Descargar

Macroeconomía (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

– El PNB es la unidad de medida que precisa las relaciones con el resto del mundo, considerando que las economías domésticas son cada vez más abiertas e interdependientes

RNFx = EFx – SFx

Entonces: PNB = PIB +/– RNFx

Es importante notar que, sí los factores nacionales de producción operando en el exterior ganan más que los factores externos de producción operando en la economía nacional:

el PNFx > 0 = el PNB será mayor que el PIB.

Los signos, según se tengan saldos a favor o en contra dentro de un período determinado, serán:

(+) o (–)

Si PNB > PIB } economía dominante,

Si PNB < PIB } economía no dominante.

PIB POR HABITANTE

PRODUCTO POR HABITANTE:

– El producto per cápita es el promedio de la riqueza producida por cada habitante de un país en un tiempo determinante.

– El nivel del PNB per cápita o PIB per cápita, esto es, por persona, es por lo común la vara que se emplea para medir el desarrollo económico de un país.

– La medida del PIB per cápita efectivamente transmite una cantidad de información respecto al bienestar económico de los países.

PIB o PNB per cápita

PIB o PNB / Población

PIB o PNB / Nº de habitantes

LIMITACIONES DEL PIB COMO MEDIDA DEL BIENESTAR ECONÓMICO

LIMITACIONES

? Mide el producto a precios de mercado, no necesariamente al valor social efectivo de producción.

? Es decir, el bienestar económico que se alcanza con un valor dado del producto depende de los precios de mercado del producto.

? Por eso las mediciones del PIB per cápita no toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en una economía, solo muestra un indicador comparable.

DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Valoraciones: existen dos tipos de valoraciones de macro magnitudes

a) Según el tipo de precio

– A precios de mercado (pm): considera a los valores en que los b/s fueron transados en el mercado, por lo que incorporan los impuestos indirectos que los graban y restan subvenciones a las empresas.

– A costo de factores (cf): considera al valor de producción = equivale por el trabajo y el capital + subvenciones del gobierno a favor de las empresas.

b) Según las variaciones del capital

– En valores brutos: considera los valores mensurados en el período, tal cual figuran en el momento de compra – venta.

– En valores netos: se deducen los valores por desgaste físico de los activos fijos y variación de existencias = consumo de capital fijo = se restan las amortizaciones por la depreciación de los activos.

DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

– Partiendo de: PNBpm = PIBpm +/– RNFx

– Del PNBpm al Producto Nacional Neto (PNNpm) descontando la depreciación (D) del capital (pertenecientes al período de cálculo):

PNNpm = PNBpm – Dpc

– Del PNNpm al Producto Nacional Bruto a costo de factores (PNBcf) descontando los impuestos al consumo netos de subvenciones (se restan los impuestos indirectos y se suman las subvenciones que reciben las empresas):

PNBcf = PNNpm – (ti – s)

PNBcf = PNNpm – ti + s

El Ingreso Nacional (YN) = PNNcf, le restamos al PNBcf la depreciación:

YN = PNNcf = PNBcf – Dpc

PNNcf = PNNpm – (ti – s)

PNNcf = PNBpm – Dpc – (ti – s)

PNNcf = PIBpm + RNFx – Dpc – (ti – s)

El Ingreso Personal (YP) es la renta que reciben los hogares y las empresas que no son sociedades anónimas = ingreso total de las familias y se obtiene a partir del Ingreso Nacional = ingresos que conservan las familias antes del pago de impuestos personales sobre la renta, pero después del pago de las contribuciones a la seguridad social

YP = YN – (Ue – Div) + (Tsf – APss) + rf + TNf x

YP = YN – (Und) + (Tsf – APss) + rf + TNf x

Donde:

Ue = son las utilidades de las empresas.

Div = dividendos.

Und = (Ue- Div) = utilidades no distribuidas.

Tsf = transferencias del Estado a las familias (subsidios por vejez, desempleo y asistencia social en general).

Apss = son los aportes a la Seguridad Social (p.e. IPS).

rf = intereses recibidos del gobierno (deuda pública) y de las familias (neto), y alquileres o similares.

TNfx = comprenden las remesas netas por donaciones que reciben (voluntariamente) las familias de otros connacionales residentes en el extranjero sin contraprestación de servicios.

A partir del YP se puede deducir el Ingreso Personal Disponible (YPd = Yd). El monto de ingreso de que disponen los hogares para gastar o ahorrar después de pagar impuestos a la renta , además se incluyen otras erogaciones a favor del Estado como las multas = ingreso personal menos los impuestos directos:

YPd = YN – td

Existen dos tipos de tributos directos: (td)

1. Impuestos al patrimonio personal (tdp).

2. Impuestos al ingreso personal (tdy)

td = tdp + tdy

En el caso paraguayo, recién se implementó el impuesto a los ingresos personales, por eso hasta el año 2012 solo se tomaba en cuenta aquellos que afectan al patrimonio (ej: impuesto inmobiliario).

MATRIZ INSUMO – PRODUCTO

– Es un cuadro de cuentas de doble entrada que describe cuantitativamente las relaciones que existen entre las actividades productivas, y entre éstas con los usuarios finales de los bienes y servicios;

– Registra en las columnas las disponibilidades de los productos;

– Y en las filas la distribución de la oferta de acuerdo a las diferentes utilizaciones (intermedias y/o finales);

– Presenta la estructura de costos de las diferentes actividades y sus interrelaciones;

– Asimismo, registra la generación del valor que cada actividad agrega durante el proceso productivo.

– Proporciona información cuantitativa valiosa sobre la estructura de la economía desagregada en: ramas primarias, ramas industriales y de construcción, ramas de servicios destinados a la venta y el Gobierno general.

– El modelo insumo-producto, pese a sus limitaciones, es un modelo de equilibrio general.

– La hipótesis común es que la estructura productiva de cada sector se puede representar por:

a) Una tecnología de coeficientes técnicos (fijos) y

b) Rendimientos constantes de escala, conocida también como función de producción Leontief

Modelo de demanda:

> Se caracteriza porque la demanda final es la que se considera como variable estratégica y exógena.

> De esta manera, permite calcular el impacto que un aumento o decremento de ella tiene sobre la producción total bruta sectorial.

Modelo de oferta:

> La variable exógena de este modelo es el valor agregado, por lo tanto, se pueden observar los efectos sobre la producción total bruta provocados por cambios en ella.

Sistema dual de precios de Leontief:

> El modelo insumo-producto supone que cada sector produce un único bien o servicio final mediante una tecnología de rendimientos constantes a escala, utilizando en proporciones fijas: insumos intermedios (nacionales e importados) y primarios (trabajo y capital).

VARIABLES REALES Y NOMINALES

– Interesa realizar comparaciones de las variables macroeconómicas en distintos momentos del tiempo, como también entre diferentes economías al mismo tiempo.

– Para realizar comparaciones que tengan significado auténtico, es vital saber si las diferencias en las variables macroeconómicas reflejan diferencias en los precios de bienes o, por el contrario, diferencias en los volúmenes físicos de bienes.

Ejemplo; un aumento del 10% en el PIB o PNB per cápita de un año a otro = este incremento tiene una interpretación muy diferente:

– Si se refiere al resultado de un alza en todos los precios y salarios del 10% = en cuyo caso probablemente no ha habido mayores cambios en las condiciones económicas reales de la población;

– Pero, si ese aumento resulta de un incremento del 10% en la producción física de la economía = en cuyo caso se manifiesta un aumento real del producto y probablemente habrá mejorado los niveles de vida de la población.

PIB NOMINAL Y PIB REAL

Los valores del PIB varían en cada año por 2 razones:

– Por las diferencias de la cantidad física;

– Por los cambios en los precios de los diferentes productos.

Por ejemplo: variaciones en la población, flujos migratorios, cambios en los gustos de los consumidores, nuevos productos sustitutos y complementarios, nuevas aplicaciones tecnológicas, nuevas inversiones, variaciones del flujo de comercio exterior, políticas fiscales impositivas, monetarias, tipos de cambio y muchas otras más.

PIB Nominal (corriente): cuantifica el valor de los b/s (producción) expresada en moneda corriente,

= es decir calculada de acuerdo a los precios vigentes.

PIB Real (constante – fijo): mide la producción total de un período a los precios de un año base,

= valora la producción realizada entre diferentes años a los mismos precios, = no es afectada por las variaciones de precios.

– Es útil poseer una medida de la producción real de la economía, de modo que, cuando cambie el PIB, sepamos si el cambio se debe a los precios o a la producción real.

– Para calcular la producción real, se visualiza el PIB de la economía como igual al producto del nivel "promedio" de precios en la economía multiplicado por el nivel de producción real de la economía. Esto es, si partimos con el PIB a los precios corrientes de mercado, podemos hacer el PIB igual al producto del índice de precios P, llamado el Deflactor de precios del PIB, y Q, el PIB real (que es un índice de la producción física).

PIB = P x Q

La dificultad estriba en como factorizar el PIB nominal entre P y Q de un modo razonable (nótese que P es un Deflactor o índice de precios, para todo el PIB, en tanto que Pc es un deflactor de precios sólo para los gastos de consumo).

CRITERIOS PARA CÁLCULAR EL PIB REAL

Variaciones del PIB: Se refiere a la variación + o – entre períodos o a lo largo de una serie histórica, que se miden con un índice.

Índice: medida de un variable o grupo de variables.

Año índice: año en el que se le asigna al índice un valor específico, generalmente 1 o 100.

Ponderación: importancia atribuida a un elemento dentro de un grupo de elementos.

Año base: es el año elegido para las ponderaciones o para aplicar un índice de ponderación.

Deflactor: índice a través del cual se puede pasar de una serie corriente a una constante.

Deflactación: supone la transformación de una serie a precios corrientes en otra serie valorada a precios constantes, para así poder establecer comparaciones entre períodos

= efecto de descontar la inflación en la cotización de un activo.

= paso de una serie original en precios de su año a la serie valorada en precios constantes.

IPI = Índice de Precios Implícito del Producto = Deflactor Implícito del Producto: índice estimado para aplicar la deflactación en la serie original.

PIB NOMINAL Y PIB REAL

Método estándar para construir Q (PIB real) es el siguiente:

– Se parte con la definición del PIB nominal de la ecuación

PIB = C + I + G + (X-M), la suma de los gastos finales en toda la economía.

– A continuación se aplica los índices de precios para el consumo, la inversión, el gasto gubernamental, las exportaciones y las importaciones, para calcular una serie de tiempo de gastos reales para cada una de estas categorías.

Por ejemplo: el gasto de consumo nominal se divide por el índice de precios Pc de un año determinado, a fin de encontrar el gasto de consumo real C. De igual manera se encuentran los valores reales de I, G, X e M.

– Debe notarse que el índice de precios para cada componente del PIB es igual a 1 en el año base, de modo que ese año los gastos nominales y reales son idénticos en ese período (año base).

– Una vez que se ha encontrado estos gastos reales, se puede definir el PIB real (designado por Q) como la suma de los gastos reales: (Q = P I B).

Q = C + I + G + (X-M)

Después de usar esta ecuación para obtener el Producto Interno Bruto Real, Q, se puede computar el "Deflactor de Precios del PIB", IPI, usando la siguiente formula, que es simplemente un reordenamiento de la ecuación (PIB = P*Q). Específicamente, la fórmula para P es:

PI = PIB / Q – Deflactor de Precios del PIB

Nótese que se calcula el índice de precios de un modo indirecto o "implícito":

– Se toma primero el PIB nominal y se construye una medida del PIB real (Q).

– Después, IPI se encuentra implícitamente como la razón entre el PIB y Q.

– Por esto, el deflactor de precios del PIB que resulta suele llamarse

Deflactor Implícito de Precios del PIB o

Deflactor Implícito del Producto = IPI

CÁLCULOS PARA EL PIB REAL

Consiste en multiplicar las Q"s del año de comparación por los P"s del año base

PNBo = qo * po a precios del año base.

PNBn = qn * pn a precios corrientes del mismo año.

PNBn = qn * po a precios constantes del año "o"

– Para hallar el PIB, se aplica el IPI.

IPI = PIB a precios corrientes/ PIB a precios constantes.

INDICE DE PRECIOS

¿Qué es número índice?

– Es una medida estadística diseñada para poner de relieve cambios en una variable o en un grupo de variables relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica, ingreso o cualquier otra característica que se considere adecuado.

– Los precios índices o índices de precios, miden el tamaño o la magnitud de algún objeto en un punto determinado en el tiempo, como porcentaje (%) de una base o referencia en el pasado. Los números índices se utilizan para hacer comparaciones.

RELACIONES DE PRECIOS

Las relaciones de precios es uno de los ejemplo más simples de un número índice, que es el cociente entre el precio (Pt) de un artículo en un período determinado y su precio en otro período (Po), conocido como periodo base o año base (período de referencia).

– Fórmula para calcular un índice de precios:

– Relación de precios = (Pn/Po) x 100.

Dónde: Pn, es el período dado, y

P0, es el periodo base.

  • La relación de precios se expresa habitualmente cómo % multiplicándola por 100.

Existen muchísimos precios y productos en una economía y eso hace difícil decidir si los cambios en el PIB o el PNB resultan de variaciones de precios o variaciones de cantidad. Por lo tanto, se necesita una forma de resumir el vasto número de precios y productos en índices simples.

? Tomando por ejemplo, el valor agregado del gasto de consumo en la economía. Este es igual a la suma del valor de mercado de los gastos de todos los diversos tipos de bienes de consumo.

? Suponiendo que hay N tipos de bienes de consumo. A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen físico de consumo.

? Por tanto, el valor nominal del consumo, designado por PcC, es igual a:

PcC = P1C1 + P2C2 + P3C3+………+PnCn

Calculando ahora el "precio promedio" de los bienes de consumo construyendo un índice de precios, designado como Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de bienes de consumo.

? La forma típica de calcular este índice para el año t (Pct), es como sigue:

Pct = w1(P1t / P10) + w2(P2t / P20) + w3 (P3t / P30)+……+ wn (Pnt / Pn0)

? Las ponderaciones w1, w2,….wn , reflejan la importancia relativa que se le atribuye a los distintos precios individuales. Los precios con una alta ponderación ejercen un efecto sustancial en el índice global de precios.

La suma de las ponderaciones es igual a 1. Los precios P10, P20, P30, etc., son los precios de los bienes en un "año base", designado como tiempo O (cero).

? El índice de precios resultante se suele llamar Índice de Precios al Consumidor (IPC) o Deflactor de precios de consumo.

Observando cómo opera el índice de precios

– Para el tiempo 0 (cero), el año base, el índice de precios es exactamente igual a 1.0 por construcción, ya que todos los precios son iguales a su valor en el año base.

– Suponiendo que, en el año t, todos los precios son el doble de su valor en el año base. Esto es:

P1t / P10 = P2t / P20 = P3t / P30 = ……….= Pn / Pn0 = 2

– El "índice de precios al consumidor" (IPC) en el año t será entonces Pct = 2.

– En el cálculo del índice las ponderaciones no varían de un año a otro. Por tanto, el índice de precios en cualquier año dado es un promedio ponderado de los precios en ese año relativo al año base, usando un conjunto de ponderaciones constantes.

El "valor real" del consumo C, es entonces igual al valor nominal (de mercado) del gasto de consumo dividido por el "deflactor de precios" de consumo del año correspondiente:

edu.red

– Los cambios en el valor real del consumo deberían atribuirse a cambios en los volúmenes físicos de consumo de los diversos bienes antes que a cambio en los precios de los bienes.

– En igual forma ,como se ha descrito la construcción de un deflactor para el consumo, es posible construir deflactores para el gasto de inversión (Pt), el gasto gubernamental (Pg), las exportaciones (Px) y las importaciones (Pm).

Determinación e Interpretación de Números Índices.

– Cuando se determina un índice en la mayoría de los casos se trata de obtenerlo en un grupo homogéneo de artículos y no en uno en particular. No sería conveniente hacer una lista con todos esos precios, lo ideal sería disponer de un solo número índice de precios que compare los precios en varios periodos.

– Por ejemplo: al calcular un índice de precios al consumo se debe decidir que artículos o servicios deberán incluirse, así como su peso de importancia, datos referentes a precios y cantidades de los artículos, calidades de los artículos; en fin obtener un solo índice del coste de la vida que tenga un significad práctico.

Cambio del Período base (Año Base) en los números índices

– En la práctica, es deseable que el período base elegido para la comparación sea un periodo de estabilidad económico y no muy alejado en el pasado. De cuando en cuando puede ser necesario cambiar el período base.

OTROS ÍNDICES DE PRECIOS

IPC = Índice de Precios al Consumidor = mide las variaciones de precios (o el costo) a lo largo del tiempo de una canasta fija de bienes de consumo familiar.

IPPM = Índice de Precios al Por Mayor = incluye bienes nacionales e importados (m.p., granos, acero, petróleo crudo, etc.)

IPP = Índice de Precios del productor = bienes transados en el primer canal de comercialización.

IPIv = Índice de Precios de la Inversión = comprende capital fijo y construcciones (maq., eq., refacciones, etc.) y capital financiero.

IPm = Índice de Precios a las importaciones.

IPx = Índice de Precios a las exportaciones.

2.3. La Renta y el Gasto

El flujo circular de la renta, consiste en el flujo que tiene el ingreso monetario como el de producción; éste último es un proceso de producción, el que está compuesto por factores.

Los factores de producción son:

~ Recursos Naturales.

~ Mano de Obra.

~ Capital.

~ Factor Empresarial.

Los recursos naturales son los elementos que existen en la naturaleza, estos no han sido creados por el hombre, pero si los usa para fines económicos.

La mano de obra es el trabajo que realiza el hombre en una empresa; éste presta un servicio, y a raíz de esto recibe un salario.

Existe una denominación, a las personas que se encuentran trabajando se les llama ocupados, los que no están trabajando se llaman desocupados, a ésta parte de la población es la que no encuentra trabajo. Estos dos grupos de población forman parte de la fuerza de trabajo.

El capital es el conjunto de bienes producidos y destinados a producir otros, ésta se refiere a la producción hecha en el pasado para producir en el presente EJ: maquinas, instalaciones, entre otras.

El factor empresarial es la unión de todos los factores para alguna determinada producción. Éste también es el que absorbe los riesgos de la producción (pérdida o ganancia).

Las empresas son las encargadas del proceso de producción, para así poder satisfacer las necesidades que demandan los consumidores.

El proceso productivo debe constar con un cierto grado de tecnología, pero de tal manera que este no nos perjudique, el resultado de este proceso lo podemos distinguir en dos bienes:

~ Bienes Finales.

~ Bienes Intermedios.

Los bienes finales son aquellos que una vez producidos no se cambian, y se usan tal cual están; a la vez estos bienes se dividen en dos. Estos son los bienes de consumos, son creados para satisfacer las necesidades de las personas, estos son durables, sufren un desgaste pero por el tiempo, como por ejemplo: cocina, autos, muebles, etc.; en los no durables encontramos, los alimentos.

La elaboración de bienes finales se le llama producción final, y la elaboración de bienes intermedios o insumos, se le llama producción intermedia.

Dentro de estos dos tipos de bienes finales encontramos también los bienes de capital los cuales son los destinados para producir, no para el consumo o uso de las persona.

Los bienes intermedios, son aquellos que son sometidos a un cambio, luego de su producción, por ejemplo: la harina es un bien intermedio (entran de nuevo a un proceso productivo). El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante un diagrama, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes.

En el modelo existen dos tipos de agentes, las empresas (que producen bienes y servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes y servicios producidos por las empresas).

El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de:

MERCADOS: El Mercado de bienes y servicios (donde las familias compran los bienes y servicios producidos por las empresas) y el Mercado de factores de producción, (donde las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios de mercado).

CIRCUITOS: El Circuito interior (que representa el flujo de bienes y de servicios entre las familias y las empresas, es decir, el flujo real). En él las familias venden el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios. Y el Circuito exterior (que representa el flujo monetario tanto de las familias que gastan sus euros para comprar bienes y servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción).

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de los agentes fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.

Economía cerrada y privada

Como ha señalado E. J. Hobsbawm, economistas e historiadores han debatido la esquizofrenia del capitalismo mundial de la época: el núcleo fundamental del capitalismo lo constituían las economías nacionales. El único equilibrio que reconocía la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial. Pero, en la práctica, la economía mundial de los países capitalistas era un conjunto de bloques sólidos (cada economía definida por la frontera de un Estado).

No sólo competían las empresas sino también las naciones, cuyo paroxismo se manifestó, entre otras razones por ésta, durante la Gran Guerra. Incluso las empresas cosmopolitas, como las grandes instituciones financieras, procuraron vincularse a una economía nacional conveniente, aunque siguieran operando en todo el mundo. Estas observaciones se refieren fundamentalmente a las economías de los países industrializados o en fase avanzada de desarrollo, economías-Estado capaces de defenderse de la competencia de otras economías fuertes.

El resto de los países tenían economías dependientes, en mayor o menor grado, del núcleo desarrollado y una potencia decidía su rumbo por una acción indirecta o, sencillamente, mediante la colonización. En los países occidentales, el proteccionismo, a través de la legislación del Estado y como una interferencia del mercado, fue una característica de la época, sobre todo durante la depresión agrícola. El gobierno de cada país, en mayor o menor medida, dependía de unos votantes que formaban grupos de intereses. Son estos intereses -en ocasiones contrapuestos- los que presionaron para que se protegieran sus respectivos beneficios de la competencia extranjera. Fundamentalmente en artículos de consumo, las tarifas proteccionistas comenzaron a aplicarse a finales de los años setenta.

Sólo Gran Bretaña defendía la libertad de comercio sin restricciones. Además de la falta de un campesinado numeroso, y por tanto de un voto proteccionista importante, el Reino Unido, en los años setenta, aún era el mayor exportador de productos industriales, de capital y de servicios (comerciales, transporte y financieros) y el más importante reexportador de bienes primarios, pues dominaba el mercado de productos como el azúcar, el trigo o, por supuesto, el té. A cambio, el librecambismo supuso el relativo hundimiento de la agricultura británica.

La libertad de comercio no sólo interesaba a Gran Bretaña, sino a otros países que vivían del sistema económico inglés. Los productores de ganado en los países americanos del Plata y Australia o los agricultores daneses no tenían interés en cerrar las fronteras económicas. En todo caso, otros intereses hicieron que aun en estas naciones, como en Dinamarca, se diera un considerable grado de proteccionismo de algunos productos. Países como Estados Unidos, Francia, Suecia, Italia, España, el Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Alemania, etc., aplicaron el recargo de las tarifas aduaneras de una buena parte de los productos agrarios o industriales de consumo, como los textiles.

En algunos casos, el proteccionismo resultó un éxito, como el que acompañó a la agricultura francesa, en otros, como en Italia y España, fracasó al no impulsar una decidida modernización. En conjunto, parece que el proteccionismo industrial impulsó a las industrias nacionales a abastecer los mercados nacionales, que crecían rápidamente, como hemos visto. Según P. Bairoch, el incremento global de la producción industrial y el comercio fue mucho más elevado entre 1880 y 1900 que en períodos precedentes. En 1913, la producción global se había multiplicado por cinco respecto a la de 1870 y los países industriales habían aumentado considerablemente.

La economía británica, en lo que respecta a la industria y la minería, había pasado a ocupar un tercer lugar después de Estados Unidos y Alemania. Sin embargo, la economía capitalista mundial era también un fluido. El proteccionismo no fue general ni excesivamente riguroso, salvo excepciones. Además, no afectó a la mano de obra ni a las transacciones financieras.

Economía cerrada: es aquella que no comercia con otras, su actividad económica se limita a las transacciones entre los propios residentes.

Economía abierta: es la que se encuentra volcada al comercio internacional.

Cuando se habla de comercio ya sea en las economías cerradas o economía abierta, se refiere a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Eso sé que se está transando es más conocido como producto.

El producto conjunto de atributos tangibles e intangibles que pueden satisfacer las necesidades del mercado. El producto puede ser un bien físico, un servicio, una idea, un lugar, una organización e, incluso, una persona.

Este producto va a ser adquirido en este sistema económico dado que los individuos reciben su ingreso, en unidades monetarias, que les da la capacidad de poder adquirir estos bienes que ofrece el mercado.

Los ingresos, en términos económicos, son todas las entradas financieras que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, unas ventas, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad. Este ingreso las personas tienen las opciones de consumirlo totalmente hoy, o ahorrar parte de este para aumentar el consumo de mañana.

El ahorro es la cantidad excedente de la renta que una economía, ya sea familiar, empresarial o nacional, no dedica al consumo. Es lo que sobra de los ingresos después de satisfacer el pago de todos los gastos. El ahorro se destina a necesidades futuras. Los mercados y productos financieros sirven para canalizar el ahorro hacia la inversión, de modo que el dinero genere una rentabilidad para el ahorrador. Donde la Inversión, según el Banco Mundial, lo define como los desembolsos realizados por individuos, empresas o gobiernos para acumular capital.

El ahorro lo definimos como la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc. El ingreso disponible es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado. El consumo, por otro lado, es la cantidad de dinero que se gasta en pagar bienes y servicios para consumo o en pagar obligaciones que se deben cumplir. Es decir, son, en general, todos los gastos que se hacen en un periodo determinado. Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se presenta un superávit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría un déficit.

El ahorro, entonces, se podría expresar de la siguiente forma:

Ahorro = Ingreso disponible – gastos

El ahorro se puede clasificar en ahorro privado y en ahorro público.

El ahorro privado: es aquel que realizan las personas, las familias, las empresas y todo tipo de organizaciones privadas que no pertenecen al Estado.

El ahorro público: lo realiza el Estado, el cual también recibe ingresos a través de impuestos y otras actividades, a la vez que gasta en inversión social, en infraestructura (carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.), en justicia, en seguridad nacional, etc. Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y se presenta un superávit fiscal, el caso contrario conduciría a un déficit fiscal.

Ahorro nacional: El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado.

Economías Cerradas con Gobierno

Esta incluye un tercer agente económico al esquema, el gobierno. Y las alteraciones que produce este agente al esquema son fundamentalmente que al igual que las empresas y los consumidores van a tomar ingresos por una parte y gastos por otra.

Los ingresos se generan por el cobro de impuestos a las empresas y a las personas. Estos ingresos vuelven a las empresas a través de las compras de bienes y servicios que realice el gobierno y otra parte vuelve a las personas a través de los pagos a los factores productivos que el gobierno contrata para realizar sus tareas (empleados públicos, arriendos de locales, etc.). Pero el gobierno no gasta todo y destina una parte del ingreso al ahorro con lo cual incrementa los fondos de la economía.

Se denomina GASTO a la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una entidad.

Usualmente existen pequeñas diferencias conceptuales entre costo, gasto y pérdida, aunque pudieran parecer sinónimos.

En general se entiende por gasto al sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio, derivado de la operación normal de la organización, y que no se espera que pueda generar ingresos en el futuro.

A diferencia de los gastos, los costos, por ejemplo de compra de materias primas, generarán probablemente un ingreso en el futuro al ser transformados y vendidos como producto terminado.

En general las normas contables requieren que los gastos se contabilicen siguiendo el criterio de Devengado, que implica que el gasto se debe registrar en el momento en que ocurre el hecho económico que lo genera, con independencia de si fue pagado o cobrado, o de su formalización mediante un contrato o cualquier otro documento.

Existen dos criterios básicos para reflejar un gasto en contabilidad:

Principio de imagen fiel: Se trata de recoger el gasto cuando es lo más probable, aunque no sea cierto a cien por cien. En esos casos se dota una provisión.

Principio de prudencia: Se trata de recoger el gasto tan pronto como se tenga noticia de que se puede llegar a producir. Igualmente, se dotaría una provisión por riesgos y gastos.

Un impuesto es una cantidad en dinero que se establece por el gobierno y que es pagada por individuos o instituciones a un organismo público (central o local).

Las formas de impuestos y los usos que les deben ser dados a los fondos recaudados mediante impuestos son tema de acalorados debates entre partidos políticos y economistas, por lo que las discusiones al respecto suelen ser tendenciosas.

Impuesto se define también como exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.

Los Estados recaudan impuestos para:

1. Mantener las operaciones del mismo Estado.

2. Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).

3. Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno.

4. Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases altas.

5. Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

El recaudamiento de un impuesto para su gasto en un fin específico, por ejemplo el recaudamiento de un impuesto sobre el alcohol para sustentar directamente centros de rehabilitación del alcoholismo, es considerado un impuesto confiscatorio. Esta práctica es a menudo criticada algunos economistas consideran que el concepto es intelectualmente deshonesto ya que en la realidad el dinero es fungible.

Los economistas, en especial los neoclásicos, generalmente sostienen que todo impuesto distorsiona el mercado, resultando en ineficiencia económica. En consecuencia, los economistas han buscado identificar un sistema de impuestos que represente una distorsión mínima en el mercado. Una teoría popular es que el impuesto más económicamente neutral es el impuesto sobre la tierra. El deber primario de un Estado es mantener y defender el título sobre la tierra, y por lo tanto (según la teoría) debe recaudar la mayoría de sus ingresos para este servicio particular. Ya que los Estado también resuelven disputas comerciales. Esta doctrina es a menudo usada para justificar un impuesto sobre la renta o impuesto al valor agregado. Otros sostienen que la mayoría de las formas de impuestos son inmorales debido a su naturaleza involuntaria.

El presupuesto de una nación, llamado generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público, es una estimación de los ingresos del Estado durante un período -casi siempre un año- y de los egresos o gastos que efectuará el sector público.

Como tal es materia de debate en los poderes públicos de una nación: generalmente es presentado por el Poder Ejecutivo ante las cámaras que componen el Poder Legislativo, para su aprobación pública y formal. El presupuesto nacional es un complejo documento que ofrece, junto a las cifras consolidadas de toda la actividad del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de cada una de las grandes dependencias del Estado: ministerios, institutos autónomos, corporaciones, diversas ramas de los poderes públicos, etc., etc. Cada uno de estos entes va preparando, con antelación, su propio presupuesto, que a la vez se integra por las estimaciones que las diferentes direcciones, departamentos y secciones van realizando durante el año.

El presupuesto nacional refleja bastante acabadamente las líneas generales de la política que sigue cada administración: en el mismo queda reflejada nítidamente la diversa asignación de recursos que recibirá cada dependencia, mostrando con ello la importancia que se otorga a las mismas y las orientaciones y metas que se le trazan. También queda plasmada la política de inversiones del sector público y los requerimientos que provienen del pago de las deudas previamente contraídas por el Estado. Por todas estas razones la aprobación del presupuesto fiscal de cada año se convierte en un acto esencialmente político, que reflejará el mayor o menor grado de confianza que las diversas fuerzas de un país otorguen al poder ejecutivo.

Economía Abierta con Gobierno

Ninguna economía moderna funciona sólo con empresas, consumidores y sector gobierno, sino que existen vínculos con el exterior. Y con esto pasa hacer una economía abierta al exterior.

Cuando existe el comercio exterior, el gasto de las familias y el gobierno ya no se destina sólo a bienes y servicio producidos por las empresas del país, sino que además se destina a la compra de artículos importados. A las vez las empresas del país al exterior los bienes y servicios que ellos producen y que los consumidores del país dejan de comprar. De este modo vuelve el equilibro a la economía, ya que las personas gastan partes de sus ingresos fuera del país, pero las empresas reciben ingresos desde otros países.

Cuando hablamos de economías abiertas necesariamente se deben manejar los conceptos básicos de exportación e importación, ya que son estas transacciones las que dan vida al comercio entre naciones.

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de exportación son suministrados a consumidores extranjeros por productores nacionales.

La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

Una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.

La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

La ilegítima importación es calificada de contrabando.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población.

Existen tres formas de financiar las importaciones:

1. Con un saldo comercial favorable, es decir, exportando más de lo que se importa.

2. Con ingreso de capitales al país.

3. Con endeudamiento público.

Si un País importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que si ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.

EL DINERO

Cómo se realizaban inicialmente las transacciones económicas?

El trueque era el mecanismo para realizar operaciones de intercambio en las primeras épocas.

Trueque es el intercambio directo de bienes y servicios.

Trueque es cambiar un bien o servicio por otro bien o servicio: Ej. cambiar zapatos por teléfono.

El trueque – Desventajas

  • Requiere de la doble coincidencia de deseos.

– Que el propietario del teléfono desee un par de zapatos.

– Que el zapatero desee un teléfono.

  • La indivisibilidad de los bienes condiciona la realización del trueque.

– Es posible que 1 hamburguesa tenga el mismo valor que 3 ½ marcadores, pero no podemos partir por la mitad el marcador nro. 4 sin que deje de ser útil.

Trueque vs. Dinero

  • Las desventajas y limitaciones del trueque condujeron finalmente al nacimiento del "dinero" que se constituyó en el medio de pago aceptado por todos.

  • Facilitaba el intercambio.

  • Con un menor número de transacciones para que todos obtengan lo que necesitan.

QUÉ ES EL DINERO?

El dinero es un conjunto de activos financieros (que incluye el circulante, cuentas corrientes, cheques viajeros y otros instrumentos) con características muy especiales que los diferencian de otras clases de títulos financieros.

Actualmente, el público utiliza el efectivo y las cuentas bancarias para pagar sus facturas, cancelar deudas y entregar o transferir fondos a quien desee, realizando operaciones con:

  • Billetes y monedas en efectivo;

  • Cuentas bancarias (depósitos y extracciones);

  • Cheques bancarios;

  • Tarjetas de crédito y débito;

  • Pagarés, bonos y otros.

CARACTERÍSTICAS DEL DINERO

A diferencia de otros activos, tiene una propiedad especial: puede utilizarse para transacciones.

Uno de los componentes de lo que se llama dinero es el circulante (billetes y monedas que circulan en el país).

Esta característica, la de ser un medio de intercambio de aceptación inmediata, es lo que constituye la quintaesencia del dinero.

El principal criterio para definir el "dinero" es:

– La facilidad con que un activo puede utilizarse para transacciones y,

– En particular, la liquidez del activo.

? Liquidez es la posibilidad de convertir un activo rápidamente en dinero efectivo sin ninguna pérdida de su valor.

Características para su manejo de la moneda son:

1.Que mantenga físicamente su valor en el tiempo;

2.Que tenga bajo costo de almacenamiento;

3.Que sea de fácil transportación.

FUNCIONES DEL DINERO

En la práctica, el dinero juega cuatro papeles fundamentales:

1. Es un medio de intercambio (cambio o pago): a cambio de bienes y servicios, las personas están dispuestas a aceptar dinero y, en consecuencia, no se requiere de una "coincidencia mutua de necesidades" para poder realizar una transacción, lo que ocurría antiguamente en una economía de trueque, donde se requería una coincidencia mutua de necesidades para que las transacciones se realicen.

2. Sirve como unidad de medida y de cuenta (función numeraria): (1) a los cosas se les otorga un valor expresado en unidades monetarias = cotización de bys en precios = se fijan los precios y (2) se llevan las cuentas que facilitan los cálculos económicos. En ambos papeles el dinero facilita el proceso de intercambio.

3. Es una reserva (depósito) de valor: la tenencia de dinero le garantiza que el valor nominal se mantendrá en el tiempo y, es similar a otros activos financieros (excepto en periodos de alta inflación, en cuyo caso, el dinero deja de utilizarse como reserva de valor), también es una manera de mantener riqueza.

4. Patrón de pagos diferidos: porque los pagos a efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero, como las compras a futuro, y mantienen el valor de las deudas.

FORMAS DE DINERO

El dinero sufrió cambios y muy drásticos en las últimas décadas:

? Moneda: son billetes (papel) y monedas (aleaciones metálicas) que manejan los bancos y el público para cubrir pagos pequeños;

? Dinero-mercancía (oro, plata, cacao): se utiliza como medio de cambio y también se compra y vende como un bien ordinario; éste evolucionó en dinero metálico, luego en papel moneda y hoy en día en dinero plástico y virtual;

? Dinero-signo: es aquel medio de pago cuyo valor es superior al valor intrínseco (como papel impreso), integrado por los billetes y monedas que un país reconoce y utiliza comúnmente para adquirir bines y servicios en el mercado,

? = Dinero de curso legal: es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas, y es obligatoria su aceptación en todas las transacciones comerciales;

? El dinero-pagaré: es un medio de cambio utilizado en la deuda de una empresa o persona, sujeto a un plazo predeterminado para hacerse efectivo;

? Cuasi-dinero: No son monedas pero pueden convertirse en dinero con relativa facilidad (letras de Tesoro, acciones de empresas y otros valores transables en el mercado, generalmente en la bolsa de valores).

? Dinero escritural: también llamada moneda bancaria o invisible por el hecho de no tener existencia física, proviene n de las transacciones monetarias de la economía, realizadas vía las entidades de intermediación financieras que se registran en cuentas bancarias sin necesidad de que se nueva el efectivo, pero hace crecer la disponibilidad de dinero y ayuda en su circulación;

? Dinero plástico y virtual (cibernético): es aquel que se desenvuelve a través de las tarjetas de crédito principalmente y aquel que se maneja por medio de internet, cada día con mayores volúmenes de comercio.

? Dinero fiduciario: es el dinero (signo) ofrecido por el gobierno como medio de pago por imperio de la ley (curso legal) y aceptado (utilizado) por la población, cuyo valor no lo tiene de manera intrínseca, sino que se lo otorga la entidad que lo emite y lo respalda (banco central del país del cual proviene), por tanto determina su circulación dentro de las fronteras de esa nación.

En la actualidad casi todos los sistemas monetarios son de carácter fiduciario y se destacan las siguientes características:

– Inexistente respaldo en metálico;

– Inconvertibilidad absoluta;

Monopolio estatal de las emisiones.

Oferta Monetaria

En cualquier economía, la "oferta de dinero" existe dentro de un contexto histórico y político que tiene "dos características especiales":

1. El derecho a imprimir moneda, que tiene alto poder expansivo y es casi siempre un monopolio legal del gobierno.

= SEÑOREAJE

2. Como regla general, cada país tiene una, y sólo una moneda "oficial" que sirve como medio legal de pago.

SEÑOREAJE

? El Señoreaje es el ingreso que percibe el gobierno (más precisamente el BC) en virtud de su poder monopólico para imprimir moneda y es igual al poder adquisitivo del dinero que pone en circulación en un periodo dado.

? Por lo común el señoreaje lo recibe el BC del país, pero cuando los residentes nacionales mantienen parte de sus saldos de dinero en moneda extranjera, son los gobiernos extranjeros cuyas moneda se incluyen en dichos saldos los que reciben parte del señoreaje.

? Este "monopolio" le da al gobierno una importante fuente de ingresos, aunque puede constituirse en un área abierta de abuso potencial.

? Sin embargo, no siempre los gobiernos han monopolizado la emisión de dinero.

Tipos de Depósitos

La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma de efectivo en manos del público (billetes y monedas) más los depósitos en los bancos, que son:

  • Depósitos a la vista: gozan de una disponibilidad inmediata para el titular;

  • Depósitos de ahorro: su disponibilidad está restringida por ciertas limitaciones, generalmente de carácter administrativo;

  • Depósitos a plazo: son fondos comprometidos a un plazo fijo para ser disponibles, caso contrario se pueden retirar con penalizaciones según normas en vigencia.

Agregados Monetarios

– Los agregados monetarios son los elementos que integran la oferta monetaria u oferta de dinero.

– Suma total de dinero en circulación dentro de una economía, e incluye además en este concepto a determinados productos de deuda con alto grado de liquidez. (Pampillón, p.1, citado por Gestiopolis).

– Conjunto de los distintos instrumentos representativos o totalidad de los activos financieros que en función del grado de liquidez de los mismos se pueden clasificar en:

M1 = Billetes y monedas en poder de los particulares + depósitos de particulares en cuenta corriente = es la suma de: efectivo en poder del público + los depósitos transferibles mediante cheques y cheques de viajero + cuentas corrientes = disponibilidad líquida (moneda fraccionaria y billetes de banco).

M2 = M1+ disponibilidades cuasi monetarias (cuentas bancarias y libretas de ahorro) = M1 + los depósitos que devengan intereses, pequeños depósitos a plazo, acuerdos de recompra día a día = M1 + depósitos de poca movilidad o a interés.

M3 = M2+ depósitos a corto plazo y en divisas, imposiciones a plazo, certificados de depósitos bancarios, bonos a corto plazo = M2 + grandes depósitos a plazo y acuerdos de recompra a plazo = M2 + aceptaciones bancarias (o similares) o depósitos de divisas.

M4 = M3 + títulos públicos (bonos o letras del tesoro) + acciones y pagares = cuasi-dinero.

Los tres tipos de operaciones que se usan más comúnmente por la autoridad monetaria para cambiar la base monetaria son las siguientes:

1. Operaciones de mercado abierto;

2. Operaciones de redescuento y

3. Operaciones de cambio.

La política monetaria y fiscal

La Política Monetaria es el conjunto de medidas que la autoridad monetaria adopta con el fin de estabilizar el valor del dinero controlando su cantidad para lograr objetivos como la reducción del desempleo y el crecimiento a largo plazo.

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Los objetivos de la política monetaria son:

~ Estabilidad del valor del dinero.

~ Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible).

~ Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos.

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

1. Variación del tipo de interés.

2. Variación del coeficiente de caja.

3. Compra/Venta de Deuda Pública.

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad de dinero.

1. Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

2. Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda.

3. Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.

Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.

Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.

Tipos de políticas monetarias

Puede ser expansiva o restrictiva:

*Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

*Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

*Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

1. Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

2. Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.

3. Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

*Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

1. Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

2. Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.

3. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

El dinero juega un rol fundamental en el funcionamiento adecuado de cualquier economía. Para preservar ese rol, la política monetaria del Banco Central debe proteger el valor de la moneda nacional, el peso, buscando que la inflación sea baja y estable.

El propósito de mantener una inflación baja y estable, que es la forma en que se interpreta en la práctica el concepto de estabilidad de precios, no es un capricho de la ley, sino que sirve al objetivo más amplio de encaminar a la economía nacional por una ruta de crecimiento sostenido, de pleno empleo y, en general, de progreso y bienestar para la población.

En efecto, la mayor contribución del Banco Central al crecimiento y al progreso radica en la confianza en el futuro que se asocia a la estabilidad de precios. Ésta es un aliciente para el ahorro, la inversión y las ganancias de productividad, todos ellos elementos indispensables para el crecimiento económico. Una inflación baja y estable es, además, beneficiosa desde un punto de vista distributivo, porque favorece el crecimiento del empleo y protege el ingreso de los sectores más indefensos de la sociedad.

La política monetaria no puede influir sobre la trayectoria de crecimiento de largo plazo más allá de su contribución a la estabilidad de precios. Los efectos de la política monetaria sobre la actividad económica y el empleo, a corto y mediano plazo, surgen de los distintos canales por los cuales se transmiten los cambios en la política monetaria hasta llegar a afectar la inflación.

Por esta razón, la política monetaria sigue una orientación anticíclica que, además de preservar la estabilidad de precios, busca evitar las variaciones extremas del gasto global, o demanda interna, conducentes a riesgos innecesarios en los mercados financieros y a situaciones aflictivas en materia de recesión y desempleo.

POLÍTICA FISCAL

Se estudia el papel que juega en la economía el Presupuesto del Estado y la posibilidad que tiene la autoridad económica para influir en la economía mediante la Política Fiscal.

En muchos países, el gobierno es un productor de bienes a través de empresas de propiedad estatal (a veces llamadas empresas "paraestatales").

Muchos aspectos de la Política Fiscal -aunque no todos- se determinan en el Presupuesto del Gobierno que establece, en un período particular, los ingresos y desembolsos de gran parte del Sector Público.

Definiciones

Se define como el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad económica de un área o país que afectan a los niveles impositivos y de gasto público y que se toman con el fin de modificar adecuadamente el nivel de actividad económica de un país.

La Política Fiscal:

– Es una política de demanda porque su efecto tiene lugar por influir sobre el nivel de demanda total de la economía.

– Una expansiva (reducción de impuestos por ejemplo) aumenta el nivel de renta disponible, el consumo, la demanda, el nivel de precios y, finalmente, el nivel de producción y empleo (la restrictiva a la inversa).

Debate: ¿qué tipo de medida de política fiscal tomaría si quisiera aumentar el nivel de empleo de un país? ¿Qué efectos no deseados podría tener?

Objetivos: comprender cómo la actuación del Estado en materia fiscal puede afectar al ciclo económico y, por tanto, al funcionamiento de la actividad de los diferentes agentes económicos.

Debate:

¿Cómo piensa que las decisiones del gobierno en materia fiscal pueden afectaraunaactividadeconómicaenconcreto;ej.:manufacturas,turismo, finanzas, etc…?

¿Cómo piensa que las decisiones del gobierno en materia fiscal pueden afectar a las actividades económicas privadas; ej.: familias y empresas.

La Política Fiscal se refiere a:

– La distribución del Gasto Público (¿en qué se gasta y cuánto?).

– La utilización de los Impuestos (¿de dónde se puede captarycuánto?).

Gasto Público. Se presenta de dos formas:

– Compras del Gobierno.

– Transferencias del gobierno.

Impuestos. Trae consecuencias a:

– Afectan al ingreso de las personas.

– Influyen sobre los precios de los bienes de consumo y de los factores de producción.

Es importante formular una advertencia sobre el sentido macroeconómico de los términos "Sector Gobierno" o "Sector Público".

El término "gobierno" puede significar cosas muy diferentes en diferentes contextos. Para la mayoría de los países, es fundamental distinguir entre el gobierno central, el gobierno general, el sector de empresas públicas no financieras y el sector público financiero.

Gobierno Central, se refiere a las autoridades públicas y agencias administrativas al nivel nacional cubriendo las entidades que comprenden los tres poderes del Estado.

El Gobierno General, abarca el gobierno central y los diversos gobiernos regionales e instituciones descentralizadas como el fondo nacional de pensiones o las universidades públicas.

La consolidación del gobierno general y el sector de empresas públicas no financieras se llama "Sector Público No Financiero";

Por último, cuando se agregan al anterior las cuentas de las Instituciones Financieras de propiedad pública, se llega al "Sector Público Consolidado" .

El consumo y el ahorro

Consumo es el gasto en bienes y servicios finales, y

El ahorro es la parte de la renta disponible que no es gastada en el momento con el fin de poder consumir más adelante.

Uno y otro se deciden en el mismo momento puesto que uno es consecuencia inversa del otro.

El ahorro se puede concretar en activos reales (casas, tierras, locales…) o financiero (préstamos, acciones, bonos…).

El ahorro al acumularse da lugar a la riqueza que es la diferencia entre lo que se tiene y debe, y la riqueza también genera a su vez más riqueza (intereses, alquileres, dividendos …) excepto la conservada en monedas y billetes.

El estado puede influir en los niveles de consumo y ahorro mediante los impuestos y el gasto público.

IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA FISCAL

Con los impuestos puede modificar el nivel de la renta disponible de los agentes económicos privados y, por tanto, el nivel de consumo y ahorro.

Mediante el gasto público ocurre lo mismo.

El Estado puede gastar los impuestos que recauda en:

> Consumo público: bienes y servicios que cualquier organismo público consume(papel, teléfono….).

> Inversión pública: gastos en bienes de capital (carreteras, hospitales…).

> Transferencias: son pagos del Estado a los agentes económicos privados sin contrapartida (seguro de desempleo, becas…).

> Intereses de la deuda pública: pagos que hace el Estado a quien le ha prestado dinero.

INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

Es un documento de elaboración anual que recoge las previsiones de gastos e ingresos del estado para un determinado ejercicio económico y que debe será aprobado por el Parlamento.

Por la parte de los ingresos, el estado los obtiene por medio de los impuestos que, a su vez, son destinados a pagar el gasto público que se detalla en los presupuestos generales del estado.

La diferencia entre ellos es el saldo presupuestario que puede resultar en un ? en un déficit o

? en un superávit o

? en equilibrio.

Esa diferencia entre los ingresos (tributarios y no tributarios) y desembolsos (gastos) del gobierno es el superávit o déficit del presupuesto fiscal, que determina el monto en que el sector público otorga o toma préstamos

? Deuda Pública.

Gasto del gobierno y política fiscal

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO

Hay que diferenciar entre deuda pública y déficit público.

El déficit se refiere a la diferencia negativa entre ingresos y gastos en un determinado ejercicio económico y la acumulación de déficit ejercicio tras ejercicio va originando la deuda.

Lo realmente importante en una economía no es la cantidad de deuda o de déficit en términos absolutos sino su cuantía relativa.

Es decir, si su volumen es posible que sea respaldado por la actividad económica de un país.

De este modo, se suele medir la deuda o el déficit en relación al PIB de un país:

(deuda/PIB)*100 o bien

(déficit/PIB)*100

EL GASTO PÚBLICO

El gasto público adoptados formas distintas:

La primera son las compras del Estado,

Éstas comprenden el gasto en bienes y servicios (la construcción de carreteras, los sueldos de los burócratas, inversiones en el sector energético, etc.).

También hay transferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos o los desempleados.

? El gasto público determina las dimensiones relativas del sector público y del sector privado, es decir, qué parte de su PIB se consume colectivamente y no privadamente.

? Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto público afecta al nivel global de gasto en la economía y, por lo tanto, influye en el nivel del PIB.

El economista alemán del siglo XIX Adolph Heinrich Wagner pronosticó la participación creciente del gasto fiscal en el PIB en los países y su formulación ha llegado a conocerse como la Ley de Wagner.

La explicación más común que se da a este fenómeno es que los servicios del gobierno son un "bien superior", es decir, la elasticidad ingreso de la demanda por gasto fiscales mayor que 1.

En otras palabras, cada 1% de incremento del ingreso familiar lleva a un aumentomayoral1%delademandaporG.

En consecuencia, al subir el ingreso per cápita, la participación de G en Y tiende también a subir.

GASTOS FISCALES

El gasto fiscal se divide en dos grupos (para el análisis macroeconómico es importante distinguir entre esas categorías):

1. Gastos Corrientes, que comprenden:

  • Gasto corriente no financiero: los pagos de salarios y las compras de bienes y servicios(G),y las transferencias (Tsf); y

  • Gasto corriente financiero: los desembolsos de intereses (rDg) tanto de la deuda pública interna como externa.

2. Gastos de Capital, o sea, la Inversión (Ig):

  • Formación Bruta de Capital (FBK).

  • Otros de Capital.

Las relaciones internacionales

LA BALANZA DE PAGOS. BALANZA COMERCIAL

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Concepto. La Economía Internacional es una rama de la Economía que estudia las transacciones económicas entre las naciones. Estas transacciones comprenden, aparte de las importaciones de mercaderías las prestaciones de servicio de toda especie, los movimientos de capitales, de oro y de la moneda corriente. La transacciones no son solamente entre naciones, sino que también con personas jurídicas o gobiernos pertenecientes a países diversos.

Las diferencias existentes entre el comercio interno y el externo son generalmente de carácter práctico y general. La causa principal determinante de ambos es la misma –la división de trabajo-. Por eso, en el comercio internacional entran en juego dos monedas diferentes (o tres cuando en pago es efectuado en moneda de un tercer país), las legislaciones de los países donde residen las partes, son principalmente la legislación que disciplina las transacciones con el exterior, buscando proteger los intereses nacionales en relación a los extranjeros.

Tales aspectos justifican el estudio de esta rama dentro de la Economía. En el mundo actual, donde los medios de comunicación terminaron con las distancias y se difunden las noticias por la Tierra entera instantáneamente, donde los intereses por las fuentes de materias primas y por los mercados de productos industrializados asumen proporciones agresivas, el estudio de la Economía Internacional reviste una importancia jamás imaginada en el pasado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde los tiempos más remotos, los pueblos practican el comercio internacional. La antigüedad es testigo del intenso tráfico que existió en el Mar Mediterráneo y cimentó las culturas más importantes de entonces. Fenicios, egeos, cartagineses, griegos, etc., son algunas de las naciones antiguas cuyas economías se apoyaron en el intercambio con otros pueblos. La civilización egipcia se desenvolvió a partir del siglo IV a.C.

En el inicio de la era cristiana los cambios internacionales fueron más prósperos. El Imperio Romano buscaba en la India, China y en el Sudoeste asiático artículos considerados de lujo, tales como piedras preciosas, oro, seda, y especias. Esas condiciones del comercio continuaron hasta el final de la Edad Media.

Posteriormente, después de las Cruzadas, el escenario del Comercio Internacional fue considerablemente ampliado con la intensificación del intercambio con el Oriente. Esto sumado al descubrimiento, conquista y colonización de América llevó al movimiento de bienes a recorrer casi la totalidad de la Tierra.

Las ascensión de la clase de los comerciantes fue una consecuencia natural del incremento de sus actividades, a través de las cuales introdujeron nuevos productos en el mercado, se activaron los intercambios con el exterior y se expandieron los sistemas de producción. El comerciante capitalista ganó una posición de importancia, tanto como empresario, como financiador y consejero de reyes y príncipes.

Al mismo tiempo que el comercio se expandía y los comerciantes pasaban a tener una posición destacada en la sociedad, surgían en Europa poderosas Naciones-Estados: Inglaterra, Francia y Holanda.

Entretanto, en los últimos siglos el intercambio fue aumentando aceleradamente, gracias a dos hechos fundamentales: el creciente desarrollo de la industria y la mejora de los medios de transportes y de las vías de comunicación.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente