(a) ¿Qué efectos tiene sobre la IS un aumento en el Consumo autónomo, en las trasferencias del Gobierno, en la Inversión autónoma o en el Gasto del Gobierno? Determine su multiplicador e interprete. (b) Para ejemplificar, suponga que el Gasto del Gobierno aumenta y hace que el intercepto de la curva IS sea ahora 96, ¿Qué efecto tiene esto sobre el PIB ante las misma tasas de interés? Grafique la nueva curva.
(a) Para el Consumo autónomo, la Inversión autónoma y el Gasto del Gobierno el multiplicador es 1/(1-c+ct). Para las Transferencias es c/(1-c+ct).
(b) La IS ahora será: Y=96-2i…
(a) ¿Qué efecto tiene sobre la IS un aumento en la PMg a consumir? Determine su multiplicador e interprete (b) Suponga que las transferencias del gobierno T son 100, la PMg a invertir es 1 y la tasa de impuestos t es 0.15, ¿qué efecto tendrá un aumento de la PMg a consumir desde un valor de 0.6 a 0.8 en el PIB? (c) Grafique las curvas resultantes.
(a) El cambio en Y ante un cambio en c es: dY/dc=TAREA
(b) El intercepto cambia desde 0.6*100=60 a 0.8*100=80 es decir, el intercepto aumenta en 20. Por su parte, la pendiente de la IS cambia desde -1/(1-0.6+0.6*0.15)= 2.041 a -1/(1-0.8+0.8*0.15)= -3.125.
(a) ¿Qué efecto tiene sobre la IS un aumento en la tasa de impuestos? Determine su multiplicador. (b) Suponga que la PMg a invertir es 1 y la PMg a consumir es 0.7, ¿qué efecto tendrá un aumento de la tasa de impuestos desde un valor de 0.15 a 0.25?
(a) El cambio en Y ante un cambio en t es: dY/dt=TAREA
(b) La pendiente de la IS cambia desde -1/(1-0.7+0.7*0.15)= -2.469 a -1/(10.7+0.7*0.25)= -2.105.
Conteste las cuatro preguntas anteriores suponiendo una disminución de las variables enunciadas.
COMENTE: "Uno de los objetivos de la Política Macroeconómica es establecer un Tipo de Cambio que incentive las exportaciones. Sin embargo, este objetivo es difícil de lograr porque está relacionado con otro de los objetivos, cual es, la Tasa de Inflación".
R: Uno de los objetivos es establecer un tipo de cambio de equilibrio, ni muy alto que desincentive las importaciones ni muy bajo que desincentive las exportaciones. El problema es que haciendo esto impacta en los precios al público de las importaciones: mas alto el tipo de cambio hay alzas en los precios (inflación); más bajo el tipo de cambio hay baja en los precios (deflación).
COMENTE: "La Paradoja del Ahorro existe y se explica por el hecho de que siempre se puede establecer que la Producción Nacional es igual al Ingreso Nacional".
R: La paradoja del ahorro existe solo en una economía cerrada. En efecto, dado que en dicha economía la producción nacional debe ser igual al ingreso nacional, si todas las personas ahorran, nadie comprara lo producido y por lo tanto, la economía quebrara.
COMENTE: "Un país con sus cuentas externas sanas siempre debe reflejar una Cuenta de Capitales positiva y una Cuenta Corriente negativa. Lo anterior se debe a que una Balanza Comercial positiva implica una Cuenta Corriente negativa y un consiguiente aumento de las Reservas Internacionales". R: Un país con cuentas externas sanas debiera tener una BP mayor o igual a cero. Como la BP es la suma de la cuenta corriente y la cuenta de capitales, la combinación debe sumar cero o mayor que cero. Además, una balanza comercial positiva puede representar una cuenta corriente positiva, negativa o neutra dependiendo de la balanza de servicios y las transferencias. Por último, un aumento de las reservas internacionales solo se da si la balanza de pagos es mayor que cero.
En un país, cuando la tasa de interés (en %) ha sido 9,8,7,6,5,4 el PIB ha sido (en miles de US$) 50,52,54,56,58,60 respectivamente. SE PIDE: Grafique y determine la relación mediante una ecuación usando esta para mostrar el valor del PIB cuando la tasa de interés es de 10.
Y=a+bx Primer punto: 50=a+b9 Segundo punto: 52=a+b8 Resolviendo sistema de ecuaciones: 52-50=a+b8-a-b9 2=-b b=-2 Si b=-2: 52=a+(-2)8 Entonces: a=52+16… a=68 Asi: Y=68-2i Primer punto: x=9… Y=50-2*9… Y=32 Segundo punto: x=8… Y=50-2*8… Y=34
SE PIDE: Derive la IS e interprete económicamente su intercepto y su pendiente.
R: Y=Co+c(Y-tY+T)+Io-bi+G Y-cY+ctY=Co+cT+Io-bi+G Y= ( Co+cT+Io+G – bi) / (1-c+ct) El intercepto es el PIB autónomo y la pendiente es la sensibilidad del PIB a la tasa de interés.
RESPONDA: ¿Qué efecto sobre la IS tiene un cambio positivo en la Propensión Marginal a Invertir? (Grafique e interprete).
R: El cambio en la IS es la derivada de Y ante un cambio en b: dY/db= -1/(1-c+ct). Si b aumenta en un punto, Y bajara en -1/(1-c+ct).
LA FUNCION DEL DINERO EN LA ECONOMIA Y LAS TASAS DE INTERES
Defina el término "Dinero". El dinero es todo medio de pago generalmente aceptable a cambio de bienes y servicios, así como en la cancelación de deudas. El dinero es así, un bien que todos están dispuestos a aceptar porque sirve para cambiarlo por otros bienes.
Haga una pequeña historia del dinero explicando las razones por las cuales este fue evolucionando. En el inicio de la historia económica del ser humano, la economía era de trueque. Sin embargo, este sistema tiene dificultades prácticas:
Falta de coincidencia reciproca en los intereses, se requiere una coincidencia mutua de necesidades para que las transacciones se realicen (los agentes deben encontrar a otros que necesiten lo que ellos ofrecen).
Determinación de precios para las transacciones (falta de equivalencia en los factores). Entonces se evoluciono hacia un bien que todo el mundo apreciara y quisiera tener, tal como los metales nobles o preciosos. Finalmente, debido al problema de escasez o abundancia de estos, así como a factores de orden práctico, se evoluciono al dinero convertible primero y luego, debido a los problemas económicos mundiales más complejos, hacia el dinero sin respaldo o convertibilidad, pero que cuenta con la confianza de la sociedad toda, al crearlo solo la autoridad pertinente. En conclusión, puede decirse, que el dinero como tal y no como mercancía, no se busca por sí mismo, sino por las cosas que con él se puedan adquirir. Paradojalmente, en la actualidad, el dinero se acepta porque es generalmente aceptado por el resto de la gente, a pesar de valer casi nada intrínsecamente.
¿Cuáles son las funciones del dinero? En la práctica, el dinero:
Es un medio de intercambio. A cambio de bienes y servicios, las personas están dispuestas a aceptar dinero, y en consecuencia no se requiere una coincidencia mutua de necesidades para poder realizar una transacción.
Sirve como unidad de cuenta. Como tal los precios se cotizan en unidades monetarias en lugar de darlos en términos de otros bienes y servicios. En ambos casos se facilita el intercambio.
Es una reserva de valor. En este papel es similar a otros activos financieros. Cuando una persona recibe dinero a cambios de bienes y servicios, no necesita gastarlo inmediatamente ya que el dinero mantiene su valor (excepto en periodos de alta inflación, en cuyo caso el dinero deja de utilizarse como reserva de valor).
Sirve como un patrón de pagos diferidos ya que las transacciones a plazos (préstamos y depósitos) se especifican en unidades monetarias.
El hecho de que se emita más dinero, ¿permite aumentar el bienestar de los individuos?
El dinero simplifica la vida económica, pero no hay que creer que, para la sociedad en su conjunto, el mero aumento de la cantidad de dinero puede permitir a la población consumir más de las cantidades de productos reales que se pueden obtener de él y técnicamente con el total existente de factores productivos (tierra, trabajo y capital). Para que el dinero tenga valor, su cantidad ha de ser limitada. Si el dinero existiese en cantidad tan grande que fuese prácticamente un bien libre, la gente gastaría tanto que los precios, los salarios y las rentas se elevarían indefinidamente. Es por las razones anteriores que en la economía debe existir una autoridad gubernamental única que emita y regule las cantidades de dinero circulando en la economía.
¿Qué son los intermediarios financieros?
Los intermediarios financieros son aquellos agentes económicos que se especializan en hacer de nexo entre las personas que están excedentarias de dinero y aquellas que están deficitarias y que desean transferir el dinero a través de un precio. Así puesto, el dinero es uno de los bienes más importantes en la economía.
¿Cuál es el precio del dinero y Por qué se justifica que este tenga un precio?
El precio del dinero es la tasa de interés. Dicha tasa contempla una compensación a tres efectos. Primero, la postergación del consumo que hace el cedente. Segundo, el riesgo que asume este por prestar. Y tercero, el riesgo que asume el cedente por una eventual pérdida de poder adquisitivo.
¿Qué diferencia existe entre tasa de interés nominal y tasa de interés real?
Una tasa de interés será nominal si contempla una compensación por estos tres efectos, pero la compensación por pérdida de poder adquisitivo es estimativa y fijada previamente sin derecho a reclamo posterior. Por el contrario, una tasa de interés real se diferencia de la nominal en que la compensación por el poder adquisitivo es cierta y cancelada al final del hecho. Las tasas de interés real corriente son entonces aproximadamente igual a la tasa de interés nominal corriente menos la tasa de inflación entre este periodo y el siguiente. La tasa de interés real mide el retorno de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro actual. La tasa de interés nominal se refiere al retorno de ahorro en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro actual.
LA DEMANDA DE DINERO
¿Qué es la Demanda de Dinero y Por qué motivos los agentes económicos demandan dinero?
Las personas demandan dinero por los siguientes motivos:
Transacción. La demanda por dinero es una demanda por saldos reales. A la gente le interesa solo el valor adquisitivo del efectivo que tiene, no por su valor nominal. No hay ilusión monetaria, es decir, un cambio en el nivel de precios afecta en la misma proporción la tenencia deseada de dinero nominal pero deja invariable la demanda por dinero real. Un nivel más alto de ingreso mueve a las familias a incrementar sus gastos, y para respaldar el mayor número de transacciones, la familia aumenta la tenencia promedio de dinero. Sin embargo, debido a que el incremento porcentual del dinero es menor que el incremento porcentual del ingreso, un aumento del ingreso real conduce a una caída en la proporción del dinero al ingreso. Un alza en la tasa de interés acarrea una declinación en la demanda de dinero.
Reserva de riqueza (Precaución). A pesar de que otros activos financieros son más rentables, el dinero en efectivo protege el anonimato de su poseedor. Pero otras monedas en algunas ocasiones son muy rentables (ejemplo: el dólar en épocas de inflación en países no USA). En algunas ocasiones las familias pueden desconfiar de las instituciones financieras y mantener dinero por seguridad (guerras, corridas bancarias, etc.).
Especulación. La demanda especulativa de dinero solo puede ser importante cuando no hay otros activos seguros y líquidos aparte del dinero. En la mayoría de las economías avanzadas, sin embargo, la teoría ya no se aplica debido a la disponibilidad de activos seguros de corto plazo que pagan una tasa de intereses positivo, pero no plantean riesgo alguno de perdida de capital. Esta teoría de demanda de dinero se basa en la disyuntiva entre los beneficios de tener más dinero y su costo de oportunidad. En términos de posibilidades de consumo, mantener dinero tiene un costo de oportunidad que aumenta a medida que se incrementa la tasa de interés nominal y la inflación.
¿De qué depende la demanda de dinero?
La demanda por saldos monetarios reales depende de dos factores:
Transacción y precaución: la demanda de dinero aumenta conforme mayor es el nivel de renta real.
Especulación: la demanda de dinero responde negativamente al tipo de interés. Una subida de los tipos de interés reduce la demanda de dinero debido al costo de oportunidad que representa. La sensibilidad de corto plazo de la demanda de dinero a las variaciones de los tipos de interés y de la renta es considerablemente menor que la respuesta a largo plazo. Se estima que las elasticidades a largo plazo son el triple de las elasticidades a corto plazo.
¿Cuándo aumenta el nivel de precios aumenta la demanda por dinero?
Aumenta la demanda nominal de dinero no así la demanda real de dinero. No hay ilusión monetaria. Si se define el Nivel de Precios en función del dinero, puede decirse que: Los precios son simplemente la tasa a la cual se puede intercambiar dinero por bienes. La demanda de dinero es una demanda por saldos reales. Es decir, la gente mantiene dinero por su poder adquisitivo y no por sí mismo. Por lo tanto, la demanda real de dinero no varía cuando sube el nivel de precios y no varían las variables reales (tasa de interés, renta real y riqueza real). Así, la demanda nominal de dinero aumenta en proporción al aumento del nivel de precios. Normalmente, no existe la ilusión monetaria, es decir, la gente no altera su conducta real, cuando cambia el nivel de precios, manteniéndose constante todas las demás variables reales. La demanda de saldos monetarios nominales es proporcional al nivel de precios. No existe ilusión monetaria; es decir, la demanda de dinero es una demanda por saldos reales.
LA OFERTA DE DINERO
¿Qué es la oferta de dinero?
La oferta monetaria está formada por el efectivo y los depósitos bancarios.
¿De qué depende la Oferta de Dinero?
La oferta monetaria depende de:
La intervención del banco central: emitiendo efectivo;
La conducta del público: haciendo depósitos con el efectivo que no quieren de acuerdo al costo de oportunidad que representa la tasa de captación; y
La conducta de los bancos: representan los depósitos aumentando la oferta monetaria. Las interacciones del público, los bancos y el banco central determinan la oferta monetaria. Se tiene así que la emisión realizada por el banco central puede multiplicarse varias veces para formar la oferta monetaria. Esto significa que el banco central no puede determinar exactamente la cantidad de dinero en un periodo cualquiera fijando la base monetaria.
¿Qué es la Base Monetaria, el M1 y los Saldos Monetarios Reales?
Las monedas y billetes en circulación, junto con las reservas en efectivo que los bancos mantienen en el banco central, constituyen el dinero de alto poder expansivo o base monetaria. Esta base es la que el banco central puede modificar directamente. Los depósitos a la vista son el siguiente activo de mayor liquidez, ya que se puede retirar efectivo de dichas cuentas. La base monetaria más los depósitos a la vista constituyen el M1. En la práctica, M1 son los activos que pueden utilizarse directamente, inmediatamente y sin restricciones para efectuar pagos. Los saldos monetarios reales u Oferta Real de Dinero son la cantidad nominal de dinero dividida por el nivel de precios.
¿Cómo es que los Intermediarios financieros crean dinero?
Los intermediarios financieros son unos creadores indirectos de dinero, al prestar eventualmente varias veces los dineros depositados a la vista, por ejemplo en cuentas corrientes. Los bancos comerciales crean dinero indirectamente a través del establecimiento de su cociente reservas a depósitos. Este lo fijan en base a:
El nivel mínimo de reservas que le impone el banco central (encaje)
El nivel adicional de reservas elegido, en base a la relación riesgo retorno que desean obtener (menos reservas implica más retorno y más riesgo). Sin embargo, si la tasa de descuento o la tasa interbancaria es baja respecto a la tasa de colocación que pueda obtener, le convendrá tener pocas reservas.
¿De qué forma el Banco Central regula la Oferta Monetaria?
El banco central tiene la autoridad y el poder exclusivo de emitir moneda. La oferta de dinero en control del Banco Central es la base monetaria. El control se hace mediante:
Operaciones de mercado abierto. Con anterioridad el público ha comprado bonos del banco central. En fecha posterior, el banco central hace una compra de estos pagares, pagando al público en dinero y retirando los bonos de circulación. Una compra de bonos por parte del banco central en su rol de autoridad monetaria resulta en un incremento de la cantidad de dinero en manos del público y viceversa.
Esta es la forma más importante de control debido a que puede predecir exactamente el efecto que tendrán estas operaciones en la base monetaria.
Prestamos a instituciones financieras por la ventanilla de descuento a tasa de descuento. Los bancos privados hacen uso de esta opción de crédito para dos propósitos diferentes si las condiciones del mercado lo hacen atractivo: para ajustar sus reservas de efectivo en el banco central en caso de que ellas caigan bajo el nivel deseado y para obtener fondos que el banco privado puede prestar a sus clientes. Por supuesto, los bancos privados ganan un spread por su intervención. Para influir sobre la base monetaria, el banco central puede subir o bajar la tasa de descuento. El problema con este modo es que el banco central no puede saber qué efecto tendrá sobre la base monetaria.
Operaciones de cambio. Cuando compra o vende activos con denominación en moneda extranjera, el banco central también influye en la oferta monetaria. En el caso más sencillo, el banco central compra o vende moneda extranjera a cambio de moneda nacional. En otros caso, el banco central compra o vende un activo que devenga interés en moneda extranjera, típicamente un pagare de tesorería de un gobierno extranjero. En ambos casos se modificaran el monto de las reservas internacionales mantenidas por el banco central.
¿Cómo puede graficarse la oferta y demanda de dinero?
Se puede graficar la demanda real de dinero por medio de una curva de pendiente negativa correspondiente a un nivel dado de renta real. La función de oferta monetaria real tiene pendiente positiva y corresponde a una cantidad dada de alta potencia. La pendiente positiva refleja el hecho de que cuando suben las tasas de interés, los bancos prefieren tener menos reservas por lo que el multiplicador del dinero es mayor.
EL TIPO DE CAMBIO
¿Por qué nace el Tipo de cambio y Qué es en la práctica?
La falta de una moneda universal da origen a los problemas de cambio internacional, desconocidos en el comercio interior. La venta de una moneda por otra, como una simple mercancía, representa el cambio de derecho a obtener un poder adquisitivo en un país distinto. Las operaciones de comercio exterior implican negociar con diferentes monedas, así debe fijarse una cierta proporción en la cual se podrá intercambiar monedas entre los diferentes países. Tal proporción se denomina tipo de cambio.
¿Cómo se puede fijar el tipo de cambio?
Dos son las opciones que se tiene para esto:
Tipo de cambio fijo, determinado por la autoridad económica.
Tipo de cambio variable, determinado por el mercado Un aumento del tipo de cambio, implica una caída en el poder de compra de la moneda local, en el sentido que cuesta más comprar una unidad de moneda extranjera. Este fenómeno se llama devaluación de la moneda en un sistema de tipo de cambio fijo y depreciación en un sistema flexible. En forma similar, una caída en el tipo de cambio se llama revaluación de la moneda si ocurre en un sistema de tipo de cambio fijo y apreciación en el flexible. Cuando el tipo de cambio sube se dice que la moneda nacional se devalúa o deprecia y cuando el tipo de cambio baja se dice que la moneda nacional se avalúa o aprecia.
¿Qué efectos tiene la fijación de un Tipo de cambio alto o bajo?
Cabe hacer notar que dependiendo del tipo de cambio establecido las exportaciones y las importaciones se harán más o menos convenientes (caras) para los agentes nacionales. Así, a un tipo de cambio alto, las exportaciones se hacen atractivas y se desincentivan las importaciones.
¿De qué depende la oferta y demanda por moneda extranjera?
Cuando se realizan de hecho las operaciones comerciales entre agentes económicos de diferentes países, se produce demanda u oferta de moneda extranjera según la siguiente lógica:
El agente económico nacional debe comprar la moneda extranjera en la cual se ha puesto de acuerdo con la contraparte para llevar a cabo la operación (importación).
El agente económico nacional debe vender la moneda extranjera en la cual se ha puesto de acuerdo con la contraparte para llevar a cabo la operación (exportación).
¿Qué sucede cuando en el mercado existe un exceso de oferta o demanda de tipo de cambio: en un sistema fijo y en un sistema flexible?
Cuando el tipo de cambio es fijo y se produce un exceso de oferta o demanda en el mercado de divisas, el Banco Central deberá intervenir comprando o vendiendo respectivamente el excedente o déficit, de manera que se logre el equilibrio. Para lo anterior el Banco Central deberá contar con reservas que le permitan intervenir en el mercado cambiario. Sin embargo, si el exceso de oferta o demanda es cuantioso el Banco Central puede verse obligado a cambiar el tipo de cambio a otro que equilibre tales fuerzas. Cuando el tipo de cambio es variable, es el mercado quien equilibrara la demanda y la oferta mediante el precio de equilibrio. En este caso el Banco Central solo intervendrá si considera que el tipo de cambio está en un nivel inadecuado, para lo cual también deberá tener reservas. También deberá dejar que el mercado se ajuste a un precio de equilibrio si no tiene las reservas suficientes para mantener el tipo de cambio deseado.
¿Qué es la Paridad del Poder de Compra?
La paridad del poder de compra es una idea basada en la ley de un solo precio, esto es que en un mercado unificado todo producto tiene el mismo precio. Suponga que para un conjunto de productos, no hay restricciones al comercio internacional, entonces el precio en ambos países debe ser el mismo, expresados en una moneda común o equivalente. Por lo tanto, el precio interno es igual al precio externo multiplicado por el tipo de cambio. De otra forma ocurrirá un arbitraje hasta que el precio se iguale. Esto se puede extender al nivel general de precios de ambas economías.
¿Cuándo es válida esta Paridad?
La paridad del poder de compra solo es válida cuando:
No hay barreras naturales al intercambio (como costos de transporte o seguros);
Ni barreras artificiales (como aranceles y cuotas);
Todos los productos se comercian internacionalmente y
Los índices para medir el nivel de precios en ambos países contienen los mismos productos con las mismas ponderaciones. La paridad del poder de compra se dará más bien en los bienes transable que en los no transables (un corte de pelo por ejemplo).
¿La Paridad del Poder de compra sirve también en el mercado de activos financieros?
Se puede aplicar el mismo concepto de paridad del poder de compra para establecer que cuando no hay barreras al intercambio internacional en activos financieros, el arbitraje debería asegurar que la tasa de interés interna debe ser igual a la tasa de interés externa más la depreciación del tipo de cambio.
¿De qué depende la tasa de interés externa en una economía abierta?
La tasa de interés externa determina la tasa de interés interna, dado el supuesto de país pequeño abierto al comercio exterior y con libre movilidad de capitales. Además, cabe hacer notar que las importaciones tienen consumo e inversión.
¿Qué sucede en la economía cuando la tasa de interés externa aumenta?
Entonces cuando la tasa de interés externa (igual a la interna) sube las familias ahorran más, consumen e importan menos y las empresas invierten menos (piden prestado e importan menos) porque se les hace más caro los intereses a pagar, aumentando así la cuenta corriente. Las importaciones caen y una cantidad mayor de la producción nacional queda disponible para la exportación. Por lo tanto, el desplazamiento a un superávit de la cuenta corriente implica también un incremento de las exportaciones netas. Por otro lado, al mejorar las expectativas de los empresarios la inversión aumentara (se endeudaran e importaran más) y se producirá un deterioro en la cuenta corriente.
¿Qué efecto tiene un shock adverso en la producción?
Si se produce un shock adverso en la producción, debido a condiciones climáticas adversas o terremoto, y el shock es:
Transitorio, el consumo permanecerá constante pero el ahorro caerá. Para un monto dado de inversión, la cuenta corriente experimentara deterioro.
Permanente, el ahorro no debiera caer en forma significativa, pero si el consumo. Si la inversión permanece inalterada, la cuenta corriente no cambiara. Es más, si la inversión cae la cuenta corriente podría de hecho tener superávit.
OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO
Derive la curva de Demanda de Trabajo
Las empresas demandaran insumos productivos (trabajo y capital) en la medida que el costo marginal sea menor o igual al valor agregado por este. En consecuencia, la empresa contratara insumos productivos hasta que el producto marginal sea igual al precio real del factor productivo (salario real). Como toda curva de demanda, la curva de demanda por factores productivos tiene pendiente negativa. Así, la demanda de trabajo depende del salario real (en forma negativa); del Capital (positivo); y de la tecnología (positivo).
Derive la Curva de Oferta de Trabajo
Las familias deben decidir entre el trabajo y el ocio para ocupar su tiempo. La decisión de cuánto tiempo dedicar a cada uno depende de la utilidad que le reporta la combinación decidida. Aunque algunas personas obtienen utilidad (satisfacción) del trabajo, normalmente se supone que las personas obtienen utilidad sólo del consumo y el ocio, de tal manera que la función de utilidad por medio de la cual deciden cuanto trabajar depende del Consumo (positivo) y del trabajo u ocio (negativo). En definitiva, lo anterior hace que la oferta de trabajo de las familias dependa positivamente del salario real. Un mayor salario real provoca un aumento de la cantidad de trabajo que las personas quieren ofrecen.
¿Siempre mayores salarios conducen a una mayor oferta laboral?
Sin embargo, no siempre mayores salarios conducen a una mayor oferta laboral. Esto ocurre porque se produce un efecto contrapuesto entre:
Un efecto sustitución: porque los salarios más altos encarecen el tiempo del ocio, o sea cada hora de ocio representa una mayor cantidad de consumo a los que se renuncia cuando el salario real sube. Con el tiempo de ocio más caro, las familias lo sustituyen alejándose del ocio y escogiendo jornadas de trabajo más largas.
Un efecto ingreso: porque cuando el salario real sube, las familias son más ricas y tienen opción de escoger más ocio, un bien deseado. Para una cantidad dada de trabajo, un mayor salario significa que es posible un monto superior de consumo. El mismo argumento muestra que el monto original de consumo puede alcanzarse ahora con un menor número de horas de trabajo. Si, por ejemplo, la familia ha decidido una meta en cuanto a su nivel de consumo, está en condiciones de aceptar una reducción en horas de trabajo cuando el salario real cae porque puede lograr si meta con menos horas laborales.
¿De qué depende la determinación de un contrato salarial?
Hay dos factores cruciales en la determinación de un contrato salarial: la tasa de desempleo en el momento de la negociación y la tasa de inflación esperada entre el año corriente y el año próximo. Cuando el desempleo es bajo, resulta difícil para las empresas atraer nuevos trabajadores, por lo cual intentan evitar que sus propios empleados acepten trabajos en otros lugares. Bajo estas condiciones, los sindicatos tienen un alto poder de negociación y los salarios reales tienden a aumentar. Por otra parte, cuando prevalece el desempleo, los trabajadores y los sindicatos se encuentran en posición débil porque la empresa puede atraer nuevos trabajadores con facilidad. Les resulta entonces muy difícil obtener aumentos de remuneraciones y los trabajadores pueden, incluso, verse en la necesidad de aceptar reducciones en sus salarios reales.
Uno de los principales objetivos de la macroeconomía es explicar porque fluctúa el crecimiento del PNB provocando ciclos económicos y, en definitiva, cuales son los factores que determinan el PNB en el tiempo. Se sabe que una recesión o depresión es una caída en el PNB por un periodo prolongado. Asimismo, un boom económico es el crecimiento en el PNB a una tasa mayor de la normal, por un periodo prolongado. Más aun, el PNB podría crecer en forma sostenida en el tiempo si toda la gente que desea trabajar lo pudiera hacer y si se emplearan plenamente los recursos (PNB potencial). Sin embargo, puesto que siempre existe una tasa de desempleo no deseado, el PNB que se produce es el observado. Hay dos razones por las que puede crecer el PNB en forma más que normal:
Puede aumentar la cantidad de factores de producción.
Los factores productivos existentes pueden ser más productivos.
Aunque pueden sufrir caídas transitorias del producto e incluso recesiones agudas y sostenidas durante un ciclo económico, la tendencia general en la mayor parte de las economías es que el producto y el empleo crezcan a lo largo del tiempo.
Un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica; en su duración los ciclos económicos varían desde algo más de un año hasta diez o doce; no son divisibles en ciclos más cortos de similar carácter cuyas amplitudes se aproximen a la propia. De este modo, un ciclo económico completo va desde el fondo, toca una cima y cae nuevamente hasta el fondo. La fase contractiva se llama recesión y el expansivo boom.
Durante un periodo determinado, las empresas producirán utilizando los factores de producción (tierra, capital, trabajo, etc.) y pagaran a estos una renta, para esto deberán invertir una determinada cantidad en maquinaria. Por su parte, los dueños de los factores de producción (la gente) dividirán su ingreso entre dinero con el que compraran tales bienes y servicios (consumo) y dinero con el que ahorraran (ahorro). Se puede producir una de las tres siguientes situaciones:
Existirá equilibrio, si lo que consumen las personas es igual a lo que las empresas produjeron y si lo que ahorran las personas es igual a lo que las empresas planean invertir.
Existirá desequilibrio, si lo que consumen las personas es mayor a lo que las empresas produjeron y si lo que ahorran las personas es menor a lo que las empresas planean invertir. Puesto que las personas consumirán mucho, las empresas venderán más de lo planeado y planearan invertir mucho más en el futuro cercano, así aumentara la producción, contrataran más personal, y subirá el ingreso de las personas. Así, las personas tendrán más para aumentar su nivel de vida, acentuándose el ciclo. Cuando las economías aumentan sus compras, las empresas tratan de producir más bienes y contratan más trabajo. Aumenta el crecimiento y disminuye el desempleo. Sin embargo, se producirá un problema si la gente ahorra menos de lo que las empresas necesitan para financiar su expansión. También se producirá un problema si se llega a una situación muy cercana, igual o incluso superior al pleno empleo de los factores de producción, dado que no será posible satisfacer en el corto plazo tal demanda. Lo anterior ocurrirá, a menos que la productividad de los factores de producción aumente periódica y proporcionalmente. Si se supera la situación de pleno empleo y no hay aumento suficiente de la productividad, lo más seguro será que, como ha aumentado la demanda de bienes y servicios, las empresas suban los precios, para lograr un equilibrio temporal. Si se acentúa el desequilibrio se producirá un boom económico, el cual se caracteriza por un alto crecimiento, una disminución del desempleo y un aumento de la inflación.
Existirá desequilibrio, si lo que consumen las personas es menor a lo que las empresas produjeron y si lo que ahorran las personas es mayor a lo que las empresas planean invertir. Puesto que las personas consumen poco, las empresas no venderán lo planeado y planearan invertir poco en el futuro cercano, así restringirán la producción, reducirán personal, y bajara el ingreso de las personas. Así, las personas ahorraran aún más para protegerse de los malos tiempos, acentuándose el ciclo. Cuando las economías reducen el gasto, las empresas tienen dificultad para vender los bienes y servicios. Por lo tanto, se produce menos y disminuye el crecimiento. Al mismo tiempo, aumenta el desempleo ya que las empresas necesitan menos trabajo al tener problemas para vender. Sus precios suben lentamente e incluso llegan a bajar. Sin embargo, la gente ahorra más de lo que las empresas necesitan para financiar sus operaciones, se producirá el fenómeno que existirá dinero disponible barato para los negocios pero nadie lo querrá utilizar. Si se acentúa el desequilibrio, se producirá una recesión, la cual se caracteriza por un bajo crecimiento (o crecimiento negativo), un creciente desempleo y una reducción de la inflación o deflación.
En consecuencia, podría decirse que en términos de su efecto sobre la demanda agregada y el nivel de producción, el ahorro y la inversión tienen efectos contrapuestos. El ahorro es una filtración de las corrientes circular del gasto: un incremento en el ahorro conduce a una disminución del PGB. La inversión es una inyección en la corriente circular del gasto: un incremento en la inversión conduce a un aumento del PGB.
LA INFLACION
Aquí se explicara la inflación principalmente desde el lado de la demanda: los precios suben porque crece la demanda agregada, como consecuencia de un aumento de la oferta monetaria.
La inflación es el aumento sostenido del nivel de precios. Por su parte, la deflación es la baja continua de los precios, por motivos diferentes a los avances tecnológicos. Claramente la inflación es mucho más común que la deflación, aunque esta podría producirse en algunas ocasiones. Tanto la inflación como la deflación, son generalmente medidas a través de un índice de precios al consumidor, el cual pretende reflejar la variación porcentual del nivel general de precios a lo largo de un periodo de tiempo específico. En efecto, para medir la evolución de precios se utiliza un índice de precios al consumidor promedio (IPC). Mediante esta técnica se construye una canasta típica que eventualmente consumiría un ciudadano promedio. Luego se sigue la evolución de los precios de los bienes y servicios en tal canasta para estudiar la evolución del poder adquisitivo del consumidor en cuestión.
Eventualmente no habría problema si los precios subieran en forma proporcional para todos los bienes y servicios, a la vez que los ingresos de las personas crecieran, por lo menos, en la misma proporción. En todo caso, claramente sería más adecuado y útil, que los primeros no crecieran. Si todos los precios no varían en la misma dirección y en proporciones exactas, se producen variaciones en los precios relativos de los bienes y servicios en la economía, generándose distorsiones ineficientes en las decisiones de los consumidores. Aparte de su influencia sobre la distribución de la renta, la inflación puede afectar a la producción y renta total de la economía. En general el aumento de los precios generalmente se asocia a un aumento del empleo. Por el contrario, en periodos de deflación generalmente aumenta el desempleo, generando caídas en el bienestar general de la población, incluso los acreedores se quedan sin cobrar sus rentas.
La inflación anticipada es aquella que está incorporada a las expectativas y al comportamiento del público antes que ocurra, es inflación para la cual la gente está más o menos preparada. La inflación no anticipada es la que toma por sorpresa al público, o al menos se presenta antes que la gente haya tenido tiempo de ajustarse por completo a su existencia. La inflación esperada o anticipada por los agentes económicos tiene menores efectos que la inflación no esperada o no anticipada por los mismos. Efectivamente, cuando la inflación es anticipada dichos agentes pueden tomar medidas para protegerse de los cambios de los precios, pero cuando tal inflación es inesperada los agentes económicos no pueden protegerse. Así, la inflación imprevista tiende a favorecer a los deudores y a los receptores de beneficios (por ejemplo, empleadores) a expensas de los acreedores y receptores de rentas fijas (por ejemplo, trabajadores). La deflación produce el efecto contrario.
EL IMPUESTO INFLACION Y SEÑOREAJE
El impuesto inflación se refiere a las pérdidas de capital que sufren los poseedores de dinero como resultado de la inflación. El señoreaje es el ingreso que percibe el Banco Central como resultado de su poder monopólico para imprimir moneda. Imprimir moneda no tiene costo virtualmente y el dinero puede cambiarse por bienes y servicios. Por lo tanto, el señoreaje puede medirse por el poder adquisitivo del dinero que se pone en circulación en un periodo dado.
Supóngase que la inflación es cero y que el tipo de cambio es fijo. Es evidente que el impuesto inflación también es cero. Supóngase ahora que una declinación en las tasas de interés mundiales lleva a una declinación de las tasas de interés internas. Cae la velocidad de circulación del dinero y aumenta la demanda por saldos reales de dinero. De hecho, las familias incrementaran sus saldos de dinero vendiendo activos externos al banco central a cambio de moneda nacional. El banco central gana reservas internacionales al leve costo de imprimir el incremento de moneda nacional que el público desea mantener y el gobierno puede utilizar dichas reservas de divisas para financiar un mayor déficit fiscal. En esencia, este aumento de la demanda de dinero le ha proporcionado al Banco Central algunos recursos gratuitos. Es precisamente esta ganancia en el poder de compra lo que significa el señoreaje.
Si la gente desea mantener su stock real de dinero en un ambiente inflacionario, tendrá que hacer el sacrificio de reducir su consumo en un cierto monto. En cada periodo, la inflación reduce el valor real de los saldos de dinero. Por lo tanto, en cada periodo las familias tienen que ahorrar, incluso si solo quieren restablecer los niveles deseados de sus saldos reales de dinero. El monto exacto del ahorro requerido para mantener constantes los saldos reales de dinero es igual al impuesto inflación. Al igual que los impuestos y por ser la inflación un tipo de impuesto, se puede aplicar la curva Laffer a la inflación. Hay dos casos importantes en que el Banco Central puede recibir señoreaje, manteniendo a la vez la paridad de la moneda y las reservas internacionales.
El primer caso, es el caso en que el resto del mundo también está experimentando inflación. Al subir el nivel de precios externos, la paridad del poder de compra requiere que los precios internos también aumenten. Cuando sucede esto, declina el valor real de los saldos monetarios y se produce un exceso de demanda por dinero. Esto le ofrece la oportunidad al banco central para incrementar la oferta monetaria lo justo para compensar el alza de precios, dejando invariables los saldos reales de dinero. Puede notarse que en este caso, el Banco Central percibe señoreaje mientras el nivel de precios está subiendo y no pierde reservas en el proceso.
Una segunda oportunidad de señoreaje se presenta cuando crece la demanda por saldos reales de dinero e la economía, quizás debido al crecimiento subyacente del PIB. Si el banco central incrementa la oferta monetaria lo justo para satisfacer el aumento de la demanda por dinero, no hay exceso de oferta monetaria ni inflación (suponiendo que no hay inflación). En estas circunstancias, el Banco Central percibe señoreaje, pero no hay impuesto inflación ni perdida de reservas.
DESEMPLEO Y LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO O TASA DE PLENO EMPLEO
La fuerza laboral es la suma de los empleados más los desempleados. No están en la fuerza laboral las personas que no tienen trabajo y no lo están buscando. Los empleados son aquellos que tienen empleo. Los desempleados a su vez, los aquellos que buscan trabajo pero que no lo tienen en este momento. La tasa de desempleo es así, el porcentaje de población activa o fuerza laboral que no tiene empleo y está buscando trabajo.
Existe una tasa natural o histórica de desempleo en la economía, la que se considera normal que se produzca. La tasa natural de desempleo es aquella tasa que corresponde al equilibrio macroeconómico, en que la inflación esperada es igual a su nivel efectivo. Es la tasa a la que retornara la economía después de una recesión o un boom. La tasa natural de desempleo (o tasa de desempleo de pleno empleo) es esencialmente la tasa de desempleo del equilibrio de largo plazo. Aun en el equilibrio de largo plazo, una economía no tendrá desempleo cero.
Se le llama también de pleno empleo en el sentido que el desempleo es excesivo solamente si excede el nivel natural. El punto está en que la tasa de desempleo no es jamás cero, ya que por razones normales, siempre hay gente entrando y saliendo del desempleo. Se están agregando nuevos trabajadores, gente se retira para buscar otro trabajo en otra ciudad, etc.
Normalmente existe en la sociedad gente que se está cambiando de trabajo y que momentáneamente está desempleado. También se están terminando algunas industrias y se están creando otras. Habrá trabajadores que estén sin empleo y que busquen trabajo. Algunos trabajadores habrán dejado sus empleos anteriores para intentar nuevas posiciones; otros se habrán incorporado recientemente a la fuerza laboral; otros habrán perdido sus empleos; y otros no tienen las habilidades necesarias para ser contratados. Tal desempleo es el llamado desempleo friccional. Por estas razones, el pleno empleo es aquel en el cual toda la fuerza laboral está trabajando pero se toma en cuenta al desempleo friccional.
El desempleo cíclico es la brecha entre el desempleo efectivo y la tasa natural, es decir, es el desempleo que puede reducirse mediante políticas macroeconómicas expansivas sin desencadenar un crecimiento ilimitado de la tasa de inflación. Para reducir la tasa natural se aplican políticas estructurales: readiestramiento, incentivos para la contratación de jóvenes, etc. El desempleo estructural es el desempleo que existe cuando la economía está operando a la tasa natural. El desempleo cíclico es el desempleo por encima de la tasa natural. Las políticas macroeconómicas por si mismas no pueden sustentar una tasa de desempleo por debajo de la tasa natural, para toda la economía sin que se produzca un alza continuada en la tasa de inflación. Es decir, no sirven cuando hay desempleo estructural, pero si cuando hay desempleo cíclico.
Varios factores afectan la tasa de desempleo, pero algunos importantes son: las prestaciones por desempleo, los salarios mínimos y los sindicatos. La composición etaria, el grado de sindicalización, la tecnología, la capacitación de la fuerza laboral, los programas gubernamentales, el subsidio de desempleo, etc. Por otro lado, la tasa de desempleo no es igual en diferentes estratos de la sociedad. En general, los jóvenes tienen un alto desempleo, a la vez que ciertos grupos pueden ser discriminados. La tasa natural de desempleo de una economía depende de:
Las tasas de desempleo de sus diferentes grupos demográficos y lugares geográficos. Como consecuencia, un cambio en estas proporciones afecta la tasa.
La existencia de salarios mínimos y las tasas de impuestos al empleo (beneficios sociales). El salario mínimo haría subir la tasa de desempleo entre los jóvenes porque fija un nivel de salario que está por encima de la tasa de equilibrio del mercado. Esto no solo reduciría el incentivo para contratar trabajadores menos calificados, sino también el incentivo para ofrecerles entrenamiento en el empleo.
Desempleo por desajuste. Las características de crecimiento de los diferentes sectores de la economía. Aun si toda la economía está creciendo a una tasa constante, las tasas de crecimiento de sus distintos sectores siempre mostraran variaciones. Aquellos que se están expandiendo absorberán más trabajo, mientras los que experimentan contracción reducirán su fuerza de trabajo. Sin embargo, no es posible hacer corresponder en forma rápida las disponibilidades y las necesidades, porque el trabajo no puede desplazarse instantáneamente y sin costo de un sector a otro. Como consecuencia, cuanto mayores sean las variaciones en el crecimiento de un sector a otro, mayor será la tasa global de desempleo. Por otro lado si un sector es más intensivo en tecnología que el otro también impactará.
Los programas de seguro de desempleo afectan la tasa natural de desempleo dado que disminuyen el peso que representa para las personas quedar y permanecer cesantes. Esto es particularmente cierto para los trabajadores que ganan un ingreso cercano al subsidio de desempleo. También importa la duración del seguro, mientras durante más tiempo se pague más alta será la tasa.
Los sindicatos tienden a hacer subir los salarios reales a sus afiliados y a bajar los niveles de empleo de los sectores sindicalizados. Incluso en los shocks adversos, el resultado podría ser un salario real constante para los afiliados y una caída en el empleo y en los niveles de salarios para los exteriores.
Una característica del desempleo es su distribución muy desigual a través de las clases sociales. Los costos de la inflación en contraste tienden a distribuirse con menor desigualdad. El impacto del desempleo no solo es económico sino también psicológico.
Por otro lado, existe una relación positiva, entre producción y empleo, así cuando la producción aumenta, aumenta el empleo y cuando el primero disminuye, también lo hace el segundo. La naturaleza de la fijación de los salarios es crucial para el equilibrio macroeconómico global:
Si los salarios nominales están fijos (o predeterminados para un periodo) entonces se puede utilizar la política monetaria para modificar tanto el producto como el nivel de empleo.
Si los salarios reales están fijos (por indexación de salarios por ejemplo) entonces la política monetaria tiende a afectar los precios y el tipo de cambio pero no el nivel del producto.
Desde otro punto de vista, si los salarios exhiben inercia, debido a que los incrementos salariales están establecidos por contratos de largo plazo y traslapados, entonces el proceso de estabilizar la inflación puede requerir de un periodo con desempleo más alto que el de la tasa natural.
Por otra parte, si la fijación de salarios es flexible y se rige por expectativas que miran hacia delante, entonces se puede controlar la inflación sin desempleo excesivo.
En gran medida estas alternativas dependen de la naturaleza de las instituciones del mercado laboral del país. Los países difieren enormemente en la extensión de la sindicalización, la duración de los acuerdos salariales, el uso de cláusulas de indexación, el grado en que los contratos salariales están sincronizados o traslapados y la participación del gobierno en las negociaciones sobre salarios. Algunas veces estas diferencias se pueden explicar en base a consideraciones económicas (los países han experimentados una alta tasa promedio de inflación tienden a adoptar esquemas de indexación de salarios) pero con frecuencia hay factores no económicos, tales como la historia del país y su evolución política, que están detrás de las características organizacionales del mercado laboral.
INFLACION Y DESEMPLEO
Entre 1970-1985 la curva de Philips (economista neozelandés) fue positiva, es decir, más desempleo y más inflación (estanflación = estancamiento + inflación)). En efecto, uno de los problemas más complicados de la política macroeconómica es el manejo simultáneo de la inflación y el desempleo. La principal causa de la inflación puede ser la consecuencia de que el gobierno cubra gastos mediante señoreaje, esto es, imprimiendo dinero. El problema típicamente surge en periodos de depresión cuando existe un alto desempleo y el gobierno tiene presupuestos fiscales con déficit dado que no recibe ingresos tributarios y debe enfrentar muchos gastos, como por ejemplo, subsidios de cesantía.
La mejor manera de controlar la inflación es aplicar mano firme al presupuesto fiscal para así evitar la necesidad de financiamiento por señoreaje. En la práctica, sin embargo, el control del déficit fiscal rara vez es suficiente para terminar con la inflación. Aunque se llegue a controlar el desequilibrio presupuestario, a menudo la inflación persiste, al menos por un tiempo. Con mucha frecuencia aparentemente, la economía tiene que experimentar un periodo de alto desempleo antes de que la inflación retorne a niveles más bajos. Esto se debe a expectativas de inflación presente.
Sin embargo, los aumentos de precios también pueden resultar de cambios en la oferta agregada, aun si la posición de la curva de demanda agregada se mantiene constante. Los shocks de oferta pueden revestir múltiples formas:
En las economías agrarias, condiciones climáticas adversas o pestes en los cultivos pueden mermar una cosecha y conducir a un aumento en los precios, así como a una caída del PNB.
Alternativamente, un incremento de salarios negociado en un contrato sindical puede interpretarse como un shock de oferta porque el alza en el salario nominal induce un desplazamiento de la curva de oferta agregada paralela hacia la izquierda.
Bien, tomemos el caso de los aumentos de precio del petróleo a escala mundial. Al encarecerse el petróleo, un insumo para la producción de un gran número de bienes y servicios, las empresas se encontraron con que el costo marginal de producir una unidad adicional de producto había subido.
Un shock de oferta adverso, de naturaleza diferente, fue la peste negra.
En consecuencia, la oferta agregada se desplazó paralela hacia la izquierda. En el nuevo equilibrio después del impacto de la oferta, el nivel de precios es más alto y el nivel de producto es menor.
Una causal especial se presenta cuando el salario esta predeterminado para cada periodo. Así, cualquier modificación de ese salario puede verse como una forma de shock de oferta, en el sentido estricto de que la curva de oferta se desplaza hacia arriba y a la izquierda cuando el salario nominal aumenta. Este tipo de shock a menudo es una respuesta endógena a otros sucesos dentro de la macroeconomía. Si una curva de oferta agregada se está desplazando hacia la izquierda debido a incrementos salariales predeterminados, las autoridades no podrán mantener a un mismo tiempo estabilidad de precios y pleno empleo. En tal caso, puede ser que controles estrictos sobre la demanda agregada mantengan constantes los precios, pero al costo de un desempleo creciente. Esto plantea un penoso dilema al tener que elegir. En resumen, se tendrá que escoger en qué medida controlar la inflación a expensas de un mayor desempleo en el corto plazo.
En un modelo keynesiano dinámico: dentro de un periodo dado, los salarios nominales se basan en acuerdos anteriores, están predeterminados. De un periodo a otro, los salarios se mueven conforme a las expectativas inflacionarias y a la tasa de desempleo. Si los salarios nominales están subiendo en el periodo actual (quizás debido a que el desempleo fue bajo durante el periodo anterior, o porque en ese momento las expectativas inflacionarias eran altas) subirá el costo de producción, desplazando de este modo la curva de oferta agregada paralela hacia atrás. Si las autoridades nada hacen, caerá el producto y subirán los precios (inflación). Si las autoridades aplican políticas macroeconómicas para evitar el alza de precios, la demanda agregada cae (paralela hacia atrás) y el producto también. Por otro lado, si expanden la demanda agregada, el producto no se vera afectado, pero si habrá inflación. Por lo tanto, en general, si se parte de una situación en que las expectativas inflacionarias son positivas, hay un trade-off entre estabilidad de precios y empleo. Es decir, se protege el empleo y el producto, pero al costo de inflación alta. Políticas antiinflacionarias, logran estabilidad de precios pero al costo de un desempleo creciente.
Sin embargo, la curva de Phillips no tiene en cuenta el hecho de que el salario real es lo que importa, para trabajadores y empleadores por igual. A los trabajadores no les preocupa el salario nominal per se sino el poder adquisitivo del salario. A los empleadores les preocupa el salario nominal per se sino el costo del trabajo relativo al precio del producto. Es decir, el cambio en los salarios nominales debe corregirse de acuerdo a las expectativas inflacionarias.
Como se forman las expectativas (Expectativas adaptativas) Los agentes hacen su pronóstico de la inflación futura basados solo en la inflación pasada. Las expectativas para la inflación del próximo periodo son iguales a las expectativas que se tenían respecto de la inflación de este periodo ajustadas de acuerdo al error de predicción que se revelo durante este periodo. En otras palabras, si la inflación de este periodo resulto ser más alta que el pronóstico, la inflación esperada para el próximo periodo se corrige hacia arriba; Si la inflación efectiva resultó menor que lo pronosticado, la inflación esperada para el próximo periodo se corrige hacia abajo. De acuerdo con este tipo de expectativas, solo se puede mantener el desempleo por debajo de su tasa natural recurriendo a políticas expansivas que acarrean tasas de inflación crecientes. La curva de Phillips sugiere que se puede seleccionar una tasa de desempleo permanentemente más baja para la economía al costo de llevar la tasa de inflación a un nivel más alto, pero estable. Sin embargo, según este modelo de expectativas, en el largo plazo, este trade-off es imposible. Cuando se mantiene el desempleo por debajo de la tasa natural, la inflación no solo va a ser alta, sino que va a ser creciente. Cuando el desempleo se mantiene por encima de la tasa natural, la inflación caerá en forma continua. En el largo plazo no hay trade-off entre inflación y desempleo. Solo la tasa natural de desempleo es consistente con una inflación estable. Más aun, la tasa natural puede ser consistente con cualquier tasa de inflación estable. La curva de Phillips de largo plazo es por lo tanto vertical. Sin importar cal sea la tasa de inflación, el desempleo siempre tiene que retornar a su tasa natural. En definitiva, la inflación más alta provoca una reducción transitoria del desempleo, no una reducción permanente. La inflación más alta permanece, pero la tasa de desempleo retorna a la tasa natural. Si no ocurriera esto, en cada periodo la inflación continuaría aumentando. En consecuencia, una reducción del desempleo durante un periodo, al costo de un incremento permanente de la inflación. La idea básica entonces es que la inflación pasada se manifieste en mayores incrementos de salarios en el presente, lo que a su vez es causa de inflación futura.
Como se forman las expectativas (Expectativas racionales: Lucas de Chicago y Sargent del Hoover objetaron a Phillips) Ellos suponen que el mercado laboral siempre está en equilibrio. Por otro lado, suponen que los trabajadores y las empresas deben formar sus expectativas sobre los precios futuros en base a expectativas sobre las futuras políticas económicas. Bajo expectativas adaptativas, por el contrario, los pronósticos de la inflación se basan en la historia pasada. Por esta razón, las expectativas racionales se llaman a veces expectativas que miran hacia delante, mientras que los mecanismos adaptativos se llaman expectativas que miran hacia atrás. Según este enfoque, los salarios se fijan en cada periodo para mantener el mercado laboral en equilibrio en el periodo siguiente, en base a las expectativas sobre las condiciones económicas futuras. Suponiendo que los trabajadores y las empresas están en lo correcto en su pronóstico del nivel de precios del próximo periodo, el salario real estará entonces al nivel de equilibrio del mercado. Por consiguiente, en ausencia de errores de pronóstico, la economía estará en pleno empleo. Y como el modelo supone que los pronósticos son en promedio correcto, la economía tendrá pleno empleo. La inflación inesperada reduce el salario real por debajo del nivel de equilibrio del mercado, mientras que una inflación menor de lo esperado hace que el salario real exceda el nivel de equilibrio del mercado. Bajo los supuestos de expectativas racionales, no hay trade-off entre producto e inflación. Las autoridades podrían alcanzar inflación cero en el próximo periodo sin pérdida alguna de producto o desempleo excesivo. Esto ocurrirá en la medida en que sean capaces de convencer a los trabajadores y a las empresas de que efectivamente restringirán lo suficiente la demanda agregada para mantener la inflación en cero. Para que esto ocurra las autoridades deben tener credibilidad y la gente ser racional y entendida en el modelo económico.
En suma la teoría de la desinflación sin costo requiere tres cosas: rápido equilibrio del mercado laboral (esto es, que no haya contratos salariales de largo plazo), expectativas que miran hacia delante (y no expectativas adaptativas) y credibilidad en la política anunciada. Esta conjunción rara veces se da, por lo que el modelo es poco creíble.
SHOCK DEL PRECIO DEL PETROLEO
Debemos enfocar en el impacto en la oferta agregada. El aumento del precio del petróleo trae una caída en su demanda y por lo tanto en su utilización. Esto hace caer la oferta agregada (desplaza paralela hacia la izquierda). Cae la demanda por trabajo (curva de demanda por trabajo paralela hacia la izquierda) y el salario real, sube le desempleo. Si los salarios son flexibles (clásicos) la curva de oferta agregada vertical se desplaza hacia la izquierda. Si los salarios reales son rígidos o protegidos (indexación) la curva de oferta agregada sufre un desplazamiento aún mayor. Y si los salarios nominales son rígidos por lo menos por un periodo (keynesianos) la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, pero de todas maneras se desplaza hacia la izquierda. En cualquier caso, cae el producto y hace subir los precios. Esto se puede agravar si se produce una caída en la demanda agregada y produciendo una espiral deflacionaria.
El desempleo conlleva una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo, puede significar extrema penuria personal para los trabajadores cesantes. A lo largo del tiempo, la tasa de desempleo fluctúa ampliamente dentro de un país dado, en consonancia con el ciclo económico. El desempleo aumento en las recesiones y declina en los booms. Hay algunas diferencias en las definiciones de desempleo en diversos países que explican parte de las variaciones internacionales. Las diferencias estructurales en los mercados laborales, así como las diferencias institucionales en la fijación de salarios también contribuyen a explicar las diferencias en los patrones de desempleo en distintos países.
El desempleo se define como el conjunto de personas sobre una edad especificada, que se encuentra sin trabajo, están actualmente disponibles para trabajar y están buscando trabajo durante un periodo de referencia. La tasa de desempleo se define como el número de personas desocupadas como proporción de la fuerza laboral. La fuerza laboral es el total de los que trabajan o están buscando trabajo, esto es la suma de los empleados más los desempleados. Las personas que no están empleadas ni están buscando trabajo se consideran fuera de la fuerza laboral. Sin embargo, el desempleo no se mide de la misma forma en distintos países.
LA TEORIA CLASICA
Surgida con Adán Smith (escocés, autor de La riqueza de las naciones, 1776) fue predominante hasta los años de la crisis mundial de 1930. Plantea en términos simples que la economía está regulada por una mano invisible que permite lograr el equilibrio de pleno empleo. El modelo clásico supone el funcionamiento de un sistema económico altamente competitivo, en el que automáticamente se lograran los niveles de pleno empleo debido a que los precios son totalmente flexibles. De este modo puede lograrse rápidamente el equilibrio en los mercados y así nunca existirá exceso de oferta o demanda:
Así, ante los síntomas de una recesión, las empresas bajaran sus precios, las personas aceptaran reducciones en sus salarios a objeto de mantener sus empleos y las tasas de interés bajaran también incentivándose nuevamente la demanda agregada y la producción. De esta manera, se alejara el peligro de una recesión.
Por otro lado, ante los síntomas de un boom económico, las empresas aumentaran sus precios, las personas querrán aumentos salariales y las tasas de interés aumentaran también haciéndose menos atractiva la inversión de las empresas y el endeudamiento de los consumidores. De esta manera, se alejara el peligro de un boom económico.
En consecuencia, la producción (demanda agregada) siempre es igual a la renta de las personas (oferta agregada), puesto que toda la gente gastara lo que ganara o si no, lo ahorrara y este ahorro es prestado a las empresas para inversión y coincidirá exactamente con lo que las empresas necesitan. Así, siempre se mantendrá el flujo circular de la renta.
Por lo tanto, lo que debe hacer la autoridad económica es no intervenir. Y si lo llegara a hacer debería saber que la cantidad de dinero tiene una gran influencia sobre el nivel de precios, pero casi ninguna sobre el nivel de producción y el de empleo. De hecho, según los clásicos, toda la producción y los recursos productivos son guiados por la mano invisible de las fuerzas del mercado a sus niveles de pleno empleo, independiente de las variaciones en la cantidad de dinero.
LA TEORIA KEYNESIANA
Con la llegada de la gran depresión de 1930, se puso seriamente en tela de juicio la validez de las doctrinas económicas imperantes, siendo John Maynard Keynes (ingles, 1929) el principal desarrollador de las nuevas ideas. El modelo keynesiano supone también el funcionamiento de un sistema económico altamente competitivo pero en el cual no siempre se lograran en forma automática los niveles de pleno empleo debido a que los precios y los salarios no son totalmente flexibles, especialmente a la baja, de modo que no necesariamente se lograra el equilibrio en los mercados y así podrá existir exceso de oferta o demanda:
Así, ante los síntomas de una recesión, las empresas sólo eventualmente bajaran sus precios y las personas serán reacias a aceptar reducciones en sus salarios a objeto de mantener sus empleos. De esta manera, no necesariamente se alejara el peligro de una recesión.
Por otro lado, ante los síntomas de un boom económico, será difícil que las empresas no aumenten sus precios y que las personas no quieran aumentos salariales. De esta manera, no necesariamente se alejara el peligro de un boom económico.
En consecuencia, la producción (demanda agregada) puede no ser igual a la renta de las personas (oferta agregada), puesto que toda la gente gastara lo que ganara o si no, lo ahorrara pero este ahorro no necesariamente será prestado e invertido, puesto que las empresas no siempre tendrán incentivos para invertir. Así, no siempre se mantendrá el flujo circular de la renta. Por lo tanto, el equilibrio agregado de la economía puede lograrse a un nivel menor al de pleno empleo y permanecer en esta situación indefinidamente. Más aun, la economía puede lograr un equilibrio en un nivel menor al de pleno empleo y luego la demanda agregada aumentar rápidamente para situarse en un punto mayor al de pleno empleo, generándose así una situación inflacionaria de corto plazo. En cualquier caso, postulan los keynesianos, en una economía pueden darse periodos prolongados de desempleo, pleno empleo o inflación. Lo anterior debido a la falta de ajuste (flexibilidad) en los precios y las tasas de interés. En consecuencia, las fluctuaciones de la renta, el producto y el empleo, pueden ser características de una economía capitalista.
La explicación keynesiana para los ciclos económicos se basa en el espíritu animal (de grupo) de los agentes económicos, así cuando la economía está bien toda la gente está optimista y hay un boom; por el contrario cuando hay pesimismo hay una recesión. La afirmación central de Keynes fue que las economías de mercado no se autorregulan en forma suave, esto es no garantizan bajos niveles de desempleo y altos niveles de producción en forma regular. Al contrario, las economías están sujetas a grandes fluctuaciones que se deben, al menos en parte, a los vuelcos entre optimismo y pesimismo que afectan a los niveles globales de inversión de las empresas.
Un vuelco hacia el pesimismo en los empresarios induce una abrupta caída en la inversión que, a su vez, puede provocar un descenso global en la producción y un aumento del desempleo. De hecho, la presencia de precios y salarios a la baja en la economía provocaran a su vez menor producción en una situación tendiente a la depresión. Una vez que se produce la recesión, las fuerzas de mercado por si mismas no la pueden eliminar con rapidez. Esto se debe a que, en cierta medida, algunos precios claves en la economía, particularmente el nivel medio de salarios, no son muy flexibles y no se mueven con celeridad cuando aparecen shocks adversos que impactan la economía. Keynes sugirió que se necesitan ajustes importantes en las políticas macroeconómicas, especialmente el gasto público y la tributación, así como en la política monetaria, para contrarrestar las declinaciones económicas y estabilizar la economía. Por lo tanto, lo que debe hacer la autoridad económica es intervenir en algunas situaciones corrigiendo el curso de la economía. Este fue el mensaje político de Keynes: las autoridades tienen la capacidad y la responsabilidad de gestionar la demanda agregada y así asegurar una continua prosperidad.
EL CONCEPTO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
La oferta agregada es el monto total de producto que escogen proveer las empresas y las familias, dado entre otras cosas, por el patrón de precios de los insumos productivos presentes en la economía. Producción depende del trabajo (p y q), capital (p y q) y la tecnología (p y q) en forma: (positiva, positiva y positiva)
La curva de oferta agregada muestra el nivel de precios correspondiente a cada nivel de producción. Puede desplazarse hasta cierto punto por medio de la política fiscal. La curva de la oferta agregada no es una línea recta. Cuando los niveles de producción son bajos, inferiores al producto potencial, la curva de oferta agregada es bastante plana y los precios de los bienes y de los factores productivos (salarios) tienden a descender. En cambio cuando el nivel de producción es superior al potencial, la curva de oferta agregada es inclinada y los precios tienden a subir cuando aumenta la demanda. Es decir, cuando aumenta el precio de alguno de estos factores productivos, la curva se desplaza hacia la derecha y hacia la izquierda cuando disminuyen.
La demanda agregada puede definirse como la cantidad total de bienes y servicios que se demanda a un determinado nivel de precios. Es decir, la demanda agregada es la demanda total de bienes y servicios de la economía. Normalmente se le define como la suma de los componentes del PNB. La curva de la demanda agregada puede desplazarse por medio de la política monetaria, fiscal y cambiaria.
Por lo tanto:
Oferta agregada demanda agregada
PNB c + y + g + ex – im
ENFOQUE CLASICO: UN ANALISIS GRAFICO
La versión más simple de la teoría clásica, supone que para cualquier nivel de precios el salario nominal es totalmente flexible y por lo tanto se ajusta para mantener el equilibrio entre oferta y demanda de trabajo. Por lo tanto, el salario real se determina de manera que se equilibre el mercado laboral. El trabajo está siempre plenamente ocupado en el sentido de que las empresas quieren ocupar tanto trabajo como los trabajadores quieren ofrecer al salario real establecido por el mercado. Esto es, para los clásicos la economía siempre está en su equilibrio de pleno empleo.
En A: Al subir el nivel de los precios en la economía, reflejando un exceso de demanda agregada sobre la oferta agregada, se tiende a producir un exceso de demanda en el mercado laboral si el salario nominal permanece inalterado. Resultaría así un menor salario real, que causa una subida en la demanda de trabajo y una caída en la oferta de trabajo. Pero ya que los salarios son perfectamente flexibles, el salario nominal subirá en el mismo monto que el nivel de precios a fin de restablecer el salario real de equilibrio. Por lo tanto, el salario real no varía como tampoco lo hace el nivel de equilibrio del empleo, permaneciendo, además, inalterable el nivel de producto, siempre al nivel de pleno empleo. El resultado fundamental en el modelo clásico es que el salario real está dado por el equilibrio del mercado laboral y si nada perturba la demanda o la oferta de trabajo, el nivel de producción se mantiene inalterable. Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la economía es la misma, el nivel de pleno empleo. En consecuencia la curva de oferta agregada es una línea recta vertical trazada al nivel de PNB de pleno empleo.
En B: En una situación recesiva, en la cual existe un exceso de oferta agregada sobre la demanda agregada, se tiende a reducir la producción. A un nivel determinado de salario real, los trabajadores están dispuestos a trabajar más de lo que los empresarios están dispuestos a contratar, por lo que se produce desempleo.
En C: En una situación de boom económico, en la cual existe un exceso de demanda agregada sobre la oferta agregada, se tiende a aumentar la producción. A un nivel determinado de salario real, los trabajadores están dispuestos a trabajar menos de lo que los empresarios están dispuestos a contratar (se sobrepasó el pleno empleo). Por lo tanto, la única solución es que suban los salarios, pero esto tendrá efecto solo por un cierto tiempo, ya que la economía esta recalentada.
ENFOQUE KEYNESIANO: UN ANALISIS GRAFICO
El modelo keynesiano se construye sobre la idea de que los salarios y los precios nominales no se ajustan con suficiente rapidez para mantener el equilibrio del mercado laboral. Este modelo difiere del clásico en su énfasis en las rigideces nominales más que reales. Con un salario nominal fijo, el salario real variara inversamente con el nivel de precios. De esta manera, prácticamente se supone que los trabajadores se fijan más bien en el salario nominal y no en el salario real. A medida que sube el nivel de precios, cae el salario real, aumenta la demanda por trabajo y aumenta la oferta agregada. Como resultado, dicen los keynesianos, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva (y no vertical como postulan los clásicos). Esto implicaría que el gobierno queda en posición de afectar los niveles de producto y empleo en la economía, mediante políticas macroeconómicas, las que también afectarían al salario real.
EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |