Descargar

Fortalecimiento de los modos de actuación social en los docentes de Educación Preescolar (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

  • La capacidad moral, es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, que será del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado sino, además, la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. Es precisamente sobre esta base que trabaja la autora, por las carencias que, en tal sentido, se vienen observando en el comportamiento social del personal pedagógico de la Educación Preescolar.

  • La capacidad física. Se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana. Este es un aspecto bastante revisado en la selección del personal que se enfrenta hoy a la profesión, según afirma la autora.

  • Los Deberes Profesionales, en tal sentido refleja que es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional: secreto profesional es uno de estos. Se le dice al educador que no tiene derecho de divulgar la información que le fue confiada para poder llevar a cabo la labor, esto se hace con el fin de no perjudicar a otras personas subordinadas al oficio o para evitar graves daños a terceros; propiciar las relaciones armónicas entre los miembros de la especialidad, la solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.

    En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida; por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar los conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, en otra parte hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes, etc.

    Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

    Por todos los antecedentes abordados, la autora del trabajo es de la opinión de continuar trabajando para potenciar la ética pedagógica de los educadores de la Educación Preescolar, con el propósito de fortalecer la competencia entre el rol profesional y los modo de actuación en todas las esferas de la sociedad que tanto deben caracterizarlas, por lo que significa su ejemplaridad en la formación de los niños, de los estudiantes en formación que están en las microuniversidades, ante la familia y en la comunidad donde convive.

    En tal sentido se trabaja ya para recuperar los aspectos ético-morales que deben identificar al educador que laboran en la Educación Preescolar, muy estrechamente vinculado con la educación en valores, tema profundamente abordado en el 8vo Seminario Nacional para Educadores y centrado en la figura del docente, para el desarrollo de la Revolución Educacional en nuestro país, en tanto las transformaciones exigen profesionalidad, competencia y ejemplaridad por parte de los mismos en su labor social. Para ello se buscan vías que perfeccionen lo más puro y digno del magisterio cubano.

    En los últimos tiempos se ha planteado que no es posible ningún cambio en educación sin la adecuada preparación y participación de los profesionales. Por ello en variadas tesis de maestrías se ha visto un amplio trabajo dirigido a la formación del personal docente que conducen a la autora a reflexionar ante el comportamiento de los educadores del territorio, y a proyectarse hacia la superación como un proceso continuo dirigido al desarrollo, dando respuesta a las transformaciones que requieren en los conocimientos, habilidades y cualidades de los pedagogos, según los desafíos actuales de la educación.

    Ravelo Gainza, X. (2002) ofrece aportes que la autora asume en relación con la profesión, fundamentalmente en que tiene aspectos similares a los que se dedican a la tarea educativa; y esta confirman su primaria y esencial connotación social.

    Recientemente derivado de este programa de Maestría de Amplio Acceso para el sector educacional cubano, aparece Arguelles Mesa, M (2008), también dirigida al trabajo con la imagen del profesional de la Secundaria Básica, ambas autoras abordan que:

    • Se trata de una actividad laboral permanente y que sirva como medio de vida, por tanto, el profesor como profesional será sinónimo de profesor trabajador.

    • Se trata de una actividad pública, que emite juicios y toma decisiones en circunstancias sociales, políticas y económicas determinadas, lo que significa que está enmarcada en un contexto determinado que la condiciona y que por consiguiente refiere una formación específica en diversos conocimientos y capacidades y además, determina el ingreso en un grupo profesional específico.

    En el caso de la personalidad del educador, lo social deviene lo histórico-individual en su organización psicológica como individuo, sobre cuya base participa, como sujeto de manera activa en el sentido psicológico de los diferentes sistemas de influencia con que interactúa, es decir, este determinismo socio histórico se respalda en el hecho de que el educador es un sujeto de su sistema de interrelaciones, dentro de las cuales organiza su expresión individual y construye su propia historia.

    El código ético-pedagógico para el desempeño y comportamiento del educador, parte de la sociedad, pues al valorar una conducta determinada en el barrio u otro contexto social se afirma "y eso que es educador", cuando no ocurre de la misma manera con otros profesionales. Es que precisamente las expectativas sociales condicionan preceptos, normas, exigencias de cómo debe ser, sin importar si la razón les asiste o no.

    Como todo sujeto, el educador, no solo refleja los aspectos de la realidad mediante su actividad cognoscitiva, "imagen del mundo", sino que expresa su propia relación con ella, "autoimagen", es decir, que conoce la realidad y es afectado por ella. En este sentido se habla del vínculo indisoluble entre lo inductor y lo ejecutor para la regulación de la personalidad en su actividad profesional y cotidiana.

    Las cualidades de la personalidad del educador, dadas por T.Mújina y Cherkes-Zade (1979) se retoman en esta investigación a partir de lo planteado por X. Ravelo, porque aúnan las siguientes integraciones y que dicha autora considera deben formar parte de las exigencias para un educador integral en esta Educación Preescolar:

    • 1. Tener una formación científica de la concepción del mundo.

    • 2. Deben sentir amor por los niños y por su trabajo pedagógico.

    • 3. Deben poseer capacidad didáctica, es decir, hacer comprensible y asequible las actividades, despertar el interés y la motivación por conocer, estar vinculada con la maestría profesional, definida como el saber del educador para organizar, orientar el trabajo independiente y su propio trabajo, saber para enfrentarse a situaciones inesperadas, esta capacidad implica también desempeño.

    • 4. Poseer capacidad académica, que en esencia se base en el dominio pleno, amplio y profundo de los contenidos de los programas.

    • 5. Poseer capacidad perceptiva, consistente en la capacidad para penetrar en el mundo interno de los niños.

    • 6. Poseer capacidad expresiva, que es como la expresión clara y precisa de los pensamientos y los sentimientos con ayuda del lenguaje y presupone la conjugación con la mímica, los gestos y expresiones faciales, siempre con moderación.

    • 7. Poseer imaginación pedagógica, que en esencia es la habilidad para influir en los niños, en la enseñanza y educación; resulta importante que esté relacionada con cualidades del educador como ciudadano y como persona.

    • 8. Poseer capacidad de autoridad, consistente en ejercer una influencia emocional ininterrumpida sobre los niños, estructurada de tal forma que asegure su autoridad sobre la base de cualidades de la personalidad, ser consecuente, ejecutivo, exigente y capaz de autocontrolarse, además, de mantener una entereza digna de respeto y de evitar largos e innecesarios sermones y regaños, con formas comunicativas que vayan a lo hondo y lo reflexivo de los niños.

    • 9. Capacidad organizadora del educador, dentro de esta se destaca la de organizar el trabajo de los niños y el suyo propio.

    • 10. Poseer capacidad comunicativa, vista como la capacidad para relacionarse con los niños, de saber encontrar el camino correcto de acercamiento a ellos y establecer una relación multifacética en diferentes situaciones y momentos, incluye el tacto pedagógico, que presupone: sentido de la medida, es decir mostrar sensibilidad ante la individualidad de cada niño, ser siempre franco y justo, y sentido de la justicia, hacer corresponder el estímulo o reconocimiento, con equidad en cada uno.

    • 11. Cualidades personales: incluyen las cualidades cívicas del educador y las relacionadas con las particularidades de su temperamento, entre esta se destacan: autodominio, autocontrol, agradabilidad y buen humor.

    • 12. Aspecto exterior del educador, teniendo en cuenta que no solo aporta conocimientos, sino que porta en sí mismo toda la cultura de la conducta humana, que ofrece a la nueva generación lo mejor que hay en la sociedad.

    Todas estas cualidades hay que revisarlas y retomarlas para trabajar arduamente con los educadores de hoy, para que se preocupen no solo por lo que tienen que lograr o enseñar, sino también por lo que exteriormente deben mostrar con su ejemplo, por medio del cual también trasmiten una formación que quedará impregnada para toda la vida en otras personas y dentro de las cuales están los niños que atiende.

    Nuevamente se afirma que los educadores deben cuidar los modos de actuación social por lo que significa esta noble profesión no solo en la institución; sino también en el marco de la familia y la comunidad. Se insiste en que tenemos una historia que conocer, desde el punto de vista ético-moral, y un camino que recorrer en post del desarrollo de la sociedad y especialmente de los niños que se forman en ella, y para el servicio de ella.

    Los elementos abordados hasta aquí evidencian la necesidad de fortalecer la Ética Pedagógica y, especialmente los modos de actuación social porque los educadores que hoy son objeto de esta investigación en una gran parte, no recibieron una profunda preparación en este sentido en su formación media para enfrentar el ejercicio profesional.

    Considerando todos los elementos sociológicos, pedagógicos, filosóficos, Psicológicos y metodológicos se figura que el educador es y será siempre lo más importante en la sociedad, cuya misión esencial es la formación y conducción de las nuevas generaciones, de ahí que represente los intereses del estado y la clase obrera.

    Se asume la teoría vigotskiana ya que el educador es un producto de lo histórico social, siendo una premisa fundamental en la escuela cubana actual, como personalidad integra que abarca los dos subsistemas de regulación que están dialécticamente interrelacionados: el motivacional afectivo (inductor) y cognitivo instrumental (ejecutor), lo cual es un recurso no desestimable para perfeccionar los modo de actuación social.

    El educador como representante de la política del estado encarna en las dimensiones señaladas y las metas de la sociedad, tomando en consideración las profundas transformaciones que se materializan en la Educación Preescolar con un carácter eminentemente educativo en el marco de la Batalla de Ideas, y con su ejemplo consecuente, es el encargado de mantener las conquistas de la Revolución y su recurso más preciado: el máximo desarrollo integral posible de cada niño.

    En resumen se determina que los referentes que aquí se expresan son un punto de partida importante para hacer reflexionar a los educadores en los modos de actuación, por lo que deben profundizar en las actividades científicas, y en la bibliografía que aporten conocimientos o experiencias en el trabajo que en tal sentido se realiza. Como se aprecia en este epígrafe, los elementos sociológicos, psicológicos y pedagógicos-metodológicos son los que en mayor medida le sirven de base al comportamiento ético profesional de los educadores.

    3. Diagnóstico del comportamiento de los modos de actuación social del Educador Preescolar del Círculo Infantil "Florecitas de Cacao", del municipio Baracoa.

    El municipio Baracoa tiene un amplio programa de atención al trabajo educativo en la Educación Preescolar, por tanto cuenta con educadoras para trabajar en los tres componentes del subsistema.

    La muestra utilizada se toma en el trabajo directo del componente Círculos Infantiles, de los cuales existen cuatro en el territorio y de éstos se toma uno, que es el Círculo Infantil "Florecitas de Cacao", centro de referencia en esta educación.

    El potencial docente con que cuenta comprende a una Directora con dos años de graduada, una Subdirectora con cuatro años de graduada; ambas se encuentran en los albores de la juventud. Además, 16 Educadoras, de estas cuatro fueron recientemente convertidas, de las cuales son licenciadas 12 y cuatro quedan que no han alcanzado un nivel universitario aunque están incorporadas ya, en la licenciatura en el Curso para Trabajadores (CPT).

    Haciendo una valoración de los años de graduadas para ejercer la profesión se significa que el promedio de la formación como técnicos medio oscila en el período comprendido desde 1975 hasta 1980, no consideradas en esa etapa como licenciadas, porque fue posteriormente que se incorporaron a estudiar para alcanzar su nivel universitario Además, el centro cuenta con cuatro estudiantes en formación, de ellas dos proceden de la formación de bachillerato y dos del Curso de Superación Integral para Jóvenes, de este último tributan a la carrera estudiantes que pasaron una gran parte de la vida desvinculados socialmente y con serias situaciones en el comportamiento, arraigado por las situaciones vividas en el pleno Período Especial cubano, llenos de insatisfacciones por razones económicas de las familias, además otros que por muchas razones dejaron de estudiar desde muy temprana edad.

    Al hacer un análisis de las diferentes etapas formativas por las que ha transitado el personal pedagógico del centro donde se desarrolla esta investigación, se aprecia hasta aquí que de las 29 educadoras: tres, son graduadas con el mismo sistema de formación de la autora del trabajo, cinco fueron formadas en la EFECI, tres por la modalidad de superación del IPE, cinco con el plan de estudio "C" y 13 forman parte de el nuevo sistema de conversión de educadoras.

    Como se aprecia el 75,8% no ha recibido una suficiente formación en lo relacionado con los modos de actuación social que deben caracterizar a un educador preescolar, si se tiene en cuenta que solo tres de este personal pasó sus estudios en la antigua EFECI y cinco son graduadas con el plan de estudio "C", etapas en la que en mayor medida se ha dado tratamiento al problema objeto de estudio.

    La matrícula de niños que se atienden en este centro es de 168 y los grupos tomados para la investigación fueron: uno de 5to, con 33 niños y uno de 6to años de vida con 40 niños, respectivamente, para un total de 73; de los cuales se toman un total de 10 niños, para enriquecer el estudio diagnóstico de la muestra

    Por otra parte, tienen la responsabilidad directa de estos grupos un total de ocho educadores, y dentro de ellos se encuentra una estudiante en formación de la carrera. Se destaca además que en esta muestra de educadores, dos son tutores de estudiantes, y una es profesora adjunta, dentro del proceso de la universalización en el territorio.

    Otro elemento considerado en el diagnóstico, es que en el entorno comunitario del círculo existen 18 instituciones sociales de relevante importancia: tres centros educacionales, cinco centros de atención a la salud, seis centros de atención al comercio, la gastronomía y los servicios, dos centros y lugares de recreación, con acceso a personas del ámbito nacional e internacional, dos dependencias para la atención al turismo internacional, datos que se toman de la caracterización del Consejo Popular donde se encuentra enclavado el centro y se confirma en el recorrido realizado por zonas aledañas a esta institución.

    Los instrumentos aplicados se encaminan a la búsqueda de informaciones objetivas sobre los aspectos que a continuación se señalan:

    • Inquietud social sobre la labor de los educadores.

    • Motivación que conmueve los intereses profesionales.

    • Valoración del comportamiento profesional en todos los órdenes de su vida personal y social.

    Entrevista a educadoras:

    Fueron entrevistadas las ocho educadoras y la primera pregunta se dirige a que definan el concepto de modos de actuación social, donde una señala que son las formas en qué actúa una persona, dos que es la manera en que se hacen las cosas y cinco ponen, ejemplos sin llegar a definir concepto. Se aprecia que el 37,5 % de éstas tiene una idea bastante cercana y el 62,5 % muestra inseguridad para definir el concepto (Anexo # 2)

    Al pedirles mencionar algunos de los modos de actuación social conocidos las ocho nombraron: los de cortesía, y cinco se refieren a las formas de hablar y de comer, obsérvese que las respuestas quedan en un plano muy superficial, ello demuestra que el conocimiento en tal sentido no es suficiente.

    Se propone como última pregunta establecer una comparación entre la ética pedagógica y la moral. En ella cinco, muestran inseguridad en lo que dicen y tres expresan que todo lo que hace bien un docente tiene que ver con la ética pedagógica y la moral, señalando ejemplos tales como: cumplir con lo que le corresponde como educadora, ser cariñosa con los niños, participar en todas las actividades políticas, no hablar de los demás y ser educadas. Ninguna expresa diferencias entre estos términos, se evidencia que les falta mayor profundidad en este conocimiento.

    Encuesta a educadoras:

    Fueron encuestadas las ocho educadoras, que representan el 100 % del personal objeto de investigación. En la primera actividad debían marcar si tenían dominio de cuáles eran las tareas básicas de un educador, en tal sentido se aprecia que una marcó que si, dos marcan que no y cinco marcan algunas.

    Se solicitó mencionar algunas de las que conocían y los resultados son los siguientes: dos no mencionan nada, tres se refieren al dominio de los logros y los objetivos del ciclo donde laboran, dos a que deben impartir las actividades con calidad y una, la que más argumenta, agrega que deben realizar un diagnóstico integral para conocer lo que el niño conoce y como lo conoce, desarrollar una adecuada dosificación de los contenidos por áreas del desarrollo, trabajar de manera diferenciada con los niños para lograr el máximo desarrollo integral y preparar a las familias.

    (Anexo # 6).

    El resultado anterior arroja que las educadoras saben lo que deben hacer en su trabajo para alcanzar el fin de la Educación Preescolar en lo referido a su función docente, pero no han concientizado que en ese accionar deben vincular la instrucción y la educación como tareas básicas del educador y que por tanto deben estar siempre proyectadas a cumplir con ellas como una unidad indisoluble.

    Se le solicita marcar si conocen las características que deben reunir los educadores hoy, en tal sentido: dos, marcaron que sí, y seis, marcaron en algunas. El resultado refleja que no hay claridad en este aspecto y se comprueba objetivamente así, porque al solicitar mencionar las que conocen, en las respuestas dadas: dos, no dicen nada, cinco, dicen que deben ser ejemplos y una la que más argumenta, expresa lo siguiente: ser amables, cariñosas, tener buena relación con los niños, padres y con las personas que nos rodean de forma general, tener un lenguaje claro y sencillo. (Anexo # 9)

    Se les pide también autovalorarse como educadoras, y el 100% marca que son buenas, lo que se fundamenta así: dos, no expresan el porque, y seis, refieren que porque cumplen con la docencia, luchan por lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños, cumplen con el horario de vida y docente, además con el reglamento interno del centro, ayudan a las compañeras en lo que necesitan tanto en lo personal como en lo laboral, están preparadas para los contenidos que imparten, tienen buenas relaciones con las familias y se preparan diariamente en los diferentes contenidos.

    Evidentemente se aprecia en este sentido un divorcio entre lo instructivo y educativo y los criterios personales permiten reflexionar en cómo piensan las educadoras, ya que en las concepciones que ellas que poseen se entiende que si cumplen con el logro del máximo desarrollo integral posible de los niños, son suficientemente buenas. Sin embargo, la autora cuestiona este modo de pensar planteando: ¿cómo podrán lograr una formación integral en los niños si no ofrecen un patrón positivo de comportamiento, y aíslan de su rol profesional: educación de instrucción?

    En cuanto a la relación educadora-colectivo pedagógico opinan que hay carencia de dinamismo, cohesión y nivel de ayuda entre los colegas, cuestión en la que el 75 % , es decir seis, de las ocho educadoras encuestadas coinciden, además se añade la pasividad que las caracteriza ante las tareas, reaccionando solo cuando se les propone alguna meta o cuando son controladas, todo lo cual no resulta favorecedor para quienes deben cultivar su prestigio social sobre la base de la ejemplaridad moral ante los niños, conjugando pensamiento y acción de manera sistemática e integral.

    Muestreo de Evaluaciones Profesorales:

    Se muestrearon ocho evaluaciones profesorales donde hay un indicador dirigido a evaluar las características personales de un docente y se constata superficialidad, porque los elementos que más se abordan son: la ejemplaridad (muy abiertamente), adecuada forma de expresión (muy general), la afectividad (marcada por su amabilidad con niños, padres y trabajadores) y la presencia personal (visto abiertamente).

    Existe un modelo de evaluación profesoral que contempla tres aspectos fundamentales indispensables en la evaluación de un docente, y dentro de ellos uno específicamente es para medir con fuerza la actuación personal y social de cada educador; este precisamente, además, de las características personales en su contexto se refiere a la ética del educador, pero en tal sentido se observa falta de profundidad y de seguimiento por parte de las estructuras implicadas en el desarrollo de este proceso. (Anexo # 8).

    Muestreo de cortes evaluativos:

    En la revisión de los cortes evaluativos se utiliza la misma muestra de educadoras ocho, y se aprecia que se le da seguimiento al 100% en cuanto a las actividades controladas y planificadas para cada etapa, pero no se mide en ningún caso de forma periódica el comportamiento de sus modos de actuación social ni de la ética pedagógica en general.

    La autora considera que con el rigor que se siga este aspecto en las evaluaciones, se ganará un poco más en este sentido y se podrá evitar el conformismo por parte de los educadores en la labor, que es lo que más se aprecia en ellos. Aquí es importante reflexionar en esta frase de José Martí: "En una sociedad, el de más condición es el que mejor la sirve" (16)

    Para corroborar las informaciones obtenidas en el diagnóstico de la muestra fue necesario acudir a otros instrumentos, que se aplicaron a personas que aportaban informaciones valiosas para enriquecerlo, entre ellos: cuatro educadores en formación, cuatro jubiladas del sector, 10 miembros de familias y 10 niños de los grupos de 5to y 6to años de vida respectivamente., lo que suma un total de 28.

    Encuesta a estudiantes en formación:

    En la encuesta aplicada a cuatro estudiantes en formación que tiene el centro se propusieron 11 modo de actuación que deben caracterizar a los docentes, para que marcaran los que consideraban que estaban presentes, en los educadores-tutores, que las atienden en su formación, de las cuatro, el 100% marcó que saludan y piden permiso, dos que representa el 50 % marcan el comportamiento en el comedor, 2 marcan las formas de conversar, para un 50 % y una señaló las formas de vestir, el comportamiento en la biblioteca, en actividades públicas, el respeto hacia los demás, para un 25 %. El resto de los modos de actuación no fueron marcados, lo que evidencia el deterioro que en tal sentido se posee. (Anexo # 7)

    Se solicitó que escribieran qué modos de actuación negativo rechazaban de su educadora-tutora. De las encuestadas, una no dijo nada, para el 25 %, dos escribieron que no les gusta la hipocresía, para un 50 %, dos no les gusta la mentira, y al igual no les gusta la falta de respeto, para un 50%, y a una no le gusta la envidia, para un 25 %. Se evidencia en estos elementos aportados por las encuestadas que están delimitando rasgos propios del carácter de una persona dentro de sus actos humanos que, por supuesto, se reflejan en su comportamiento y por tanto le suscitan rechazo.

    Conversación con los niños:

    Al valorar la relación educadora-niño, es necesario plantear que en tanto es la función rectora del docente, su razón de ser en el plano profesional y considerando que las opiniones de los niños acerca de éstas, tienen mucho que ver con la afectividad que vienen brindándoles, se creó una situación pedagógica para promover una conversación con cinco niños del 5to año de vida y cinco del 6to año de vida, para un total de 10. Estos representan el 13 % de la matrícula general, entre estos dos grupos, que es de 73. (Anexo # 3)

    Se cuestiona en término de pregunta y con una dinámica de juego lo siguiente:

    • 1. ¿Qué te gusta más de su seño?

    • 2. ¿Te gusta parecerte a tu seño?

    • 3. Vamos a jugar a decir las cosas en secreto.

    Respuestas dadas por los niños:

    P # 1__ tres, refieren (aspectos físicos) como: el pelo, los ojos y también como ella se ríe, para un 30 % de la muestra tomada; tres, contestan que cuando juega con ellos, para un 30% y cuatro, no expresan nada, para un 40 %.

    P # 2 __tres, expresaron que si, cinco expresaron que no y dos se quedaron callados. Esto evidencia que los patrones educativos no han sido enteramente positivos como para despertar en ellos interés hacia el rol del educador.

    P # 3__ tres, dijeron que querían ser como el educador, tres no quisieron serlo y cuatro no respondieron.

    A través de los resultados se observa que al sumar los que dicen que no y los que se quedan callados, se observa bajo nivel de motivación hacia el rol del educador por lo que el resultado se manifiesta en un 70 %.

    En el reverso de lo positivo aparecen rasgos que lamentablemente deterioran la imagen de la educadora ante sus niños como son: el bajo nivel de afectividad, la falta de tacto pedagógico y fundamentalmente se manifiesta un bajo nivel de relación educadora-niño en el juego como actividad fundamental, ya que el 70 % de los niños no menciona que le agrada como sus educadoras juegan con ellos.

    Entrevista a jubiladas del sector:

    En calidad de representantes del organismo y especialmente de esta Educación Preescolar, con antecedentes y tradiciones fuertes en Cuba e, incluso en Baracoa y, por tanto, una imagen configurada que se alimentó a partir de 1959 hasta la fecha, es obvio pensar en las expectativas de las jubiladas de esta Educación como resultado de experiencias, normas, principios e ideales establecidos y vivenciados. (Anexo # 4).

    En tal sentido se entrevistan cuatro jubiladas del sector. El 100% de ellas expresó que se iniciaron en la carrera en aquellos tiempos, por necesidad de la Revolución, pues por primera vez empezaba esta educación en el país y el personal con que se contaba a nivel nacional era ínfimo, por tanto fueron seleccionadas por la FMC, y comenzaron a prepararse para dar un nivel asistencial en este sentido a las madres trabajadoras que así lo necesitaban, aunque las instituciones no eran suficientes.

    En relación con la ética pedagógica las cuatro plantearon que se exigía y se cumplía con el respeto hacia las familias como núcleo central en la formación de los hijos caracterizándose mucho por la ejemplaridad, y recuerdan un lema que decía: "Moldear el alma infantil es nuestra principal tarea".

    El 100 % de este personal al establecer una criterio de cómo son los educadores de hoy comparada con ellas en los tiempos cuando laboraron, opinan que posteriormente a su formación, muchas educadoras entraban equivocadas a la profesión, pues cometían errores de maltrato físico por lo cual eran sancionadas y expulsadas de su labor. Seguidamente la selección fue tomando otro rumbo y en tal sentido dos de ellas plantearon que hoy se dan algunos casos que maltratan a los niños con palabras.

    Se solicita hacer sugerencias hacia lo que se debe mejorar y plantean que hay que trabajar más en la ejemplaridad, en el nivel de materialización y sistematicidad de los hábitos que deben fomentar no solo en los niños, sino también con el propio personal pedagógico que en esta Educación labora.

    Entrevista a padres:

    Por su condición de aliados imprescindibles de los educadores para la formación de los niños en una actividad compartida, además de pública, resulta importante tener presente el criterio de los padres quienes de 10 entrevistados, el 100 % les imputa insuficiente sensibilidad humana, inestabilidad laboral y que no son cuidadosas de su imagen en lugares públicos, todo lo cual se une para afectar sensiblemente la percepción de la conducta profesional y el compromiso ético que se asume con la elección de esta profesión. (Anexo # 5).

    Resultan oportunas y pertinentes las consideraciones derivadas de todo un proceso que divulgó el SNTECD acerca de la moralidad de las abordadas por Ravelo Gainza, X., asumida por la autora de este trabajo, que se sintetizan a continuación, ya que constituyen una confirmación sólida de lo hasta aquí planteado:

    • Pérdida del amor por la profesión.

    • Abandono de las filas.

    • Falta de cohesión y de integración en el colectivo pedagógico para el desarrollo del trabajo educativo.

    • Manifestaciones de conductas adaptativas en medios con características adversas o negativas al trabajo pedagógico.

    • Actuaciones no ejemplares que desvirtúan a los estudiantes en formación de la vocación y a los jóvenes interesados en esta carrera pedagógica.

    Al mismo tiempo se detectan algunas tendencias ascendentes y progresivas de la moralidad, que sirven de base para el desempeño profesional y, por tanto, a los modos de actuación social:

    • Actitudes de resistencia, sacrificio y entrega que han permitido que se mantengan abiertas las instituciones.

    • Fortalecimiento del sentido de pertenencia por los sentimientos de realización profesional, amor al ser humano y a su profesión, mayor vínculo con la familia y la comunidad.

    • Acciones de emulación integral, superación y autosuperación, entre otras.

    Si se toman en cuenta los resultados del diagnóstico a partir de la aplicación correcta de los instrumentos elaborados se puede afirmar que el problema identificado está necesitando un tratamiento diferente al que cotidianamente se ha venido utilizando, que penetre en lo más profundo del educador, como el agente educativo más importante, que tiene trascendencia en todos los contextos de la sociedad.

    Todo esto condujo a proponer una nueva vía de orientación educativa para fortalecer los modos de actuación, en correspondencia con los intereses de la sociedad, para la cual la autora elaboró un folleto, con el fin de darles tratamiento a las insuficiencias que se vienen observando en el comportamiento social de los educadores preescolares.

    Propuesta del folleto educativo para fortalecer los modos de actuación social de la Educadora Preescolar, del Círculo Infantil "Florecitas de Cacao", del municipio Baracoa.

    El trabajo se inscribe en el marco de importantes transformaciones que están desarrollándose en el país para fortalecer la preparación de los docentes dentro de la dirección científica educacional y, fundamentalmente en el trabajo con la formación de valores como sustento básico para mantener la continuidad de la Revolución en el sector educacional cubano.

    En esta parte se toman en consideración los referentes teóricos abordados, se explican los fundamentos del folleto, a quienes va dirigido; así como la forma organizativa que el mismo lleva.

    Se asume uno de los temas abordados en el 8vo Seminario Nacional para Educadores, ya que hay una gran connotación desde el estudio de la historia de la Educación Cívica en Cuba, que se sustentan en las ideas de José Martí y Fidel Castro Ruz., se toman como referentes las cualidades del educador que debe caracterizar a un educador, los aportes brindado por otros investigadores a nivel nacional y provincial y los principios que guían y orientan la labor para el éxito, por lo que se asumen los aportados por Addine, F (1999), que a continuación se destacan:

    • 1. Principio de la unidad del proceso pedagógico: dado por la preparación que debe poseer el educador como elemento rector de la educación en la personalidad de sus niños.

    • 2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de la educación de la personalidad: el educador debe caracterizarse por su ejemplo destacado, consagración y creatividad para contribuir a la formación del hombre que necesitamos, es decir, que el niño, la familia y los miembros de la comunidad vean en ellos el paradigma a imitar en su desempeño profesional y en otras aristas de su personalidad.

    • 3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador: toda vez que el educador instruye, educa; no se puede separar la educación de la instrucción, es decir entre ambas categorías existen puntos de contacto, no puede existir formación de una conducta sin los conocimientos, aunque en algunos momentos predomine una de ellas.

    • 4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad: se fundamenta en que en la personalidad existen dos grandes esferas, una que refiere a la regulación inductora (lo afectivo-volitivo) y otra a la regulación ejecutora (lo cognitivo-instrumental).

    • 5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando individual: se fundamenta en el hecho de que somos portadores de una individualidad irrepetible, pero que necesitamos vivir, por nuestra condición humana, en grupos sociales, con determinados derechos que la sociedad defiende en todos los niveles y bajo cualquier circunstancia.

    • 6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad: significa que el educador debe ser un buen comunicador que la misma se establece en la actividad donde esa personalidad se desarrolla y participa.

    Para ello fue necesario instrumentar etapas que conducen al desarrollo de esta propuesta entre las que se señalan las siguientes:

    • 1. Determinación de las principales regularidades de los modos de actuación de las educadoras a partir de las inquietudes sociales, a través de la aplicación de diferentes instrumentos con factores que interactúan alrededor de los educadores.

    • 2. Diagnóstico de la preparación que poseen las educadoras en cuanto a los modos de actuación social y su interés por la profesión, con conversatorios, encuestas, entrevistas y observaciones directas.

    • 3. Estudio y concepción de los referentes históricos y teóricos para instrumentar el folleto

    • 4. Elaboración e instrumentación del folleto.

    El folleto está precisamente dirigido a la educadora preescolar ya que ella es la encargada de mantener y llevar adelante la formación de las nuevas generaciones, además, de que tiene responsabilidades en cuanto a la preparación de los estudiantes en formación como tutores imprescindibles en este proceso. Se contextualiza en el Círculo infantil "Florecitas de Cacao", del municipio Baracoa.

    Fortalecer los modos de actuación social de los educadores, es el propósito fundamental de este folleto, precisamente encaminado al trabajo en la Educación Preescolar, ya que se han visto muy afectadas en los últimos tiempos por las situaciones económicas que se vienen afrontando.

    Con el mismo se pretende proporcionar lecturas sencillas donde se refleje en lo que es y en lo que se aspira a ser, abriendo pistas para el compromiso social y potenciar su formación desde un campo positivo del comportamiento, los conduce a la autorreflexión personal sobre lo vivido, sacando por su puesto el lado correcto en todos los temas que se traten.

    Sirve a todos los educadores graduados o no, para que reflexionen en sus modos de actuación en relación con la ética profesional que debe caracterizarlos, y además, será un instrumento de trabajo para los profesores adjuntos que imparten en la carrera, que podrán utilizarlo en sus clases, con el fin de motivar a los educadores en formación, ilustrarle las realidades, ayudarles a descubrirse y ejemplarizar, además a los que tienen la tarea de servir como tutores de estos estudiantes para que sean muy cuidadosos en su comportamiento social.

    Este material puede ser usado en actividades metodológicas con los docentes, en los encuentros presenciales con los estudiantes en formación y mantenerse en el gabinete metodológico del centro como un material de consulta para su autosuperación personal en relación al contenido que aborda.

    Los temas se tratan en forma positiva, pudiendo ser leídos por todo tipo de personas: educadores graduados, tutores, profesores, educadores en formación, y otros que no tengan que incidir directamente en la docencia.

    Se presentan con mayor interés pedagógico de cara al diálogo, con posible imitación o aplicación; se ofrecen diversas dimensiones de las personas en la sociedad y reflejan ideales como: el valor de la entrega, la constancia, etc. Al mismo tiempo invitan a una pedagogía de exigencia y desafío, dan muestra de lo grandioso del compromiso personal de todos los educadores, en diferentes dimensiones y modalidades y ofrecen una búsqueda de la eficacia en aquello que cotidianamente hacen.

    El punto de partida de cada tema se sustenta en citas tomadas de dos grandes figuras en la Historia de la Educación Cubana: José Martí y Fidel Castro Ruz, ambos paradigmas de nuestra ideología e identidad moral.

    Los contenidos de las temáticas no son muy extensos, pero tienen cierta unidad entre sí, pudiendo aprovecharse en reuniones metodológicas, órganos técnicos y de dirección, actividades metodológicas, encuentros presenciales, etc.

    Como todo material docente, la propuesta que hace la autora del trabajo, cuenta con una estructura que se detalla en lo adelante, aunque se considera importante comenzar abordando, el por qué propone un folleto.

    Para la elaboración de la propuesta fue necesario partir de un diagnóstico donde se ha podido apreciar a través de entrevistas y observaciones que los educadores en su gran mayoría no tienen cultura por la lectura y no sienten atracción por los libros de gran volumen, por tanto, se busca el concepto de folleto como una vía de fácil acceso y manipulación para dar solución al problema que se estudia.

    Folleto: obra escrita en forma de libros de pocas páginas, muy fácil de manipular, por todas las interesadas o no en el tema.

    Al mismo se le da tratamiento a través de las actividades metodológicas que se realizan en la institución alrededor del tema y se facilita la utilidad de forma individual por cada uno de los interesados en el mismo, por lo que se considera entre los materiales de consulta para el educador. Para conformarlo fue necesario establecer la siguiente estructura:

    Título: Supera el modo de actuación social y podrás lograr éxitos con los niños.

    Objetivo: Fortalecer la educación de los modos de actuación social de los educadores para lograr armonía entre el rol profesional y el comportamiento en todos los contextos.

    Pasos Metodológicos:

    1.- Al inicio quien desea leer o trabajar un tema, acude al índice, allí podrá buscar con más precisión, lo que será posible al mismo tiempo para tener conocimientos de las otras temáticas que se abordan en el folleto. Lo normal, es que acudan a las temáticas de forma ocasional, para que resulte más práctico y preciso en respuesta a las necesidades.

    2.- Después de encontrar el tema que buscan, se remiten a la página indicada, y leen lo que de manera muy sencilla se aborda sobre el mismo. Siguen las temáticas propuestas en orden lógico y parten inicialmente del análisis de las citas, ellas sirven de guía para meditar en las actividades de autorreflexión que se les propone, las cuales son un punto de partida para comprender cómo debe estar reflejado el modo de actuación profesional.

    3.- Se solicita pensar en lo que ya tienen logrado, reflexionar en lo que le falta por lograr y fijarse un compromiso personal para alcanzarlo, eso ayudará a lograr correspondencia entre ellos como profesionales y el comportamiento social que deben caracterizarlos.

    4.- Luego si es conmovedor el tema en su camino de reflexión, se sugiere volver a leerlo y pensar detenidamente en lo que deben mejorar, cómo lo van a resolver y si lo consideran prudente, podrán utilizarlo como instrumento de trabajo para seguir preparando a quienes dependen de ellos.

    5.- Finalmente, se recuerda que el compromiso con la profesión debe ser personal y social.

    Introducción:

    Mi colega y amiga:

    ¿Cómo estás?

    Quiero acercarme a ti para ayudarte a perfeccionar el rol profesional. No pretendo entretenerte, sino quiero posibilitarte encontrar el camino que has perdido. Es posible que no hayas podido darte cuenta de que estás fallando en tu accionar, pero resultan molestos los rumores que se escuchan por ahí en cuanto a la labor de los educadores, por considerarte mi amiga, escribo esta propuesta, que quizás ayude a que comprendas el valor de la profesión. Se aprecia hoy más que nunca que estás necesitando hechos y no palabras frías de esas que circulan por ahí, se que te molestan las orientaciones rígidas que a menudo escuchas y que no son consecuentes con lo que estás necesitando, por tanto no te convencen de que es posible un cambio en los modos de actuación social.

    ¿Estás de acuerdo con lo que digo? Bueno, si la respuesta es positiva, quiero que sepas que aquí tienes una amiga que estará abriéndote el camino, pues todavía existen personas con muy buenas intenciones, que desean contribuir a la labor de los educadores, para lograr que sean dignamente reconocidos y admirados en la familia, la institución y la comunidad.

    ¿Por qué me gusta este folleto para ti? Sencillamente, porque a través de los temas que se ofrecen pueden llegar a comprender y reconocer algo de lo que "son y lo que deben ser", a partir de la esencia del rol profesional. Constituye también un material muy útil en esta importante labor ya que junto a las temáticas abordadas aparecen cuestiones esenciales relacionadas con el tema: citas, actividades de autorreflexión, luego se proponen modos de actuación social que debes tomar como punto de partida, pues serán un incentivo al cambio si sacamos el mayor provecho posible para el accionar pedagógico.

    Estoy segura de que esto propiciará un clima de optimismo general en la educación, por lo que somos y hacemos, y por lo que podemos ser y hacer. Podrás ver el lado positivo de las situaciones, pero lo más importante tendrás metas para un compromiso personal y social.

    Cuento contigo en esta ardua tarea y no olvides que aquí tienes el mensaje de una amiga que quiere ayudarte a cambiar en el modo de actuación social.

    Un abrazo fraternal de:

    L.S.V

    Temas y temáticas.

    Tema I. Las inquietudes sociales en relación con la Ética de los educadores.

    Temática # 1.1. La imagen en la sociedad.

    Temática # 1. 2. Comportamiento del colectivo pedagógico.

    Temática # 1. 3. El reflejo de nuestro comportamiento.

    Temática # 1.4. La formación de los nuevos pedagogos.

    Tema II. La profesión y la vocación.

    Temática # 2. 1. Instruir y Educar: tareas básicas del educador.

    Temática # 2. 2. La educadora que necesitamos hoy.

    Temática # 2. 3. Un educador integral

    Tema III. Las normas de comportamiento y los modos de actuación correctos.

    Temática # 3.1. Las normas de cortesía.

    Temática # 3.2. La conversación como forma de comunicación.

    Temática # 3.3. El comportamiento en lugares públicos e instalaciones sociales.

    Compromiso: Luchemos por la unidad entre lo real y lo ideal con la Ética del profesional.

    Desarrollo.

    Tema I. Las inquietudes sociales en relación a la Ética de los educadores.

    Breve introducción al tema:

    La Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la conducta humana. Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de la propia reflexión y elección. Debe saber que todas las personas a nuestro alrededor se inquietan por la ética de los educadores, en fin, siempre tienen algo que decir, aunque resulte desagradable, esta profesión extrapola todas las esferas de la sociedad, y por tanto se supone que estás en el deber de ser ejemplo en todo. La finalidad del trabajo pedagógico es el bien común, la capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento social, por eso aunque no lo aceptes, muchas personas evalúan al educador, por tanto se debe ofrecer una imagen especial que integre nuestras capacidades: intelectual, física y moral.

    Temática 1.1 La imagen del educador en la sociedad.

    Cita: "[…] la sociedad es como el cuerpo humano que también tiene llagas […] (17)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Señala las palabras que más te llaman la atención en esta cita y piensa en la implicación que tienen con la profesión del educador.

    2.- En nuestra sociedad se cuida mucho la imagen de los educadores. ¿Sientes que con ello se les esclaviza?

    3.- ¿Qué en el comportamiento del educador está lastrando la sociedad? ¿Cómo propone resolverlo?

    Modos de actuación se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Respeta a todos los que te rodean, sin menospreciar su nivel cultural.

    • Brinda afecto, comprensión, preocupación, y entrega generosa por

    quienes te rodean, siempre y cuando lo necesiten.

    • No resuelva los problemas a los demás para recibir algún pago a cambio

    de ello.

    • Trata de ser una persona justa en la labor social en todos los contextos de

    actuación: familia- institución-comunidad.

    • No te deje arrastrar por la ira en ningún momento de la vida, cuando

    sienta que lo vas a hacer, piensa en lo que profesionalmente eres y

    observa a tu alrededor.

    • Asume la crítica y la autocrítica para regular el comportamiento moral.

    • Reconoce en las demás personas, más que los defectos, sus virtudes; si

    algo no te gusta, trata de corregirlo de forma personal.

    Temática 1. 2 Comportamiento del colectivo pedagógico.

    Cita: "[…] es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo […]" (18)

    Fidel Castro Ruz.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Si ya leíste bien la cita: ¿qué estas pensando del colectivo pedagógico en relación al comportamiento?

    2.- ¿Qué se te ocurre para lograr unidad en el comportamiento de tu colectivo pedagógico?

    3.- ¿Conoce qué piensan los demás colegas de ti como educadora?

    4.- ¿Ya pensaste en la tarea que tienes en tus manos? ¿Qué vas a hacer para cumplir con esta máxima?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Cuando vea algo que no está bien en el comportamiento de tu colectivo pedagógico no lo deje pasar por alto, como si no tuviera que ver contigo.

    • Trata de ser un ejemplo positivo en el comportamiento como educadora en todo momento.

    • Cumple y contribuye para que se cumpla la legalidad socialista.

    • Promueve en el colectivo y en la sociedad la incorporación en el ejercicio pleno de la igualdad.

    • Valora con objetividad los resultados en cualquier actividad laboral y social.

    • Contribuye con una opinión justa en la selección de los mejores trabajadores del colectivo o de algún miembro de la sociedad, que por los méritos sean acreedores de reconocimiento moral o material.

    • No te confabule con las personas que les gusta desacreditar el talento profesional de otras personas.

    • Colabora con las buenas intenciones de otros colegas para hacer las cosas cada vez mejores.

    Temática 1. 3 El reflejo del comportamiento.

    Cita: "(…( nadie tiene el derecho de dormir tranquilo mientras haya un solo hombre infeliz(…(" (19)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- ¿Has pensado después de leer la cita, que el reflejo de nuestro comportamiento puede hacer felices o infelices a los niños?

    2.- ¿Cómo te gustaría que trataran a tu hijo, a algún otro niño que forme parte de tu familia en la institución?

    3.- Te has puesto a pensar: ¿cómo se sienten los niños cuando los tratas con cariño, cuándo no les enseñas todo lo que deben aprender, cuándo ven qué tu no lo tratas a todos por igual, cuándo aceptas de lo que te brinda su compañero de grupo y no lo de él? Revisa dónde haz tenido fallos y corrígelos, porque con cada falta de afecto se deja una herida abierta.

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Cuando trabaje con los niños trata de cuidar tu comportamiento delante de ellos, no olvide que esta edad, es como una esponja que todo lo absorbe.

    • Recíbelo con la alegría de volverlo a ver y tenerlo siempre a tu lado.

    • Muestra agrado a lo que con amor te ofrece, no mire sus apariencias, sino la ternura que sale de su pequeño corazón.

    • Juega con ellos como si fueras un niño más, no tenga pena, eso te ayuda a comprenderlo y a ennoblecerte ante esa linda profesión que ejerces.

    • No hable delante de él, sobre sus dificultades a su familia, o otra persona. Ellos se dan cuenta de todo aunque no lo creas.

    • Emplea métodos indirectos para corregir sus faltas y estimula siempre sus logros, sin exagerar.

    • No te preocupe solo por su aspecto cognitivo, sino también por lo educativo, con eso lo harás más feliz.

    Temática 1.4 La formación de los nuevos pedagogos.

    Cita: "Es necesario para ser servido de todos, servir a todos. (…( (20)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Asocia esta cita con el funcionamiento de la institución como microuniversidad que está en nuestras manos. ¿Qué opinión tienes de esta misión que nos ha asignado el Partido y el Estado?

    2.- ¿Estamos contribuyendo integralmente con este proceso en la formación de los nuevos pedagogos?

    3.- ¿Te haz puesto a pensar qué sienten ellos cuando no aprecian correspondencia con lo que aprenden y con lo que ven?

    4.- ¿Sientes que el servicio que estás ofreciéndoles aún no es completo? ¿Qué te falta por hacer? Fíjate un compromiso para prepararlo más en el comportamiento social como futuros profesionales.

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Desarrolla con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

    • Contribuye con el comportamiento individual y el del colectivo.

    • Promueve con tu actitud positiva: el colectivismo, la austeridad y la modestia.

    • Muestra dedicación en la actividad laboral y social que realizas.

    • Desarrolla el servicio de educar con amor, por el bien de todos.

    • No muestre en público las desavenencias que tengas en relación a la profesión.

    • Mantén relaciones de cooperación y ayuda con los demás miembros de tu colectivo pedagógico.

    • Combate las manifestaciones de acomodamiento, vagancia y de falta de ejemplaridad.

    Tema II. La profesión y la vocación.

    Introducción al tema:

    La vocación debe estar relacionada con la disposición para la actividad profesional escogida. Quien elige de acuerdo a la propia vocación garantiza ya la mitad del éxito en el trabajo en cambio, quien elige sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, la vida profesional puede ser un fracaso que se reflejaría en las maneras de comportarte en labor y traerían consigo: desmotivaciones, falta de amor, de disciplina, convirtiéndose en una persona interesada y deshonesta hasta con ellos mismos, pero lo peor de todo es que serán objeto de crítica siempre por los compañeros de labor, los niños que atienden y la familia de ellos; porque en fin no constituye un ejemplo a imitar. El profesional de la educación debe caracterizarse por una formación integral por tanto entre sus deberes profesionales está actuar conforme a la moral de la sociedad.

    Temática 2.1 Instruir y Educar: tareas básicas del educador.

    Cita: "Las banderas de la revolución y el socialismo no se entregan sin combatir. Rendirse es de cobardes y de gente desmoralizada, no de comunistas, ni de revolucionarios". (21)

    Fidel Castro Ruz.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Lee bien la cita e interprétala. Aplícala a tu labor como educadora y reflexiona acerca de lo expresado.

    2.- ¿Estas conciente de lo que te limita en tu labor para cumplir con las tareas básicas de un educador?

    3.- ¿En qué aspectos te siente capaz o incapaz para cumplir la misión social que tienes encomendada?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Fíjate un compromiso para hacer corresponder la Ética Pedagógica con la Ética de la Revolución.

    • Muéstrate combativo ante las manifestaciones de egoísmo, individualismo, consumismo y sumisión.

    • Cuida tu ejemplaridad no solo en la institución, sino también en la familia y la comunidad.

    • No divorcie de la labor sistemática: instrucción de la educación.

    • Ama a tu profesión y defiéndela.

    Temática: 2. 2. La educadora que necesitamos hoy.

    Cita: "Crecer es el único modo de adelantar". (22)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Lee detenidamente la cita: ¿qué mensaje le aporta a tu labor como educadora?

    2.- ¿Cómo pueden darle cumplimiento a esta máxima del maestro, todos los educadores?

    3.- Estudia y reflexiona las características que deben reunir los educadores de hoy, elabora un compromiso individual para alcanzarlas.

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Preocúpate por mantenerte informado de las principales noticias de Cuba y el mundo y propicia el debate en defensa de tu Patria.

    • Toma partido en elevar la cultura por la lectura, empieza por tomarte dos horas diarias en leer un libro didáctico o histórico.

    • Interésate por incorporarte a las modalidades de superación docente que se planifican y pon en práctica los conocimientos que recibe.

    • Aprecia, preserva y disfruta de la naturaleza, el resultado de la actividad social y el patrimonio cultural de nuestro país.

    • Trata de ser responsable en la conservación del medio ambiente, el ahorro, el respeto a la legalidad socialista, las relaciones de igualdad, el cuidado de la salud física y mental y en el cumplimiento de tu labor diaria.

    Temática 2.3 Un educador integral.

    Cita: "El trabajo no es un castigo, el trabajo es una función honrosa y digna para cada hombre y para cada mujer". (23)

    Fidel Castro Ruz.

    Actividades para reflexionar:

    1.- Después de leer la cita piensa en tres frases que definan: ¿cómo debe ser un educador integral?

    2.- Haz un mapa conceptual identificando al educador integral y colócalo en tu fichero pedagógico.

    3.- ¿Cómo eras tú como educadora antes de leer la cita, qué sientes ahora?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Estudia constantemente para que puedas darle desarrollo a tu capacidad intelectual.

    • Busca a cada problema docente una solución científica y muestra tus resultados en los eventos investigativos que se convoquen.

    • Matiza tu rol profesional con actitudes honrosas y dignas de admirar.

    • Tu comportamiento en todos los contextos de actuación debe corresponderse con las exigencias de la sociedad en que vives.

    • La forma de vestir debe ajustarla a tu rol profesional en cualquier lugar donde te encuentres.

    • Vela por el cuidado de tu salud, de tus hijos, y de los niños que atiende.

    • Participa activamente en las actividades convocadas por las diferentes organizaciones políticas y de masas, y trata de llevar contigo a todos los que dependen de ti.

    • Preocúpate por la preparación física y psíquica para la Defensa de la Patria.

    Tema III. Armonía entre la moral pedagógica y el modo de actuación de los educadores.

    Breve introducción al tema:

    La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera, las normas de conductas y los modo de actuación de una educadora forman parte de su moral pedagógica.

    Temática 3.1. Las normas de cortesía.

    Cita: "No olvides decirle mis cariños hasta a las piedras que pise". (24)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- ¿Estás acostumbrada a saludar a todas las personas o solo a las que conoces?

    2.- ¿El permiso forma parte de ti en todos los contextos de actuación social?

    3.- ¿Qué sientes cuando compartes en un grupo que no todas las personas se conocen?

    4.- ¿Qué harías en tu labor cotidiana para cumplir con esta frase martiana?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • No niegue el saludo a nadie, esto constituye una ofensa grave.

    • Saluda a todas las personas que te encuentres, aunque no tengas con ellas ningún vínculo o trato.

    • En cada lugar que llegues debes saludar, siempre que estén presentes otras personas.

    • Al llegar a un grupo no salude a cada uno por separado, sino a todos en su conjunto.

    • Pide permiso cuando te dirijas a un grupo para hacer alguna pregunta, cuando tenga deseos de fumar y te encuentres acompañado de otras personas (apartándote de éstas), cuando te encuentre en el camino dos personas conversando, cuando tengas necesidad de retirarte de una reunión o de un grupo en el cual estás participando o cuando necesites ver o coger un objeto que no es de tu propiedad.

    • Desarrolla el hábito de presentar a personas que no se conocen. Cuando lo hagas trata de que sea un buen amigo común, no es costumbre presentar a desconocidos. No olvides al hacerlo anteponer nombres y apellidos, título o jerarquía civil o militar, si es en un medio informal se puede anteponer la palabra compañero, si es uno familiar debes dar a conocer el grado de parentesco.

    Temática 3.2. La conversación como forma de comunicación.

    Cita: "(…( el conversar es un arte que requiere gran discreción, ciencia y elegancia". (25)

    José Martí.

    Actividades para reflexionar:

    1.- ¿Qué mensaje te aporta la cita que acabas de leer?

    2.- Marca las palabras claves de esta cita y busca a cada una un sinónimo y un antónimo.

    3.- Asocias esta cita en tu labor como educadora y dime hasta qué punto eres un modelo al conversar. ¿Qué vas a hacer para superar lo que te falta?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática.

    • Las conversaciones en la calle han de ser breves, pues esto obstaculiza el paso a las demás personas. Si sabe que te vas a demorar, debes buscar un lugar apropiado para la misma.

    • Debes saber mantenerla, hablando en voz baja, amable, y bien timbrada, erradicando todo acento rudo.

    • Los ademanes deben ser sobrios y las gesticulaciones discretas.

    • Estar atento siempre a lo que dice el interlocutor, es necesario demostrarle de vez en cuando y de manera discreta, que se sigue punto por punto su pensamiento.

    • No debe demostrar impaciencia por aburrida que sea la conversación entablada.

    • Hay que saber escuchar, no interrumpir y menos desviar la conversación hablando de otra cosa.

    • Cuida las expresiones de doble sentido porque no son elegantes, ni hablando en bromas y no utilice palabras vulgares.

    • No critiques a nadie en su ausencia, esto denota falta de principios y no permitas que el chisme forme parte de tu comportamiento.

    Temática 3.3. El comportamiento en lugares públicos e instalaciones sociales.

    Cita: "Los oscuros nubarrones que se divisan hoy en el horizonte del mundo, no impedirán que los cubanos sigamos trabajando sin descanso en nuestros maravillosos programas sociales y culturales, conscientes de que estamos realizando una tarea humana sin paralelo en la historia". (26)

    Fidel Castro Ruz.

    Actividades para reflexionar:

    1.- ¿Qué piensas de la confianza que la Revolución ha depositado en manos de los educadores?

    2.- ¿Estás dispuesto a demostrar que los educadores estamos trabajando para transformar el comportamiento social y elevar nuestra cultura?

    3.- ¿Qué piensa debes mejorar en comportamiento para ponerte a la altura de los primeros pedagogos y con la ética que los caracterizaba?

    Modos de actuación que se sugiere revisar a partir de esta temática:

    • Cuando camines por las calles y vayas acompañando a una persona mayor cédele el lado derecho; asimismo cuando lleve niños contigo. Si te acompaña un hombre, el lado derecho debe ser el tuyo, (si eres mujer), y si la acera es muy estrecha el lugar preferente será siempre el interior, aunque sea el de la izquierda. Debes adaptar tu paso al de la persona que camina más lento para prestarles ayuda en caso de necesidad.

    • Al andar con tu pareja resulta descortés y es falta grave de educación que uno de los dos se adelante al otro, aunque exista algún disgusto que lo provoque.

    • No grites para saludar a otra persona que va muy distante de ti, debes abstenerte de llamar a gritos, con solo un gesto bastará. Si tienes interés especial en saludarla, pues acércate discretamente para que se dé cuenta de tu presencia.

    • Si sientes que alguien camina detrás de ti apresuradamente deja que pase. Hay que saber andar sin dar empujones, pisotones, y sin tropezar con los demás.

    • En los lugares que necesites esperar porque existe una cola organizada, debe estar atento, esperar disciplinadamente tu turno y orientar con respeto a aquellos que te solicitan alguna información.

    • En el ómnibus debe estar atento si una persona necesita tu ayuda, puede ser llevándole un objeto o quizás tengas que ceder el asiento a un adulto o embarazada, (este gesto es propio de cualquier ser humano; no importa el sexo.)

    • En comedor o restaurantes no hable con la boca llena de comida, ni tome líquido con alimentos en la boca y por supuesto no olvide masticar con la boca cerrada.

    • Lleva la comida a la boca y no la boca a la comida, no debemos dejar huellas del creyón labial en el vaso. Cualquier residuo que lleves de la boca al plato debe hacerlo con el mismo medio con que lo llevaste a la boca.

    • Si el servicio de la mesa es colectivo, por favor, no lleves los alimentos a la boca directamente desde la fuente, antes debe depositarlo en el plato donde te vas a servir. Tampoco utilices la cuchara con que comes para servirte de la fuente, no bebas líquidos del vaso con la cuchara adentro, ni soples la comida para enfriarla, y no olvides que debes esperar que todos los comensales estén sentados para empezar a servirte y comer.

    • No te excuses, ni llames la atención si tienes necesidad de limpiarte la nariz, con solo pedir permiso y levantarte de la mesa para hacerlo fuera basta. Tampoco busques temas desagradables a este momento.

    • Cuando comas algo por la calle no tires desperdicios al pavimento, sino en los depósitos públicos habilitados para ello y trata de hacerlo en un lugar estable y con mucha calma, no caminando.

    • En el cine o teatro no hable alto en los entreactos, ni salgas después de haberse levantado el telón o de haber iniciado la función, si no te gusta el espectáculo con abstenerte a aplaudir es suficiente, no grites, chifles ni hagas ruido, y no de con los pies en el asiento de la persona que te queda delante. Tampoco narres la película si ya la viste.

    • En las bibliotecas debes permanecer en silencio sin hacer ruido fuerte que molesten a los demás.

    • En los laboratorios de computación también debes hacer silencio y si te gusta trabajar con música no la pongas tan alto que interfiera en el trabajo de los demás.

    • En los museos y exposiciones, se habla a media voz para no estorbar con estridencias disonantes, Cualquier opinión desfavorable acerca de las obras expuestas, no lo hagas en presencia de personas desconocidas, pues una de ellas podría ser el autor y le causarías un desaire.

    • En los eventos deportivos, nunca discutas, respeta la opinión del interlocutor, para que todo se convierta en un intercambio de apreciaciones y puntos de vistas, sin tratar de imponer el tuyo. Es justo aplaudir y animar a los favoritos, pero sin que ello sea un obstáculo para tener una deferencia hacia el bando rival, hazle justicia y bríndale el aplauso si lo requiere.

    • En el hogar distribuye las labores cotidianas entre los hijos y la familia, buscando despertar en ellos sentimientos de cooperación y ayuda mutua. No acostumbre a aliviar la sobrecarga ni recargue a los demás para tú descansar ni dividas las actividades por sexo.

    • Cuida el orden y la limpieza no solo de tu hogar, sino también en el centro de trabajo o en cualquier centro interno que tengas que estar albergado por mucho tiempo.

    • Ahorra todo cuanto pueda y educa este sentimiento en las demás personas; así estarás contribuyendo con la economía del país y la propia.

    • No entres a la institución escolar con ropas extravagantes ni en chancletas tampoco admitas que otros lo hagan. No descuides las exigencias con el uso del uniforme escolar.

    Conclusiones del folleto:

    Se proponen diez normas básicas para que la tengas en cuenta siempre y en todo momento de tu labor, si en algunas fallas, reflexiona, para que puedas comprender que el modo de actuación que reflejas, no se corresponde con el educador que la Revolución necesita hoy; por tanto estarás lastrando la sociedad. Se espera que constituyan un punto de partida para continuar guiándote en la labor profesional.

    Normas básicas que se proponen a la Educadora Preescolar.

    • 1. Ser una fiel y digna representante de las ideas revolucionarias, de la política del partido y del Estado cubano en todos los contextos de actuación profesional y social.

    • 2. Tener conciencia de que el educador lo es en todo momento de su vida.

    • 3. Amar la profesión y los niños con que trabajan.

    • 4. Mostrar un buen tacto pedagógico en la labor con los niños y en el trabajo con la familia.

    • 5. Mostrar interés por la lectura y la superación constante.

    • 6. Ser cuidadosa con las formas de vestir en cualquier contexto de actuación.

    • 7. Ser un digno ejemplo en el cumplimiento con las tareas básicas del educador: instruir y educar.

    • 8. Contribuir con las transformaciones del colectivo pedagógico y en la formación de los futuros profesionales con exigencia y responsabilidad.

    • 9. Propiciar relaciones amónicas entre los niños, el colectivo pedagógico, la familia, y la comunidad.

    • 10. Demostrar donde quiera que estén el orgullo por la digna profesión de educar.

    Valoración de la factibilidad del folleto propuesto para fortalecer los modos de actuación social de la Educadora Preescolar, en el Círculo Infantil "Florecitas de Cacao", del municipio Baracoa.

    Para evaluar la factibilidad del folleto se utilizaron dos métodos: criterio de especialista y criterio de usuarios que se desglosan a continuación según instrumentos aplicados.

    Por el criterio de especialistas se aplicó un instrumento que permitió evaluar el nivel de aceptación y tomar sugerencias al respecto. Fueron seleccionados 15 especialistas con basta experiencia de trabajo en la Educación Preescolar, unos directamente en el subsistema de educación y otros en la Educación Superior, comportándose por años de experiencias así:

    Años de experiencia. Cantidad.

    De 8 a 15 —————————————————1

    De 16 a 20————————————————–2

    De 21 a 30 ————————————————–3

    De más de 30 años————————————–9

    De ellas tres metodólogas que atienden el subsistema de Educación Preescolar en el municipio; seis dirigentes de los Círculos Infantiles, cinco profesores que laboran en la atención a la carrera y una Jefa de Departamento-Carrera en la Educación Superior Pedagógica, que hacen un total de 15 personas especialistas que tienen que ver con el producto de esta investigación, las mismas fueron seleccionadas por las experiencias acumuladas en el trabajo, de ellas. El 100 % licenciada en la Educación Preescolar, para obtener sus respuestas se le ofreció una guía que fue respondida con ayuda de la siguiente escala valorativa en el sistema de actividades:

    5- Altamente de acuerdo.

    4- Estoy de acuerdo.

    3-Me abstengo a la propuesta.

    2-No estoy de acuerdo.

    1-Totalmente en desacuerdo con la propuesta. (Anexo # 12)

    Los resultados se reflejan en la siguiente tabla:

    5

    4

    3

    2

    1

    Metodólogas.

    2

    1

    D/ C.Infant.

    4

    2

    P/Carrera.

    5

    J/Carr. ISP

    1

    La revisión del folleto de actividades y de los referentes teóricos que sustentan la propuesta sirvió de punto de partida para que los especialistas emitieran su criterio., los cuales consideran que el folleto de educativo está bien estructurado, contiene temas de gran interés para la fortalecer los modos de actuación de los educadores, que es coherente, viable y se tienen en cuenta las necesidades de ellos. Consideran se emplea un lenguaje claro, asequible y de fácil comprensión. Valoran al máximo el nivel de aceptabilidad a partir de la evaluación de los temas que se diseñaron.

    El 100% valoró de muy apropiado y efectivo el folleto a partir de cómo está elaborado, alegan que el mismo sirve de complemento al trabajo de superación permanente, por lo que consideran que constituye un aporte teórico y metodológico.

    Atendiendo a los siguientes criterios, los especialistas coinciden en evaluar cada una de las temáticas de muy buena, que las mismas parten de un orden lógico, y son de fácil tratamiento con la Educadora Preescolar, lo que fortalece los modos de actuación social en correspondencia con el rol profesional.

    Consideran además, que el objetivo propuesto se corresponde con la labor de los profesionales y proponen que el mismo se pueden enriquecer en la medida que surjan otras regularidades.

    El 100% de los especialistas significó que el folleto constituye un aporte práctico que brinda la posibilidad de trabajar para alcanzar las aspiraciones de la Dirección Nacional del Ministerio de Educación y de la máxima dirección del partido y el Estado cubano.

    Los directivos y metodólogos valoran que puede ser generalizado en otros Círculos Infantiles del municipio, por la importancia del tema en los momentos actuales de grandes transformaciones en Cuba.

    Para la puesta en práctica de la propuesta concebida dirigida a los modos de actuación social de las educadoras, el 100% de las encuestadas consideró que la propuesta es valiosa, interesante y educativa, pues a partir del conocimiento y sensibilidad con esta problemática opinan que con el mismo se corrigen los modos de actuación de las mismas y se contribuye a la preparación de la ética pedagógica, todo lo anterior evidencia que el folleto es de gran aceptación.

    Al solicitarles algunas recomendaciones y sugerencias para una mayor efectividad, el 33 % de estas propuso además, que con la creación de espacios sistemáticos y variados para su tratamiento se logra una transformación gradual hacia el estado deseado; sin embargo refieren que para garantizar resultados destacados con la propuesta es importante, tener en cuenta los siguientes requerimientos:

    • Elaborar un diagnóstico y caracterización en cada colectivo pedagógico de los educadores individualmente, precisando a partir de los fundamentos ético-pedagógicos, los modos de actuación contenidos en el folleto. Este diagnóstico y la consecuente caracterización deben ser el elemento básico para su tratamiento a partir de las necesidades colectivas e individuales.

    • Establecer vías de seguimiento a los educadores en cuanto al comportamiento ético-pedagógico en todo los contextos de actuación: en la institución, la familia y en la comunidad, evaluarlas con profundidad para que se proyecten por superarlas.

    • Revisar cómo se está enfrentando en la actualidad la formación inicial del profesional y lograr correspondencia en este proceso.

    • Establecer espacios sistemáticos donde a partir de la comunicación e interacción participativa, se debatan materiales, discursos, videos, películas y diferentes normativas sobre la misión social de la educadora y su idoneidad, donde el elemento autovalorativo sea clave, de manera que contribuya a una reflexión consciente en el cumplimiento de su papel ante la sociedad.

    • Hacer reconocimientos públicos a los educadores por sus formas positivas de actuación social y estimularlas en tal sentido que se sientan orgullosas de la profesión que ejercen.

    • Coordinar con los diferentes organismos e instituciones del territorio el tratamiento que se debe dar al profesional de la educación, resaltando su actitud en tal sentido y divulgarlo a través de los diferentes medios de difusión masiva, estableciendo un espacio sistemático para el sector, como una vía para rescatar la imagen de los educadores, a partir de resultados concretos que se muestran.

    • Hacer que este material llegue hasta todos los educadores que laboran en la enseñaza para que puedan hacer uso del mismo y lo tomen como material de consulta y de superación personal en este sentido.

    Criterios de usuarios:

    A partir del criterio de los especialista, se efectuó también una entrevista a 8 educadoras usuarios del folleto sobre el mismo y el 100% opina que le gusta por el contenido educativo que encierra y la forma en que son abordados los temas (Anexo 13).

    Usuario

    Total

    Si

    Algo

    No

    Educadoras.

    8

    8

    Opinan que su estilo de diseño propicia interés por la lectura, facilita el trabajo en grupos y los modos de actuación sugeridos, constituyen un punto de partida para lograr que pongan en práctica los conocimientos adquiridos en toda la labor profesional, no solo en la institución sino también en su accionar en la sociedad, en general.

    Permite identificarse con los modos de actuación y favorecer las relaciones positivas entre todos los agentes educativos; así como las intergeneracionales y el estímulo a cambiar, para ser ejemplos vivos.

    Las lecturas empleadas consideran que facilitan la autorreflexión y propician el camino para perfeccionar los modos de actuación social ante los niños, la familia y la comunidad.

    El 100% marcó efectiva la propuesta para el objetivo que fue concebida y la declaran muy interesante y agradable a sus necesidades.

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente