Programa de Juegos con Medios alternativos rústicos para la incorporación a las actividades físicas (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
El destacado filósofo marxista Plejanov quien estableció el carácter social del juego refutando las teorías burguesas de que los juegos se realizan por instintos biológicos expone la concepción materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos sobre el arte donde señala, el trabajo y la vida cotidiana. Los profundos estudios sobre los hechos históricos, le permiten llegar a la conclusión de que "el juego es el hijo del trabajo" El juego surgió histórica mente como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertir en una actividad independiente, sin embargo el contenido y variedad de los juegos se determina siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, cambiando el mismo, de acuerdo a las condiciones histórica de la vida del hombre.
Podemos valorar que el juego es un fenómeno social; que surge y se transforma con la sociedad, responde a los intereses de clases, y constituye una necesidad para el hombre. El juego es parte de la vida del hombre, desde sus formas más simples hasta las más complejas en la misma forma que el hombre se ha ido desarrollando, los juegos lo han hecho igual.
1.3.2 Clasificación de los juegos según Bryant j. Cratty.
B. J Cratty en sus respectivas obras (1974—1979y 1982) centra el análisis de los juegos en la importancia del comportamiento humano regulado a través de la actividad lúdica.
Así el autor clasifica los juegos en torno a los siguientes apartados.
Juegos de memorización, juegos de categorización, juegos de comunicación del lenguaje,
Juegos de evaluación, juegos de resolución de problemas. Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestros agresores nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume el criterio de clasificaron siguiente:
POR LA FORMA DE PARTICIPAR: Individuales o colectivas, respondiendo a cómo se obtiene el triunfo, si es de un solo participante "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo: "Relevo de Banderas". O Baloncesto.
POR LA UBICACIÓN: Interior, área techada, ejemplo Gimnasio, salas polivalentes etc) o Exteriores (Área al aire Libre.)…
Por la intensidad del movimiento. .Alta, Media, Baja
En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración que exigen de los participantes gran preparación física, técnica, y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos deportivos.
Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas que pueden durar un periodo de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnicos, sin grandes exigencias, esos son los PRE Deportivos.
Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños que tienen pocas duraciones muy sencillas en su ejecución.
POR SUS CARACTERISTICAS: Pequeños, Pre Deportivos, Deportivos, Tradicionales Recreativos.
1.3.3 Juegos Menores.
Según Erika y Hugo Dobler "La palabra menores no puede referirse solo unilateralmente al espacio de juego; significa de manera simultánea que pueden ser reducidas las condiciones previas para el desenvolvimiento del juego, que sólo se requieren pocos medios, que no se exigen mayores habilidades, que muchas formas ya se pueden jugar con grupos pequeños y que se necesitan solamente reglas sencillas de juego.
Como juego menor denominamos una secuencia de acciones animadas que parte de una idea determinada de juego capaz de desarrollar y ejecutar las fuerzas físicas y espirituales de una manera estimulante y amena, y tiene por lo general un carácter competitivo. Pero no tiene estipulaciones oficiales de competencia que fijen o internacionalmente la duración del juego, el numero de jugadores, las dimensiones de la cancha, ni tampoco el volumen el peso del aparato de juego, como sucede con los juegos deportivos. Mas bien posibles modificar las reglas y el transcurso del juego de acuerdo a las condiciones o adaptadas a determinados propósitos pedagógicos. En algunos casos, los mismos jugadores escogen las reglas del juego, según el carácter, la clase y la tarea del juego, los equipos pueden variar numéricamente o enfrentarse a igual numero, a veces un solo participante lucha contra todos los demás. Tampoco existen reglamentos para competencias que prevean juegos de tandas o en serie.
Una característica esencial de los juegos menores consiste en el hecho de que no requieren mucho tiempo para su comienzo y que generalmente se pueden jugar y repetir según el gusto después de haber dado unas pocas explicaciones.
Los juegos menores implican la mayor parte de las formas fundamentales del movimiento, como correr, saltar, lanzar, atrapar, halar, y empujar, se aplican de forma alternada, y de esta manera los alumnos adquieren una movilidad general, se llega a combinaciones sencillas de movimientos en los que se establecen series de actividades con soluciones de continuidad por ejemplo el lanzar y recibir en una situación de juegos aprenden a tener relaciones y decisiones rápidas, acciones inmediata, movimientos imprevistos y repetidos causando por una situación de juego que se modifica permanentemente y también un gran valor de adaptaciones motoras necesarias de un proceso de juego a otro.
Dentro del espacio que ocupa el proceso la utilización de los juegos está el conocimiento acera de las principales tendencias que en este campo se perfilan, en este sentido es de suma importancia conocer las concepciones que se han manifestado en la comunidad en relación con la utilización de los juegos así como la valoración acerca de su conceptualización y caracterización, las cuales se ven reflejadas en los principales momentos por los que ha atravesado el proceso de los juegos dentro de la comunidad.
Arribar a una valoración critica sobre los juegos en los jóvenes y conduce a plantear la necesidad de una valoración que refuerce la identidad robusteciendo la autoestima y el autorreconocimiento social de estos jóvenes, elevando su calidad cultural de vida, de manera que construya sus propios intereses sociales y den un sentido a la socialización dentro de la comunidad en la medida que sus posibilidades se lo permiten.
1.3.4Objetivos de los Juegos :
? ?Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.
?? Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación,
responsabilidad.
?? Desarrollar habilidades de liderazgo.
?? Favorecer la integración.
?? Favorecer la comprensión y reconocimiento.
?? Desarrollar la agilidad mental.
?? Estimular la capacidad para la solución de problemas.
?? Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad infantil.
?? Dar a conocer el folklore.
?? Desarrollar destrezas físicas.
?? Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
1.3.5 Funciones de los Juegos:
_ Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.
Higiénico – Profiláctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos a incidir son:
– Mejora o mantenimiento de la condición física con un carácter higiénico preventivo.
– Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.
_ Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.
_ Competitiva – Cooperativa: Se pretende usar el ámbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a través de una competencia positiva, evitando aspectos negativos.Desde esta función se pretende motivas al participante a realizar juegos tanto de competición como de cooperación.
1.4 DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS:
Dentro de las indicaciones metodológicas para el desarrollo de programas de actividades aparece una concepción muy actualizada de ello tomado del autor Aldo Pérez en su libro sobre la organización de la recreación en cuba y en nuestro caso lo retomamos para la fundamentacion de nuesto programa a diseñar.
Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades que se afectan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades físicas .
Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el programa recreativo), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.
Un programa debe contener los siguientes enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:
a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.
b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.
c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.
d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa, cuentan.
e. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.
1.1.1- La Presentación de un Programa de actividades físicas.
Todo programa debe presentarse por escrito, en un documento que contenga los siguientes puntos:
_ Portada
_ Tabla de índice y contenido
_ Generalidades del programa…. ¿De qué trata?
_ Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?
_ Objetivos… ¿Para qué
_ Metas…. ¿Cuánto?
_ Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?
_ Estrategia…. ¿Cómo?
_ Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?
_ Análisis de factibilidad…. ¿Será posible?
_ Calendario…. ¿Cuándo?
_ Anexos
_ Apéndices
Todo programa debe someterse a un proceso de discusión que consiste en argumentar y explicar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; después se obtendrán casi siempre modificaciones que habrán de generar una reestructuración del documento y se procederá a la aprobación, que es cuando estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.
1.1.2- CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS
Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:
a. Según la temporalidad
_ Programa quincenal
_ Programa anual
_ Programa trimestral
_ Programa mensual
_ Programa semanal
_ Programa de sesión
b. Según la edad de los participantes
_ Programa infantil
_ Programa juvenil
_ Programa de adultos
_ Programa para ancianos o tercera edad
c. Según su utilización
_ Programa de uso único
_ Programa de uso constante.
1.1.3- Instrumentación y Aplicación del Programa
La instrumentación del programa implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el programa). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.
La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del programa, pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación.
Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del programa. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:
_ Interés de la población, gustos por el aire libre o por actividades bajo techo.
POBLACIÓN
– Características.
– Necesidades.
– Intereses.
– Experiencias
CONTENIDO
– Medios.
– Áreas de expresión.
– Actividades.
PROGRAMA RECURSOS
– Humanos, técnicos y financieros.
– Lugar e instalaciones.
– Vocación.
METODOLOGÍA
– Técnicas generales.
– Técnicas específicas.
OBJETIVOS
– Generales
– Específicos
_ Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad, etc.
Debe cumplir las características siguientes:
EQUILIBRIO:
堅ntre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamentos, etc.
堅ntre las distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
堅ntre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.
堅ntre las actividades formales e informales.
IVERSIDAD:
堅l programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.
堄iversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.
VARIEDAD:
堁l presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.
堁l complementar el programa con otras actividades.
FLEXIBILIDAD:
堐ara responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
堐ara adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
1.5 LOS MEDIOS ALTERNATIVOS RUSTICOS PARA LAS ACTIVIDADES FISICAS.
El desarrollo de la creatividad durante el proceso docente educativo de los aditamentos e implementos deportivos alternativos para las actividades físicas.
Aún en muchos núcleos familiares y centros educativos y deportivos, prevalece el desarrollo de proceso formativo y educativo reproductivo, apegado al tradicionalismo y al cumplimiento de normas y patrones rígidos de conductas y modo de enseñanza que se afianzan más bien en conceptos preestablecidos, en el mejor de los casos está enseñanza puede llegar hacer aplicativa matizada de reglas establecidas, muy lejos de contribuir a la formación y educación de un hombre creativo, en función de la solución de problemas en su entorno laboral, que es por el cual aboga continuamente la sociedad en estos momentos.
Es sabido que la creatividad sienta sus bases en la fantasía y la imaginación, alejándose en todo momento de la resignación y de lo habitual, para invadir los vacíos que la imaginación razonable no es capaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad, atrayendo el futuro cada día. La creatividad no es magia, pero se le parece, por la manifestación que tiene, por la forma de aparecer, pero el previo a la iluminación es sueños, metas, trabajo, concentración, pruebas, errores, intentos, frustraciones, más trabajo y mucha motivación. Es necesario ejercitar la creatividad, partiendo de la base que todos tenemos las herramientas necesarias para ser creativos. ̡ motivación, es crear un motivo y comprometerse con este, pretender elaborar un concepto sin temor a que el creador pudiera ó no estar herrado, ó que la significación consiguiera plantearse incompleta, limitando de este modo las posibilidades a que posteriores sujetos también se encarguen de enriquecerlos ó criticarlos.
Algunas personas especulan que la creatividad es una cualidad con la que se nace; otros, por su parte, aseguran que se aprender con la vida, lo cierto es que la creatividad es una característica exclusiva de los seres humanos.ࠓe hace necesario que los educadores y entrenadores deportivos interioricen que los niños suelen ser muy creativos, a edades tempranas expresan sin inhibiciones sus ideas y mundos inventados, y esas potencialidades y posibilidades convienen ser explotadas en ellos, al máximo posible.Ρda sucederá con la creatividad si no hay alguien que la provoque. Todos necesitamos de creatividad, de modo que está en todos nuestros actos. Precisamente por estas razones se ha dicho que la creatividad no es territorio específico de nadie y por eso nadie hace nada.
Un punto de partida de inserción del desarrollo de la creatividad en el proceso docente educativo con los estudiantes y profesionales de Cultura Física puede ir más allá que el desarrollo de conocimiento de la problemática actual en relación con los equipamientos deportivos alternativos. En ese sentido un buen profesor de Educación Física puede ser creativo. La creatividad es una "herramienta" muy importante para un profesor, ya que si es creativo, por una parte está demostrando pleno dominio del tema que desarrolla, es dinámico en el modo en que exponer sus clases, éstas podrán ser más atractivas para los alumnos, y éstos participarán de mejor manera en las clases que podamos impartir; en nuestro caso, ya sea una clase práctica o teórica pero por otra parte puede concebirse ese proceso docente educativo puede desarrollar habilidades en ellos mismo, en relación con la proyección, construcción y mejoramiento de su puesto laboral.
Un estudio novedoso y creativo realizado en Cuba en el 2007 posibilitó conocer que la provincia Pinar del Río cuenta en estos momentos con 425 espacios para la Educación Física que reúnen las medidas preliminares de los reglamentos oficiales y 1427 espacios rústicos, es decir más de tres veces la cifra anterior. Espacios, aditamentos e implementos deportivos que en ocasiones por razones de limitaciones de recursos monetarios no pueden ser objeto de un mantenimiento sistemático que contribuya a prolongar su vida útil, mantenimiento que muchas veces también suele ser prolongado más de lo debido e interrumpido como consecuencia de la demanda poblacional que diariamente asiste a los mismos.
En análisis efectuados por directivos deportivos se corroboró que el cumplimiento positivos de los objetivos y tareas de la educación física a inicio de siglo XXI en la provincia han sido posibles, prácticamente por la existencia de estos equipamientos deportivos alternativos ó rústicos, lo que a su vez corrobora la posibilidad de proyección, construcción y transformación de los mismos por los profesionales de la Cultura Física y la imperiosa necesidad de que estos profesionales continúen ampliando y profundizando en este tema de estudio, premisa esencial para que dichos técnicos alcancen un mejor desarrollo de las actividades físico-deportivas aprovechado las potencialidades directa que proporciona la naturaleza, razonamientos que muy bien se corresponden con los criterios emitidos por Olivera Beltrán, J. (2002) cuando expresó que"堤esde el punto de vista pedagógico, el medio natural representa la mejor cancha posible para una sesión de educación corporal, auténtica alternativa de las prácticas deportivas urbanas y previsibles. Nos ofrece un entorno pleno de incertidumbre, rico de posibilidades motrices no previstas que facilitan la interacción del individuo con la naturaleza utilizando todas sus capacidades motrices, el conocimiento de los recursos y características de sus diversos sistemas, la variación de acción, la asimilación de una educación medioambiental y el placer de disfrutar del entorno natural"(21).
Qué nivel de creatividad desarrollar y a que técnico del deportivo cuando las realidades manifiestan, que un grupo importante de profesionales y metodólogos de la Cultura Física ni siquiera distinguen las medidas preliminares (área de juego, de protección y general) de un considerable grupo de campos deportivos, lo que incide negativamente en su correcta delimitación perimetral, su marcaje interior y, por supuesto, en el máximo aprovechamiento y estado de conservación del espacio. Cómo no proceder entonces este asunto tanto a nivel de pregrado como de postgrado, ofreciendo las herramientas necesarias, si cada día que transcurre se hace más evidente que este campo de estudio se ha ampliado considerablemente. Como muy bien expresa Pilar Teleño, Augusto E. —citado por Alcoba Antonio (1984) — "嵮a vez comprobada la lista de deportes podemos decir que existen no menos de cien deportes específicos. Pero si sumamos las variantes de muchos de ellos y añadimos los deportes folklóricos, el número se elevaría considerablemente" (22).
Un ejemplo de cómo relacionar en la actualidad esos criterios y de cuanto aún pudiera aportarse en el campo de la creatividad, se aprecia cuando se conoce que en el mundo existen más de 100 espacios físico deportivos —sin incluir sus variantes y los nuevos campos deportivos de arena. En Cuba, de alguna manera, se conocen y emplean 56 de ellos. En la provincia Pinar del Río se compite nacionalmente en 28 disciplinas deportivas, mientras que el plan de estudio de la Facultad de Cultura Física del territorio, solo contempla el estudio de16 disciplinas deportivas.
Si bien es cierto, que a la vez que se imparten nuevos conocimientos de un grupo determinado de equipamientos deportivos alternativos, se favorece el desarrollo de la creatividad en los estudiantes y profesional, y se profundiza en el ofrecimiento de herramientas necesarias generales que posibiliten el estudio de cualquier equipamiento existente, también es muy cierto que los futuros profesionales de la Cultura Física no reciben directamente en su proceso de enseñanza aprendizaje, ningún conocimiento de la mitad de los deportes en que compite el territorio. Las insuficiencias en la formación y superación de estos estudiantes y profesionales con relación a estos contenidos pueden agravarse y generar nuevos y diversos conflictos, con el surgimiento de los planes de colaboración internacional, donde se solicita un profesional que posea conocimientos, habilidades y valores no solo de los equipamientos deportivos reglamentados y alternativos de su nación, sino también de otros países.
Cómo podrá utilizar y conservar mejor un profesional de Cultura Física su recinto laboral si con anterioridad no recibió ningún contenido de estudio relacionado con la proyección, construcción, transformación y mantenimiento preliminar de esos equipamientos deportivos, considerado éstos, las bases materiales fundamentales para la práctica de las actividades físico-deportiva en sus diversas manifestaciones.
Cuando no existan estos equipamientos deportivos reglamentados se hace inevitable que estos profesionales amplíen sus conocimientos y habilidades sobre proyección y construcción de éstos de modo creativo y alternativo, para dentro de diversos aspectos conocer los tipos y constitución de la superficie requeridas, para poder definir la distribución de la superficie total del espacio (superficie bruta y superficie útil); las características que determinan la elección y ubicación geográfica del posible lugar de construcción, corrientes de los vientos, salida y traslación del sol, disponer posteriormente las mejores facilidades de acceso al lugar, lograr el máximo aprovechamiento del espacio, tener en cuenta la cantidad y costumbre deportivas de la población, la características esenciales del perímetro ó zonas residenciales, los centros de estudio y deportivos y la viabilidad del entorno, que tipos de materiales y modo de elaboración de esos aditamentos e implementos alternativos ó rústicos.
Cuando ya existen estos equipamientos en los territorios, que conocimientos habilidades y nivel de creatividad desarrollar en los estudiantes y profesionales que le posibiliten una mejor transformación y mantenimiento de los mismos, que tareas y el orden de realización del mantenimiento y qué requerimientos deberán cumplir cada una de ellas para embellecer, ordenar y prolongar la vida útil de los espacios, aditamentos e implementos deportivos alternativos.
Estos razonamientos inducen a pensar que un especialista en Cultura Física podrá estar dotado de excelentes conocimientos teóricos y haber alcanzado una óptima preparación física que le permita correr, saltar, escalar, esquiar y equilibrar, además de un pleno dominio de las técnicas y tácticas a seguir en un grupo considerable de deportes, pero esos conocimientos y habilidades seguirán considerándose incompletos mientras dentro de su preparación integral no se contemplen otros nuevos descubrimientos y contenidos vinculados con la mejor utilización y mantenimiento del ó futuro recinto, además del montaje y desmontaje de aparatos y su andamiaje, pues dentro de su trabajo estos resultan esenciales para alcanzar con éxito los objetivos de las actividades físico-deportivas que acomete. Como bien expresa Mitjans Albertina (1995). "La creatividad es la producción y descubrimiento de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en la cual expresa el vínculo de lo cognitivo y lo afectivo" (23).
De ahí la importancia de concebirse un proceso docente educativo en relación con los equipamientos deportivos de modo creativo y dinámico en correspondencia con los criterios de Mitjans, Albertina (1995) quien expone que la creatividad no es más que la "producción y descubrimiento de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, en lo cual se expresa el vínculo de lo cognitivo y lo efectivo" (24), o como también la expresa Caballero Delgado, Elvira (1999). "Potenciar el enfoque profesional de las actividades docentes a fin de desarrollar habilidades para el trabajo creador y promover el desarrollo de la creatividad de los alumnos" (25). Realidades que potencia la necesidad de que el profesor pueda integrar, dinamizar y flexibilizar el tratamiento de esos componentes organizacionales en unión con los componentes didácticos.
Como se puede apreciar la solución no resulta nada fácil en países como Cuba, que prioriza por igual los planes de extensión de las actividades físico-deportivas desde el centro de las ciudades, hasta los lugares más intrincados, del territorio nacional, no a través de un espacio, aditamentos e implemento deportivo, sino mediante miles de espacios, suficientes aditamentos y abundantes implementos deportivos, lo que implica que, por extraordinario que sea el desarrollo del país en el futuro, una solución al problema planteado debe basarse en el fortalecimiento de la formación y superación continua y creativa de sus estudiantes y profesionales de la Cultura Física, quienes serían los primeros responsables de cuanto acontezca en esos equipamientos reglamentados ó alternativos, utilizados para el desarrollo de las actividades físico-deportiva; es decir, con su puesto de trabajo.
1.5.2-El papel del promotor durante el proceso docente educativo de los aditamentos e implementos deportivos alternativos para las actividades físicas.
Un componente esencial dentro del proceso docente educativo de los equipamientos deportivos lo constituye el maestro. Los maestros que necesitan estas generaciones de profesionales de la Cultura Física actuales no son precisamente los que contribuyan a imitar sus propias imágenes y modos de actuación y a que se le valore su rectitud y disciplina en correspondencia con la cantidad de aplazados ó bajas calificaciones que posea. Los buenos maestros son aquellos que se interesen más por las diferencias individuales de sus discípulos, sobre todo los menos aventajados, son los que esperancen, motiven y ayuden a los futuros profesionales a encontrar y orientar sus propias visiones en la labor a realizar en los equipamientos, estimularlos a pensar y ser creativo por sí mismo. Jamás pretender que los discípulos constituyan copia fiel de los educadores. El maestro debe interesarse por el desarrollo de competencias instruccionales y educacionales con relación al tema de estudio, de modo que les permitan ascender y llegar más allá donde no pudieron llegar sus antecesores. De ahí la importancia de que el profesor, debe estar muy capacitado en la especialidad que imparte y en su entorno; no solo conocer a cabalidad el área de de conocimientos sobre las infraestructuras deportivas donde se especializó, sino también otros conocimientos colaterales que sean de interés para el futuro de los estudiantes, es decir, entregar todo sus conocimientos de la mejor manera a sus alumnos, y estos, nutrirse de todo lo que el profesor pueda concederles, o mejor dicho; de todo lo que podamos entregarles, dejando en ocasiones a un lado la orientación y estudio de tantas normativas y reglamentos rutinarios inútiles, que lejos de instruir y educar asustan y dogmatizan a los estudiantes, enfatizando más en cómo los conocimientos que trasmite y contenidos que imparte, encuentran mayor aplicación en la vida práctica y futura de esos prosélitos.
Con certeza reconoce Gardner Gama (1993), "公 título de Maestro no debe otorgarse sino al que sabe enseñar, esto es, el que enseña a aprender, no塬 que manda aprender, o indica lo que se ha de aprender, ni塬 que aconseja que se aprenda堍aestro es el que transforma妱uot;. "Ser maestro… es una responsabilidad grande y quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que debe prestar, para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen en el mundo, con el fin de que los mecanismos que desaten no rompan el proceso solidario de la vida y para que la ciencia trabaje para el hombre y no contra el hombre, a fin de que la técnica se humanice". (26)
El maestro debe ser el motor impulsor dentro del proceso de estimulación creativa que necesariamente debe darse tanto dentro como fuera del aula y es en ese ambiente donde la educación debe estar centrada en el alumno, en su atención y comprensión y también en el respeto, aceptación y amor que debe fluir entre educador y educando para garantizar un verdadero proceso docente educativo. Criterios que se reafirman por Caballero Delgado Elvira (1999). Cuando expresó "los maestros no se consideran suficientemente preparados para dar respuesta a los nuevos retos que se le plantean a las instituciones docentes, los padres con frecuencia consideran que la escuela no prepara a sus hijos suficientemente, para la vida"(27)
Un aspecto que no deben descuidar los maestros dentro del proceso docente educativo de los equipamientos deportivos son las actividades manuales de carácter educativa, son indispensables para los alumnos de la escuela, a fin de corregir los efectos de una formación, que a menudo resulta demasiado teórica que estas actividades favorecen el desarrollo del sentido de la realidad, que sacan partido de su necesidad innata de actividad, y les inspiran el respeto del trabajo humano en todos sus aspectos.
Los trabajos manuales constituyen un elemento precioso para la formación moral, social y estética de las personas. Estos tipos de trabajos son de particular importancia para conocer aún más la personalidad integral de las personas, pues en ocasiones revelan aptitudes internas no fácilmente detectables y valorar a simple vista en otros procedimientos utilizados por el maestro, facilitando así una mejor orientación escolar y profesional. Con razón Martí José (1884). En su momento expreso, "ventajas físicas, mentales y morales vienen del trabajo manual (婮 El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos. (婠escuelas no debería decirse sino talleres" (28).
Los maestros encargados de los trabajos manuales de carácter general en la enseñanza profesional, deben destacar la importancia y el valor que poseen estos trabajos y de la ayuda que éstos pueden prestarles en su enseñanza y a las necesidades que diariamente genera su futuro entorno laboral, de forma tal que antes los inconvenientes presentados los futuros profesionales no se crucen de brazo, pensando que otras personas puedan resolverle los problemas presentados. Deberían existir talleres y herramientas utilizados para la enseñanza de los trabajos manuales teniendo en cuenta la higiene, la edad, así como las capacidades físicas de cada persona.
1.6 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA EDAD.
La adolescencia
La adolescencia constituye una etapa en el desarrollo del ser humano que, al igual que la niñez, la juventud y la adultez presenta sus características especiales, que la diferencia de las restantes etapas. Con frecuencia oímos decir que constituye una etapa de tránsito; sin dejar de ser cierto queremos insistir en que ello puede decirse también de cualquier otra etapa: el preescolar se prepara para ser escolar, en el escolar pequeño se sientan las bases esenciales para el período adolescente, el joven se prepara para la vida adulta. Por ello creemos que para el educador, para el maestro, para el profesor, lo más importante es conocer a lo que caracteriza a cada etapa y qué lograr al concluir la misma. Conocer las particularidades de la adolescencia como etapa del desarrollo humano, le permite al docente y a la familia comprender mejor a cada uno de sus adolescentes, en los que se manifiestan de forma muy concreta las características generales de la adolescencia, ya que cada alumno como personalidad es único e irrepetible, tiene características propias, tiene una historia anterior que ha dejado huellas en su vida, afronta situaciones actuales a las cuales responder y en función de todo ello proyecta sus sueños y aspiraciones hacia el futuro.
La comprensión de que las características de esta etapa del desarrollo no son algo estático y común a todos, sino que en ella se dan muchas variaciones en dependencia de distintos factores, nos hacen pensar que quizás sería mejor hablar no de la adolescencia, en singular, sino de "las adolescencias".
En primer lugar la adolescencia hay que entenderla como ya hemos dicho como una etapa del desarrollo psíquico con características específicas que diferencian al muchacho de 14 años, del pequeño de 4 años, del joven de 20 años y del adulto de 36. Esto nos plantea la adolescencia como una etapa cronológica.
Si pudiéramos comparar las características de la adolescencia en las condiciones de vida del hombre primitivo, en los inicios del desarrollo industrial y en las condiciones del progreso científico técnico actual seguramente que encontraríamos tantos aspectos distintos, que nos parecería que se trata de diferentes etapas en el desarrollo del hombre. Esto nos muestra que la adolescencia es necesario considerarla también dentro del marco del desarrollo histórico-social.
Es importante comprender que las particularidades de esta etapa cronológica del desarrollo no hay que verlas como un esquema universal, aplicable a todo adolescente, ya que es preciso analizarlas teniendo en cuenta otros factores como son la situación histórica de que se trata, las características de la situación económica y social, la generación a que pertenece, la familia en que crece y se desarrolla, el sexo a que pertenece, sus particularidades individuales (intereses, aspiraciones, preferencias, valoraciones), todo lo que en cierta medida es determinado por el sistema de influencias educativas que sobre el adolescente se ejercen, y condiciona lo que se espera de ellos, que seguramente no es lo mismo que lo que se esperaba de nosotros. Lo hasta aquí expresado, es manifestación de un principio psicológico fundamental: la unidad de lo social y lo individual.
De acuerdo con este principio, para cada individuo en particular y para cada período evolutivo existe una posición social de desarrollo que es una especial combinación de las condiciones externas, de la situación objetiva y real que se ocupa en la vida, con las condiciones internas, que son a su vez el resultado de todas las experiencias vividas y que han conformado las formas de ser y actuar, las aspiraciones y las valoraciones, las proyecciones y posibilidades actuales y futuras. Por tanto, las particularidades que caracterizan la adolescencia, no deben ser interpretadas como las características específicas que deben tener los muchachos de por sí, sino como algo que puede y debe lograrse en ellos por la acción positiva de las condiciones sociales de vida y educación que reciben, a partir de sus condiciones internas y de sus experiencia anterior.
En la adolescencia se producen cambios en las condiciones de la vida escolar que hacen más complejas, la situación del estudiante en una etapa que como hemos visto se producen cambios en su posición interna. La enseñanza y educación está en manos de un grupo de profesores, se hacen más complejos los contenidos de las asignaturas, crecen las exigencias en su actividad de estudio.
Todos estos cambios se producen en un momento en que también otros tipos de actividad atraen más el interés y la atención de los adolescentes, lo que en cierta medida contribuye a la "separación interna" de la escuela. Sin embargo esta sigue siendo el lugar donde pasa la mayor parte de su tiempo, donde se centran, y de la que se derivan sus principales actividades.
En la adolescencia se aumentan las posibilidades de la actividad independiente, el adolescente siente deseos y aspiraciones sobre un futuro hacia el cual se proyecta, es activo, interesado en conocer y hacer; se amplían en este período las posibilidades de pensar y crear de múltiples formas, al aumentar considerablemente el diapasón de actividades. El adolescente crece en responsabilidad, ante sí mismo y ante los demás. Si aprovechamos todas estas posibilidades seguramente que cumpliremos con más creatividad y efectividad la tarea de templar el alma para la vida.
CAPITULO II:
Resultados obtenidos. Presentación del programa de juegos
2 . 1 – Resultados de las entrevista a los informantes claves.
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.
El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez, sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.
En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.
El Consejo Popular es el tipo de organización que agrupa una zona urbana , envestida de autoridad para el desempeño de sus funciones, representa a la demarcación de donde actúa y a la vez representa a los órganos del Poder Popular del territorio, trabaja activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción y los servicios y para la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de esta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas.
2.2 Como resultados de la entrevista a informantes claves pudimos conocer:
El Consejo Popular se constituye a partir de los delegados elegidos en las Circunscripciones, pertenecen los representantes de los órganos de masas y las instituciones más importantes de la demarcación.
El Consejo Popular Carlos Manuel fue creado el 13-2-1997, una zona densamente poblada, se encuentra enclavada en una parte del casco histórico de la ciudad. Lo integran 11 Circunscripciones con una población total de 13 461 habitantes desglosados de la siguiente forma:
0-5 años——————————–1 641
6-11 años——————————2 145
12-15 años—————————-1 986
16-25 años—————————-2 304
26-40 años—————————-2 341
41-60 años————————— 3 085
Más de 60——————————-271
Discapacitados————————–20
Tiene el Consejo Popular un total de 10 Áreas Deportivas, 7 de ellas oficiales y 3 rústicas.
Centros de Enseñanza:
Círculos Infantiles-3
Escuelas Primarias-3
ESBU-1
Universidad-1
Escuela Comunitaria-1. Carlos Manuel.
La zona 28 tiene 1919 habitantes, limita por el Norte con la Circunscripción 27,por el este con el reparto Calero, por el oeste con la zona 26 y por el sur con el reparto Maica, es una población estable cuyos pobladores más antiguos tienen más de 70 años en la zona, lográndose una continuidad en la permanencia de sus descendientes lo que hace que halla un alto sentido de pertenencia al lugar, por lo que las relaciones interpersonales se mantienen estables, los individuos se conocen personalmente e interactúan entre sí, hasta en sus problemas personales creándose un clima de hermandad y solidaridad, estableciéndose una comunidad de intereses que facilita la toma de decisiones con intereses comunes para todos. La Circunscripción tiene un total de adolescente de 64 comprendidos en las edades de 11-14 años.
Nuestra zona 28 tiene las siguientes características:
Está compuesta por dos zonas senderistas, la 28 (5 CDR) y la 101 (6 CDR), cuenta con:
2 bodegas.
1Secundaria.
1 Circulo Infantil.
24 Entidades Estatales.
Sede del Gobierno Municipal.
Empresa Provincial de Proyecto.
Empresa Astro.
1 Serví centro.
1 Carpintería.
Laboratorio Labiofam.
Comedor de Proyecto.
Motel del Micons.
1 Panadería.
Tienda de Materias Primas.
Dirección Provincial de Veterinaria.
Clínica Veterinaria.
1 Organopónico.
2 Consultorios médicos.
Empresa ALIMATIC.
Empresa EREC.
Almacenes de Transporte.
1- La sistematización de los antecedentes teóricos que sustentan la utilización de juegos con medios alternativos rústicos es importante para la incorporación a las actividades físicas de los adolescentes de 11-14 años en Cuba y el mundo.
2- El diagnóstico arrojó insuficiencia del estado actual de los programas en la oferta de los juegos con medios alternativos rústicos para la incorporación a las actividades físicas de los adolescentes de 11-14 años en la Circunscripción 28 del Consejo Popular Carlos Manuel.
3- Sería importante la elaboración de un programa de juegos con medios alternativos rústicos que respondan a las nesecidades de los adolescentes 11 – 14 años en la Circunscripción 28 del Consejo Popular Carlos Manuel para el desarrollo de la recreación física.
4- La efectividad del programa de Juegos con Medios alternativos rústicos quedará demostrada para la incorporación a las actividades físicas de los adolescentes de 11-14 años en la Circunscripción 28 del Consejo Popular Carlos Manuel.
1. Amparo, Maira. y Torres堨2000). Folleto de Teoría y Práctica de los juegos. (Material de reformativo de apoyo a la decencia) la habana:
EIEFD.
2. Alejandro López Rodríguez堨2003). Hacia un enfoque integral físico educativo, Habana, Editorial Deporte.
3. Alemán Martín, Sergio y Cáceres Ponce, Maria Luisa堨2003), Folleto de educación física escolar. Escuela internacional de Educación Física y Deporte.
4. (Arias,1994). Febrero de 2005. períodos históricos como el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades.
5. A. Sintes: Medicina general Integral, vol.I
6. Brunner 娱972) valora igualmente el significado del juego para el desarrollo intelectual.
7. Bonder, G堍ujer y educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, No. 6, Ed. OEI, Madrid, 1994.
8. Bozhovich, L.I堌a personalidad y su formación en la edad infantil. Pueblo y Educación, C. Habana 1986.
9. Burke Beltrán, M. T堌as relaciones entre la familia y la escuela en nuestra sociedad. En De quién es la responsabilidad: la escuela o la familia. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1988. Blanco Pérez, J y Col. (2001). Programa y orientaciones Metodologicas:
10. Bástula Jonot. Jaime. ..(2001)- Juegos motrices Cooperativos. 2 edición editorial Paidotribo.
11. 14-Blázquez, D娲001)- La Educación Física. Editorial: Ande Publicaciones Barcelona.
12. BRUGGER, L堨1995)- 1000 Ejercicios y Juegos de Calentamientos.
13. Editorial: Hispano-europeo. Barcelona.
14. Barriéndoos, Julio, Giovanni (2005).Propuesta de Programación Recreativo Físico Deportiva, paras Escuelas y Barrios Urbanos Marginales.
15. Barroso de Urrutia Lourdes嬠(Compilación).Selección de Lectura Sociología y Trabajo Social Aplicado. Editorial Deporte 2003.Ciudad Habana.
16. Colectivo de autores (1998)- Los juegos en la Educación Física. Barcelona .Editorial. Inder Publicación.
17. Cascos, P Martín, C堨1995)- La Alternativa del juego. L, Madrid, Libros de la cataratas.
18. Comte Augusto堨1942): la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral.
19. Colectivo de autores, Manual del profesor de Educación Física. La Escuela Cubana.
20. Departamento Nacional del Inder. Costill, D. L y J. H. Wilmore(1999), "Fisiología del deporte y del Ejercicio", Edit. paidotribo, Barcelona.
21. Chateu (1955-56) destaca el valor moral del juego considerándolo como "un placer Moral".
22. Cañivano, F. (1987) El ocio .En Ton Puig (arto) Cultura y Ocio .Estudio de Project Jove de Barcelona, Ayuntamiento, P. 373-381.
23. Colectivo de Autores Rusos (1988) Psicología. Ciudad de la Habana Editorial-Deporte 2006. Edición, Manolo L Granado.
24. Colectivo de Autores. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
25. Denles Esquive Wilfredo嬠Coguilera Casariego Carlos A. y Gaspar hico Riquelme, Edición Interior: Corpografic, Guatemala 200
26. Departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de Diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, Junio del 2005.
27. Dumazedier, J堨1971) Realidades del ocio e ideologías. En J DUMA
28. Dumazedier, J堨1988) Révolution Culturelle du temps libre. Paris : Méridiens Klincksieck.
29. Dirección nacional recreación del inder: "documentos rectores de
30. la recreación fisica en cuba" (La Habana, cuba, años 2000-2003).
31. Ezequiel -EGB Citado por Ander son, 1965:44). señala una localidad o área geográfica.
32. Estévez Cullell Migdalia堨2006). La Investigación científica en la actividad física, su metodología. La Habana, Editorial Deportes.
33. Yeddah bandera, Pedro堡ño (2000). "porque jugar… es cosa de juego" La Habana, Cuba,
34. Forteza de la Rosa Armando Malito: forteza @ inder .co .cuhttp://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – Nº 27 -Noviembre de 2000.
35. Grosser Starischka Zimmermann…, "Principios del Entrenamiento Deportivo", Edit. Roca, S.A., Barcelona, España, 1988.
36. Guyton A.C…"Tratado de Fisiología Médica", Tomo II, 6ta Ed., Edit. Pueblo y Educación, C. Habana. 1984.
37. Gonzalo Vázquez y Anthony J. Colon Educación no formal (151, 161). Madrid: Ed. Ariel Educación.
38. Guyton, A.C…"Fisiología Humana",6ta. ed., Ed. Pueblo y Educación, C. de la Habana, 1987 Hernández Corvo, R. "Morfología Funcional Deportiva", Edit. Científico-Técnica, C. de la Habana, 1987.
40. Gaya, A.C… (2002) Treinamento desportivo: aplicaç女 e implicaç女 Iniciaç㯠esportiva e a educaç㯠física escolar. Jo㯠Pessoa – PB Editora Universitária/ UFPB.
41. Gomes, A.C… (2002) Treinamento desportivo – estruturaç㯠eperiodizaç㯺 Seleç㯠de talentos nos desportos. Porto Alegre, Editora ARTMED.
42. Graco, P.Jblenda, R.N. (1998) Iniciaç㯠esportiva universal da aprendizagem ao treinamento técnico. Velo Horizonte, Editora UFMG.
43. Gkoin (1978). gerenciales cubanas (Ciudad de La Habana, Cuba, año 1999).
44. García, C, Julia嬠(1998). de la C(s/a) Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación de los Consejos Populares. Tesis de Maestría
http//monografías.com, Abril de 2007.41- Hahn, E. Entrenamiento con niños. Barcelona, ediciones http //www.efdeportes.com/. Revista Digital-Buenos Aires
45. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – Nº 27
46. mailto:[email protected] Paililla, Raú.l El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra. Noviembre de 2000.
47. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – Nº 21 – Mayo 2000 Nuria Mendoza Lías.
48. Isidro Marías y M. Cruz Molina… Educación para la salud. Recurso para educadores, 1998 http://www.deporteysalud.com Revista digital.
49. [email protected] (España) Planteamiento práctico, desde las clases de Educación Física, ante la problemática del alcohol.
50. (Nisbet, 1966): El Estado, la Iglesia, la familia, los sindicatos, los movimientos revolucionarios, la profesión, la cooperativa).
51. León Blank, B堨1990). La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Centro Editorial
52. Mestre, J. A… (1984). Deporte popular. Deporte de élite. Elementos para su reflexión. Ayuntamiento de Valencia
53. Petrovsky A.V堨1978) Editorial Pueblo y Educación Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana.
54. Reyes Gubert, W… (2006) Aprendiendo Enseñar y Vivir es la Clave. Editorial Científica Técnica, La Habana.
55. Rodríguez, E…(1982) 䴠Tiempo Libre y Personalidad",La Habana. Editorial Ciencias Sociales
56. Rossi Mori Bruno…(1981). Un programa local para el desarrollo del deporte.Quaderni dello sport. No. 12, CONI. Italia.
57. Ruiz Aguilera, Ariel堨s.f.)Metodología de la investigación Educativa. (s.f.)UNOESC.
58. Saramota, J堨1988). La animación Socio Cultural. En Jaime Saramota,
59. 18Salvador Gines堨1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional 10 -Nº 81.
60. Salvador Gines堨1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional 10 -Nº 81.
61. Tomaza, GARCIA, M… (1998) Sociología del Tiempo Libre y el Consumo de la Población.䴠Ciudad de La Habana, poligráfico Alfredo López.
62. Valdés, Y… (s/a) Hiel Tiempo Libre y la Participación en la Cultura Física de la Población Cubana, La Habana.
63. Villa verde, E堨1982) Dinámica de grupos y Educación. Editorial Piados Buenos Aires Universidad del Valle, Cali, Colombia
Protocolo de la observación
ANEXO # 1
Guía de Observación para las actividades físicas en las áreas de la ESBU julio Antonio Mella
Objetivo: Obtener información acerca de la incorporación a las actividades físicas de los adolescentes de 11-14 años en la Circunscripción 28 del Consejo Popular Carlos Manuel.
Aspectos a Observar
1-Horario más frecuente de reuniones.
2-Medios que utilizan con más frecuencia para las actividades físicas.
3-Estado de las instalaciones y disponibilidad de estas.
4-Principales centros de reunión de los adolescentes en la circunscripción.
5-Principales actividades que realizan los adolescentes.
6-Comportamiento social de los adolescentes.
ANEXO. 2
Entrevista a los informantes claves.
Objetivo: Obtener información sobre las instalaciones a, las características de los adolescentes, y las actividades físicas que se ofertan en la zona.
Cuestionario:
1-Población que integra la Zona especialmente de adolescentes de la Circunscripción.
2- Infraestructura ubicada en la zona, su vinculación a la Comunidad.
3- – Oferta de actividades para los adolescentes por las diferentes organizaciones existentes en la Zona.
5-Situación con los medios para la práctica de las actividades físicas por los adolescentes en la comunidad.
Autor:
Lic. Antonio Duarte Hernández
Enviado por:
Rafael Alum Carderin
Tutor: MS c. Bienvenido Emilio Viera Sánchez
Tutora: MS c. María De Las Nieves Díaz Hernández
Año 2011
Facultad de Cultura Física
“Nancy Uranga Ruma goza“
Maestría Actividad Física en la Comunidad
2da Tesina.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |