- Planteamiento del problema
- Hipótesis
- Objetivos
- Metodología
- Perspectiva histórica de la globalización
- El espacio-mundo
- La abstracción del espacio
- Impacto humano
- La renovación geográfica.
- Integración económica y regionalismo abierto
- El medio ambiente a partir del nuevo orden
- Conclusiones
- Bibliografía
En la actualidad los medios de comunicación masiva utilizan indistintamente el término globalización para referirse a distintos acontecimientos socioeconómicos a nivel mundial que afectan la vida nacional, por lo que el concepto se ha tornado difuso en la memoria colectiva.
La globalización como concepto que intenta definir una estructura económica que abarca todo el planeta, en cuanto las condiciones de vida de una localidad se ve influida por la relaciones económicas que ésta mantenga con el resto del mundo. Así planteado consideramos que éste proceso no es consecuencia directa del neoliberalismo contemporáneo que podemos visualizar temporalmente con la caída el muro de Berlín, sino que se ha gestado desde el descubrimiento de América, momento histórico donde se genera un nuevo concepto de espacio mundo.
Con este acontecimiento se derriban todos los paradigmas de corte medieval con respecto al conocimiento y comprensión que hasta ese momento se tenía de la Tierra, éste quiebre conceptual da paso a un proceso de comprensión y exploración del muevo espacio para generar un conocimiento más acabado y moderno con fines diversos que van desde los intereses políticos que en la nomenclatura actual podemos llamar geopolítica, ya que el territorio descubierto era amplio y sin jurisdicción que los rigiera salvo la que imponía el propio descubridor al reclamar los territorios en nombre de un reino; hasta la utilización del conocimiento generado con el fin de la expansión económica ya que es en ese momento cuando la actividad comercial se hace más compleja al aumentar el circulante con el ingreso de nuevas riquezas, se genera una apertura y expansión de los mercados en los nuevos territorios manejados por el centro dinámico que era Europa donde se concentra el capital. Con estas variables se da paso a un cambio en las formas de producción basándose en la transformación de las materia primas, con la intervención del capital en este proceso se posibilita la adquisición de nuevas tecnologías y la posibilidad de llegar a nuevos mercados.
Así comienza a configurarse la integración de los nuevos espacios descubiertos como un proceso que se desarrolla conjuntamente con las necesidades expansivas del modelo capitalista, desde este punto de vista podemos distinguir dos vertientes de desarrollo: la vertiente economista del proceso y la vertiente social, que si bien no son excluyentes, si deben ser divididos para su mejor análisis.
Alejados ya del uso mediático y efectista que se ha hecho de el término globalización, en nuestra investigación nos proponemos una visión aproximada de cómo dicho fenómeno es mucho más extenso en el tiempo como hemos visto y ha abarcado muchos más campos que los conocidos cotidianamente, acotando esto a la ciencia Geográfica en particular en cuanto a la intervención de la globalización en los conceptos de espacio y región.
En una etapa antigua del mundo, los hombres vivieron en sociedades que se interrelacionaban muy localmente, los procesos económicos se concentraban en regiones y los recursos se explotaron conforme a las capacidades técnicas de entonces. En la historia de la humanidad, el proceso de la dialéctica de la modernización ha sido una constante. Esta lógica se ha manifestado ulteriormente en un macroproceso que desencadenaría la activación del comercio a nivel exterior, la idea de expansión mundial (por parte de la Europa Mediterranea) y la renovación del espiritu humano, quien a partir del movimiento de conocimiento creciente, tuvo un acceso sotenido a nuevos adelantos y formas de sustentar su modo de vida.
El descubrimiento de América es el crecimiento desmesurado de la realidad geográfica. Todos los conceptos dejaron de ser lo que eran antes: distancias, tiempo, control territorial, etc. El proceso, de ahí en adelante, fue una exponencial, es decir, nunca se detuvo. Prolongado hasta el día de hoy, el proceso es sencillamente, la instantaneidad en las interrelaciones mundiales visto de diversas perspectivas: comunicación, intercambio económico, cultural, social, político, etc. Esta fuerza engendrada se mueve en constante dialéctica, en el cual subyace el equilibrio inestable del sistema.
Geográficamente esta realidad ya no puede ser vista de manera tan simple. El sistema es ahora, en una conceptualización básica, un proceso en el que todo está unido a todo, y en el que cada forma puntual tiene una consecuencia a nivel global.
La globalización ha de ser vista como un proceso que afecta a todos los aspectos de la vida humana. El propósito, para estos efectos de investigación, es el de un acercamiento a la nueva conceptualización geográfica generada a partir de la globalización, y además la vislumbración, en una de sus plataformas esenciales (medioambientales), de los efectos del proceso, para entender como esta dinámica se manifiesta en la vida del hombre, y en el contexto antes mencionado, el del contexto lationamericano de integración a la plataforma económica global.
1.- Conocer que es la globalización a partir de un estudio sistemático
2.- Mostrar conceptos geográficos derivados de la globalización
3.-Evaluar la alteración del medio ambiente a nivel global a partir del fenómeno de mundialización.
Objetivos Específicos
- a.- Explicar como ha sido el proceso de globalización desde una perspectiva histórica
- b.- Cualificar el impacto en la vida del hombre de la globalización, desde una visión de mundo.
- a.- Conocer las nuevas perspectivas geográficas a partir de los conceptos de espacio, paisaje y región.
- b.- Conocer qué es el concepto de regionalismo abierto, y su contexto en la integración económica de América Latina al "juego global".
- a.- Describir el surgimiento de problemáticas medio ambientales derivadas de la globalización
- b.- Analizar las políticas de reacción frente a las alteraciones del medio ambiente a nivel global y regional.
Para el desarrollo de este trabajo nuestra metodología es la recopilación de material bibliográfico, en distintas bibliotecas de la ciudad de Santiago o en Internet, en relación al tema de la Globalización y lo tocante al estudio de la Geografía; posteriormente, nuestro equipo de trabajo realiza una exhaustiva revisión de los libros y material recopilados. El análisis de los temas expuestos quedó en manos de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, ensayando la estructura de redacción de este informe en conjunto para compenetrar y conocer el tema integralmente.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA GLOBALIZACIÓN
En cada país del mundo se habla de globalización. La difusión mundial del término testimonia las mismas tendencias a las que se refiere. Esto es, la permeabilidad de cada lugar del mundo a los procesos o fenómenos–ya sean económicos, políticos, sociales, históricos y geográficos- que ocurran en cualquier otro lugar del planeta. Aunque el término no deja de ser discutible, se emplea para estudiar sistemáticamente la realidad mundo.
El término en sí es reciente, o sea, se piensa que es un fenómeno nuevo, reciente, que ha sido propagado por los medios de comunicación masivos, y que la integración de los procesos y dinámicas de un lugares o países apartados es parte de algo sólo actual. Esta percepción nos pone una cortina de humo, la explosión que nos sugiere la globalización como algo actual, no es más que la negación de un proceso de larga duración, pues nos ofrece estar viviendo el futuro hoy y lo que estuvo antes no importa. A modo de discusión, por ejemplo, la concepción de universalidad de la civilización puede remontarse incluso a Roma, que controlaba todo el mundo conocido por ellos.
Esa última frase es parte clave del inicio del proceso de globalización, es decir, controlar el mundo conocido.
Entonces como inicio se da la expansión del mundo conocido por Occidente a partir del siglo XV con los grandes viajes de exploración. Si bien, Europa ya estaba o había estado en contacto con la mayoría de las culturas asiáticas, el nivel de conocimiento respecto una de otra, era casi nulo, limitado a escasos intercambios comerciales, escasos aspectos culturales y a conflictos bélicos. Esta limitación se trunca en gran parte por las estructuras mentales de ambas regiones, en que las concepciones religiosas pesaban mucho, y al comercio insipiente por la necesidad de algunos productos.
El siglo XV europeo está enmarcado en procesos de cambios de muchos de los constructos mentales, espirituales, políticos y económicos.
La razón es la llave para cambiar la resignación a la verdad cristiano católica de la cosmovisión europea, registrándose desde cambios en las ciencias y artes. La ruptura de la cosmovisión se une a la ruptura de la unidad de la espiritualidad europea que había hegemonizado la Iglesia Católica con la aparición del protestantismo.
Los Estados modernos consiguen la unidad de sus territorios rompiendo con la feudalismo como forma de organización política y este mismo feudalismo entra en decadencia en su aspecto económico, pues de a poco se va dando paso a otra forma de concepción de riqueza y de como obtenerla.
Todo este movimiento conjunto es el que da pie para globalización, la expansión del mundo conocido y de que forma se produce una integración del espacio mundo o mejor dicho cuáles son las estructuras que hicieron del proceso lo que hoy es, sin referir al hoy como algo aparte.
La expansión de la economía de mercado hace de Europa Occidental un bloque en el sentido de las dinámicas que en ella ocurren. Enlaza un gran número de ciudades y burgos para comenzar a organizar ya la producción, a orientar y dirigir el consumo. Al igual que la moneda como objeto de intercambio se expande por Europa. La economía de mercado es movida por los comerciantes, gente de ciudad: los burgueses. El comercio tiene como base los productos con valor de intercambio, es decir, desde objetos de lujo hasta manufacturas indispensables, aunque la mayoría de la artesanía tenía como fin el autoconsumo al igual que gran parte de la producción agrícola. Es en el valor de intercambio en donde se producen las dinámicas para que emerja al capitalismo. La acumulación de capital (de circulante) es la muestra de quien ahora maneja los valores de intercambio, ya no es una simple circulación productor- consumidor o productor-comerciante-consumidor, sino que la intervención en partes de la cadena aumenta los valores de los productos, el capitalista maneja las relaciones del intercambio en el juego comercial ahí parte su riqueza.
Las ciudades y la moneda propiciaron el esta concepción económica (pues estas dos ya existían antes de la economía del siglo XV) pero este movimiento impulsó la expansión de la moneda y construyó la tiranía de las ciudades, o sea ambos provocan el cambio y también son su consecuencia.
La expansión del mundo Occidental va conjuntamente con la expansión de la economía de mercado (no con el capitalismo en principio), pues la incorporación de conocimiento a través de los descubrimientos geográficos, es en provecho esencialmente económico. Portugal establece factorías en las Indias Orientales para la extracción de especias pero se no interesa en gran medida una colonización cultural de las territorios. España por su parte trata de establecer un modelo teórico de sociedad en América, pero desconoce la propia realidad americana, las Indias occidentales son desconocidas, su espacio geográfico es ignorado en todos sus aspectos, si bien España logra una colonización en América no logra controlar las dinámicas americanas por el vacío que dejó el desconocimiento en un primer momento.
América es el primer gran integrado a la dinámica europea, se occidentaliza, se hace permeable a todos los procesos que ocurren en el viejo continente. Si por un lado América entra a la economía de mercado europeo a través de España; forma su propia dinámica de mercado pero controlada por la metrópoli, inhibiendo la producción manufacturada y regularizando el comercio. Esto, además que, por los procesos propios de conquista y de la realidad americana, la gran mayoría de la población es rural y con relaciones semi-feudales, no permite la aparición de un mercado tipo europeo y menos un capitalismo propio. Desde la época colonial la economía americana es dirigida desde Europa, es decir se integra a la economía europea pero como productor de materias primas , y la economía de mercado a la cual se ha integrado sigue manejada por el capitalismo europeo.
La expansión del occidente pre-industrial sobretodo en términos económicos. A fines del siglo XVIII y en el XIX, el espacio-mundo para Occidente se abre aún más, aunque de igual forma pero matizada, en términos de mercado. La industrialización y la Revolución Industrial en sí, señalan el cambio en las concepciones de riqueza, que ahora está en la producción. El Imperialismo y colonialismo, traen consigo más que afanes comerciales son búsquedas de materias primas para aumentar la producción y hacerla más barata. El continente africano, había sido explotado principalmente para extraer mano de obra barata (más bien gratuita), especialmente para el mercado de las colonias norteamericanas y Centroamérica española. El mercado de esclavos es de fines comerciales. Ahora la exploración y la integración de África al espacio-mundo occidental es con la intención de explotarlo para obtener materias primas y riquezas. Con esto se mueve la idea de ver la integración cultural, como la imposición de la civilización por sobre la barbarie. Lo mismo ocurre en Indochina, que después del fracaso del modelo portugués en estas Indias orientales, que se basaba en la extracción para el comercio, pasa a manos de las potencias de la época, Inglaterra y Francia, pero para la explotación para la producción europea.
Este orden de expansión y control del espacio-mundo por parte de Europa continua a grandes rasgos hasta las Guerras Mundiales del siglo XX, o desde la perspectiva económica con la crisis del 29. Las potencias europeas se pelean el control del mundo hasta ahora en gran parte en manos de Inglaterra, desgastándose, entran en crisis y decadencia. El proceso pasa a manos de Estados Unidos, que se forma entonces como la gran potencia militar, política y económica de Occidente. Si bien el proceso de expansión económica se pasmó por la aparición del bloque Soviético, como la otra potencia alternativa al capitalismo occidental. Con la expansión occidental entrampada por el socialismo, Estados Unidos consolidó la occidentalización de occidente. Aseguró a través de ayuda económica a los mercados y Estados, y sobretodo consolidó los ideales que mueven el proceso, estos son los de alcanzar la libertad por medio de la democracia y de formas de libertades personales como la propiedad privada e incluso podrían entrar en esto la declaración de los derechos humanos y la formación de organizaciones internacionales como la ONU y de carácter económico como el FMI. La caída del bloque soviético abrió las puertas para todo un nuevo mercado para occidente, además de espacios por redescubrir y reconquistar, la premisa es integrar a los ex-comunistas al mundo de la libertad con la democracia como paradigma y la dinámica avanza con esa perspectiva, de integrar a todo el mundo al modelo económico occidental y como forma de sustentarlo, integrar también al sistema político ideal para el Occidente actual, la democracia.
Todo el proceso que se ha presentado como globalización, en su revisión histórica es una occidentalización del mundo, la integración al mundo globalizado pasa por aceptar los paradigmas occidentales de concepciones económicas y políticas
La visión del mundo es, talvez el aspecto que más ha cambiado con el proceso de globalización. En primera instancia pasar de un mundo limitado en que sólo existía parte de Europa, el Mediterráneo y con muchas interrogantes y deformaciones se sabía algo de Asia y África; a una ampliación del ecúmene sin precedentes. La además el proceso permite para el occidental acceder al nuevo espacio, ejercer control y conocer otras realidades.
El conocimiento es el mayor favorecido, pues por un lado existe el progreso técnico como lo fueron en su momento la navegación de altura, la brújula y la cartografía esencial para abrir paso en el mundo por conocer, y por otro la incorporación de realidades nuevas, la experiencia de las investigación. El desarrollo de la geografía como modo de conocimiento es fundamental ya que es espacio lo que se está integrando y sobre lo que se está expandiendo, es necesario conocer la realidad de otra región para integrarla a otras interrelaciones y dinámicas.
En el proceso de larga duración que es la globalización, la comprensión e integración del espacio es constante. En un comienzo fueron las Indias Orientales y luego Occidentales, después África y luego el resto de Asia; en el su desarrollo hay que consolidar el control del espacio, crecer hacia el interior de los continentes; reintegrar a territorios que quedaron fuera del proceso por circunstancias históricas e incluso derribar de cierta forma el determinismo geográfico al poder el humano asentarse incluso en el continente Antártico.
La integración del espacio, entonces pasa por estudios geográficos en que es necesario saber por ejemplo, de las posibilidades de alimentación, en que resulta preciso saber que productos agrícolas puedo cultivar y también incorporar. De hecho factores climáticos propiciaron que en la América española se pudiera introducir el cultivo de trigo como cereal base para la alimentación de Occidente, además esto lleva a que actualmente se pueda consumir productos de cualquier cultura, pues la alimentación base se hizo casi estándar a través del proceso.
El estudio geográfico del proceso de globalización, en su desarrollo y en la actualidad (ya sea incorporado también a perspectivas históricas), es esencial en su forma base de estudiar las interrelaciones entre regiones, pues es la globalización un proceso de permeabilidad entre los procesos de regiones. Es así necesaria la Geografía como parte del estudio sistemático del proceso.
Además el espacio es mundial, se conoce todo el mundo, el progreso técnico permite verlo en su totalidad desde un satélite, o de calcular flujos y variables poblacionales, y en fin utilizar el conocimiento del espacio para su integración y utilización.
El progreso técnico en el conocimiento igual está acompañado del progreso científico-tecnológico. No se puede concebir la Revolución Industrial sin un desarrollo de tecnológia en constante movimiento. Es este desarrollo científico-tecnológico el que abrió los espacios y luego permitió estudiarlos, pero el principal mérito del progreso tecnológico es en la incorporación. El desarrollo constante de los medios de transporte hizo cambiar las concepciones de distancia y de relaciones interespaciales, aumentan rapidez, rendimiento, capacidad y son fundamentales también para el proceso económico. En última instancia el desarrollo de los medios de comunicación son los que abren una nueva visión del espacio.
Los medios de comunicación masivos permitan la información al instante de cualquier parte del mundo. Además de la permeabilidad a los procesos, es posible saber que es lo que sucede en lo inmediato y no es necesario estar ahí para enterarse. Lo que logra el medio y en especial desde la televisión y como gran triunfo de Internet es abolir de cierta forma el espacio físico para satisfacer la necesidad de sólo saber. Como parte de la dinámica es la abstracción de la riqueza, en que se tranzan millones de dólares de un mercado a otro, de una bolsa a otra, pero esos millones son sólo números en un computador; el dinero, el papel moneda se usa para los intercambios básico, los millones que se tranzan on-line no existen físicamente. Esto es la abstracción del espacio, anular los elementos físico, por medio de tecnología, para agilizar o hacer inmediato nuestras necesidades de informarnos y para el capitalista de mover su capital. El tiempo también es una dimensión de algún modo vencida. El capitalista se duerme con una cantidad de dinero abstracto y se levanta al otro día más rico, o con menos dinero (nunca más pobre) dependiendo de como se movió la bolsa del otro lado del mundo. Para una riqueza abstracta el tiempo igual lo es.
El español que llegó a América, es un hombre nuevo, sin pasado y con la posibilidad de subir en la escala social y de hacerse rico. Al igual que al comerciante portugués del siglo XV, la expansión del mundo le abrió expectativas nuevas. Esa es la perspectiva de quien estaba descubriendo el mundo, del occidental. El mundo está a su disposición para poder usarlo. A los otros no se les abrió el mundo, sino que se tuvieron que someter a la occidentalización de su mundo, fuera o no por la fuerza. El impacto inmediato en la América española fue el descenso de la población indígena, ya fuera por pestes introducidas por los conquistadores, por trabajos forzados o por acción bélica. Aún así se produjo una forma de transculturización, como lo es el mestizaje, grueso de la población americana actual, aunque sin identidad propia.
La imposición de occidente por sobre los territorios descubiertos, trae la consecuencia de conquistados y conquistadores. Ser parte del proceso implica la aceptación del orden de la superioridad de Occidente. La civilización sobre la barbarie primó en la colonización de África, la diferencia actual es que Europa decide cuando come el África Sub-sahariana, por medio,claro, de organismos humanistas. El criterio para dividir es de países desarrollados y sub-desarrollados. El proceso histórico de estos últimos da las condiciones de que sigan así pus el modelo de economía globalizada acentúa las brechas, sobretodo en lo económica. La cara B de la globalización es la de los países dependientes de las potencias económicas, pues están en función de sus intereses. La abstracción del espacio es vista también como el derribo definitivo de las fronteras políticas, por lo menos en el mundo globalizado, en beneficio de lo económico. Las empresas transnacionales son las que mueven los mercados y sobretodo los de la parte sub-desarrollada. Un ejemplo concreto, es que en los McDonnal’s se desechan grandes cantidades de comida que no se pudo vender como producto mientras reparten puñados de grano por familia en algún país africano. A ellos no se les ha abierto el mundo, sin embargo son parte del mundo globalizado.
En otra perspectiva, la globalización trae consigo cambios de hábitos, de costumbres. El occidental tiene algunos hábitos estándar. Algo tan banal como la higiene dental es común en casi todo el mundo, con un cepillo para dientes y dentífrico. Los hábitos alimenticios siguen ciertas líneas generales, los consumos básicos de alimentos y los tipos de alimentos están presentes en la mayor parte del mundo globalizado, cosas como el consumo de leche, de cereales (trigo, arroz, maíz), frutas y verduras son casi los mismos en cualquier lugar del mundo, dependiendo claro del poder de adquisición de quien los desee. Esto último corre para todas aquellas cosas comunes en el mundo, como los automóviles, teléfonos, luz eléctrica y demás servicios básicos como el agua potable.
Es decir que el acceso a los bienes que ofrece la globalización, o mejor dicho, acceder a las cosas que nos permiten integrarnos depende del poder de adquisición que tengamos, reflejado en los ingresos.
En el aspecto cultural la globalización pone al tapete el tema de las identidades locales. Durante el proceso histórico hay culturas a las cuales Occidente ha exterminado, otras sometido y en última instancia ha ocurrido un sincretismo cultural. Pero de igual forma se ha impuesto un modelo político y económico y que inevitablemente afecta la cultura de quien se le ha sido impuesta la globalización. La fijación como ideal a la democracia altera la visión de la libertad de cada realidad en particular, la idea de la democracia de la globalización es uniformante, es la igualdad reflejada en lo uniforme: Asegurada la libertad y la igualdad en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hecha en Occidente y desde la perspectiva occidental pero impuesta al resto del mundo globalizado o por globalizar, cómo los el caso actual de Irak.
La tendencia a la uniformidad es forma de la hegemonía cultural. El circulante a nivel mundial se cuantifica en moneda Norteamericana, los dólares son usados en todo el mundo como forma de intercambio estándar. Al igual que el idioma inglés, o mejor dicho una forma de inglés vulgarizado y simplificado, para que todo el mundo se pueda entender como y con la gran potencia mundial. El idioma es reflejo de la visión de mundo de una cultura, ¿entonces la globalización se reflejará como visión de mundo en esta forma de inglés?
Los grandes símbolos de la globalización, en cuanto a logros, son las organizaciones mundiales, como la ya nombrada ONU, la Cruz Roja Internacional o la UNICEF. Además los organismos que incluso tienen más afiliados que la ONU, son las organizaciones deportivas. La FIFA o el Comité Olímpico Internacional, son igual grandes bastiones de la integración y la intención de hacer comunidad internacional, aunque con intereses creados.
Entre los autores contemporáneos que han tocado el tema de la reconceptualización geográfica a partir de la generación de un sistema global de integración multilateral, encontramos en los postulados de Milton Santos una visión que nos parece propia, ya no sólo por el objeto de estudio que dicho geógrafo ha definido, sino además por que es la visión de un latinoamericano que procede desde nuestras latitudes su análisis en tanto que soporta nuestra arista crítica. En esta exposición, nuestro propósito es conocer la función que le ha dado Santos a la nueva Geografía, y los conceptos que ha acuñado para su mejor entendimiento.
Santos (Brasil 1926-2001) ha precedido en su análisis al formalizar el contexto de que en la actualidad estamos a las puertas de un capitalismo tecnológico o de sociedad tecnológica basada en un período histórico marcado por la Revolución Científico-Tecnológica (RCT). Este tipo de capitalismo cobra importancia a partir de la Segunda Guerra Mundial. En este período, la tecnología pasa a ser para muchos el elemento transformador y controlador de la sociedad (tecnocracia). Santos reconoce que el fenómeno afecta a la humanidad y que debemos ponernos en guardia frente a la "panacea tecnológica" no sin reconocer que muchos de los logros de la humanidad habrían sido imposibles sin la RCT. Es un hecho que la tecnología persigue el lucro desenfrenado y ello hace que esta se convierta en un elemento exógeno para gran parte de la sociedad. El trabajo científico está al servicio de la producción pero esto no desmiente que una gran parte de la humanidad sufre drásticamente las consecuencias de este desarrollo elitista.
En esta misma línea, Milton Santos sostiene que la mundialización es, lisa y llanamente, perversa. Todo lo que conlleva a ésta, es decir, la concentración y centralización de la economía y poder político, cultura de masas, burocracia, etc. implica mayores desigualdades entre países y clases sociales, lo que se traduce en opresión y desintegración del individuo. Además, la ciencia, como habíamos dicho, está subordinada a una tecnología con objetivos más económicos que sociales poniéndose de este modo al servicio de la producción y de sus productores, renunciando a servir a la sociedad. El trabajo científico se realiza desde una óptica pragmática dirigida a servir los intereses del poder. Este servilismo es el que provoca la perversión de la ciencia. Ello abarca a las Ciencias Sociales.
En función de esto último, las ciencias al servicio del poder, pierden su capacidad de generar una visión mundial crítica, se encargan tendenciosamente de temas intrascendentes o eluden los resultados previsibles y causas reales de temas tales como el desarrollo y subdesarrollo. La Geografía no escapa a esta tendencia, Ello influye en el hecho de no tener un objeto claro de estudio y una falta teórica y epistemológica. A pesar de la servidumbre y utilitarismo de la ciencia, estamos ante el germen de un cambio de tendencia pues el saber del hombre empieza a cobrar importancia en el proceso productivo. El saber del hombre permite un conocimiento más amplio del planeta. Estos recurso se han de poner al servicio de la humanidad mediante una ciencia autónoma. Las Ciencias Sociales cobran así importancia.
La disciplina amenazada.
El territorio (espacio), en tanto es entendido como agente dinamizador de la humanidad, es cada vez más estudiado desde distintas perspectivas y disciplinas (urbanismo, sociología, arquitectura, entre otras), como producto del proceso de especialización a partir de las necesidades de mercado. Hace falta definir el espacio de la Geografía, pues está amenazada, y debe, de forma reactiva, restablecer su objeto y sus límites. La renovación de la Geografía pasa por la depuración de la noción de espacio y por la investigación de sus categorías de análisis. El espacio es una realidad relacional, esto implica cosas y relaciones juntas (espacio percibido como contenido). La definición de espacio esta sujeta a las realidades que en el se dan, caracterizadas por la naturaleza, la sociedad y el trabajo. Milton Santos huye de las definiciones clásicas de Geografía como resultado de una interacción entre el hombre y la naturaleza. En tanto, el ESPACIO GEOGRÁFICO será entendido como el conjunto indisociable del que participan cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y sociales y por otro la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento. Los objetos geográficos (forma del espacio) están relacionados con la sociedad (contenido del espacio).
¿Cuál es la importancia del estudio del espacio en la mundialización? Radica en que la naturaleza se transforma en su totalidad en una forma productiva. En función de la necesidades productivas, las posibilidades de cada lugar se afirman y diferencian a escala mundial (movimientos de capital, buscando lugares espaciales rentables y beneficiosos) provocando desequilibrios geográficos. La utilización en función productiva del territorio le dan este nuevo realce al estudio geográfico.
Hay autores que ya en el s.XIX afirmaban la unidad de la Tierra. Para estos, la Geografía es la disciplina que interpreta la visión del estudio de la Tierra como un fenómeno global. Milton Santos se ha preguntado si la geografía entonces no era pues global. Desde la antigüedad hasta el s.XIX la Geografía se movió entre la descripción y la generalización y nunca describió la totalidad de las interrelaciones mundiales. En definitiva, concluye que no existe ningún punto en el globo que se pueda considerar aislado, por lo tanto se debe de hacer una Geografía Global, como una forma íntegral epistemológica. Si se entiende y asume el concepto de espacio global, es la superación de profundas discusiones epistemológicas.
La Geografía, como lo han dicho Vidal de la Blache y Sauer, es la ciencia de los lugares, el estudio de los lugares. La Mundialización de los lugares implica un incremento de su singularidad debido a los elementos que conforman el espacio (hombre, empresas, instituciones, medio ambiente) están constantemente dinamizándose, así como de los procesos que en el se den, se convierta en singular, diferente del espacio contiguo, pero a la vez unido a ese por un nexo: el interés del capital por hacer de cada espacio, un laboratorio de acumulación de riquezas. Así pues, la singularidad del espacio es complemento de globalidad.
En resumen, entenderemos ya la Geografía como ciencia del espacio del hombre. La mundialización del espacio crea las condiciones para establecer un cuerpo conceptual, un sistema de referencia y una epistemología. La universalidad permite comprender mejor cada fracción del espacio mundial en función del espacio global. Con la mundialización del planeta, este se convierte en el objeto de la Geografía.
El funcionamiento regional
Durante un tiempo, la región se convierte en entidad autónoma, que en lo particular implica la división del mundo en infinitas regiones desconectadas entre sí. Pero el territorio, como armazón de las demandas de producción, se organiza hoy de manera diversa. La creciente internacionalización de la economía capitalista y la nueva división del trabajo, plantea al mundo como un todo unificado para optimizar la producción, hay un incremento de intercambios y relaciones en todo el planeta, por tanto, se establecen relaciones con áreas alejadas lo que se traduce en el alienamiento del concepto de región como ente autónomo.
Para entender una región se ha de entender el funcionamiento de la economía a nivel mundial. En un espacio que atiende las necesidades globales de producción, la región es el resultado de la mundialización. El estudio de una región puede permitir hoy entender como un mismo modo de producción se reproduce en diferentes regiones del globo. Para entender una fracción del planeta debe entenderse la totalidad del proceso que lo engloba.
El concepto de región va más allá de la noción de red urbana o de la relación campo-ciudad. Hoy, las relaciones que se establecen en un territorio presentan un contenido distinto al de períodos anteriores. El desarrollo de las infraestructuras hace que los intercambios entre un lugar y otro se puedan hacer a distancias considerables, por ejemplo, un país puede tener relaciones con otro distantes y no tenerlas con su vecino, y asimismo, puede pasar entre ciudades. Todo ello lleva a plantear que el concepto de circuito regional de producción debe substituirse por el de circuito espacial de producción. Esta espacialidad presenta unos procesos productivos que van más allá de las fronteras de una región. Por tanto, podríamos empezar por la siembra en un área productora concreta y terminar donde se consumen el alcohol, el azúcar y derivados, según Santos.
El desarrollo de los transportes y las comunicaciones permiten la especialización productiva de una región. Esta ya no ha de producir de todo para subsistir, puesto que está comunicada con todo el planeta, lo cual plantea la necesidad de intercambios, y por ende, integratividad con otras regiones. A más desarrollo científico técnico más especialización de un lugar. Esto implica más intensidad, número y calidad de flujos que llegan y salen en un área.
Santos considera que la Geografía no es sólo la ciencia de los lugares planteada por V. De la Blache, sino que es la ciencia de los lugares creados o reformados para atender determinadas funciones. La historia es la que se encarga de dar una función a un determinado lugar en un tiempo concreto. Con el paso del tiempo esa función puede variar. El significado de un lugar puede verse modificado, puesto que cada día nuevas funciones substituyen a antiguas.
La ciudad: lugar revolucionario
Durante el feudalismo la ciudad representó el lugar del trabajo libre. Ciudad como semilla de libertad. La ciudad como lugar de actividades no agrícolas. Los avances técnicos y científicos permiten incrementar la producción agrícola, esto implicará la generación de un excedente de mano de obra agrícola, que irán a parar a la ciudad. Además, mucha mano de obra agrícola puede no tener domicilio rural, pues existen desplazamientos de trabajadores urbanos a áreas agrícolas. Entonces no existe dicotomía entre campo/ciudad, agrícola/industrial. Hoy el agricultor puede ser un hombre urbano. Los mercados laborales tienden a confundirse.
Hoy las relaciones con áreas lejanas al campo inmediato pasan a ser una constante y una necesidad. Cuanto más moderna es la actividad agrícola más lejana es su alcance y se rompe con ello el concepto de red urbana en el que la ciudad mayor tenía como tributarias a las menores de su alrededor. Hoy un pueblo puede tener relaciones directas con una ciudad local, y esta con la metrópolis.
El transporte por carretera ha flexibilizado los más inmediatos intercambios económicos de distintos espacios, al contrario del caso de la época en que el intercambio se traducía en exportaciones e importaciones ferroviarias. La gente tiende a desplazarse por la red de comunicaciones buscando nuevas oportunidades, implicando ello, nuevos movimientos migratorios.
La Geografía debe ocuparse de las relaciones presididas por la humanidad corriente. El geógrafo no debe intentar considerar el lugar como el ente que todo lo explica, pues el lugar explica algunos factores, pero el geógrafo ha de tener en cuenta las relaciones que el hombre establece en el territorio con sus congéneres. El análisis del territorio ha de ser holístico, aprehendiendo los objetos y las relaciones como un todo. El geógrafo se ha de preocupar por la totalidad y en ese sentido, las relaciones sociales forman parte de las relaciones globales. Entendiendo las nuevas relaciones surgidas de las nuevas técnicas, nos acercamos a la teoría geográfica. La historia ayuda a analizar los hechos de la globalización, pues el mundo puede apreciarse con muchas lentes distintas, y el intelectual ha de saber encontrar la visión real de los hechos concretos (no quedarse con lo que dicen las agencias internacionales).
Paisaje y espacio
El espacio es el más interdisciplinar de los objetos concretos. Todos los espacios son geográficos porque están determinados por el movimiento de la sociedad, de la producción.
El paisaje es todo lo que vemos. Es el dominio de lo visible, paisaje es todo aquello que abarca nuestra vista. Cuanto más alto estemos, más paisaje veremos. El paisaje se puede presentar de distintas formas, la dimensión del paisaje es la dimensión de la percepción, lo que llega a los sentidos. Esto implica múltiples interpretaciones del espacio en función de cada ser, cada persona ve la realidad de distinta manera.
Mientras que hasta el siglo pasado, el paisaje podía confundirse con el término de región, hoy debido al desarrollo científico-tecnológico de la agricultura y la dispersión industrial introducen nuevas fórmulas de organización espacial que hacen difícil confundir un término con otro.
La producción humana implica producción del espacio. Es la huella del hombre sobre la naturaleza (es la socialización a la cual se refería Karl Marx). La producción del espacio es resultado de la acción de los hombres que actan sobre el propio espacio y cada tipo de espacio es resultado de la acción de los hombres que actúan sobre el mismo espacio, a través de los objetos naturales y artificiales.
El paisaje artificial es el transformado por el hombre, mientras que el paisaje natural es aquel que no ha sido modificado por hombre. Pero es necesario consignar que el paisaje natural casi no existe, y aquellos lugares que aún no han sido manipulados están ahora bajo la mira de los intereses productivos del hombre. El paisaje es un conjunto de formas naturales y artificiales. La vida en sociedad implica multitud de funciones del paisaje, y los usos que la sociedad hace de éste, hacen que acabe distanciándose del mundo natural para aproximarse al mundo artificial. La ciudad se convierte en ejemplo de complemento a lo natural, con las carreteras, edificios, puertos, … son elementos añadidos a la naturaleza, que justifican su existencia pues aceleran el proceso productivo.
Como ya lo hemos dicho, el paisaje se organiza en función de la producción, circulación distribución y consumo. El paisaje urbano es más heterogéneo debido a que la ciudad abarca diversos tipos y niveles de producción. Debemos entender que el paisaje no se crea de una sola vez, sino que puede verse incrementado o substituido. Es una escritura sobre otra, herencia de diferentes momentos y esto explica la anarquía de las ciudades capitalistas, es la herencia de muchos momentos pasados. Pero además es necesario comprender que el paisaje no es para siempre. Es objeto de cambio constante, a través de las nuevas técnicas vemos la substitución de una forma de configuración territorial por otra y esto implica que para entender el hecho geográfico, se han de entender los sistemas técnicos. El paisaje tiene un movimiento, puede ser más o menos acelerado, según las condiciones multilaterales que le afectan, es decir, el paisaje debe entenderse como herencia de las condiciones políticas, económicas y culturales.
Las mutaciones del paisaje pueden ser estructurales o funcionales. Por ejemplo, en función de la hora del día una avenida presenta un aspecto u otro. Dentro de la ciudad, debido a la división territorial del trabajo, existen paisajes funcionalmente distintos, son subespacios dentro de un mismo marco diferenciados funcionalmente. Estructuralmente las formas del paisaje también pueden verse modificadas debido a situaciones socioeconómicas y políticas. Un edificio de 40 pisos nace como demanda creciente de gente que necesita piso para vivir. Si esta gente esta en esa situación es por que en la ciudad se han generado unas actividades que han reclamado nueva gente como mano de obra. El crecimiento de los edificios en altura es un reflejo de las relaciones que se establecen entre las estructuras socioespaciales y las socioeconómicas y políticas.
Espacio versus paisaje.
El uso de la palabra espacio tiene muchas acepciones. Pero lo que aquí nos preocupa es citar lo siguiente: espacio y paisaje no son iguales. Espacio es un conjunto de objetos y relaciones que se ejercen sobre estos objetos. Los objetos concretan una série de relaciones. El espacio es el resultado de la acción del hombre sobre el propio espacio por medio de los objetos naturales y artificiales.
Por otra parte, no existe paisaje inmóvil. El paisaje es materialidad y las relaciones sociales se dan sobre esta materialidad. El paisaje es la materialización de un instante de la sociedad (como una foto en un momento concreto), mientras que el espacio es el resultado de la unión de la sociedad con el paisaje. El espacio contiene movimiento y refleja el movimiento de la sociedad.
La manera como se plantea la producción y el intercambio entre los hombres es lo que otorga un aspecto u otro al paisaje. En función de las horas, una ciudad presentará un aspecto u otro y estará relacionado con el uso productivo que se haga de ella. El trabajo y la vida se dan juntos pero de maneras distintas, asi las relaciones que se establecen entre la vida y el trabajo muerto (formas geométricas de la ciudad) es el paisaje. El espacio se desarrolla en el conjunto del trabajo muerto y el trabajo vivo (contexto social). La sociedad se adapta al paisaje y tiende a apropiarse del territorio, a espacializarse por el territorio.
Espacio es el resultado de suma y síntesis del paisaje con la sociedad a través de la espacialidad. El paisaje permanece, la espacialidad es un momento, es cosa, la espacialización es funcional y el espacio es estructural. El paisaje es relativamente permanente, la espacialización es mutable, producto de un cambio estructural o funcional. La espacialización es la manera en que el hombre se apropia del territorio en un momento determinado. En resumen, el espacio es el paisaje, mas la sociedad acoplada a este paisaje, y en función de esto, la espacialidad es un momento de esta relación.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y REGIONALISMO ABIERTO
Desde finales de la decada de los ochenta se ha dado un renacer a los acuerdos de integración económica en todo el mundo. El objeto de estos es establecer preferencias para los paises asociados (traducidas en reducción y/o eliminación de barreras al comercio intrabloque, movimientos de capitales) mientras que son discriminatorios para los paises no socios. Durante los 50’ se quería demostrar que la liberación del comercio entre los socios de una sociedad aduanera no significaba una mejora de bienestar económico, pues todo dependería de la prevalescencia de una de las dos fuerzas: desviación o creación de comercio.
El nuevo auge del regionalismo (o segundo regionalismo), y para nuestros efectos "regionalismo abierto" (CEPAL, 1994) surge en un contexto de avance del proceso de globalización, y la adopción de profundas reformas económicas que apuntan hacia la liberación del mercado. El regionalismo abierto se caracteriza pues, entre otras cosas, en promover la liberación intrabloque de los intercambios mientras que disminuye las barreras al comercio con paises disociados.
Nuestro propósito, en esta parte de la investigación es conocer los elementos fundamentales de esta tendencia regionalista, visualizar en qué medida favorece o se obstaculiza al proceso de globalización y reconocer algunos aspectos de integración ecónomica en el caso latinoamericano.
Globalización y proyecto.
Como ya hemos visto anteriormente en la primera parte de nuestro trabajo, el capitalismo en su fase tardía funciona en una perspectiva global. Los estados-nación como una forma tienden a declinar, y los centros dirigentes de toma de decisiones se han dispersado entre empresas y conglomerados que se mueven alrededor del mundo, en función de maximizar sus beneficios por sobre el análisis de metropolis y periferias. Son ahora las empresas transnacionales los que ejercen una verdadera influencia y asumido los roles de dirección global. Phillip McMichael ha señalado que la globalización es un proyecto para organizar el capitalismo ante el agotamiento del desarrollismo (modelo erguido desde la postguerra). Los elementos del proyecto globalizador son:
· El consenso entre los gobiernos por adoptar políticas de orientación hacia un mercado, en vez de dirigirlas hacia el desarrollo económico.
· Administración centralizada de las decisiones por el grupo de paises más poderosos (G-7)
· La ejecución de las reglas del juego global por parte de agencias multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercio, y otras).
·Concentración del poder de mercado en las empresas transnacionales y el del poder financiero en los bancos transnacionales.
· Subordinación de las naciones de segundo y tercer mundo a las reglas del juego global.
· Auge del regionalismo en concordancia con la necesidad de avanzar en la libertad de comercio.
El estado-nación, como hemos visto, se ve obligado a su re-estructuración ya sea para adaptarse o para enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades que plantea la globalización como proceso histórico. No está planteada su disolución en el proyecto, pero si una redefinición de sus funciones, de sus poderes con otras instancias del poder mundial. En este contexto, los proyectos de desarrollo nacional están destinados a la desaparición.
El rol de las Transnacionales.
La existencia de empresas con intereses internacionales se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Para 1900 ya existían empresas, como el caso de la casa Rotschild con sucursales en Frankfurt, Viena, Paris y Londres. Sin embargo, en la medida que ha avanzado la regularización del comercio y el movimiento de capitales, además de la intensificación de la revolución tecnológica, cambios en las formas de organización empresarial (desecho del viejo modelo "Fordista Taylorista" de elaboración en cadena en un mismo sitio del producto final, a cambio por el "Toyotista"), se ha generado un crecimiento sin precedentes en las función de las Corporaciones Transnacionales.
En esta fase global, se han caracterizado por desarrollar agresivos estratagemas de posicionamiento mundial, en fusiones y compras de empresas. Se han investido del poder absoluto, pues la ingerencia de las corporaciones puede desestabilizar los gobiernos y las economías, en función de sus intereses.
Las principales transnacionales del mundo controlan estimadamente la tercera parte de los flujos de inversión extranjera mundial. Además, controlan la mayor fuente de competitividad global: el conocimiento, pues poseen la mayor parte de las patentes sobre tecnología de punta ("know how").
La generación de nuevas formas de producción han generado una nueva división internacional del trabajo, sustentado en redes internacionales de producción secuencial. Este es el alma mater del Modelo Toyotista, formas más flexibles de organizar el trabajo. Las partes más importantes de este modelo son las siguientes:
·Gerencia estratégica: el desarrollo de una visión y misión de organización. Los clientes y proveedores forman parte esencial de esta estrategia, como el análisis interno organizacional (fortalezas-debilidades) y su entorno (del cual surgen oportunidades y amenazas).
· "Just in time":minimizar el costo de los inventarios al nivel justo para cumplir con sus clientes. Esto requiere de empleados altamente capacitados y con fuertes incentivos.
· Gerencia de calidad total: obtención de productos e insumos de calidad integral. Trabajadores y gerentes actuan coordinadamente para detectar problemas que impiden la calidad deseada.
· Nuevas formas de organización: Equipos de trabajos transdisciplinarios, descentralización en la toma de decisiones, subcontratación ("Outsourcing"), flexibilidad para incorporar y desincorporar trabajadores, etc.
El regionalismo abierto
Los cambios de política económica inducidos por el avance de la globalización, unido esto a elementos de orden político y estratégico, han propiciado el contexto para el desarrollo de un nuevo tipo de integración económica, diferente al antiguo. El nuevo regionalismo presenta diferencias en tanto estructurales, a alcance y a profundidad.
Además de los temas puramente comerciales incorporan a los servicios, derechos de propiedad intelectual, inversiones, compras del sector público, medidas sanitarias y otros aspectos diversos. Este es el marco de conceptualización para el "regionalismo abierto".
Para algunos autores, el concepto trata de solventar las diferencias entre quienes defienden la liberación multilateral del comercio, y quienes apoyan la necesidad de construir bloques económicos de integración. La comisión económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) define al regionalismo abierto como un proceso cuyos objetivos son: a) Promoción de políticas que propendan a la integración, pero que a su vez sean compatibles con políticas que fortalezcan la competitividad internacional; b) Estimulación de la formación de bloques de comercio, promoviendo liberación del comercio con terceros (paises), y facilitando la entrada de otros al sistema de integración.
¿Se diferencia el regionalismo abierto con la liberación multilateral del comercio?. La respuesta es si, en tanto que incluye elementos de orden preferencial, el cual se refleja en acuerdos de integración reforzados por la cercanía geográfica y la afinidad cultural. En definitiva, trata de aprovechar los avances producidos por la "integración" de facto, producida por la liberación unilateral de comercio.
Existe una controversia sobre si el regionalismo se contrapone o no a los avances de la globalización. En la medida que el regionalismo se transforme en un freno a la globalización, en tanto obstaculice los flujos de comercio y las negociaciones multilaterales, de manera trascendente, por la función de lograr comercios más libres, asi será. El proyecto global no concibe entonces un regionalismo que obstaculize la mayor interdependencia comercial del mundo.
Algunos adversarios del regionalismo esgrimen que los acuerdos de integración económica generan una desviación neta del comercio, o que el regionalismo causa desinterés en los paises para promover el avance de liberación multilateral, y que además, los bloques de comercio estimulan los conflictos geopolíticos.
Los defensores del regionalismo abierto consideran que los bloques promueven una asignación más eficiente de recursos porque la mayoría de ellos son creadores netos de comercio, y que el regionalismo contribuye a generar ambientes proclives a la liberación multilateral, y que incluso es capaz de mitigar los conflictos internacionales de carácter geopolíticos y generar actitudes de cooperación internacional. (Un ejemplo lo constituirían Alemania y Francia, que a partir del mercado común europeo pudieron limar asperezas del pasado).
A pesar de que existan temores de que el regionalismo obstaculice la liberación multilateral del comercio, y el avance de los crecimientos globales, al parecer las perspectivas generales tienden a desmentir esta contradicción. El auge de la integración económica, bajo este concepto, surge como el único camino viable para que los paises del segundo y tercer orden puedan insertarse en el juego global.
América Latina y el regionalismo abierto.
Para los paises de América Latina la realidad no se caracteriza por la plena libertad comercial, ni por la facilidad para que los paises del tercer mundo accedan, a partir de sus productos a los mercados de paises industrializados. En ese contexto, el regionalismo abierto supone una variable de mínimo costo. El proceso para América Latina aparece conceptualizado, desde estudios de la CEPAL, como un fenómeno multilineal que cuenta con distintos aspectos, que para efectos de esta investigación, tan solo mencionaremos. En un primer orden, la vertiente económica se refiere a los regionalismos abiertos y cerrados en el proceso de integración mundial de los mercados y a su impacto en el ámbito sociolaboral. La vertiente política apunta al papel del estado-nación en un mundo globalizado, a la vigencia de regímenes democráticos como condición de pertenencia a las áreas de integración y a la temática de la soberanía de los países miembros y de la ciudadanía crecientemente "comunitaria" de sus habitantes a medida que la integración se profundiza. Y finalmente una vertiente cultural asociada a los conceptos de civilización, identidad nacional y etnodesarrollo. De esta definición general, en este informe, desarrollamos algunos rasgos básicos requeridos para el proceso desarrollado para la integratividad continental.
Las afinidades histórico-geográficas, económicas y culturales: se evidencia en tanto que los niveles de ingreso, empleo, industrialización y de expectativa de vida disminuyan gradualmente sus diferencias, ya no sólo a nivel intrarregional (Latinoamérica), sino que desde una perspectiva mundial (relacionado con los tres polos de desarrollo o mega actores del nuevo orden mundial postguerra). La integración trata de eliminar estas desigualdades, pues, desde cierta perspectiva los países "desarrollados" versus países "subdesarrollados" no presentan homogeneidad en las condiciones económicas, políticas y sociales, lo cual atenta en el objetivo de mancomunión provincial, regional y mundial.
La democratización compartida: preservar regímenes democráticos en países integrados a través de tratados y cooperación a nivel regional, es decir, la estabilidad socio-política en el ámbito geopolítico, lo que se traduce en no presentar problemas internos que puedan provocar problemas limítrofes con países vecinos, pues esto asegura evitar la fricción entre estos, permitiendo una mayor integración. Un ejemplo de esto lo constituyen los países asociados al mercado común del sur, MERCOSUR, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile como socios comerciales, que en cierta instancia promovieron el mantener la estabilidad política, ante una crisis internas a comienzos del año 2000. El grupo de Río es muestra de este concilio propuesto por la forma de integración.
La descentralización compartida: la descentralización proporciona autonomía a los gobiernos subregionales o cuasi estados, es decir, las provincias, municipalidades, estados pueden comerciar independiente de las políticas gubernamentales centralizadoras, un ejemplo claro de este rasgo son las zonas francas establecidas para un comercio sin trabas ni burocracia excesiva.
La liberalización y apertura: se refiere a la integración a nivel mundial de América Latina, aceptar la economía mundial así tanto como las estrategias y políticas multilaterales. En definitiva, establecer un equilibrio de requerimientos mundiales y requerimientos a nivel regional latinoamericano.
La integración en su expresión multidimensional: de acuerdo con lo anterior, se plantea además una integración intraregional expresada en acuerdos económico y sociales: mercado común del sur (MERCOSUR), el Grupo andino, mercado común centroamericano (MCCA), ente otros. Así tenemos presentes que se garantiza para ejemplificar este rasgo, la movilidad migratoria entre los países miembros de coaliciones o comunidades económicas con igualdad de derechos y deberes en la teoría, no así en la praxis.
En relación a los aspectos antes mencionados, estratégicamente se ha propiciado la integración del bloque latinoaméricano en tanto se conceptualizan en el juego global como un pequeño foco de integración al que históricamente se le ha visto como mas bien de carácter marginal. Esta tendencia no ha conseguido ser más que desde una proporción, como tal estratégica, visto esto por las reiteradas fallas en el proceso interregional asociadas a diferentes velocidades o modelos de integratividad surgidos de la misma multilateralidad provista en el proyecto (como el caso de Chile, en el contexto de Asia-Pacífico, o los del TLC con Estados Unidos, México y Canadá).
EL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DEL NUEVO ORDEN
La globalización, vista entonces como proceso de larga duración no solo ha conllevado cambios culturales profundos en la sociedad, también las relaciones de producción se han visto adecuadas a un nuevo concepto de espacio y de su utilización en relación a este nuevo orden. Los nuevos conceptos geográficos antes descritos provocarán en todos los países un nuevo ordenamiento territorial derivado de la lógica de expansión del capital desterritorializado que acompaña ahora a la segmentación de los procesos industriales en términos funcionales y territoriales.
Al estar el mundo integrado en un sistema de redes comunicacionales se dan con mayor fluidez las relaciones entre distintos puntos dada la rápida evolución tecnológica que han manifestado los medios de transporte contribuyendo con la disminución de los costos, permitiendo la descentralización de la producción, con ello la redistribución del empleo en el planeta, además de las innovaciones hechas en las telecomunicaciones que permiten el intercambio de información al instante o la globalización de los sistemas económicos.
La vorágine expansionista propia de la dinámica del mercado capitalista, los bajos costos del transporte han propiciado la deslocalización de la producción y con ella el proceso de aparición de las multinacionales y corporaciones transnacionales. Éstas se caracterizan por producir y comerciar productos en varios mercados, pero a diferencia de las multinacionales, en las corporaciones su capital no está participado por inversores de una sola nación, sino que poseen unas relaciones de capital repartidas.
Con la asimilación total o parcial del actual modelo de desarrollo neoliberal, en que las fronteras para la inversión e intervención del capital no importando su procedencia están completamente abiertas en casi todos los países, se ha configurado una compleja red de relaciones económicas en que una multinacional o transnacional tiene la libertad de buscar en el globo la oferta más conveniente para abaratar sus costos en todo los factores que intervienen en la producción. Los países en vías de desarrollo se han visto obligados a hacer rebajas arancelarias a los inversionistas, a no innovar en la legislación laboral o en normativa ambiental para estar a la altura de la competencia mundial que existe por recibir los "beneficios" que puede significar para una economía en crecimiento la llegada de enormes flujos de capital; éstos además de dinamizar el mercado interno creando fuentes de trabajo que se movilizan en torno a la llegada de una nueva empresa, también deja un saldo en contra del crecimiento económico y que hasta ahora no se ha tomado con el real peso que merece en cuanto a que los recursos que son extraídos no son renovables llegando un punto en que se agotarán.
Esta lógica no solo es válida en la extracción y utilización de materias primas, sino también en el uso que se hace del suelo en la ciudades, los gases contaminantes arrojados al aire por las industrias, el desarrollismo acelerado ha traído consecuencias sociales como un crecimiento demográfico descontrolado que cae en una masa de población desocupada, miserable que redunda en una pésima calidad de vida y ambiental. Son los costos para todos aquellos que no caben dentro del modelo de desarrollo.
El medio ambiente se han visto enormemente afectado con estas nuevas relaciones de producción desde la contaminación de las aguas, las variaciones climáticas ( efecto invernadero), los depósitos de basura, hasta la utilización y ocupación indiscriminada del suelo agrario.
- Escasez y contaminación de las aguas: Su distribución en el planeta es irregular, existiendo una gran escasez en algunas zonas. A su vez, la disponibilidad disminuye a medida que aumenta la población.
Ésta tiene dos agentes contaminantes: los residuos orgánicos tradicionales y los desperdicios generados por procesos industriales y de transformación.
- Las variaciones climáticas: Estas están cada vez más asociadas a la actividad humana; los dos efectos constatábles más importantes son el aumento de la temperatura y la disminución de la capa de ozono. Al producirse la contaminación atmosférica con toneladas de gases, la temperatura tiende a permanecer en las zonas bajas de la atmósfera, produciendo su calentamiento global o el llamado "efecto invernadero".
- Las basuras o deshechos sólidos: La cantidad de basura es un índice de desarrollo en los países, a mayor basura mayor nivel económico. Los residuos son depositados en vertederos, arrojados al mar o quemadas, quedando solo un escaso porcentaje en las plantas de reciclaje. Los residuos industriales y nucleares terminan depositados en los países del tercer mundo.
- Deforestación: Es una forma de deterioro ambiental más importante en la actualidad y la que ocurre con mayor velocidad. La explotación de los bosques avanza más rápido que la reforestación debilitando la capacidad de la atmósfera para purificarse.
- Uso del suelo: Con el crecimiento de la población fue necesario utilizar los suelos agrarios con el fin de construir asentamientos humanos, este cambio no solo se orienta a las necesidades básicas de la vida moderna dad la migración campo- ciudad, sino también se han reorientado los mercados por lo que hoy se cultiva preferentemente los productos agrarios más rentables, generándose la monoproducción, los bajos precios, la sustitución de unos productos por sobres otros, etc.
Frente a la problemática ambiental y el necesario desarrollo económico dentro del actual modelo, los gobiernos en conjunto han generado una metodología de crecimiento que involucra estos dos factores sin que uno signifique una merma en el otro, llegando a la conclusión de que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente son dos objetivos compatibles e interdependientes.
Con esta premisa hoy se propugna un "desarrollo sostenible", es decir, satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ( Comisión Mundial del Medio Ambiente, 1987) Su logro se asienta en tres pilares fundamentales: crecimiento económico, equidad social y mejora y protección del medio ambiente.
- El crecimiento económico: En el sentido del desarrollo sustentable, éste debe incorporar variables no económicas como la educación, salud o la belleza de los bienes ambientales; se requiere de un crecimiento que mejore el bienestar lo que implica que los efectos positivos de los aumentos de la producción sean superiores a los efectos negativos de la misma ( costos ambientales, deterioro del medio social, entre otros).Este no es un crecimiento a largo corto plazo (en función de la generación presente ) sino perdurable en el tiempo ( en función de la generación actual y las próximas)
- La equidad social: Se enfatiza en la redistribución de los recurso entre la población pobre, quienes en su estado frenan el crecimiento económico siendo una fuente de agotamiento y degradación de los recursos, impidiendo el desarrollo sostenible en última instancia. Esta equidad también se debe alcanzar en el plano político, pues las diferencias en éste ámbito permiten la explotación abusiva y la degradación ambiental por grupos influyentes sin que sea posible o efectiva su oposición.
- La protección y mejora del medio ambiente: Es una condición imprescindible para el desarrollo, dado que los recursos renovables se han de explotar en función de su capacidad de recuperación. En cuanto a los recursos no renovables, su tasa de agotamiento, el fomento del reciclaje y la economía de su uso deberían de graduarse de forma que se asegure no se agotará hasta encontrar un sustituto adecuado. Además se debe reducir a niveles aceptables los efectos adversos sobre el agua, el aire, y demás elementos naturales, de manera que se mantenga la integridad de conjunto del ecosistema.
La interdependencia del mundo como un proceso no es nuevo, desde una perspectiva histórica hemos podido ver que quizás el proceso se remonte hacia varios siglos atrás, tomando como un primer eje el encuentro y conquista de América quizás como el inicio del orden mundial. Asumiendo esta idea, y sin desmentir que antiguamente en la idea humana ya trascendía la tentativa de hegemonizar. Esta visión del espacio-mundo, integrativa, y en coherencia al modelo capitalista de la economía comienza un proceso de integración multilateral desde diversos aspectos, que ha sido observado históricamente dividido en tres fases: una de definición espacial (a partir del conocimiento y comprensión efectiva del espacio mundo), otra de imperialismo (dominación efectiva, desde la teoría de dependencia económica para zonas marginales y el posterior realce hegemónico del modo de producción) y una actual, de interdependencia global. Para esta investigación nos fue preciso contemplar ya no sólo lo propiamente epistemológico, sino que además tomar en cuenta el contexto de los cambios originados a partir de la globalización.
El nuevo orden mundial y en lo que nos atañe propiamente en la cátedra, ha propiciado a la reconceptualización geográfica, desde el punto de vista de que el espacio ya no puede ser entendido desde la perspectiva de los antiguos geógrafos. Hemos entendido aquí a la Geografía como a la ciencia del espacio del hombre, de antemano pero que la "mundialización del espacio crea las condiciones para establecer un cuerpo conceptual, un sistema de referencia y una epistemología". Además de internalizar, a partir de las teorías de Milton Santos, que los espacios estudiados en Geografía no son inanimados, en la perspectiva del paisaje. Es cuestión geográfica entonces asumir que los espacios evolucionan, no sólo como el soporte estructural al que resiste el análisis que nos propongamos, sino que además vista como la infinita gama de procesos sociales que le permiten a la percepción humana vislumbrar cambios constantes.
Los modelos de integración global, a partir de la conceptualización del regionalismo abierto, se han definido a partir de la globalización como la forma sistémica de permitir la liberación multilateral del comercio, sin esto desestimar a la formación de bloques económicos que a su vez, promuevan con mayor eficacia y realce, la integración de paises marginales, y la constante permeabilidad de terceros paises. Pero a partir de esta forma de integración, el mundo ha debido obtener una nueva forma de operar, en tanto que el proceso de globalización ha pauperizado estructuras antiguas en las dinámicas de poder, como por ejemplo, el papel del Estado-nación, que ha debido adaptarse gradualmente a unas formas impuestas por las Corporaciones Transnacionales, que han ejercido notable influencia en las directrices del planeta, lo que se ha traducido en la creación y auge de instituciones especializadas a nivel mundial que operan desde la perspectiva que aquí hemos dado. Como hemos visto, los proyectos de desarrollo nacional estarán desde entonces asumiéndose en decadencia, lo que sin querer podría desencadenar formas inexpugnables de crisis identitarias a nivel regional.
Es evidente en muchos aspectos que el actual modelo de desarrollo no es el más adecuado para todos los países ni para todas las personas, dividiéndose en dos segmentos: los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo considerados del tercer mundo; siendo éstos últimos los más afectados dada su constante actitud frente a los grandes capitales que podríamos calificar como de servilismo, en este sentido son los Estados que arrojados a la competitividad del libre mercado han debido dejar de lado muchos de los aspectos sociales y hasta éticos para lograr el crecimiento deseado en beneficio de la escasa población que pueda lucrar con ello. En el caso de Chile los índices económicos son positivos registrando un 3% a 4% de crecimiento anual, sin embargo éstas cifras se hacen inexplicables cuando observamos atónitos la deforestación de los bosques de la VII región, mientras los niveles de desempleo alcanzan un 12% de la población ¿Dónde está el crecimiento? O ¿Es que sólo estamos avanzando con un solo pie? ¿Será esté modelo de desarrollo el más adecuado a nuestra realidad latinoamericana?
- Política económica del medio ambiente, análisis de la degradación de los recursos naturales; Franco Sala, Luis: Barcelona ,Editorial CEDECS, 1995.
- La aproximación de la geografía a la globalización; Algaba, Antonio y Azevedo, Clécio; Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales: Universidad de Barcelona, nº51, 13 de octubre de 1997.
- La problemática ambiental del desarrollo en América Latina; Sunkel, Osvaldo; Ambiente y Desarrollo volumen 1, nº1, 1984.
- Metamorfosis del espacio habitado ; Santos, Milton ; traducción Gloria María Vargas López de Mesa. Barcelona : Oikos-Tau, 1996.
- Consecuencias de la modernidad; Anthony Giddens: Madrid, Ed. Alianza, 1994.
- Un mundo desbocado : los efectos de la globalizacion en nuestras vidas / Anthony Giddens; Madrid, Santillana S.A. : Taurus, 2000.
- Globalización y regionalismo abierto; Gutierrez, Alejandro. Revista "Aldea Mundo", año 4 (1999 -2000) nº 8, Universidad de Los Andes, San Cristobal Edo., Venezuela. Talleres Gráficos Universitarios ULA.
- La dinámica del capitalismo / Fernand Braudel ; traducción de Rafael Tusón Calatayud; México : Fondo de Cultura Económica, 1986.
Alumnos autores:
Denis Díaz
Carlos Barraza
Nicolás Girón
Cátedra de Introducción a la Geografía Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile Pedagogía en Historia y Geografía