Descargar

Conductas operativas que manifiesta el niño/niña en las artes escénicas (Educ. preescolar) (página 2)

Enviado por Iruxa Roa


Partes: 1, 2, 3, 4

Por lo antes descrito es importante señalar que la cultura refleja los patrones de crianza, las creencias y las prácticas cotidianas de conducta que los niños(as) observan en los adultos significativos y las instituciones con las cuales éstos tienen contacto. Desde esta óptica, la educación inicial contribuye con la socialización de los pequeños, participando en su proceso de vida, para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse, así como también, les permiten la adquisición de patrones básicos de relación, entre los cuales se ubican la identidad, el apego, el autocontrol, la cooperación, la solidaridad, la aceptación, entre otros. En tal sentido el currículo de Educación Inicial (2005), señala que mediante el proceso de socialización "… el niño y la niña internalizan normas, pautas de conducta, hábitos, actitudes, valores que rigen la convivencia social"(p.24) Por lo tanto es importante considerar que este aspecto es uno de los más importantes resultados que la sociedad exige., durante el proceso educativo, y por lo tanto debe buscar las estrategias innovadoras más adecuadas para que viabilice una amplia gama de posibilidades que estimulen, potencien el desarrollo integral de los niños y niñas.

Sin embargo, las investigaciones realizadas, refieren que en la actualidad los docentes escasamente emplean las Artes Escénicas, como parte cotidiana de la vida escolar de los pequeños que se encuentran a su cargo, generalmente es empleada para satisfacer solicitudes de las líneas gruesas del Ministerio, y se emplea de forma poco planificada, organizada, sin control, ni evaluación por parte de los docentes, lo cual afecta considerablemente, entre otras cosas su proceso de socialización y por ende la emisión de conductas operativas desde temprana edad.

Esto es debido a que cada día los pequeños ingresan a más temprana edad a las instituciones escolares y como consecuencia los niños/niñas manifiestan conductas como apatía, desinterés hacia las actividades, debilidad en la toma de decisiones, relaciones interpersonales violentas, afectando así su proceso integral de desarrollo.

Por esta razón se realizó la presente investigación, que centra su objetivo en la descripción de las conductas operativas que manifiesta el niño/niña, en función de las estrategias utilizadas en las artes escénicas por el docente de preescolar en los Centros de Educación Inicial bolivarianos del Municipio Mario Briceño Iragorry. En este sentido, vale la pena señalar que el estudio se encuentra estructurado en Capítulo I: El problema. Se plantea el Problema, los objetivos y la justificación, los alcances, limitaciones, delimitación y la descripción del contexto. El capítulo II: Marco Referencial. Presenta los Antecedentes relacionados con el estudio, las bases teóricas y legales, así como la operacionalización de las variables. El capítulo III. Marco Metodológico.

Se describe la metodología utilizada para el logro del estudio: el tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y la confiabilidad y las técnicas para el análisis de los datos. En el Capítulo IV: se presenta el Análisis de los Resultados, contiene la tabulación y análisis de los datos obtenidos según el instrumento aplicado. Capítulo V Se especifican las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio. Finalmente se presentan las referencias Bibliográficas que sirvieron como aporte teórico del estudio y así también se ubican los anexos.

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En la historia mundial de la Educación resulta relativamente reciente la educación del niño en edad preescolar, porque esta surge como resultado de importantes cambios sociales derivados de la industrialización, que en buen número, arrancó a las madres del hogar para incorporarlas al mercado de trabajo, lo que las hizo permanecer separadas de sus hijos, acostumbrados a los cuidados, la enseñanza y la ternura. La educación infantil a nivel mundial presenta en este nuevo siglo, desafíos que se convierten en reto para Latinoamérica. No sólo implica continuar ampliando su cobertura dentro de las políticas educativas, en los países como Venezuela, donde hay grandes metas que alcanzar en función al derecho de los pequeños a una educación oportuna desde el nacimiento, sino que se deben buscar niveles importantes de calidad, que respondan al impacto que se desea de ellos.

Por lo tanto instalar una educación infantil acorde a los avances del presente siglo, conlleva a cambios sustanciales, tanto de fondo en los grandes contenidos de la educación infantil, como en la forma, es decir en las aproximaciones teóricas con que se abordan sus diferentes temáticas. En el devenir histórico de la sociedad, se puede constatar la preocupación por la formación de los hombres para la vida, razón por la cual ha sido tema recurrente de todo grupo humano. En consideración a esta premisa, la Ley Orgánica de Educación (1980), en su artículo 3, señala, que el fin de la educación es:…"el pleno desarrollo de un hombre sano, culto, crítico y apto para vivir en sociedad…"(Pág.3).En ese orden de ideas le ha correspondido a la escuela socializar y culturizar al hombre, hasta convertirlo en ciudadano para que pueda desenvolverse, formándolo más allá de las destrezas físicas y mentales, haciendo especial hincapié en la solidificación de los valores, normas y conductas que ha de asumir a los largo de su vidaLas relaciones sociales son importantes en todas las etapas del desarrollo y en los primeros años se tornan esenciales, convirtiéndose en el medio natural donde se realizan los aprendizajes. El niño(a), desde que nace, está inmerso en un medio social, que en primera instancia está conformado por la familia, y es suministrador de experiencias que constituyen su fuente principal de vida.

La escuela es el contexto en que se produce la interacción del niño con sus coetáneos y otros adultos, fuera del contexto familiar. La educación inicial ha sido concebida para dar a los estudiantes oportunidades de desarrollo y crecimiento, atendiendo a todas y cada una de sus potencialidades, asumiendo que el niño es un ser global y complejo, una persona en continuo crecimiento. El niño cuando llega a la institución escolar, aun si lo hace en sus primeros meses de vida, no es un recipiente vacío, alberga una serie de experiencias, vivencias y características psicobiológicas específicas que condicionan su adaptación al contexto escolar. Cada uno ha tenido experiencias diferentes, son personas únicas que, aunque poseen atributos que los asemejan a sus iguales, también poseen otros que los diferencian.Se está consciente que el País necesita mejorar con urgencia, la educación, para disponer de un contingente humano que haga frente a las necesidades sociales y culturales, que lo conduzcan a un desarrollo sano e independiente.

En cuanto a la función de la escuela, se evidencia una creciente pérdida de su legitimidad social, del sentido de pertenencia institucional de la mayoría de sus miembros, el poco apoyo de padres y representantes, ya que no se involucran y compenetran con el proceso de aprendizaje que viven sus hijos(as) durante este período, ni en los aspectos administrativos, lo que genera limitaciones en los niveles de responsabilidad sobre sus propios procesos y resultados, todo esto repercute en la presencia de conductas no operativas en los niños y niñas en la fase inicial. Es urgente y necesario emprender y mantener los cambios que reclama la sociedad en materia educativa, para lo cual se deben proponer algunas alternativas que aporten soluciones, cuyos resultados se visualicen a corto, mediano y largo plazo. Si se hace mención a lo planteado en el Proyecto Pedagógico: Escuela Activa para la Dignidad (1998), se especifica, en primer lugar que dicha transformación considera una visión extensa de la fundamentación teórica, ya que permite a los docentes actualizar su posición y actitudes frente al conocimiento, innovaciones o a cambios de paradigmas, centro en el desarrollo integral del individuo, como continuo humano, mediante una praxis pedagógica donde estén involucrados los diferentes actores del hecho educativo( niños-niñas- docentes.- Madres- padres, comunidad en general), como responsables en la formación de un educando constructivo, participativo, ético-moral, que asuma el pleno ejercicio de sus derechos y deberes.

Se evidencia pues que se desea alcanzar altos niveles de equidad y justicia social. En segundo lugar se señala que la relación docente- estudiante, se convierte en una relación más estrecha, porque se establece una comunicación plana horizontal, de tal modo que las prácticas pedagógicas se realicen con la acción directa y valoración de las conductas manifestadas por los niños y niñas. Cabe la pena señalar, que el niño(a), en un principio desconoce las pautas culturales que conforman las conductas operativas y son los adultos, los que incorporan a los nuevos miembros las normas de su entorno a través del proceso de socialización, consistente en la adquisición de hábitos y los valores culturales donde debe insertarse el niño(a), con el objetivo de conseguir la adaptación social.

Es por ello que el nuevo diseño curricular del nivel de Educación Inicial , permite indagar las necesidades e intereses de estos pequeños, proponiendo una serie de orientaciones, estrategias y actividades para utilizar con ellos, en un marco de flexibilidad que confiere al maestro un papel activo y creativo en la búsqueda de las mejores formas para trabajar en cada caso particular, siempre partiendo de unos principios filosóficos, legales, educativos y psicológicos, centrados en el desarrollo de potencialidades. Ante esta situación al docente le ha correspondido asumir mayor responsabilidad, con mayores oportunidades para su actualización, en forma continua. También se debe acotar que los programas de atención, permiten que los docentes busquen técnicas que estimulen a los niños y niñas en el nivel preescolar a emitir conductas operativas.

Si se hace énfasis en lo relacionado a la expresión corporal, su utilidad y aspectos positivos dentro del manejo de la conducta de los niños y niñas en edad preescolar, vale la pena mencionar que al respecto Ros y Alins (2001), exponen que la expresión significa "deseo de manifestarse de alguna manera para decir lo que se piensa, lo que se siente o lo que se quiere" (pág. 4) , y esto según ellos puede hacerse a través del uso adecuado del cuerpo, utilizando el mismo como canal que permite drenar emociones y sentimientos que el individuo desea exteriorizar en un momento y en una circunstancia determinada. Los autores antes señalados explican también la importancia que tiene para el niño de tres a seis años el juego, y que es a través de éste que los infantes de esa edad afirman sus actitudes, capacidades motrices y los diferentes estados de socialización. También puede observarse que los hechos, fenómenos, actitudes y vivencias que cobran forma y generan diversas relaciones estéticas del hombre con la realidad, se consideran como arte. En el arte las relaciones estéticas encuentran formas elevadas de expresión, es decir el hombre interactúa con objetos y fenómenos de diversa índole y es capaz de disfrutar de manera creciente esa relación en la medida en que educa su sensibilidad.. Al respecto Terrón (1999) señala: "La estética es la ciencia que investiga el origen y las leyes del desenvolvimiento y especificación de la sensibilidad humana objetivada en las obras de arte" (pág. 65).

En atención a la importancia del arte para el desarrollo de la vida del individuo, la sociedad exige a la educación incorporarla como elemento que contribuye a la formación de un hombre crítico y creativo. Es importante destacar en este sentido, que el proceso de aprendizaje se ve influenciado no sólo por las características socio-demográficas de los docentes y estudiantes, sino que depende también de la capacitación que posee el docente, como las experiencias educativas que pueda vivir y compartir con sus estudiantes. Para él cada día ha de constituir un aprendizaje que lo ayudará a superar las dificultades que se hayan presentado o presenten durante su labor docente.

De acuerdo a los lineamientos establecidos en el nuevo diseño curricular de educación inicial y lo que se plantea en las líneas de políticas educativas de estado, el docente ya no es más un dador de clase, que va a desarrollar un programa, éste se complementa con el estudiante, con los padres y representantes y la comunidad en general, en una relación donde el docente es corresponsable de la tarea educativa y es un miembro más del grupo. Debe vivir al ritmo grupal y lanzarse a la aventura de lo nuevo para crear con los niños y niñas y descubrir lo intrínseco e importante del proceso creativo.

También es importante resaltar lo relacionado a los enfoques que sustentan esta investigación, ya que se expresa con claridad la influencia que ejerce el medio donde se desenvuelve el individuo en su proceso de aprendizaje social, esto quiere decir, que para abordar el tema hay que referirse al Modelo Fisiológico versus el Modelo Sociocultural, que fue construido para permitir la comprensión de la interrelación entre fisiología y cultura, al respecto Bianco (1998) expresa que modelo : "es una representación de una realidad, pero como esta es distinta para cada individuo, a veces se necesita mas de un modelo para explicarla. Por otro lado va a permitir la identificación específica de las variables que influyen o participan en él y ajustarse a la naturaleza del fenómeno a que se refiere". Se observa que lo antes descrito está relacionado con el tema a investigar El arte escénico explota el dominio del gesto y de la voz. Las posibilidades del gesto, exclusivamente, son tales, que constituyen por sí solas un arte llamado corporal: una plástica animada, cuya técnica produce el arte de la pantomima o del mimodrama. De igual manera debe señalarse que las artes escénicas involucran también el teatro de títeres, porque constituye una actividad profundamente formativa dentro del mundo infantil, así como un medio recreativo insustituible. Otros componentes de las Artes Escénicas son el teatro de títeres y la danza. De ahí la difusión e importancia que ha adquirido, tanto en la educación inicial, como fuera de ella. Carrillo (2000), plantea la posibilidad de involucrar a los niños desde temprana edad con el teatro, ya que considera que son evidentes las virtudes didácticas de éste en la escuela., porque al niño le gusta actuar y escenificar será beneficioso, por otra parte, porque contribuirá en forma muy eficaz a vencer sus inhibiciones, por lo tanto lo ayudará a adquirir seguridad en sí mismo. También considera que el teatro escolar contribuye a desarrollar el sentido de sociabilidad, a la vez que se presta para hacer práctica de buenos modales y mejorar aspectos poco deseables de la conducta humana.

Ros y Alins (2001), exponen que la palabra expresión significa" deseo de decir lo que se siente o lo que se quiere" (p. 4), y esto, según ellos, puede hacerse a través del uso adecuado del cuerpo, utilizando el mismo como un canal que permite drenar emociones y sentimientos, que el individuo desea exteriorizar en un momento y ante una circunstancia determinada. Los autores antes señalados explican también la importancia que tiene para el niño de tres a seis años el juego, y que a través de este los infantes de esa edad afirman sus actitudes, capacidades motrices y los diferentes estados de socialización. Hay autores que manifiestan que las condiciones están dirigidas a la expresión de sentimientos y emociones, donde el énfasis está dado en respuestas a través del gesto, la actitud, el ademán y el movimiento expresivo propiamente dicho. Esto refuerza que las conductas son aprendidas, condicionadas por lo perceptual y lo afectivo. Las pautas, valores y normas sociales son el producto de la interacción humana y pueden cambiar cuando varían las condiciones de vida, porque no son condiciones innatas, no están determinadas biológicamente, solamente se desarrollan por contacto con estímulos externos. Por esta razón es de suma importancia la interacción positiva entre el maestro y los niños y niñas, porque implica la capacidad de compartirse a sí mismo y de ver las cosas desde el punto de vista del otro, respetando, tomando decisiones, tolerando diferencias, favoreciendo la independencia.

En el caso de Venezuela, la cual se enfrenta en la actualidad a una crisis de orden económico, sociocultural particularmente, de carácter ético, y antes las circunstancias que surgen del deterioro de la calidad de vida por el resquebrajamiento de los valores y de la falta de credibilidad en las instituciones, el estado venezolano se obliga a reformar dentro de un proceso de reconstrucción social y cultural. Esto conduce a la necesidad de transformar la educación de las nuevas generaciones con la finalidad de construir una nueva sociedad. De acuerdo al informe de la UNESCO (1999), la educación pasa a ser planteada como una experiencia social, a través de la cual el niño se conoce enriquece sus relaciones y adquiere conocimientos.

La educación para el nivel inicial, tiene como tarea contribuir en la adaptación y convivencia de los seres humanos de la manera mas justa, dentro de cada grupo y nación, para fomentar patrones culturales que destaquen conductas operativas, lo que descarta todo índice de violencia, agresividad, falta de atención, respeto y consideración por el prójimo, en cambio mantienen presentes, el amor, la amistad, la expresión de sentimientos positivos, la convivencia, el respeto de normas y reglas, el intercambio y todos los deberes que imponen la condición humana. Para lograr esto, la escuela como formadora de ciudadanos debe desarrollar patrones sociales y culturales que ayuden a los individuos. En especial los Centros de Educación Inicial Bolivarianos deben hacer hincapié en el rescate de valores, de lo autóctono, de la cultura, los bailes tradicionales, de hecho desde el año 2001 se implementó el programa de Danzas para escuelas bolivarianas, con el fin de lograr estos objetivos, pero sucede que a nivel de Educación Inicial, el personal docente realiza actividades culturales sólo cuando le es requerido por la dirección de la institución o cuando por alguna circunstancia se da la necesidad de realizar, juegos de roles dirigidos, o pequeñas obras de títeres, más que todo para iniciar al niño/niña en algún tema que debe ser abordado. Esto implica que el uso del espacio de trabajo Imitar y Representar es visto como un lugar donde los niños se disfrazan para jugar a papá y mamá, sin recibir mayores orientaciones por parte del docente y sin que éste se involucre directamente en la planificación de las a actividades a realizar en dicho espacio y participar activamente en el desarrollo de las mismas.

Partiendo de todos los señalamientos antes mencionados, surgen una serie de interrogantes para esta investigación:

1.- ¿Cuáles son las características socio-demográficas de los docentes que laboran en la fase preescolar? 2.-Qué información poseen los docentes del nivel preescolar en relación a las Artes escénicas? 3.- ¿De qué manera el docente implementa en el aula estrategias relacionadas con las Artes Escénicas como manera de favorecer la emisión de conductas operativas? 4.- ¿Cuáles son las conductas operativas que manifiesta el niño/niña en función de las estrategias implementadas por el docente en las Artes escénicas? Objetivos Objetivo General Describir la implementación de las Artes escénicas en la emisión de conductas operativas de niños y niñas en la fase de preescolar de los Centros de Educación Inicial bolivarianos de la parroquia Caña de Azúcar, Municipio Mario Briceño Iragorry, Estado Aragua.

Objetivos Específicos 1. Identificar los datos socio.-demográficos de los docentes de la fase preescolar.

2. Precisar el nivel de información de los docentes en relación a las Artes Escénicas.

3. Describir las estrategias que utiliza el docente función de las Artes Escénicas en el nivel preescolar.

4. Determinar las conductas operativas que manifiesta el niño/niña en función de las estrategias implementadas por el docente en las Artes Escénicas Alcances Mediante la realización de este trabajo especial de grado se desea establecer una descripción entre las variables dadas que son Artes escénicas y Conductas operativas, y además poder considerar la posibilidad de trascender en el ámbito investigativo, así también dejar asentada una base para estudios posteriores sobre las Artes Escénicas y sus implicaciones en el trabajo con niños de edad temprana y lo relativo a la motivación del docente.

Delimitación Este trabajo de investigación es de relevancia en el ámbito educativo, por lo que se considera que la mayor limitación está relacionada con la subjetividad de los encuestados al momento de responder al instrumento de recolección de datos, lo cual ocasiona sesgos en la información suministrada, en virtud del nivel de conocimiento sobre las Artes Escénicas por parte del personal docente, así como las estrategias que emplean en su labor diaria.

Contexto El 04 de Julio de 1961 se aprueba en la Asamblea Legislativa del Estado Aragua una reforma que eleva a la categoría de Municipio Autónomo foráneo al Sector El Limón, dándole el nombre del ilustre venezolano Don Mario Briceño Iragorry y fue el 23 de Enero de 1962 cuando oficialmente se instaura el nuevo Municipio cuya capital es El Limón. El 23 de Enero del 2001, entrando en el nuevo milenio se conmemoró el 39° aniversario de esa fecha. Ya no es solo El Limón, integra el Municipio la Candelaria, Caña de Azúcar José Félix Ribas, El crecimiento de este Municipio ha sido particularmente exitoso, así se observa que una altísima densidad poblacional, convirtiendo a Mario Briceño Iragorry en uno de los municipios más densos del Estado Aragua. Por el Norte: Limita con el Municipio Autónomo Costa de Oro, pasando por Rancho Grande. Por el Este: Limita con el Municipio Girardot Por el sur: Limita por el Municipio Girardot desde el Colegio La Trinidad de allí sigue por la Avenida Universidad hasta llegar a la intersección con la Avenida El Limón de allí bordea los edificios del Sector 10 UD- 17 de la Urb. Caña de Azúcar, de allí se conecta con la Avenida del Sector 5 de la Urbanización José Félix Ribas y desde este punto en línea recta en sentido Suroeste, atraviesa el Río Tapatapa hasta llegar a las estribaciones de los Cerros que bordea el Valle. Por el Oeste: Limita con el Estado Carabobo. El Municipio constituye la puerta de entrada al sector oeste del Parque Nacional Henry Pittier y el único paso terrestre hacia el Municipio Costa de Oro. Consta de dos parroquias: Parroquia Mario Briceño Iragorry, integrada por su capital, El Limón, y los sectores: Arias Blanco, El Progreso, Mata Seca, Valle Verde, Las Mayas, La Cruz, Niño Jesús, Tejerías, Agropecuaria, El Paseo, Alma Mater y Los Arcos. Parroquia Caña de Azúcar: integrada por las urbanizaciones La Candelaria, Caña de Azúcar y José Félix Ribas.

En los diferentes sectores que conforman las dos parroquias se ubican 38 escuelas Nacionales, entre Centros de Educación Inicial, Escuelas Primarias y Liceos. Específicamente, los que son competencia para esta investigación, se ubican seis centro de Educación Inicial Bolivarianos y un CEI Simoncito, en todo el sector, los cuales se encuentra distribuidos específicamente, de la siguiente manera: Centro de Educación Inicial Bolivariano Bella Vista I, sector El Limón, Centro de Educación Inicial Bolivariano Mata Seca, en el sector del mismo nombre, Centro de Educación Inicial Bolivariano Año Internacional, ubicado en el sector ocho de Caña de Azúcar, en el mismo sector también se encuentra el Centro de Educación Inicial Bolivariano Rómulo Gallegos, en el sector tres de Caña de Azúcar se ubican dos espacio más, que son Centro de Educación inicial Bolivariano Teresa de la Parra y Centro de Educación Inicial Simoncito "Miriam Rosell". Cada uno de estos institutos educativos cuenta con directores diferentes, sólo uno de ellos está en proceso de jubilación, ya que el resto de este personal cuenta con pocos años de servicio y son encargados de las direcciones, no titulares de esos cargos.

Justificación En Venezuela hoy se encuentra una educación que se deterioró con el pasar de los años, debido a un sin fin de causas, entre estas se pueden mencionar, la violencia, la pérdida de valores, la falta de atención, hábitos, y otros aspectos que involucran la manifestación de sentimientos y emociones, que se ve explícita en las aulas desde que nuestros niños y niñas comienzan sus aprendizajes significativos en la educación inicial. Con los cambios propuestos en el currículo del nivel esta situación debe cambiar para bien, ya que así se logrará alcanzar mejoras palpables en su calidad de vida.

Por tal razón, el potencial del ser humano catalizado a través del arte crea un hombre más social y más humano, más profundo y más cercano al desarrollo de sus actitudes y aptitudes. En tal sentido plantea Lenz (2001):" El arte es el catalizador del hombre en su totalidad. El arte profundo no permite la fragmentación, exige la entrega total, todos los potenciales son estimulados e integrados" (p.15). Permanentemente cuestionados en la educación. El mismo Aristóteles, se cuestiona cuando escribe en el libro VIII de la política: … "No hay un consenso general sobre lo que los jóvenes deben aprender, sea en relación a la virtud o en relación a una vida mejor, tampoco está claro si la educación debe estar dirigida más hacia el intelecto que hacia el carácter o el alma"(Pág. 10). La educación inicial es el primer tramo del sistema educativo, dirigido a niños(as) de cero a seis años, su principal objetivo es estimular el desarrollo de todas sus capacidades: físicas, afectivas, intelectuales y sociales.

Así mismo, se puede decir que la educación debe perseguir una doble finalidad: aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa, y dotar a los niños(as) de competencias, destrezas, hábitos, actitudes, conductas que puedan facilitar su posterior adaptación en el nivel inmediato superior de educación.| En este sentido, en el nivel Inicial se proporciona la atención pedagógica necesaria para desarrollar en los pequeños sus potencialidades, así como lograr la atención, de sus necesidades e intereses, en las que las diferentes áreas contribuyan al desarrollo integral, todo lo antes descrito se fundamenta en currículum del nivel y sus instrumentos (Fascículos, 2001) Así también está concebido dentro de las políticas educativas del estado venezolano, que esta es continua para el ser humano, esto quiere decir que se educa a la madre embarazada, desde el mismo momento en que concibe.

La presente investigación sobre las Artes escénicas y la emisión de conductas operativas de niños y niñas en el nivel preescolar se justifica por las siguientes razones:

a) Las nuevas tendencias de la educación conducen a promover con efectividad la adaptación de los niños(as) desde la más temprana edad, la cual se inicia en el nivel de Educación Inicial, a fin de lograr garantizar una relación de ayuda que proporcione el crecimiento individual y colectivo del niño preescolar; b) Se justifica desde el punto de vista teórico, para lograr la conformación de una actitud integradora en articulación con las exigencias legales contempladas en el nivel; c) Mejorar la calidad educativa mediante la integración de nuevas herramientas relacionadas con las Artes Escénicas en el nivel preescolar que le permitan al docente obtener la emisión de conductas operativas por parte de los niños y niñas atendidos en los Centros de Educación Inicial, teniendo en consideración la formación de valores y la satisfacción de necesidades dentro de un contexto individual y cultural. Además deja un espacio para la reflexión, en cuanto a la gestión educativa para que se introduzcan cambios que faciliten al niño(a) la emisión de conductas operativas.

También representa un punto de referencia para propiciar un trabajo conjunto entre instituciones y docentes que contribuya con el quehacer educativo.

CAPÍTULO II

Marco referencial

El marco teórico o referencial consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello implica según lo expuesto por Sabino (citado por Chacón, 2005), analizar y exponer aquellas teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes en general que se consideran valiosos para el desarrollo de una investigación. Balestrini (2001) expresa que "el marco referencial es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados con en cuerpo teórico, epistemológico que se asume, referidos al tema especifico elegido para su estudio" (P. 91). El marco referencial consta de los siguientes aspectos: Antecedentes de la investigación, Bases teoricas, teorías, enfoques y bases legales.

Antecedentes de la Investigación Según Sabino (2003), "los antecedentes de la investigación se refieren a los estudios de investigaciones previas relacionadas con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio" (p.25). En tal sentido, vale la pena señalar que se consiguen dos tipos de antecedentes, los de corte internacional y los de corte nacional. Seguidamente, se hace referencia a este aspecto.

A Nivel Internacional Alea, A. (2005), quien es profesora de postgrado de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, y presenta el Diseño de un programa de corte cognitivo – conductual en el que se utiliza el títere como recurso auxiliar en un marco grupal, teniendo en cuenta las ventajas que posee éste y el hecho de que se ajusta perfectamente a los objetivos propuestos en la investigación. El trabajo está dividido en tres partes, la primera contiene las bases teóricas en las que se fundamenta dicho programa. La segunda parte contiene los aspectos metodológicos en los que se basa el proyecto, abarca la formulación y fundamentación del problema, el planteamiento de los objetivos, la descripción de la muestra seleccionada, las definiciones operacionales y las técnicas y procedimientos empleados. La tercera parte abarca lo concerniente al análisis de los resultados, las conclusiones derivadas de estos y las recomendaciones. Vale la pena señalar que de todas las investigaciones revisadas la que se relaciona más directamente con el tema de estudio es esta investigación.

Se verifican investigaciones como las realizadas por Dávila (1999), a través de un estudio en Chile, para optar a una especialización en Artes Dramáticas, diseñó un Programa utilizando juegos, para ser aplicado en una población de escasos recursos, con niños de ambos sexos, tanto de jardín de infancia como en educación básica, y demostró que los alumnos prefieren materiales con los cuales puedan hacer construcciones a lo largo del proceso como parte de una pedagogía lúdica, así como el desarrollo de la motivación para lograr la expresión de sentimientos y emociones, empleando todo el cuerpo, desde las mas cortas edades. Por lo tanto se hace referencia a este trabajo, ya que durante la estadía en preescolar, y en los primeros años de vida los niños y niñas al mantener contacto con otros compañeros, juegos y juguetes establecen contacto con el mundo que les rodea (medio social) y comienza a modelar parte de su conducta.

Así también se ubicó una realizada por Gutiérrez (1999), quien presentó un trabajo de postgrado, titulado "el teatro de títeres en la escuela primaria, como herramienta auxiliar de las asignaturas escolares", que tuvo como objetivo verificar la importancia que tiene el títere en las campañas higiénicas y sanitarias en la materia de salud, fue realizada en el pueblo de Chamula (México), en el pueblo indígena del mismo nombre, concluyendo que a través de la demostración y uso consecuente e inteligente del títere, se lograron abordar las necesidades más inmediatas del campesino indígena, obteniendo largos beneficios para este sector. Es necesaria tomar esta referencia debido a que dentro de esta investigación y como parte de las artes escénicas, uno de los primeros renglones que se abordan es el de los títeres, además que se observa que gracias al uso debido que se le da al títere pueden obtenerse mejoras en la calidad de vida y por ende puede emplearse para ayudar a emitir conductas operativas en los individuos.

A Nivel Nacional Gómez y Joya (1993) en el estado Táchira, se reporta la investigación, que se planteaba como objetivo Describir las Expresiones Lúdicas y artísticas de los niños de preescolar y primera etapa de educación básica, quienes mediante una metodología descriptiva, con una población de doscientos diecisiete (217) niños entre los 5 y los 12 años de edad. Después de llevar a cabo un una observación de campo, llegan a la conclusión de que los niños se expresan normalmente en el aula a través de actividades lúdicas, y que estas son muy variadas y que de acuerdo al uso que haga de ellas el docente sirve como medio para alcanzar el desarrollo integral del educando. Son muy diversas las investigaciones en el campo de la Educación Inicial, ya que abarcan lo relacionado con metodologías, gestión educativa y muy pocas relacionadas con el campo de las Artes Escénicas en el nivel, en este último aspecto, sólo se observan relacionadas con el proceso de la socialización del niño(a).

De igual manera vale la pena señalar investigación realizada por Hernández, J. (2004), Importancia del juego en el desarrollo de las habilidades cognitivas del niño en edad inicial, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas (U.P.E.L-I,P,C), quien elabora este trabajo en la modalidad de trabajo de campo descriptivo, aplicado a una muestra de 150 docentes de preescolares de la urbanización El Paraíso, y plantea como objetivo verificar la importancia del juego en el desarrollo infantil, por ser un factor dominante en la vida de los niños y arrojando cómo conclusión que a través del intercambio con otros niños, el juego le permite expresar sentimientos que le son propios. Así también que éste, para el niño resulta una actividad básica y necesaria para poder alcanzar el máximo desarrollo; porque lo complace y le permite comprender y aprender lo que le rodea. En el juego los niños por su propia voluntad, al imitar a los mayores, toman para sí el rol de estos, y a veces, a su forma desarrollan creativamente el argumento a su manera emplean el material lúdico: los juguetes.

Son importantes los aportes de Hernández, debido a que el juego es el medio que más emplea el niño y la niña de el nivel preescolar para desarrollar sus habilidades y destrezas, y las artes escénicas en este período se desarrolla en forma de juego, teniendo el docente una valiosa estrategia para mediar y lograr cambios significativos en las conductas no operativas.

A Nivel Regional En tal sentido puede hacerse referencia al trabajo de maestría en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V), realizado por Parada de Osorio (2006), titulado Enseñanza de la danza y la formación de la identidad nacional en los alumnos de la II etapa de Educación Básica, cuyo objetivo primordial fue determinar en los docentes la enseñanza de la danza y la formación de la identidad nacional en los alumnos de II etapa de Educación Básica, de la escuela Luisa Cáceres de Arismendi,. San Cristóbal, Estado Táchira, a fin de elaborar lineamientos que promuevan el conocimiento de los educandos de la danza desde el punto de vista folklórico y los símbolos patrios que identifican al país. Fue un estudio de campo de carácter descriptivo y enfocado en el paradigma cuantitativo. El resultado que se obtuvo en esta investigación fue la deficiencia en el docente en lo que respecta a la enseñanza de la danza, promoviendo la identidad nacional mediante la enseñanza de los símbolos patrios, lo cual hace necesaria la elaboración de líneas que orienten al docente en la manera de propiciar actividades de aprendizaje aspectos folklóricos y los símbolos patrios es por ello que esta investigación mantiene relación con el uso de las artes escénicas en la educación, y se observa la necesidad de que el docente reciba mayores orientaciones a nivel de Educación Básica. En tal sentido, puede tomarse como referencia debido a que la danza es una de las ramas que conforma las artes escénicas, y se puede verificar como puede emplearse a nivel educativo para aprender de la identidad nacional y los símbolos patrios.

Otra investigación de maestría que también llama la atención fue realizada por Vivas (2005), en el C.I.P.P.S.V, en la modalidad de investigación de campo con carácter descriptivo, titulada: El juego dirigido a la promoción de habilidades sociales en la Educación Inicial de las escuelas del Municipio Linares Alcántara, Maracay, Estado Aragua, cuyo objetivo fue describir el uso del juego dirigido como medio para la promoción de habilidades sociales en la Educación Inicial de las escuelas del Municipio Linares Alcántara, ya que favoreciendo la actividad lúdica organizada se puede potenciar la evolución de los niños(as), dotándolos de experiencias interpersonales en donde posean la libertad suficiente para exponer sus ideas, aprender del mundo físico, afectivo y social que les rodea, además de interiorizar, explotar y aprovechar circunstancias, espacios diferentes que le permitan ampliar conocimientos y al mismo tiempo, desarrollar habilidades sociales. Por esta razón esta investigación sirve como antecedente, debido a que los niños cuentan con los juegos para lograr el desarrollo de potencialidades, aspecto que forma parte de las artes escénicas, ya que al dramatizar, imitar roles, los niños se encuentran jugando.

Mendoza (2004), en el trabajo titulado: Papel del adulto frente al juego de los niños y niñas, trabajo de especialización presentado ante la Universidad Simón Rodríguez, núcleo Maracay del Estado Aragua, elaborado bajo la modalidad de investigación de campo, con el objetivo de analizar la participación del adulto (docente – representante), en el juego, lo cual no supone, necesariamente, un juego dirigido o programa a espaldas del niño. EL adulto frente al juego de los infantes puede brindar su contribución facilitando la organización social, el pensamiento y la acción dentro del escenario generado para el juego. Este autor llegó a la conclusión, que una intervención excesiva del adulto, torna al juego aburrido y le roba al niño la iniciativa. En el caso de las escuelas, el juego siempre supone un formato de interacción, en donde el rol del maestro es el de mediador. Los modos de interacción que proponga y las formas en que va a anticipar el pasaje del control de la situación, definirán el andamiaje para alcanzar el desarrollo del aprendizaje, tales como el discurso narrativo, los diferentes usos del lenguaje, la adquisición de ciertas normas y reglas para la vinculación con otros, estrategias para resolver ciertos problemas, el incremento de la creatividad, la comprensión de los puntos de vista diferentes del propio; los componentes en papeles sociales entre otros. Es importante fundamentar la investigación actual con este estudio porque presenta las diferentes formas en que pueden ser dirigidos los juegos de los niños en pro de potencializar sus habilidades individuales, encontrándose entre estas últimas, las habilidades sociales, que surgen de la interacción propia establecida por el juego.

Bases Teóricas Para Hernández, Fernández y Baptista (2003) las bases teóricas comprenden una indagación teórica producto de la autoría de diversos autores acerca del tema en cuestión, con las cuales se ilustra y sustenta la importancia del estudio. Por otra parte, para Hernández (2002) las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un enfoque determinado dirigido a explicar el problema planteado. Entre estas se mencionan:

La Educación Inicial El nivel de Educación Inicial se corresponde con la política de Ministerio del Poder popular para la Educación, definida en el Proyecto Educativo Nacional(1999), con visión de sociedad y de país en construcción, desde una perspectiva de transformación social, humana y cooperativa, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad, participación y solidaridad. De esta forma la interacción entre los recursos y las experiencias del ambiente educativo, facilitan la contextualización del aprendizaje y el desarrollo social del niño(a).De allí que la educación en el nivel implica una concepción educativa centrada en el niño, su familia, su comunidad, como elementos que actúan desde su diversidad de manera permanente en la constitución y construcción del proceso educativo y del disfrute de sus beneficios sociales, ecológicos, culturales, espirituales. Partiendo del principio filosófico de que el fin fundamental de la educación es el desarrollo pleno de la personalidad. Se concibe al niño como un ser unitario al que se procura atender de forma integral en las diferentes áreas de su desarrollo, por lo tanto el proceso educativo ha de orientarse a la formación de un individuo preparado para una convivencia democrática. Por ello se trata de proporcionar al niño un ambiente en que se de equilibrio entre el reconocimiento y la valoración de sí mismo y el valor de la convivencia y la solidaridad social.

En este sentido la Educación Inicial, de acuerdo a lo establecido en el nuevo Diseño Curricular, debe ser vista como el pilar fundamental que sustenta y asegura el desarrollo del País. Según LLovera (2007), estas experiencias son adquiridas en los primeros seis años de vida, inclusive, desde el mismo momento de la concepción y establecen las bases para el desarrollo de la personalidad y adaptación, en el cual se debe ofrecer un ambiente rico en experiencias significativas que posibiliten la iniciativa del menor, la integración a la sociedad y el pleno desarrollo de sus potencialidades. Vale la pena destacar que la educación inicial en su fase preescolar, es un período para la formación psicopedagógica del niño(a) y tiene como punto de partida la socialización, que es el proceso mediante el cual el individuo aprende reglas que regulan la conducta de los miembros de una sociedad. Se refiere a cómo los niños aprenden, por ejemplo que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos.

Por lo tanto, la propuesta curricular actual concibe la educación para el nivel con una visión humanista y holística o integral de la persona, lo que implica retornar a una visión de hombre como totalidad, es decir a una reintegración simultánea, por una parte de mente cuerpo, y por otra, de ser humano- naturaleza. De allí que todo proceso educativo visto desde la función de la educación, como instrumento que procura un desarrollo mas armonioso, debe estar orientado dentro de una visión humana natural y universal para lograr el pleno desarrollo de la personalidad.

Entonces, de acuerdo a lo planteado en el nuevo diseño curricular del nivel, Llovera (2007)) expresa que la Educación Inicial se refiere a la educación que tiene lugar antes de la enseñanza formal de la Educación Básica, con una gran diversidad de formas de organizarla, como representación de las características de las diferentes comunidades. Las experiencias familiares y comunitarias representan una gran oportunidad como espacios concretos, reales y cercanos al niño que permiten atender a dos necesidades que se encuentran en el pequeño: la identificación cultural y la pertenencia a un grupo.

Desde esta perspectiva el currículo, va más allá de ser centrado en el niño, en sus necesidades, para interesarse en el desarrollo del individuo como persona, pero también como sujeto social que se ubica en una cultura determinada y participa desde su diversidad. Por otra parte en el Sistema Educativo, el nivel preescolar se constituye como un subsistema: el mismo aparece conformado por elementos formales que se corresponden con la escolarización y elementos no formales, los cuales facilitan los procesos educativos a través de otros actores del sistema social: la familia, grupos comunitarios, medios de comunicación. Tal y como se señala en la Fundamentación de los Preescolares Integrales de Calidad (1997), menciona que la Educación Preescolar es la acción educativa dirigida a niños y sus adultos significantes con el fin de ofrecerle las mejores oportunidades de desarrollo. La infraestructura de preescolar no es sólo un centro de atención en el aula, sino también un centro de orientación y referencia al servicio del niño pequeño, de su familia y de las instituciones formales e informales que lo cuidan.

Por lo antes expuesto, es decir atención integral al niño de cero a seis años, participación de la familia y la comunidad, uso de estrategias formales y no convencionales para brindar esta atención se considera que el término "Educación Preescolar", no refleja de una manera adecuada la verdadera esencia de este nivel, pues es más que un nivel preparatorio a la educación básica. Por ello, la Educación preescolar se convierte en Educación Inicial y está referida a dos fases: una de iniciación que atiende niños de cero a tres años y una preescolar, la cual abarca a la población infantil entre los cuatro y seis años de edad. La atención pedagógica se ofrece bajo los contextos de estrategias no convencionales que se aplican en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, las familias y los arreglos espontáneos e institucionalizados en establecimientos educativos, guarderías infantiles, maternales, servicios e instituciones formales de atención al niño, incluyendo los servicios mantenidos por las empresas para el cuidado integral de los trabajadores.

De esta forma, la educación inicial involucra todas aquellas instituciones que atienden niños bajo el esquema convencional, con estrategias de aula e integración de la familia y la comunidad en establecimientos educativos adecuados y dotados de recursos, y también las que se acogen a esquemas no convencionales y que incluyen estrategias de familia, de comunidad y de medios de comunicación masivos y alternativos. Bajo esta perspectiva la educación inicial se plantea como una estructura intermedia entre la familia y la integración del niño en los demás grupos sociales, considerando que el principal elemento de socialización del niño es la familia. También se presenta como la posibilidad de una actuación preventiva, porque posibilita el seguir paso a paso el proceso de aprendizaje y desarrollo de cada niño.

Fines de la Educación Incial Para destacar las finalidades del nivel de educación inicial, debe especificarse que estas se acogen al mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y al ordenamiento legal expresado en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento(1980) y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa, así como el Proyecto Educativo Nacional que orienta la acción educativa. Las finalidades se plantean basadas en una concepción de la educación del niño pequeño como un proceso, que implica una interacción profunda entre el niño, la familia y la comunidad, en concordancia con una concepción integral y globalizadota del aprendizaje.

En tal sentido se plantean entonces como finalidades: a) Contribuir a la formación integral del niño de cero a seis años; b) Contribuir a la formación de un niño sano, participativo, creativo, autónomo, espontáneo, capaz de pensar por sí mismo, de resolver problemas y desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos, c) Proveer a los niños con experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingüística, social y emocional, que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades en diversas áreas de su personalidad, d) Prestar especial atención a las características del desarrollo de aquellos niños que, por venir de ambientes depravados económica y culturalmente, se encuentran en situación de riesgo para su desarrollo futuro; e) Iniciar la formación de valores de identidad personal cultural y nacional, de respeto y cuidado de su entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, tolerancia y convivencia, entre otros.

Cabe destacar que a través de las finalidades de la Educación Inicial, se busca proporcionar a los niños todas las herramientas para el logro del desarrollo integral y global de estos como individuos. Así también vale la pena señalar que los aprendizajes generados en este nivel educativo, se promueven desde el punto de vista curricular, mediante la integración de áreas de desarrollo.

Objetivos de la Educación Inicial Debido a que la nueva propuesta pedagógica de Educación Inicial ubica a la significación y a la comprensión como factores fundamentales del aprendizaje, así el trabajo educativo debe orientarse a superar el memorismo tradicional de los ambientes educativos y lograr un aprendizaje significativo, más integrador, comprensivo y autónomo. Por lo tanto la mediación en sus dos funciones, instrumental y social, permiten que el niño y la niña aprendan y sean operativos, gracias al apoyo de los demás y de la cultura.

Para cumplir con sus objetivos, la Educación Inicial, en sus dos niveles: maternal y Preescolar, utiliza estrategias de atención convencional y no convencional, donde la acción pedagógica es ejecutada en el marco del aula, la familia, la comunidad a través de distintos actores educativos o personas significativas que se relacionan con los niños y niñas. Por esta razón en el Fascículo 3 de la propuesta curricular del nivel Inicial (2001) se plantea que:

La Educación Inicial promueve el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña de cero a seis años considerándolos personas y sujetos de derecho, partícipes activos de su procesos de formación integral, pertenecientes a una familia y a una comunidad, con características particulares de desarrollo social y cultural. (p. 6).

Por tal razón, los objetivos de la educación para el nivel, de acuerdo al Currículo Básico de Educación Inicial (2005) son los siguientes:

– Propiciar experiencias que permitan establecer las bases para el desarrollo de niños y niñas autónomas, creativas, dignas y sujetos de derecho y garantías.

– Promover el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años en sus aspectos cognoscitivo, social, emocional, del lenguaje y psicomotor.

– Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos y sus familias.

– Propiciar la formación permanente de los adultos responsables de la educación de niños y niñas de 0 a 6 años.

– Promover, asesorar y canalizar la participación de las madres, padres y otros adultos significativos en la acción educativa.

– Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la educación inicial a los niños y niñas en situación de riesgo y con necesidades especiales.

– Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunidades.

– Propiciar la adquisición de competencias necesarias, que permitan la inserción tanto de niños y niñas escolarizados, como los atendidos a través de estrategias no convencionales, al primer grado de la Educación Básica.

Los objetivos antes expuestos, buscan crear en los niños cuatro niveles de aprendizaje, que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. De acuerdo a los objetivos propuestos en esta investigación, todas estas áreas pueden potenciarse mediante el uso de las Artes Escénicas. No obstante, el aprender a convivir se encuentra íntimamente relacionado con las habilidades sociales y la emisión de conductas operativas. Por ello el uso del teatro y teatro de títeres constituyen una herramienta fundamental para el logro de los fines y objetivos de la Educación Inicial Existen otros factores de interés que posteriormente se desglosan para nutrir esta investigación.

Áreas de Desarrollo del Niño Preescolar Para alcanzar destrezas en su desarrollo, el niño requiere de unas competencias orgánicas y de una estimulación ambiental adecuada. Se hace necesaria la estimulación familiar y también escolar, ambas ocurren en un medio cultural que facilita o inhibe la adquisición de ciertas destrezas. En el medio escolar surge el área académica que indica la efectividad y el grado de adquisición de las conductas de desarrollo esperadas para su edad.

En el mismo orden de ideas, vale la pena señalar que desafortunadamente, en la mayoría de las instituciones educativas, sólo se da importancia a la dimensión académica, cognoscitiva y social, en la medida que el niño no molesta en el aula y cumple con todo lo que esperan los adultos. Por esta razón es importante comprender la importancia de la interacción entre las áreas de desarrollo, porque están presentes desde que el niño nace, todas coexisten, y en cada período del ciclo de vida se van incrementando sus potencialidades, habilidades, destrezas, forma actitudes, comportamientos, conductas, por su proceso de maduración y evolución. Es importante resaltar lo que en relación a las áreas de desarrollo plantea la Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986), menciona constituyen divisiones más o menos artificiales de aspectos que son inseparables en la personalidad del niño: Se trata de un recurso metodológico para estudiar el desarrollo del niño y para poner en relieve las semejanzas y diferencias de los diversos procesos .Sin embargo, ha de tenerse presente, que en la vida real del niño todas las seis áreas se dan en forma integrada e influyéndose mutuamente.

A continuación se hace referencia a cada una de las áreas de desarrollo, tomadas de la Guía Práctica de Preescolares (1986):

Área de Desarrollo Físico: Comprende los aspectos relativos a las forma, configuración, conducta corporal y estado de salud del niño. Las acciones de la educación preescolar en esta área son evaluar conjuntamente con los especialistas, el estado de desarrollo físico del niño, peso, estado nutricional, salud bucal. Desarrollar actitudes y hábitos de cuidado y protección del propio cuerpo; formar hábitos de higiene y de alimentación adecuados, protección de la salud mediante el desarrollo de hábitos apropiados para el uso de la vestimenta, para el descanso, la recreación.

Área de Desarrollo Cognoscitivo: Se refiere a los procesos a través de los cuales el niño conoce, aprende y piensa. Para el nivel preescolar, de acuerdo a la teoría propuesta por Piaget, existen etapas por las cuales pasa el niño desde su nacimiento hasta su adultez, que explican esta área, haciendo énfasis en que los niños durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilación y acomodación, cuando ocurren cambios substanciales se produce una reorganización total de la forma en que el niño conoce, comprende y piensa, dando lugar al término de una etapa e inicio de otra; y se mencionan a continuación: Etapa Sensorio-motriz (desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente), Etapa Preoperacional (de los dos a los siete años aproximadamente), Etapa de operaciones concretas (de los siete a los doce años aproximadamente) y Etapa de Operaciones formales (de los doce años a la edad adulta). En el nivel Inicial se abordan las dos primeras etapas, en la fase preescolar, específicamente corresponde a lo relacionado con la Etapa Preoperacional, y es importante mencionarlas, porque mucho de lo que se plantea en esta investigación tiene relación con este período de la vida y de desarrollo evolutivo de los niños y niñas, ya que se observan el egocentrismo, el animismo, artificialismo, se dan procesos como la descentración y centración. El área cognoscitiva se refiere a tres tipos de conocimientos: físico, lógico y social. Dentro del conocimiento lógico se desglosan las relaciones entre los objetos y la representación, ésta última el niño la construye por fases o niveles.

Área de Desarrollo Psicomotor: La psicomotricidad es la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas. Comprende los procesos asociados a la postura el equilibrio y movimientos del cuerpo. En la fase preescolar, está orientada a facilitar el desarrollo de los siguientes aspectos: esquema corporal, coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y equilibrio.

Área de Desarrollo Socio-emocional: Comprende las formas de interacción social del niño con otros iguales y con adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos. Estos juegan un papel esencial en el desarrollo de la personalidad del niño e incluyen tanto los sentimientos con respecto a sí mismos como aquellos suscitados por otras personas y situaciones.

Área de Desarrollo Moral: Se refiere a la adquisición progresiva, de la comprensión de las normas de conductas deseables, dentro de su grupo social, así como la disposición de ajustar su conducta a esas normas. Es de hacer notar que en esta área se de una estrecha vinculación entre aspectos cognoscitivos (comprensión y razonamiento) y aspectos socio-emocionales (disposición, deseo) de la personalidad. La conducta implica entonces, comprender las reglas y normas de grupo, por una parte y desarrollar los sentimientos de empatía y solidaridad social para sentir deseos de cumplirlas, por otra parte se trata de un proceso de tomar decisiones en base a sus necesidades, intereses y habilidades, pero tomando en cuenta el punto de vista y necesidades de los demás. Según lo planteado en la Guía Práctica, el ideal de la conducta moral consiste en el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades individuales y las colectivas.

Es de suma importancia resaltar que el niño y la niña desarrollan todas sus potencialidades y capacidades, así como todo su proceso de aprendizaje de forma integral, esto quiere decir, que las áreas de desarrollo están entrelazadas unas con otras y están directamente ligadas, porque cualquier alteración que se produzca en alguna de ellas repercute en las demás, y por ende en las conductas manifestadas por los niños.

Relaciones interpersonales e importancia en el desarrollo del individuo Es imprescindible en los primeros cinco años de vida del niño (a), tener en cuenta que esta requiere de esfuerzos afectivos y sociales de reconocimiento y valoración objetiva de sus propias capacidades, éxitos y fracasos, para consolidar su personalidad.Las relaciones interpersonales son aquellas en las que se establece una relación mutua entre individuos, que tienen propiedades de reversibilidad y simetría, y en las que existe la posibilidad real de reciprocidad. Las relaciones interpersonales y la comunicación son inseparables, ya que es precisamente a través de la comunicación que la relación social de realiza, que se revela como social y humana.

En tal sentido se debe considerar que estas relaciones desempeñan un importante papel en el desarrollo psíquico en la ontogénesis, ya que es a través del sistema de interacciones, de la sutil red de relaciones que se teje alrededor del niño desde su más temprana infancia, que se trasmite al ser humano toda la cultura material y espiritual de la sociedad, que el niño asimila el medio e influye sobre él, interactuando activa y dinámicamente con el mismo, manifestándose este, como un factor de gran importancia para el desarrollo de la personalidad.

En tal sentido León (2003) expresa que el desarrollo individual del hombre se lleva a cabo en el proceso del establecimiento de las múltiples relaciones directas e indirectas, mediatas e inmediatas, concientes e inconscientes con el medio social circundante en el proceso de la comunicación social que realiza y forma estas relaciones. El hombre se desarrolla como hombre, gracias a su naturaleza social, y este desarrollo depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de los adultos, la familia y otros niños le ofrecen al niño; estas prácticas propician los cambios psíquicos y sociales de cada una de las etapas que atraviesa en su desarrollo.

El proceso de socialización transcurre en diversos escenarios o contextos: la familia, el grupo escolar, la comunidad, el grupo informal, etc. Y va poco a poco desarrollando la capacidad, mediante el proceso de aprendizaje social (el niño se apropia del sistema de creencias y conductas culturales que se enseñan mediante actitudes y lenguaje verbal) a desempeñarse adecuadamente en cada uno de estos escenarios o contextos, es decir, aprende a controlar su comportamiento, a adoptar diferentes roles, se adapta a un grupo social y a una comunidad más amplia manteniendo una actitud crítica y asumiendo responsabilidades y obligaciones, convirtiéndose en un miembro útil y aceptable en la sociedad, que sea parte y a la vez contribuya a su cultura.

Los procesos psicológicos se agrupan en torno a las relaciones que el niño establece con los demás, consigo mismo y con el mundo que le rodea. Así, en las relaciones sociales se expresan y construyen la capacidad de interacción, el manejo de normas, la autoconciencia, identidad, manejo corporal, autoestima, el reconocimiento de sí mismo como sujeto diferente de los demás. Por todo ello el niño tiene absoluta necesidad de la presencia del otro y la personalidad y la conducta se construye progresivamente mediante el contacto social y la confrontación con los demás.

En tal sentido León (2003), manifiesta que.

El fomento del desarrollo social tiene enorme importancia para la formación individual de la personalidad infantil, el propio yo y la autoconciencia se forman en la relación recíproca y dialéctica con el medio social De la situación social del desarrollo del niño forman parte dos subsistemas socio psicológicos importantes; el subsistema adulto-niño al que en un momento determinado del desarrollo del individuo se le suma el subsistema niño-niño (p. 57) Los adultos, fundamentalmente en los primeros años de la vida de un niño, tienen una alta responsabilidad en su salud mental, principalmente los padres en el desempeño de su función educativa son impulsores de la construcción de los procesos psicológicos propios de los seres humanos: la comunicación, la interacción, el manejo de normas, la identidad, la autoestima, el manejo corporal, la comprensión de las relaciones de causalidad, la representación de la realidad social; del desempeño de las relaciones sociales y de la superación del debate entre su egoísmo (que se debe a su poca capacidad de defensa e inseguridad) y la necesidad de acercamiento a los demás. Los padres, en el proceso de las relaciones interpersonales que se establecen dentro de un grupo familiar, deben cumplir la tarea de potenciar el desarrollo biológico, psicológico y social de sus hijos.

Estas relaciones, esta educación y estimulación que se lleva a cabo en el marco familiar son sumamente importantes en la especie humana, a diferencia de los animales, ya que mientras el desarrollo de estos está casi totalmente predeterminado de manera genética, el hombre al nacer tiene solo unos pocos reflejos incondicionados, es una criatura muy indefensa, que necesita mucha protección y una ayuda educativa muy intensa para que logre apropiarse de todos los conocimientos necesarios para desenvolverse en la sociedad, y que hasta ahora ha acumulado la humanidad a lo largo de su devenir histórico.

Los padres deben incitar a que los hijos se desenvuelvan con independencia en el medio sociocultural, deben acomodar las normas a la edad de estos ejerciendo estímulos para la superación de las metas, brindando espacios para que tomen sus propias decisiones y asuman sus responsabilidades, y sobre todo, deben fomentar en ellos características positivas de personalidad.

Con el ingreso del niño en la escuela se modifica la posición del niño en la familia, este es un paso importante para el desarrollo social ya que las relaciones con el adulto comienzan a ser diferentes, el punto de cristalización de sus relaciones sociales va desplazándose, alejándose de los miembros de la familia, el niño poco a poco va independizándose de sus padres y comienza a relacionarse con otros adultos tales como los maestros, y con otros niños de su misma edad.

Estas relaciones con coetáneos son muy importantes en el desarrollo de la personalidad infantil, el formar parte de un grupo le permite a un niño su manifestación como ser humano en un ambiente de respeto mutuo, de solidaridad, de cooperación y participación en la toma de decisiones; construir una vida grupal es abrir la posibilidad en los niños de practicar progresivamente la determinación de qué y el cómo de su acción, participando, diciendo y combinando sus intereses individuales con los del grupo.

Perfil del Docente Preescolar La tarea educativa, hoy, exige un replanteo, a las luces de las nuevas alternativas de vida. Por lo tanto la atención va dirigida a los actores protagónicos de este proceso: el docente, los niños y niñas que se atienden y la comunidad. Para comprender una actividad tan compleja, como la de aprendizaje en los niños en edad preescolar, es preciso que se consideren aspectos relacionados con los enfoques y la realidad actual. La concepción actual sobre el docente, reconoce la enorme responsabilidad que tiene el trabajo de los que enseñan, para el futuro de la humanidad, y la sociedad cree que las condiciones de trabajo y el carácter profesional de los maestros dejan mucho que desear. Resolver esta contradicción es sin lugar a duda, uno de los desafíos más grandes que enfrenta la docencia actualmente. Todo esto implica, en términos de practicidad, una serie de características, que se desglosan seguidamente, de acuerdo a los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación y Deportes.

De acuerdo al Currículo Básico de Educación Inicial (2005) menciona que el perfil del docente preescolar se caracteriza por ser orientador y no prescriptito, ya que las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes abiertos y dinámicos. De allí la necesidad de formar un docente reflexivo, crítico e investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la educación inicial habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio-educativos y culturales cambiantes. Por tal razón el perfil planteado se organizó en tres dimensiones que se definen con el propósito de facilitar su comprensión, y se presentan una serie de rasgos o características deseables, que se mencionan a continuación:

Dimensión Personal Esta dimensión contempla, de acuerdo al diseño curricular del nivel inicial, el desarrollo global de la persona, cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto de valores éticos y morales.

– Salud física y mental, lo cual favorece el desempeño eficiente de la función docente.

– Un adulto que enfatice el amor y el respeto cotidiano, que posea capacidad de expresión verbal, corporal y escrita, aunada a ala capacidad de escuchar.

– Capacidad de dar y recibir afecto a fin de contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y las demás personas con las que interactúa en su quehacer profesional.

– Ser crítico, reflexivo, transformador permanente de su práctica pedagógica cotidiana.

– Consciencia y responsabilidad, tanto de sí mismo, como de la realidad física, social y cultural que le rodea. Así también debe observarse en el docente respeto, consideración y ponderación en su relación con los adultos y niños con quienes comparte.

– Debe poseer capacidad para fijar posición sobre el modelo de sociedad y sobre la persona que se desea educar, por lo que debe manejarse con principios democráticos. Por tal razón debe poseer conciencia que el trabajo con la familia es parte de su función, por ello debe asumir como hecho sustancial de su misión, con la acción sobre la comunidad, a la cual pertenecen la escuela y los niños. Todo esto conlleva a que el docente sea constante a la hora de establecer límites a las actuaciones de los niños.

Dimensión Profesional Requiere de un conjunto de competencias específicas asociadas al comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos, además implica el desarrollo de habilidades que faciliten el trabajo con los niños, pero fundamentalmente debe aprender a trabajar en equipo, por lo tanto, el docente debe entre otras cosas:

– Poseer un amplio conocimiento de los procesos de desarrollo del ser humano, particularmente, las etapas de desarrollo infantil.

– Así mismo debe valorar los progresos de la educación del niño y confiar en que es posible seguir mejorando.

– Evalúa y planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje, con base en la observación, el diagnóstico, la investigación y la acción permanente. También debe ser hábil en el manejo de estrategias pedagógicas activas y eficaces que fortalezcan el espíritu creativo y crítico del niño a su cargo.

– Capaz de relacionar y transferir procesos de aprendizaje en el desarrollo de su práctica profesional, lo cual implica revisar, ordenar y desarrollar habilidades de pensamiento efectivas para la solución creativa de problemas., esto implica a su vez que posea estrategias andragógicas para el manejo y negociación con la familia y la comunidad.

– Comprometido con el hábito de estudio independiente para fortalecer la capacitación permanente y adquirir los niveles de actualización adecuados a los nuevos tiempos.

Dimensión socio-Cultural: En este aspecto es necesario priorizar la convivencia junto a otros respetando la diversidad cultural y personal, es lo que ahora se concibe como educación comunitaria, basada en el trabajo, la participación, la negociación la crítica y el respeto, donde los derechos y deberes de los ciudadanos sean la guía permanente de las acciones colectivas, por esta razón el docente de educación inicial debe mantener una actitud comunicativa, abierta, asertiva, que facilite las relaciones interpersonales con los adultos y niños involucrados en el proceso enseñanza y aprendizaje, así mismo que asuma una actitud investigativa, humanista para promover la reflexión y las alternativas de solución a problemas del entorno social, y por ello considera la s diferencias culturales y etnográficas existentes en el país. En tal sentido se presenta el gráfico 1, donde se puede apreciar la integralidad del perfil del docente Gráfico 1: Representación de la integralidad del perfil docente. Fuente: UPEL

edu.red

Estos son a grosso modo algunos de los aspectos más resaltantes del perfil que debe poseer el docente de la educación Inicial, muy especialmente ahora, cuando la educación, se concibe como un continuo proceso de desarrollo del ser social, uno de los principios fundamentales de la educación bolivariana. Puede decirse entonces, que el docente debe estar en plena y constante evolución, considerando que sólo con una verdadera toma de conciencia de su labor en la realidad actual, el docente redefine su rol y su perfil, produciendo así una interacción adecuada con estudiantes y comunidad en general, para que su labor sea placentera y estimulante a la vez. Es por ello que vale la pena señalar que en base a lo anteriormente descrito el docente cumple sus funciones, donde se pueden mencionar entre otras:

Planificación de distintos elementos del proceso enseñanza- aprendizaje.

– Organiza el ambiente educativo, vigilando las condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad.

– Desarrolla distintos programas de atención a la infancia.

– Favorece y estimula el desarrollo integral, la comunicación y el aprendizaje aplicando diversos métodos y recursos didácticos – Orientador – Atiende las necesidades cotidianas en la vida de los niños(as) – Organiza el tiempo libre infantil – Detecta posibles dificultades de aprendizaje y las canaliza adecuadamente para su solución.

– Colabora con el resto del equipo educativo, integrándose en un equipo de profesionales del campo educativo, sanitario social, coordinados por titulados superiores.

– Se actualiza en sus conocimientos teóricos y prácticos realizando cursos de formación permanente.

Ambiente de Aprendizaje En el fascículo 3 de la propuesta del Currículo de Educación Inicial (2001) se conceptualiza el Ambiente de Aprendizaje como un espacio constituido por la organización del tiempo, los materiales y las interacciones. Este espacio debe estar cuidadosamente planificado y organizado, con la intención de que ocurran las interacciones de niños y niñas con sus pares, con los adultos y con los materiales, en un sistema dinámico, democrático, humano, de igualdad, a través del cual cada elemento constituyente es un participante activo que se nutre de la relación. En tal sentido es importante señalar que el ambiente de aprendizaje se adapta a la diversidad de contextos geográficos, culturales, económicos, e históricos donde se desarrolla la población infantil. Asimismo, debe estar organizado en espacios definidos claramente y equipados de acuerdo a las características de los niños y niñas y su entorno, de manera que propicie la independencia, estimule la toma de decisiones e invite a participar. En otras palabras, la organización del ambiente educativo en el nivel preescolar, implica lograr que los pequeños se sientan cómodos, para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura, es por ello que se hace necesario que el docente verifique los intereses y necesidades del grupo con el que está trabajando.

Este conocimiento permite establecer espacios adecuados, donde se desarrollan diversas actividades que propician experiencias significativas para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. Por tal razón se hace necesario que cada espacio de trabajo cuente con diversidad de materiales, significativos, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos que se persiguen en él. El nuevo diseño curricular para el nivel inicial propone la creación de estos espacios, tanto en escenarios educativos convencionales como en los no convencionales, porque considera que "el ambiente físico debe brindar posibilidades para satisfacer en el niño y niña necesidades fisiológicas, de seguridad, juego, recreación, pertenencia y conocimiento".

En tal sentido este Diseño Curricular (2005) propone los siguientes espacios de aprendizaje, los cuales se describen brevemente:

Espacio para Armar, Desarmar, Construir: En este espacio el niño y la niña tiene oportunidad de explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, plantear y probar hipótesis, experimentar, mantener el equilibrio, jugar con el tamaño, peso y volumen y el espacio entre otros aspectos.

Espacio para Expresar y Crear: Permite las experiencias con el lenguaje oral y escrito, expresión musical y plástica, entre otros aspectos resaltantes.

Espacio para Satisfacer las Necesidades Vitales: se refiere a los lugares donde el niño y la niña pueden satisfacer sus necesidades primarias, como son, la alimentación, el descanso, el sueño, el confort, y la higiene personal.

Espacio para Jugar al Aire Libre: De acuerdo a lo establecido en el diseño curricular del nivel Inicial, el papel del docente o adulto significativo, es muy similar al que desempeña en el trabajo en otros espacios educativos con la finalidad de apoyar y atender las necesidades e intereses del grupo a su cargo.

Espacio para Experimentar y Descubrir: Diseñado para satisfacer la necesidad de los niños de sentir, tocar, oler, probar, experimentar, mezclar, trasvasar, clasificar, seriar, medir, resolver, amontonar, verter, entre otras cosas.

Espacio para realizar Representaciones e Imitaciones: Este espacio facilita la realización y elección de juegos simbólicos, de imitación, creativos, de construcción y fantasía. Este espacio permite la representación de experiencias que los niños y niñas poseen de su medio ambiente. También brinda la oportunidad de identificar y reproducir diferentes roles de personajes o historias que han visto o vivido en situaciones familiares y comunitarias, que son significativas para ellos. En esta área es donde se hace énfasis durante la investigación, ya que es la que mayor relación tiene con el tema de estudio, debido a que en este espacio se desarrolla generalmente el juego simbólico y se aprecian más fácilmente las relaciones interpersonales de los pequeños, además de que permite la elaboración y manipulación de títeres de mano o de guante (guiñol).

Conceptualización de las Artes Escénicas Para iniciar es necesario partir del hecho de que el arte como tal tiene varias definiciones, y de acuerdo a la Gran Biblioteca Océano (2004), "es el conjunto de normas y preceptos acumulados por la experiencia de varias generaciones respecto de cualquier actividad humana"(Pág. 2034), también puede hacerse énfasis en otro relacionado con el tema de estudio que plantea el mismo autor, en relación al arte ambientalista, señalando que es el "ejercicio de las facultades humanas no improvisado, sino preparado por la asimilación de experiencias anteriores". Son muchas las teorías acerca del arte, unas destacan el componente lúdico, no utilitario, irracional, gratificador en sí mismo, otras sin embargo, dan más valor a la función social y la conciencia. En este sentido, vale la pena considerar lo que el famoso artista Mondrián consideraba al arte como sustituto de la vida, es decir, como medio de establecer un equilibrio entre el hombre y el medio circundante. Es evidente que la función del arte es difícil de resumir, por cuanto es expresión de una profunda relación entre el mundo y el hombre.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente