La Tecnología Educativa como apoyo en el proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje (página 3)
Enviado por Josè M. Castorena
Cuando se mantiene un sistema, pero se modifican sus metas o sus fines se da el caso de una retroalimentación.
Servicio:
Son las salidas o los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o subsistemas.
Sinergia:
Es un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema siguiendo un principio de Aristóteles, de que "el todo no es igual a la suma de sus partes"
Teleología:
Es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes que lo componen, dándole su esencia de totalidad.
Dinámica de Sistemas:
Es una metodología para construir modelos de sistemas sociales, estableciendo procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, generalmente siguiendo la secuencia de:
Observar el comportamiento
Identificar los componentes
Identificar las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento
Construir un modelo en base a atributos y relaciones
Computarizar el modelo
Implementar el modelo.
Sistemas abiertos:
Significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad.
Importan, exportan y procesan elementos como energía, materia e información con sus ambientes.
Sistemas cerrados:
Cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Es el caso de circuitos cerrados.
Sistemas cibernéticos:
Disponen de dispositivos internos de autorregulación que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables, que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema.
Sistemas triviales:
Tienen comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, que no modifican su comportamiento con la experiencia.
Subsistema:
Son conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. Tienen las mismas propiedades que los sistemas y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de estos.
Variabilidad:
Indica el máximo de relaciones hipotéticamente posibles o sea
n! (n factorial).
Variedad:
Comprende el número de elementos discretos en un sistema.
Viabilidad:
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación de un sistema a un medio en cambio.
Modelo de INPUT-OUTPUT:
Nos aproximan instrumentalmente al problema de las fronteras y limites en sistemas abiertos.
Se dice que los sistemas que operan bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.
Organización:
Es una interdependencia de las distintas partes organizadas; pero una interdependencia que tiene grados.
Ciertas interdependencias deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa. Entonces la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles o variables para un sistema determinado.
Modelo:
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistemáticas complejas.
Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos.
La esencia de la modelística sistémica es la simplificación.
Morfogénesis:
Los sistemas complejos humanos, sociales y culturales, se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables o aplicando una retroalimentación positiva. Se trata entonces de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema.
Un ejemplo magnífico es el proceso del aprendizaje, pues se activa y potencia la posibilidad de adaptación a los sistemas ambientes.
Morfóstasis:
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema. En una perspectiva cibernética la morfóstasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.
Negentropía:
Este fenómeno ocurre porque los sistemas abiertos pueden
Importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de organización, para sobrevivir en su ambiente.
Observación:
En cibernética se incorporan sistemas observadores.
Equifinalidad:
Es el hecho de que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llegue a un mismo estado final.
Donde el fin se refiere a mantener un estado de equilibrio flexible.
Multifinalidad:
Es cuando las condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes.
Equilibrio:
Un sistema mantiene su equilibrio como abierto importando recursos de su ambiente como energía, materiales o información.
Homeóstasis:
Opera ante las variaciones en las condiciones del ambiente, correspondiendo a compensaciones internas al sistema que bloquean, sustituyen o complementan estos cambios con el objetivo de mantener invariante su estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma.
Homéorrosis:
En cibernética se refiere a mantener las formas dinámicas o trayectorias.
Emergencia:
Indica la posesión de modalidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y
Cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Así la descomposición de sistemas en unidades menores, avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia, correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.
Estructura:
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificados o identificados en un momento dado, constituyen la estructura del sistema, alcanzando una totalidad dotada de cierto grado de continuidad y de limitación.
Se recomienda definir una estructura primaria referida a las relaciones internas del sistema y una hiperestructura referida a las relaciones externas.
Función:
Es el output de un sistema que está dirigido al mantenimiento de un sistema mayor que en el que se encuentra inscrito.
Información:
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o la fuente.
O sea que la cantidad de información que permanece en el sistema es igual a la información que existe más la que entra, lo cual significa que hay una añadidura neta en la entrada y la salida no elimina la información del sistema.
De tal forma que la información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los sistemas complejos.
Si tomamos al maestro como un sistema complejo que toma del medio ambiente sociocultural que lo rodea, una rica información teórica, la procesa, la aplica y el mismo la enriquece generando o creando más conocimiento en forma de información, estará en condiciones de seguir sobreviviendo como sistema.
Frontera:
Los sistemas consisten en totalidades y por lo tanto, son indivisibles como sistemas ya que poseen partes o componentes que son otras totalidades.
Por lo que en algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes; pero normalmente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador.
En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa el sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.
Como puede darse cuenta el lector, casi toda esta terminología la aplicamos en muchos aspectos de nuestro diario vivir, Mi intención, al rescatar estos conceptos en Tecnología Educativa, es para señalar la importancia que ha tenido en muchos campos del conocimiento humano, la Teoría General de Sistemas y principalmente en el educativo.
Así que yo propongo que los maestros nos decidamos por conocer y aprender e incorporar toda esta riqueza teórica ya que relacionándola y aplicándola bien en nuestro proceso de enseñanza y de aprendizaje, nos dará buenos resultados de igual manera como otras áreas sociales como la mercadotecnia, la economía, la política, han tenido éxito con la teoría de sistemas en su implementación teórica y práctica.
Todo este pensamiento sobre sistemas, quisiera puntualizarlo como una posibilidad de aplicación en la actualidad, como una acción de "hay que anticiparse" a una manera de actuar, de percibir el mundo por parte de los alumnos para preparar estrategias en base a una Tecnología Educativa que asegure "el educar esa conducta disfuncional" de acuerdo a los objetivos específicos educacionales.
Yo creo entonces, que hay que aprovechar la tecnología de las masas, para motivar, organizar, analizar, sintetizar y evaluar constantemente al proceso de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de toda una actividad intelectual, tanto por parte de los maestros como por parte de los alumnos.
Considero pues, que no debería haber rivalidades entre los diseñadores profesionales de instrucción y los maestros, pues ambos son valiosos tanto desde el punto de vista teórico como práctico, sólo que al utilizar ambos la Teoría de Sistemas, el diseñador trate de ser más maestro y el maestro más diseñador; pero sobre todo unidos en un interés genuino por la educación.
Así, mediante este acercamiento cognoscitivo, habrá más libertad individual y colectiva para describir y predecir teorías de la modificación de la conducta en los educandos, que los beneficie, o que los libere y que potencien su propio desarrollo y el desarrollo de sociedades mejores en todos los aspectos de progreso material y humano de acuerdo con la educación holística.
Por lo tanto creo que en base a la Teoría General de Sistemas los maestros seremos capaces de modelos participativos de enseñanza y aprendizaje, para propiciar la posibilidad de construir más Tecnología Educativa que sea flexible y de acuerdo a las condiciones dinámicas de la sociedad, que se van desarrollando en base a la solución de problemas que si bien cierto son multicomplejos; precisamente en esa complejidad está el reto para ver los problemas como oportunidades de mejora para adoptar marcos teóricos, adaptarlos, generar alternativas de selección y tomar decisiones para seleccionar las mejores alternativas para su implementación en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje, y en el cual todos los agentes de la educación que intervenimos de una u otra manera tenemos la oportunidad de colaborar, de trabajar, de crecer, de desarrollarnos y de seguir creando más Tecnología Educativa en beneficio de nuestro mundo de la educación.
PROCESO DE DECISION ORGANIZACIONAL
(John P. Van Gigch)
CAPITULO 6
Adoptar y adaptar la tecnología educativa
1.-Ventaja Comparativa en Educación.
Cuando en nuestro ámbito escolar, experimentamos monotonía, cuando de repente ya estamos pensando, otro semestre (u otro año escolar), las mismas materias, el mismo salón, ¡las mismas caras!
Y no sólo eso, ya durante las clases, notamos que hay aburrimiento por parte de los alumnos, están desaseados, están molestos, interrumpen la clase, son indisciplinados, utilizan lenguaje obsceno ,hay ausentismo, se eleva el índice de reprobados, unos ya no vienen… y los que vienen no aprenden…y a uno como maestro…¡nos duele la cabeza!.
¡Esa es una señal de luz roja!…Haga un alto…reflexione, es hora de cambiar de Metodología teórica y práctica.
Lo primero que tenemos que hacer es observar a otros maestros exitosos -Bench Marking-
¿Qué hace que ellos tengan gran aceptación por los alumnos?, Lo que significa:
Grupos llenos de alumnos
Ponen atención
Hacen las tareas
Utilizan su uniforme o están muy aseados
Son disciplinados
Destacan en concursos académicos y socioculturales
Son muy "educados"
¿Ya se dio cuenta?
Bueno, es muy sencillo, ¡dos cabezas piensan más que una!
¡Ahora imagínese aprovechando la Tecnología Educativa colectiva!
Vamos a poner un ejemplo.
Bueno, todos impartimos clases de dibujo técnico o lineal y se realiza desde primaria hasta Licenciatura. Con la Tecnología Educativa tradicional se usaría:
Regla normal
Escuadras
Transportador
Escalímetro
Regla "T"
Grapho para tinta china
Papel albanene
Goma de migajón
Papel cartoncillo para dibujo, etc.
Hay que ver cuánto empeño ponen los estudiantes!
Láminas de dibujo echadas a perder
Pérdida de tiempo por no tener habilidad
Esta materia "quita tiempo" al estudiante para otras materias
Borrones en los dibujos
Desveladas de los estudiantes por querer entregar sus láminas
Se aburren durante la clase por querer mecanizar y memorizar como va el dibujo, etc.
¡Es muy sencillo!
Si observamos a los maestros de dibujo que utilizan paquetes de software para diseñar, con ayuda de la computadora (CAD).
¡Lo primero que vemos es que no utilizan nada de los implementos tradicionales de dibujo! (Lo que pensamos es que nuestro maestro está loco, esa no es manera de enseñar).
Aún más, si preguntamos a los estudiantes de dibujo que llevan clase con esos maestros y les pedimos que nos muestren qué instrumentos usan para dibujar… ¡sólo nos muestran un diskette!
Unos estudiantes usan apuntes que les da su maestro sobre el menú principal de la computadora…y otros ni siquiera tienen apuntes… ¡Lo saben muy bien porque lo aprendieron de la manera que es significativa para ellos!
Ah!… Y si les decimos que queremos que nos muestren algunos de sus dibujos veremos, que son ¡hasta con colores!, sin manchones, varias vistas o planos, isométricos, líneas de varios gruesos, tipos de letra, varios formatos, etc.
¡Caramba! ¿Todo esto lo hacen con ayuda de la computadora?
Por eso insisto que la Tecnología Educativa no es estática, como casi todas las cosas, cambia, avanza, se transforma, porque no vale por sí misma; ni cambia por cambiar, sino que se desarrolla en base a las necesidades socioculturales, técnicas y ecológicas de los seres humanos y de las interrelaciones tecnológicas con otras ciencias de la humanidad, construyendo un devenir histórico dialéctico.
También podemos ver otros ejemplos de aplicación de Tecnología Educativa en materias como Historia, Geografía, Literatura, donde podemos encargar a un estudiante algún tema específico y al día siguiente se presentará con su tarea:
Sin manchas
Con buen formato
En español o inglés (si Ud. le pide otro idioma Francés, italiano, etc. lo traerá).
¡Desde luego, que se aceptan críticas!
Que les hacen la tarea
Que sí hace su tarea, pero no la entiende
Que la copian a otros compañeros
Que se les va a olvidar escribir a mano
Que se les va olvidar resolver las operaciones básicas a mano.
Que…
Que…
Bueno pues sobre todo eso, se seguirá construyendo más conocimiento pedagógico por parte de los alumnos, maestros, padres de familia y autoridades civiles, militares, y religiosas.
Pero lo que sí tenemos que hacer… ¡y pronto!…los maestros es dejar de quejarnos que en los cursos intersemestrales no nos dan cursos de actualización sobre nuestro trabajo docente.
Yo considero que con toda confianza podemos inscribirnos y darnos cuenta que hasta hay corrientes contemporáneas de pedagogía que, ¡ni siquiera conocíamos que existían! Y aún me atrevo a aventurar que en todas las ramas de la educación.
Técnicas de redacción, didácticas, e infinidad de talleres pedagógicos y educativos.
Psicología Educativa
Sociología de la Educación
Filosofía de la Educación
Tecnología Educativa
Investigación Educativa
Evaluación Educativa
Curriculum
Estadística Educativa
Uso de paqueterías en software educativos, en diskettes, multimedia, etc.
Yo creo que hasta en Historia de la Educación siempre hay algo nuevo bajo el sol, pues hasta la historia se va construyendo con la dinámica de todos los países en los aspectos socioculturales.
Así que, una recomendación muy importante en educación y en todos los aspectos de la vida…pare, observe, compare, copie, reflexione, mejore…siga…o ¡Quítese del camino!
ANTES * * *DESPUES
UTILIZACION DE TECNOLOGIA EN EL SALON DE CLASE.
IMAGEN TOMADA DE INTERNET.
http://afs.pvt.k12.pa.us/classroom/classroom.html
2.-Adoptación de Tecnología Educativa
Si pensamos con orgullo y nostalgia en toda la experiencia que tenemos en educación y vanidosamente creemos que no hay nadie como nosotros para dar una clase…cuidado!
Recuerde que hasta a Moisés se le dijo que iba a morir y que ahora Josué conduciría y guiaría a más de tres millones de personas.
Así que siempre habrá alguien mejor que uno…seamos humildes y digamos que hemos contribuido "con algo" en el desarrollo cognitivo de muchos estudiantes.
Yo creo que los alumnos "son nuestros y de muchos maestros" que los han transformado a lo largo de su vida como estudiantes; pero lo más importante es que sean "ellos mismos" que hayan descubierto su identidad individual y su identidad grupal, es decir, su misión personal en la vida personal, familiar y social.
A mí me parece que los estudiantes adoptan algo de las teorías de todos sus maestros y las utilizan en el terreno práctico y también filosófico, religioso y político de la vida. Lo cual significa que han "tomado" lo positivo de sus maestros y han "desechado" lo negativo de algunos de nosotros.
Si comparamos al estudiante egresado en cualquier nivel educativo, con el de una escultura, que es la obra magnífica de un escultor, quizá pensaríamos que el último "golpe maestro" dado con cincel y el martillo… ¡fue el mejor!
Pero la reflexión nos dice… ¡Que quien sabe!… ¡Quizá fueron todos los anteriores! Lo cual nos dice que lo mismo es en pintura, en teatro, en música… y en educación.
Hasta me atrevo a pensar, si no les hemos estorbado los maestros –espero que no- pues el estudiante a fin de cuentas será obra de sí mismo cuando tome sus propias decisiones, que serán acertadas o desacertadas, dependiendo de variados multicontextos que actúan sobre él y él sobre ellos…en una evaluación dialéctica.
Una cosa si es segura: dudo de nosotros, de nuestras teorías, dudo de mí mismo; pero no puedo dudar de la duda misma –como dice Descartes– y actuó en beneficio de sí mismo y de los seres que lo rodeaban.
En ese mismo momento es el Eureka para nosotros, para que aún en nuestras dudas, nos atrevamos a usar las teorías de otras culturas, las asimilemos, las adecuemos, las reflexionemos, las experimentemos…y lo más valioso, sepamos construir nuestras propias teorías pedagógicas de nuestra misma práctica docente.
Si pensamos en maneras de no hacer las cosas sin duda vamos a encontrarlas.
Y si pensamos en las formas de realizar cosas…también vamos a realizarlas.
Los maestros que creían que nunca iban a tener una escuela, ya la tienen.
Los profesores que veían muy difícil conseguir pizarrones modernos, videograbadora, proyector de acetatos o de dispositivas ya los poseen.
De la misma manera, nos iremos agenciando los maestros actuales de dispositivos tecnológicos como computadora, internet, multimedia, etc., que por ahora nos parecen con costos prohibitivos.
Considero que lo más importante es intentarlo siempre; para que no nos suceda como al más excelente nadador en medio del mar que el fin se ahogará por no haber definido a dónde quería ir…pues ¿cómo sabría si ya había llegado o si estaba perdido?
Es lo mismo en este mar tumultuoso de la educación, si vamos en nuestra lancha con otros maestros y vemos que hay un hoyo por donde entra el agua cerca de los otros maestros…no pensamos que somos afortunados porque el hoyo no está cerca de nosotros. ¡Tenemos que hacer equipo! … si queremos sobrevivir y si está un tanque de oxígeno en la lancha, barco o balsa – Que lo mismo se hunde un Titanic – como producto de la Tecnología, no lo deseche enseguida…puede ser su salvación.
Como sin duda será la salvación nuestra y de muchos colegas, si echamos mano de la Tecnología Educativa (Tanque de Oxígeno) para seguir sobreviviendo en el mar actual de la Educación.
¡Puro sueño! Quizá piense Ud.
O tal vez argumente que las teorías que adopta un país son muy diferentes de nuestros contextos, ¡quizá tiene razón!
¡Pero cómo! ¿Queremos que también vengan a adaptarnos las teorías a nuestras aulas?
¡Y todavía más atrevido!…
¡Que venga el investigador y dé la clase!
¡Imagínese!…El investigador dando "clases" y yo allí…observándolo todo el semestre o todo el año (para que me demuestre) sólo por estar viéndolo.
¿Sabe una cosa estimado lector?
Cuando compro un motor fabricado en otro país (o cualquier otro producto) estoy "adoptando una tecnología"; pero no puedo argumentar que ese producto "sólo" funciona en ese país de donde procede: sin duda, si quiero tener un buen motor y sacar provecho de su fuerza tendré que hacer "algunos pequeños ajustes" o adaptarlo un poco a mis contextos o realidad de utilización.
Si no pienso de una manera positiva, aunque me hayan "regalado"esa maravilla tecnológica que de acuerdo con las instrucciones o teoría del manual de operación y mantenimiento ha funcionado muy bien en tal o cual país.
Si no estoy de acuerdo y digo que "sólo son teorías", y sigo trabajando con mi "viejo motor", que algunas veces "se para", con lo cual me ocasiono pérdidas en mi trabajo y en el servicio que les doy a los demás.
Y eso sin contar que por no hacer un pequeño esfuerzo por adquirir o adoptar otro mejor, en realidad estoy teniendo "rechazos" y pérdidas, pues me sale muy caro seguir trabajando tradicionalmente, ya que por razones sentimentales no quiero separarme de "mi motor".
Y lo mismo ocurre con máquinas de coser, tornos, fresadoras, autos, etc.
Puesto que todas esas teorías tecnológicas van avanzando en base a investigaciones científicas, estaríamos siempre en desventaja con otros países si nos aferramos a trabajar como tradicionalmente lo hacemos.
Lo mismo nos ocurre en Tecnología Educativa, si no adoptamos teorías que son el
Resultado de investigaciones educativas.
O si no invertimos en hacer investigación, por considerarlo como un gasto, seguiremos importando teorías o adoptando (que ya es deseable).
3.- Adaptación de la Tecnología Educativa
Si ya nos dimos cuenta que adoptar tecnología es deseable, cuando no somos punta de lanza en educación. Es recomendable señalar que ¡querer sólo imitar es suicidio!
¿Por qué?
Por lo que ya ejemplificamos en el caso de productos.
Así, si queremos adoptar un buen motor de un autobús probado en Europa u otro país donde sus resultados o rendimientos han sido excelentes, como kms. Recorridos por litro; potencia en pendientes ascendentes o descendentes, etc, tenemos que considerar que quizá hay algunos factores en nuestro país que no van a "acoplar" muy bien con esa Tecnología y teoría importada como:
Nuestro lubricante
La configuración física de nuestras carreteras, así como la calidad de las mismas
El servicio de mantenimiento, etc.
¿Cómo adaptarlo?
Si Ud. fuera dueño de una flotilla de cuando menos tres autobuses, o tráileres, etc., sin duda Ud. trataría de cuidar su inversión, así empezaría por entrenar a los conductores en el manejo del vehículo automotriz, autobús, o tractocamión, también usará combustibles y lubricantes de buena calidad.
Otra cosa que haría, sería destinar viajes a otras ciudades para nuevas oportunidades por las mejores carreteras del país en las que menos daños o peligros representen para sus unidades automotrices.
O sea que Ud. tiene que "hacer algo", en tiempo, dinero y recursos.
Pero lo más valioso sería que Ud. ¡construyera más tecnología!
¿Cómo?
¿Pero no quedamos en que estoy importando Tecnología?
¡Desde luego!… y la aplicación de la Ventaja Comparativa y la adoptación (O adopción) así como la adaptación le están indicando a Ud.
Cómo mejorar sus carreteras
Cómo mejorar técnicas de manejo de manera más profesional.
Ud. exigirá en base a su dinero, un mejor servicio para sus unidades automotrices.
Inferirá, qué componentes hay que mejorar nacionalmente
Hasta imprimirá Ud. sus propios manuales de operación y mantenimiento en base a su realidad.
Al fin de cuentas , Ud. estará contribuyendo con sus datos a sus estadísticas, con sus exigencias a otros proveedores a un esfuerzo sinérgico que construya la mejora continua …para lograr que Fabricantes de Equipos Originales (FEO) ya sea de partes , combustibles, servicios o tractocamiones construyan sus propias teorías que los lleven a fabricar excelentes productos…y ¡aún para exportar!.
Pura fantasía…puro sentimiento… ¡puro romanticismo! Quizá diga Ud., estimado lector, porque soy un humilde escritor mexicano; pero quiero expresar lo que otros tejedores de sueños, que por ser extranjeros nos han escrito libros exhortativos… ¡y los mexicanos les hemos hecho caso!
¡Así que tiene razón!
Al menos pretendo con esta obra combatir un poco la apatía de mí mismo y de mis colegas, los estimados maestros de todos los niveles educativos.
Y exhortarlos a utilizar de la misma manera como ya estamos haciendo en México con muchas teorías tecnológicas, adoptándolas y adaptándolas.
¡Que lo mismo hagamos con las teorías educativas!
¿Fue suicidio para los japoneses imitar, adoptar, teorías Americanas?
Al contrario.
¡Eso los ha llevado a fabricar productos de excelente calidad en todo el mundo!
Y agregaría yo, que hasta han construido su filosofía educativa de KAIZEN (Mejoramiento constante) en base a adoptaciones y adaptaciones de otras tecnologías educativas de Confucio, JESUS, Paulo Freyre, Piaget, Vygotsky, Jacques Delors y ! hasta del maestro Rafael Ramírez ! (si lo promoviéramos más en educación nacionalmente e internacionalmente).
Así que todos los grandes maestros del mundo…son humildes para adoptar y adaptar teorías…Los franceses, ingleses, americanos, alemanes.
Hasta la UNESCO filtra todas las Teorías Educativas mundiales, aprendiendo y desaprendiendo; en un proceso de renovación constante!
Imagínese entonces a un "orgulloso" maestro mexicano diciendo
¡No! Eso es extranjero…no funciona aquí…en mi aula y en mi comunidad es diferente.
Yo creo que lo mejor es el cambio por nosotros mismos… ¡y no nos arriesguemos a que nos cambien!
CAPITULO 7
Psicología relacionada con la tecnología educativa
1.- Invasión de Tecnócratas en la Educación.
Si el lector recuerda a partir creo yo de los años 70"s del siglo XX, con el lema de que "Lo hecho en México, está bien hecho", por todo el país surgió la necesidad de profesionistas especializados en Matemáticas, Física, Química, Ingeniería Industrial, Mecánico Electricista, Sistemas, Electrónica, etc., que enseñaran en Universidades e Institutos Tecnológicos y otras instituciones técnicas públicas y privadas, no porque en los años mencionados apenas se construyeran esas instituciones, ya las había; pero en estos años las autoridades gubernamentales dieron un gran impulso a la acción de tales instituciones.
Si bien es cierto que la gran mayoría de los profesionistas que funcionan como docentes no tenían carrera magisterial, también era cierto que muchos maestros normalistas no tenían la especialización requerida y por lo tanto no podrían impartir estas materias técnicas en educación tecnológica, media y superior.
Sí creo que hubo "invasión de tecnócratas", como se nos ha calificado y acepto también que debido
A no tener formación docente, teníamos una visión restringida de los saberes educativos, en contra de una visión totalizadora como debe ser, es como dice Hargaff Erwin "conocimiento sin sabiduría"
¡Desde luego!…
Pues la educación abarca contextos históricos y sociales con concepciones teóricas que integran el pensamiento y la acción filosófica.
Lo que sí puedo asegurar, es que los "maestros surgieron en base a una necesidad" social o histórica, pues es un mito que alguien nazca siendo ya un doctor, un abogado o un ingeniero. Podrá tener aptitudes; pero creo que será el medio afectivo, social, histórico y dialéctico el que irá influyendo para trasformar "esa posibilidad potencial" de ser algo trascendente en la vida.
Digo entonces, que los profesionistas especializados, "nos hicimos maestros" no porque así nos conviniera económicamente, pues todo mundo sabe que en la industria la remuneración económica es mayor, sino porque amamos la educación!
Es más, puede Ud. preguntar a muchos profesionistas técnicos y podrá comprobar que
En las industrias donde laboraron… ¡también capacitaron a empleados y obreros!
La incursión de especialistas en la educación–no sólo en México- fue benéfica para la educación, pues entonces se concibió el proceso educativo como una síntesis teórica y metodológica.
Por esas épocas podrá Ud. encontrar que a la Tecnología Educativa se le empezó a considerar como un proceso de crear, usar y dominar integralmente los medios educativos para auxiliar a un proceso mayor… ¡el de la Enseñanza y el Aprendizaje!
Tomando como base cuatro etapas principales:
Diseño
Implementación
Control del proceso educativo, aplicando sistemas
Manejo de procedimientos educativos más adecuados para el aprendizaje.
También sucedió –a mi parecer- algo maravilloso, pues maestros normalistas se prepararon ahora como Ingenieros en Sistemas, Licenciados en Relaciones Industriales, Lic. En Administración, Contadores, etc.
Puede Ud. comprobarlo, pregunte en las universidades Tecnológicas, Tecnológicos y otras instituciones técnicas de nivel medio.
No sólo eso, ahora maestros y también profesionistas especializados ¡estudiaron maestrías y doctorados, en México y en el extranjero!
Todo ese auge académico, humanista, técnico, Ingenieril y científico, con toda su riqueza de interacciones sociales y culturales ha traído como consecuencia, una solución científica a los problemas que enfrentamos los seres humanos en todos los terrenos, ya sea de comunicación, transporte, educación, vivienda, vestido, alimentos, recreación, etc., de tal forma que hay
PSICOLOGIA RELACIONADA CON LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
Una acumulación tremenda de conocimientos como fuerza liberadora del hombre.
Toda esa amalgama de ciencia y espíritu, ha jugado un papel determinante en la formación de los cuadros requeridos por los sistemas sociales en todos los aspectos y Ud. puede observarlo como una contribución a la división social del trabajo en todas las ramas del saber humano.
Vemos a la educación como un factor clave para el éxito del individuo y de los grupos sociales como resultado de la conjunción de varias oportunidades:
Para el estudiante mismo
Para el maestro
Para las familias
Para las autoridades civiles y militares
Para toda la sociedad
La educación, es la superación del hombre a través de los conocimientos y de los valores recibidos, mediante un proceso transformador que es el de ¡la enseñanza y del aprendizaje!
Podemos hacer un corte analítico en este punto y decir que la Tecnología Educativa, está presente también como cualquiera de las ramas de la Educación, en tres momentos:
Ideológico:
Donde se promueven fines, comportamientos y actitudes que reflejan posiciones
Socio pedagógico:
Enlace de la educación con el sistema social
Psicopedagógico:
Relaciones interpersonales de maestros, alumnos y otras fuerzas sociales con los contenidos, que se manifiestan en conductas internas y externas.
Note que Ud. puede situarse en cualquier nivel educativo, en cualquier país; pero finalmente en sus manifestaciones sociales y culturales
Influirán diferentes contextos, según el devenir histórico y dialéctico en cada país.
2.- Ideología y la Tecnología Educativa.
Cuando le preguntamos a una persona cuál es su ideología, nos estamos refiriendo a la manera en que el concibe la realidad o a la manera en que las personas se sitúan dentro de esa realidad social y cultural.
Indudablemente que todos tenemos una manera de interpretar la realidad que nos circunda, independientemente del contexto, para lo cual exteriorizamos una manera práctica de actuar y una forma teórica en cuanto a nuestros juicios.
Pero sucede algo muy interesante, por más que digamos que amamos la libertad, la igualdad y la fraternidad como lo proclaman los derechos universales del hombre, la concepción de "esa realidad" o la de cada ser humano en forma muy particular, se liga esa realidad a los intereses de clase.
Desde luego, todos podemos notar una contradicción de acuerdo a las leyes de la dialéctica.
De tal manera que se establece local y mundialmente una "consciencia de clase", en función de la memoria colectiva ya sea de familia, pueblo, ciudad, país. Esa consciencia le dirá que "todos somos iguales; pero que hay unos más iguales que otros" y finalmente sucede que unas familias muestran unos intereses que otros no toman en cuenta, o que otras se conforman con ser seguidores.
Note que lo explicado no significa aceptar ser fatalista, sino que estas clases son valiosas cada una en su esencia, no son excluyentes, se necesitan, se buscan, se complementan. El que manda necesita del subalterno y viceversa. El poder político necesita del poder económico, y así por el estilo.
Lo que quiero establecer es que las ideologías, dominantes que van conformando estructuras de clase hasta formar superestructuras, van
Gestándose de muchos intereses sociales tanto de teorías como de las prácticas.
Dentro de esa lucha de fuerzas ideológicas, va surgiendo en cada país una ideología dominante que cumple una función estabilizadora y justifica al fin una determinada estructura social negociada.
Si quisiéramos explicarle todavía más, sería decir "Está bien, tú dominas; pero queremos que sea bajo estas condiciones" y por otra sería "Muy bien, yo quiero mandar y ustedes aceptan que mande; pero quiero que sea sobre estas condiciones"
¡Realmente es una lucha de clases, con poder!
Por analogía solamente, me gustaría comparar esta situación con la clase de los maestros y la clase de los alumnos, de donde deduciremos que esos poderes confrontados producen energía disfuncional. Lo más práctico sería unir esos poderes en un solo poder sinérgico en un esfuerzo común por producir verdadero conocimiento, auxiliado por la Tecnología Educativa.
Si comparamos una clase de electrones de una estructura con otra clase de electrones de una superestructura y si vemos las relaciones recíprocas veríamos que "algunas veces", por el intercambio de esas partículas, las estructuras se hacen más fuertes y adquieren otras propiedades y calidades en su configuración.
Yo creo que de la misma manera las estructuras sociales se van enriqueciendo no con "roces" solamente, sino buscando un cambio planeado como lo dice la reingeniería al final del siglo XX.
Estimado lector, ese cambio deseado sólo es posible en la Educación, pues Ud. sabe que entre la ignorancia y la sabiduría existe un puente que
Es el aprendizaje, el cual sólo es aprehensible por los sujetos en el proceso educativo y auxiliados por los educadores.
Solo que entre el mundo de las ideas y el mundo material, dice Platón, está la educación; pero una educación siempre moderna, dinámica, revolucionada por la tecnología en apoyos didácticos, por medio de la Tecnología Educativa.
Si tecnológicamente dependemos de algunos países, creo que ideológicamente también; pero para lograr una independencia tecnológica e intelectual necesitamos crear, por un lado, tecnología propia, lo cual no será posible, si no creamos ideologías propias.
Desde luego que es retórica y si se quiere discursos bonitos; pero ¿Quién no dice discursos? ¡Son necesarios!
En todas las ramas del saber hay que construir discursos, y no es fácil… ¡es un arte!
Lo más importante que tiene que hacer Ud. estimado lector, para el siglo XXI es saber construir discursos propios, no solamente hablados, lo más valioso creo yo es saber hacer discursos escritos.
Ahora que tiene Ud. poder tecnológico en forma de Internet, Multimedia, Scanner, Video y Cámara fotográfica computarizada, tendrá que aprender a utilizarlos y sacarles provecho a estos medios para producir sus propios materiales didácticos.
Si lo hace estará Ud. ¡creando una Tecnología Educativa! y al igual que en el motor (no el primer MOTOR que dice Aristóteles), Ud. estará demandando de otros especialistas una mejora continua en tecnología para que fabriquen mejores computadoras, excelentes impresoras, mejor tinta, en un continuum un mundo mejor en base al Hardware, Software…y Humanware.
Como un gran TODO eslabonado por la Tecnología Educativa.
3.- Aplicación de la Ideología en la Tecnología Educativa.
Los puntos anteriores, nos hacen pensar en una "búsqueda constante de comportamientos deseados" en los estudiantes por parte de una sociedad.
Para que los educandos "pudieran" reflejar esa actitud que buscan las sociedades de cada país, se tienen que buscar o construir las teorías más adecuadas en cada nivel educativo, que logren explicar ese nivel educativo y no sólo eso, sino comprender cómo se va construyendo esa educación y ese aprendizaje en cada etapa.
Yo no pienso la educación como un instrumento de la clase dominante para establecer su hegemonía en base a una sujeción. Sería utilizar el mundo maravilloso de las ideas de forma mínima intentando imponer su manera muy particular de concebir una realidad.
En todo caso, si las autoridades lo hacen, creo que no sólo podrían utilizar la educación, también lo harían por el deporte, la cultura (tele-novelas), los medios masivos de comunicación, etc.
Lo visualizo más bien de acuerdo con Paulo Freyre, como un proceso liberador de los oprimidos en base a la educación.
Así es como concibo la educación, como un proceso que promueve cambios en la conducta en las áreas afectiva, motora y cognoscitiva; pero no sólo en beneficio de una clase, sino en beneficio de todas las personas que de una u otra manera participan en ese proceso educativo, generador de cambios… auto convencidos.
Por eso, los maestros y los alumnos tienen una tarea conjunta con un fin eminentemente epistemológico en un primer momento, procesando:
Contenidos curriculares
Profundizando en Análisis teórico y práctico
Creando más conocimiento
En un segundo momento del proceso educativo, se pone en práctica por maestros y alumnos una tarea socializadora, cristalizándose en:
Adquisición de normas psicológicas y saberes sociales y culturales
Internalización psicológica por parte de maestros y alumnos de ese contenido curricular
Mensajes sociales que subyacen en los objetivos de maestros, alumnos y la sociedad en general (fondo y forma).
Y utilizando en ambos momentos – o algunos otros que construya el lector – la Tecnología Educativa como un medio auxiliar y catalizador para promover la formulación de mensajes educativos significativos.
Recordando, además , que debido a la gran especialización y avance científico – tecnológico, el mundo actual "está muy cerca" del sujeto histórico, acercando otras realidades a su realidad, por lo que la formulación de mensajes educativos se gesta rápidamente y cruza los tiempos, cielos y espacios de nuestro mundo contemporáneo, integrándose, desintegrándose y volviéndose a construir en función de la interacción dialéctica entre lo que son los valores universales por un lado y los muy específicos de las culturas nacionales por región.
4.- Planteamiento de la Tecnología Educativa
Quizás Ud., amable lector ha escuchado la crítica "es que esa enseñanza de tal o cual escuela está fuera de la realidad"
Mi punto de vista es que no existe ninguna enseñanza o un proceso pedagógico que esté fuera de la realidad, pues se gestan en condiciones históricas muy concretas…o sea parten de una necesidad social, para un cierto tiempo y en cierto espacio y para una realidad.
Yo quisiera reivindicar a la Tecnología Educativa y si convenzo a mi querido lector el convencerá a otros.
Note Ud. que este libro en su totalidad e intencionalidad, sus páginas se abren para hablar a los lectores de la bondad de utilizar la Tecnología Educativa, como un instrumento teórico, práctico y administrativo en el proceso de la enseñanza y del aprendizaje.
No utilizarla, sino adecuarla según los niveles educativos en que se desee enseñar y aprender de manera sistemática, lógica y psicológicamente significativa, con misión, metas y objetivos claros, retóricos, medibles y alcanzables.
Sugiero entonces que la Tecnología Educativa, parta de lo real, de lo concreto, contemplando tres factores principales en su planteamiento:
Sociales-culturales: Que incluyen además la
Política, la economía y la ecología.
Personales: Incluyendo las expectativas, las
Potencialidades y las necesidades psicológicas de todos los agentes que interaccionan y se relacionan de una manera u otra en el proceso educativo y también principalmente educadores y educandos.
( Reales: Considerando los objetivos generales y específicos, los contenidos curriculares y la metodología para enseñarlos y también para aprenderlos.
Asumiendo en ese planteamiento, no un conocimiento pasivo, sino que haya carácter o intencionalidad en buscar ese conocimiento, asimilarlo, confrontarlo con la realidad y transformar ese conocimiento en nuevos significados, susceptibles de ser enseñados y que sean significativos de aprenderse, en una espiral dialéctica que mejore la educación.
Tratemos de digerir lo siguiente:
Si yo, como estudiante que busca el conocimiento, busco en internet algo de interés para mí en una página web y me digo "Este tema me parece que le va a interesar también a menganito o zutanito, y le hago unos "pegotes" con otros documentos y unas cuantas imágenes", no significa que yo esté creando conocimiento.
Este mero hecho de enunciar un objetivo o formular un conocimiento no implica una asunción por parte mía, ni por parte del sujeto a quien estoy enviando la página web.
No me explico bien, lo que quiero decir es que no hay carácter epistemológico, sólo hay una trasmisión espantosa de información y de desinformación diría yo, porque sí hay documentos valiosos, serios, y con intencionalidad científica en educación por parte de investigadores, sólo que nuevamente recordamos que hay mucha entropía en estos medios.
Lo valioso de utilizar la Tecnología Educativa, es que construyamos discursos escritos de manera lógica, rápida y eficaz; pero que no olvidemos el lado humano, "el ponerle tripita", o sea corazón y sentimiento personales.
Si lo hacemos así, sí podremos decir que estamos creando conocimiento.
Queremos señalar y puntualizar entonces que las personas aprenden de maneras muy diversas, entre ellas: Asimilando, memorizando, criticando, reflexionando, analizando, confrontando, y sintetizando, etc.
Somos sujetos no sólo auditivos, visuales o kinestésicos, pues cuando la enseñanza es realmente significativa, buscamos estrategias personales para aprender unos ciertos contenidos, asimilarlos, transformarlos, e incidir con ellos en nuestra realidad social, familiar, cultural o personal.
La intencionalidad y carácter de la Tecnología Educativa apoyando a la Educación es la de buscar o pretender:
Insistencia:
En la conveniencia de que el sujeto de la educación aprenda un contenido social y cultural.
Consistencia:
Lógica, Psicológica y Metodológica en la manera de enseñar y aprender
Congruencia:
Con los valores universales y con las realidades.
Persistencia:
En la reflexión y dinámica social para la mejora constante en el proceso educativo.
Sentido:
Tanto para el que enseña…y principalmente para el alumno.
Entonces, tanto alumnos como docentes construyen un escenario más amable, dónde aprender y dónde enseñar, dónde hay una voluntad de ser más grandes, más desarrollados, no como dice Federico Nietzsche de llegar a Superhombres, sino sólo ser…más hombres. Si Ud. es una lectora, discúlpeme por favor, no es machismo, es sólo por género humano. Entonces sería, llegar a ser más humanos por medio de la educación. Creo pues, que la voluntad de aprender es muy importante que la posea el alumno, donde el aprendizaje tiene que estar en una relación que implique sentido, propósito y significancia para el propio alumno y que no dependa de la voluntad de otras personas. Desde luego que no excluye el que haya voluntad en enseñar.
Es válido, que la sociedad intente una transferencia de contenidos integrados, de valores, propósitos y hasta un curriculum velado; pero no es solamente decir "ábrete sésamo" porque te voy a vaciar unos tesoros.
La sociedad, debe seguir buscando formas de pasar una herencia cultural de una generación a otra (Emilio Durkheim) por medio de una educación no impositiva; sino más participativa , más colaboradora, con más libertad, negociadora en significados y rica en procesos de curriculum, metodología y evaluativa en la construcción de esos procesos, tomando en cuenta a los maestros y los alumnos.
Y esa transferencia de contenidos significativos, se genera de manera muy real por medio de la Tecnología Educativa, donde concretamente se requiere:
Materiales didácticos
Laboratorios, maquinaria y equipos audiovisuales
Ser competentes en la práctica docente
Y una habilidad innegable e inherente en los docentes: manejo y creación de conocimientos
Creación de escenarios adecuados a cada nivel educativo, con ambientes más favorables psicológicos, culturales, social y ecológicamente en todo proceso educativo.
PROFESOR APLICANDO PSICOLOGIA EDUCATIVA
5.- Psicología crítica a la Tecnología Educativa
Me parece, que necesariamente como lo abarca el proceso dialéctico, la crítica es buena, cuando construye, o toma en cuenta los fundamentos de la tesis; pero confrontándolos con otras realidades presenta contra fundamentos basados en otros fundamentos multicontextuales y construye nuevos conocimientos por medio de una síntesis que será la base o plataforma teórica de nuevos supuestos teóricos, plasmados en nuevas tesis e hipótesis para seguir construyendo espirales dialécticas para otras generaciones, con una epistemología siempre más cerca de la verdad del conocimiento científico, donde se incluye no solo lo cuantitativo, sino también lo cualitativo.
Por ejemplo, la crítica de Glasman a la Tecnología Educativa, la hace, creo yo, con poca profundidad, porque critica la poca preparación pedagógica de los tecnócratas en la educación; pero lo hace de manera muy superficial.
Yo considero que la incursión de los diferentes profesionistas en la educación media y superior principalmente (El lector puede verificar que hasta en el nivel básico), es en base a una necesidad y una realidad social, económica y política.
Por otro lado debido al avance tecnológico en muchos campos del saber humano como:
Robótica
Informática
Bioingeniería
Energía nuclear, etc.
Donde realmente se requieren maestros muy especializados, de competencia altamente científica y tecnológica.
También critica la autora mencionada, a la ideología dominante y hasta las transnacionales como un proceso de enajenación.
Sin embargo, yo pienso que en toda época de la humanidad ha habido, existen y seguirán existiendo ideologías dominantes y grupos económicos, así como políticos que seguirán intentando imponer aunque sea muy sutilmente su hegemonía como clase.
Lo digo, porque el proceso dialéctico así lo marca, en cualquier país, es un proceso natural y equilibrador en base a un poder mayor ¡el epistemológico!
Este proceso, creo que es el que va conformando las clases en el poder de acuerdo a circunstancias sociales y a momentos históricos entre el pasado, el presente y la construcción del futuro.
León Tolstoi en "la guerra y la paz", lo plantea muy bien: no es sólo Napoleón el que crea la historia, es también la historia quien crea a los héroes y a los villanos.
En la educación también hay maestros y alumnos que a veces son buenos y a veces son villanos, dentro de una paz y una guerra ideológica que va construyendo la historia de la educación.
No hay por qué decir entonces que la Tecnología es mala sólo porque no sabemos utilizarla, más bien es muy útil y nos valemos de ella casi para todo.
Así, todo producto que tenemos en la casa o la oficina como celulares, computadoras, lavadoras programables, T.V. por cable, cosméticos, vestido, herramientas, automóviles, y ¡hasta el alimento para los animales domésticos! Se elaboran gracias a la tecnología, que ha sido el resultado de un proceso cognitivo de unas generaciones a otras, en base a un meta sistema como lo es sin duda el de la EDUCACION.
Por lo que yo creo, que la Tecnología Educativa ha sido un factor determinante para que haya habido y siga habiendo avance en el proceso educativo y más ahora que estamos ya en los inicios del siglo XXI.
Pese a las críticas, yo opino que el país que no interviene en la Tecnología Educativa, se irá rezagando, como se han rezagado los países con escuelas que se han negado a adoptar métodos científicos y tecnológicos que coadyuven a mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, argumentando y criticando que son extranjeros y caros. Y prefieren gastar o endeudarse con armamentos, lo que lamentablemente no es inversión, sino un inútil gasto y un atraso en sus respectivas culturas.
Finalmente, considero que la Tecnología Educativa, no es un fin en sí misma, sino como ya lo he expresado en este libro, una valiosa herramienta pedagógica para ser más eficientes en la enseñanza, y que conste que hablo de una eficiencia medible y alcanzable no sólo en lo cuantitativo, sino principalmente en lo cualitativo.
CAPITULO 8
La tecnología educativa en el marco de las teorías cognitivas
1.- Teorías cognitivas de la enseñanza y el aprendizaje.
Muchas personas adoptan el concepto de una educación que les es cómoda y los complace y no necesariamente los estimula a la acción.
Yo creo que no se trata de "tener una educación a la carta", pues sería una debilidad central y no habría solidez teórica ni práctica en el proceso educativo con una actitud e ineptitud dentro de un "laisser faire et laisser passer".
Esa debilidad central, se debe principalmente a la falta de conocimiento.
Hay respuestas; pero tenemos que estar dispuestos a buscarlas. JESUS dijo "Sigan buscando, y hallarán"… ¡Y vaya qué maestro!
Me parece que si queremos pisar firme en educación, entrando al siglo XXI, algo que nos será muy útil a los maestros será conocer las teorías cognitivas, y que nos servirán de base para construir una educación y una teoría del aprendizaje más significativa ¡sobre todo para los alumnos!.
Es útil, creo yo, aprender y utilizar paradigmas teóricos y prácticos que han sido investigados por Pedagogos en el campo de la educación.
Si empezamos anotando cómo se construye una investigación científica para no caer en el error de que ¡se aprende a investigar al hacer investigación!…y digo que no, porque sencillamente hay que aprovechar y rescatar los pasos que "ya anduvieron" otros investigadores, de lo contrario sale muy costoso, en tiempo y recursos, el investigar a ¡ensayo y error!
Bueno, entonces Ud. sabe que una investigación científica tiene cuatro pasos fundamentales:
Definir un problema
Marcar pautas para un desarrollo teórico
Metodología
Posibles ámbitos de aplicación
Con eso en mente y aclarando de manera sencilla, que el concepto cognitivo asume que es cada persona la que construye sus propios conocimientos y su propio mundo interno y externo, concreto y abstracto…y su realidad.
Yo creo que la teoría de la Psicología Conductista, en base a Estímulo-Respuesta, se quedará en el siglo XX.
Fue valiosa como la primera aproximación científica de cómo lograr el aprendizaje.
Pero en este siglo XXI, todo concepto psicológico en educación estará apoyado en una psicología cognitiva.
Sólo para recordarle al lector las diferencias entre estas dos posturas psicológicas de la educación, voy a mencionar lo siguiente:
En cuanto al paradigma conductista
Modelar la conducta a través de un principio de asociación estímulo-respuesta.
Pero yo creo que esos estímulos y esas respuestas dependen de muy variados multicontextos y no podemos esperar que si empleo algún estímulo en un niño, un joven o un adulto me darán una respuesta que yo espero.
Por lo tanto aunque fue una postura importante para explicar cómo aprende el alumno ya quedó rebasada.
Ahora en cuanto al paradigma cognoscitivista
Nos dice que toda psicología educativa bien aplicada se centra en el interés por estudiar los procesos psicológicos superiores de los seres humanos.
Explica que el ser humano niño, joven y adulto construye sus conocimientos y su propio mundo a nivel interno y abstracto sin necesidad de una referencia continua sobre la realidad.
Concibe a los educandos como procesadores de información interna y externa en un proceso perenne entre lo histórico y lo sociocultural.
Los seres humanos desarrollan un carácter sistemático entre su consciencia y sus relaciones interfuncionales con el mundo que los rodea.
Existe una génesis constante de organización y construcción de determinadas estructuras para enfrentar problemas reales e ideales.
En base a estos puntos considero que en el Siglo XXI será muy importante utilizar el marco teórico cognitivo en la educación.
Por lo tanto, es necesario abandonar nichos falsos de teorías gastadas. Y no seguir pensando que lo que nos dio resultado en el pasado, será igual de exitoso en el presente.
Y si yo como maestro, entro al siglo XXI, con los hábitos gastados de una ciencia caduca…acabada…bueno ¡hay hasta bueyes sagrados en la educación!…
Que se seguirán adorando falsamente
Lo que quiero decir entonces, es que no obstante mi formación tecnológica, no impide que reconozca que ha habido muchos errores… ¡y grandes en la ciencia!
(Hiroshima y Nagasaki; desastres nucleares, pruebas nucleares, debilitamiento de la capa de ozono, etc.).
Como sin duda los ha habido también en otros grandes campos sociales, en lo político y en lo económico.
Así pues, pese a las críticas contra los maestros dentro de un marco dialéctico yo pienso que no obstante, con divergencias y convergencias se construyen nuevas plataformas teóricas y prácticas que todas las fuerzas sociales se hacen coincidir en un enfoque común para resolver problemas, utilizar el proceso educativo, para tratar de corregir el rumbo de la humanidad. Recuerde que en toda crisis educativa: ¡primero culpan a los educadores y luego echan mano de ellos!
2.- Características de los planteamientos teóricos cognitivos
Lo más común es la suposición de que la conducta de los seres humanos, tiene una determinada estructura…como un átomo
En lo micro o como un cúmulo de galaxias en lo macro.
Otra característica es que el sujeto es considerado como un procesador de información, en el ADN (Ácido Desoxidorribonucleico),en todas sus ¡100 000 millones sólo las células nerviosas o neuronas!, que son sus interrelaciones internas con otras miles de millones de células construyen "su banco de datos" para todos sus sistemas que funcionan armoniosamente con otros sistemas del cuerpo humano, para accionar y reaccionar con sus tan comunes cinco sentidos y otros que lamentablemente no usamos o no desarrollamos.
Y que el sujeto, desde el vientre materno, va "aprendiendo" formas de conducta según procesos afectivos, sicomotores, preoperatorios, operatorios y de un proceso mayor de construcción de su propio crecimiento.
No sólo Piaget aportó sobre esto, ya en el siglo XVI Amós Comenio, lo planteaba, León Tolstoi en su obra Infancia, Adolescencia y Juventud, Vygotsky en sus ensayos de procesos mentales, Makarenko, etc.
Cada uno de estos pedagogos en su muy personal estilo, explican la importancia del aprendizaje, el cual debe ser significativo para el educando, respetando su interés y el maestro debe ser un guía en ayudarlo a construir sus propios conocimientos, mediante la motivación y el autodescubrimiento.
El lector podrá adoptar y adecuar la teoría que "crea" más pertinente a su realidad.
Tomando en cuenta que, hasta una planta que genera flores bellas de un cierto color, en un cierto país, por las características de cierta clase de tierra y clima, sin duda será un poco diferente, si la importamos para plantarla en nuestro jardín.
Pero sin duda, también morirá o podrá ser más bella dependiendo de los cuidados que como jardinero tengamos con ella…y hasta pudiera ser que también la exportemos.
¡Y no diga mi estimado Lector que; no somos jardineros de la educación!
No hay malas plantas, sino malos cultivadores. De la misma manera, ¡no hay creo yo, malos alumnos, sino malos maestros!
Siguiendo con otras de las características de la psicología cognitiva, es la de que los cambios internos y externos se producen en los sujetos de la educación en base a una reestructuración interna.
Lo cual significa que así como hay muchas maneras de enseñar, el sujeto tiene muchas maneras de aprender.
Lo que hace la diferencia es la construcción de una estrategia, tanto para enseñar como para aprender…y eso es la habilidad cognitiva para organizar los pensamientos y desarrollar la creación de nuevos conocimientos a partir de unos conocimientos previos, con la propuesta de otros "superiores" que sean susceptibles en significados que potencien en los sujetos el deseo de aprenderlos.
Y no diga el lector que algunos educandos no tienen capacidad. Carl Sagan, dice que "todo cerebro humano pudiera contener información que llenaría unos veinte millones de libros".
No me meta en aprietos el lector preguntándome ¿Cuántos libros ha leído Ud.? Pero sí puedo rescatar algo referente a lo que han dicho personas prominentes en cuanto al fenómeno cognitivo.
Creo que en este siglo XXI, se estará hablando mundialmente de Lev Seminovich Vygotsky, con sus ideas sobre una psicología individual y social que es resultado de un proceso natural de educación histórico y cultural; pero potencialmente revolucionario en desarrollo cognitivo, si maestros y alumnos logran ser conscientes de su conocimiento real y su conocimiento potencial, al trabajar eficientemente su zona de desarrollo próxima, (más sobre este punto en el cap. 9).
Note Ud. que también hablaba de un proceso que es de carácter eminentemente sistemático, no dejado al azar, para ver si desarrolla o no, sino que las autoridades gubernamentales educativas y familiares deberían de propiciar la educación. Para aumentar la riqueza cognitiva de los pueblos y por ende la riqueza material.
Concepto teórico, solo susceptible de alcanzar con individuos que despiertan su consciencia cultural y social en interrelaciones históricas y dialécticas de un crecimiento acelerado y continuo de mejoras sociales en el proceso educativo que potencien la identidad individual y colectiva.
Bueno al menos, así lo interpreto yo堦iquest;Qué opina el lector?
Por tal motivo, note Ud. cómo en educación no hay que "dejar hacer o dejar pasar", indolencia que causa problemas sociales y muy graves con conductas, paranoicas y delictivas en muchos aspectos como resultado de ser indolentes y perezosos los agentes de la educación.
Tenemos que construir un mundo más armonioso en sentido ecológico, psíquico y social. Y para realizar ese deseo en educación que viene desde los inicios, cuando el hombre dijo que era "sapiens"
Ya sea que piense usted en la Utopía de Tomás Moro, la Ciudad de DIOS de San Agustín, el Mundo Feliz de Aldous Huxley o宠finalmente; la restauración del reino de DIOS en la Tierra mediante la gobernación de JESUS!卥diante la sabiduría superior de toda la especie humana.
Ese es el sueño a colores que ha tenido場iene y
Seguirá teniendo TODO GRAN MAESTRO, en los muchos siglos que faltan por venir.
Opino que así como el Conductismo, que llegó a ser "una vaca sagrada" de la ciencia en el siglo XX y que por necesidad dialéctica Ud. tendrá que dejar de "adorar" como teoría de un método científico en psicología崩ene que morir.
Para ilustrarlo mejor yo considero que las teorías son las semillas, como de girasol, de calabaza, de almendra, de cacahuate, de ajonjolí, etc. A algunas personas las gustan a otras no; pero yo creo que sucede algo valioso cuando Ud. planta una semilla堳e muere el grano; pero esa semilla produce más semillas堹 hasta otras generaciones, que les dan otros usos y otras características dependiendo de qué tan hábiles sean los agricultores o las amas de casa que preparan viandas a base de semillas.
Similarmente son las semillas de la educación, por medio de los paradigmas teóricos, no podemos ser tan orgullosos y decir que ¡no sirven!, sino que dependen de nuestra habilidad como cultivadores en el campo de la educación.
De tal manera que muchas de las teorías que, dejarán de usarse ya en el principio del siglo XXI, es la de la evolución. (Según la cual la vida inteligente evolucionó de seres inferiores).
¿Por qué?堦iexcl;si fue muy aceptada de 1920 a 1960! … Por las investigaciones de las otras ciencias.
Note lo que dice un astrónomo muy famoso en 1990 llamado Fred Hoyle, en una consideración de si se presentó la vida por azar en la tierra o como dice Charles Darwin por evolución. "Para que suceda un fenómeno por casualidad se acepta como imposible en una probabilidad de
1/ 10^50"
Bueno, ese mismo astrónomo, dice que para que se genere espontáneamente una sola proteína ¡que se requiere una probabilidad de 1 /10^113!
O sea que es un número que es mayor que la cantidad total de átomos en todo el universo!
Ahora imagínese Ud. para que una sola célula viva se necesitan 2000 proteínas diferentes堹 ¡la probabilidad de ese fenómeno es de
1 /10^ 40 000!
Así que esa vaca sagrada de la evolución también dejará de adorarse en el siglo XXI.
"El que dice que una computadora es un cerebro electrónico", nunca ha visto un cerebro (Dr. Irving S. Bengelsdorf, redactor de artículos científicos, 8 de oct. De 1967, Los Ángeles Times).
"El decir que el cerebro humano evolucionó del de algún animal es resistir a la razón de los hechos".
Mucho más lógica es esta conclusión: "No me queda más remedio que reconocer la existencia de un Intelecto Superior, responsable del diseño y desarrollo de la increíble relación entre el cerebro y la mente algo que está mucho más allá de lo que el hombre puede entender…Tengo que creer que todo esto tuvo un principio inteligente, que ALGUIEN hizo que sucediera".
(Dr. Robert J. White, neurocirujano, Reader䳠Digest, Sep.1978, pp. 99-100).
3.- Ciencia Cognitiva
Los que amamos la educación , quizá aunque nos pese, debemos reconocer que la psicología cognitiva nos lleva algunos pasos adelante en relación a bases científicas para comprender los fenómenos de cómo se dá el aprendizaje.
No obstante, algo muy significativo para nosotros los educadores, es el hecho de que el mismo Jean Piaget, reconociera e hiciera pública su declaración, de que la educación es una ciencia o de que uno de sus iniciadores como ciencia fue Juan Amós Comenio en su Didáctica Magna.
Yo deseo considerar tan sólo cuatro aspectos que toma en cuenta la Tacnología Educativa, consciente de que no me dejará mentir mi lector:
Lo psicológico, para la construcción del conocimiento , tomando en cuenta la teoría cognitiva para motivar al estudiante a que aprenda un contenido, despertando sus puntos de interés.
Lo lingüístico, en la manera como estructura los pensamientos para buscar la información, procesarla, almacenarla y recuperarla para construir sus discursos orales, miméticos y escritos para comunicarse y relacionarse con otros individuos y grupos socioculturales.
Lo técnico, para desarrollar instrumentos tecnológicos que ayuden al estudiante a agilizar sus procesos cognitivos, utilizando inteligencia artificial por técnicas de simulación y programación, que le auxilien a tener más "bancos de datos" con información veraz y oportuna para enfrentar incertidumbres con mejores probabilidades de éxito.
Lo cibernético, ya con mecanismos automáticos que auxilian al estudiante a realizar operaciones peligrosas que pongan en riesgo su salud y la integridad fisíca de otras personas, por ejemplo uso de robots para manipular sustancias radiactivas o químicamente dañinas o auxiliarse con robots para cirugías precisas y delicadas.
Note por favor mi lector, que sí conocemos los educadores en tencnología , el aspecto eminentemente humano; pero deseamos una mejor calidad de vida, enseñando a nuestros alumnos a aprender a aprender, aumentando sus potencialidades con instrumentos técnicos que ellos mismos manejen, y que aún construyan mejores dispositivos que los que sus maestros les propusieron.
De tal forma que el reto de las teorías psicológicas cognitivas con las pedagógicas, convergen en la búsqueda siempre perenne de un proceso mejor de enseñanza y aprendizaje , con el gran desafío también de concretarlo y determinarlo en niveles de explicación tan sólo para un corto tiempo, debido al proceso dinámico en que se desarrolla el cambio tecnológico.
No se atreva a decir precipitadamente mi lector, que no es posible "aterrizar" una ciencia cognitiva en una escuela.
¡Ya se ha estado haciendo! En muchas partes del mundo y aún en México.
Para darle un ejemplo: en base a una cierta necesidad social se planea un curriculum cognitivo, para una carrera, digamos el uso de equipo para un cierto análisis o mediciones, si ese equipo, debido al cambio tecnológico sólo estará en el mercado cinco años, pero cuando se produce el equipo que lo sustituye, otros ingenieros o técnicos ya tienen el nuevo curriculum.
(Note que solo estamos hablando de una materia o laboratorio).
Lo mismo sucede en muchas ramas de la educación.
LABORATORIO ESCOLAR.
Imagen tomada de internet
www.mcye.gov.ar/hweb/instit/eem2/page5.html
4.- Tecnología Educativa e Instrucción.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |