Corrupción
- Casos de corrupción
- El concepto de Postmodernidad
- Las organizaciones de ayuda y lucha contra la corrupción
- La justicia y la postmodernidad
- Conclusión
- Anexos
El trabajo que se presenta a continuación trata sobre los valores de la postmodernidad en la Argentina frente a la corrupción.
La elección de este tema se debe a que hoy en día se puede ver como la corrupción no es tan solo un problema político, sino fundamentalmente social.
Las preguntas que surgieron al realizar este trabajo fueron:
¿Qué es la corrupción? ¿Cómo reacciona la clase media frente a los casos de corrupción? ¿Cuáles son las acciones llevadas a cabo por el grupo de la clase media? ¿Qué es la justicia? ¿Ha cambiado el significado de justicia?
Al contestar todas estas preguntas surge mi hipótesis: Los "valores" de la postmodernidad, como el nihilismo, la permisividad, el materialismo y el individualismo, no se cumplieron en la clase media argentina actual frente a casos de corrupción ocurridos durante la Era Menemista.
Es importante dar a conocer los significados de ciertos conceptos que aparecerán en la monografía.
Las teorías sobre postmodernidad comienzan a desarrollarse durante los años 1960. En la postmodernidad surge la crisis de modelos y valores propuestos en la modernidad. Hoy en la actualidad la postmodernidad sigue vigente. Esto luego se ampliará en otro capítulo.
El nihilismo es la falta de metas. Esto surge con las teorías de Nietzsche. Realizó fuertes críticas a la filosofía, la religión cristiana y a la moral que hasta entonces habían sido planteadas.
La permisividad es la postura en la cual se permiten cosas para llegar al objetivo deseado sin realizar planteos ni cuestionamientos hacia los medios utilizados. 1
El materialismo es entendido como la valoración del tener y no del ser.
Cuando el hombre se vuelve materialista, comienza el individualismo. El hombre no forma comunidades, se aísla de la sociedad, no hay compromiso y preocupación por los problemas que surgen en su lugar de pertenencia.
La clase media es una estructuralización de la sociedad, esta se mide teniendo en cuenta nivel educacional de los sostenes del hogar; nivel ocupacional de éstos y patrimonio del hogar: que incluye la posesión de bienes, la contratación de servicios y de automóvil.
La clasificación es la siguiente: nivel alto incluye la "clase" Alta (AB) y la Media Alta (C1); el nivel medio incluye la "clase" Media Típica (C2) y la Media Baja (C3); finalmente, el nivel bajo está conformado por la "clase" Baja Superior (D1), la Baja Inferior (D2) y la Marginal (E).
En la Argentina, según datos del INDEC, las consultoras Nielsen, CCS y Equis, el porcentaje de la población de clase media es del 33% sobre el total.
Capítulo I
En la década pasada (1989-1999) tuvieron lugar numerosos casos de administración fraudulenta o incorrecta, por los cuales, los funcionarios, sus allegados o familiares, utilizaron su posición en la estructura estatal para su beneficio privado.
La Justicia durante los años 1997 hasta la actualidad se ha encargado de la investigación de numerosos episodios de esa índole, por los cuales han sido procesados varios ex funcionarios de alto nivel, algunos de los cuales tenían una estrecha relación con el ex presidente Carlos Menem. Su presidencia comenzó en el año 1989, cuando Alfonsín renunció bajo las influencias de la hiperinflación y el asalto a los supermercados por problemas económicos. El mandato del Presidente Carlos Menem se caracterizó por la privatización de las empresas prestadoras de los servicios públicos del Estado, como el agua, el gas, el teléfono y el transporte. Se realizaron varias concesiones que hasta el día de hoy se siguen cuestionando. Durante su presidencia hubo una fuerte influencia en el material plasmado en los medios que lo cuestioban, enviando proyectos al parlamento que limitaban la función del cuarto poder: Los medios de comunicación. La justicia pasó a jugar un papel de conveniencias y acuerdos entre los jueces y el poder. Uno de los principales personajes del mandato del presidente, fue Domingo Cavallo, que cambió la moneda Austral por el Peso y logró la paridad del peso con el dólar. Los sucesivos ajustes en los planes de Salud y Educación, generaron recortes con los que los presupuestos llegaron a sus más bajos niveles históricos. Así fue como surgieron las carpas docentes frente al Congreso y los paros de los hospitales públicos. Una característica fundamental de la presidencia fue el crecimiento de la deuda externa, que se vio acrecentada por los déficits constantes en la Administración Pública. Esto dio lugar al constante pedido de créditos al exterior. Ésta subió un 200% comparándola con la deuda externa dejada por Alfonsín. Una de las primeras acciones llevadas a cabo por el presidente en su primer mandato fue la amnistía a los militares detenidos durante el juicio llevado a cabo en la presidencia de Alfonsín. Cuando comenzó la crisis económica en los últimos años, la clase media obtuvo nuevos patrones de conducta. No solo como consumidores, sino también en cuanto a las valorizaciones sociales y políticas.
No se percibe aún un punto final al abuso de poder por parte de los funcionarios públicos y nunca antes los niveles de corrupción percibidos habían sido tan altos. Los más pobres del mundo son las principales víctimas de la corrupción", se predica que sumas colosales procedentes de fondos públicos son despilfarradas y robadas por funcionarios.1
La Argentina se encuentra en el puesto número 57 en el ranking de los países más corruptos del mundo según la organización "Transparency International". Este organismo se encarga de la lucha contra la corrupción en el ámbito mundial.
Los casos de más renombre en la Argentina son: La venta de armas a Croacia, por el cual, el ex Presidente Carlos Menem está cumpliendo prisión preventiva domiciliaria, El caso IBM- Banco Nación, en donde se establecieron redes de corrupción en la política argentina de la era menemista (1989-1999) y el atentado a la A.M.I.A. que durante la investigación de este hecho se descubrió una red de corrupción en la Policía Federal Argentina (PFA)
Primer caso de corrupción: Ventas de armas a Panamá.
La denuncia sobre este acto ilícito fue realizada por el abogado Ricardo Monner Sans. Su querella consistía en denunciar que la Argentina había realizado negociaciones de ventas de armas a Ecuador, país que se encontraba en guerra con Perú. En el año 1942, Argentina había sido garante de un tratado de paz entre estos dos países, por lo cual estaba legalmente inhabilitada para efectuar tal tipo de operación
El negociado se convirtió en un gran escándalo en el ámbito internacional. Todo tuvo lugar en la Argentina en Febrero del año 1994, cuando fueron transportados 5.000 fusiles de tipo FAL, grandes cantidades de municiones con rumbo a Ecuador, que estaba viviendo con un embargo militar.
En el medio de las transacciones aparece la empresa Hayton Trade que habría sido la intermediaria.
El entonces Ministro de Defensa Oscar Camilión, argumentó que el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Juan Paulik, le había informado que había partido un vuelo que podía llegar a realizar una triangulación de armas. Hay que tener en cuenta que supuestamente había papeles legales y en regla. Inclusive se comprobó la existencia del decreto 103/95 el cual permitía la partida de estas armas rumbo a Ecuador. Por ende la corrupción y el mal manejo de la situación comenzó en el seno del poder ejecutivo que aprobó un decreto de venta de armas a un país que poseía un bloqueo militar.
El juez que intervino en la causa es Jorge Urso, procesó a Luis Sarlenga, quien en ese entonces era Interventor de Fabricaciones Militares, también se decidió investigar la participación de Camilión. Luego fueron procesados González de la Vega y Franke quienes eran subordinados de Sarlenga. Camilión luego renunció para no afrontar el juicio político.
En el año 1996, en el mes de Julio, mediante la confesión de Diego Palleros, quien era un militar retirado, que representaba a la empresa DEBROL, se comprobaron el pago de coimas a lobbistas argentinos para realizar la venta que tenía como destino final Croacia, otro país que estaba bajo un embargo militar de las Naciones Unidas
La empresa DEBROL habría pagado $800.000 en concepto de coimas. Este pago se había realizado y tenía fin en un importante empresario argentino que tenía fuertes vinculaciones con el poder político. La suma de dinero fue depositada a nombre la empresa Daforel, que luego devolvió $400.000 al Gobierno Argentino.
Durante la confesión de Palleros aparece Benza, quien cumplía con la función de jefe del Aeropuerto de Ezeiza, que autorizó la salida de las cargas sin tener los permisos de la Dirección de Aviación Comercial.
Al tiempo que se realizaban las necesarias investigaciones se comprobó que las empresas que supuestamente habían intervenido eran empresas fantasmas, ambas con dirección en Uruguay bajo el mismo domicilio.
En este caso lo que aparece son varios tipos de corrupción, en el Poder ejecutivo por aprobar un decreto con carácter reservado, que sirvió para violar la firma del tratado de paz. En las Fuerzas Militares que exportaron las armas realizando varios actos ilícitos, como la desviación del rumbo de las armas. También vale destacar que el Ministro de Defensa estaba enterado de todo esto, y sin embargo avaló este hecho, no objetando este accionar. También está el cohecho realizado aparentemente hacia un empresario que tenía vinculaciones con el poder político.
Hoy en día el Juez Urso dictaminó prisión domiciliaria preventiva del ex presidente Carlos Menem, lo cual confirma la continuación de una causa judicial que tiene una indudable trascendencia y una inevitable repercusión política para nuestro país y más allá de nuestras fronteras como se informó durante el caso. Todavía es necesario establecer y esclarecer la conexión entre los distintos hechos y el alcance de la responsabilidad que en ellos pudieran haber tenido los involucrados.
El fallo del Juez Urso indica el grado de involucramiento en graves hechos de corrupción a la que llegaron las más altas esferas de responsabilidad de nuestro país incluido el ex primer mandatario y sostiene que esta certificación amerita confirmar su detención y procesamiento. Además del ex presidente, se encuentran detenidos por la misma causa el ex ministro de Defensa, Erman González, el ex jefe del Ejército, Martín Balza y el ex asesor presidencial y cuñado de Menem, Emir Yoma. También el ex canciller Guido Di Tella se encuentra procesado pero con un régimen de libertad bajo palabra.
Los delitos por los cuales los ex-funcionarios se encuentran detenidos o procesados son: asociación ilícita y "falsedad ideológica. Además resta avanzar en la investigación del enriquecimiento ilícito y de gravísimos hechos que pudieron estar vinculados con el tráfico de armamentos, como la explosión del arsenal de Fabricaciones Militares en Río Tercero.
Segundo caso de corrupción: Atentado a la sede de la A.M.I.A.
El atentado fue cometido el día 18 de Julio en el año 1994. Una camioneta Traffic que cargaba con 200 kilos de armonal estalló frente a la sede de la A.M.I.A. En este ataque se produjo la muerte de 86 personas y más de 200 heridos. Luego de 10 días, el 28/7 se detuvo a Telleldín, un empresario de compra-venta de automotores usados, bajo la sospecha de haber entregado la camioneta. El 30/7 se detuvo a dos personas bajo la sospecha de tener relación directa con Telleldín. Dos años después, los agentes Bareiro y Barreda recibieron un sumario por haber realizado negociaciones ilegales con Telleldín. En 1995 es detenido Alejandro Monjo quién habría vendido la camioneta que había explotado en la A.M.I.A.
Luego de 2 años de cometido el atentado son detenidos alrededor de 15 integrantes de la Policía Bonaerense, quienes estaban incriminados de haber recibido la camioneta. En ese mismo año fueron procesados el comisario Ribelli, los subcomisarios Leal e Ibarra bajo el cargo de partícipes necesarios. Esto muestra que dentro de la policía se formó una organización delictiva formada por integrantes de la Policía Bonaerense que buscaba obtener beneficios económicos de los delincuentes. Posteriormente fueron demostrados los actos de falsas imputaciones y declaraciones. 1
Después de varias investigaciones se verificó: Primero, la relación que la policía tenía con Telleldín, en segundo lugar que jamás existió la venta de la camioneta, (sino que fue entregada por éste a integrantes de la policía federal Bonaerense); lo cual acarreó el procesamiento y el dictamen de prisión preventiva hacia altos funcionarios de la policía, Ribelli, Ibarra, Leal y Bareiro.
Según se relata en el libro "A.M.I.A. el atentado" es factible que una de las causas del atentado sea el cobro de una deuda política. Esta especulación surge por el reclamo que le hiciera Al Assad a Carlos Saúl Menem por la instalación de un reactor nuclear. Esta promesa habría surgido durante la segunda campaña para la nueva presidencia de Carlos Menem.
Por ende no solo hubo corrupción policial, sino que es posible según el autor del libro que haya toda una implicancia política y económica.
También como se ha demostrado en las investigaciones y las declaraciones de los policías que estaban ese día en la sede, fueron advertidos sobre lo que iba a suceder en la sede de la A.M.I.A. y se dictó liberación de la zona, pero todo debía ser encubierto.
Hoy en día se está llevando a cabo el Juicio Oral y Público por el atentado a la sede de la A.M.I.A.
Al pasar el tiempo se formó lo que hoy en día se conoce como Memoria Activa: la cual es una asociación civil sin fines de lucro, creada con el fin de perseguir la investigación del atentado a la A.M.l.A. Está formada por familiares y amigos de las víctimas. Se autoconvoca, cada lunes, para reclamar por el esclarecimiento y la justicia de este hecho.
Esta organización también está formada por ciudadanos que no pertenecen la comunidad israelita. Que pelean por la misma causa, la justicia y el esclarecimiento de lo ocurrido en la A.M.I.A.
Tercer caso de corrupción: IBM- Banco Nación
Mediante un acuerdo firmado en 1994, que se dio entre la empresa IBM y el Banco Nación. La empresa se comprometía a informatizar a 525 sucursales del Banco Nación.
Por esta prestación se debían pagar U$S 250.000.000, pero como luego se comprobó existía un sobreprecio de 130.000.000 de dólares. La carátula de la causa, que maneja el Juez Adolfo Bagnasco, es Defraudación a la administración pública.
El proyecto llevaba el nombre de "Proyecto Centenario".
Los implicados en esta causa son:
El presidente del Banco Nación, Aldo Dadone, el funcionario del área de secretaría general de la Presidencia, Carlos Cattaneo, Alberto Cohan y representantes de la empresa que era intermediaria, Consad, Adolfo Millán, César Ochoa, Rigal, Imposti, Dentone, Bestani, Domenech, Dadone y Martorana y Soriani, quienes pertenecían a la empresa IBM. A todos ellos se les ha realizado un embargo por la suma de $1.000.000.
En el mes de Abril del año 2001 se han recibido 44 cajas con la investigación llevada a cabo por Estados Unidos. Es información que la Justicia argentina solicitó a Estados Unidos. Esto serviría para recibir las pruebas sobre el accionar de la empresa IBM durante este contrato. Se especula que se haya realizado el pago por 21.000.000 de pesos en concepto de coimas.
Si bien IBM no admitió ni negó haber pagado los sobornos, aceptó que se realizaron acciones con irregularidades contables en Estado Unidos, que tenían conexión con el contrato con el Banco Nación de la Argentina.
Durante las investigaciones llevadas a cabo, se comprobó la existencia de una asociación ilícita que estaba comandada por Aldo Dadone y otros 3 integrantes del directorio de la empresa. Esta asociación habría permitido el pago de las coimas entre IBM y el Banco Nación, por la firma de un contrato millonario. Según boletas de depósitos de diversas cuentas a nombre de los funcionarios anteriormente mencionados se estimó que el pago de la coima asciende a los 37.000.000 de dólares.
A principios del año 2001 Marcelo Cattáneo, uno de los imputados apareció muerto en un descampado de Ciudad Universitaria, en un episodio que aún despierta dudas.
En el caso presentado anteriormente se puede decir que el tipo de corrupción que existe en éste es la corrupción económica y política. Es económica por que hubo una licitación de por medio, la cual está vinculada con la corrupción política, debido a que la licitación es aprobada por las autoridades del banco. Se ha demostrado el cohecho a funcionarios para que aprobaran el proyecto de IBM para la licitación para la informatización de sucursales del Banco Nación en condiciones altamente perjudiciales para el Estado Argentino.
Este hecho tuvo y tiene hoy en día una fuerte importancia pública en los medios de comunicación, que hasta estos días siguen informando sobre los últimos acontecimientos de este hecho.
Capítulo II:
El concepto de Postmodernidad:
Antes que nada es importante dar a conocer lo que es la modernidad. Esta surge a mediados del siglo XIV, XV de la mano del renacimiento y el humanismo. El renacimiento estaba caracterizado por el interés en la cultura grecorromana. La sociedad se encontraba bajo el régimen de las instituciones políticas. La economía pasó de estar constituida sobre la base de la agricultura, a ser mercantil. La influencia ejercida por la iglesia pasó a un segundo plano. Por que el hombre no deseaba respuestas teológicas, sino más bien racionales.
El humanismo reflexiona sobre la dignidad y el valor de las personas. El hombre es considerado racional, que posee la capacidad de buscar y encontrarse con la verdad.
En el año 1789 se da la Revolución Francesa, que fue producida por el descontento de la sociedad burguesa hacia la monarquía, que en ese entonces era manejada por Luis XVI. El Rey fue derrocado, y con esto se redactó una constitución que abolía la monarquía. Dentro de esta constitución también se trataron las ideas de libertad igualdad y fraternidad.
A partir del año 1850 se dan las tres humillaciones de la razón: Marx, Freud y Nietzche
Nietzche: planteaba que los valores propuestos por el cristianismo ya no eran los importantes para la sociedad. Su frase más célebre es "Dios ha Muerto". Propuso que los valores cristianos debían ser reemplazados para formar un superhombre, que no creyera en la existencia de algo superior, el hombre era lo máximo. Las características de este Superhombre eran el ser utópico, seguro, independiente e individualista. Sus pasiones y deseos son frenados por la razón, se concentra especialmente en el mundo real. No cree en las promesas de las religiones. El sufrimiento y el dolor son parte de la existencia de la humanidad. Éste hombre debe crear sus propios valores.
Marx: planteaba que el hombre no era libre, sino que estaba condicionado por las cuestiones económicas y las relaciones comerciales. Todo tiene base en lo económico. Que los valores de la sociedad se forman a través de la conveniencia económica.
Freud: sugiere que la razón del hombre está dominada por su inconsciente.
Por ende el hombre no es completamente libre. No puede manejar su mente por que está bajo la influencia del inconsciente.
Durante estos años se empieza a plantear que los valores propuestos en la modernidad no logran el humano deseado, que la razón no puede resolver los problemas del mundo, que no es la salvación que se había planteado en la modernidad.
Luego con los avances tecnológicos se lanza la bomba atómica hacia Hiroshima, aquí se pudo ver como la ciencia y la razón fueron utilizadas con fines perjudiciales. La razón recibe fuertes críticas por el uso que se le dio durante la Segunda Guerra Mundial, que fue para perjudicar y provocar males, muertes y heridas no solo físicas sino psíquicas.
Posteriormente en 1968, en la cuidad de París sucede lo que hoy en día se conoce como el Mayo Francés: Una revuelta que se oponía al sistema educativo, al mercado y a la sociedad capitalista. Todo esto provocó una huelga general en toda Francia. Hicieron una fuerte crítica hacia la razón y los valores que de ella se desprenden. Heidegger, Sartre, Ricoeur y Foncault comienzan a elaborar lo que hoy es conocido como "La teoría de la Postmodernidad". En ella se plantea que la razón y los valores planteados en la modernidad no se adecuan a ese entonces.
Luego, a partir del año 1989 comienza la caída del comunismo en el mundo, teniendo como principal símbolo la caída del muro de Berlín.
Capítulo III:
Las organizaciones de ayuda y lucha contra la corrupción
Red solidaria:
La Red Solidaria fue fundada en el año 1995. En ese mismo año es reelegido Carlos Menem gracias al pacto de Olivos: en el cual tanto la UCR como el PJ, realizaron concesiones recíprocas para poder reformar la Constitución Nacional. Su origen también coincide con la crisis económica producida por México con el efecto Tequila, el cual produjo una fuerte caída del nivel de vida de la sociedad argentina.
Su función es hacer llegar a las instituciones públicas y políticas los reclamos generados en la sociedad. La idea original era establecer un nexo entre las personas necesitadas y las instituciones o particulares que pudieran ayudarlos.
Hoy la Red cuenta con 70 voluntarios fijos que atienden las líneas desde sus casas en turnos de 3 horas, clasifican los pedidos y se ocupan de resolver casos. Mas de 200 organizaciones colaboran con la Red y cerca de 200 voluntarios más se hacen presentes en momentos críticos, como en el caso de las inundaciones ocurridas en el Litoral en 1998.
Se reciben un promedio de 90 llamadas diarias, aunque esa cifra se triplica en emergencias. Al comienzo, la mayoría eran pedidos, pero en la actualidad casi el 60% de la gente se comunica para denunciar casos de corrupción, para pedir ayuda que a veces el gobierno no puede brindar.
Analizando esta organización, se puede ver como la gente se interesa por buscar una ayuda, lograr sus objetivos y los de la sociedad. La búsqueda de: Una mejor Sociedad, según dice la página de Red solidaria. 1 Por ende en nihilismo no aparece en esta organización, ya que todos los voluntarios creen que es posible lograr los objetivos, por que tienen una meta: Lograr una mejor sociedad, por ende ayudarla.
Oficina Anticorrupción:
El gobierno posee un departamento que se encarga de los casos de corrupción que ocurren tanto en la política como en la vida diaria de la sociedad. Este departamento es una subdivisión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: La oficina Anticorrupción. Fue creada por la Ley de Ministerios, con número 25.233 B.O 14/12/1999. Su función es elaborar y coordinar programas de lucha contra los casos de corrupción. Trabaja conjuntamente con la Fiscalía de Investigaciones Administrativas. La Oficina Anticorrupción es el organismo "encargado de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que dentro del ámbito fijado por esta reglamentación se consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción aprobada por Ley Nº 24.759". 1
Tiene como principal fuente de investigación la colaboración pública, o sea de la sociedad. Según las estadísticas establecidas por esta oficina el 68% de las denuncias son realizadas por particulares 2 Estas estadísticas demuestran que las personas y como dice el presidente de la OA (Oficina Anticorrupción) "los denunciantes son gente común que confía en la OA".
Telenoche Investiga:
No es una organización, pero últimamente tuvo más repercusión por las investigaciones realizadas a cerca del entorno del ex Presidente Carlos Saúl Menem
Éste es un programa deriva de las cámaras ocultas realizadas por el informativo Telenoche. Su fin es realizar investigaciones de varias índoles. Se muestran casos de corrupción, tanto sea en el ámbito político, como en el ámbito cotidiano de la sociedad.
El que más repercusión se puede decir que tuvo fue el descubrimiento de 3 personas que estaban vinculadas con Menem en varios casos de corrupción. Hoy en día se los conoce como Los tres mosqueteros.
La emisión de este programa alcanza los 31.1 puntos de raiting, una cifra que no es frecuente en los programas de investigación periodística. Esto no solo demuestra que la gente está necesitando esta clase de programas, sino que inclusive posee una gran audiencia. Por ende concluyo que la clase media se siente muy atraída hacia estos programas sobre la corrupción, por que en cierto punto perjudican a la sociedad argentina.
Capítulo IV:
La justicia y la postmodernidad.
El concepto de justicia ha sido una cuestión largamente debatida desde los comienzos de la civilización.
Puedo hacer una breve síntesis conceptual incluyendo en primer lugar aquellas definiciones que se originan en concepciones filosóficas de vieja data y abarcativas tanto de la naturaleza humana como de la organización política de la sociedad. Lo conocido como filosofía griega.
Como ejemplo máximo citaremos la realizada por Aristóteles, que concretamente manifestaba que la justicia es "dar a cada uno lo suyo".
Es claro que existe un sentimiento natural que permite acepta a ese concepto de manera casi automática, aunque como luego supiera criticarla el positivismo jurídico, la definición aludida tiene en el fondo un mero carácter transitivo, pues la cuestión se traslada a saber que es lo suyo de cada cuál, o sea saber que es lo que le corresponde a cada uno.
Posteriormente hacen pie en el saber humano aquellos conceptos que vinculan a la justicia con el derecho natural, o sea aquel al que se siente como derivado de la propia sustancia humana.
Así se sostiene que la idea de lo justo brota naturalmente por compaginarse con la ley natural o ley superior que rige al hombre y a la naturaleza.
Sin embargo estas teorías que tienen un claro contenido ideológico con tendencia a una sana moralidad, mostraron servir a fines muy diversos según cuál fuera la visión dogmática de cada filósofo.
Como ejemplo de ello puedo manifestar que el derecho a la vida, que aparece como el más natural y justo de los derechos, aparece largamente desmentido a través de la guerra justa o la de la pena de muerte. Dependiendo de la ideología de las personas.
Otras veces al derecho de propiedad privada se lo ha sostenido como derecho natural, por ende justo, y otras con similar fundamento teórico se ha sostenido la justicia innata de la propiedad colectiva.
Contra este concepto de justicia vinculado al derecho natural, la historia nos muestra que se contrapuso la teoría positivista del derecho y la justicia. Para éstas teorías, justicia y legalidad son sinónimas, lo cual si bien por un lado explica bien el régimen jurídico de una sociedad, nada aporta sobre la conceptualización de la justicia; pues lo convierte en una simple consecuencia de la legalidad. Por otro lado la historia del siglo XX me demuestra que la ley puede sancionar la norma más virtuosa como la más repugnante (discriminación racial). Por fin mi conclusión es que al conceptualizar la justicia, inevitablemente se priorizan valores personales y subjetivos.
Es mi concepción que: justo es el orden que privilegia la libertad personal, la vida, la moralidad de las relaciones públicas y privadas y sobre todo en la actualidad que tiende a brindar a todos los seres humanos oportunidades similares de supervivencia y desarrollo: físico, material y espiritual. Éste es el concepto que entiendo debe triunfar como de justicia en la sociedad postmoderna que nos toca vivir.
Al inicio del presente trabajo, he planteado la hipotésis de que los "valores" de la postmodernidad, como el nihilismo, la permisividad, el materialismo y el individualismo, no se cumplieron en la clase media argentina actual frente a casos de corrupción ocurridos durante la Era Menemista.
En el desarrollo de esta monografía, he narrado varios casos políticos y sociales de los últimos tiempos en Argentina. Es mi intención utilizarlos ahora como ejemplos documentales de las razones que me llevan a confirmar o modificar mi hipótesis.
- Nihilismo
Estamos viendo actualmente patrones de conducta en la sociedad de clase media, en lo cuales la falta de objetivos (nihilismo) está cambiando paulatinamente. Un claro ejemplo de ello es un caso mencionado en este trabajo, en páginas anteriores, respecto de la Agrupación Memoria Activa, que se reúne cada lunes para reclamar justicia. El nihilismo es provocado por la falta de valores. Pero la gente que se autoconvoca cada lunes frente al Palacio de Justicia, tiene un principio que respeta con cada reunión: La justicia. Por ende dejan de ser nihilistas por que tienen una causa por la cual pelear.
- Materialismo
En algunos de los casos analizados, el materialismo fue la principal motivación que llevó a cierto grupo de personas a cometer actos delictivos cuyo beneficio final era la obtención de altas sumas de dinero para satisfacer sus ambiciones materiales. Una clara muestra de ello es el Caso IBM – Banco Nación, donde un grupo de funcionarios, se vieron tentados por ambiciones materialistas, a incrementar su patrimonio mediante dinero malhabido. Este provenía de las coimas percibidas al promover o permitir los delitos mencionados en el análisis del caso, hecho oportunamente en páginas anteriores.
Otro ejemplo de el materialismo como motivador de la conducta humana, es el caso de venta de armas rumbo a Panamá, también descripto oportunamente.
Pero como contrapartida, en la misma sociedad y la clase media que presencia estos casos de corrupción en las altas esferas, vemos la conducta opuesta al materialismo, que es el altruismo y la generosidad, pilares básicos de la creación de entidades y organismos sin fines de lucro; como la Red Solidaria, de la cual efectuara una reseña en el capítulo III.
Por ende, considero que ante esos casos de corrupción y materialismo, la clase media tomó la actitud de ser solidaria y desinteresada al agruparse con el fin de ayudar a sus semejantes, y a grupos de personas aún más necesitados.
Por lo tanto, si bien en lo superficial puede parecer que el materialismo rige nuestra conducta, es también positivo encontrar en la misma sociedad, evidencias de grupos (más numerosos que aquellos que delinquen), que se dediquen en cambio, a cooperar. Están motivados por otros valores ajenos al materialismo.
- Permisividad
Los implicados en los casos delictivos narrados anetriormente fueron permisivos con su conducta, entendiendo permisividad como un valor que hace que no se cuestionen los medios para lograr un objetivo determinado (o la nueva versión de "El fin justifica los medios").
Luego de investigar posibles hechos en los cuales a la clase media sí le importara la naturaleza de los medios empledos, para llegar a un fin, realmente no pude encontrar ejemplos. Y en este caso, creo que mi hipótesis no es válida, y a la luz de lo investigado, creo que hoy la clase media justifica ciertos medios para llegar a un fin, que a veces es tan cotidiano y necesario como mantener a su familia.
Sin embargo, aún de manera pasiva, se empiezan a ver conductas en las que la clase media castiga conceptualmente esta posura de permisividad, al interesarse en el seguimiento de hechos delicitivos en los que se emplea esta conducta.
Podemos decir que la clase media se preocupa en condenar y matenerse informada de los casos de permisividad, pero aún no ha aprendido a ocuparse para evitarlos.
- Individualismo
En los casos de corrupción analizados, los implicados actuaron también persiguiendo fines individualistas, el beneficio propio.
Pero otra vez, la sociedad y la clase media, nos devuelven reflejos diferentes, donde comenzamos a ver actitudes colectivas que persiguen el bien común. Una buena evidencia es la cada vez más activa participación de los ciudadanos en la denuncia de actos ilícitos, ya detallada en el capítulo en el que se hace referencia a la labor de la Oficina Anticorrupción. En ésta las estadísticas demuestran que, como dice su Presidente "los denunciantes son gente común que confía en la OA". Esto refleja que la sociedad de clase media está aprendiendo y empezando a hacer valer sus derechos, y no permite que los casos de corrupción queden en la nada ni que sean conocidos por pocos, sino por toda la sociedad.
Es mi deseo que estos patrones de conducta sigan evolucionando para lograr un objetivo común: El bienestar social.
HACIA UNA NUEVA CULTURA SOLIDARIA La Red Solidaria nació en 1995, creada por cinco amigos que, preocupados por tantas cosas que no estaban bien, deciden trabajar en una forma de mejorar la calidad de vida de los necesitados. La idea original era establecer un nexo entre las personas necesitadas y las instituciones o particulares que pudieran ayudarlos. Invirtieron en una línea telefónica y en una computadora, y desde el bar de las canchas de futbol donde varios de ellos jugaban todas las semanas, comenzó a funcionar lo que en un principio se llamó Red Informática Solidaria. Pero pronto notaron que las computadoras no estaban al alcance de los necesitados y decidieron utilizar la por entonces transferencia de llamada, para organizar un sistema de recepción permanente. Hoy la Red cuenta con 70 voluntarios fijos que atienden las líneas desde sus casas en turnos de 3 horas, clasifican los pedidos y se ocupan de resolver casos. Mas de 200 organizaciones colaboran con la Red y cerca de 200 voluntarios mas se hacen presentes en momentos críticos, como en el caso de las inundaciones ocurridas en el Litoral en 1998. El mayor reconocimiento es la satisfacción de poder ayudar, aunque la Red no promete milagros. Solo se compromete a hacer lo humanamente posible. La credibilidad se basa en esta actitud y en no aceptar donaciones: solo se conecta al que da con quien lo necesita. Se reciben un promedio de 90 llamadas diarias, aunque esa cifra se triplica en emergencias. Al comienzo, la mayoría eran pedidos, pero en la actualidad casi el 60% de la gente se comunica para ofrecer tiempo, ropa, medicamentos, un órgano… El objetivo de la Red parece estar mas cerca: una nueva cultura solidaria comienza a vislumbrarse en nuestra sociedad y nos enorgullece ser parte de esta maravillosa transformación. En cinco años asistimos: a 350 pacientes con HIV, a 80 comedores y hogares con alimentos, a 16.000 pacientes oncológicos, a 120 escuelas rurales, a 35 personas pacientes de trasplantes, a 28 instituciones de discapacitados, a 1072 niños desnutridos, a 39 chicos desaparecidos, a 220.000 personas afectadas por las inundaciones con ropa para seis meses y comida para 10 días, a 2000 refugiados kosovares durante 160 días con comida y alimentos, a comunidades indígenas de argentina en educación y asistencia directa. |
I. ¿QUE ES LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN? La Oficina Anticorrupción, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, fue creada por la Ley de Ministerios (Ley Nº 25.233, B.O. 1999/12/14) con el objeto de elaborar y coordinar programas de lucha contra la corrupción y, en forma concurrente con la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, ejercer las competencias y atribuciones establecidas en los artículos 26, 45 y 50 de la Ley Nº 24.946. La mencionada Ley reconoce asimismo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la potestad de entender en los programas de lucha contra la corrupción del Sector Público Nacional e intervenir como parte querellante en los procesos en que se encuentre afectado el patrimonio del Estado. Conforme el Decreto Nº 102/99 (B.O. 1999/12/29), la Oficina Anticorrupción es el organismo "encargado de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que dentro del ámbito fijado por esta reglamentación se consideren comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción aprobada por Ley Nº 24.759". II. AMBITO DE ACTUACION DE LA OFICINA ANTICORRUPCION La Oficina Anticorrupción actúa en el ámbito de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo otro ente público o privado con participación del Estado o que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal. III. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN: a) Recibir denuncias que hicieran particulares o agentes públicos que se relacionen con su objeto; b) Investigar preliminarmente a los agentes a los que se atribuya la comisión de alguno de los hechos indicados en el inciso anterior. En todos los supuestos, las investigaciones se realizarán por el solo impulso de la Oficina Anticorrupción y sin necesidad de que otra autoridad estatal lo disponga; c) Investigar preliminarmente a toda Institución o Asociación que tenga como principal fuente de recursos el aporte estatal, ya sea prestado en forma directa o indirecta, en caso de sospecha razonable sobre irregularidades en la administración de los mencionados recursos; d) Denunciar ante la justicia competente, los hechos que, como consecuencia de las investigaciones practicadas, pudieren constituir delitos; e) Constituirse en parte querellante en los procesos en que se encuentre afectado el patrimonio del Estado, dentro del ámbito de su competencia; f) Llevar el registro de las declaraciones juradas de los agentes públicos; g) Evaluar y controlar el contenido de las declaraciones juradas de los agentes públicos y las situaciones que pudieran constituir enriquecimiento ilícito o incompatibilidad en el ejercicio de la función; h) Elaborar programas de prevención de la corrupción y de promoción de la transparencia en la gestión pública; i) Asesorar a los organismos del Estado para implementar políticas o programas preventivos de hechos de corrupción. CRITERIOS DE SIGNIFICACIÓN INSTITUCIONAL, ECONÓMICA O SOCIAL: La Oficina Anticorrupción ejercerá las atribuciones establecidas en los puntos a), b), c), d) y e) mencionados en el punto anterior en aquellos casos que el Fiscal de Control Administrativo considere de significación institucional, económica o social. INVESTIGACIONES:
|
IV.1. Fiscal de Control Administrativo: La Oficina Anticorrupción está a cargo de un Fiscal de Control Administrativo, con rango y jerarquía de Secretario, designado y removido por el Presidente de la Nación a propuesta del Ministro de Justicia y Derechos Humanos. Funciones: El Fiscal de Control Administrativo ejerce las siguientes funciones: a) Presidir y representar a la Oficina Anticorrupción; b) Hacer cumplir la misión y los objetivos de la Oficina; c) Proponer la designación de los integrantes de la Oficina al Ministro de Justicia y Derechos Humanos; d) Elaborar y elevar el Plan de Acción para su aprobación por el Ministro de Justicia y Derechos Humanos; e) Resolver el inicio y clausura de las actuaciones de la Oficina; f) Suscribir y elevar los informes correspondientes; g) Coordinar la actuación de la Oficina con los otros órganos de control estatal; h) Llevar el registro de las declaraciones juradas de los agentes públicos; y i) Elevar al Ministro un proyecto de reglamento interno, para su aprobación. IV.2. Direcciones de la Oficina Anticorrupción: Las Direcciones de Investigaciones y de Planificación de Políticas de Transparencia están a cargo de funcionarios que poseen rango y jerarquía de Subsecretario, y son designados y removidos por el Presidente de la Nación a propuesta del Ministro de Justicia y Derechos Humanos. IV.2.a. Dirección de Investigaciones: La función principal de la Dirección de Investigaciones es la de fiscalizar el cumplimiento de los deberes de los agentes y el debido uso de los recursos estatales. Funciones: La Dirección de Investigaciones tendrá las siguientes funciones: a) Recibir denuncias de particulares o agentes públicos, sobre hechos presuntamente ilícitos y analizar si, de conformidad con los indicadores que prevé el plan de acción, configuran hechos de significación institucional, social o económica; b) Investigar, con carácter preliminar, los casos que configuren conductas previstas en el artículo 1º del presente; c) Instar la promoción de sumarios administrativos o acciones judiciales civiles o penales, o cualquier otra medida que se considere adecuada para el caso y realizar su seguimiento; d) Evaluar la información que difundan los medios de comunicación social, relacionada con la existencia de hechos irregulares en el ámbito de sus funciones y en su caso, iniciar las actuaciones correspondientes; e) Analizar la información vinculada con el ejercicio de sus competencias producida por la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación; f) Elaborar los informes relativos a su área. IV.2.b. Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia: La Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia es la responsable de la elaboración de políticas estatales contra la corrupción en el sector público nacional. Funciones: La Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia tendrá las siguientes funciones: a) Elaborar y proponer al Fiscal de Control Administrativo un plan de acción y los criterios para determinar los casos de significación institucional, social o económica; b) Realizar estudios respecto de los hechos de corrupción administrativa y sobre sus causas, planificando las políticas y programas de prevención y represión correspondiente; c) Recomendar y asesorar a los organismos del Estado la implementación de políticas o programas preventivos; La Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia, en ejercicio de sus funciones, podrá realizar encuestas y entrevistas, requerir a los agentes públicos documentación e informes, relevar las denuncias formuladas ante los organismos de control estatal, el Poder Judicial o el Ministerio Público y solicitar a centros de estudios, universidades, o cualquier otra organización con fines académicos, toda información que fuese de su interés. |
Gisela Lambruschini