Descargar

Actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de educación física (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

En la actualidad el Estado cubano es el responsable de que se cumpla todo lo estipulado por la ley, creando condiciones con la aprobación de un grupo de transformaciones en la educación con vista a mejorar la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje. En la Enseñanza Primaria se encuentran(

1-Aulas de 25 alumnos como máximo.

2-Un maestro por cada 25 alumnos.

3- Entrega de las nuevas tecnologías a las escuelas (Grabadoras, televisores, computadoras y vídeos).

4-Cursos a los docentes para su superación (diplomados, maestrías, doctorados).

5-Se han convertido las escuelas en micro universidades donde se forma el relevo.

6-Se ha entregado bibliotecas a los docentes, los libros del plan libertad.

7-Tránsito del maestro por el ciclo.

8-Comenzaron a prestar servicio dos canales de televisión con programación educativa para los diferente tipos de enseñanza y programas de universidad para todos.

Para dar cumplimiento a lo antes expuesto, Fidel Castro expresó que: "…había que perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear". (F. Castro. Discurso pronunciado el 16 de septiembre en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003; 2002; 4).

Con dichas transformaciones se pretende que el alumno aprenda tres veces más y es en la escuela, a través de la clase, el espacio ideal donde se crean las condiciones para el desarrollo del individuo como ser social, jugando un papel esencial en este fin el proceso de la comunicación.

La clase de Educación Física es un proceso de enseñanza- aprendizaje que no escapa del proceso comunicativo a pesar de ser una asignatura donde predominan las habilidades prácticas. El desarrollo de esas habilidades se favorece a través de la comunicación que el profesor establece con sus alumnos en el terreno deportivo.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para elevar la calidad de ese proceso, se ha podido detectar en las visitas de inspección, de ayuda metodológica, comprobaciones prácticas, en intercambio con los alumnos durante el desarrollo de competencias y clases visitadas, que estos presentan insuficiencias en la comunicación verbal, entre las cuales se señalan(

  • No son suficientes las habilidades para la comunicación verbal, como son: la fluidez verbal, originalidad en el lenguaje verbal, ejemplificación de diferentes situaciones, argumentación, síntesis, elaboración de preguntas.

  • Presentan limitaciones en la calidad, el volumen y el significado del vocabulario, siendo poco descriptivos y narrativos.

Considerando como causas de estas dificultades(

  • Entorno comunitario desfavorable (barrio suburbano, con parte de su composición rural, estos últimos en viviendas alejadas del entorno de la escuela varios kilómetros, caracterizándose por la lejanía entre los hogares(.

  • Familias poco estimuladoras del lenguaje de sus hijos.

  • La falta de exigencia por parte del profesor en cuanto a la comunicación verbal en los alumnos.

  • Los escasos recursos empleados por el profesor para potenciar la comunicación verbal desde la clase de Educación Física.

En la búsqueda bibliográfica efectuada se conoció que es insuficiente la cantidad de trabajos escritos en relación directa con la temática que se estudia encontrándose solo tres autores. M. A. Mesa, (s / f), Y. Portuondo (2004) y A. Barreto (2008) aunque la temática de la comunicación se aborda en escenarios diferentes a la educación primaria. Es significativo destacar que el tema de la comunicación tanto pedagógica como educativa sí ha sido objeto de estudio por varios autores tanto internacionales como nacionales los cuales se tuvieron en cuenta al escribir los fundamentos teóricos de esta tesis.

Lo expuesto permite precisar la siguiente situación problemática: en las clases de Educación Física los alumnos de la Enseñanza Primaria presentan dificultades en la comunicación verbal y los profesores desconocen las vías para potenciarla a pesar de reconocer su importancia en el desarrollo de la personalidad.

Todos estos antecedentes orientaron el interés investigativo por la problemática de la comunicación, en especial hacia la verbal, en las clases de Educación Física, pues el escolar no solamente debe ser capaz de desarrollar habilidades prácticas sino también de comunicarse con sus compañeros para de esta forma potenciar un aprendizaje desarrollador y el encargado de esta tarea es el profesor.

Las situaciones antes mencionas permitieron plantear el siguiente problema científico:

¿Cómo mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez?

En relación con el problema, el objeto de estudio es: el proceso de comunicación.

El campo de acción: La comunicación verbal en los alumnos de 6to grado durante las clases de Educación Física.

En correspondencia con el problema, el objeto y el campo se declara como objetivo: elaborar un sistema de actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez.

Para dar respuesta al problema y al objetivo se proponen las siguientes preguntas científicas.

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la comunicación y la comunicación verbal en especial en las clases de Educación Física?

2. ¿Cuál es el estado actual de la comunicación verbal en las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to Grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio

San Juan y Martínez?

3. ¿Qué sistema de actividades concebir, para mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to Grado de la escuela

primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez?

4. ¿Qué efectividad tendrá la aplicación del sistema de actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to

grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez?

Las Tareas investigativas que orientaron la investigación son.

1- Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la comunicación y la comunicación verbal en especial en las clases de Educación Física.

2- Caracterización del estado actual de la comunicación verbal en las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to grado de la escuela primaria "Faustino

Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez.

3- Elaboración del sistema de actividades para mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de 6to grado de la escuela

primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez.

4- Valoración de la efectividad del sistema de actividades elaborado para mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física, en los alumnos de

6to grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez.

Operacionalización de las variables y términos más usados en la investigación (ver anexo 7).

  • Variable independiente: Sistema de actividades.

  • Variable dependiente: Mejorar la comunicación verbal durante las clases de Educación Física en los alumnos de 6to grado.

Durante la investigación se utilizaron diferentes métodos, tomando como punto de partida, al dialéctico-materialista de la Filosofía Marxista, que es un método universal que permite estudiar los fenómenos con objetividad, en movimiento, desarrollo y concatenación, además de ofrecer las leyes más generales, principios y categorías para estudiar los fenómenos.

edu.red

Del nivel teórico:

  • Análisis y síntesis: para tratar el fenómeno que se investiga en sus múltiples relaciones y determinar los recursos y procedimientos, para el mejoramiento de la comunicación verbal y la interpretación de los resultados.

  • Inducción-deducción: para el procesamiento de la información y la interpretación de los resultados.

  • Modelación: para la representación del sistema de actividades que se propone para mejorar la comunicación verbal en los alumnos durante las clases de Educación Física.

  • Enfoques de sistema: al confeccionar las actividades que se ofrecen en la propuesta.

Del nivel empírico:

  • El análisis documental: para profundizar en los elementos normativos y otros

documentos, programas y planes de estudio, con el fin de buscar información

acerca del objeto de estudio.

  • Entrevista: a profesores de Educación Física con 10 o más años de experiencia

trabajando en el 2do ciclo de primaria: para intercambiar en cuanto al tratamiento

que le dan a la comunicación verbal dentro de la clase y la vías que utilizan para ello.

  • Observación a clases: para corroborar el comportamiento de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado en la clase de Educación Física.

  • Análisis del producto de la actividad (Prueba pedagógica): para diagnosticar el desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado, en la clase de Educación Física.

  • Entrevista al maestro del aula: para una mejor caracterización del grupo seleccionado.

  • Pre-experimento: para valorar la efectividad del sistema de actividades propuesto.

Matemático-estadísticos.

Población y muestra.

Se tomó como población a 10 profesores de Educación Física del municipio San Juan y Martínez y 20 alumnos de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes", la misma fue intencionada por ser la escuela donde trabaja el autor de esta investigación. La muestra la conforman el profesor de Educación Física y los 20 alumnos de 6to grado de la escuela antes mencionada.

La significación práctica está dada en que se diseñó un sistema de actividades conformado por juegos didácticos, técnicas participativas y hojas de trabajo que favorecen la comunicación verbal así como la interacción, el diálogo y el enriquecimiento del vocabulario en los alumnos de 6to grado en las clases de Educación Física de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez.

La novedad científica radica en que se ofrece a los profesores de Educación Física un valioso material para ser utilizado en sus clases, que potencia la comunicación verbal entre los alumnos, pues se desconoce de otros autores que hayan elaborado algún sistema de actividades con este fin en el municipio.

El nivel de actualidad de esta investigación consiste en que se le da salida a través de las clases de Educación Física a la Lengua Española, como asignatura priorizada en la escuela primaria, potenciadora de una cultura general integral en los alumnos de este nivel de enseñanza.

La tesis está estructurada de la siguiente manera:una introducción, donde se recogen los elementos esenciales del diseño teórico y metodológico. Dos capítulos: en el primero se abordan los fundamentos teóricos en torno a la comunicación y la comunicación verbal, en las clases de Educación Física. En el segundo se ofrece la metodología utilizada y los resultados del diagnóstico inicial efectuado sobre el estado de la comunicación verbal en los alumnos del grupo seleccionado, aparece además el Sistema de Actividades, sus fundamentos y orientaciones metodológicas, así como la evaluación de los resultados obtenidos después de su aplicación en la práctica pedagógica. Recoge también las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía.

La investigación es una investigación aplicada por tener su campo de acción en la transformación de la práctica pedagógica y tributa al proyecto ramal de formación inicial y permanente del personal docente.

CAPITULO I.

Fundamentos teóricos acerca de la comunicación y la comunicación verbal en las clases de educación física

En este capítulo se realiza una sistematización de los fundamentos teóricos en torno al estudio de la comunicación y en especial la comunicación verbal en las clases de Educación Física, así como los antecedentes que fundamentan el problema.

La Comunicación es una palabra de origen latino (communicare) que quiere decir compartir o hacer común. Se considera una categoría polisemántica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

La condición humana está asociada indisolublemente a la comunicación como forma de relación entre los hombres. Al explicar su origen F. Engels relaciona el trabajo y la necesidad de comunicación: "el desarrollo del trabajo al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse los unos a los otros" (F. Engels. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. 1975; 273).

De esta manera, filogenéticamente la actividad y la comunicación como categorías psicológicas constituyen formas de relación humana con la realidad complementaria e interdependiente, demostrándose mediante investigaciones en diferentes latitudes, la intervención de la actividad y la comunicación en la formación de la personalidad del individuo.

En el enfoque histórico-cultural desarrollado por L. S. Vigotsky se plantea el papel de la actividad y la comunicación en la socialización del individuo desde una posición dialéctica materialista, a partir de elaboraciones teóricas novedosas para la Psicología en su momento y que han logrado trascender, manteniendo actualidad e influencia en enfoques contemporáneos.

Una de las ideas centrales en la obra de L. S. Vigotsky considera que, los seres humanos se desarrollan en una formación histórica cultural dada, creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad, siendo a través de la actividad humana que se produce el desarrollo de los procesos psíquicos y la consiguiente apropiación de la cultura, por lo que la actividad humana es siempre social e implica por tanto la relación con otras personas, la comunicación entre ellas, siendo en esa interacción con otros que surge el mundo espiritual de cada uno, su personalidad.

Posteriormente los discípulos de L. S. Vigotsky continuaron enriqueciendo su trabajo como son los casos de la discípula L. I. Boshovich (1976), la cual profundiza y aporta nuevas consideraciones a la comprensión de la formación de la personalidad. Desde fundamentos similares, D. B. Elkonin, en sus investigaciones acerca de la periodización del desarrollo, señala etapas en que la comunicación constituye eje central en la determinación del desarrollo psíquico, que aunque cuestionable la generalización de la limitación a etapas específicas, refuerza su importancia.

Los trabajos de B. F. Lomov (1989) y colaboradores orientados particularmente al estudio de la categoría comunicación a partir del mismo referente filosófico, han enriquecido notablemente su comprensión desde el punto de vista teórico.

En el campo de la psicología social se han realizados varios trabajos con resultados significativos. El análisis del funcionamiento de los grupos ha colocado en un plano importante la comunicación entre sus integrantes como indicador a considerar para su comprensión; autores como G. M. Andreieva (1975) y G. P. Predvechni (1986) desde posiciones marxistas son ilustrativos. En Cuba, J. C. Casals (1989) y otros.

E. Pichón-Riviere (1989), en Argentina, tiene elaboraciones teóricas originales con un enfoque que desde la psiquiatría, se ubica en la psicología social, al evaluar el proceso grupal señala la comunicación como uno de los vectores a tener en cuenta.

En el área de la educación escolar ha ejercido gran influencia la comunicación, también en la concepción del aprendizaje grupal en donde se le otorga al profesor un rol de coordinador y opera estructurando situaciones de enseñanza-aprendizaje que faciliten la producción del grupo y de cada uno de sus miembros.

Varios autores cubanos han estudiado el tema de la comunicación ofreciendo aportes interesantes en cuanto a las investigaciones educativas, acerca de su importancia en la amplitud del conocimiento teórico o práctico, destacándose F. González, (1995) V. Ojalvo, (1995), A. M. Fernández, (1995 y 2002), E. Ortiz, (1997), así como desde el punto de vista lingüístico autores como A, Roméu, (1992 y 2007), Colectivo de autores en Español Comunicativo en La Cultura Física (2004) y específicamente en Pinar del Río la han tratado L. Márquez (1996 y 1999), U. Puentes (1996 y 2008), desde lo psicológico, y R. Acosta (1990) y A. Pulido. 2005) desde el enfoque comunicativo en la enseñanza del idioma Inglés.

Aunque no es posible hallar unanimidad en definiciones conceptuales, se encuentran referencias comunes que permiten distinguir ideas esenciales en la comprensión de la categoría comunicación.

En este trabajo se asume la concepción teórica de Z. M. Sorín, la cual tiene implícita además de la actividad en que se desarrolla, la especificidad en cuanto a lo verbal y lo no verbal, así como su interrelación interindividual o intergrupal. Según esta autora la "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal". (Sorín. Z. M. Valoración crítica de varias concepciones sobre comunicación y personalidad en la psicología no marxista; Psicología de la Personalidad. 1984; 206).

También se coincide con lo planteado por V. Ojalvo (1995) quien considera que:

Se deben tener en cuenta para el estudio de la comunicación, especificidades que la distinguen de la actividad, como son:

  • Que constituye la expresión de las relaciones entre sujetos.

  • Su carácter plurimotivado variable, que a partir de los vínculos que se van construyendo en la propia relación se modifican en el tiempo.

  • Es un proceso activo de interacción que implica la influencia mutua entre los participantes de acuerdo al intercambio de información, estados emocionales y comportamientos que estén implicados en la situación comunicativa.

En su análisis, esta autora además señala dos niveles:

Nivel no propositivo. Es inherente a toda relación humana, siendo cualquier acto educativo una relación de individuos que entran en interacción. Está implícito de hecho, una dimensión comunicacional, donde se intercambian mensajes, aunque este objetivo no sea consciente para algunos de los implicados.

Nivel propositivo. Existe una intención expresa de realizar determinados procesos comunicacionales como transmitir, informar, compartir, debatir, con el propósito explícito de ejercer una influencia educativa. Ej. la familia, la escuela. (Citada por M. I. Álvarez Echevarría. Comunicación y Educación. Comunicación educativa. 1995; 4)

Otros autores también plantearon sus diferentes puntos de vista con relación al tema, dentro de ellos tenemos a B. F. Lomov quien considera "…la actividad educativa es una actividad comunicativa por excelencia, en la que se manifiestan todas las funciones que le son inherentes a esta última: informativa, afectiva y reguladora de la conducta". (B. F. Lomov. Las categorías de la comunicación y de actividad en la psicología. 1989; 14).

En el proceso pedagógico se manifiestan una gama de relaciones interpersonales, que en los variados matices que adopta la comunicación ejerce influencias específicas en el desarrollo de la personalidad de los educandos. Es significativa la influencia de la personalidad del profesor y sus relaciones con sus estudiantes, así como las formas que se adopten para organizar el proceso docente, los métodos empleados, las formas de evaluación, que van a reflejar un clima comunicativo peculiar en cada situación, lo cual trasciende los límites de las experiencias del aula.

Miguel Fernández Pérez, investigador español, autor de varias obras que recogen su quehacer investigativo, plantea en relación con la tarea síntesis del cometido profesional del docente: "Un buen profesor no es sino un incansable buscador de codificaciones óptimas para la comunicación de lo que desea que sus alumnos aprendan". (M. Fernández Pérez. Las tareas de la profesión de enseñar. 1994; 631).

Entre tanto, F. González Rey comparte el criterio de que la función esencial de la escuela es la educación y señala: "la base de la educación es precisamente la comunicación. A través de la comunicación se brinda la enseñanza y a su vez se ejerce una influencia educativa sobre el escolar en un medio participativo". (F. González Rey. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. 1995; 2).Analiza también que no siempre el resultado del proceso interactivo se puede apreciar en el ámbito actual de la relación en que este se produce.

Teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, a continuación se aborda la importancia de la comunicación pedagógica en la educación de las nuevas generaciones.

  • Consideraciones acerca de la comunicación pedagógica.

Una de las actividades más importantes que el sujeto realiza en su vida es el estudio, el cual está enmarcado dentro del proceso docente educativo, la clase, como eslabón esencial de este proceso favorece el desarrollo de la comunicación entre el profesor y el alumno, entre éste y los otros alumnos, y entre los alumnos y el profesor. En esta interacción mutua se producen cambios que se traducen en un desarrollo del alumno y también del profesor. A este tipo de comunicación que se produce en el proceso docente-educativo se le llama comunicación pedagógica.

La educación y la comunicación son procesos complementarios de coparticipación, de coproducción, de coentendimiento y comunión. Para mejorar el proceso educativo es primordial aumentar, perfeccionar y enriquecer la comunicación. No son fenómenos identificables, por lo que confundirlos constituye un error conceptual, al ser categorías de diferente nivel de generalidad con estrechas relaciones. Hay autores, como por ejemplo, M. Zabalza (1984), que en los puntos de contacto entre ambas se refiere al carácter comunicacional de la enseñanza y al proceso de enseñanza como comunicativo.

N. Durán (1995) señala cómo la enseñanza es un tipo de información especial de comunicación, aludiendo a los recursos de los que se sirve el lenguaje humano, su dimensión retórica y su relación con el pensamiento y la realidad. Es un discurso que recurre a medios retóricos y prácticos, contribuye a salvar las limitaciones del discurso lógico y a un cierto equilibrio emocional, de tal modo, que abre el acto comunicativo, tanto en el orden del conocimiento, como de la voluntad y la afectividad.

Estos recursos retóricos y prácticos contribuyen a que la enseñanza promueva la formación moral e intelectual, que es la pretensión en todo proceso educativo integral.

La comunicación como expresión creadora es la que da significado y profundidad al proceso educativo, al asegurar y acrecentar en el estudiante su participación y creatividad. La educación como encuentro y comunión entre seres humanos es un proceso de comunicación.

La comunicación pedagógica constituye un término totalmente aceptado en los medios científicos pedagógicos, porque refleja una realidad imposible de soslayar: la importancia decisiva que adquiere la comunicación del maestro con sus alumnos dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje en particular y en el proceso pedagógico en general, para el cumplimiento de los objetivos de la educación.

Las tendencias actuales del proceso docente educativo destacan la importancia de la comunicación profesor-alumno, de la participación activa del estudiante, lo cual expone nuevas exigencias al profesor que debe ser capaz de generar un ambiente comunicativo en su grupo escolar que propicie una actitud más independiente y creadora y facilite una dinámica positiva.

Muchos investigadores han realizado estudios con respecto a este tema por ejemplo:

A. V. Mudrik en su libro La educación en secundaria plantea que: "…es necesario formar ciertas directrices sociales en la esfera de la comunicación: la actitud ante cada compañero de la comunicación como objetivo y no como medio; el interés por el propio interés de la comunicación y no solo por los resultados; la actitud ante la comunicación como diálogo y no como monólogo; la tolerancia con los pequeños defectos de los interlocutores, la tendencia a dar cuanto más a los compañeros de comunicación". (Citado por M. I. Álvarez en Comunicación Educativa. 1995; 16)

Son interesantes también los estudios realizados por Ned A. Flanders, relativos a los análisis de la interrelación didáctica proponiendo un sistema para la codificación verbal en situaciones de clase, con vista a analizarla para el estudio de pautas o patrones de enseñanzas y aprendizaje. (Citado por M. I. Álvarez en Comunicación Educativa. 1995; 16).

Por lo antes expuesto se ve la necesidad de la incorporación por parte de los profesores, de técnicas y métodos en sus clases que contemplen la participación más activa de los estudiantes, la cual ha estado limitada en ocasiones por el predominio del rol del profesor, reduciendo de esta manera la participación de los alumnos a la escucha.

Lo antes expuesto destaca la importancia del intercambio de mensajes que se producen a través de la comunicación verbal y su grado de implicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.2 Acerca de la comunicación y el lenguaje verbal.

Según la doctora M. I. Álvarez Echevarría (1995), el lenguaje verbal es considerado una forma especial de relación entre los hombres que haciendo uso de la lengua o idioma permite la comunicación e influencia mutua. Mediante el lenguaje verbal el individuo trasmite a los demás su mundo afectivo: qué le agrada, qué le desagrada, sus emociones y sentimientos.

Este le permite al profesor ganar en precisión acerca de situaciones que se producen en la clase, a través del diálogo el profesor es capaz de diagnosticar el por qué del actuar de forma no usual de uno, o más alumnos, lo que en ocasiones no se puede comprender por la observación.

Durante el desarrollo ontogenético, el niño, al no haber alcanzado el total desarrollo del lenguaje, depende para la interpretación de sus deseos de la interpretación que hagan los mayores de sus gestos, acciones, tono de voz, etc. Lo cual limita el alcance de la comunicación en estas edades, aunque es vital. Lo antes expuesto reafirma lo esclarecedora que puede ser una palabra, una frase oportuna después de poseer este el dominio del lenguaje, dentro de la clase.

Al lenguaje se le concede especial importancia en el desarrollo de la personalidad debido a las funciones que cumple para el pleno desarrollo del psiquismo humano. Como instrumento de la actividad psíquica está vinculado indisolublemente al desarrollo de la actividad cognoscitiva, sirviendo como medio de planificación de esta y ejerciendo una función reguladora de la actividad de la personalidad.

La función comunicativa del lenguaje, hace posible la expresión de significados por medio de las palabras que tienen un contenido semántico adquirido a través de la experiencia histórica social de la humanidad, la cual se expresa y comunica mediante el lenguaje.

A través de este, el hombre también manifiesta sus afectos y es precisamente en la expresión afectiva donde convergen y se hacen complejas las relaciones entre el lenguaje verbal y no verbal. Se deben tener en cuenta los distintos significados que puede asumir la palabra (atendiendo a la entonación, la pausa, el volumen de la voz así como la mímica que la acompaña, diciendo en ocasiones mucho de si la persona sin proponérselo, el criterio verbal refuerza notablemente una expresión emocional del rostro).

Al lenguaje verbal se le atribuye gran importancia para el desarrollo de la personalidad, este adopta dos formas (oral y escrita) con sus respectivas variantes.

El lenguaje escrito se caracteriza porque la información brindada evita distorsión, es duradera y por su concreción permite un análisis más exhaustivo del contenido de la información. El lenguaje oral es muy utilizado como medio, cuando el factor retroalimentación es relevante y nos interesa obtener sugerencias, aclaraciones, comentarios directos por parte de los interlocutores.

Gran significación tienen los elementos relacionados con la producción del habla, los cuales intervienen en la determinación de la efectividad de la comunicación verbal, está asociada al uso racional de la voz, la cual debe constituir un principio básico para todos los profesionales, que como el profesor, dependen esencialmente de la voz para desempeñar su función.

Es necesario que el profesor cuente con una correcta producción de la palabra, la cual consta de fonemas y sílabas, debiendo otorgársele en la pronunciación el justo valor fonético a cada palabra, frase u oración lo cual condiciona la calidad de la comunicación, al igual que lograr la comunicación de sus alumnos con él o entre ellos. Además, se debe trabajar en base a eliminar los defectos en la producción del habla como son rapidez al hablar, titubear (eh, ah), tiempo de silencio, muletillas (vaya, entonces, tú me entiendes).

F. Guevara en su libro: La locución. Técnica y práctica señala: "El arte de hablar correctamente quiere decir utilizar la voz racionalmente, empleando el aire necesario, conociendo el valor fonológico de cada fonema, empleando el tono y ritmo necesario así como la intensidad". (Citado por M. I. Álvarez en Comunicación Educativa. 1995; 16).

Para el profesor, cuyo medio de enseñanza es la voz, hacer un uso adecuado de esta constituye un modelo positivo en cuanto a dicción y manera de hablar, es una garantía que conduce a un buen camino para que la comunicación oral transcurra favorablemente.

Se coincide con M. I. Álvarez Echevarría. Quien plantea que para favorecer la comunicación verbal es necesario tener en cuenta varias recomendaciones entre las que se encuentran:

  • Análisis y organización lógica de las ideas antes de expresarlas, valorando el propósito del mensaje. ¿Qué pretende usted de los demás?

  • Uso de un lenguaje sencillo y directo, con la precisión necesaria, para ser comprendido, teniendo en cuenta el nivel de su interlocutor. En caso de no ser entendido buscaría vías para explicarlo de nuevo.

  • Escuchar a los demás. Al escuchar se verifica si fuimos entendidos, manteniéndonos abiertos a la crítica de los demás para la comprensión mutua.

  • Demostrar que se ha comprendido la información reafirmando ideas esenciales y preguntando si algo no queda claro.

  • Protección de la voz, no someterla a esfuerzos innecesarios que puedan producir daño a las cuerdas vocales. El volumen muy alto de la voz condiciona cierto rechazo por parte del interlocutor.

  • Cuidado de la dicción. Escoger un ritmo promedio para hablar, que permita pronunciar correctamente las palabras. (M. I. Álvarez en Comunicación y lenguaje verbal: en Comunicación Educativa. 1995; 24).

El ser humano utiliza como principal forma de comunicación el canal verbal (la palabra), sea de modo oral o escrito. Sin embargo, esta no es la única manera de comunicarse; de hecho, existen diferentes canales de comunicación que amplían, completan y a veces, contradicen lo que se comunica a través del canal verbal.

Por tanto, existe un canal verbal y otros no verbales, a través de los cuales se establece la comunicación; entre los no verbales se encuentran: el tonal, el facial, el gestual, el postural, el ritmo y el contextual.

El canal verbal como se dijo antes, constituye la forma fundamental de comunicación entre los seres humanos, tanto en su manifestación oral o lenguaje hablado, como en la escrita.

Este canal es único de la especie humana y se expresa a través de la lengua. Aún cuando anátomo-fisiológicamente, las personas nacen con determinadas estructuras (del cerebro, laringe, configuración y movilidad de lengua, carrillos, etc.) que sirven de premisa y base para el desarrollo de la comunicación verbal, en su expresión externa (la lengua) es una formación netamente histórico-social, que requiere de todo un proceso de asimilación (que comienza desde los primeros meses de vida) y que requiere de varios años para su dominio.

Las inmensas posibilidades del lenguaje hablado para el desarrollo del sujeto vienen dadas en que, a través de la palabra, se pueden trasmitir sentimientos, emociones, ideas, conceptos, juicios, etc, o sea, el individuo puede reflejar y expresar tanto el mundo externo, como su propio mundo interno.

El lenguaje oral puede adoptar la forma de diálogo (cuando se produce entre dos o más personas) o de monólogo (cuando el sujeto conversa consigo mismo, establece una especie de diálogo consigo). Una de las características del canal verbal es su carácter consciente.

Las relaciones interpersonales le permiten al niño apropiarse del lenguaje como instrumento de comunicación. En ese proceso y mediante el lenguaje, el niño conoce, descubre la realidad objetiva, estableciendo relaciones de dependencia a distintos grupos (familia, escuela, amigos) que regulan su comportamiento según normas sociales.

El profesor debe dejar al alumno que se exprese libremente, mediante el lenguaje, para crear y mantener relaciones con otras personas, con vista a satisfacer sus deseos y necesidades. También brindarle situaciones variadas en las que el niño pueda hablar y expresar sus intenciones y necesidades, formándose una imagen de las posibilidades para utilizar el lenguaje, proporcionándole la ayuda necesaria.

Las peculiaridades de uso del lenguaje se encuentran estrechamente ligadas al contexto social, estatus, origen, así como a la profesión por lo que se debe prestar atención a lo que se dice, cómo se dice, ante quién se dice, y en qué situación se establece la comunicación con los demás, lo cual es expresión de su personalidad.

El lenguaje posibilita que las ideas y la información se trasmitan de una persona a otra, ofreciendo el medio para que el pensamiento se pueda expresar, refiriéndose a experiencias ocurridas, o preverlas. Sin el lenguaje este tipo de comunicación no es posible por lo que se considera que el lenguaje libera al pensamiento y a la comunicación de las restricciones del pensamiento concreto ofreciendo una vía manejable, económica, para organizar la información que se quiere trasmitir.

Otro aspecto importante es el contenido de la comunicación, lo cual se concreta en el mensaje, que es la forma que se le da a una idea o pensamiento que el comunicador desea trasmitir.

En la situación de la clase, el profesor se propone al establecer comunicación con los alumnos, hacer que entiendan sus ideas, sus criterios en relación con el contenido abordado durante la clase, lograr aceptación de ellos, o bien producir una acción.

El profesor al elaborar el mensaje de comunicación debe tener en cuenta, las características del interlocutor a quien va dirigido, persona o grupo de personas con quien se comunica, valorando la actitud hacia el emisor, hacia el contenido del mensaje, grado de conocimiento sobre el tema que se comunica así como su posición en el sistema de relaciones con respecto al emisor, todo lo cual debe condicionar la manera en que se estructura y diga la información que se desea trasmitir.

El dominio del tema a tratar es otro factor relevante en el logro de una comunicación efectiva, condicionando la estructuración del contenido de la información. De lo antes planteado se puede inferir lo necesario que resulta el conocimiento y dominio de la información que se quiere trasmitir, la riqueza del vocabulario, la predicción de ideas para su expresión en forma concisa y exacta, así como la coherencia que se debe manifestar en la lógica que se siga en la construcción y espacio de lo que se dice. Lo antes expuesto hace que se trasmita con claridad lo que realmente se espera, se desea, impulsa a la otra parte a manifestarse con la misma sinceridad.

En este sentido se coincide con la doctora A. M. Fernández, quien plantea, que para lograr el mejoramiento de la comunicación verbal se hace necesario desarrollar los elementos que intervienen esencialmente en la habilidad para la expresión oral, tales como:

-Claridad en el lenguaje. Dado por la posibilidad de presentar un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.

-Fluidez verbal, lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.

– Originalidad en el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.

-Ejemplificación en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.

-Argumentación, dada por la posibilidad de brindar la misma información de diferentes maneras, analizar desde diferentes ángulos.

-Síntesis para poder expresar las ideas centrales de un asunto, poder resumir en breves palabras.

-Elaboración de preguntas de diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, para explorar juicios personales, para cambiar el curso de una conversación no deseada, etc. (A. M. Fernández. De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica. Revista Órbita. 2002; 24).

Como ya se había señalado, la expresión de los juicios, razonamientos y proposiciones tiene lugar en el concurso de la palabra y de la lengua. El conjunto de palabras que utiliza el individuo para comunicarse con sus semejantes constituye su caudal léxico, el cual varía según la edad, el nivel cultural y la actividad social del individuo. En esta dirección el Apóstol expresó:"… que no hay como esto de saber de dónde viene cada palabra, qué es y qué lleva en sí, y a cuánto alcanza; no hay nada mejor para agrandar y robustecer la mente que el uso esmerado y oportuno del lenguaje". (Citado por el Colectivo de Autores, Español Comunicativo en la Cultura Física. 2006; 49).

En relación con lo anterior expresado, se considera que para el desarrollo de la comunicación verbal, se hace necesario romper viejos esquemas en las aulas y elaborar nuevas estrategia, que pongan al alumno como protagonista dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, donde juega un papel esencial la comunicación participativa.

1.3 La comunicación participativa.

Según los doctores L. Cánova y J. Chávez (2002), la comunicación participativa está en el centro de los nuevos modelos educativos que se desarrollan en América Latina.

En el modelo participativo, la unidireccionalidad y la verticalidad que imperan en la comunicación tradicional se rompen, puesto que los alumnos intervienen directamente en el proceso de comunicación, pasando además a emitir mensajes.

Existe una interacción estrecha entre los miembros del grupo lo que propicia la intercomunicación alumno- alumno, alumno- profesor de los alumnos de un mismo grupo, no viéndose solo dentro del grupo como alumnos aislados.

Existen varias dimensiones estudiadas de la participación (

1-Dimensión social y política. 2-Dimensión educacional.3-Dimensión comunicacional.

Las dimensiones sociales y políticas se refieren a la toma de decisiones y la participación en la construcción de la sociedad.

La dimensión educacional, quien pone al educando como sujeto y centro de la educación. El conocimiento es producto de una construcción colectiva donde todos los alumnos aportan, participan, a partir de sus experiencias, de su saber y de su investigación o búsqueda que es también asumida participativamente.

La dimensión comunicacional define este término (comunicación) como:"…el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común. El proceso de interacción social democrático basado en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación ". (Colectivo de Autores. Compendio de Pedagogía: Compilación G. García. 2002; 28).

Cuando se asume esta concepción se rehúsa la tradicional diferenciación entre emisor y receptor, observando que todos los seres, alumnos, grupos, comunidades y sectores de la sociedad tienen derecho a participar en el proceso de comunicación actuando alternativamente como emisores y receptores, para formar el hombre que se quiere, un hombre integral.

En el contexto de la escuela primaria revisten gran importancia las clases de Educación Física las cuales van a contribuir no solo al desarrollo físico del alumno sino también al afectivo-motivacional y cognitivo–instrumental de su personalidad, y estas clases precisamente se dan a través de la comunicación.

1.4 Reflexiones sobre la comunicación en las clases de Educación Física.

La revolución educacional ha estado encaminada en los últimos años al desarrollo de una cultura general integral del pueblo, lo que incluye la comunicación en un sentido más general.

Para la psicóloga Ana María Fernández, la competencia comunicativa representa: "…la orientación psicológica favorable a la relación humana y al dominio de un saber científico de habilidades como procedimientos y técnicas que facilitan la eficiencia en el proceso de comunicación interpersonal". (En Artículo "Tentativa" de la Revista Educación # 125, septiembre – diciembre. 2008; 2)

En tal sentido a partir el currículo escolar, en el último grado de la educación primaria, la asignatura Lengua Española juega un papel sustancial en el desarrollo de esta competencia, la misma se fundamenta en el principio de la correlación entre pensamiento y leguaje, las que se condicionan mutuamente formando una unidad dialéctica, tiene como eje la expresión oral y escrita a partir de las vivencias de impresiones personales.

Esta asignatura resulta necesaria para el trabajo de todas las asignaturas, por lo que está concebida como una de las priorizadas dentro del programa director que aspira lograr el máximo de habilidades docentes e intelectuales.

El desarrollo de habilidades básicas e instrumentales de la lengua materna; hablar, escuchar, leer, escribir, que permiten el desarrollo de la competencia comunicativa, no siempre se desarrolla adecuadamente, las causas son diferentes? desde la correspondencia de los objetivos con los contenidos, métodos, tareas y medios o modelos metodológicos para cada enseñanza, hasta otros que se escapan del ámbito escolar, tales dificultades son expresión de un enfoque formal en la enseñanza de la lengua, por lo que todo profesor desde cualquiera de las materias que imparta, debe darle tratamiento.

El enfoque comunicativo aún provoca cierto rechazo entre los profesores, puesto que algunos lo ven como un enfoque más, otros, temen que se pierda el trabajo con el sistema de conceptos básicos que la escuela brinda. Vale decir que se debe continuar poniendo en práctica los modelos metodológicos sustentados en dicho enfoque, perfeccionándolos con la creatividad que emana de la necesidad de cada escuela, grupo, o de cada estudiante.

Se considera que el trabajo que se presenta contribuye en gran medida al desarrollo de dicho enfoque, a partir del encargo que le corresponde a la clase de Educación Física para proporcionar la relación inter-materia.

El Deporte, la Educación Física y la Recreación, componentes fundamentales de la Cultura Física, forman parte de la revolución pedagógica y cultural que se lleva a cabo en el país, dirigida al desarrollo de la capacidad funcional, la estructura biológica y social del ser humano, el desarrollo de habilidades, actitudes e ideales en correspondencia con la condición de productores y forjadores de la nueva sociedad.

En el ámbito escolar, el eslabón para lograr tales propósitos se centra en el papel rector de la clase como la vía esencial del proceso docente educativo que abarca tanto la función instructiva como la educativa. La clase de Educación Física no está exenta de dichas funciones y junto al Deporte y la Recreación que se desarrollan dentro y fuera de la escuela, potencian considerablemente la instrucción y educación de los alumnos.

A través de la clase, el profesor organiza y dirige la actividad instructivo-educativa teniendo en cuenta las diferencias individuales de estos y utilizando adecuadamente los métodos, procedimientos y formas de trabajo, las cuales crean las condiciones propicias para que los alumnos alcancen los niveles de desarrollo físicos, cognoscitivos y educativos previstos.

Uno de los medios esenciales de los que se vale el profesor de Educación Física para alcanzar dichos propósitos lo constituye la palabra, sin ella el profesor no podría orientar y dirigir a sus alumnos, a través de ella el profesor puede conocer el nivel de desarrollo alcanzado por los alumnos en el aprendizaje, cuando estos son capaces de describir oralmente las características de los materiales deportivos utilizados, o en la apropiación de conceptos específicos o generales de la Cultura Física.

El doctor Ariel Ruiz (1985) hace referencia al artículo del doctor Alejandro López Rodríguez, el cual plantea que en Cuba se han realizado un grupo de investigaciones relacionadas con el tema de los conocimientos teóricos, la trasmisión de estos en la clase de Educación Física, la relación inter-materia, las cuales sirven de antecedentes para la presente tesis. En dichas investigaciones se constató: que existían problemas con la adquisición de conocimientos teóricos en la Educación Física, con base en la Cultura Física y la aplicación del principio de la relación inter- materia. Las experiencias acumuladas en un gran número de clases observadas en todo el país y los resultados de un estudio realizado al efecto evidenciaron que cuando el profesor no tiene orientación de cómo abordar los conceptos teóricos incurre en errores tales como: dar explicaciones del contenido del concepto, aplicándolos a una situación concreta, que no se corresponde con el nivel de conocimientos que los alumnos poseen por otra asignatura, o introducen explicaciones sobre la base de estudios por él realizados en su carrera del saber profesional que no son asequibles al alumno. "Incluso estudiantes encuestados consideran haber encontrado contradicciones entre lo planteado por el profesor y el conocimiento que de determinados conceptos poseían por otra asignatura". (Alejandro López. La transmisión de conocimientos teóricos en Educación Física. En Teoría y Metodología de la Educación Física del doctor Ariel Ruiz. 1985; 145).

Se está de acuerdo con lo planteado por las MSc Milvia Ángela Mesa y Silvia Alonso Paz (s/f) en cuanto a que la relación inter- materia de la Educación Física y las demás asignaturas es de vital importancia para este fin, sobre todo por las especificidades de la clase de Educación Física, que la diferencian de la clase en el aula desde el punto de vista de la dinámica, de la actuación de los alumnos y del profesor.

El pedagogo deportivo debe considerar que el proceso educativo en el terreno se centra en la interacción y el diálogo dada las características de la clase.

¿Sobre qué informar? ¿Cómo informar? ¿Cuándo informar?

Se puede considerar grupo deportivo a aquel grupo en cuya composición entren no menos de dos personas y no más de 25, que se agrupan por objetivos generales de una actividad deportiva que ejecutan bajo el control del entrenador, el instructor, el juez. Esta actividad se caracteriza tanto por los esfuerzos individuales como por los esfuerzos físicos conjuntos que van dirigidos a lograr resultados individuales y colectivos, los cuales se reglamentan por el tiempo, el sexo, la edad, las reglas y las normas. Además el objetivo de la actividad es lograr elevados resultados personales y colectivos que no deben contradecir a lo general de la organización deportiva o a la comunidad del objetivo.

El grupo deportivo presenta una estructura formal y no formal,una serie de categorías participan de la dinámica del grupo deportivo: rango, jerarquía, desempeño de papeles, comunicación, interacción, subordinación en las relaciones interpersonales en forma vertical (profesor-alumno) y en forma horizontal (alumno-alumno), cohesión y coordinación, etc. Al estudiar los grupos deportivos hay que tener en consideración estas categorías como formando parte de un sistema, se debe tener en cuenta además las particularidades de las interrelaciones en el sistema alumno-alumno.

Una observación superficial de un equipo deportivo lleva a la idea de que todos los miembros de éste son iguales. A pesar de todo esto, la responsabilidad que ocupa cada uno de ellos en el equipo y su estructura jerárquica no es la misma. Esto se deriva de la división de las tareas que se acometen y del grado de habilidad de los alumnos.

Los alumnos tendrán que adaptarse en función de las características del grupo y enriquecerlo con sus aportaciones personales teniendo en cuenta que un equipo debería ser:

  • Un grupo dinámico.

  • Con un número constante de integrantes.

  • En la búsqueda de fines comunes y normas.

  • Con sensación de unidad.

  • Donde se producen contactos formales e informales.

  • En el que existe una estructura jerárquica.

  • Donde se produce el desempeño de tareas y roles.

  • Con la existencia de una persona de referencia o líder.

  • Favorecido por el compañerismo y cooperación.

  • Donde se practica la tolerancia y el juego limpio.

A través de las intrincadas redes de la comunicación y contra comunicación se producen la mayoría de las acciones durante el juego. La formación y desarrollo de la comunicación verbal y gestual tienen como fin la relación con compañeros y adversarios, intentado que el primero interprete y adivine adecuadamente las intenciones, mientras que al adversario se intenta sorprender, engañar o distraer utilizando gestos, acciones, fintas, para sorprenderle anticipadamente. El desarrollo y la correcta utilización de las capacidades perceptivas (vista, oído, sensaciones cenestésicas) junto a la capacidad de decisión táctica serán aplicadas a la ejecución técnica para desarrollar acciones eficientes con mayores posibilidades de alcanzar la máxima eficacia técnico-táctica.

Se coincide con el doctor A. Ruiz (1985), quien señala que en la asignatura de Educación Física se utilizan variados métodos y procedimientos para llevar acabo el proceso de formación de las habilidades motrices deportivas en el proceso de enseñanza aprendizaje de forma diferenciada donde debe ocupar un papel protagónico la comunicación profesor – alumno , alumno – alumno , y alumno–profesor. Dentro de los métodos empleados con este fin se encuentra el expositivo demostrativo el cual se caracteriza por ser un método muy económico y necesario, que se apoya en la utilización de la palabra, medio fundamental de comunicación entre personas, y la demostración práctica, ya sea del profesor o de un alumno aventajado, lo que permite ofrecer a los alumnos, en forma concentrada, un caudal considerable de información mediante el empleo del primero y segundo sistema de señales, además la ilustración a los alumnos de diversos materiales didácticos, tales como( láminas, secuencias, etcétera.

El desarrollo específico de los hábitos, habilidades y capacidades físicas no es posible sin la palabra, la cual ayuda a que se logre un desarrollo más rápido, consciente y eficaz. En las clases de Educación Física, la palabra del profesor dirige y organiza la observación de los alumnos hacia los aspectos esenciales del ejercicio, orienta el análisis discriminativo de los aspectos fundamentales de la actividad de los que no lo son y, por último, el vocablo-término con que se identifica la actividad o el ejercicio, asociado a rasgos destacados y comunes, deviene generador y concepto.

Se le orienta al profesor que las explicaciones deben ser cortas y rápidas, brindarse en los momentos más propicios para su asimilación, también se refiere en este método a la demostración práctica del ejercicio, recomendando las demostraciones con una ejecución correcta y no la errónea.

En este método corresponde al profesor el papel protagónico al trasmitir él toda la información, mientras que a los alumnos corresponde la percepción, comprensión, representación y memorización de lo expuesto y demostrado por el profesor.

Además se cuenta con el método sintético o global, el cual se encarga de explicar y demostrar convenientemente el ejercicio, y posteriormente los alumnos proceden a intentar y ejercitar la realización del ejercicio como un todo, mientras el profesor ayuda y corrige los errores, de los más generales a los más particulares. Este método se emplea en la enseñanza de ejercicios formados por elementos simples o que su estructura de movimiento no les permitan su división.

También se utiliza el método analítico-asociativo–sintético, en el cual se hace necesario un tratamiento analítico por fases del movimiento para después ir asociándolos por fases hasta lograr la realización total del ejercicio, y de ésta forma evitar errores, logrando así un aprendizaje mas rápido del movimiento. En este método se observa el uso de la palabra, las demostraciones del profesor, la presentación de láminas con secuencias de la técnica, etcétera.

Existen los métodos generales o básicos, entre los que se encuentra el de repetición, este se basa en la realización repetida de determinadas acciones y normas de movimiento constituyendo la base práctica para el desarrollo de las habilidades motrices deportivas.

El contenido de las unidades deportivas se trabaja en las clases mediante los métodos antes expuestos, utilizándose además el método de juego, por su dinámica, una vez dominado los ejercicios. Dentro de los juegos que se recomiendan en las Orientaciones Metodológicas (2001) se encuentran: los juegos sencillos (son aquellos en que no se les plantea exigencias técnicas a los alumnos, se deja que jueguen libremente y se les aplica muy pocas reglas; juegos con reglas especiales (en estos, en correspondencia con los objetivos que se persigan se aplicarán reglas que no son las que exigen en condiciones normales. Ejemplo: juego 1 vs. 1con un poste.); juegos con tareas (se les plantea la tarea a los jugadores con el fin de cumplir un objetivo. Ejemplo: un juego donde se le exige a los jugadores que el tiro que se va a realizar sea el básico); juegos en condiciones normales (en correspondencia con el área de trabajo disponible se trata por todos los medios de realizar el juego como está establecido), los cuales dentro de sus especificidades, las exigencias que traen implícitas potencian el desarrollo de hábitos, habilidades deportivas y capacidades físicas, todas son de carácter práctico, sin negar que en su desarrollo se encuentren implícitas habilidades intelectuales presentes en su propia dinámica pero no como un objetivo de estos juegos, siendo este meramente motriz .

Estos métodos son las herramientas con las que cuenta el profesor según lo normado en programas y orientaciones metodológicas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases, donde el profesor debe lograr el papel protagónico de sus alumnos en cuanto al desarrollo de la comunicación en sus dos manifestaciones tanto la verbal dentro de la clase, así como la escrita en las orientaciones de tareas a resolver. Los alumnos deben comunicar los contenidos de las diferentes técnicas de forma oral, analizar en conjunto cuál elemento utilizar y en qué momento trazarse tareas en el equipo de forma colectiva con sus especificidades individuales que den respuesta a la táctica a emplear en los diferentes tipos de juegos, además una vez terminado este, analizar las deficiencias surgidas y trazarse tareas. Como se aprecia, en las clases de Educación Física, la comunicación verbal juega un importante papel.

¿Qué rol debe jugar el profesor?

Para favorecer un ambiente colaborativo y desarrollador en la clase de Educación Física, el profesor debe propiciar el diálogo y la reflexión entre los alumnos, partiendo del conocimiento de las características personales de cada miembro del grupo (fortalezas, debilidades, intereses) y de ahí trazar la estrategia a emplear.

¿Cuál es el rol de los participantes (alumnos)?

Se debe enfatizar en la capacidad y habilidad para organizarse desde la primera clase, prever los medios de enseñanza a utilizar, valorar con los alumnos la organización en la que se va a trabajar, de forma que todos los alumnos se organicen en equipo teniendo en cuenta el desarrollo de habilidades, capacidades y dominio comunicativo, previo diagnóstico inicial. Esto permite fortalecer la identidad y cohesión del grupo como valores de primer orden, necesarios para que puedan participar activamente, sin que la relación sujeto-sujeto entre en abierta contradicción a la hora de realizar ejercicios de cooperación-oposición en este deporte.

1.5 Otros aspectos a considerar en las clases de Educación Física que favorecen la comunicación verbal.

1-Trabajar en equipo para cumplir una tarea en común. Debe quedar claro el objetivo para el grupo. El deporte al estimular los sentimientos de pertenencia al grupo, se convierte fácilmente en lenguaje símbolo de la representación del grupo. En este sentido es importante utilizar formas descentralizadas de interacción, así como interacciones sucesivas y/o recíprocas. Interactuar cara a cara, por lo que es necesario un intercambio de información, ideas, razonamientos, puntos de vista para que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.

2-Hacer uso apropiado de habilidades colaborativas, tales como: distribuirse responsabilidades, tomar decisiones, establecer una comunicación respetuosa para manejar correctamente las dificultades que se presentan. Lo importante es comunicarse y poder interactuar. Lo que tipifica un proceso comunicativo en un aprendizaje desarrollador es un trabajo en colaboración, esto presupone un carácter bilateral y multilateral de la comunicación, pues hay que tener en cuenta la participación de "terceros" que contribuye a la construcción y reconstrucción de conocimientos en el sujeto aprendiz.

3-La utilización de técnicas participativas, las cuales nacieron de la práctica pedagógica no directiva y se insertan como parte del proceso de enseñanza basadas en los principios de la nueva educación. Constituyen respuestas pedagógicas. No son toda la educación en sí misma, sino solo herramientas de apoyo y como toda herramienta tienen sus características, sus alcances y sus limitaciones, para utilizarlas es necesario conocerlas y saber manejarlas. El educador debe dominar para su uso el ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿para qué? y ¿hasta dónde? deben ser utilizadas, estas interrogantes tienen que estar bien concebidas.

Estas constituyen un instrumento de estímulo que propicia la participación para la generación de los conocimientos, no se trata de una adivinanza ni un mero juego para hacer atractivo o divertido el proceso pedagógico sino de una herramienta que proporciona al grupo el descubrimiento, la explicación, el análisis, la valoración, interpretación y sintetización del conocimiento.

Se debe tener en cuenta que cada técnica participativa deberá ser aplicada de acuerdo con el momento del proceso educativo en el que esté, en función del tema que se desarrolle, corresponderá la aplicación de una o varias técnicas , para poder alcanzar el objetivo previsto.

4-Los juegos propician el cumplimiento de los objetivos que se proponen en las actividades. Su empleo requiere de gran reflexión por parte del maestro y su efectividad se logra cuando los objetivos y contenidos de la enseñanza promueven de forma eficiente el aprendizaje y satisfacen las necesidades y el placer de los alumnos.

Los juegos con fines didácticos constituyen un proceso natural que le permite al alumno manifestar libremente sus conocimientos y los rasgos de su personalidad. Son productivos desde el punto de vista del aprendizaje, pues son más efectivos para que los alumnos se apropien de los conocimientos y desarrollen hábitos, habilidades, capacidades y sentimientos, son espontáneos por el interés que despiertan hacia la actividad. Contribuyen a que el niño aprenda y consolide sus conocimientos por medio de su propia actividad, motivan diferentes emociones y sentimientos, constituyen además una vía para el desarrollo de la creatividad y la personalidad de los educandos.

La escuela en la medida que los alumnos aumentan su grado escolar comienza a disminuir la utilización de los juegos didácticos. La educación que se basa en principios científicos no puede conformarse con actividades de juegos espontáneos sin dirección ni orientación pedagógica, debe lograr que la actividad de juego ocupe un lugar en la enseñanza sistemática que contribuya a la activación del pensamiento, un pensamiento rápido y sólido, que permita desarrollar las capacidades intelectuales de los educandos.

Para la aplicación de los juegos didácticos es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Considerar las particularidades psíquicas, intelectuales y físicas de los alumnos.

  • Tener en cuenta los aspectos fisiológicos de los niños.

  • Desarrollo de la creatividad y la personalidad de los educandos.

  • Tener presente el carácter motivador del juego, capaz de ofrecer a los alumnos recursos básicos para el desarrollo de su personalidad y el logro de lo que se desea en los mismos.

  • Planificar las actividades del juego seleccionando aquellos que aseguren un desarrollo sistemático y continuo de las habilidades, capacidades y sentimientos.

  • Asegurar todas las condiciones para que la actividad del juego sea eficiente y llame la atención desde el primer momento.

Los juegos didácticos son un medio eficaz para el desarrollo del proceso docente, mejoran las condiciones de trabajo y de vida, contribuyen a que la enseñanza sea más asequible y objetiva, a transmitir información, a la formación de la personalidad del alumno fortaleciendo en este sus valores y resultando una forma más ventajosa para el logro de los objetivos.

5- El empleo de la Hoja de Trabajo y su importancia como herramienta de trabajo.

Según el Máster Osvaldo Echeverría la Hoja de Trabajo es una herramienta didáctica del maestro y el alumno con vista al perfeccionamiento individual de ambos, es una actividad en espacio y tiempo concreto, conformada por un sistema de tareas docentes que tributen a un Proceso de Enseñaza-Aprendizaje. (O, Echevarría. Fundamentos teóricos para la ejecución del proceso de dirección de la enseñanza. Tesis de Maestría. 2008; 39).

En cada hoja de trabajo se dan diferentes orientaciones, pueden ser órdenes para resolver ejercicios o impulsos para realizar las actividades. Aparecen esquemas y simbologías para que los alumnos se apoyen en ellas y puedan resolver las actividades propuestas. Se proponen tareas que tienen que ver con la solución de ejercicios, aplicación de conocimientos, arribar a conclusiones, expresar criterios a partir de observaciones, comparaciones y análisis.

Constituyen además una valiosa vía para la atención a las diferencias individuales de los alumnos, al poder el profesor señalar diferentes acciones a realizar de manera independiente en la clase o fuera de ella, a partir de las dificultades o potencialidades que tiene el alumno y que son de su dominio desde los resultados obtenidos en el diagnóstico efectuado en su grupo. En las clases de Educación Física las Hojas de Trabajo pueden ser utilizadas para promover el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y en especial la comunicación verbal que es la que se aborda en este estudio.

1.6 Caracterización de los escolares del 2do ciclo de la enseñanza primaria:

La investigación se realiza en la escuela primaria, de ahí la necesidad de hacer una breve descripción de este período psicológico. Los niños que estudian en 5to y 6to grado (2do ciclo) tienen como promedio de edad entre 10 y 12 años. Conocer las características de los alumnos de estas edades es de gran importancia y constituye un requisito para el trabajo de los maestros y para que la labor docente educativa que realizan pueda cumplirse con éxito.

El hecho de que los escolares de 5to y 6to grado tengan características psicológicas, sociales y otras muy cercanas, evidencian conductas y formas de enfrentar las enseñanzas y el mundo en general de manera muy similar posibilita que se pueda delinear una caracterización conjunta para estas edades.

De 10 a 12 años, el campo y las posibilidades de acción social de los alumnos se han ampliado considerablemente en relación con los alumnos del primer ciclo. Ya han dejado de ser, en gran medida, los pequeñitos de la escuela y de la casa, para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.

Ya no solo son capaces de realizar su hacer personal como les era característico en el primer ciclo( sino, que si tienen más hermanos pequeños, velan por ellos y actúan comunicándoles formas de conducta, patrones, hábitos elementales, tanto personales como en relación con las actividades de la casa y sociales en general.

Estos escolares tienen, por lo común una incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los movimientos de exploradores y otras actividades de la escuela; ya salen solos con otros compañeros y comienzan a participar en actividades de grupo organizadas por los propios niños. Es el comienzo, por ejemplo, de la participación en fiestas que aumentarán después en la adolescencia.

En este sentido, tiene gran importancia el conocimiento por parte de los educadores de las relaciones interpersonales de los alumnos entre sí en su grupo escolar. Los alumnos de este ciclo muestran, respeto a los del ciclo anterior, un aumento de las posibilidades de autocontrol y autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta ante todo, en las situaciones fuera de la escuela tales como el juego, el cumplimiento de encomiendas familiares y otras.

Sin embargo, estas posibilidades no se hacen patentes cuando se trata de la realización de las tareas docentes. Este hecho no indica una incapacidad del alumno; sino que la escuela y en particular los maestros no explotan al máximo las posibilidades de autocontrol de las tareas en las diferentes asignaturas y situaciones escolares. Es necesario dotar a los alumnos de procedimientos de control y autorregulación haciéndoles ver la importancia de este componente en la actividad.

Los niños del 2do ciclo son pre-adolescentes por lo que poseen necesidades de independencia. A esta edad comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de la valoración crítica de estos; por tanto, el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce mediado por la valoración y el juicio que hacen los otros sobre ellos.

Ya en estas edades los niños se representan claramente cómo deben ser, cómo les gustaría que fueran y cómo es su maestro; además tienen maestros preferidos y no preferidos. El efecto del maestro preferido muchas veces se extiende a la asignatura y eso es muy importante. No es raro que el interés de un niño de estas edades por una asignatura decaiga precipitadamente porque antes decayó el prestigio del maestro, o lo contrario.

Una esfera en la que el alumno experimenta un notable cambio es la intelectual; en particular en lo que al pensamiento se refiere, este llega a ser abstracto lógico. Experimenta un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en las funciones y proceso psíquicos. La memoria es más lógica y racional, se desarrollan las operaciones del pensamiento (análisis, síntesis, comparación, generalización y abstracción), la percepción es más voluntaria, detallada y analítica que en edades anteriores, la imaginación es reproductiva aunque en algunos predomina la creadora. También se desarrollan habilidades intelectuales tales como la identificación y valoración, su atención es más estable, concentrada y voluntaria; lo cual sirve de base para que se hagan altas exigencias a su intelecto.

En el 2do ciclo se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anátomo fisiológico respecta. Se aprecian en estos niños el aumento de tallas, peso y volumen de la musculatura. Comienza a despertar las desproporciones (del tronco con respecto a las extremidades exteriores) y aumenta la fuerza muscular. Las características sexuales secundarias comienzan a hacer su aparición. Por lo general en las niñas estos cambios hacen su aparición de forma más prematura. Muchas de ellas han experimentado la 1ra menstruación a los 11 años (menarquia). En correspondencia con dichos cambios aparece también el interés más marcado hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.

Los cambios hasta aquí descritos hacen que el maestro brinde a los alumnos un tratamiento especial, pues no son niños, pero tampoco adolescentes; por lo que debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos y así contribuir a una adecuada y armónica formación cognitiva, emocional, moral y física de la personalidad. (Programas y Orientaciones Metodológicas del segundo ciclo de la Enseñanza Primaria de la asignatura Educación Física. 2001; 5).

Conclusión parcial.

-Mediante la comunicación no solo se intercambian ideas, puntos de vista, sino también emociones, sentimientos, actitudes, normas y valores necesarios en la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

-Su estudio ha sido amplio en el campo de la psicología y la lingüística. En la Educación Física son insuficientes las obras encontradas que traten el tema.

-Los fundamentos antes expuestos sirvieron de base para la elaboración del sistema de actividades que se propone teniendo como punto de partida la importancia que tiene la comunicación y en especial la comunicación verbal en el desarrollo de la personalidad de los alumnos y la Educación Física como potenciadora de este desarrollo pues no solo influye en su aspecto físico sino también en el psicológico.

CAPÍTULO II:

Diagnóstico del estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de educación física en los alumnos de 6to grado

PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE ACTIVIDADES. VALIDACIÓN DE SUS RESULTADOS.

En este capítulo se ofrece la caracterización del estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física en los alumnos de 6to grado a partir de la aplicación de diferentes métodos de investigación, así como el sistema de actividades que se propone y los resultados de su validación en la práctica pedagógica.

Diagnóstico del estado actual del problema:

Para conocer el estado actual del desarrollo de la comunicación verbal en las clases de Educación Física en los escolares de sexto grado de la escuela primaria "Faustino Guerra Puentes" del municipio San Juan y Martínez fueron realizadas entrevistas al maestro del aula, a profesores de Educación Física del municipio con más de 10 años de experiencia con el objetivo de conocer cómo ellos potencian el desarrollo de la comunicación verbal a través de su asignatura, una prueba pedagógica a los alumnos para diagnosticar el desarrollo de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado en la clase de Educación Física, la observación para constatar el comportamiento de la comunicación verbal en los alumnos de 6to grado en la clase de Educación Física. Además se utilizó el método de análisis documental para valorar lo dispuesto o en las Orientaciones Metodológicas y el Programas de dicha asignatura.

2.1. Valoración de las Orientaciones Metodológicas y el Programa de Educación Física. (Anexo 1).

En el estudio efectuado se pudo constatar que en el Programa de la asignatura de Educación Física del segundo ciclo aparecen sus objetivos y contenidos los cuales tienen un enfoque general, permitiendo a los maestros, en correspondencia con las características de los grupos, elaborar sus propias actividades, proporcionando además posibilidades de creación e independencia en los alumnos sin proponer ninguna alternativa para el desarrollo de la comunicación verbal, ni ninguna actividad que potencie directamente el desarrollo de la comunicación alumno- alumno.

Las Orientaciones Metodológicas brindan además un profundo tratamiento a los contenidos del programa y ofrecen sugerencias de ejercicios y juegos que contribuyen a cumplir los objetivos de las unidades por lo que recomiendan su consulta. Todas estas actividades son de carácter práctico, sin tener ninguna implícita que de forma directa contribuya a la comunicación del contenido teórico.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente