del Keren Kayemet Leisrael, dentro de Liwerant, J. B. y Gojman de Backal, Alicia coordinadoras, Encuentro y Alteridad. Vida y cultura judía en América Latina, México.

Schwarztein, Dora (2001) Entre Franco y Perón. Memoria e Identidad del exilio republicano español en Argentina. Editorial Crítica, Barcelona

Sprljan, Cristian La inmigración croata en Cba (trabajo inédito)

Stuart Hall (1997) Representation: cultural representation and signifying practices, London, Sage/ Open University.

La Tragedia de Bleiburg. Documentos sobre las matanzas colectivas de los croatas en la Yugoeslavia comunista en 1945. (1963) Studia Croatica. Edición Especial

Notas

* Ponencia presentada al Congreso Internacional "América Latina: Identidad, Integración y Globalización", Mesa: Identidad y memoria colectiva en América Latina, organizado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba en el mes de julio de 2003.

1. Testimonio de una exiliada croata. En: "Campo Fermo. Inocente en "Regina Elena". Studia Croatica Nº 135 (3). Pp 222-227.

2. Sitio web de la Fundación Memoria del Holocausto, http://www. fmh.org.ar/ fundacion/index.htm

3. Senkman, Leonardo. Política internacional e inmigración europea en la Argentina de post-guerra (1945-1948). El caso de los refugiados, 1, diciembre 1985, (1), pp. 107-125.

4. En Buenos Aires, funcionaba el Comité Pro-Inmigración Croata dirigido por el sacerdote Blas Stefanic. Las diversas asociaciones en el país canalizaban sus pedidos ante esta organización o bien dirigían cartas al presidente solicitando la agilización de los trámites. La exención en le pago de franquicias, etc.

5. Estadísticamente, hasta 1947 se registraron oficialmente le ingreso de 1.049 yugoslavos, denominados así sin desagregar la nacionalidad. Entre los sobrevivientes y sus descendientes croatas, la cifra recordada asciende a 10.000, si bien el gobierno desde 1948 librara interdictos hacia candidatos provenientes de los países bajo influencia comunista, entre los que se singularizan los eslavos en general, a excepción de aquellos provenientes de Austria, Trieste y Finlandia (L Senkman 1985: 119).

6. Cohen avanza mas aun y propone revisar la idea clásica de diáspora y escapar a la visión de víctima que esta supone. La misma experiencia babilónica, sin dejar de ser una marca trágica, puede ser leída como un encuentro enriquecedor entre dos culturas, en la cual el pueblo judío tuvo la oportunidad de construir y definir su experiencia histórica e inventarse una tradición, elaborando asi "una energía creadora en un contexto pluralista, desafiante…" (Cohen)

7. Los otros dos puntos que añade son: a) la salida de la patria bien sea por búsqueda de trabajo, razones comerciales o ambiciones coloniales como origen de la diáspora –en tanto forma alternativa a la expulsión traumática; y b) la posibilidad de una vida creativa y distintiva en los países de recepción así como una tolerancia por el pluralismo.

8. En el censo de 1904 se mencionan 290 organizaciones voluntarias funcionando en la Capital, de las cuales había mas de 180 de índole nacional-extranjera. El censo de 1914 las organizaciones voluntarias según criterios étnicos y culturales llego a 1202 en todo el territorio del país, con medio millón de afiliados. (Avni, 269)

9 El sionismo es tanto una ideología como un movimiento político. En cuanto ideología impulsaba la creación de un "hogar nacional judío", Israel, en Palestina y una vez creado el "retorno" de los judíos de la diáspora a Israel. Como movimiento político tiene su origen en 1897 en un Congreso realizado en Basilea, Suiza, extendiendo luego su presencia a todo el mundo judío. Cabe mencionar que existieron antes de este movimiento otros grupos conocidos como proto-sionistas en la Rusia zarista, como Jovevei Sion, que organizaron las primeras inmigraciones judías a Palestina.

10. El Estado de Israel fue creado el 14 de mayo de 1948 luego de más de medio siglo de intensidad actividad sionista y del apoyo dado por gran parte de la opinión pública mundial luego de conocidas las dimensiones del Holocausto. En 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas resuelve la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, en base a lo cual se proclama la creación del Estado de Israel.

11. "La aflicción de los judíos de Alemania tenia mayor efecto sobre la participación publica en la acción de colonización de Eretz Israel que en la movilización de apoyo material y moral en favor de la inmigración a la Argentina (…) (entre 1933 y 1937) La inmigración era … en esencia, un problema de los inmigrantes, sus parientes cuando los tenían, y un puñado de abnegados activistas de la población judía antigua y la comunidad en aumento de germanoparlantes" (Avni 421) Las campañas de ayuda económica a los refugiados judeoeuropeos que decidían partir para Eretz Israel continuaron, incluso, una vez iniciada la guerra e intensificada la represión.

12. El subrayado es nuestro.

13. A nuestro entender, no sería ni la temporalidad, ni las causas de emigración, ni los rasgos socio-económicos-culturales de los grupos arribados –como señalarían otros autores locales que abordan este tema (C. Sprljan, 2001), lo que diferenciaría estas capas migratorias croatas entre sí. Más bien, consideramos que la finalidad y tipo de prácticas en vista al retorno y a la construcción de otro orden político en la tierra de origen, singularizaría una, como una capa de inmigrantes, y a otra, como una de exiliados. A la primera capa corresponden las instituciones más antiguas que se instalaron en la zona de Dock Sud (Avellaneda), núcleo de asentamiento de miles de croatas que arribados con pasaporte austríacos o italianos –según los vaivenes de las fronteras política europea– crearon redes sociales que cristalizaron el primer centro croata en Argentina, el llamado Círculo Croata Cultural, creado en 1928, la fundación de la primera escuela para mujeres (escuela Cristo Rey) a cargo de religiosas croatas "San Vicente de Paul", la primera escuela de idioma sabatina.

14. D. Schwarszterin. Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina. Crítica Contrastes, Barcelona. (2001: XVI)

15. Se trata de una misma publicación cuyo director, exiliado los primeros años en Argentina, retorna luego a Europa para continuar con esta tarea de edición que contó con la prohibición expresa en algunos países para su publicación.

16. Datos estimativos proporcionado por miembros de la colectividad.

17. En la revista Studia Croatica, expresión del Instituto de Cultura Croata Latinoamericano, son numerosos los artículos que en este tenor expresan de manera acabada el pensamiento del grupo intelectual y político de los exiliados en Argentina. En los 145 números producidos a lo largo de 43 años, esta revista cristaliza las prácticas y representaciones de la diáspora a través de la difusión de obras de autores locales como externos. Resulta ejemplificador, el artículo que Milan Blasekovic publicó en la Revista Studia Croatica Nº 22-23 Año 1966, http://www.studiacroatica.com .

18. En este sentido reproducimos el testimonio de María (nombre ficticio)" Se hacían los "Té danzante, allí los jóvenes bailábamos, nos conocíamos.. se formaban parejas". Buenos Aires, Mayo 2003

19. Religiosos y religiosas de diversas órdenes, Vicentinas, Hijas de la Misericordia, franciscanos respondieron al llamado efectuado por las comunidades croatas en el país o bien, como en el caso de los exiliados de posguerra, participaron activamente en su arribo y posterior integración en el nuevo medio. realizan una tarea de acompañamiento a las comunidades croatas en diversos lugares del mundo desde las primeras décadas del siglo XX. Así, fueron creadas las escuelas de nivel primario y secundario –con sistemas de pupilaje-Instituto Cristo Rey en Dock Sud y el colegio Nuestra Señora de la Misericordia en José Ingenieros.

20. Entrevista realizada en junio de 2002 a Joaquín (nombre ficticio) miembro de la colectividad de Buenos Aires.

21. El crimen no fue esclarecido por la justicia argentina. Para la comunidad croata, esta muerte sería obra de OZNA , el servicio secreto de Yugoslavia.

22. Entrevista realizada a Lucía (nombre ficticio) en Buenos Aires, abril de 2003

23. "Debido al gran interés de la Diáspora croata en invertir dinero en la Patria, pronto se abrirán bancos de inversión en los Estados Unidos, lo que facilitarán y harán más rápidas las inversiones de la diáspora en Croacia" Así explicaba un funcionario en ocasión de la visita de La Unión Fraterna Croata de Pittburgh. Estados Unidos. http://www.studiacroatica.com . Traducción del Centro Informativo Croata en Zagreb. A modo de ejemplo podemos citar el del empresario croata-chileno Andronico Luksic propietario de la cervecería Cristal en ese país, propietario de la cerveza Karlovacka Pivo con sede en la ciudad de Karlovak. http://www.bradanovic.cl/croacia

24. Cuenta con su sitio en la web http://www.matis.hr a través de diversos links que crean un entramado de sitios de la diáspora, como el caso argentino, http://www.croacia.com y http://www.studiacroatica.com

25. El primer número salió en diciembre de 1951y se mantuvo su impresión de manera ininterrumpida durante más de 50 años llegando a las diáspora a través de la suscripción y el envío por correo. "Con la intención de que fuera el puente ente Croacia y la emigración croata". http://www.matis.hr

26. Es una publicación anual en serie en inglés y castellano además de croata, de nueve unidades temáticas -sección diáspora, sección croacia virtual que aborda temas relativos a la cultura y sociedad del pueblo croata tanto "en la patria -¿ Estado? y en el extranjero con especial atención a la vida cotidiana de la emigración croata en el proceso de globalización… trata de apoyar la integración cultural de los croatas en el exterior con la Patria..". En ese sentido, la revista recibe el aporte e informa al menos de 15 países. http://www.matis.hr

27. Estos programas se definen como "… de cultura y arte, comprenden diferentes manifestaciones folclóricas, conciertos, funciones teatrales, charlas populares y profesionales, conferencias, lanzamientos de libros, etc. …" A su vez, ofertan asistencia técnica a las comunidades "… comprando libros, video y audio cassets, posters, instrumentos musicales, banderas, mapas.." http://www.matis.hr

28. Es el caso de los autores croatas-chilenos L Antic o M. Martinic Beris, crotas-australianos. Skvorc o Budak. Ver www. matis. hr. En el caso de autores como Mateo Martinic Beros se registra un profuso trabajo de difusión sobre los estudios que realizó en Punta Arenas con la comunidad croata asentada desde fines del siglo XIX, la más antigua que este autor documenta en América del Sur. Participa como colaborador de la revista croata-argentina Studia Croatica, de circulación gráfica y digitalizada.

29. F. Tudjman, historiador y dirigene del partido Unión Democrática (una coalición de centro-derecha) impulsó desde los "80 la formación del Estado y la activa participación en este proceso de la diáspora a la que reivindica como "parte constitutiva de la nación" frente a posiciones en su tierra y en el mundo que ponían en tela de juicio su inclusión por vincularla a un pasado ligado al nazismo, el ustachisimo, estigmas/ marcas públicas -internacionales y nacionales-que revelaban los sectores y oposiciones sociales posibles. Desde su protagónico rol como "hacedor" visible del Estado de Croacia, el que fuera luego su primer presidente, enfatizó en su accionar político la centralidad de la diáspora en la vida de la joven nación. La crisis de su mandato también se refleja en las críticas a esta postura asumida que dio decida participación a la diáspora a través del sufragio y la inclusión en el Parlamento de 12 representantes de las diáspora. Actualmente, el gobierno corresponde a una alianza opositora a la Unión Democrática, la cual postula una política más restrictiva respecto a la diáspora y sus derechos. En tal sentido, a través de internet se colectan adhesiones para trasladar la protesta al Estado. www.studiacrotica.com/support/sabor

30. Palabras pronunciadas por Ante Beljo en Crocia. Publicado en Studia Croatica, Año 2000, nº 141. http://www.studiacroatica.com/revistas

31. http://www.jafi.org.il/

32. El hecho de que no todos los judíos que decidieron emigrar por razones socio-económicas fueran a Israel, sino que un numero importante, de acuerdo a su mejor posición económica (dentro de la crisis) y la lectura personal sobre los riesgos que podían correr en el conflicto de Medio Oriente, privilegiaran países como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia o Costa Rica da cuenta de criterios distintos a los de un retorno en base a profundas creencias sionistas.

33. Se estima que en el último decenio salieron de Croacia aproximadamente 125.000 personas, en su mayoría jóvenes. Nadie puede quedar indiferente ante este hecho. En el pasado, la salida de los croatas al mundo era generalmente camino de una sola dirección. La gran pregunta es si las cosas van a cambiar en ese respecto en los comienzos del tercer milenio. La necesidad básica sigue siendo el pan para el sustento diario, de modo que los emigrantes, en todo su derecho, esperan una mayor comprensión de su tierra natal. Cabe destacar como señal de buena voluntad, el hecho que fuimos incluidos en el proyecto educacional internacional "Migration and Intercultural Relations -Challenge for European Schools Today" (La Migración y las Relaciones Interculturales -Desafío de la Escuelas Europeas de Hoy), con el objetivo de mejorar la educación de los hijos de emigrantes. Croacia tiene especial interés en este proyecto ya que en los países de Europa Occidental y Central hay alrededor de 1.370.000 emigrantes croatas, entre los que se encuentra una gran cantidad de niños. En este Anuario, en la cuarta unidad temática, donde acompañamos a los croatas en Alemania, tenemos un claro panorama de sus vidas en los países de residencia. En general, el Anuario acompaña los programas culturales de la Fundación para la Emigración Croata. Las síntesis de los grandes períodos históricos son útiles en el planeamiento de los procesos de integración cultural, especialmente entre los grupos heterogéneos de emigrantes croatas y la madre patria. En el intento de modernizar sus programas tradicionales de cooperación con la emigración croata, la Fundación para la Emigración Croata comenzó el proyecto "Contacto de Dos Mundos", con el deseo de acompañar analíticamente los cambios sociales y culturales de la diáspora croata en el proceso de globalización. Para comenzar, el equipo de la Fundación eligió a la emigración más En breve, el Anuario 2002 para la Emigración Croata, con resúmenes en inglés y en español, cuenta con 9 unidades temáticas, que se componen de 38 colaboraciones de autores independientes, y tiene su versión electrónica en la red global con la siguiente dirección: http://www.matis.hr/zbornik. La unidades temáticas -El Signo de los Tiempos, Horizontes croatisticos, la Herencia Cultural, Puentes, La Diáspora, Espiritualidad, Ciencias, Nuevos Libros y Croacia Virtual –acompanan las relaciones entre la diáspora y la madre patria en el proceso de integración cultural de la emigración croata con su madre patria. Las colaboraciones fueron escritas mayormente por jóvenes expertos de la Universidad de Auckland (Boziæ, Vrbanèiæ …) la Universidad de Zagreb (Pokos, Holjevac, Mesariæ…) o de la Universidad de Calgary (Valentich…), como así también por nuestros antiguos colaboradores de siempre.

34. Entrevista realizada en abril 2003 a Víctor (nombre ficticio)

35. Entre otros citamos http://www.croacia.com.ar ; http://www.studiacroatica.com ; http://www.hr-hrvatskihomepage ; http://www.matis.hr ; http://www.croacia.com.br ; http://www.medexcel.com.ar ; http://www.hrnet.org ; http://www.croatia.hr ; http://www.hr ; https://www.monitor.hr ; http://www.dalmatia.net ; http://www.croatia.net .

36. Extractado de . Edición de noticias en castellano (edición reducida). 13/ 05/ 02.

37. Centro informativo croata. http://www.hic.hr/español

38. C. Michael Adams. Croacia: mito y realidad.

39. Nuestras Noticias, semanario digital de la comunidad judía de Córdoba, 9 de mayo de 2003

40 El pogrom de Kishinev, Rusia, ocurrido durante la pascua de 1903 dejó un saldo de 49 muertos y más de 500 heridos, 700 casas fueron saqueadas y destruidas, 600 negocios saqueados, y 2000 familias se quedaron sin hogar. Fuentes: http://www.us-israel.org/jsource/History/Kishinev.html

41. Esta afirmación es de una gran complejidad, tanto teórica como emocional; por lo cual asumo que debe ser discutida más a fondo para comprender, sin caer en sobresimplificaciones, procesos como el señalado. Pero una vez más la longitud de este trabajo me impiden esta labor.

42. Palabras pronunciadas por la Sra. Encargada de Negocios de la Embajada de Croacia en ocasión de la inauguración de la Plaza Croacia, febrero del 2003. En Buenos Aires, la plaza fue inaugurada en 1999, en Córdoba se gestiona actualmente ante la Municipalidad.

43. Fuente: sitio web de la Fundación Memoria del Holocausto, http://www.fmh.org.ar/

44. E. Duplancic de Elgueta como especialista en literatura, considera una forma de memoria cultural a la producción literaria. En tal sentido, su trabajo académico es retomado por la revista Studia Croatica quien lo publica en una línea de ratificación de las características autoatribuidas a esta corriente migratoria, la de ser" exiliados… de una preparación intelectual y profesional considerable que pronto los distinguió de los descendientes de inmigrantes más antiguos…" En: Studia Croatica Nº 137, 1998. En el anexo cita se eligió al azar uno de los Boletines que producen el actual director de la revista Studia Croatica. En él, se informa acerca de las actividades de Argentina, Uruguay y Brasil como así también de Croacia. En este número se informa del homenaje que la Fundación para la Emigración Croata realizará al "padre" de la literatura y el reconocimiento a la trayectoria de la revista croata-argentina Studia Croatica Asimismo, emergen los tópicos comunitarios: difusión delas clases de idioma, de homenajes y actividades políticas –en este caso del partido republicano-que circulan en la web, sociedad de escritores croatas)

45. Esta noción pensada para una confederación de tribus, se puede aplicar como modelo para ver ciertas clases de fenómenos en esta comunidad nacional en la diáspora

46. Este texto libro –publicado en castellano, alemán, inglés y francés – se tituló "La Tragedia de Bleiburg". Tanto su nombre, con el que se denomina actualmente en Croacia y la diáspora, como su contenido, desarrollado en casi 400 páginas, constituye el documento oficial de la memoria colectiva nacionalista que reunió "Documentos sobre las matanzas colectivas de los croatas en la Yugoslavia comunista de 1945" para reflejar, en palabras de sus editores, "… rigorismo histórico la gran tragedia del pueblo croata, poco conocida y dilucidada ha sido presentada al público de habla hispana…. ofrece el testimonio vivo e irrefutable de la barbarie empleadas por los comunistas con un noble pueblo que luchó por su libertad".

Inicia su análisis con el tratamiento de las políticas soviéticos bajo el título de Los crímenes que no tuvieron su Nuremberg, para luego entrar en el capítulo II al tema del libro, titulado como Tragedia de Bleiburg o Superkatyn croata. Uno de los más abominables crímenes de guerra, donde se describe las masacres de croatas y otros pueblos y minorías de Yugoslavia. Se realiza un análisis jurídico en el cual se advierte acerca de la violación flagrante de convenciones internacionales y derecho penal del mundo civilizado. El título siguiente es El crimen del genocidio.

En los apartados siguientes, se analiza la responsabilidad del estado yugoslavo y las políticas del mismo confrontando minorías, impulsando el paneslavismo, las represalias en masa, y los fundamentos de la política nacional croata y del movimiento Ustacha. Asimismo, se destaca en su capítulo V, Las pérdidas humanas en la segunda guerra mundial; en el capítulo VI se entra en el tema de las repatriaciones forzadas, realizándose una comparación con los exiliados cubanos y analizando las posiciones políticas de EE UU, Gran Bretaña y la Unión Soviética acerca de la constitución de un estado croata en base el principio de autodeterminación de los pueblos.

En los capítulos siguientes se avanza hacia una pormenorizada descripción y análisis de la política soviética y su implicancia en los Balcanes, partiendo primero de un relevamiento de antecedentes históricos. Luego, el texto se detiene en la segunda guerra para entrar el Segundo Apartado, capítulo III, en aquellos aspectos relativos a la Invasión de Croacia. Exodo, rendición en Bleiburg y repatriación forzada; en el capítulo siguiente se presenta en las matanzas colectivas de los prisioneros y civiles al terminar la guerra. En estos capítulos, los apartados centrales fueron: el informe del jefe del Estado Mayor del Ejercito Croata, el éxodo de figuras representativas de la vida política y cultural y de masas populares, la retirada de Zagreb hasta la frontera de Austria, las negociaciones y rendición ante Bleiburg en Austria, las repatriaciones forzadas de exiliados político, las masacres de Maribor, Kocevlje, Celje, en Eslovenia y Ljubljana, en Croacia, en Zagreb, los campos de concentración y otras masacres.

En el capítulo V se describen las principales marchas o columnas de la muerte; en el VI se abordan los métodos del terror colectivo y en el VIII, los temas centrales son la Tortura y la Masacre de Mujeres y Niños, exponiendo las razones del éxodo de personas de bajos recursos, haciéndose luego una estimación de cifras de exiliados civiles. En el noveno en otras lesiones del Derecho de guerra y Crímenes contra la humanidad, donde se describen las matanzas y tortura de heridos y las represalias contra los intelectuales. En la tercera parte, titulada como Suplementos, se analiza la tragedia del pueblo esloveno, el exterminio y expulsión de la minoría étnica alemana. En la cuarta parte, Documentos, se presentan los antecedentes de la Tragedia, los reclamos del Episcopado católico sobre el derecho a la libertad de Croacia, la Adhesión de este país a la convención de Ginebra -respecto al tratamiento de prisioneros y heridos de guerra-, la rendición de Bleiburg y los masacrados en Eslovenia. En esta parte, se reproducen los testimonios de civiles, ex-soldados comunistas, testigos oculares militares y civiles. Un capítulo sobre las Matanzas colectivas de los nacionalistas montenegrinos y otros que en reproducen testimonios sobre las marchas de la muerte, protestas de obispos católicos.

47. A modo de ejemplo citamos dos de los modelos funcionales del antisemitismo expuestos por Victor Karady: a) "Las prácticas antisemitas, y el discurso que les sirve de fundamento, permiten a los "desclasados" o a los "mal situados", una especie de ascenso simbólico, al identificarse con las clases dominantes que proporcionan la ideología antisemita o le otorgan validez… Con ayuda de estas metáforas de la pertenencia a un "nosotros mítico ["valores cristianos", las "raíces", la cultura "original", la "tierra patria", "lo normal", "la sangre", "el nacimiento", la "pureza racial"], el discurso anstisemita no sólo neutraliza las desigualdades sociales, sino que transforma este "nosotros"en una verdadera "tierra de nadie social" (que no existe en ningún sitio salvo en el mito), al glorificar su carácter postivo y contraponerlo con la negatividad de los judíos."; b) "Al atribuírseles [a los judíos] una fundamental maldad, se considera a los judíos causa única de todo lo que está mal en la vida social. Una concepción monocausal –en realidad momaniática– de la sociedad proporciona una considerable ganancia simbólica y a veces política. Libera a las elites no judías de la responsabilidad por la marcha de los asuntos (o aminora la carga de la responsabilidad). Dispone de una explicación para todos los fracasos y desilusiones que sufre la nación." (2000; 216, 217)

Este texto se encuentra bajo licencia Creative Commons

Como citar este documento: Misetich, Laura. Entre Zagreb y Jerusalem. Prácticas y memorias de la diáspora. En publicacion: Entre Zagreb y Jerusalem. Prácticas y memorias de la diáspora. Laura Misetich y Alejandro Dujovne CEA, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina. 2003.

Ver ficha y cita bibliográficaArtículo en texto completo (pdf)

Laura Misetich y Alejandro Dujovne

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente