Descargar

Fortalecimiento de la autoestima y calidad de vida en discapacitados utilizando el ejemplo de cinco paradigmas contemporáneos (página 2)


Partes: 1, 2

¿Cómo se forma la autoestima?

La autoestima se forma como resultado del proceso de satisfacción o frustración de las necesidades humanas (carenciales y del desarrollo), a través de la vida. Así, la autoestima mejora cuando se satisfacen y se empeora cuando se frustran. Las dos clases de necesidades humanas determinan las dos vías para el desarrollo y mejoramiento de la autoestima.

Una es la vía más frecuente, la que depende principalmente de la satisfacción de las necesidades de aprobación y reconocimiento social (aceptación, popularidad, éxito social). Depende de la valoración ajena y del criterio de los demás. Y una de las causas principales de la disminución o pérdida de la autoestima es la frustración o malogramiento de esas necesidades carenciales.

La segunda vía del desarrollo de la autoestima es menos frecuente. Pero es más verdadera más importante y auténtica. Es la que se origina en la aprobación y reconocimiento de nuestra propia conciencia, la que se debe a nuestra propia valoración y se gana por nuestros esfuerzos realizaciones y logros.

Indudablemente, ambas contribuyen a mejorar la autoestima pero, la que depende de la valoración y aprobación de los demás está fuera de nuestra responsabilidad y control, mientras la que depende de nuestra propia valoración y aprobación de nuestra conciencia, está dentro de nuestro control porque es el resultado de la satisfacción de nuestras necesidades superiores de desarrollo, de autorrealización y creatividad y de haber cumplido pasos escalados de la autoestima.

La importancia que tiene la autoestima es que el concepto, la imagen que uno tenga de sí mismo es la base, el centro o factor principal del desarrollo humano y de la autorrealización. El desarrollo y superación humanos empiezan por el mejoramiento de la autoestima, ella es el fundamento de la autorrealización y del desarrollo pleno de uno mismo.

La solución de muchos problemas de la vida consiste en que cada persona viera y arreglara lo primero que hay que ver y arreglar: que es uno mismo. Conocerse, valorarse para saber quién es y poder "arreglarse" y mejorarse. La autoestima es la clave del éxito personal porque el yo verdadero, auténtico de cada uno está muchas veces oculto y sumergido en la ignorancia o en la inconciencia y hay que descubrirlo, encontrarlo y valorar sus potencialidades para usar los recursos con que contamos.

La verdadera autoestima no depende tanto de la estimación que nos tengan los demás, de nuestra popularidad o éxito social, es la que se debe a nuestra propia valoración y se gana por nuestros esfuerzos, realizaciones y logros. Por ello el fortalecimiento de la autoestima requiere que sepamos evaluar nuestra conducta honestamente y que los criterios, con los cuales nos juzgamos, sean verdaderamente nuestros y no meramente copia de los demás.

La autoestima es el sentimiento, la experiencia y la convicción de que somos aptos para la vida y de que somos capaces de responder adecuadamente a los retos de esta. Es la base de todo crecimiento y desarrollo personal: el coraje de ser uno mismo y de confiar en los propios recursos.

Una meta principal de la educación debería ser el de formar una autoestima positiva, una valoración de las propias potencialidades porque uno irá tan lejos en el viaje de la vida y progresará tanto como crea que es capaz de hacerlo.

Clases de personas

Hay dos clases de personas: aquellas que tienen un concepto negativo, una baja estimación y una imagen deficiente de sí mismas, carecen de confianza en sus recursos y capacidades y se sienten ineptas, incompetentes para emprender nuevas tareas, desarrollar sus potencialidades y lograr las metas que quieren. La otra clase de personas es la que tienen un concepto positivo, que poseen una alta estimación y una imagen buena de sí mismas; que tienen confianza y fe en sus recursos y capacidades y se sienten aptas, competentes para emprender nuevas tareas, desarrollar sus potencialidades y alcanzar las metas que se proponen.

Los primeros, por tener una imagen negativa, deficiente, y una baja estima de sus personas, tienden a fracasar y a obtener sólo pobres logros y pequeñas metas. Los segundos, al contrario y para bien, por tener una imagen positiva de ellos mismos y una alta estimación de sus personas tienden a triunfar y alcanzar altos metas y logros en la vida.

Calidad de vida

Se define a un conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa. Es una categoría dada a alguien o algo, importancia o gravedad de una cosa. Consideración Social, Civil y Político.

edu.red

edu.red

Categorías de la que depende la Calidad de Vida.

  • Bienestar Físico.

  • Relaciones Interpersonales.

  • Desarrollo Personal.

  • Actividades Recreativas.

  • Actividades Espirituales y Transcendentes.

Factores que actúan en la calidad de vida de la persona discapacitada.

Discapacidad

La discapacidad en las personas se expresa en lo físico y mental. Entre las discapacidades o minusvalías físicas más comunes se encuentran la ceguera, la sordera y la parálisis, mientras que entre las mentales se encuentran el autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral infantil y otras. Las discapacidades pueden revestir diferentes grados.

Grados de discapacidad según el grado de limitación en las actividades de la vida diaria (AVD):

Se define como actividades de la vida diaria al conjunto de actividades que realiza una persona para vestirse, comer, aseo e higiene personal) que también son conocidas como auto cuidado. Existen otras actividades de la vida diaria como son las comunicación, actividades intrínsecas (levantarse, agacharse, reclinarse,etc.) y funciona (llevar, elevar, empujar, etc.) función sensorial, funciones manuales, función sexual, actividades sociales y de ocio.

Teniendo en cuenta estas funciones se han definido los grados de discapacidad:GRADO I: discapacidad nula. La deficiencia no limita las AVD.

GRADO II: discapacidad leve. Presenta alguna dificultad en AVD pero puede realizar en la práctica, la totalidad de las mismas.

GRADO III: discapacidad moderada. La deficiencia causa una imposibilidad o disminución importante de la capacidad de la persona para realizar algún AVD, siendo independientes en las actividades de auto cuidado.

GRADO IV: discapacidad severa. Disminución importante a imposibilidad para la realización de la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada alguna de las actividades de auto cuidado.

GRADO V: discapacidad grave. Imposibilita todas las actividades de la vida diaria.

El Estado cubano otorga una alta prioridad a la atención de las personas con algún tipo de discapacidad. Escuelas especiales, áreas deportivas, atención médica específica y trabajadores sociales altamente sensibilizados, forman parte de la materialización de estas preocupaciones.

Los logros sociales alcanzados en el campo de la prevención, evaluación, intervención y rehabilitación, los apoyos necesarios a todo contexto educativo comunitario y social conjuntamente con una nueva perspectiva de accesibilidad extendida hoy a los servicios de comunicación, transporte y una mirada hacia el diseño universal en beneficio de todas las edades y discapacidades. Así como la paulatina introducción y aplicación de las calificaciones internacionales del funcionamiento.

Atención al discapacitado en Cuba

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, funge como órgano de relación de las Asociaciones de Personas con Discapacidad: Asociación Nacional del Ciego (ANCI); Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (ACLIFIM) y Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) contribuyendo al cumplimiento de sus objetivos y a la coordinación y desarrollo de sus actividades, tal y como dispone la Ley No. 54 "Ley de Asociaciones de fecha 27 de diciembre de 1985.

La Resolución No. 4 del 2 de abril de 1996 de este Ministerio dispone la creación de un grupo de trabajo denominado Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONAPED), integrado por los Organismos e Instituciones que tienen que ver con esta actividad y las Asociaciones de Personas con Discapacidad, presidido por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Este Consejo funciona a nivel nacional, provincial y municipal y en las dos últimas instancias es presidido por el Director de Trabajo del Órgano del Poder Popular y el Vicepresidente del Gobierno que atiende la esfera económica y tiene como finalidad la de formular y evaluar el cumplimiento del Plan de Acción para la Atención a las Personas con Discapacidad, que incluye un grupo de programas vinculados al proceso económico y de inserción laboral y social del país.

El Acuerdo No. 4048 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de fecha 5 de junio del 2001 aprueba y pone en vigor el referido Plan de Acción que se confecciona cada quinquenio incorporando los nuevos programas que se aplican a este grupo poblacional. El cumplimiento de estos Programas es evaluado trimestralmente en cada Consejo, realizándose al final del año, un balance anual que preside el Secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo.

Las tres Asociaciones cuentan actualmente con 126,062 asociados, y han sido profesionalizados sus cuadros de dirección provinciales y representantes municipales.

La lucha que libra nuestro pueblo por alcanzar la plena justicia social tiene una de sus expresiones más intensa y humana en el Plan de Acción Nacional para la Atención a las Personas con Discapacidad.

Los estudios psicosocial de las personas con discapacidades y psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental realizados en el contexto de la Batalla de Ideas, han propiciado la implementación de nuevos programas dirigidos a elevar la calidad de vida de estas personas, significando una etapa cualitativamente superior en aras de alcanzar su plena integración a la sociedad.

Asimismo, el empleo de estas personas está priorizado, pues el trabajo sirve como fuente de subsistencia y, al propio tiempo, de acrecentamiento espiritual, ya que satisface los requerimientos emocionales, sociales, de comunicación y desarrollo de la autoestima.

En estos momentos en nuestro país se Cuba se consolida el pleno empleo de estas personas, a fin de asegurar que quien posea capacidad y disposición para el trabajo acceda a un empleo ordinario y remunerado para de esta forma realizar su aporte a la sociedad.

Al respecto, se garantiza la inserción laboral de estas personas interesadas y con habilidades para el empleo, identificadas mediante el inédito Estudio Psico Pedagógico, Social y Clínico Genético, realizado tiempo atrás en todo el país, el cual facilita la incorporación al empleo ordinario, a talleres especiales y a los centros de formación sociolaborales.

Entre las  medidas practicadas, se encuentra el asistente social a domicilio para la atención al adulto que vive solo o a personas con limitaciones de validismo; la protección a las madres con hijos con discapacidad severa; la extensión de diversos servicios a este segmento de nuestra población, ya atendido de forma directa y casi filial por los trabajadores sociales.

Las organizaciones fundamentales, la ACLIFIM (Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores), la ANCI (Asociación Cubana del Ciego) y la ANSOC (Asociación Nacional de Sordos de Cuba), poseen el apoyo institucional para el desempeño de sus actividades.

El empleo de una persona con discapacidad entre los cubanos no tiene su origen en lástima o favores. Se trata de un trato como igual, a quien tiene plenos derechos pero de acuerdo con su capacidad funcional, preparándola para asumir un papel en el entorno laboral, que le lleve "sustento y contento" en su vida personal, como me dijo un joven amigo,  ciego y brillante profesor.

Rehabilitación

La rehabilitación es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida. Resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.

Rehabilitación basada en las instituciones. Rehabilitación institucional con extensión a la comunidad. Rehabilitación basada en la comunidad (RBC).

Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado.

Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de coberturas y la integración de personas con discapacidad.

Se implementa a través de los esfuerzos combinados propios de la persona con discapacidad, su familia, los apropiados servicios de salud, educacionales, vocacionales y sociales.

Es una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de las  personas con discapacidad, con prestación de servicios más eficaces y eficientes.

Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas discapacitadas, su familia y todos los miembros de la comunidad donde se incluyen los movimientos asociativos- asociación de ciegos, sordos e hipoacúsicos y limitados físico- motores.

Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las áreas de intervención de salud desde las más simples hasta las más complejas, tales acciones contemplan la detección de la enfermedad, la limitación y el nivel de potencialidad funcional intelectual y laboral para la búsqueda de soluciones adecuadas que apoyen el desarrollo del individuo y el medio.

Es importante destacar que está comprobado que del 80 – 85 % de las personas que necesitan rehabilitación se logra en el contexto comunitario, pues esta modalidad puede beneficiarse con la aplicación de técnicas simplificadas, de ahí, la importancia de desarrollarlas en todas sus posibilidades. Un pilar fundamental para el desarrollo de la RBC es la dispensarización del médico de la familia, pues constituye una fuente de información y conocimiento sobre las limitaciones y actividades que pueden desarrollar las personas con discapacidad y demás factores que intervienen en este proceso- familia, ONG, medio ambiente físico y natural y asociaciones de discapacitados entre otras.

Paradigmas

Ramón, Antonio, Fernando, Gerardo y Rene son conocidos como los CINCO y representan un modelo a imitar. La ejemplar gallardía y entereza de estos cinco jóvenes cubanos injustamente declarados culpables en Miami, y que permanecen prisioneros en cárceles de Estados Unidos, sigue dando al mundo un ejemplo de dignidad. Estos valerosos revolucionarios arriesgaron sus vidas en las entrañas mismas del imperio más poderoso del planeta para descubrir e informar los planes terroristas dirigidos contra Cuba. A lo largo de varios años han mantenido una digna, patriótica y ejemplar actitud frente a humillaciones y vejámenes, por lo que han recibido altas distinciones conferidas por varios países del mundo.

Seguidores de una historia de valores humanos que puede resumirse en los símbolos de quienes forjaron la nación cubana marcando las pautas desde la colonia hasta la actualidad: Félix Varela, José Antonio Saco, José de la Luz y Caballero, Enrique José varona, José Martí, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro.

Félix Varela

Félix Varela nació en la Habana el 20 de noviembre de 1788 y fue el primero que dio connotación filosófica al estudio de la moral provocando una revolución en la juventud cubana sobre temas éticos. Su saber filosófico relacionado con su profunda sensibilidad universal, concepción científico pedagógica y sus ideas liberales y humanismo aplicado, lo colocaron como uno de los pilares del pensamiento político separatista, abolicionista, radical e independentista.

En su concepción pedagógica Varela esta influido directamente por Aristóteles con su idea de la educación como crecimiento y dominado por el optimismo pedagógico de Sócrates y Platón.

Varela fue un paradigma de la honestidad en cada obra de su vida lo cual se refleja en frases referentes al oportunismo de algunos individuos: "yo jamás he creído en el patriotismo de ningún pícaro. Por más que se diga que la vida pública es una cosa y la privada otra, prueba la experiencia que esos son teorías.Debe tenerse presente que los picaros son los que más pretenden pasar por patriotas" y seguidamente, puede interpretarse su concepción sobre la formación de valores en un mundo que ha estado marcado por la crisis moral, desde expresiones como: "desgraciada toda sociedad, grande o pequeña, donde tienen influjo y aprecio hombres inmorales. La ambición siempre ha traído guerras conquistas y al final ruina y perdición, mientras que las virtudes han ocasionado grandes bienes.

Catedrático de filosofía del seminario de San Carlos provocó un cambio en la educación enseñando que los cubanos debían estudiar lo más importante de la producción de ideas en el mundo, teniendo una referencia de la realidad inmediata. El carácter electivo del pensamiento Valeriano, basado en el arte de razonar y en la experiencia, permitió trazarle un rumbo propio al pensamiento cubano lo que implicaba el desarrollo de una conciencia cubana. De esta manera Varela le inculcaba al sentimiento indefinido del criollo, la racionalidad que explicase, desde la ciencia y la política, con una base ética la naturaleza del cubano.

Sentó las bases para el pensamiento de la liberación de la patria, de la sociedad de América y de la humanidad todo en un haz inseparable, creando como acierto de la política tres principio éticos: hacer solo lo que es posible hacer; no hacer nada que vaya contra la unidad de la sociedad y preferir el bien común al bien individual.

De esta manera y con justicia se afirma que Varela fue el primer ideólogo que asumió una posición revolucionaria acorde con la realidad, introduciendo en la isla el pensamiento filosófico racionalista y empírico; además enseñó a concebir la realidad insular en términos nacionales, legando a la patria un programa nacional liberador donde confluían la independencia y el abolicionismo.

José Antonio Saco.

Cuando muere Varela, el intelectual cubano más relevante fue José Antonio Saco, nacido en Bayamo, el 7 de mayo de 1797; fue el primer intelectual criollo en el sentido moderno del término, una especie de crítico social precursor que se apoyaba en la razón y sus argumentos, antes que en instituciones, cargos o méritos previos. Ostentaba toda la fuerza de sus razonamientos con una inteligencia preclara que lo convirtió en uno de los más temidos por los enemigos del pueblo.

Discípulo de Varela, escribió una Historia de la esclavitud, entre otras obras de contenido humanista, siendo un enemigo de la anexión de Cuba a los Estados Unidos lo que lo llevó a vivir en perpetuo destierro, autoevaluándose el mismo en Historia de la Esclavitud como un "patriota sin patria". Desde el punto de vista ético moral Saco fue uno de los grandes patriotas de la historia cubana y forjador de la cultura nacional, ocupando la cátedra de filosofía en el seminario de San Carlos.

Vivió errante, lejos de su suelo, purgando el castigo de ser brillante y de mente independiente cuando a España no le convenían tales destellos. Se adelantó a su época y pagó un precio, pero no se puede escribir la historia de las ideas en Cuba sin remitirnos a su legado.

Su primera gran controversia pública se produjo en 1829, con el español Ramón de la Sagra, director de Jardín Botánico. Las críticas desmedidas de este a la poesía de José María Heredia, recogida en El Mensajero Semanal, de Saco y Varela, lo llevaron a proferir ciertas ofensas, a las que no escaparon los editores. Se cruzaron réplicas y contrarréplicas, deslizándose el asunto al terreno de la política, hasta que el gobierno tomó cartas en el asunto, precisamente a favor de la Sagra, prohibiendo la circulación de los escritos de Saco.

Pero si bien pudieron censurar al Saco publicista, no les fue tan sencillo acallar al Saco pensador y en 1830 arremete con la publicación de su famosa Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba, premiada por la Sociedad Económica de Amigos del País. La tesis central de esas Memorias, consistía en afirmar que a contrapelo del optimismo oficial sobre las riquezas de la Isla, debajo del oropel y el falso brillo, existía un cuadro deprimente de males morales que corroían la sociedad, y que eran astutamente tolerados, incluso, estimulados por el gobierno colonial. Es de imaginar que semejante postura no fue del agrado de quienes, en la Cuba de entonces, solo se preocupaban de acrecentar sus riquezas y de mantener a los cubanos bajo el yugo.

De mayor trascendencia aún fue su Análisis de una obra sobre el Brasil, de 1832, donde por primera vez se denunciaron, con pruebas irrefutables y estadísticas, el impacto de la introducción clandestina de esclavos en Cuba y el atraso que en materia de educación vivía la población del país. Saco abogó por el trabajo libre, como forma de mantener y desarrollar la economía, sin los riesgos que una masa creciente de esclavos suponía para la Isla.

Sobre la epidemia de peste en Cuba, Saco apuntaba hacia la responsabilidad directa del Intendente, Martínez de Pinillos, quien había levantado apresuradamente la cuarentena que afectaba a los buques mercantes norteamericanos, para que el comercio no se afectase. El resultado fue la expansión incontrolada de la epidemia, con un elevado saldo de muertes. En defensa de Martínez de Pinillos y las ganancias derivadas del comercio a cualquier precio, volvió a pronunciarse Ramón de la Sagra, quien publicó su réplica en el semioficial Noticiero y Lucero de la Habana.

Saco, una vez más, volvió a demolerlo a plena luz pública, con argumentos irrefutables y una lógica aplastante, demostrando la valentía moral y los elevados valores humanos del patriota. Después del asunto de la cuarentena ya no hubo perdón para el escritor pues había entorpecido el río de ganancias, frecuentemente ilícitas, que terminaba en las arcas de funcionarios y comerciantes inescrupulosos, y que a la larga, sostenía el dominio colonial sobre Cuba, incluso, buena parte de los gastos de una corte parásita y corrupta, como era la española.

A la muerte de Fernando VII, y asumir el trono Isabel II, los miembros habaneros de la comisión permanente de literatura de la sociedad Económica de Amigos del País, propusieron a la Reina la fundación de una "Academia Cubana de Literatura". Aprobada la idea, fue constituida el 6 de marzo de 1834.

Como era de esperar cundió la alarma entre los negreros, los funcionarios venales y los señoritos de la corte; comenzaron los ataques contra la naciente academia y como era de esperar, Saco salió en defensa de la mayor libertad posible para los escritores cubanos, enfrentados al duro molde de las convenciones intelectuales espesas de la colonia. En secreto mandó a imprimir a Matanzas el folleto titulado "Justa defensa de la Academia Cubana de Literatura". Para eludir persecuciones le puso pie de imprenta de New Orleans.

Un factor inesperado y decisivo se adicionaba contra Saco y los escritores de avanzada y no era precisamente de carácter intelectual. Miguel Tacón quien había tomado posesión de la capitanía General de la Isla de Cuba decretó de inmediato el destierro de Saco hacia Trinidad. Se iniciaba el régimen de las facultades omnímodas, o sea, del ejercicio del poder despótico colonial sin necesidad de dar explicaciones, ni guardar las formas, ni respetar los procedimientos establecidos por las endebles leyes que se aplicaban al país.

Tacón había nacido en Cartagena del Levante, en 1775. Desde joven se incorporó a la Marina, participó en el bloqueo a Gibraltar y en las persecuciones en el Mediterráneo contra corsarios argelinos e ingleses. En 1809 es nombrado gobernador de Popayán, en Nueva Granada, combatiendo a los patriotas que luchaban por la independencia. Nombrado segundo al mando del ejército de Pezuela, es ascendido a Mariscal de Campo, y luego a gobernador de Potosí, de donde regresó a España formando parte de ese contingente de oficiales derrotados y resentidos que se conoció como "Los Ayacuchos", y que se destacaron luego reprimiendo cualquier expresión liberal en las posesiones coloniales restantes.

A diferencia de lo que hubiese hecho otro en su lugar, Tacón citó personalmente a Saco para explicarle las razones del destierro; se desterraba por haber ofendido al Deán de la Catedral y sobre todo por tener demasiada influencia sobre la juventud habanera.

Por razones de dignidad, Saco no aceptó el destierro, Tacón le extendió pasaporte para Europa y en septiembre de 1834, partía Saco de La Habana hacia Inglaterra. Con su partida desaparecería por un tiempo la revista Bimestre Cubano, y definitivamente, la academia Cubana de Literatura.

Ya en Europa, Saco pasó a Francia y luego a España. En enero de 1835 va a Madrid tratando de publicar lo que Tacón jamás le hubiese permitido de haber permanecido en la Isla, su "Carta de un patriota o clamor de los cubanos dirigido a sus procuradores en Cortes". Lo logrará en 1836. Convencido de que España no entiende a los cubanos, regresará a Francia, no sin antes dejar escrito, en carta a Luz y Caballero del 24 de abril de 1835, la siguiente definición profética:

"Aquí es imposible escribir sobre la isla de Cuba. No nos quieren, ni nos entienden, ni se acuerdan de nosotros sino para robarnos y sacrificarnos. Reina contra nosotros una prevención terrible. Resentidos de haber perdido las América, se proponen encadenarnos más de lo que nos tienen para que nunca podamos escaparnos. Aquí es donde se conoce bien lo que es España respecto de nosotros."

La solución al dilema enunciado por Saco en 1835 tendría que esperar aún 33 años. Se proclamará el 10 de octubre de 1868, en un pequeño ingenio del oriente cubano. Es casi seguro que el joven Carlos Manuel de Céspedes compartió la devoción de los jóvenes criollos por el intelecto inclaudicable y libertario de Saco. Desde ese punto de vista, es justo afirmar que Saco deberá considerarse, por sus méritos y por derecho propio, entre los precursores de nuestras gestas libertarias. Sobre todo con ideas se cimienta el edificio que levantan los pueblos para celebrar su libertad.

José de la Luz y Caballero

Relevante pedagogo y pensador del siglo XIX, José de la Luz y Caballero, nació en La Habana el 11 de julio de 1800 en la calle Oficios. Estudió en el Seminario San Carlos y fue alumno de Félix Varela. Entre 1824 y 1828, desempeñó la cátedra de Filosofía en la citada institución. Simultáneamente impartió clases de filosofía en el convento de San Francisco. Dedicó una especial atención a la superación de los maestros. Llegó a afirmar "tengamos el magisterio y Cuba será nuestra."

José de la Luz y Caballero consideró que la enseñanza debía proporcionar junto con la instrucción de los seres humanos, convicciones morales, patriótica e ideológica, así como respeto a la belleza en sus diversas manifestaciones e incluso hábitos higiénicos.Su concepto acerca de la educación se basó en la participación activa de los alumnos y le concedió gran importancia a la atención de las necesidades y motivaciones de los niños.

José de la Luz y Caballero fue capaz de impartir cualquier asignatura de ciencias y ó letras y siempre trató a todos sus discípulos y con quienes se relacionaba en sentido general con sencillez y cordialidad. Cuando se piensa en un verdadero maestro, considerado en el sentido de un educador por excelencia viene a la mente José de la Luz y Caballero; formador de conciencias engrandeció el sentido de la nacionalidad cubana. Sus aforismos son conocidos por educadores y discentes de las escuelas cubanas y de América Latina.

Al escribir la famosa frase "Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo", resume magistralmente lo más acabado de la pedagogía del presente y se proyecta hacia un futuro de desarrollo personal. Se trata del profesor como espejo donde la mirada del alumno se proyecta e integra en reflejo de sentimientos y valores espirituales.

Es José de la Luz quien sitúa una nueva ética a la honradez y a la honestidad cuando expresa de forma concluyente: "Solo la verdad nos pondrá la toga viril"; mirando con la óptica de la ciencia pedagógica la conciencia humana, señalando que se necesita para todo, ciencia y conciencia. Profundo pensador y amante de la vida y las cosas de su país, promovió el desarrollo de la nacionalidad.

José de la Luz y Caballero fue el fundador de ideas profundas y originales defendiendo la formación de los valores de los hombres y la justicia por encima de las instituciones, porque: "hombre más que instituciones suelen necesitar los pueblos para tener instituciones", escribía en franca alusión a las iniquidad y depravación en que vivía la isla gobernada por el mal.

Cuando murió, el 22 de junio de 1862, la noticia conmocionó a la ciudad; 500 carruajes y más de seis mil personas acudieron al sepelio y que el mismísimo Capitán General decreta un homenaje póstumo al "destacado director del colegio San Salvador". 

Enrique José Varona

"Cuba entera está en deuda y es nuestro mayor deseo ir pagando poco a poco y con su moneda doctrinal, ese anhelo suyo de convertir al país en una nación próspera y justa". De esta manera se expresaba el ministro de educación Aureliano Sánchez Arango en 1945 en una conferencia por el natalicio de Enrique José Varona.

En las obras de Varona subyacen el vigor de la palabra, su aguda mirada social, y el patriotismo forjado en dos siglos convulsos y determinantes para la nación cubana.Considerado una de las voces eximias de la intelectualidad criolla del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Enrique José Varona tuvo el privilegio de dirigir como pocos a la juventud universitaria durante los años oscuros que desencadenó la intervención norteamericana en Cuba. Fue en ese contexto que dejó clara su posición contra la injerencia yanqui: "Cuba republicana, es hermana de Cuba colonial".

No hay lugar para la insignificancia al hablar del quehacer de este patriota. A poco menos de un mes de iniciada la Revolución del 68, Varona se incorporó a las huestes emancipadoras en Las Clavellinas.

Luego de la caída de José Martí en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, encabezó desde La Habana el periódico Patria entre febrero y octubre de 1899. Este año es nombrado profesor de Lógica, Psicología, Ética y Sociología de la Universidad.

Corría el año 1900 y Varona ocupó cargos del Gobierno Interventor: Secretario de Hacienda y Secretario de Instrucción Pública, posición desde la cual implantó la reforma educacional que lleva su nombre. Desde 1902 hasta 1913 se desempeñó en calidad de Catedrático de la Universidad de La Habana.

Como Vicepresidente de la República tomó posesión en 1913. Cuatro años más tarde cesó en esta cartera y renunció a su cátedra universitaria. Vicepresidente del Movimiento de Veteranos y Patriotas fue nombrado en 1923.

"(…) yo no veo en mi tierra, fuera de los efectos materiales de la familia, persona a quien debo querer yo más que usted, por la limpieza de su carácter y la hermosura de su talento", tal fue el elogio que Varona suscitara en Martí.

Con fuerza y convicción, Enrique José Varona fustigó los males sociales y las atrocidades de la dictadura de Gerardo Machado. Destacado antiimperialista y revolucionario, dejó a la posteridad un ejemplo que convoca a marchar en consonancia con la época y a convertir en realidad su idea de "hacernos dignos de los tiempos que alborean".

Enrique José Varona es el principal representante del positivismo en Cuba y ocupa un lugar de singular importancia en la historia intelectual y política de la Isla. Después de una inicial formación autodidacta en los campos de la literatura, la sociología, la psicología y la filosofía, y siendo ya una figura de reconocido prestigio académico y político se licenció y doctoró en Filosofía en 1891. Antes había publicado en la Revista de Cuba una serie de artículos filosóficos, entre los que sobresalen El Positivismo, La moral en la evolución, ambos de 1878, y La metafísica en la Universidad de La Habana, en 1880

Precisamente en 1880 comenzó a impartir en la Academia de Ciencias su famoso ciclo de conferencias sobre Lógica, Psicología y Moral, que fueron convertidos en tres tratados y publicados posteriormente.

Vinculado inicialmente al movimiento independentista en su natal provincia, se alejo de éste y se adscribió al Partido Autonomista por donde fue elegido diputado a Cortes en1884. Ganado por Martí para la causa independentista, dirigió el periódico Patria, desde el exilio.

Al producirse la ocupación norteamericana de la Isla después de la guerra Hispano-cubano-americana, fue nombrado Secretario de Educación por el primer gobierno interventor. Desde ese puesto realizó una reforma modernizadora de la enseñanza en Cuba. Fue presidente del Partido Conservador y ocupó la vicepresidencia de la República en 1913.

Retirado de toda actividad política se consagró a la docencia en su cátedra de sociología en la universidad. Durante la mayor parte de su vida intelectual, Varona asumió posturas positivistas influidas por las ideas de Herbert Spencer y John Stuart Mil; sin embargo, alrededor de 1912 su pensamiento estuvo marcado por el escepticismo, aspecto que no implicó renunciar a la lucha y a la creación. En los años finales de su vida condenó la dictadura de Gerardo Machado y apoyó el movimiento estudiantil en contra de éste.José Martí

Martí se define en primer lugar por su inmensa capacidad de entrega a la causa humana, este fue el sentido de su vida.

La influencia de Martí en la formación de humanista se puede resumir en uno de sus aforismos mas difundidos: "hace es la mejor manera de decir" , Martí alcanzó en grado superior virtudes que se pueden representar en tres ideas:

Amor, inteligencia y capacidad de acción forjado por una indoblegable voluntad creadora y humanista.

Cuando Martí expresó: "tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti" señala el camino de un mundo mejor

Martí fue un profeta y la esencia mas profunda de su grandeza esta en su amor al prójimo, en la solidaridad, representando lo más radical del pensamiento humanista. Asimiló la cultura universal como ningún otro en su corta vida, llevando el mundo americano hacia la universalidad.

Hay una continuidad histórica entre su maestro que fue Rafael Maria de Mendive, que fue discípulo de José de la Luz y Caballero y este de Félix Varela.

Cuando Carlos Manuel de Céspedes se alza en la Demajagua el 10 de octubre de 1868 Martí tenía 15 años y escribe unos versos de amor a la libertad y firma, con Fermín Valdés Domínguez una carta de censura a un desertor de la independencia, siendo condenados ambos. Martí se responsabiliza con la carta por lo que es enviado a las canteras de san Lázaro con cadena y grillete, a Isla de Pinos después y por ultimo a España.

Martí hablaba de la honra universal, expresando así el principio de su eticidad. Lo ético de Martí no fue solo un conjunto de principios teóricos divorciados de la transformación práctica del mundo. Fue Martí un soldado de la humanidad quizás favorecida su universalidad por el permanente destierro. Una de las fundamentales enseñanzas del destierro de Martí en los Estados Unidos, es que descubrió como andaban divorciados el desarrollo material y la vida moral y espiritual. En la denuncia de esta ruptura se halla lo sustancial de las lecciones martianas a propósito de su análisis sobre los estados Unidos. Reconocía desde luego, las virtudes de la tradición democrática y libertad de la patria de Abraham Lincoln, pero mostraba a su vez los peligros que representaba en Estados Unidos un individualismo feroz y desenfrenado. Es el divorcio entre el desarrollo económico, tecnológico y científico y los sentimientos de solidaridad y de amor al prójimo lo que esta en la sustancia misma del crecimiento imperialista lo que denunciaba Martí.

Nadie ha escrito con mayor profundidad acerca de la historia de los estados Unidos, sus costumbres, sus virtudes y sus defectos con ello llego a la cumbre del pensamiento político. Todo fue visto por Martí con la mirada de la ciencia y la conciencia, analizando con amor y con deseos de que los estados Unidos alcanzara por vías nobles su genuina grandeza y, a su vez, con angustia y temor a los gérmenes que la conducían hacia el crecimiento de su ambición, el afán hegemonista y el egoísmo.

Su idea de la política estaba estrechamente vinculada al sentido de lo humano. Era político porque era profundamente humanista. Para entender el pensamiento de Martí hay que tomar en cuenta su humanismo. Su latinoamericanismo y su sentido universal. Martí fue el único cubano capaz de agrupar y fundir en un solo movimiento, resumir en un solo partido, concretar en un sol ejército todo el esfuerzo cubano por la independencia. Sobre esta cualidad el general Máximo Gómez escribió al general Antonio Maceo: "Esta guerra General la haremos usted y yo, pero será la guerra de Martí".

Martí concibió una guerra con criterio político, para hacerla viable y popular "con todos y para el bien de todos" , para ello creo el Partido Revolucionario

Cubano, primero en América que dirigió la lucha no solo contra el colonialismo español sino también contra las desmesuras de los Estados Unidos en sus pretensiones expansionistas hacia el resto de América.

El valor patriotismo en Martí viene marcado por la enseñanza de su ejemplo y sacrificio que constituye la esencia de su virtud educativa: "En la cruz murió el hombre en un día; pero se ha de aprender a morir en la cruz todos los días" , constituyendo un sello ético de la unidad entre el ideal de redención humana y el esfuerzo por alcanzarlo el cual queda truncado en Dos Rios de cara al sol.

En la pedagogía de Martí se aprecia la continuidad del ideario educacional de Varela y José de la Luz y Caballero ascendido a niveles superiores. En su pedagogía una lección debía dedicarse al aprendizaje del aula y otra al trabajo. Hacer germinar partiendo de la vocación social del hombre, los más nobles sentimientos y sobre el fundamento de la práctica y el trabajo.

Con respecto a la instrucción y a la educación las diferenciaba y las relacionaba, considerando la instrucción como una vía de la educación. Rechazaba la repetición mecánica y la enseñanza memorística.

Luz había proclamado en su pedagogía todos los métodos y ningún método, he ahí el método. Las ideas filosóficas y pedagógicas de Martí se caracterizaban por no adscribirse a ninguna escuela sino al principio de todas, con una línea de pensamiento de honda raíz popular que le da una importancia singular a la educación y la cultura en la transformación revolucionaria y moral de la sociedad.

Ernesto Che Guevara

La obra de Ernesto Guevara constituye un incentivo para los educadores cubanos y el estudio de sus preceptos éticos contribuye a la educación de los valores que se quiere fomentar y desarrollar en los estudiantes. En uno de sus escritos, el Che aborda la necesidad de formar un hombre nuevo en el período de construcción de la sociedad socialista y expone como fundamentos que la imagen de ese hombre que se quiere con la nueva conciencia socialista, con los nuevos valores: "Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nuevas" ."las taras del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que hacer un trabajo continuo para erradicarlas". Con amor laboró el Che en el desarrollo y defensa de la sociedad, en correspondencia plena con sus principios y los valores éticos que sostenía.

Expresa que la sociedad es educadora directa porque la trasmite a través de las escuelas, de las instituciones de educación, garantizadas por el estado cubano y la educación indirecta es la que se ejerce fuera de los predios académicos, es decir en la comunidad, a través de las organizaciones, en el centro de trabajo y por la sociedad en general. ".Es necesario el desarrollo de una conciencia en la que los valores adquieran categorías nuevas. La sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela." Por una parte las instituciones educativas, dotan a la masa de la cultura general, técnica e ideológica, a través de la propia escuela, de los medios de divulgación, de las organizaciones políticas y de masas, que le permitirán hacer suya esa educación y presionar a los que nos se han educado todavía.

El vínculo con los trabajadores y el pueblo es un elemento insoslayable, así como la imprescindible demostración de respeto y confianza en ellos y la sensibilidad para percibir sus sentimientos, necesidades y opiniones.

En los preceptos éticos que deben cumplir los cuadros está latente el pensamiento y la acción del Che, estos expresan que se deben atender solícitamente los problemas que se le planteen al ejecutivo en virtud de sus responsabilidades y ".ayudar a encauzarlos y resolverlos y, cuando no sea posible porque las limitaciones materiales lo impidan, dar la explicación debida, ágil y veraz que ayude a comprender estas dificultades."

En los métodos y estilos de dirección, se está haciendo énfasis por parte del organismo central para que se apliquen y se hagan un estilo habitual de dirección los métodos participativos, democráticos que permitan que todos los trabajadores puedan emitir sus criterios y contribuir con el desarrollo y la eficiencia del trabajo en la unidad.

El Che asimiló la tradición espiritual de la historia de Cuba y América hacia la esperanza de un mundo más justo. Al asumir esos valores y elevarlos con su talento, heroicidad y decisión al plano más alto, el Che se convirtió en uno de los símbolos éticos más prominentes de la historia de las civilizaciones.

Fidel Castro.

Fidel condensa lo más elevado en formación de valores humanos y hace un resumen histórico como paradigma universal al definir el concepto de Revolución que cierra la fundamentación teórico pedagógica de esta investigación y prepara el accionar de lo que constituye la estrategia: Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo."

Acciones

Se identificaron 45 discapacitados con baja autoestima; con los cuales se realizó un plan de acción, con base en la teoría del desarrollo de la personalidad y del conocimiento; tratando de alcanzar un nivel superior de conciencia de las personas que les permitieran autorregular su comportamiento de una manera más eficiente. Entre estas teorías el enfoque histórico – cultural permitió plantear como enfoque educativo a los Cinco Héroes, teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo (ZDP). Se realizaron acciones en el área de salud y se comprobó que utilizando el ejemplo de los Cinco se mejoraba la autoestima (YUSMEL 2008). Trabajo que ha sido presentado en varios foros del país.

Se siguió el orden cronológico de los paradigmas en valores con acciones encaminadas a fortalecer la autoestima apropiándose de la historia y se implementó como ZDP en base a toda la información diaria y al contacto con la familia de Fernando, Gerardo, Ramón, Antonio y Rene.

Resultados

Los resultados preliminares arrojan un aumento de la autoestima y de la calidad de vida al aplicar de nuevo la escala de Autoestima de Cooersmith y el cuestionario de calidad de vida general SF36.

DISCUSION DESDE LA OPTICA DEL DISCAPACITADO INVESTIGADOR.

La persona que nace con un defecto o lo adquiere como secuela de enfermedad o accidente no necesariamente se siente inválida, sino que los demás los hacen percibirse así, la limitan o dejan de propiciarle la oportunidad para considerarse igual que los demás. Solo desde esta razón serán superadas las barreras que erige la estigmatización social ante las realización plena de las personas que presentan discapacidades.

Se manifiesta en las personas que presentan discapacidad un malestar debido a restricciones, rechazo y discriminaciones que sufre en la vida social. Las personas que los rodean los apartan de las actividades bajo el argumento que no pueden desarrollarlas por su condición de impedidos o lisiados. Otros opinan que determinadas actividades no son convenientes para los minusválidos. El sentido común perece confirmar las disímiles dificultades de ellos para cumplir actividades cotidianas con independencia.

Se tropieza frecuentemente con barreras para el acceso a los lugares donde se desarrollan la educación, la cultura, el deporte, las opciones recreativas y otras actividades que contribuyen a la socialización, bienestar y realización plenos de cualquier ser humano. Algunas personas consideran que por ejemplo el niño con determinada discapacidad que intenta algo para lo cual parece imposibilitado sufrirá la frustración, pues no podrá llevarlo a cabo o realizarlo tan bien como los otros.

Estos niños sufren el rechazo y el abandono, esto le provoca vivencias negativas en torno a sus capacidades. En la adolescencia podrá comprobar que se confirman las predicciones de incapacidad que hicieron los adultos, incluyendo los impedimentos para alcanzar su independencia y fundar familia propia. Un caso que presentaba una parálisis cerebral infantil severa no se adaptaba al centro de estudios interno, cada vez que intentaba vivir en la escuela (un internado de la educación especial), a los pocos días la madre le reclamaba al centro y lograba retornarlo al seno del hogar. Por su parte el hijo repetía el discurso de su madre: "no puedo hacerlo, yo no puedo", observando que obtenía la protección de ella cuando se portaba de manera dependiente.

La literatura de divulgación que aborda la autoestima encontró un lenguaje claro para referirse a configuraciones psicológicas bien complejas, procesos formativos muy prolongados, pero por ese camino corre el peligro de perder lo esencial. Decir que el problema de una persona radica en que se valora por debajo de sus méritos y que tiene que hacer un inventario de sus buenas cualidades para destacarlas constituye una visión simplista del problema, aunque sea sencilla de resolver y comprender y se deriven consejos fáciles de llevar a cabo. Para expresarlo categóricamente; la personalidad del ser humanos es un sistema regulado muy complejo, lo que se llama autoestima está relacionado con los procesos primarios de la información de la personalidad, es parte de la regulación de la persona, que se expresa en sus metas y en la forma en que día a día lucha por ellas, también en la regulación de sus interacciones humanas.

De acuerdo con las concepciones psicológicas predominantes en el nivel superior de la regulación de la esfera motivacional de la persona radica en la concepción del mundo que la misma elabora. Esta formación psicológica implica la elaboración activa de los contenidos morales (motivos, necesidades, etc.) y de vivencias morales así como la formación de la autovaloración. Se convierte durante la adolescencia y la juventud en una importante formación receptora, alrededor de la cual se desarrollan las restantes formaciones, como son las ideas morales y autovaloración.

La autovaloración es una tendencia orientadora de la personalidad en la medida en que conduce al sujeto hacia los objetivos mediatos. El desarrollo de la autoconciencia requiere la autovaloración como dimensión valorativa. Tiene una función regulativa precisamente porque orienta la actividad hacia los fines planteados. El ser humano valora su posibilidad, sus particularidades, sus habilidades y capacidades y orienta su comportamiento. Sobre esta base valora sus logros y reorienta su actividad. Es importante comprender que la autovaloración está mediada por la autoconciencia, la persona reflexiona constantemente acerca de los motivos y objetivos que orienta su actividad.

Una autovaloración inadecuada conduce a la aparición de diversos problemas, incluso la formación de rasgos negativos del carácter. La autovaloración adecuada se caracteriza por su riqueza de contenido, que permite al sujeto orientarse en la mayoría de las esferas de la actividad, por su flexibilidad, que posibilita admitir elementos disonantes con su tendencia general, así como por la integridad que permite a la persona mantener la estabilidad de su autovaloración aún cuando algunos de sus resultados sean diferentes a sus expectativas.

El mecanismo de compensación es algo esencial en la formación de la autoestima de la persona con diferentes tipos de discapacidades, a partir de una desventaja, la socialización compensadora hace al sujeto capaz de valerse por si mismo con creciente autonomía, o por el contrario la falta de estimulación adecuada no permite explotar las potencialidades, y el sujeto quedaría en eterna dependencia y con sentimientos de minusvalía y subvalorado. Cuando se compare con su grupo etáreo y su género estará por debajo de las exigencias sociales y sufrirá valoraciones de los demás, lesivas a su autoestima.

Conclusiones

La autoestima y la calidad de vida del discapacitado mejora cuando conocen la historia de la formación de la nacionalidad y aprenden sobre valores humanos del pueblo de Cuba.

Bibliografía

Gustavo Torroella. La autoestima: fundamento del desarrollo personalTomado de http://infomed.sld.cu

Branden, Nathaniel, Los Seis Pilares de la Autoestima, PAIDÓS. México. 2004.

RESEÑA DE LAS NORMAS JURÍDICAS CUBANAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 2007

Agramonte, R, Entralgo, E, Vitier M. Enrique José Varona. Su vida, su obra y su influencia. La Habana, Documento Oficial, 1937

Agramonte R. Varona, filósofo del escepticismo creador. La Habana 1949

Guadarrama P, Tussel E. El pensamiento filosófico de Varona. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1987:

Rojas C. Filosofía Moderna en el Caribe Hispano. Universidad de Puerto Rico. 1997. Vitier M. Las ideas y la filosofía en Cuba. La Habana Editorial de Ciencias Sociales

 

 

 

Autor:

Yusmel Roldán Zabala

Estudiante de Sociología 5º año

Karel Andrés Rojas Loredo

Estudiante de Sociología 5º año

Estudiante de Estudio Socio – Cultural 5º año

Lázara Wilson Pagés

Estudiante de Estudio Socio – Cultural 5º año

Olimpio Rodríguez Santos

Prof. Dr. Especialista de II Grado Alergología.

Policlínico Docente Universitario, Previsora.

POLICLINICO UNIVERSITARIO DOCENTE PREVISORA CAMAGUEY CUBA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente