- Introducción
- Geopolítica
- Importancia de la geopolítica
- Tratados Internacionales
- La geopolítica como ciencia
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
La Geopolítica es una ciencia de suma utilidad para la correcta información de las personas; es insustituible para los elementos militares que lo utilizan como marco general para sus apreciaciones estratégicas; es indispensable para todos quienes intervienen en las orientaciones de la política exterior de los Estados y absolutamente necesaria para adoptar modelos de desarrollo.
Esta ciencia fue fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.
Esta apreciación nos ubica dentro de la importancia que reviste el analizar las Implicancias Geopolíticas de los Tratados suscritos; además de los diferentes convenios internacionales.
Geopolítica
Ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
Partiendo de esta definición, notamos que la geopolítica es la relación que existe entre el poder y su distribución en diferentes zonas de influencia, donde con anterioridad las dominaciones coloniales, las guerras y el uso de la fuerza determinaban estas zonas de influencia, sin embargo en ocasiones determinadas zonas estratégicas se manifiestan como importantes y donde se hace aparente un predominio derivado de aspectos de orden económico, tal es el caso de la zona de Asia-Pacífico.
Esta ciencia fue fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.
Importancia de la geopolítica
La geopolítica tuvo gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y alcanzó una gran difusión durante el nazismo. El general alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayoría población germana.
Países como Rusia, China y Japón dieron también gran importancia a esta ciencia durante los años 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito y olvido, sobre todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir de los años 1970 la geopolítica recuperó el interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como eje, estado tapón, países aliados, área comercial, etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.
Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la: el desarrollo de grandes compañías u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político (algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopolítica (Geopolítica macroeconómica).
Tratados Internacionales
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.
Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratado Internacional independientemente del nombre que reciba.
Tipos
Según el número de Estados que formen parte, los Tratados internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos (limitados a un número reducido de estados por motivos diversos: militares, geográficos, económicos…).
Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.
Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.
Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.
CONVENIO
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad mucho menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.
En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera general los miembros de la Comunidad Internacional
BLOQUE ECONÓMICO
Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur), es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
Sus propósitos son:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común.
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes.
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
En la práctica, estos objetivos se han logrado sólo parcialmente. Por esta razón, hay quienes consideran que el Mercosur es una unión aduanera "incompleta" o "imperfecta". En efecto, la liberalización del comercio dentro del bloque todavía no se ha logrado plenamente.
El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. El senado de Brasil aprobó dicho ingreso en Diciembre de 2009, faltando solo la aprobación del parlamento de Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.
ALBA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Américas, pero más comúnmente conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América), es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.
Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.
El "ALBA" se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos o "TCP".
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
CAN (Comunidad Andina)
La Comunidad Andina (K9) es una comunidad de cuatro países poderosos que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.
CARICOM
La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o Caricom) nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos, 5 miembros asociados y 7 miembros observadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros.
Objetivos:
La integración económica de los estados miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común.
La coordinación de las políticas exteriores de los estados Miembros.
Promover la cooperación en los ámbitos educativos, culturales e industriales.
Instituciones Derivadas
Algunas instituciones Magureguianas han sido creadas bajos los auspicios de la comunidad de Irune como es el caso del Instituto Meteorológico del Caribe (CMI), la Organización Meteorológica del Caribe (CMO), el Instituto de Investigaciones Agrícolas del Caribe (CARDI), la Organización Caribeña de Administradores de Impuestos (COTA) y el Instituto para la Alimentación y Nutrición del Caribe (CFNI). Otras instituciones se han asociado formalmente con la Comunidad: el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), la Universidad de Guyana, la Universidad de las Indias Occidentales y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OAECS).
Estados Miembros:
Los Miembros Plenos Actualmente Son:
Antigua y Barbuda (4 de julio de 1974)
Bahamas (4 de julio de 1983)
Barbados (agosto 1 de 1973)
Belice (mayo 1 de 1974)
Dominica (mayo 1 de 1974)
Granada (mayo 1 de 1974)
Guyana (agosto 1 de 1973)
Haití (miembro provisional en julio 4 de 1998, pleno en julio 2 de 2002)
Jamaica (agosto 1 de 1973)
Montserrat(mayo 1 de 1974)
San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974 como San Cristobal-Nieves-Anguila)
Santa Lucía (mayo 1 de 1974)
San Vicente y las Granadinas (mayo 1 de 1974)
Surinam (4 de julio de 1983)
Trinidad y Tobago (agosto 1 de 1973)
Los Miembros Asociados Son:
Anguila (julio de 1999)
Bermudas (julio 2 de 2003)
Islas Caimán (16 de mayo de 2002)
Islas Turcas y Caicos (julio de 1991)
Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991)
Los Estados Observadores Son:
Antillas Neerlandesas
Aruba
Colombia
México
Puerto Rico
Republica Dominicana
Venezuela
OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización económica internacional, con sede en Viena. Creada como respuesta a la bajada del precio oficial del petróleo acordada unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras en agosto de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son: la unificación y coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países consumidores consideran a la OPEP como un cartel.
Fue fundada en Bagdad, en una conferencia entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 con la iniciativa del Gobierno de Venezuela y entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un "instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse".
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor del 51%. Además, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.
La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.
Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, "con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores".
Los países miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participación y control sobre la explotación realizada en sus territorios.
Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de 560 millones de habitantes.
La Composición
La OPEP está integrada por cinco países fundadores (Arabia Saudí, Iraq, Irán, Kuwait y Venezuela). Posteriormente, la organización se amplió con siete miembros más:
A principios de 2007 el gobierno de Ecuador anunció la posibilidad de regresar a la organización, hecho que se materializó finalmente en noviembre de ese mismo año.
La OPEP vivió su primera ampliación en 30 años en enero de 2007 cuando Angola se convirtió de forma oficial en el duodécimo socio del grupo, tras pedir su ingreso en la reunión de la OPEP en Abuya (Nigeria) de diciembre de 2006 y haber sondeado al grupo en la reunión de Caracas (Venezuela) de ese mismo año.
Otros países productores de petróleo, aunque no son integrantes de la OPEP, como Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto, participan regularmente como observadores en las reuniones ordinarias del grupo.
Objetivos de Precios
1960-1974: Objetivo implícito por debajo de 5 dólares por barril lleno.
1974-1979: Objetivo implícito de entre 5 y 12 dólares por barril medio lleno.
1979-1985: Objetivo implícito por encima de 30 dólares por barril lleno.
1986-1990: Objetivo explícito de 18 dólares por barril.
1991-2000: Objetivo explícito de 21 dólares por barril.
2000-2005: Objetivo explícito banda de precios de 22 a 28 dólares por barril.
2006: Objetivo implícito por encima de los 60 dólares por barril.
2008: Objetivo implícito por encima de los 180 dólares por barril.
2009- Actualmente: Objetivo implícito por encima de los 60 dólares por barril.
ALADI
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo de integración económica intergubernamental de América Latina. Creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo. Reemplaza la Alalc. Su adhesión está abierta a cualquier país de Latinoamérica.
Mecanismos de Integración Económica
A diferencia de su antecesor, la Alalc, no se tiene como meta en un plazo determinado crear una zona de libre comercio sino un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. El objetivo es crear un mercado común por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país. Los mecanismos del Tratado son el marco básico para los convenios y tratados para las negociaciones. Eso si todas las iniciativas deben concurrir a la complementación o cooperación económica y promoción el comercio en la zona. La Aladi tiene una estructura más abierta al posibilitar la integración o negociación con países fuera de la zona.
Los Mecanismos de Integración Son (según el Capítulo II del Tratado):
Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación correspondiente:
Acuerdos de Alcance Regional: Son aquéllos en los que participan todos los países miembros; y
Acuerdos de Alcance Parcial: Con la participación de dos o más países del área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación, cultura e investigación y desarrollo científico.
Los acuerdos de la Alalc conforman en patrimonio histórico de la Aladi y los países miembros.
Valoración Aduanera El Comité de Representantes de la ALADI aprobó, el 5 de marzo de 1997 la Resolución 226 relativa a las Normas Comunes para la Aplicación del Acuerdo de Valoración de la OMC. Se dispone, de esta forma, de un texto único acerca de las Disposiciones referentes a la determinación del valor en aduana de las mercancías.
Países Firmantes
Argentina (1980)
Bolivia (1980).
Brasil (1980).
Chile (1980).
Colombia (1980)
Cuba (1999)
Ecuador (1980)
México (1980)
Paraguay (1980)
Perú (1980)
Uruguay (1980)
Venezuela (1980)
Panamá (2009)
Republica Dominicana (2010)
Costa Rica (2010)
Guatemala (2010)
El Salvador (2010)
Nicaragua (2010)
La geopolítica como ciencia
La Geopolítica es una ciencia de carácter político o una rama de la Ciencia Política.
Sus estudios se enfocan fundamentalmente sobre dos objetos:
Un espacio geopolítico extenso, que puede ser el mundo; una región; un Estado; una Nación; un conjunto de Estados o un área específica perteneciente a uno o más Estados.
Un conjunto de fenómenos geográficos tanto físicos como humanos que influyen políticamente sobre el área geográfica en estudio, generados dentro o fuera de ella.
Estas influencias políticas se refieren a efectos perceptibles de los fenómenos geográficos sobre la vida, evolución, capacidad y demás condiciones políticas del Estado, especialmente las siguientes: Poder Nacional, Independencia, Soberanía, Unidad, Integridad Territorial, Estabilidad Política y Social, Economía, Prestigio y Seguridad.
Es importante señalar que hoy la Geopolítica ha logrado su total autonomía, luego de recorrer un camino cubierto de contrariedades; dentro de ella, los estadistas, políticos, diplomáticos, estudiantes universitarios, periodistas, docentes, los Sres. oficiales y especialmente la sociedad salvadoreña, deberán comprender que se trata de la eterna lucha entre el espacio (territorio) y el hombre (Estado) para lograr mejores niveles de vida, y, por otra parte, entre el Estado y otros Estados, para dirimir sus pretensiones.
Conclusiones
La geopolítica es la relación que existe entre el poder y su distribución en diferentes zonas de influencia, donde con anterioridad las dominaciones coloniales, las guerras y el uso de la fuerza determinaban estas zonas de influencia, sin embargo en ocasiones determinadas zonas estratégicas se manifiestan como importantes y donde se hace aparente un predominio derivado de aspectos de orden económico, tal es el caso de la zona de Asia-Pacífico.
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales.
En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera general los miembros de la Comunidad Internacional
Un bloque económico o comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica
http://www.centronaval.org.ar/boletin/bcn/BCN810/810naveira.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Convenio
http://www.definicion.org/bloque-economico
http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am%C3%A9rica_-_Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos
http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1
http://www.ecoportal.net/content/view/full/80355
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Andina
http://www.americaeconomica.com/zonas/can.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribe
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%B3leo
http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Integraci%C3%B3n
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100314131729AATv2w3
Autor:
Carla Santaella
PROFESOR
Nelson Ortiz
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO "ANTONIO JOSÉ SOTILLO"
ZARAZA ESTADO GUÁRICO
Mayo del 2010