Descargar

Macroeconomía (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El primer aspecto, la expansión industrial, permitió que cada país productor de bienes pudiese fabricar en gran escala, quedándose con la disponibilidad de excedentes o margen de producción, muy diversificados para ofrecer a otras naciones. Sin tales excedentes de producción no podría haber un Comercio Internacional de grandes dimensiones, pues nadie tendría productos en cantidades considerables para vender. A parte de esto, el comercio exterior requiere fáciles vías de comunicación y medios de transporte adecuados. A propósito, recordemos el estímulo fabuloso representando por la Revolución Industrial. Como vemos, el comercio exterior en gran escala es hijo legítimo de las transformaciones económicas posteriores al Siglo XVII, que facilitaron el gran impulso a la producción y proporcionaron transportes de gran capacidad y seguridad.

Comercio internacional: es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Su volumen puede ser medido por la suma de las importaciones o exportaciones de todos los países.

Importaciones: Bienes y servicios que compran los residentes nacionales a los extranjeros.

Exportaciones: Ventas de bienes y servicios de residentes nacionales a extranjeros.

Hechos importantes:

1. El volumen del comercio internacional ha crecido más de prisa que el PNB Mundial.

2. El comercio internacional gira en torno a los países industrializados

3. Un tercio del comercio internacional está constituido por mercancías primarias.

4. Los países menos desarrollados exportan principalmente materias primas.

ECONOMÍA ABIERTA Y BALANZA DE PAGO

Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones económicas a nivel internacional, algunas de ellas son de carácter comercial y otras de tipo financiero.

Así las diferentes transacciones que se efectúan entre los residentes de los países quedan registradas en la Balanza de Pagos.

LA BALANZA DE PAGOS Y BALANZA COMERCIAL

La Balanza de Pagos también denominada "balance de pagos". Se puede definir como el registro, o sistema, de cuentas, y también de los movimientos, que detalla y ordena las transacciones económicas y financieras de un país con el resto del mundo en un periodo determinado que, igual que en el caso de la balanza comercial, generalmente es de un año. En otras palabras, en la balanza de pagos se registran las operaciones entre residentes y no residentes de un país, ya sean personas o unidades económicas, y del sector privado o del sector público.

La balanza de pagos incluye también a la balanza comercial pues la exportaciones e importaciones representan una de las cuentas que se registran, ya que responden a operaciones comerciales entre residentes y no residentes del país.

El FMI sugiere un procedimiento contable para confeccionar la balanza comercial, por el que se la divide en tres rubros principales que, a su vez, se subdividen en distintas partidas. Además existe un cuarto rubro que no especifica movimientos, ya que se destina a eliminar los desajustes y se denomina "ERRORES Y OMISIONES".

Los tres rubros de referencia son los siguientes:

a) Bienes y servicios: En él asientan las transacciones por exportaciones e importaciones, lo fletes y seguros, los viajes a y del exterior, transportes diversos, servicio diversos, etc.

b) Transferencias unilaterales: Estas son las que no se realizan por compensaciones, es decir, por pago de mercaderías o servicios, pueden ser de carácter privado o gubernamental.

c) Capital y oro monetario: Aquí se reflejan los movimientos que implican cambios en los activos y pasivos del país sobre el exterior, por lo que asientan los pagos por transacciones comerciales, servicios, préstamos y cualquier otra operación financiera, las partidas que conforman este rubro corresponden al sector privado y al sector público y captan los movimientos de capitales a largo y corto plazo.

La elaboración de la balanza de pagos utiliza el sistema de partida doble, por lo que de cada operación surgen dos asientos en el crédito y en el débito de dos cuentas diferentes. En consecuencia, igual que cualquier balance, la balanza comercial arroja sumas iguales en el crédito y en el débito, o sea en el pasivo y en el activo, por lo que no puede tener superávit ni déficit. Sin embargo, es corriente hablar de balanza de pago favorable o deficitaria. Esto es porque del movimiento de capitales surge un excedente o un déficit que se carga a las reservas, las que pueden aumentar si ocurre el primer caso, o disminuir si se presenta el segundo (Julio César de la Vega "Diccionario Consultor de Economía". Ediciones Delma. Bs. As. 191, págs.. 40 y 41).

PRESENTACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS

Generalmente se presenta como un informe anual, aunque también puede ser trimestral.

Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo. Por ejemplo: las importaciones, préstamos concedidos a otros países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc.

Por otro lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA BALANZA DE PAGOS

 

Ingreso (Crédito): Si una transacción suministra divisas a un país, se denomina crédito y se registra como una partida positiva.

*Las exportaciones (suministran divisas).

*Una inversión extranjera en el país (entrada de capital).

*Los intereses y dividendos de las inversiones en el extranjero.

Pago (Débito): Si la transacción exige gastar divisas, es un débito y se registra como una partida negativa.

*Las importaciones (obligan a gastar divisas).

*Una inversión en el exterior (salida de capital).

– La suma de los saldos de los diferentes componentes de la balanza de pagos (Cuenta corriente, Cuenta de capital y financiera) debe ser igual a cero.

Errores y Omisiones es una cuenta de compensación, constituye una partida de ajuste para las operaciones no registradas de modo a que la balanza de pagos cuadre.

Activos de reserva es una cuenta de compensación que registra las variaciones de las reservas que corresponden al saldo de la balanza de pagos.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA BALANZA DE PAGOS

edu.red

Estructura básica de la balanza de pagos

edu.red

BALANZA COMERCIAL

edu.red

La Balanza Comercial es el resultado de la diferencia del valor de las exportaciones e importaciones de un país durante un periodo que generalmente es de un año. Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, o sea que el país vendió más de lo que compró, el saldo es positivo, es decir que la balanza comercial arroja un superávit; y, por el contrario, en el caso inverso es negativa o deficitaria.

El hecho que una balanza comercial tenga un superávit o déficit no permite sacar ninguna conclusión si no se analizan otros factores. Esto significa que el superávit o el déficit no son positivos o negativos en sí mismos. Los principales aspectos a analizar pueden ser resumidos en los siguientes puntos:

1) Un superávit en la balanza comercial durante un año no implica que entren más divisas de las que salen, ni tampoco que se produzca la relación inversa en el caso de déficit. Es necesario tener en cuenta que las operaciones de exportación e importación pueden haber sido realizadas a crédito.

2) En el caso de que la balanza comercial sea crónicamente deficitaria o, lo que es lo mismo, que su signo sea negativo durante varios períodos consecutivos, sí se presentarían problemas para el país en cuestión, pues disminuirían sus reservas, produciéndose una escasez de divisas. Además, indicaría otros desequilibrios, como la disminución del PIB.

3) Si el déficit tuvo por causa el incremento de las importaciones manteniéndose estables las exportaciones, puede significar que se está incrementando la actividad interna, si es que se han importado insumos básicos para la producción.

4) Por el contrario, en el caso de déficit de una balanza comercial en la que las importaciones permanecen estables y disminuyen las exportaciones, puede suceder que exista una disminución en la producción interna o que ésta no tenga un carácter exportable.

5) Un superávit puede ser originado por un aumento de las ventas al exterior al mismo tiempo que se incrementan o permanecen estables las compras. Este hecho sería de signo positivo, pues indica un incremento de la actividad económica.

6) Si un superávit se produce por una reducción de las compras, a la vez que son menores las ventas, es porque indudablemente existe una caída del producto interno bruto.

7) Cuando el superávit es el resultado de ventas estables y disminución de las compras, hay que analizar si este último hecho es porque está decayendo la actividad interna o se ha iniciado un proceso de sustitución de importaciones.

Las distintas situaciones son la principales, entre otras, que pueden provocar que una balanza comercial arroje superávit o déficit. El análisis de cada caso determinará si uno u otro resultado es positivo negativo.

MODELO IS-LM

El modelo IS – LM es el modelo básico de demanda agregada que incorpora los mercados de activos, además del mercado de bienes. Hace especial hincapié en las vías a través de las cuales las políticas monetarias y fiscales afectan a la economía.

La curva IS está formada por las combinaciones de tipos de interés y niveles de renta con los que el mercado de bienes está en equilibrio.

Los incrementos de tipo de interés reducen la demanda agregada, porque reducen la demanda de inversión. Así, cuando los tipos de interés son más altos, el nivel de renta que el mercado de bienes está en equilibrio, es menor y la curva IS es decreciente.

La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. La demanda de saldos reales aumenta cuando se eleva la renta y disminuye cuando sube el tipo de interés, que es el costo de mantener dinero en lugar de otros activos.

Suponiendo que la oferta de saldos reales se determine exógenamente, la curva LM, que representa el equilibrio en el mercado de dinero es creciente. Como consecuencia entonces de la restricción de riqueza, si hay equilibrio en el mercado de dinero, también la hay en el mercado de los restantes activos, englobados como ?Mercados de Bonos?.

Tanto el tipo de interés y el nivel de producción son determinados conjuntamente por el equilibrio simultaneo de los mercados de bienes y de dinero (punto de intersección IS; LM).

Suponiendo que la producción se incrementa cuando hay un exceso de demanda de bienes y el tipo de interés se incrementa cuando hay un exceso de demanda de dinero, la economía se despliega a un nuevo equilibrio cuando se traslada una de las curvas.

En general creemos que los mercados de activos se vacían rápidamente de modo que, en respuesta a una perturbación, la economía tiende a desplazarse al nuevo equilibrio a lo largo de la curva LM.

La política Monetaria afecta a la economía influyendo, en primer término en el tipo de interés y a continuación en la demanda agregada. Un incremento de la oferta monetaria reduce el tipo de interés, eleva la demanda de inversión y la demanda agregada y por tanto, la producción de equilibrio.

Hay dos casos extremos en el funcionamiento de la política monetaria. En el caso clásico la demanda de saldos reales, es independiente del tipo de interés, bajo este supuesto la política monetaria es muy eficaz.

El otro extremo, es la trampa de liquidez, donde el público, desea mantener cualquier cantidad de saldos reales al tipo de interés existente. En este caso las variaciones de la oferta de saldos reales, no afectan a los tipos de interés y, por tanto, tampoco a la demanda agregada ni a la producción.

*Supongamos que las Empresas puedan producir al nivel de precios constantes, cualquier cantidad que se demande.

* Con la trampa de liquides – LM – es horizontal El modelo IS-LM describe las implicaciones del equilibrio simultaneo de los mercados de bienes y servicios.

TASAS DE CAMBIO

La tasa de cambio es el precio de la moneda extranjera en términos de moneda nacional.

Se conocen varios sistemas que se ocupan de la convertibilidad del cambio de las monedas. De un modo general pueden ser dos: a) el de la libre convertibilidad cambial y b) el de control de cambio.

En el primer caso, las autoridades monetarias de un país no tienen la menor interferencia en el cambio de dinero o divisas nacionales por dinero o divisas extranjeras.

El cambio se haría con las tasas que se fijasen libremente, con el juego de la oferta y la demanda.

La explicación teórica que se procura dar a este sistema de cambio libre, denominado "paridad de los poderes de compra de las monedas", es que la tasa de conversión de una moneda a otra se haría mediante una compensación entre las cantidades de mercaderías que con las monedas comprarían en sus respectivos países, conforme a su poder adquisitivo, el valor de cambio de la moneda es mayor o menor, sube o desciende en relación a otra, o a otras monedas.

c) El control de cambios cesa la libre convertibilidad. El Estado fija la tasa de conversión y monopoliza la compra y venta de dinero extranjero y divisas, directa o indirectamente.

MOVIMIENTO DE CAPITALES

Se considera como movimientos de capitales a las transferencias financieras de un país a otro, en forma de inversiones y de préstamos, o bien como las transferencias de equipos y mercaderías destinados o adquiridos en base a financiamientos externos.

En cuanto al tiempo de duración, pueden ser de corto plazo (inferior o igual a 12 meses) o a largo plazo (superior a los 12 meses).

Estos son los préstamos e inversiones extranjeras.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Los modernos procesos de producción requieren el empleo de una tecnología cada vez más avanzada. Tanto la creación de esta tecnología como su desarrollo dependen de un gran aplicación de capitales en la investigación. Los países subdesarrollados no tienen condiciones de desenvolver su propia tecnología. A fin de suplir sus necesidades, ellos importan tecnología de los países industrializados que los producen y perfeccionan mediante el empleo de elevadas sumas de recursos.

La tecnología es pues el conjunto de procesos empleados por el hombre, para transformar productos de la naturaleza en bienes evolucionando constantemente.

El empleo de la tecnología apunta siempre a reducir costos, reducir mano de obra, empleo de materias primas y hasta reducción del empleo de capital. Así las empresas realizan innovaciones a fin de aumentar sus beneficios y ampliar su poder competitivo.

Hoy día se habla de "tecnología de punta" para referirse a los logros de la microelectrónica, la biotecnología, el láser, la telemática, la robótica y la automatización en general. Lamentablemente los países subdesarrollados sólo reciben los beneficios residuales de la transformación que se producen en los países capitalistas más avanzados del mundo.

LA GLOBALIZACIÓN

A partir de ciertos hechos, como la caída del Muro de Berlín en 1989, y la desintegración de la Unión Soviética, los economistas concibieron estructurar un nuevo modelo de economía mundial integrada, al que le pusieron al ampuloso nombre de "Globalización".

Este nuevo modelo dejó atrás el modelo anterior de la "Transnacionalización", que operó de 1945 a 1970 –más o menos- bajo la égida de gigantesca corporaciones multinacionales, pero que, sin embargo, respetaban la individualidad de los países.

A raíz de la supresión de la relación oro-dólar, en 1971 y la crisis del petróleo a nivel mundial en 1973, se produce la crisis de estas empresas multinacionales (1970-1990) que redujeron su aparato administrativo, procediendo a reconcentrar sus filiales en algunos países claves, llamados "emergentes", o de reciente industrialización, dañando a los países más pobres de donde retiraron sus unidades productivas para trasladarse a los países emergentes. Ese grupo de países relativamente más retrasados entró en un creciente proceso de empobrecimiento, sumidos en la desindustrialización y acentuación de la primarización de nuestras economías.

Sin embargo, el enriquecimiento de países de economía capitalista avanzada, caracterizados en tres grandes bloques internacionales de poder: el Europeo, integrado por las naciones de la Unión Europea (EU) y la incorporación de tres países de Europa: Taiwán, Singapur, y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) y por último el bloque formado por Estados Unidos, Canadá y México, con la probable integración de otros países de América Latina, caracterizan el mapa geopolítico mundial internacional y confluyen en un centro de dominio mundial en una especie de mono poder integrado a su vez por los países que conforman el Grupo de los Siete (G-7, hoy también Rusia), y que lideran Estados Unidos, Japón y Alemania, y que representa más del 60% de las exportaciones y el 57% de las importaciones mundiales, cuenta con los mayores recursos financieros, controlan el mercado internacional de los servicios, posee una poderosa fuerza militar, domina los medios de comunicación y absorbe las ventas y beneficios, activos, capital y fuerza de trabajo de las más grandes corporaciones mundiales.

Dentro de este contexto surge la actual Globalización, basada en un conjunto de sofisticados medios de transporte y comunicaciones (tales como los satélites artificiales, la telemática, el internet, el fax, los teléfonos digitales y analógicos, los gigantescos aviones supersónicos de transporte, los contenedores, los navíos de desplazamiento rápido, las supercarreteras y los súper aeropuertos, los ferrocarriles bala, etc.), que pueden ser trasportados a cualquier parte del mundo en tiempo sorprendentemente corto. Este mayor acercamiento de todos los países y pueblos del mundo, creó la denominada "Aldea Global" (o sea, un mundo más aproximado y cohesionado), concentrando los complejos industriales en nuevos núcleos nodales, ocasionando que el comercio exterior se incremente en forma espectacular. Así surgieron las nuevas empresas globalizadas de dimensiones gigantescas, que operan con el criterio de que todo el mundo es un solo ámbito económico-comercial, en el que ellas operan sin etiquetas nacionales, teniendo sus centros de gestión y centrales en los países más poderosos de la tierra.

La globalización aún va más allá, pues busca la homogeneización de todos los factores que intervienen en el proceso productivo que, como dice Aguilar Monteverde, expresa la liberalización desigual y parcial de las fuerzas del mercado. Así como la cultura, los valores de la conducta humana, la actividad humana y en general los estilos de desarrollo. Se trata del "fin de la geografía", según sus apologistas, pero a su vez un mundo polarizado y selectivo, con profundas desigualdades sociales, desempleo, extrema pobreza e inequitativa distribución del ingreso.

Lester Thurow, caracterizando a la globalización expresa que "en lugar de un mundo donde las políticas nacionales orientan las fuerzas económicas, la economía global crea un mundo en el cual las fuerzas geoeconómicas extra nacionales dictan las políticas económicas nacionales. Con la internacionalización, los gobiernos nacionales pierden muchos de sus recursos tradicionales de control económico.

Por su parte, Bennet Harrison apunta: "En resumen, estoy sugiriendo que la economía global emergente sigue dominada por empresas concentradas y muy poderosas. De hecho, cuanto más globalizada sea la economía, menos accesible será por empresas que carezcan de alcance global". Y más adelante escribe: "Las mayores empresas del mundo, así como sus aliados y sus administradores, han sido capaces de encontrar una forma para mantenerse en el centro del mundo".

Las características de la globalización han sido analizados por Jorge Beinstein, desde varios aspectos decisivos:

1) Una fuerte concentración de riquezas en el centro y en las élites periféricas acompañadas por el predominio de un pequeño grupo de mega empresas;

2) La hipertropia financiera y la desaceleración a largo plazo del crecimiento global;

3) La declinación japonesa y el mito de los capitalismos emergentes del este asiático;

4) Europa Occidental y su prolongación neo europea, los Estados Unidos, afectado actualmente por serios deterioros sociales, financieros y comerciales que están en el centro de la crisis global.

5) El mundo subdesarrollado constituye un conjunto heterogéneo de experiencias históricas, tentativas fracasadas de desarrollo y crecimiento económico, hoy desbordado por la corrupción y la miseria.

6) El motor visible de los cambios globales, el de la tecnología, que aparece asociada al de la globalización, marcada por la economía de mercado.

7) A la crisis del Estado y de marginalidad creciente se han presentado síntomas de entropía, como el caos urbano, las llamadas "zonas grises", la corrupción, la criminalidad y las redes mafiosas, catástrofes sanitarias, hambrunas y las guerras étnicas.

El 2 de julio de 1997, día en que Tailandia dejó de fluctuar libremente su moneda, se desencadenó una sucesión de caídas bursátiles y cambiarias, fugas de capitales y otros desordenes financieros en Asia Oriental que luego se extendieron al resto del mundo. La crisis provocó el fin de tres ilusiones que animaron las fantasías de la globalización neoliberal: los milagros del renacimiento latinoamericano, de la transición al capitalismo de Europa del Este y de la emergencia de los ex tigres asiáticos.

A fines del siglo XX, los países prósperos que basaban gran parte de sus ingresos en las exportaciones a los países pobres y éstos no podrían mantener niveles altos de compras, desencadenaron primero la crisis mexicana, luego la asiática, seguida de la rusa y la brasileña, apeligrando seriamente los propósitos de la globalización. Es aquí que la Comunidad Europea se sustrajo al sistema, convirtiéndose en un bloque semiprotegido y se analiza para el futuro un nuevo modelo para la economía internacional, particularizada por los "Bloques Económicos Semiabiertos y Semiprotegidos".

COOPERACIÓN MONETARIA Y FINANCIERIA

La cooperación internacional de orden monetario y financiero tiene como principal el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), también conocido por Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), todos con sede en la Ciudad de Washington D.C. (EE.UU).

El banco central

Los Bancos Centrales son organismos autónomos, con personalidad jurídica propia. Operan en la mayoría de los países siendo propiedad del Estado. Éstos cumplen responsabilidades en el área monetaria, crediticia y cambiara. Sus principales tareas son preservar el valor de la moneda, es decir, combatir la inflación y reducir las fluctuaciones en la economía.

Inflación: Es la tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo de un tiempo específico. Suele medirse mediante el Índice de Precios al Consumidor (I.P.C).

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL

Las funciones bancarias que desempeña el Banco Central se agrupan en cinco áreas:

1. Administrador y custodio de las reservas de oro y divisas. El Banco Central custodia y administra las reservas oficiales externas del país, es decir, centraliza las reservas internacionales de oro y monedas extranjeras acumuladas.

Los demás bancos, particulares y empresas, suelen vender la mayor parte de las tenencias de divisas al Banco Central.

Una tarea importante del Banco Central es administrar eficientemente estas reservas, es decir, combinar adecuadamente el retorno de su inversión con un riesgo bajo.

2. Agente Financiero del Gobierno. En la mayoría de los países, el Banco Central realiza tareas como agente financiero del gobierno, lo cual significa recibir depósitos de instituciones públicas, efectuar pagos, y emitir valores por cuenta del gobierno o de sus organismos, y colaborar en los procesos de negociación de la deuda externa.

Además actúa otorgando créditos al sector público cuando éste tiene déficit.

3. Responsables de la Política Monetaria. Los Bancos Centrales controlan la oferta del dinero para velar por la estabilidad de la moneda en su calidad e responsables de la política monetaria.

Utilizan diferentes mecanismos, como la compra o venta de títulos públicos para incrementar o reducir la liquidez. Con la misma finalidad adquieren o venden documentos propios.

Asimismo, el instituto emisor cumple su responsabilidad con la política monetaria a través de la regulación de los bancos comerciales en las materias en que éstos afectan a la liquidez.

4. Banco de Bancos. El Banco Central es un banco de bancos, es decir, los bancos comerciales acuden a él para corregir situaciones transitorias de iliquidez. Los instrumentos utilizados son redescuentos de documentos y líneas de créditos.

Todo Banco Central es un prestamista de última instancia para instituciones del sector en dificultades. A este respecto, la legislación moderna en el ámbito monetario financiero ha ido evolucionando en la dirección de acotar este rol para impedir conductas irresponsables en la gestión bancaria.

5. Suministrador de dinero legal. El Banco Central es el encargado de la emisión de billetes y monedas que constituyen el circulante de la economía. Los bancos mantienen depósitos en el instituto emisor, lo que facilita a estas entidades su operación e interrelación. Estos depósitos son parte de sus reservas.

Cuando existe una economía con tipo de cambio fijo. En la cual el Banco Central se compromete a comprar y vender divisas a una determinada relación moneda local a moneda extranjera, la compra de divisas significa un incremento de circulante y su venta una disminución de circulante.

EL BALANCE DE UN BANCO CENTRAL

ACTIVO

El activo de un Banco Central está constituido por:

 

PASIVO

En la mayoría de los Bancos Centrales, los principales pasivos son el efectivo (billetes y monedas) en manos del público y de los bancos comerciales, los depósitos de los bancos y del gobierno.

Los depósitos bancarios corresponden a encaje, es decir, la fracción de los depósitos que los bancos reciben del público y que ponen como reservas en el instituto emisor. Los depósitos públicos provienen principalmente de la función del Banco Central como agente financiero del gobierno.

Destacan también los pasivos externos y los documentos emitidos por el Banco Central. Los primeros son propios de una economía integrada al sistema financiero mundial, y reflejan deudas con instituciones financieras multilaterales y con la banca internacional. Parte importante del rol monetario del Banco Central es la colocación y venta de títulos propios, por lo cual los documentos emitidos por él pueden ser un componente significativo de su pasivo.

CRÉDITOS AL SISTEMA BANCARIO

El Banco Central presta dinero a los bancos para que éstos cubran sus necesidades de encaje, si así lo requieren. Se utilizan diferentes sistemas, como las licitaciones, las líneas de crédito automático y/o el redescuento de documentos. Así por ejemplo, si un banco usa la licitación, ésta operaría de la siguiente manera: el Banco Central anuncia una subasta de dinero, con una frecuencia que depende de la coyuntura monetaria del momento, pero no establece ni la cantidad ni el precio (tasa de interés) al que está dispuesto a prestar el dinero. Los bancos compiten en la licitación por distintas cantidades de dinero y a distintas tasas de interés. Todas aquellas solicitudes de los bancos que al menos igualen la tasa de interés mínima a la cual el Banco Central esté dispuesto a prestar, son siempre atendidas. Son rechazadas las solicitudes de dinero por debajo de esta tasa marginal de interés.

La tasa de interés a la que el Banco Central presta el dinero depende de varios factores, pero podemos afirmar que, en la medida en que se eleva, los intermediarios financiaros frenarán la concesión de créditos a sus clientes y destinarán los nuevos fondos de sus cuentas de pasivo (nuevos depósitos) a cubrir el encaje sobre depósitos a la vista, para no acudir a los préstamos del Banco Central. De esta manera, los préstamos de control monetario se configuran como un instrumento clave de la política monetaria, puesto que sirven para que el Banco Central cumpla sus objetivos monetarios, llevando al sistema bancario a comportarse en forma consistente con ellos.

La cantidad de dinero y el Banco Central

El Banco Central busca determinar la cantidad nominal de dinero M, a través de los instrumentos ya señalados: el encaje, las operaciones de mercado abierto y los créditos al sistema bancario. Ahora bien, en la determinación de la oferta monetaria también colaboran los bancos y los individuos. Los bancos crean dinero a partir de las reservas y el proceso de expansión ya comentado. El público participa manteniendo dinero en forma de depósitos en el sistema bancario.

Sistemas monetarios

Un sistema monetario es un conjunto de disposiciones que reglamentan la circulación de la moneda de un país.

Tradicionalmente, los países eligieron el oro y la plata como la base de un sistema monetario mono metalista. Cuando adoptaron ambos metales a la vez, se trataba de un sistema bi metalista.

Ley de Gresham, Thomas Gresham asesor de la Reina Isabel, "La mala moneda desplaza de circulación a la buena moneda".

En épocas de inflación, la gente trata de desprenderse inmediatamente del dinero que se desvaloriza y de retener aquellos bienes que conservan su valor.

EL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

El Banco Central del Paraguay (BCP) es un organismo autónomo de carácter técnico que cumple las funciones de Banca Central del Estado, asignadas en la Constitución de 1992 y establecidas en su carta orgánica, Ley 489/95.

Tiene el monopolio de la emisión monetaria del país. Su misión es preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda, promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero y cumplir con su rol de banco de bancos y agente financiero del Estado. Para ello dispone de diversas atribuciones en materias monetarias, financieras, crediticias y de cambios internacionales.

ANTECEDENTES

En el período posterior a la Guerra del Chaco, la coyuntura económica paraguaya se caracterizaba por una elevada incertidumbre cambiaria y presiones inflacionarias. Por tanto, en febrero de 1936 se crea el Banco de la República del Paraguay, un banco estatal que dependía directamente del Ministerio de Hacienda.

Este banco se constituyó en único banco emisor y de organización financiera del país. En 1943 se realizó una reforma monetaria, donde se instituyó al guaraní como signo monetario nacional y se encomendó al Banco de la República la responsabilidad del monopolio de la emisión monetaria en el país, quitando al Ministerio de Hacienda la facultad que también tenía. Esta reforma monetaria fue acompañada por una reforma bancaria, la cual fue llevada a cabo con la colaboración del economista Robert Triffin, de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Como consecuencia de esta reforma, en 1944 se dicta una ley de bancos y se crea el Banco del Paraguay. Esta nueva institución tendría el objetivo de administrar la moneda nacional, manejar las actividades bancarias del Estado y debía propiciar un ambiente de estabilidad monetaria nacional. El banco estaba formado por tres departamentos: monetario, bancario e hipotecario. Entre las funciones del departamento monetario se encontraban la de administrar la política monetaria, bancaria y crediticia del país, el recibir depósitos de otras entidades bancarias, el elaborar las estadísticas monetarias, bancarias y de créditos del banco y del sistema bancario, el de emitir billetes y acuñar monedas con exclusividad, entre otras.

Posteriormente, ante las dificultades operativas del ente y la coyuntura caracterizada por la creciente inflación y gran especulación cambiaria, el Gobierno inició una segunda reforma bancaria en 1952, que consistió en cambios en la legislación bancaria de 1944 y la creación del actual Banco Central del Paraguay (BCP), sobre la base del departamento monetario del Banco del Paraguay.

El BCP comenzó a operar el 1 de julio de 1952, y su primer presidente fue Epifanio Méndez Fleitas.

¿Cuáles son las funciones principales del Banco Central?

1. Garantizar el funcionamiento fluido del sistema financiero.

– Regula y supervisa.

– Gestiona el sistema de compensación.

– Es el prestamista de última instancia: presta a las instituciones financieras que se quedan temporalmente sin las reservas que se les exige.

2. Dirigir la Política Monetaria del país.

– Controla la cantidad de dinero para lograr una baja inflación con el mínimo desempleo posible.

Misión del Banco Central del Paraguay (BCP):

– Preservar y velar por la estabilidad del valor de la moneda;

– Promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.

Objetivos Estratégicos del BCP:

1. Mantener la inflación anual en un dígito.

2. Mantener una regulación y supervisión preventiva, continua y disciplinada del sistema financiero.

3. Proveer y promover un sistema de Pagos moderno, seguro y eficiente.

4. Contribuir a la comprensión de los fenómenos y temas económicos financieros y regulatorios.

5. Promover una organización y cultura institucional de excelencia, con responsabilidad social.

6. Desarrollar una Gestión integral de Riesgos.

ANEXO

SÍNTESIS DE MACROECONOMÍA

POR FERNANDO RUBIO

MACROECONOMIA

OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD

¿Cuál es el objetivo final de la sociedad como un todo?

La felicidad y esto se traduce en que la sociedad como un todo desea aumentar su bienestar general, tanto en términos materiales como espirituales.

¿Cuál es el objetivo de la Macroeconomía y Cómo operacionaliza dicho objetivo?

El objetivo de la Macroeconomía, por el hecho de ser una ciencia social, es ayudar a que se cumpla dicho objetivo. Y este se operacionaliza tratando de que la mayor cantidad de personas tengan la mayor parte de sus necesidades satisfechas.

¿Cuál es la dificultad para que la gente no tenga sus necesidades satisfechas?

El problema es que: por un lado, las necesidades son infinitas y recurrentes; y por otro, los recursos son escasos.

¿Cómo resuelve este problema la Macroeconomía?

Proponiendo un sistema a través del cual las personas logren satisfacer la mayor cantidad de necesidades considerando que los recursos son escasos, es decir, un sistema que maximice el uso eficiente de los recursos escasos.

¿A través de que variables especificas se puede cuantificar que el sistema propuesto está cumpliendo su objetivo?

A nivel agregado, una mayor cantidad de personas podrán ver satisfechas una mayor parte de sus necesidades si se cumple que:

• Existe una mayor producción total.

• El ingreso de las personas aumenta.

• Los precios en promedio no suben o suben muy poco, reflejando en todo caso, la escasez de los recursos.

• Toda la gente que desee trabajar y ganar dinero lo pueda hacer, pero aquellos que no puedan trabajar tengan un ingreso mínimo.

• Las tasas de interés son ni tan altas que se puede pagar los créditos ni tan bajas que la gente se ve atraída a ahorrar.

• Se puede comprar y vender con el exterior sin problemas.

• El comportamiento del gobierno ayuda a que lo anterior se cumpla.

• La balanza comercial y la cuenta corriente sean positiva o equilibrada.

En definitiva, ¿Qué es la Economía y la Macroeconomía?

La economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos a la satisfacción de las necesidades múltiples e infinitas de la sociedad, en búsqueda de su optimización.

La macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía. La macroeconomía, en particular, se preocupa de analizar las variables antes indicadas y lograr su mejor evolución.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL

¿Por qué la Macroeconomía se preocupa de medir la producción del país?

Al intentar cuantificar la producción del país en un periodo dado, bajo el supuesto que está disponible a las personas, se pretende saber si el bienestar de estas aumentó.

¿Es la producción una medida exacta de la felicidad de la sociedad?

El medir la producción es solo una forma aproximada de verificar si el bienestar de la población del país aumento, ya que el estrés, la intranquilidad, el ocio, la contaminación, etc., no están incluidas aquí. Además, el que existan bienes no implica que todos los pueden comprar. De todas maneras, hasta el momento no se ha encontrado una forma de medir la felicidad y, por lo tanto, se utiliza la producción global como una medida burda del bienestar de los individuos.

¿Qué es el PNB, el PIB y el PGB?

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total, a precios de mercado, de los bienes y servicios producidos por un país (dentro y fuera de sus fronteras) en un periodo dado.

El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la producción realizada por factores productivos residentes en el país, independiente de quien sea su propietario. Esto es, el PIB cuantifica el valor total de bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un periodo específico.

• El PNB es la suma del PIB y el ingreso neto que reciben los factores productivos (trabajo y capital) residentes en el interior, desde fuera de la economía.

El Producto Geográfico Bruto (PGB) es el conjunto de bienes y servicios finales producidos en el país en el período de referencia, ya sea con capitales nacionales o extranjeros.

¿Qué criterios se utilizan para calcular la producción?

La contabilidad nacional, llevada en Chile por el Banco Central, utiliza ciertos criterios para determinar la producción:

• Se considera sólo el valor agregado de los bienes nuevos evitando así una doble contabilización (Ej.: pan y harina).

• Por lo mismo, no se consideran los bienes usados debido a que estos ya se habían considerado en un cálculo anterior.

• No se incluye la producción de las dueñas de casa ni de la economía subterránea, ni los trabajos voluntarios, ya que a pesar de que deberían incluirse es muy difícil su cuantificación.

• Se considera sólo la producción llevada a cabo por factores productivos de propiedad nacional.

¿Qué ítem se consideran para medir la producción?

La producción de un país está compuesto de:

Consumo de las personas en bienes y servicios, excepto viviendas (C)

• Inversión realizada por las empresas en bienes de capital e inventarios (I) y de las personas en viviendas.

• Gasto del gobierno (G).

• Exportaciones (EX).

• Importaciones (menos) (IM).

EL INGRESO NACIONAL

¿Qué es el ingreso o renta nacional?

El ingreso o renta nacional es la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de la economía (trabajo, tierra y capital).

¿Cómo se calcula el ingreso nacional?

Se parte del PNB y se le resta la depreciación, obteniendo así el Producto Nacional Neto (PNN). Luego se suma la renta neta proveniente de los factores productivos residentes en el extranjero, se suman las transferencias y los beneficios no distribuidos: y, por último, se restan los impuestos.

¿Por qué se parte del PNB para calcular la renta nacional?

A grandes rasgos puede plantearse que puesto que toda la producción es realizada por alguna persona y pertenece a alguien (flujo circular de la renta y el gasto) el PNB también es una medida de lo que reciben como ingreso los habitantes del país.

¿Qué es el PNB per cápita y Cómo se calcula?

El PNB per cápita quiere representar una medida de riqueza de los individuos de un país, a pesar de que serias distorsiones pueden producirse en este valor debido, por ejemplo, a la distribución desigual de la renta. Se calcula: PNB dividido por el número de habitantes de un país.

¿Qué es el PNB real, Cual es su objetivo y Cómo se calcula?

El PNB real es el PNB ajustado por efecto de la inflación. Interesaría saber si el PNB en un periodo determinado está creciendo o decreciendo respecto a otro periodo, para lo cual se deberá ajustar el PNB en términos reales para expresar las cantidades en moneda constante. El PNB nominal (PNB a precios de cada año) se deflacta para convertirlo en PNB real (PNB a precios de un año base).

LA BALANZA DE PAGOS

¿Qué es la Balanza de Pagos de un país?

La balanza de pagos es el registro de las transacciones de una economía con el resto del mundo.

¿Cómo está compuesta la Balanza de Pagos?

Está compuesta de dos cuentas principales:

• Cuenta Corriente

– La balanza comercial: exportación de bienes – importación de bienes.

– La balanza de servicios: servicios no factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.) + servicios del capital (intereses recibidos netos, remesas recibidas netas de utilidades) + servicios laborales (remesas recibidas netas de trabajadores).

– Transferencias unilaterales (regalos y donaciones).

• Cuenta de Capitales

– Inversión extranjera recibida: compras y las ventas de activos tales como acciones, bonos, tierra, etc.

– créditos extranjeros netos recibidos

• Errores y Omisiones (que sirve para considerar partidas no clasificables).

¿Cómo puede interpretarse el resultado de la Balanza de Pagos?

El resultado de la Balanza de Pagos es igual al cambio en las Reservas internacionales (el ahorro) del país. Cuando la Balanza de Pagos de un país es negativa, quiere decir que los residentes del mismo tuvieron que entregar hacia el exterior divisas de sus reservas. Cuando ocurre lo contrario, quiere decir que aumentan las reservas internacionales del país, mismas que atesora el Banco Central.

¿Cómo puede interpretarse el resultado en la Cuenta de Capitales?

Se tendrá un excedente en cuenta de capital si flujos de capital entrados son mayores que los flujos de capitales salidos del país. Un flujo de salida de capital se llama un déficit en la cuenta de capitales de la balanza de pagos y un flujo de entrada de capital se llama un superávit en la cuenta de capital de la balanza de pagos. Esto implica que la cuenta de capitales y la cuenta corriente suman automáticamente cero. Por lo tanto, el Gobierno así como el resto de los agentes económicos del país podrán financiar sus presupuestos con flujos de caja provenientes del exterior o podrán invertir sus excedentes de flujos de caja en el exterior.

¿Qué es la Cuenta Corriente y como puede ser su saldo?

La cuenta corriente es el ahorro del país menos la inversión del país. Entonces se pueden producir dos situaciones:

• Cuando los residentes de un país prestan más al extranjero de lo que toman en préstamo, el país tiene superávit en la cuenta corriente. Si el ahorro es mayor que la inversión, ese exceso de ahorro se presta al exterior y la cuenta corriente es positiva.

• Cuando el país tiene déficit de ahorro respecto al mundo, la economía tiene un déficit de cuenta corriente. Si el ahorro es menor que la inversión, ese déficit de ahorro se pide prestado al exterior y la cuenta corriente es negativa.

¿Por qué la Cuenta Corriente puede ser negativa y que implica esto?

Por supuesto, el hecho de que el ahorro sea insuficiente para cubrir la inversión requerida puede deberse a que el consumo (ingreso menos ahorro) del país es muy alto o que el ritmo de inversión es muy alto. Cuando un país está operando con déficit en la balanza comercial, está recibiendo una transferencia neta de recursos del resto del mundo y cuando está operando con superávit en la balanza comercial, está haciendo una transferencia neta de recursos al resto del mundo. Cuando un país consume una mayor producción que la nacional, está utilizando más recursos de los que están a su disposición con fundamento solo en la producción interna. Los países solo pueden hacer esto importando bienes desde el resto del mundo. Con más precisión, un país debe importar más desde el resto del mundo de lo que exporta al resto del mundo, de modo que en términos netos este recibiendo recursos reales desde el exterior. Por esta razón, se tiende a asociar un déficit de cuenta corriente con un exceso de importaciones sobre las exportaciones y un superávit en cuenta corriente con un exceso de exportaciones sobre las importaciones.

¿Qué implica en el futuro una Cuenta Corriente negativa?

La cuenta corriente posee una dimensión intertemporal crucial. La economía en su conjunto tiene una restricción presupuestaria intertemporal. Si hoy en la economía existe un déficit de cuenta corriente, sus residentes están incrementando su deuda neta con el resto del mundo. Eventualmente, con el fin de pagar el interés de la deuda acumulada, el país tendrá que reducir su consumo interno. Al ocurrir esto, el PNB que se usaba para consumo empieza a utilizarse en forma creciente para exportaciones netas. Por supuesto que si un país es ahora un deudor neto, entonces la economía debe operar en el futuro con superávits comerciales cuyo valor presente descontado (para todo el futuro) sea igual a la deuda neta inicial. El país servirá su deuda en el futuro mediante una corriente de superávit de la balanza comercial cuyo valor presente es igual a la deuda neta que tiene con el resto del mundo. Lo que no significa que en todos los periodos tenga superávit. También debe hacerse notar que es suficiente que el país cancele periódicamente los intereses y el capital a futuro.

¿De qué depende el saldo en Cuenta corriente?

En circunstancias normales, el saldo en cuenta corriente y la balanza comercial son iguales. Sin embargo, si los pagos por los pasivos externos netos son relativamente grandes, es posible tener un déficit en cuenta corriente junto con un superávit de la balanza comercial (o viceversa). La cuenta corriente depende de (en forma): la tasa de interés externa (positiva); las expectativas (negativa).

EJERCICIO CUENTAS NACIONALES

En un país pequeño y abierto al comercio exterior, durante el año pasado ocurrió lo siguiente en materia de compra de bienes y servicios (bienes):

• Las familias compraron bienes por $5.000, los cuales pueden dividirse en: bienes nuevos por $4.500 y bienes usados por $500. Los nuevos se dividen en: nacionales por $3.000, importados por $1.000 y viviendas por $500. Por su parte, la mitad de los bienes nacionales e importados pueden considerarse de consumo duradero y el resto no duradero.

• Las empresas compraron bienes por $3.000, los cuales pueden dividirse en nuevos por $2.000 y usados por $1.000. Los nuevos se dividen en: activo fijo por $1.000 (nacionales por $800) e inventarios por $1.000 (nacionales por $900).

• El Gobierno compró bienes por $3.000, los cuales pueden dividirse en: nuevos por $2.700 y antiguos por $300. De los nuevos, $2.500 fueron activos fijo (nacionales $1.500) y el resto en bienes de consumo (50% importados).

• Los extranjeros compraron bienes nuevos por $2.000.

Además, durante el año pasado ocurrió lo siguiente:

• Los bienes de activo fijo, inventarios y viviendas se depreciaron en un 10%.

• Las personas pagaron impuesto a las ventas de consumo por 18% y otros impuestos por $100.

• Las empresas retuvieron utilidades del periodo por $500 a sus dueños y por concepto de leyes sociales retuvieron $500 a sus trabajadores.

• El Gobierno hizo transferencias a las personas por $400 y a las empresas por $100. Además pagó intereses netos por $300 a personas.

• Las personas pagaron Impuestos Personales a la Renta y otros por $1.000 al Gobierno.

También, considérese lo siguiente respecto a la relación del país con el exterior en el año pasado:

• Las exportaciones e importaciones antes mencionadas en términos FOB ascienden a $3.798 y $3.580.

• Los servicios no financieros, compuestos principalmente por fletes, seguros y turismo, fueron de $650 de déficit.

• Los servicios financieros, representativos de pagos por intereses de deudas al exterior y remesas a las casas matrices ascendieron a $2.050 de déficit.

• Las transferencias unilaterales netas (por parte por ejemplo de parientes que envían o reciben dinero al exterior) ascendieron a $100.

• La inversión extranjera con el propósito de asumir la gestión de la empresa alcanzó a $365.

• Otro Capital representativo de inversión de portafolio o de créditos al sector público, privado o bancario, incluidas amortizaciones, fue de $939.

• Las Reservas Internacionales del país variaron en $1.165.

• Los errores y omisiones en los flujos anteriores representan $87 de déficit.

Para el año pasado, calcule para el país:

• La Producción Nacional Bruta, el Ingreso Nacional y el Ingreso Personal Disponible.

• El PNB per cápita considerando que los habitantes del país son 10 millones.

• El grado de crecimiento en términos reales de lo anterior. Considere que para el año anterior: en precios de ese año, el PNB, el IN, el IPD y el PNB per cápita fueron de $10.500; $8.700; $7.600; y $1.050 respectivamente; el IPC entre los dos años fue de 5%; y la población no aumentó.

• La Balanza de Pagos.

EL CONSUMO Y EL AHORRO

¿Cuáles son los usos que las personas dan a su ingreso?

Las personas reparten su ingreso entre consumo y ahorro, de acuerdo a sus preferencias y necesidades. La proporción que va al ahorro respecto al ingreso se denomina propensión a ahorrar. La proporción restante respecto al ingreso se denomina propensión a consumir.

¿Varían las proporciones a consumir y a ahorrar? ¿Por qué?

Si, por dos motivos:

• A medida que aumenta dicho ingreso, el consumo aumenta, pero no tan rápido como este, disminuyendo en forma proporcional la propensión a consumir y aumentando la propensión a ahorrar. En todo caso, a nivel agregado (para la sociedad), se ha establecido que dichas proporciones son relativamente estables a lo largo del tiempo.

• También la proporción entre consumo y ahorro cambia de acuerdo a la estructura etarea de la población. Así, en una economía con una población predominantemente joven el ahorro agregado seria alto. Pero si hay muchos ancianos, el ahorro seria bajo.

¿De qué depende el consumo y el ahorro de las personas?

El consumo y el ahorro de las personas dependen, en forma positiva, del nivel de su renta líquida, la cual se define como ingreso bruto menos impuestos a las personas. Este ingreso debe considerar no tan solo su ingreso presente sino su ingreso futuro. Es decir, el consumo de las personas depende de su riqueza presente, de sus expectativas acerca del futuro y de su capacidad de endeudarse así como de la tasa de interés.

¿Qué es la Paradoja del ahorro?

En una economía cerrada al comercio exterior, el ahorro agregado debe ser por necesidad igual a la inversión agregada. En tales economías se puede dar incluso la Paradoja del ahorro: si todas las familias ahorran su ingreso, la economía quiebra, dado que no habrá quien compre lo producido por las empresas.

¿Se da la Paradoja en una economía abierta?

En una economía abierta no es necesario que la inversión sea igual al ahorro. Las familias de una nación pueden querer ahorrar más (o menos) de lo que las empresas intentan invertir a nivel interno, entonces prestaran (o pedirán prestado) el exceso (déficit) de ahorro a los mercados de capital extranjeros.

¿Qué efectos tienen los cambios es la tasa de interés?

Un alza en las tasas de interés reducirá el consumo corriente y hará subir el ahorro agregado.

¿Qué beneficio representa el mercado financiero para la sociedad en general y las personas en particular?

El uso del mercado financiero aumenta el bienestar de la familia al permitirle ajustar su patrón de consumo a su patrón de ingresos.

Explique la Teoría del Ciclo Vital de Modigliani.

La teoría del ciclo vital (Modigliani), considera que las familias planifican el consumo y el ahorro para un largo periodo con el fin de asignar el primero de la mejor manera posible a lo largo de toda su vida. Así, el ahorro se debe principalmente al deseo de los individuos de poder consumir durante la vejez. En resumen, el consumo se planifica de tal manera que su nivel sea constante o uniforme, ahorrando durante los periodos de renta alta y desahorrando durante los periodos de renta baja. En términos generales, la teoría del ahorro basada en el ciclo vital predice que las familias ahorran mucho cuando su renta es alta en relación con la renta media de toda su vida y desahorran cuando su renta es baja en relación con la renta media de toda su vida. En conclusión, el consumo se mantiene constante a lo largo de toda la vida de las familias. El gasto de consumo se financia por medio de la renta obtenida a lo largo de toda la vida más la riqueza inicial. Todos los periodos se consume una parte de la riqueza de acuerdo, entre otras cosas, a la esperanza de vida de los individuos. El consumo de cada periodo depende de la riqueza que se posee en ese momento y de la renta obtenida a lo largo de toda la vida. Sin embargo, en la práctica, la renta del trabajo varía a través del tiempo y nadie sabe exactamente cuál será su renta a través de su vida. Por lo tanto, los planes sobre el consumo que se realizara a lo largo de toda su vida deben realizarse basándose en predicciones sobre la renta laboral futura.

Explique la Teoría de Ingreso Permanente de Friedman.

La teoría de ingreso permanente (Friedman), postula que el consumo no está relacionado con la renta periódica (eminentemente fluctuante) sino con la renta permanente (o promedio futura). Así, la renta permanente determina la tasa de consumo que una familia podría mantener durante el resto de su vida, dado el nivel actual de riqueza y la renta que percibe actualmente y que percibirá en el futuro. Las personas constantemente deben evaluar si los cambios en su renta periódica constituyen cambios permanentes o transitorios en su renta permanente. Se supone que las personas tienen expectativas racionales respecto a su renta permanente. Lo anterior implica que existe una diferencia entre la propensión marginal a consumir en el corto plazo y en el largo plazo. De hecho, cuando ocurren shocks en el patrón de ingresos resulta lo siguiente:

• Shock transitorio, donde si es negativo las familias tienden a desahorrar y en uno positivo a gastar una parte del mayor ingreso transitorio. El ingreso permanente no varía mucho, de modo que el consumo tampoco varía en forma sustancial, pero si lo hace el ahorro.

• Shock permanente, donde en cualquier dirección las familias ajustan su ingreso permanentemente. El ingreso permanente varia, en forma aproximada a la magnitud del shock. El consumo se ajusta fuertemente, mientras que el ahorro no varía.

• Shock futuro anticipado, donde las familias tienden a ajustar su consumo en forma gradual al patrón de ingresos futuros. El ingreso permanente varia y el consumo y el ahorro se ajustan proporcional y gradualmente.

LA INVERSION

¿Qué objetivo tiene la inversión de las empresas?

La inversión es el flujo de producto que, en un periodo dado, se usa para mantener o incrementar el conjunto de bienes de capital existente en la economía. Cuando este aumenta, aumenta la capacidad productiva futura de la economía.

¿De qué depende la inversión de las empresas?

La inversión de las empresas depende del retorno de los negocios y del costo de oportunidad de invertir, cuyo principal determinante directo es la tasa de interés de la economía. También, como las empresas se endeudan también depende indirectamente de la tasa de interés. En resumen, la inversión depende, en forma negativa, de la tasa de interés. Por último, dependen negativamente de la tasa de impuestos a las empresas. Otros factores que determinan la inversión de las empresas son sus expectativas, la tecnología, el stock de capital de la empresa (riqueza) y de su capacidad de endeudamiento. La inversión depende de (en forma): la tasa de interés (negativa); las expectativas (positiva); el retorno y riesgo del negocio (positiva). Las cuentas nacionales identifican tres tipos de inversión: en activos fijos, en inventarios y en viviendas. Claramente la inversión en viviendas depende de su precio, pero fundamentalmente de su financiamiento y por lo tanto de la tasa de interés. Se puede plantear una hipótesis similar a la del consumo permanente para la inversión. Así, diversos factores determinaran las expectativas de la empresa para establecer un nivel óptimo de bienes de capital. Por lo tanto, cuanto mayor sea la diferencia entre el stock de capital existente y el deseado, más rápida es la tasa de inversión de la empresa.

¿Es más estable el Consumo de las personas o la Inversión de las empresas?

La inversión de las empresas fluctúa más que el consumo principalmente porque las expectativas de los empresarios son esencialmente cambiantes de acuerdo a las condiciones riesgosas de la economía y porque la realización de las inversiones es esencialmente flexible en el sentido que pueden posponerse en el tiempo.

¿Qué es el Multiplicador de la Inversión?

El principio del Multiplicador plantea que un aumento en los niveles de inversión llevados a cabo por las empresas resultara en un aumento final en el consumo de las personas. Además, puesto que dicho proceso se retroalimenta, el efecto inicial será ampliado en el futuro.

¿Qué es el Acelerador del Consumo?

El principio del Acelerador plantea que un aumento en los niveles de consumo de las personas resultará en un aumento de la inversión llevados a cabo por las empresas, volviendo teóricamente a aumentar el ingreso de las personas. Además, puesto que dicho proceso se retroalimenta, el efecto inicial será ampliado en el futuro. Se debe notar, sin embargo, que cuando los gastos del gobierno financiados con impuestos se usan en obras que son pro producción de la economía entonces los impuestos pueden tener un efecto neutro o positivo.

EL GOBIERNO

¿Qué es el Presupuesto Fiscal?

Es la relación entre Ingresos y Gastos del Gobierno. El Gobierno obtiene ingresos (vía impuestos básicamente) y puede gastar menos, igual o más que su ingreso, manteniendo así respectivamente un presupuesto superavitario (superávit fiscal), equilibrado (equilibrio fiscal) o deficitario (déficit fiscal), lo que finalmente determina el monto en el que el gobierno otorga o toma préstamos.

¿En qué consiste el Gasto del Gobierno?

El gasto del gobierno puede dividirse en: consumo (incluye los salarios fiscales y los bienes de consumo); inversión (gastos de capital tales como carreteras, puentes, etc.); transferencias al sector privado (seguro de cesantía, bienestar social, etc.); e Interés de la deuda pública. Sin embargo, algunos consideran como gasto del gobierno: al consumo del gobierno, las transferencias y el pago de intereses de préstamos internos y externos pero no la inversión.

¿De qué depende el Gasto del gobierno?

El gasto del Gobierno depende única y exclusivamente de la voluntad de este y de su presupuesto (política fiscal). Aunque también depende de su riqueza presente (reservas fiscales), de sus expectativas acerca del futuro y de su capacidad de endeudarse.

¿Cuál es la fuente de ingresos del Gobierno?

La fuente principal de ingresos fiscales son los distintos tipos de impuestos que se aplican a la economía. Los impuestos se dividen en: directos (a la renta) e indirectos (al consumo (IVA) y otros (tabaco, aranceles, etc.)) Otra fuente de ingresos del gobierno son las ganancias de aquellas empresas y agencias fiscales que venden bienes y servicios. Esto tiene mayor importancia en gobiernos más estatistas que en los con políticas liberales. También están las privatizaciones.

¿Qué tipo de impuestos recauda más? ¿Por qué?

En los países desarrollados la mayor recaudación es por impuestos directos (a la renta: 85% en USA). En los subdesarrollados esto no ocurre (a la renta en Argentina: 40%). Lo anterior se debe a que los directos son más difíciles de recaudar que los indirectos, pero estos últimos son más regresivos, en la medida que los impuestos pagados por los pobres representan una proporción más alta de su propio ingreso que los impuestos pagados por los ricos.

¿Cómo puede financiarse el déficit fiscal?

La forma de financiar el déficit fiscal es mediante deuda, ya sea deuda con los privados o deuda con el banco central.

¿Qué efecto tiene el superávit o déficit del gobierno en la Cuenta Corriente?

Estamos ahora en condiciones de integrar al gobierno a nuestro análisis de la cuenta corriente. Antes se vio, la cuenta corriente como la diferencia entre el ahorro total y la inversión total de la economía. Pero ahora el ahorro total es la suma de ahorro público y privado. La inversión también es pública y privada. Por lo tanto, la cuenta corriente es ahora igual al superávit del sector privado más el superávit del gobierno. Nótese que si el superávit privado permanece constante, un aumento en el déficit fiscal (superávit negativo) se asocia con una caída en la cuenta corriente. Por tal motivo, la recomendación típica del FMI es que la mejor manera de superar un déficit en cuenta corriente es mediante una reducción del déficit del gobierno o sector público. Cabría hacer notar que el ahorro privado es la diferencia entre el ingreso privado y el ahorro privado. El ingreso privado, llamado generalmente ingreso disponible, es el producto más las ganancias de intereses menos los impuestos. El ahorro privado es el ingreso disponible menos el consumo. Por lo tanto el ahorro nacional es el ingreso menos el consumo y el gasto del gobierno.

COMERCIO INTERNACIONAL: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

¿En qué se diferencia el Comercio Exterior del Interior?

Si no existieran distintas monedas entre los países y si en todos reinara un régimen jurídico uniforme, el comercio exterior en nada se diferenciaría del comercio interior y no se justificaría un tratamiento separado.

¿Por qué existe esta diferencia?

En efecto, reflejando las diferentes idiosincrasias de los pueblos surge el deseo de soberanía lo que lleva a los estados a mantener un régimen jurídico y una moneda diferente al resto de los países, en la búsqueda de obtener un mayor bienestar para sus ciudadanos.

¿Cuáles son las causas que justifican el Comercio Exterior?

Las causas que justifican el comercio exterior son las mismas que justifican al comercio interior: la especialización productiva basada en ventajas comparativas en lo que a factores productivos se refiere (tales como la ubicación de los recursos naturales, la capacidad de la mano de obra o la disponibilidad de capital) y el intercambio de la producción en cuestión lleva a un aumento en el bienestar general de la población. Los factores productivos están desigualmente distribuidos por todo el mundo, esto lleva a los países a especializarse. De este modo, se produce una mayor cantidad y variedad de bienes que los países pueden intercambiar entre sí. La cantidad sería más reducida y la variedad sería menor si cada país intentase ser autárquico (cerrado al comercio internacional) y autosuficiente.

¿Qué es la Ley de la ventaja absoluta?

La razón más simple y más obvia para el comercio internacional se postula como la Ley de la ventaja Absoluta. Este principio afirma que existe una base para el comercio entre países cuando cada una de ellas, por causa de las dotaciones de recursos adquiridas, puede proporcionar a otra un bien o servicio a un precio menor que el que costaría el producto que se fabricase al interior de dicho país.

¿Justifican las ventajas comparativas el comercio exterior?

Más aun, el comercio internacional (lo mismo para el comercio interno) puede ser beneficioso aun cuando una de las partes pueda producir ambos productos con más eficiencia que el otro país. Esto se explica por el concepto de ventaja comparativa.

¿Cómo deberían ser los precios en el Comercio Exterior?

Producto del comercio internacional, las relaciones de precios pasaran a ser iguales entre los países salvo el costo de transporte, si no existen restricciones al comercio y competencia perfecta en cada país. Por lo tanto, los países constituirán un único mercado con una única relación de precios.

¿Siempre el comercio exterior genera beneficios iguales para los países?

Cuando un país es superior a otro en la producción de todos los bienes y tiene en consecuencia ventajas comparativas generalizadas, entrega a este ultimo la producción de bienes y servicios de menor valor agregado, reservándose así un mayor bienestar en desmedro del otro país, que aunque aumentando también su bienestar lo hace en una menor proporción.

¿En qué le conviene especializarse a un país?

A los países les convendrá especializarse en aquellos bienes y servicios en los cuales tienen ventajas comparativas. Así, los países salen beneficiados con la especialización y el intercambio comercial ya que ambos podrán disponer de una mayor cantidad de cada bien. La cantidad en que un país se beneficia con el comercio internacional se denomina ganancias del comercio.

¿Qué propicia el comercio exterior?

El comercio internacional de este modo propicia:

• La asignación más eficiente de los recursos mundiales.

• La maximización de la producción mundial.

• La igualdad de los precios de los productos entre los países.

• La igualdad de los precios de los factores de los países Se debe comprender que solo se puede vender en el extranjero si se compra en el extranjero puesto que es necesario obtener divisas (monedas de diferentes países para los cuales la gente acepta recibir) para comerciar internacionalmente. En general, las exportaciones son lo que cuesta el comercio internacional y las importaciones son lo que dicho comercio proporciona.

¿Qué consecuencias tienen las importaciones y las exportaciones?

Se debe considerar las importaciones como deducciones del flujo circular de la renta de un país porque representa dinero ganado en el país, pero que no vuelve a incorporarse en la corriente de la renta a través de los gastos en bienes de consumo. Cuando aumentan las importaciones, la producción nacional es desplazada y en consecuencia las empresas ven reducir la demanda por sus productos, por lo que reducen sus inversiones y despiden personal. Esto provocara un efecto negativo sobre la demanda futura acentuándose el ciclo. Las exportaciones deben ser consideradas como adiciones al flujo circular de la renta del país porque representa dinero recibido de los extranjeros que han adquirido bienes nacionales. Cuando aumentan las exportaciones, las empresas ven aumentar la demanda por sus productos, por lo que aumentan sus inversiones y contratan personal. Esto provocara un efecto positivo sobre la demanda futura acentuándose el ciclo. En consecuencia, las exportaciones tienen un efecto multiplicador positivo para la economía, mientras que las importaciones tienen un efecto multiplicador negativo. Las exportaciones, al igual que las inversiones de las empresas, dependen de su rentabilidad de la cual un elemento muy importante es el tipo de cambio, así como los aranceles en el exterior. También dependen de las ventajas comparativas que tenga el sector productivo. En resumen dependen de la demanda de los extranjeros. Las importaciones, las realizan tanto las personas (consumo) como las empresas (inversión) y el gobierno, por lo tanto dependen de los mismos factores que dependen estas (habría que sumar el factor propensión a consumir bienes y servicios importados) y también dependen del tipo de cambio, así como los aranceles al ingresarlas al país.

EJERCICIO

Considerando una economía cerrada al comercio exterior y dentro del esquema Keynesiano: Utilizando las ecuaciones que caracterizan al Consumo, la Inversión, el Gasto del Gobierno derive una ecuación para el PIB. PNB=Co+c(Y-tY+T)+Io-bi+G

Considerando que el PIB es igual al Ingreso, desarrolle una curva IS, es decir, aquella curva que muestra todas las combinaciones posibles entre la tasa de interés y el nivel de ingreso, para los cuales el mercado de bienes esta en equilibrio.

Y=Co+c(Y-tY+T)+Io-bi+G Y-cY+ct

Y=Co+cT+Io-bi+G

Y= ( Co+cT+Io+G – bi) / (1-c+ct)

Suponga que se dan los siguientes pares de datos para esta curva (X=i;Y=Y): 10,70;9,72;8,74;7,76;6,78;5,80. Grafíquela y determine su ecuación. Los datos están expresados en puntos porcentuales y miles de US$.

Y=a+bx

Primer punto: 70=a+b10

Segundo punto: 72=a+b9

Resolviendo sistema de ecuaciones:

72-70=a+b9-a-b10

2=-b b=-2

Si b=-2: 72=a+(-2)9

Entonces: a=72+18… a=90

Así: Y=90-2i

Primer punto: x=10… Y=90-2*10… Y=70

Segundo punto: x=9… Y=90-2*9… Y=72

Suponga que la tasa de interés aumenta en dos puntos porcentuales (2%), ¿Cuál es el efecto esperado sobre el PIB (ó Y)?

El cambio en Y ante un cambio en i es la derivada de la ecuación: dY/di= -2. Por lo tanto, si i aumenta en dos puntos porcentuales, Y disminuirá en 4 puntos.

(a) ¿Qué efectos sobre la IS tiene un aumento en la PMg a invertir? Determine su multiplicador e interprete. (b) Suponga que esta aumenta y hace que la pendiente de la curva IS sea ahora -3, ¿qué efecto tiene esto sobre el PIB ante las mismas tasas de interés? Grafique la nueva curva.

(a) El cambio en la IS es la derivada de Y ante un cambio en b: dY/db= -1/(1-c+ct). Si b aumenta en un punto, Y bajara en -1/(1-c+ct).

(b) La IS ahora será: Y=90-3i…

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente