Conductas operativas que manifiesta el niño/niña en las artes escénicas (Educ. preescolar) (página 4)
Enviado por Iruxa Roa
Para finalizar puede decirse que de esta teoría cognitiva social, se derivan ciertos principios que los docentes deben tomar en consideración, desde el punto de vista pedagógico, como es el hecho que se puede ofrecer a los niños pequeños modelos adecuados que permitan obtener consecuencias positivas, por las conductas deseables y reforzar las mismas. Debe tenerse siempre presente el hecho de que el docente es un modelo que sirve para la observación e imitación, por parte del educando, es decir es un marco de referencia para asimilar normas. También vale la pena mencionar que los demás compañeros(as) con su actitud y comportamiento aportan información a cada niño. Se pueden emplear para reforzar y/o mejorar comportamientos, como objetivos, la autoevaluación y auto refuerzo. De igual manera se enfatiza que para Bandura, el comportamiento no se desarrolla sólo a través de lo que aprende el individuo directamente, por medio del condicionamiento operante y clásico, sino que involucra lo que se aprende indirectamente, es decir de forma vicaria, mediante la representación simbólica de otras personas y situaciones.
Aprendizaje Socio Cultural de Vigotsky EL aprendizaje se da por reestructuración, el sujeto de aprendizaje no sólo recibe los datos y los organiza de acuerdo a una correspondencia, sino que los transforma, les imprime un significado y una interpretación que genera cambios en la misma realidad. Bajo este principio la transformación cultural, que se va dando a través del tiempo, loe elementos mediadores son básicos para que se logre el aprendizaje. La mediación se da a través de instrumentos denominados signos (palabras). Igualmente el sujeto aprendiz, cambia sus estados cognitivos, mediante los estímulos recibidos por el medio (hogar- comunidad). Este revierte cambios hacia el exterior, se habla del proceso de aprendizaje como un proceso de internalización del exterior del sujeto hacia el interior.
En relación al tema Vigotsky(2004)) expresa que el hombre influye en la naturaleza y al modificar éste, origina cambios que se producen en la naturaleza y por tal motivo surgen nuevas condiciones naturales para su desarrollo. De esta manera, sostiene que "los procesos mentales o funciones psicológicas tienen su origen y desarrollo en los procesos culturales y los procesos mentales se pueden entender mejor, si se comprenden las herramientas y signos que actúan como mediadores en el aprendizaje". (p.11). El tipo de razonamiento es el deductivo, ya que de él se puede comprender el conocimiento como un sistema.
Vigotsky(2004) considera que el medio es crucial para el aprendizaje, pensaba que o que produce la integración son los factores sociales y personales, el fenómeno de la actividad social, ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente, por esta razón el entorno social influye en la cognición por medio de sus instrumentos, es decir sus objetos culturales y su lenguaje e instituciones sociales. A tal fin el Currículo de Educación Inicial (2005) señala:
Una de las afirmaciones básicas es que la actitud mental es privativa de los seres humanos por ser el resultado del aprendizaje social, de la interiorización de signos sociales de la cultura y las relaciones sociales; constituye un proceso socio genético. La cultura está internalizada en forma de sistema Neuropsíquico que forman parte de la actividad neurológica del cerebro humano. (p 178) Por lo tanto, el cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y transformarlas mentalmente. Esta postura es un ejemplo de constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. De manera que la afirmación más polémica de Vigotsky, fue que todas las funciones mentales del niño(a), se originan en el medio social, tal vez el proceso mas importante sea el lenguaje, él pensaba que un componente fundamental del desarrollo psicológico es dominar el proceso externo, de transmitir el pensamiento y las elaboraciones culturales, mediante símbolos como el lenguaje, la numeración y la escritura, una vez que se dominan estos símbolos, el siguiente paso es usarlo para influir y regular los pensamientos y los actos propios.
En tal sentido Vigotsky (2004), define la Zona de Desarrollo Proximal como "La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo posible, mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros pequeños compañeros significativos" (p.7).
A tal fin la Zona Proximal del Aprendizaje (ZDP), es el monto de aprendizaje que es posible en un niño o de su nivel intelectual en cierta área y de hecho se puede ver como una alternativa o la concepción de la inteligencia o el coeficiente intelectual obtenido en una prueba. En la Zona de Desarrollo Proximal( adulto, niño, tutor y pupilo), trabajan juntos en las tareas que el niño(a), no podría realizar solo dada la dificultad del nivel, incorporando la idea de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son mas diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para complementa una empresa. De tal manera el cambio cognoscitivo ocurre cuando adulto y niño(a) comparten experiencias culturales, cuando el niño(a) lo internaliza en esta relación mediada por la cultura, el trabajo, el hogar en la ZDP, requiere de mucha participación guiada, no obstante, los niños(as) no adquieren pasivamente el aprendizaje cultural, ni lo que aprenden es por fuerza, un reflejo automático o exacto de los acontecimientos, puesto que aportan sus luces a estas relaciones y constituyen los significados integrándolos a sus experiencias en el contexto, con frecuencia el aprendizaje es repetitivo y no un aumento paulatino del conocimiento, esta situación se atribuye a los patrones de crianza, y a cómo lo exteriorizan los hijos(as). No obstante, los cambios que ocurren están bien fomentados ya que el adulto significativo, como facilitador guían al niño(a) a su comprensión, es por ello que los modelos de comportamiento deben ser equilibrados y armónicos.
Vigotsky (ob. cit), plantea que indudablemente son múltiples los factores que inciden y desarrollo de los problemas de conducta que presentan los niños(as), por lo cual es necesario asumir una perspectiva que tome en cuenta no sólo el problema que exhibe el niño(a), sino el entorno social del cual éste es parte.
Modelo Octogonal Integrador Integrador del Desarrollo Infantil (MOIDI) En suma a estas teorías que fundamentan el objeto de estudio, es importante recalcar el aporte significativo de León (2003), con su modelo octogonal donde destaca que las etapas de desarrollo del niño(a) venezolano, no abarca sólo lo físico, cognitivo y motor, sino que por el contrario, se deben tener en cuenta el vínculo social, lo afectivo, sexual, moral y el lenguaje del niño(a) desde sus primeros años de vida con mayor importancia para poder desarrollar las funciones neurológicas básicas que le permitan desenvolverse satisfactoriamente en su entorno. Se hace hincapié en la importancia que tiene la familia como pilar en la actuación de los niños(as), en su entorno escolar.
En dicho modelo se ubica al niño(a), como un organismo en interacción con el ambiente social, familiar y escolar, enfatizando en la calidad de instrucción que reciben de sus promotores. La integración de estos tres medios, con su dotación natural positiva o negativa determina la expresión del repertorio de conductas o patrones de desarrollo, que pueden describirse en las ocho áreas del modelo, León (2003), señala las características de cada área y a continuación se describen diferentes áreas de desarrollo:
Físico: proceso secuenciado de crecimiento y maduración.
Motor: proceso de adquisición de destrezas en la actividad del cuerpo y sus movimientos.
Sexual biopsicosocial que determina la construcción de un modelo representativo y explicativo de la sexualidad humana, cuya expresión cognitiva, emocional y conductual cristaliza en un patrón de conducta.
Cognoscitivo: son los cambios en los mecanismos que posibilitan el conocimiento y la adaptación al medio, percibir, atender, discriminar, memorizar, conceptualizar, razonar, resolver problemas y tomar decisiones.
Afectivo: Procesos de cambio que permiten definir el sistema del Yo, esto es la interacción entre el autocontrol, autoconcepto y la autoestima.
Social: Proceso de adquisición de destrezas que permiten al niño(a) comportarse de conformidad con las expectativas de sus grupos de referencia.
Moral: proceso de internalización de normas familiares, escolares, socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño(a) los transforma en un sistema de valores.
Lenguaje: Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás.
De modo que para alcanzar las destrezas de desarrollo descritas en las ocho áreas, el niño requiere de unas competencias orgánicas y de una estimulación ambiental adecuada. Es por esto que algunas áreas de desarrollo, la estimulación es principalmente familiar y para otras netamente escolar, ambas ocurren en un medio cultural que facilita o inhibe la adquisición de determinadas destrezas y comportamientos, tal como se representa en el siguiente gráfico:
Gráfico 2: Modelo MOIDI.
Fuente: León (2003)
ACADÉMICA AMBIENTE COMUNICATIVO
Otro factor que también interviene en la adquisición de nuevas conductas, de acuerdo a lo planteado por Pérez (2003), es la capacidad del observador de procesar la información obtenida para ejecutar las nuevas conductas es necesario que el individuo tenga más o menos desarrollados los factores que se requieren para llevar a cabo la conducta, esto por lo tanto dará como resultado una realización adecuada o defectuosa, en este último caso se hace necesario desarrollar habilidades necesarias para una buena ejecución de la conducta de acuerdo a la edad, sexo y ambiente el individuo, todo esto se logra mediante el modelado.
Por esto se dice que básicamente los niños/niñas adquieren conductas nuevas observando a los modelos, practicando ellos mismos las consecuencias (o viéndolas) y obteniendo información. El medio provee información a través de señales de qué cosas pueden ocurrir si se realizan determinadas acciones, entonces las personas relacionan unas experiencias con otras, las cuales adquieren un carácter predictivo que permite al individuo regular la conducta, evitar errores y potenciar todos estos factores para producir experiencias gratas.
Desde esta perspectiva, los modelos familiares y el entorno constituyen una situación por demás favorable o no para el desarrollo del aprendizaje, donde los niños(as) aprenden no sólo de sus propias experiencias, sino también de las experiencias de los demás; cuando ellos observan algo, y esto llama su atención va a imitar su comportamiento, y esta copia no será pasiva, más bien será impulsiva y participativa, ya que sin duda el contexto facilita a su vez la identificación de sus consecuencias personales y sociales.
Enfoques de la Investigación Enfoque "A": Modelo Fisiológico vs. Modelo Socio Cultural Estos Modelos propuesto por el Doctor Fernando Bianco (1973), con la finalidad de analizar la conducta humana de forma científica y objetiva, inicialmente como aproximación para la comprensión de la psiquiatría y la sexología. Para emplearlo debe identificarse una conducta para poder clasificarla de acuerdo a los criterios propuestos en el modelo y establecer interrelaciones. Especialmente este enfoque ofrece al orientador, una metodología que le permite analizar y diagnosticar la conducta dentro del marco fisiológico y socio-cultural, y estudiar las contingencias, además de asistir el proceso de la toma de decisiones.
En cuanto al Modelo Fisiológico, puede decirse que tiene como unidad básica la Variante Fisiológica, conceptualizada, según el mismo autor como "La condición necesaria del organismo que le permite funcionar". La escuela de Bianco utiliza la Teoría de la Variante Fisiológica para abordar fenómenos y hechos, y señala que existe una condición propia del ser biológico que le permite varias posibilidades de respuesta, ante estímulos umbrales, tomando en cuenta que esta condición es innata. Es importante señalar que este abordaje permite conocer si el funcionamiento del organismo está preservado o no, ya que la fisiología permite verificar cómo se está construido para funcionar, cómo lo hace el organismo, es decir cómo se es. Basados en el hecho de que todo ser vivo posee la característica de responder ante una situación estímulo, ello representa el momento cuando empieza a funcionar.
Partiendo de lo antes descrito la escuela de Bianco denomina Conducta Fisiológica "aquella respuesta determinada directamente por los procesos fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición de la variante fisiológica. Médicamente hablando es una conducta sana, el funcionamiento está preservado, pudiendo ser operativa o no, en ciertas situaciones. De igual manera en este enfoque debe mencionarse lo que es una conducta patológica, siguiendo las líneas de la escuela de Bianco, éste la define como "aquella respuesta donde los procesos fisiológicos presentan un desorden, es decir están alterados (trastornados o interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o sólo se presentan respuestas específicas ante situaciones/ estímulos determinadas, o bien puede ser que la especificidad sea hacia una situación/estímulo" (p.25). Cuando se habla de conductas patológicas se hace referencia a funcionamiento alterado y se consideran enfermas, pudiendo ser operativas o no. Por esta razón lo deseable es que los individuos emitan conductas fisiológicas y no patológicas, por ello este enfoque enfatiza primero la fisiología y luego el entorno.
Al hacer mención al Modelo Socio-Cultural, se consideran las conductas dadas en un ambiente social y cultural específico. La unidad básica de este modelo es la Norma Sociocultural, explicada a través de las creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social teniendo por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales, es decir que este modelo tiene como objetivo primordial establecer el deber ser de la conducta, es decir determinar los límites dentro de los cuales las personas pueden comportarse Vale la pena señalar al respecto que todas las formas en que se organizan las personas socialmente, aseguran la transmisión de sus ideas, pensamientos, conocimientos, posiciones, por quienes conforman grupos. En consecuencia, la norma sociocultural prevé parámetros que permiten determinar si es socialmente aceptada o socialmente rechazada.
De acuerdo a Bianco (1992), la Conducta Socialmente Aceptada o operativa "es aquella que se ajusta a las exigencias del entorno sociocultural vigente. Se caracteriza, porque se basa en la norma sociocultural", es decir que este es el tipo de conducta permitida o normal, pudiendo ser operativa o no. Mientras que la Conducta Socialmente Rechazada, según el mismo autor, "es aquella que viola las exigencias del entorno sociocultural vigente,…Se caracteriza porque desconoce la norma sociocultural", por tal motivo estas conductas se consideran anormales, prohibidas, pudiendo ser o no operativas". Puede establecerse una interrelación entre el modelo fisiológico y el sociocultural, porque desde que el individuo nace vive en un continuo proceso de intercambio, lo cual le permite desarrollarse personal y socialmente, ya que todos los aspectos biológicos que posee le permiten moldear su propia configuración, porque todo lo que sucede en el entorno del individuo, y de éste en el entorno, conforman el proceso de socialización.
Por esta razón se reflexiona sobre la importancia que tiene para el niño(a) adquirir e interiorizar las normas sociales y valores culturales en que él es un activo y participante agente. En este caso, la escuela, es una pieza fundamental de transmisión cultural en las sociedades contemporáneas. Pues entonces la socialización debe ser vista como un proceso multidireccional e interactivo., que condiciona sujetos altamente discriminados que limitan su variabilidad fisiológica, en tal sentido se puede decir que, resulta así la conducta civilizada, moral, normal o permitida, de la cultura donde está inmerso; toda otra conducta social es incivilizada, inmoral, anormal o prohibida, por tanto rechazada socialmente.
También puede decirse de esta interrelación entre ambos modelos surgen Contingencias, entendidas, según Bianco (1992) como la Interrelación entre dos o más variables o grado en el cual una de ellas está asociada a la otra. Skinner lo usó para referirse a la dependencia que existe entre la producción y propiedades de una conducta operante, aquella que se dirige hacia la consecución de un reforzador y la aparición de éste. Incluye el conjunto de circunstancias presentes en la conducta que hacen posible la aparición de un reforzador. Esto a su vez puede o no generar Conflictos, que de acuerdo a lo planteado en el Diccionario de Psicología Océano(2004) es "choque u oposición entre dos tendencias, el conflicto es sin duda, una dificultad interna o externa que el sujeto encuentra, pero también es la condición de un cambio en la búsqueda de un nuevo equilibrio" (p.132). De todo lo antes descrito puede decirse que manejar las situaciones operativamente, permite al individuo beneficiar y proteger su fisiología controlando los efectos de la sociocultura para obtener mayores beneficios para sí, así mismo puede contribuir a que se determine la conveniencia o no de realizar una conducta y por supuesto asumir las responsabilidades de sus actos.
Bases Legales Los sustentos legales de esta investigación se encuentran implícitos en lo establecido en las diferentes leyes que actualmente rigen al País, inicialmente lo que plantea la Constitución de la república Bolivariana de Venezuela, que en tal sentido, desde su preámbulo establece que la sociedad es democrática, participativa, protagónica, pluricultural, que busca entre otras cosas asegurar el derecho a la vida, a la cultura, la educación, sin discriminación, ni exclusión ya partiendo de estas premisas surgen las bases legales de esta investigación En tal sentido el artículo 3(Pág 5), plantea que uno de los fines esenciales del estado es la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, considerando que los procesos fundamentales para lograr dicho fin es la educación y el trabajo ; por ende es de importancia para el estudio que se presenta; ya que las instituciones educativas públicas, en especial las Bolivarianas, deben ocuparse de aportar beneficios al desarrollo integral de la persona.
Por otra parte, en el capítulo VI, De los derechos Culturales y Educativos, el artículo 99 expresa que "los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios"(Pág.30). Este artículo hace referencia a uno de los aspectos que es de interés en el desarrollo de la investigación, debido a que el teatro de títeres, forma parte de la cultura y desde el punto de vista curricular está incluida desde la Educación Inicial.
De igual forma los artículos 100 y 101(Pág. 30) de la carta magna venezolana, hacen mención a que el estado incentiva y estimula a las personas, instituciones y comunidades que promueven, apoyan actividades culturales, así mismo se hace referencia a la importancia de que los medios de comunicación coadyuven a difusión de los valores de la tradición popular y artística en sus diversas modalidades. Estas bases también soportan el estudio, ya que existen obligaciones del Estado hacia las diversas manifestaciones que presenta la cultura. En el artículo 102, se prevé: " La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal."(p.31) En concordancia al tema de estudio, este artículo se refiere a la importancia que tiene desarrollar el potencial creativo para poder ejercer la personalidad de forma acorde a las normas de convivencia social que se establecen en cada hogar, comunidad.
En relación a lo establecido en el artículo 103 se describe a la educación como un derecho, y por lo tanto toda persona debe acceder a ella sin más limitaciones que las derivadas por sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Así mismo es obligatorio desde maternal; por ello es concerniente al estudio; ya que al hablar de la Educación Inicial, ésta comprende dos niveles el maternal y el preescolar, que es en base al cual se realiza la investigación el artículo 103 de nuestra carta magna.
También se aprecia en el Artículo 110: El Estado reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. "El Estado garantiza el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía…"(Pág.33).
Otra Ley que también brinda soporte a esta investigación es la Ley Orgánica de Educación (L.O.E), (1980), aún vigente, donde se especifica, en su artículo 1, que dicha ley establece las directrices y base de la educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste, en tal sentido debe considerarse, entonces, que todo cuanto se haga en materia educativa, debe regirse en este punto principal. Seguidamente, el artículo 3, permite observar cuál es la finalidad de la educación, haciendo hincapié en que ésta es el desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, basándose en la familia, trabajo, transformación social, entre otros aspectos, y es por ello importante mantener siempre presente este norte, para lograr conformación de personalidades sanas, acordes a las normas preestablecidas en la sociedad, y así facilitar en los individuos, desde su más temprana edad la emisión de conductas operativas.
En cuanto a la materia que nos ocupa específicamente, la Educación Preescolar, se observa en esta misma Ley, el artículo 17, donde se prevé que ésta tiene por finalidad asistir y proteger al niño en su crecimiento y desarrollo en las experiencias socioeducativas (Pág.7). Además en el artículo 39 puede observarse, que está prevista la implementación, a través del conocimiento y práctica de las artes y las actividades estéticas en el medio escolar, lo cual beneficia el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños y niñas, a parte de ser de gran ayuda en otros aspectos del proceso educativo (Pág.12).
En la Ley Orgánica de Protección al Niño, la Niña y el Adolescente (L.O.P.N.N.A), hay varios artículos que hacen referencia a la importancia del proceso educativo como son el artículo 53, que entre líneas plasma la importancia del derecho educativo (Pág. 100), así también se ubica el número 55, que hace referencia al derecho a participar en el derecho a la educación, es decir todo lo que ocurre en torno a materia educativa es de competencia de los propios estudiantes, y por ende todo lo que el docente haga para beneficiar la formación de su personalidad es de su incumbencia (Pág.101). De igual manera, el artículo 57 Pág.101), hace referencia a la disciplina escolar, recalcando que ésta debe estar acorde con los derechos, garantías de los niños y adolescentes; es decir, si los pequeños emiten conductas disruptivas o no operativas, el adulto significativo busca las estrategias más adecuadas, a su edad y características propias, para establecer las correcciones necesarias para mejorarlas o modificarlas.
El artículo 63, prevé el Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego, en tal sentido el parágrafo Primero señala: "El ejercicio de los Derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente" (Pág.103). El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y juegos bélicos o violentos. Así también se observa el segundo parágrafo donde se hace referencia a la necesidad de que haya participación activa de las comunidades y la sociedad, de manera tal que existan programas de recreación y esparcimiento dirigidos a todos los niños sin distinciones de ninguna clase.
De igual manera el artículo 64, enfatiza en la necesidad que representa para el Estado garantizar también la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, el juego y el deporte (Pág. 103). Se señalan estos artículos debido a que ellos también sustentan la investigación, por el hecho de propiciar la valoración de la cultura, en general y es allí donde entra en juego esta investigación, porque las Artes Escénicas forman parte de la recreación, del juego y la cultura general que debe poseer todo individuo, así como por el hecho de que se propicia la elaboración de títeres y obras de teatro con elementos que forman parte de la vida cotidiana del niño(a).
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |