Descargar

Programa de actividades recreativas en la comunidad para la ocupación del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.

El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.

En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción). Desde ya sostenemos la unidad de estos tiempos, tanto porque producción y reproducción, con miembros de una totalidad siendo dominante el primer factor, esto en contra de las teorías burguesas que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna.

Esta superación no tiene otra finalidad de ocultar el hecho de que el uso, forma y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por las formas y contenido de las actividades del tiempo libre, están determinadas por la forma en como se participe en el proceso de producción.

La dimensión del tiempo de la reproducción en general, está en relación directa con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas aumenta el tiempo libre, como parte que es el tiempo de reproducción y esto es cierto, pero sólo en general en abstracto. Para llegar a la esencia del tiempo, libre es necesario analizar las actividades de estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de ellas.

A simple vistas las actividades del tiempo de producción presenta un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad oportunidad, duración y forma de esa ejecución.

Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de actividades de reproducción que por el bajo grado de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas permite al individuo optar por una u otra actividad según su interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan individualmente.

Debemos enfatizar que las actividades antes mencionadas, actividades recreativas pueden escogerse libremente y pueden también no seleccionarse, no realizarse, porque aunque se sobreentienda que estas son absolutamente necesarias en la vida del hombre esta necesidad es de otro genero, por lo que la sociedad debe contribuir a condicionar los intereses en las esferas de las actividades del tiempo libre.

Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de opción habilidad de libre selección de las actividades del tiempo libre.

El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo sus actividades recreativas.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos.

Su definición plantea numerosas interrogantes que dan hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica, pero también estudiaremos otras definiciones que consideramos objetivas, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

Entendemos por tiempo libre, según el Dr. C. Desiderio Sosa Loy: "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas"

Queremos destacar aquí que la existencia de un nivel básico de satisfacción de las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada, condicionada socialmente.

Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre Grushin, O (1996) quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior.

Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".

Plantean una definición de trabajo: "El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas domesticas y necesidades Biofisiológicas".

También plantea una definición operacional:

"El tiempo libre se expresa en un universo de actividades recreativas concretas que dentro de una propiedad común, presentan características diferenciadas".

Nosotros después de un análisis de los diferentes autores acerca del Tiempo Libres nos sumamos al criterio planteado por el autor B. Grushin(1996), cuando afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, AQUELLA PARTE DEL TIEMPO QUE NO SE TRABAJA Y QUE QUEDA DESPUÉS DE DESCONTADAS TODAS LAS INVERSIONES DE TIEMPO UTILIZADO (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) ES DECIR, EL TIEMPO LIBRE DEL CUMPLIMIENTO DE DIVERSAS OBLIGACIONES".

1.4 El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.

Como sabemos el tiempo libre (TL), es uno de los elementos constituyentes de la recreación (espacio, actividad y necesidad). Sin embargo por su importancia en la investigación lo vamos a estudiar mucho más que los otros aspectos.

Esta importancia está dada entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las más diversas tendencias e ideológicas. Cuando estudiamos el tiempo libre encontramos en la literatura especializada un problema que no ha sido del todo mencionado. Es un problema etimológico, los ingleses usan el termino "Leisure" y los Franceses "Loisir".

Para determinar las actividades en el tiempo libre en español no existe un término que encierra el contenido de dichas expresiones.

Esto hace que a la hora de interpretar el asunto se caiga en un vacío. No obstante la literatura ha utilizado la palabra recreación para referirse a esta actividad dentro del tiempo libre y aunque no es del todo feliz usarla, no hay por el momento otro camino.

Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los elementos necesarios que constituyen la recreación.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan, en última instancia, su nivel de desarrollo socio – cultural. Especial atención debe prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad.

La importancia de una adecuada utilización de este tiempo es más compleja aun, ya que puede construir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy objetiva conveniente la instrucción de dos concepciones o dimensiones de trabajo:

Cultura del tiempo libre.

– Formación y educación para el tiempo libre.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, la riqueza incalculable de su creatividad.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece.

Es la formación de una personalidad creativa y culta y sana, que conozca que le rodea y su sociedad de la forma más amplia posible, y que encuentre vías de realización y de expresión en campos diversos de la sociedad.

La característica más importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa o reformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

Es decir, ejercen una acción formativa de Índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social realizada por las organizaciones políticas, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea planificada en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de Índole formativa y diversificada, sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo, de la enseñanza, a fin de lograr una educación para el tiempo libre.

Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre. La formación, en este enfoque, resulta ser la consecuencia de dos factores la educación y la cultura de la actividad humana en el tiempo libre, cuyos objetivos son la diversificación y el enriquecimiento de las necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los rasgos sociales de la vida (el sentido de la colectividad y de la participación social, el amor por el trabado, etc.).

La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos.

No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.

La influencia formativa del tiempo libre es un hecho comprobado científicamente, cada individuo los valores sociales que dan estabilidad al sistema; y esa función estabilizadora comienza por la infancia: Desde niños, los ciudadanos de los países están absorbiendo inconscientemente y asimilando en mayor o menor grado las bases ideológicas que se transmiten de manera incesante por la escuela y los medios de difusión, por las actividades generales por la industria cultural de masas y los planes y sistemas recreativos comunitarios, etc.

No puede subestimarse el papel formativo o deformativo del contenido del tiempo libre pues sé esta subestimando la tendencia educativa que caracteriza a las sociedades contemporáneas en las condiciones de la revolución científico

– técnica, la interpretación socio – cultural, y la enorme complejidad de conocimientos, valores y normas que deben asimilar el individuo actualmente.

La formación en el tiempo libre prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

Pero aunque el proceso formativo es permanente y no tiene fronteras de edad, ejerce su principal acción en el trabajo con los niños, desde la más temprana edad, y con los jóvenes. La formación debe empezar con el descubrimiento infantil del mundo y de la sociedad, el que comienza a transmitirse los valores, las normas, los gustos y las actividades. En este complejo proceso la familia y los círculos infantiles tienen un papel de primer orden: Descubrirle al pequeño que en la sociedad y la naturaleza existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias; poner en contacto al niño con la cultura, el ejercicio físico sistemático y competitivo, el descubrimiento de la naturaleza, de la vida animal y vegetal sus combinaciones; interesar al niño a realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la creación y participación cultural, física y recreativa.

La función educativa que posee el tiempo libre, pues de acuerdo con el sociólogo francés Dumazedier que plantea "la sociedad técnica produce nuevas necesidades de educación durante el tiempo libre`䠁nalizando este criterio podemos plantear que las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivo que permitan su mejor desarrollo.

Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social.

Permitir la elección libre y responsable a los adolescentes objeto de estudio respecto al uso de su tiempo libre por medio de actividades recreativas lúdicas que satisfagan sus intereses y motivaciones constituye el interés principal de esta investigación para que el adolescente pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de la comunidad.

El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuos ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y

1.4 .1 Educar para el tiempo libre

El tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. La revolución científico técnica y sus consecuencias en el orden social, producen modificaciones sustanciales en el ritmo de vida del hombre contemporáneo.

Los avances de la tecnología, implican un singular progreso en las sociedad actual, observándose también importantes transformaciones en la actitud del hombre frente al trabajo y la vida en general la manufactura sucumbe ante la producción masiva, se facilitan los procesos de comunicación a distancia, se masifica los gustos a partir de unos medios de comunicación todo poderosos, produciéndose un proceso (de forma general) en que la creatividad individual queda supeditada a esquemas rutinarios y aparece un tiempo libre que en su relación conceptual y contenido guarda muy poca relación con el tiempo de trabajo. La disponibilidad del tiempo libre ha estado determinada históricamente por la necesidad del tiempo de trabajo, el que, a su vez, depende del nivel alcanzado por los incrementos de la productividad basados en los avances científico técnico. En la vida moderna y sobre todo en la condiciones de nuestra sociedad socialista, existen posibilidades de incrementar el aprovechamiento del tiempo libre mediante una planificación racional del servicio recreativo. Son los jóvenes el grupo etario que requiere de mayor orientación a la hora de ocupar su tiempo libre, ya que son evidentes las diferencias cualitativas que en lo social y psicológico presenta este grupo, la existencia de un importante conjunto de cualidades comunes, en cuanto a formación de la personalidad, la característica netamente formativa de ellos en este periodo del ciclo de vida se comprende pues en él , aparece más estable la concepción del mundo que se ha venido formando a largo de la enseñanza y del proceso de acumulación de experiencia , de relacionarse con los demás y con el medio; se produce una asimilación intensa de los conocimientos que abarca la concepción del mundo y sus relaciones entre los seres humanos.

1.4 La ocupación del tiempo libre de los adolescentes.

Las investigaciones del tiempo libre y la Recreación se caracterizan por estudiar partiendo de determinadas posiciones teóricas o gnoseológicas dos aspectos fundamentales:

Desde el punto de vista del objeto de la actividad:

La contestación a la pregunta ¿Qué hacen? , ¿De qué se ocupan concretamente los adolescentes en ese tiempo?

Desde el punto de vista del carácter de la actividad:

La contestación a la pregunta ¿Cómo lo hacen? ¿De qué manera se ocupan los adolescentes en ese tiempo?

Realizan el examen de las cuestiones de que se ocupan concretamente los adolescentes en sus horas de tiempo libre dentro de una u otra actividad y de cómo lo hacen, – ¿con qué regularidad", ¿ con qué propósito?, ¿con qué profundidad? – en un primer nivel, pero en todos estos planteamientos o indagaciones, tienen que ser llevados a otro plano superior de investigación que constituye un nivel mucho más elevado de estudio, donde debe esclarecerse el carácter y el mecanismo de la interacción de los diferentes elementos del tiempo libre, es decir, hasta que punto algunos de ellos necesitan de otros, o por el contrario lo excluyen.

Ocupación del tiempo libre: es el Conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales '' (Dumazedier, 1964). Es una definición conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo

"el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo" (Jaume Trilla, 1989, "Tiempo libre y educación infantil", Enciclopedia práctica de la pedagogía, Planeta, Madrid).

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el como se haga, el ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo (Trilla, 1989).

La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad.

En esta línea Peralta (1990) afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras, productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu.

Este reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida esta en relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente relacionado con el tiempo libre "La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempo libre".

La importancia de la animación sociocultural parece ampliamente demostrada no solamente como vehículo transmisor en el ámbito de la educación sino también en el del tiempo libre, a fin de ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas.

Desde lo psicológico: El individuo tiene sus actividades pautadas o rutinarias

dentro de una ocupación que le quita posibilidades de plantearse un tiempo para sí, cae también la mayoría de las veces, en actividades pautadas y rutinarias en su tiempo libre, lo que permite defensivamente negar sentimientos de angustia y soledad generados por ciertos conflictos personales; sentimientos que de lo contrario, emergerían ocasionando perturbaciones y malestar en la conducta del individuo. Pero la negación no significa la resolución del conflicto, ya que éste permanece en forma latente, sino como señalamos, es una manera defensiva que nos permite el pleno desarrollo y bienestar del sujeto.

堄esde lo social: Esta angustia puede ser producida por una sociedad

La calidad de vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor ocupación, aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación.

La importancia de una adecuada utilización y ocupación de este tiempo es más compleja aún, ya que puede constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.

Después de haber analizado todo lo referente a Ocupación del tiempo Libre podemos considerar nuestro propio concepto: 䴅s la utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar una gama de actividades de contenido físico recreativo o turístico para lograr un desarrollo integral de su personalidad䴮

1.6 Las actividades en función de la recreación.

La actividad física, el deporte o la cultura física, como Acciones suele llamársele, constituyen un producto de la actividad social de los hombres y como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones de producción.

Los acelerados cambios que en el orden socioeconómico se formulan en este período contemporáneo del desarrollo y el continuado progreso científico-tecnológico acrecientan cada día el papel socioeconómico de estas manifestaciones.

La satisfacción de necesidades individuales y sociales y con ello la creación de instituciones, organizaciones especializadas, el establecimiento de objetivos, programas, financiación, recursos materiales, recursos humanos especializados, etc., ha conducido a la estructuración de sistemas de dirección que se esfuerzan por alcanzar dichos objetivos.

Es precisamente la importancia adquirida por la actividad física lo que ha condicionado la necesidad de su estudio, la caracterización y perfeccionamiento de lo que se ha dado en llamar sistema de actividad física y deporte o sistema de cultura física y deporte.

Las actividades pueden cumplir una función recreativa, siempre que satisfaga los principios siguientes:

  • Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sino en la actitud con la que la enfrenta el individuo.

Queremos decir con esto que el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individuo, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opción habilidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la base de intereses individuales, es condicionada socialmente, con esto queremos enfatizar que las características propias de la actividad a realizar son determinadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

  • Debe ser realizado en el tiempo libre.

Si retomamos aspectos tratados anteriormente resulta una lógica consecuencia plantear lo anterior, ya que como se encuentra planteado en la definición de tiempo libre, las actividades pueden ser elegidas libremente sobre la base de su grado bajo de obligatoriedad, son las consideradas actividades de tiempo libre.

  • Teniendo como base la función de auto desarrollo que cumpla la Recreación (formación integral), cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y aporte características positivas a la posibilidad, es considerada como recreativa.

Muy interesante por consiguiente con los principios antes planteados resulta lo que presenta el profesor argentino Manuel Vigo sobre las características que debiera reunir una actividad para ser considerada recreativa, estas son según él, cuando:

a.- Es voluntaria, no es compulsada.

b.- Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.

c.- No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.

d.- Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.

e.- Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

f.- Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.

g.- Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.

h.- Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.

i.- Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.

è.- Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.

s Como resultado de la clasificación, se nos presenta la recreación como una actividad integral multifacético, como un fenómeno general, constituido por formas recreativos específicas, actividades culturales, ratificando lo planteado anteriormente acerca que la recreación por su contenido es un fenómeno cultural. Las actividades recreativo físicas pueden realizarse según Pérez A., de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el programa, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, Además proporciona la posibilidad de desarrollo de la práctica de actividades física, imprimiendo un sello en el carácter volitivo del mismo; posibilidades al ejecutor un higiénico estilo de vida, recreación activa en el tiempo libre, creando condiciones para el desarrollo de una personalidad de tipo activa – creativa.

Sin dudas que exige de los participantes de un buen conocimiento sobre la actividad que ejecuta que permita la influencia de la actividad realizada en el organismo, la salud y educación, cuestiones que necesitan de una adecuada planificación en su volumen e intensidad, etc., de lo contrario se ejecuta la actividad sin influencias al participante. Ambas formas de realización se integran al proceso de la recreación física en la gestión a nivel local puesto que ambas formas contribuyen a la masividad en la práctica sistemática en las actividades físicas de tiempo libre de toda la población y solo así se puede hablar de los beneficios de este proceso en el hombre de todas las edades.

1.7 Beneficios en la práctica de las actividades físicas de tiempo libre.

En la Cumbre Mundial de Educación Física en el año 1999, se presentaron diferentes resultados de investigaciones que demuestran los beneficios de la actividad física.

堕na vida activa en la infancia influye directamente y de manera positiva a la salud en la edad adulta (C. Koop, 1999).

堖arios estudios científicos recientes demuestran que mantenerse en forma puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones. (C. Koop, 1999)

堌a reducción de la actividad física puede aumentar la aparición de enfermedades crónicas, ya sea indirectamente mediante el aumento excesivo de peso, o directamente por factor de riesgo independiente. (Bar, or, 1994).

堌a fuerza de los músculos y los huesos, la flexibilidad de las articulaciones son muy importantes para la coordinación motriz, el equilibrio y la movilidad necesaria para desarrollar las tareas cotidianas.

Todos estos factores disminuyen al aumentar la edad, debido en parte a la gradual disminución de la actividad física. (Foro mundial, Québec, 1995)

堌a actividad física de tiempo libre puede enriquecer considerablemente la vida social y el desarrollo de las capacidades sociales.

堅stá demostrado que la actividad tiene efectos positivos contra las depresiones, favoreciendo la autoestima y el desarrollo de algunas capacidades cognitivas.

堒egeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa.

堃ompensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida.

堏ptimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico.

堐erfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físico – motoras.

堆omento de las relaciones sociales.

堁mpliación de los niveles de comunicación y del campo del contacto social.

堃ontacto social alegre en las experiencias colectivas.

堒egulación y orientación de la conducta.

Algunos ejemplos que ilustran la importancia de la actividad física de tiempo libre, se enuncian a continuación:

堐asar un año más de vida estando sano, permitiría ahorrar, sólo en el estado New York – de 3000 a 5000 millones de dólares en gastos relacionados con la salud. (Cumbre Mundial sobre Educación Física, 1999).

堅l deporte y las actividades de ocio representan en la Unión Europea un 1.5 % del producto social bruto. (Unión Europea, 1998.)

堅n el Reino Unido hay más puestos de trabajo en las áreas de deporte y ocio que en la industria del automóvil, sectores de la pesca, agricultura y la industria alimenticia juntas. (UK Sports, 1997)

1.8 Conceptualizacion de diferentes autores en referente a Comunidad

La categoría comunidad tiene un carácter histórico social y constituye en la teoría y la práctica académica contemporánea un punto importante de polémicas y debates. Ese debate aumenta su complejidad al interrelacionarse con aspectos no menos importantes como el de la participación popular y las formas de ejercer gobierno local.

El término "comunidad" es uno de los más utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en

el lenguaje corriente, como en el científico, el término designa una amplísima gama de realidades, que se hacen complejas de definir y clasificar para su estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas definiciones de comunidad, que están en dependencia de los diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho un análisis de la de la comunidad, a los intereses investigativos que ha tenido cada autor, a la experiencia individual de quienes tratan el tema, así como el tratamiento que ha tenido el mismo desde distintas ciencias.

También encontramos que la definición varía en muchos momentos debido a períodos históricos como el advenimiento de la modernidad y el surgimiento de las ciudades. Arias, (1994).

Diferentes autores han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su interés de estudio, así tenemos que:

Salvador Giner (1995): define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía.

En esta definición Giner dejó bien claro que se habla de una comunidad cuando los sentimientos son primordiales para un grupo. Pues dentro del grupo se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

Pozas, R (1994): plantea que,"el concepto de comunidad se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas características sociales que le dan una organización dentro de un área determinada. Citado por Arias, (965).

F. Violich (1971): define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos

Otros autores también se han referido a la comunidad desde el punto de vista geográfico y todos llegan a la conclusión, más o menos aproximada, de que comunidad territorial es el conjunto de personas que se caracterizan por presentar una comunidad de relaciones respecto a determinado territorio económico, político y social. Es necesario agregarle a esta última definición la aclaración de que la comunidad territorial agrupa a las personas que presentan algunos rasgos sociales comunes, independientemente de toda la variedad de diferencias clasistas, profesionales, demográficas y otras.

Dentro de este grupo de puntos de vistas que tienen en común la territorialidad, se encuentra el concepto que brinda un colectivo de autores cubanos, que realiza un Proyecto de Programa sobre Trabajo Comunitario Integral en todo el país.

Esta definición parte del espacio físico-ambiental, resume en sí el enfoque psicologista y modernista. Así queda definida la comunidad como: "el espacio físico- ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.

Este sistema resulta portador de tradiciones históricas e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. Colectivo de autores, (1996:1).

Estos autores plantean como elemento central de la vida comunitaria la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana, pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en la comunidad, colocan las necesidades sociales como la educación, la salud pública, la cultura, el deporte, la recreación y otros.

En la literatura cubana, además de la definición ya mencionada, se encuentran otras muy variadas como la de Héctor Arranz González (1996) que define la comunidad como: "una agrupación de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, objetivo, o función común, con conciencia de participante, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto

Estoy de acuerdo con este autor, cuando manifiesta que alrededor del concepto "comunidad" en la actualidad, lo esencial es lograr establecer un diálogo que propicie el intercambio de experiencias y opiniones sobre la temática

que conduzca a conocer nuestra realidad y cómo enfrentar el trabajo en la comunidad y desde la comunidad.

Héctor Arias (1995): plantea que "la comunidad, es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico. Esta influenciada por la sociedad, de la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior – las familias, los individuos, los grupos, las organizaciones e instituciones – que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo, psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición – activa o pasiva – respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad.

E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994): plantean que una comunidad se caracteriza por:

a) Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

b) Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.

c) Residir en un territorio específico.

d) Poseer un determinado grado de organización.

Como se puede apreciar, tres de estos principios coinciden con la definición de Violich, pero agregan un aspecto importante, la existencia de un determinado grado de organización.

El colectivo de autores cubano integrado por: M. Fuentes, M. Sorin (1999). y otros plantean como parámetros para definir el ámbito comunitario, los siguientes:

1) Es una unidad social, constituida por grupos que se sitúan en lo que podríamos llamar la base de la organización social.

2) Las razones de su agrupación se vinculan a los problemas de la vida cotidiana, es decir, sus miembros tienen intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, trabajo, servicios y tiempo libre.

3) Ocupa un determinado territorio, cuya pluralidad de personas interactúan más entre sí que en otro contexto del mismo carácter.

4) De lo anterior se derivan tareas y acciones comunes, que van acompañadas de una conciencia de pertenencia cuyo grado varía.

5) Sus miembros comparten un cierto sistema de orientaciones valorativas que tienden a homogeneizar o regular de manera semejante su conducta.

6) Forma parte de la organización social y está atravesada por múltiples determinaciones institucionales y de la sociedad en general, pues no existen "comunidades islas".

Esta definición es más amplia y más completa que la anterior, ya que también agrupa elementos estructurales y funcionales, pero como índices positivos más importantes debemos señalar los siguientes:

– Incluye la relación comunidad-sociedad-país, en sus aspectos primero y sexto. De esta manera la ubica como parte de la organización social más general, lo cual resulta importante, ya que el tipo de sociedad donde está insertada la comunidad es lo determinante, pues le imprime una serie de características e influye en los problemas y tareas fundamentales de la comunidad.

– Esclarece que la vinculación de los individuos es en torno a los problemas de la vida cotidiana.

– Señala la "conciencia de pertenencia", lo que consideramos un fundamento al que debe dedicársele toda atención cuando tratamos de definir el concepto comunidad en la actualidad.

En sentido general considero que son cinco los elementos esenciales que deben tenerse en cuenta en la definición y el estudio de la comunidad.

PRIMERO: reconocer la comunidad como un espacio físico-ambiental, delimitado geográficamente.

SEGUNDO: reconocer que se produce en ese espacio físico-ambiental un sistema de interacciones sociales, políticas y económicas que conducen a un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades básicas del colectivo.

TERCERO: la comunidad se conforma a lo largo del tiempo hasta conseguir una identidad de sus habitantes con relación al barrio, lo que se expresa en un sentido de pertenencia.

CUARTO: en ella se manifiesta una expresión sociocultural definida, a través de formas de actuar, comunicarse y la conformación de un universo simbólico.

QUINTO: es necesario reconocer el papel de los líderes formales y no formales, así como de las estructuras que dirigen o agrupan a los diferentes factores para el logro de distintos objetivos que resulten de beneficio para la mayoría.

Toda comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica, o sean meramente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática sino que está sujeta a cambios como toda institución social. En la actualidad, consideramos que se aprecia una creciente atención al tema, en diferentes regiones del mundo y particularmente en Cuba; los debates sobre la temática van alcanzando cierto nivel de resonancia, aunque diferentes de acuerdo con el interés que muestran, tanto las instituciones estatales como los investigadores que se dedican al tema.

Dichos debates, junto a las diferentes investigaciones, han permitido llegar a cierto grado de consenso; que me permiten aproximarme a una definición de comunidad territorial, aún cuando estoy convencido que resulta casi imposible encontrar una definición teórica absoluta. Comunidad – a juicio del autor -䴠es un organismo social que ocupa determinado espacio físico, ambiental, geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, sobre la base de las necesidades de la mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones, costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia, que se expresa en la identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio de los restantes䴮

El nivel de desarrollo comunitario es consecuencia de la integración de todos estos elementos, del grado de organización e interacción entre sus componentes, de la existencia o no de una estructura comunitaria, formada por líderes locales, formales y no formales, o una cierta dirección, que cumpla la función de coordinación entre sus miembros, que contribuya a la reposición de sus esfuerzos y a su orientación en el mejor sentido posible para la vida en común. Para alcanzar sus objetivos toda comunidad requiere de un alto nivel de participación popular, en el cumplimiento de todas las tareas y acciones que se proponga realizar, para darle solución a sus problemas y necesidades fundamentales.

1.4.1 Características psicológicas de la adolescencia.

Para valorar las características de los adolescentes tenemos que hacer u análisis de la situación social de su desarrollo.

Condiciones Externas

En esta etapa, el desarrollo del adolescente se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.

Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención de la cedula de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.

Condiciones internas

Área cognoscitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

Atención:

Se desarrollan los tipos de atención, sobré todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un adolescente capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante. Igualmente cambian con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el adolescente. La atención es un proceso que en el ejercicio físico, y haciendo un particular con el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas y con la preparación psicológica del deportista.

Percepción:

Cada vez más orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y Ia profundización del pensamiento teórico-reflexivo.

Memoria:

Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueve la memoria racional con los recursos nemotécnicos.,

Imaginación:

Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta última en particular, se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida.

Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios. .

Los análisis de la táctica a cumplir, para elevar así el nivel de independencia, individualizando el proceso, para dar la posibilidad de cierta especialización, por ejemplo en posiciones de juego.

Motivación:

En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del adolescente sobre principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad. .

La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del "desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L. I. Bozhóvich, "de la necesidad autodeterminación del adolescente. Importancia del valor profesional y de la responsabilidad en la formación de la adolescencia.

V. Ojalvo (1997), expresó al respecto que, el cumplimiento por parte del estudiante de sus deberes en tiempo y con la calidad requerida, se expresa como una necesidad interna que él asume de forma consciente, que le despierta las vivencias de satisfacción.,

Grado de mediatización de la conciencia: Está relacionado con la posibilidad el sujeto de argumentar con criterios propios el porqué de su actuación

Relaciones interpersonales :

El adolescente, intenta desprenderse de los cuidados excesivos de los padres que le resultan molestos, intenta reconstruir las relaciones sobre la base de la igualdad. Realmente estas relaciones van a depender de un conjunto de condiciones tales como: el ritmo y el carácter de los cambios sociales, la estructura de la familia, los modos de mantener la disciplina, etc. 'La primera juventud es el período más colectivo, lo importante es ser admitido por los iguales, sentirse necesarios para el grupo y tener en él un determinado prestigio y autoridad.

Los adolescentes presentan una alta tendencia hacia la integración grupal, pues son tolerantes y hacen casi un culto a su interés por los demás, creando las bases de múltiples amistades.

La amistad, junto a la creciente significación de la vida en grupo, en esta edad se intensifica, existiendo la necesidad de una amistad íntima. Esta amistad adolescente es menos estable y profunda que la que aparece en la juvenil, pues sitúa en segundo plano la intimidad, el bienestar emocional y la sinceridad.

En la segunda fase de la pubertad comienzan a aparecer con paulatina claridad los rasgos específica mente masculinos o femeninos del movimiento.

Los movimientos masculinos acentúan más la fuerza, son más rectos y causan por ello un efecto más anguloso en comparación con los de las muchachas. El adolescentes muestra un marcado afán de rendimiento y se ocupa por sí mismo de perfeccionar su eficiencia motriz.

Los movimientos de las adolescentes son más suaves y redondeados. Cuando las condiciones son propicias llegan a un grado de perfección al que se aplica el calificativo de gracia juvenil. Mientras que el muchacho quiere impresionar con su fuerza y sus movimientos más bien toscos, la muchacha procura agradar con la gracia de sus movimientos.

La consideración de la existencia o no de un grupo de adolescentes nos remite a su Conceptualización.

Definiciones de grupo:

Grupo: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana)

Grupo: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw 1980)

Para kresh y Crutchfield (1982) él termino de grupo pequeño se refiere al número de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.

Homans, G. (1983) Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.

Estas definiciones no marxistas analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:

Grupo pequeño: es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad. (A. S. Makarenko(1920).

Según la autora M. Fuentes 1995, las características más relevantes de un pequeño grupo son:

Presencia de contacto directo entre sus miembros.

La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos. Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía.

Según Devev, L. lo que caracteriza al grupo como un sistema social:

  • 1. Número de elementos.

  • 2. Relaciones entre sus miembros.

  • 3. El trabajo conjunto.

  • 4. La coordinación y la complementación de la actividad.

  • 5. Los proceso de organización y dirección.

  • 6. Intereses y fines comunes.

Todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social.

Conclusiones parciales del capitulo

1-Es evidente que el concepto de recreación física y tiempo libre ha sido establecido por diferentes autores y cada uno de ellos consideran un grupo de condiciones, motivaciones, determinadas por las condiciones sociales, psicológicas y etáreas.

2-Cada individuo tiene un modo particular ajustado a sus necesidades, de emplear el tiempo libre. Sin embargo en las investigaciones sociológicas realizadas han definido operativamente a los adolescentes como el grupo social de mayor vulnerabilidad en una comunidad.

Capítulo II:

Resultados de los Instrumentos Aplicados y Propuesta

2.1- Caracterización de la circunscripción # 3 del consejo popular "Urbano".

Como resultado de la aplicación de la entrevista a los informantes claves pudimos obtener los siguientes datos:

El consejo popular "Urbano" del Municipio San Juan y Martínez cuenta con once circunscripciones, siendo seleccionada para la investigación la Circunscripción # 3 la selección de esta responde a determinados factores entre los que se destacan la tenencia de un área de venta de bebidas alcohólicas ,así como el Alto índice de consumo de bebidas alcohólicas, Proliferación de actividades delictivas, alto índice de divorcio .Dicha comunidad cuenta con una extensión de 5.1 Km⠅l Concejo Popular el "Urbano" contempla también al Reparto Ramalez(Ramaliego),

Residen en dicha circunscripción un total de 1370 habitantes. Posibles

Hombres – 711 Jóvenes 170

Adolescentes 160 Mujeres – 329

Militantes.

PCC – 200

UJC – 170

Miembros del los CDR.

Cederistas – 886.

No cederistas – 40.

Miembros de la FMC.

Federadas – 390

No federadas – 12

Zona de los CDR – 1.

Núcleo zonal – 1.

Bloque FMC – 1.

Asociación de Combatientes – 1.

CDR – 10.

Delegación FMC – 7.

Alcohólicos.

Hombres – 4

Mujeres – 0

Ancianos con problemas.

Hombres -19

Mujeres – 16

Total – 35

Viviendas clasificadas en B, R, M de la siguiente forma:

B -128

R -60

M -32

Total -260

Consultorios Médicos. 2

Discapacitados -11

Niños en vías no formales – 27.

Nivel cultural:

menos 6to grado: 71.

6to grado: 235.

9no. grado: 305.

FOC: 127.

Universitarios: 121.

Profesionales que residen en la circunscripción: 75 Médicos -25

Enfermeras -12 Maestros -38 Dirigentes Políticos-3 Económicos -5

Dirigentes administrativos –10

Técnicos medios -17

Jurídicos -5

Albañiles -25

Plomeros -5

Carpinteros -4

Electricistas -5

Mecánicos -3

Pintores -5

Lugar más propenso al delito:

Hotel Pinar del Río.

Circuncriccion # 27 el Reverbero

Intercepción del Puente de la carretera central

Brigadas de producción y Defensa -4

Centros de Trabajo:

Bodegas 2-

Las potencialidades con que cuenta la circunscripción entre otras son los profesionales que residen en ella como, jurídicos, master, profesores, médicos y promotor cultural.

Al realizar una caracterización de los adolescentes de la Circunscripción 3 del Consejo popular "Urbano" con los informantes claves se pudo conocer que los rasgos de la personalidad que se manifiestan no son los más correctos, varios de ellos están desvinculados del estudio y se dedican a jinetear o a luchar en el algol callejero, los vicios como:, juegos ilícitos; la desviación política.

De los 75 adolescentes que conformaron la muestra, 40 niños que significa el 80% 35 niñas que significan el _____%, desvinculados de estudio 3 que significan el _____%

Consideramos que Las potencialidades con que cuenta la circunscripción entre otras son los profesionales que residen en ella como, jurídicos, master, profesores, médicos y promotor cultural que pudieran ser de mucha ayuda para la transformación de la conducta de los adolescentes induciéndolos a que ocupen sanamente el tiempo libre y nos apoyen en nuestra intención

2.2. Caracterización del tiempo libre de los adolescentes entre 12 y 15 años de la circunscripción 3 del consejo popular "Urbano"

Presupuesto Tiempo y Tiempo Libre.

Está conformada por un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizado por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su vez por determinadas actividades especificas.䴼/font>

Al hacer un análisis del presupuesto tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del auto registro de actividades (Anexo 5.) a la muestra seleccionada (75 adolescentes), se pueden observar (tabla1) los tiempos, que como promedio, dedican estos adolescentes, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.

Se aprecia, en primer orden, un bajo promedio de tiempo dedicado al trabajo o estudio (5 horas y 42 minutos), esto está dado por la cantidad de adolescentes que ni estudian, ni trabajan e invierten este tiempo en actividades ilícitas como: juegos prohibidos, ingestión de bebidas alcohólicas, entre otras.

El tiempo dedicado a la transportación es de 43 minutos, en lo que influye la cercanía relativa de los centros de estudio o trabajo a los lugares de residencia. Por estar el mayor tiempo en la calle el promedio de horas dedicado a las necesidades Biofisiológicas es de 9 horas y 28 minutos, lo que también incide en el tiempo dedicado a las tareas domesticas (58 minutos).

En cuanto a las actividades de compromiso social, el tiempo dedicado a ellas es solo de 17 minutos, lo que refleja la falta de obligaciones y responsabilidades sociales, reafirmando la desocupación y poco aprovechamiento de sus potencialidades como seres sociales y entes activos en la comunidad.

Tabla No. 1- Distribución del Presupuesto de Tiempo (días entre semana) de la muestra estudiada.

Según resultados del Auto registro de Actividades

edu.red

Como se refleja en la Tabla No.2, las principales actividades realizadas en las 6 horas y 52 minutos de tiempo libre promedio, son de realización individual, entre las que resaltan: encuentro con amigos con un promedio 1 hora, 9 minutos, pasear (1:04), e ir a fiestas (1:02).

Tabla No.2- Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro de actividades).

edu.red

Tabla No. 3. Resultados de la Observación.

edu.red

TABLA NO 3. Resumen de las Observaciones efectuadas.

Del total de de 15 actividades programadas para la Circunscripción No.27 en el período de Diciembre del año 2010 a Mayo del año 2011 fueron observadas15 de ellas, que de forma general denotan poca diversidad con una inadecuada sistematicidad. En el resumen de la valoración de los aspectos observados (tabla No.3), se puede apreciar que todos ellos se encuentran valorados de Regular y Mal, resaltando negativamente la calidad, donde en el 75% de las actividades observadas fue valorada de Mal, aspecto importante que tiene una gran incidencia en la aceptación y participación, que por ende también se comportaron de forma negativa (65% y 55% de Mala respectivamente).

Este grupo se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen independencia de sus padres, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, muchos poseen parejas que no son de su edad y poco estables, estando expuestos a enfermedades sexuales, en cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus coetáneos, se motivan con las actividades que se le orientan y son de su interés, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades.

2.3- Análisis de los resultados obtenidos de la Encuestas

La realización del diagnóstico se llevó a cabo a partir de la selección aleatorio con tamaño de dos dígitos hasta 75 adolescentes, de un universo de 157 adolescentes de la circunscripción # 3 del concejo Popular Urbano. El análisis de la información obtenida en el procesamiento de los resultados revela las siguientes tendencias.

Fue aplicada una encuesta en la que se obtuvo lo siguiente, los que Realizas actividades recreativas físicas en su tiempo libre: se obtuvo Si- 43,75%, a veces- 56,25%. El 56, 25% prefieres hacerla de ambas formas, 40,62% Individualmente entre adolescentes, el 34,37 % de forma organizada por alguien. De los cuales realizarías en tu tiempo libre el 81, 25% (con una cruz) y cuales te gustaría realizar159, 37% (con dos cruz), los deporte como el voleibol, béisbol fueron los mas aceptados y de lo deporte que no aparecen están Ajedrez y la Natación.

De las diversas formas que nos gustaría conocer, cuales son las de su preferencias, los juegos predeportivos 65,62%, Juegos recreativos diversos con 62, 5%, juegos de bola 56,25%, papalote, juegos tradicionales, pelota cuatro esquina el 50 %, el trompo, juegos de salto y fuerza con 34,37%.

Existen un grupo de actividades recreativas físicas que se realizan en pleno contacto con la naturaleza, los que conoces 78, 12% Los que gustaría practicar

en tu tiempo libre103, 12%, Los que has practicado en alguna ocasión o practicas 81,25%.

Carrera de orientación: (5x) (4xx) (1xxx)

Caballería: (2x) (10xx) (5xxx)

Estimación de altura: (4x) (10xx) (2xxx)

Estimación de anchura: (1x) (1xx) (1xxx)

Marcha por señales: (2x) (5xx) (3xxx)

Senderismo: (3x) (1xx)

Turismo deportivo: (5x) (6xx) (2xxx)

Ciclo turismo: (1x) (5xx) (5xxx)

Campismo: (2x) (9xx) (7xxx)

El orden de preferencia las cinco actividades recreativas físicas que mas le gustaría practicar son Voleibol con el 78,12%, Béisbol 65,62%, Campismo 50%, Ajedrez, ciclismo, juegos tradicionales y juegos predeportivos unidos con 34, 37% y el domino 31,25%. Otras actividades de preferencia que le gustaría practicar y no aparecen en Parché y cartas 40,62%, Damas 37,5%, Cancha 34,37 %.

Existen otras actividades llamadas juegos de mesas cuales son aquellos que sean .de su preferencia. Ajedrez 68,75 %, dama 68,75 % parché 75% rompecabezas 65,62%, donde te gustarían realizarlas cotidianamente, Escuela 18,75%, en el lugar de residencia 43,75% en ambos 62,5%.

Con quienes prefieres realizar las actividades recreativas físicas de tu preferencia. Con los del aula: 71,87%, Con los adolescentes de la escuela: 68,75, % Con los del lugar donde viven: 81,25%, Con adolescentes de otros lugares: 43,75%

Que actividades prefieres practicar o realizar en tu tiempo libre las cual señalas con anterioridad, quisieras realizarlas con la guía del profesor, Si 62,5% , no 6,25 %, en o ocasiones 43,75%, de si con quienes, Profesores de educación física 46,87, Profesor de recreación 43,75%, Los días de la semana prefieres. Lunes 62,5%, martes 37,5%, miércoles 50%, jueves 34,37%, Viernes 37,5%, sábado40, 62%, domingo 37,5%,

Análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas (Ver anexo 2):

Se entrevistas 10 compañeros con amplios conocimientos de la comunidad investigada: Delegada de la circunscripción, médico del consultorio, profesor de cultura física, recreación, de educación física, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas PCC, CDR, FMC. Ellos coinciden en anotar que los adolescentes no poseen claridad total de las cuestiones esenciales del tiempo libre y su crecimiento personal.

Todos coinciden en reconocer que no existe una estrategia, acciones o pauta metodológica alguna que direccione el disfrute del tiempo libre por parte de los adolescentes

Señalan que existen algunas actividades pero que estas enfatizan en el aspecto físico recreativo y no están organizadas de manera sistémica y estratégica.

Sostienen el criterio de que se precisa de recursos materiales, para ofrecer mejores opciones.

A partir de aquí sintetizamos las siguientes conclusiones diagnósticas.OJO

  • Falta de planificación de actividades para el empleo del tiempo libre.

  • Insuficiente divulgación de las actividades que se ofrecen.

  • El mayor obstáculo para el disfrute del tiempo libre es la falta de un activista o líder

  • Insuficiente protagonismo de los adolescentes.

  • Falta de recursos materiales y económicos que permitan brindar mejores opciones.

  • Predominio de actividades físico recreativas.

  • Predominio de deportes de su preferencia a realizar en su tiempo libre son el Voleibol, Béisbol, juegos pasivos entre ellos el ajedrez, la dama y dominó.

  • Marcado interés por la realización de las actividades recreativas en su tiempo libre.

  • No se tienen en cuenta en su planificación los intereses y motivaciones de los adolescentes.

  • La existencia de problemas en las relaciones interpersonales entre los adolescentes.

Análisis de los resultados obtenidos en la observación

En las actividades realizadas desde 2010 hasta el 2011 se pudo determinar que no reunían la calidad requerida en cuanto a una planificación específica de dicha actividad, las mismas se realizaban de forma empírica, no se tenían en cuenta las características individuales de los participantes, pobre participación en las mismas, poca divulgación de la actividad, no se tienen en cuenta los gustos y preferencias de los participantes, carencia de medios para la realización.

Este grupo se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen independencia de sus la familia (padres) no todos estudian, todos poseen parejas y poco estables, estando expuestos a enfermedades sexuales, en cuanto a la actividad física muestran rivalidad con sus coetáneos, se motivan con las actividades que se le orientan y son de su interés, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades.

Las relaciones sociales de estos adoescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, poseen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el estilo de vida predominante en las familias, donde existe una preponderancia de familias disfuncionales: ausencia de una de las figuras paternas por divorcios y la existencia de padres en el extranjero por cualquiera causa. Se realizaron actividades para motivar al grupo y mejorar la compatibilidad, dada la existencia de problemas en las relaciones interpersonales y el predominio de los adolescentes de temperamento sanguíneo y en menor representatividad, algunos que son flemáticos.

Logrando que las diferentes organizaciones y personal encargado de la realización de estas actividades interactuaran con el grupo de forma tal que se produjeran transformaciones en el grupo y el resto de los adolescentes, de la circunscripción así como la comunidad en general ,a pesar de la falta de sistematicidad en su desarrollo .

Resultado del Auto Registro de Actividades para el Estudio del Presupuesto Tiempo

Para determinar el tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción se le aplico el autoregistro de actividades el cual nos dio los resultados que mostramos en la siguiente tabla donde aparece la distribución del presupuesto de tiempo de la muestra seleccionada.

2.4 Fundamentación del Programa de actividades recreativas para la Comunidad. OJO

Según el autor: Graviel Duran Esquivel (2004) que la formulación de un Plan de Acción que priorice las iniciativas más relevantes para cumplir con los objetivos y metas de gestión requiere estructurar adecuadamente su financiamiento y enlace con el presupuesto institucional.

El Plan de Acción compromete el trabajo de una gran parte del personal de la institución, estableciendo plazos y responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseñadas.

Los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico de una entidad e institución , ya que, por medio de ellos, es que se busca "materializar" los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto.

Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Todos los planes de acción presentan su estructura de modo "personalizado" para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan de acción adecuado a sus necesidades y metas.

Estas,flexiones anteriores nos permiten acercanos a un concepto funcional de

lo que puede ser el plan de acción entendido como un complejo de acciones, con un carácter planificado, consiente, ordenado y armónico para lograr un objetivo de forma inmediata.

No obstante, lo anterior, podemos definir un esquema que puede servir de guía en líneas generales para elaborar un plan de acción efectivo:

a. Definición de Objetivos del Plan b. Definición de líneas Principales de Acción c. Decisiones Estratégicas

e. Cronograma de Actividades

Definición de Objetivos del Programa

Estos objetivos son diferentes a los objetivos estratégicos del Negocio, sin embargo, se debe establecer la forma como estos objetivos se relacionan y contribuyen a alcanzar los objetivos superiores.

En otras palabras, los objetivos del plan, buscan "ubicar" la ejecución y el seguimiento de la planificación en torno a las actividades del plan de Acción. Definición de líneas Principales de Acción

Es aquí donde, se proponen más específicamente las áreas, campos o temáticas principales del plan de acción, es decir, concretamente se define cual o que campo (s) se verán influenciados con la ejecución del programa.

Decisiones Estratégicas

Las decisiones deberán tomarse "oportunamente", tal como lo indicamos en el apartado anterior, pero no significa que deberán tomar sin ninguna protección que respalde a quienes se involucren en las decisiones.

Es decir, un Programa óptimo, deberá definir las instancias a que acudirán los tomadores de decisiones previos a las acomodaciones o adecuaciones de los planes. Dicho de otra forma, es sumamente sano para la institución establecer instancias como ser Comités, asambleas o cualquier otra forma de gestión que procure tomar decisiones colegiadas que sirvan de apoyo legal a los tomadores de decisiones.

Cronograma de Actividades

Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como su tiempo de cumplimiento.

El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medidles de los resultados.

2.5.1 Propuesta del Programa de acividades para la circuncriccion # 3 del Consejo Popular "Urbano"

A continuación detallamos cada elemento componente de nuestro plan de acción.

1-Introducción

El siguiente programa de actividades recreativas comunitarias para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes, como contribución a la formación general integral y a una mejor calidad de vida de los adolescentes del Consejo Popular "Urbano" de la Circunscripción #糠del municipio de San Juan y Martínez se ha proyectado para ser realizado en la circunscripción donde radican dichos adolescentes en un plazo de tiempo comprendido desde el año 2010-2011.

El punto de partida de nuestro Programa de actividades lo constituye un diagnóstico, realizado a partir de una encuesta aplicada a 75 adolescentes de la circunscripción # 3. En resumen el diagnóstico detectó que en el tiempo libre de los adolescentes no se realizan de forma sistemática actividades recreativas, como la falta de promoción de las mismas y no se tiene en cuenta los gustos y preferencia de los mismos. El programa de actividades que propone nuestra investigación está direccionado al logro del objetivo de contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes, a través del programa de actividades recreativas para la promoción de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes, como contribución a la formación general integral y a una mejor calidad de vida del adolescentes del consejo popular "Urbano" de la circunscripción # 3 del Municipio San Juan y Martínez.

Este programa propone la realización de actividades dentro y fuera del contexto de la circunscripción, pero proyectadas a partir del protagonismo de los adolescentes y miembros de al comunidad.

La propuesta parte de los postulados de Grabiel Duran Esquivel (2004) y son los que asumimos para nuestra propuesta de tal manera que es como sigue;

Definición del Objetivos del Programa

Propiciar a través de las diferentes actividades la Ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción # 3 del concejo Popular "Urbano"

Definición de la línea Principal de Actividades.

La recreación de los adolescentes a través de los Juegos de la circunscripción # 3 del concejo Popular "Ubano"

La definición esta línea de actividades esta precedida de las necesidades recreativas de los adolescentes constatados a través de la encuesta que a tal efecto aplicamos y que consideramos oportuno valorar antes de proponer las actividades y el cronograma de ejecución que integraran dicha propuesta

Resultados de encuesta que incidieron en la confección del programa de actividades y el cronograma de ejecución:

Realizas actividades recreativas físicas en su tiempo libre, A veces 60 %

Si 40%. Las actividades recreativas físicas que realizas en tu tiempo libre prefieres hacerla, ambas 50 %, Individualmente entre adolescentes 30 %, Forma organizada por alguien 20 %. De las siguientes actividades recreativas físicas deportivas señala cuales realizarías en tu tiempo libre, Voleibol 66,66%, G. M. Aerobia 53,33%, Béisbol 50%. Existe una diversidad de actividades recreativas físicas practicadas de diversas formas que nos gustaría conocer, cuales son las de sus preferencias, de los Juegos recreativos diversos se destacan.

Tiro recreativo 53,33 %, Juegos de carreras 50%, los Juegos Tradicionales el Trompo 63,33, Juegos de Bola y Papalotes 60, los Juegos PRE-deportivos el Tiro 56,67%, Conducción 53,33% y el Lanzamiento 50%. Existen un grupo de actividades recreativas físicas que se realizan en pleno contacto con la naturaleza, el Campismo 18, Cabuyería y la Estimación de altura con 15 votantes. Existen otras actividades llamadas juegos de mesas, los cuales permiten un adecuado uso del tiempo libre, el Domino 83,33%, el Parchi 80% y Ajedrez 73,33%. Estas actividades de tus preferencias donde te gustaría realizarlas cotidianamente en la escuela o en el lugar donde vives, Ambas 66,67% y Lugar de residencia 53,33%.

Señale con quienes prefieres realizar las actividades recreativas físicas de tu preferencia, con los del lugar donde Vives 86,6%. Que días de la semana prefieres para la ejecución actividades recreativas físicas organizadas, son Lunes 66,6% y el Miércoles 53,54%, Cual seria el horario más factible entre semana, 4:20 – 5:30 PM con 63,33% y el de sábados y Domingos8:00 – 10:00 AM 43.33%

Estos análisis nos permitieron plantear las diferentes acciones que a partir de las preferencias de los adolescentes integraran el programa de actividades así como las consideraciones del autor a partir de la valoración de los criterios de diferentes autores para la etapa así como los forum comunitarios con los adolescentes efectuados.

Partes: 1, 2, 3

Juegos deportivos

Juegos tradicionales:

Juegos recreativos:

Juegos predeportivos

Juegos de mesa

Juegos con la naturaleza.

-Voleibol.

-Béisbol.

-minifutbol.

Atletismo.

Baloncesto.

Gimnasia

musical aeróbia.

Karate-do.

  • -Juegos de bolas.

-Papalotes.

-Trompo.

-Tiro recreativo.

-Juegos de carreras

-Juegos de fuerza

-Juegos de salto.

-Conducción.

-Lanzamiento.

-Tiro.

-Ajedrez.

-Dama.

-Parche.

-Domino.

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • El calzado deportivo

    Descripción del pie. Industria del calzado. El calzado deportivo en la actualidad. Los pies, elementos de nuestra anat…

  • Karate

    Orígenes. Karate como deporte. Arte. Filosofia. Según el diccionario Karate (kara–mano; (Te-vació) es: Un deporte de …

  • Basquetbol: Tacticas Del Juego.

    Caracteristicas del Jugador. Defensa. Construccion de la defensa. Tacticas ofensivas,…

Ver mas trabajos de Deportes

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.