Descargar

Derechos Humanos en la Guerra Sucia (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, , 3

MARCO CONCEPTUAL

DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:

Contribuir al desarrollo integral de la persona. Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares. Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función. Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.

Características de los Derechos Humanos

  • Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
  • Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
  • Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

Clasificación de los Derechos Humanos en tres generaciones

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Primera generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:

  • Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
  • Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
  • Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
  • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
  • Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  • En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
  • Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
  • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
  • Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
  • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
  • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

  • La autodeterminación.
  • La independencia económica y política.
  • La identidad nacional y cultural.
  • La paz.
  • La coexistencia pacífica.
  • El entendimiento y confianza.
  • La cooperación internacional y regional.
  • La justicia internacional.
  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
  • El medio ambiente.
  • El patrimonio común de la humanidad.
  • El desarrollo que permita una vida digna.

ANTECEDENTES

El estado de Guerrero, que cuenta con una gran extensión territorial, de 63 794 Km² para ser exactos, alberga una de las épocas recientes de la historia nacional.

Un estado siempre bravo, siempre fuerte y desde su creación marginado, olvidado, siendo siempre hecho aun lado de las decisiones importantes que han marcado el rumbo del país.

También, este estado marginado y corrompido por los señores que han estado ocupando los altos cargos en los tres Poderes de la Unión, alberga grandes fuentes de riquezas(o albergó), como lo es el hermoso y productivo Puerto de Acapulco, famoso por la belleza de sus playas y la tranquilidad de sus aguas, o que tal el pequeño pueblito de Zihuatanejo, que también es un importante lugar de donde se obtienen grandes recursos para sostener al estado; tampoco nos podemos olvidar de la creciente fama de Ixtapa, playa vecina a Zihuatanejo, pero que ya parece ser un lugar que no encuadra con la fisonomía del estado y parece emular a una famosa ciudad norteamericana. Y que tal el olvidado Taxco, del cual ya no se habla demasiado por que la plata que era su atracción principal ya casi no existe.

Sin embargo, a pesar de estos puntos dados con anterioridad, el estado, si este estado de hermosas playas y fuentes turísticas, es uno de los mas marginados del país, uno de los estados olvidados, ultimo lugar en educación y quien sabe mas en cuantas estadísticas tontas que inventa el gobierno para supuestamente tomar cartas en el asunto y crear "Secretarias", ósea mas burocracia que lo ultimo que hace es ayudar el desarrollo del país y del estado y que solo se alimenta del dinero del pueblo como se alimentan los becerros cuando tienen poco tiempo de haber nacido.

Caciquismos añejos, abusos, corrupción, crímenes, miseria, insalubridad, mala distribución de la riqueza, marginación, por mencionar otros, son algunos de los factores que a diario deben de combatir los campesinos del estado de Guerrero, y que han favorecido a que este estado, sea y halla sido cuna de valiosos movimientos guerrilleros e insurrecciones que han sido como un grito callado que han dado los campesino para reclamar por las injusticias a los que han sido sometidos a través de toda la historia del estado, y que acarrean como herencia desde el nacimiento de este, siendo como una loza pesada que deben cargar hasta que otra voz revolucionaria se alce cuando las injusticias cometidas ya no sean soportables y el campesinado se harte de todo esto, para decirle a todo el pueblo de México y el mundo que aquí están, que aquí han estado, que son, fueron y seguirán siendo los marginados del estado pobre y miserable de Guerrero.

Todo ello explica el alto número de homicidios en el estado, que los campesinos se hayan olvidado de sembrar lo que estaban acostumbrados, y se hallan acercado al mercado del narcotráfico, sembrando droga como un método para salir rápidamente de la pobreza, o con el objetivo de crear nuevos movimientos armados que sirvan como foco para nuevas revoluciones que sean exitosas para sus intereses.

Durante las décadas pasadas, el estado de Guerrero fue la cuna de violentos movimientos sociales, todos estos causados por las inmensas diferencias sociales, la desigualdad y la marginación. El Estado se caracterizó por crear las condiciones para el surgimiento de grupos guerrilleros armados, que luchaban contra el Gobierno que ya les había quitado lo más puro e importante para ellos: su DIGNIDAD.

En la lucha guerrillera del estado, resaltan dos nombres importantes, el de dos hombres que por diversas circunstancias del destino se adhirieron a la lucha revolucionaria, para después ser líderes de los dos movimientos más grandes del estado: El Partido de los Pobres y el Movimientovico Revolucionario del Estado de Guerrero. Sus nombres son: Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas, que son las dos personas de las cuales se encarga de hablar el siguiente ensayo.

Ambos fueron lideres de importante movimientos revolucionarios que tuvieron lugar en la sierra del estado de Guerrero que sucedieron a lo largo de la década de los años 70.

Los dos fueron estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa, y actuaron en los mismos escenarios políticos: el sindicato de maestros, el Movimiento Revolucionario del Magisterio, el Movimiento de Liberación Nacional; y también participaron en la oposición a los gobiernos de los gobernadores Caballero Aburto y Abarca Calderón. Para después los dos tomar su propio camino de la estructura gubernamental de la que provenían. Ambos tomarían, de manera muy separada y con ideales diferente, el camino de la clandestinidad y la lucha armada contra el gobierno, pero siempre luchando por el factor común: la miserable vida de los campesinos guerrerenses.

La guerrilla en el estado de Guerrero y su lucha, se puede ver, a pesar de su notable equivoca estrategia y su proyecto tan extemporáneo, como un proyecto de orden socialista.

Pero para que se diera la lucha armada en el estado se tuvieron que conjuntar diversos aspectos que son de gran importancia, y que fueron los que le dieron coherencia al ideal de la lucha armada.

En primer lugar, están las condiciones de un estado atrasado, en educación, salubridad y diversos servicios públicos, en donde las luchas se presentan como un cuadro de por si característico de la población guerrerense, pero no por que los hombres que aquí habitan posean un gran nivel cultural o un importante potencia intelectual o una educación política bien definida o una conciencia de clase superiores a otras entidades del país, ni mucho menos, sino precisamente por que la explotación, la humillación, la opresión y entre otras calamidades e injusticias sociales que se han padecido por siglos, y en particular desde el nacimiento del estado, habían llegado a un máximo soportable, el cual había llegado al punto de la humillación total, del olvido, del desprecio, y de insultar lo mas valiosos que tiene cada hombre que se considere hombre en este mundo: su dignidad.

En segundo lugar, fue una respuesta extremista por su carácter y errónea por su naturaleza, a una crisis política, que se había agudizado con el Movimiento Estudiantil del 68, y de dirección de proletariado mexicano. Dicha crisis confirmada desde inicios de los años 70´ con la aparición de grupos armados de extrema izquierda, coincide con la aspiraciones de luchas de las masas hambrientas de justicia.

Las luchas campesinas y el movimiento estudiantil, sensibles a la crisis política, económica y democrática de la década, vienen a dar tono a esta lucha que, después del proletariado y el magisterio, habían sufrido sus máximas derrotas a finales do los años 50, y que se encontraban en estado de reconstrucción y organización, para nuevamente salir a la luz como un ente nuevo revolucionario que lucharía por sus intereses.

La luchas del Movimiento Estudiantil del 68 y el movimiento del 71 no solo fueron la expresión mas acabada del reclamo que se venia haciendo desde años posteriores por las masas, sino que fue el grito de guerra, el llamado final contra un deterioro económico cada vez mas visible y sensible entre las masas pobres y oprimidas de México, producido por un sistema cada vez más anárquico, autoritarista, en todos sus niveles, que libro una lucha encarnizada y despiadada contra todos organizaciones de ideales de izquierda.

Los regímenes de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echevarria, incapaces de solucionar o dar una alternativa de posible solución al problema económico, lo llevan, por el contrario a la paz y al progreso, a un clímax de deterioro, que desemboca indudablemente en las represiones masivas del 68 y del 71 que dejaron huella en la historia nacional, lo cual se traduce en una crisis social y económica de carácter y envergadura nacional, en tanto que se coartan las aspiraciones de lucha y organizaciones de masa por un posible cambió, dando lugar a una política represiva, antidemocrática y autoritarista en todos sus sentidos.

En tercer lugar, la aparición de la guerrilla, no solamente en Guerrero sino en todo el país, respondía a un fenómeno de carácter latinoamericano, que tuvo su base teórica en el "foquismo" (Teoría en un principio planteada por Ernesto "Che" Guevara), después de los guerrillero de Sierra Maestra y el Movimiento 26 de Julio que se tradujo en el triunfo de la Revolución Cubana y su líder Fidel Castro Ruz, y que fue un llamado de guerra para todos los países latinoamericanos oprimidos por el yugo imperialista del famoso país del norte que solo dominaba a diestra y siniestra (y sigue dominando) a todos los países tercer mundistas latinoamericanos a su antojo, eran un grito de guerra contra las dictaduras apoyadas por el mismo imperialismo; pero sobre todo, era un movimiento socialista con bases propias, con bases sólidas, bases no solo planteadas para los campesinos cubanos, sino para todos los campesinos de Latinoamérica que se encontraban en la misma situación, y que al primer llamado revolucionario en sus países, acudirían sin dudarlo a luchar por conseguir una mejor vida para sus descendientes.

Pero sobre todo, el motivo de las guerrillas latinoamericanas, fue la instauración de dictaduras militares que fue la condición que terminó por imponer el curso ultra izquierdista de las revoluciones latinoamericanas de los 60 y 70. Cabe mencionar también las ideas ya difundidas del Che Guevara, que llamaba a todos los pueblos de latinoamericana a levantarse en armas contra los opresores. El Che había conseguido penetrar en los ideales de todas las organizaciones y movimientos de izquierda, convirtiendo en uno solo el movimiento izquierdierdista revolucionario: La lucha contra el imperialismo y los gobiernos dictatoriales que lo apoyaban.

Pero al igual que en México, la proliferación de focos guerrilleros, en toda Latinoamérica, encuentran su justificación histórica en la crisis creciente del proletariado, como en las tentativas por encontrar una solución al vacío de dirección de este sector de la sociedad, que se encontraba olvidado y sin rumbo.

A los viejos problemas ya planteados con anterioridad de la revolución, se han sumado otros problemas de gran trascendencia, que implican un periodo de reorientación y saneamiento, para que los problemas de las décadas pasadas no se vuelvan a repetir. El solo hecho de que se hayan tomado medidas democrátizantes, con el mero fin de acercar a los sectores de izquierda de ejercer un ejercicio político legal, trae consigo un serio problema, pues el mero reordenamiento de sectores del poder acarrea disputas por este y por mantenerse después en el dominio de la sociedad.

El Estado mexicano, implementa medidas democratizantes como nueva estrategia, no con el fin de favorecer al proletariado que ha estado sufriendo, sino para cerrar la posibilidad de cerrar esta reivindicación y nuevas insurrecciones y movimientos guerrilleros, sino que el único fin, es seguir favoreciendo al propio Estado y a las clases dominantes a las cuales representa y para las cuales trabaja y ha trabajado por siempre.

Y los más ridículo, es que el estado trate de hacer los cambios a través de las llamadas Reformas Estructurales, que lo ultimo que harían, sería ayudar a los verdaderos problemas del pueblo de México, y lo único que hacen es satisfacer un discurso político ya muy gastado ya agotado, con el fin de seguir en el poder y seguir satisfaciendo a las clases dominantes que tienen sus intereses bastante bien planteados en el poder; estas reformas se olvidan por completo de los problemas que aquejan a los obreros, al proletariado, a los campesinos que sufren más y más debido a los Tratado Internacionales que solo afectan sus ritmos y condiciones de vida.

Las llamadas "Reformas Estructurales" no resuelven los problemas reales de nuestro México, y mucho menos resuelve los problemas ya planteados con anterioridad con los movimientos represivos del 71 y el bastante sonado Movimiento Estudiantil del 68 y su trágico acontecer en la Plaza de las tres Culturas en Tlatelolco, o los problemas que motivaron a nuestros insurrectos guerrerenses Lucio Cabañas del Partido de los Pobres y Genaro Vásquez Rojas del Movimiento Cívico Revolucionario del Estado de Guerrero.

El único fin de este ensayo es dar un panorama más amplio de la lucha de dos personajes de la vida contemporánea del estado, que lucharon por el proletariado y combatieron a muerte a la opresión de gobiernos falsos y anticonstitucionales que afectaban y frenaban el desarrollo pleno del Estado. Sus nombre: Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO DE GUERRERO

México en las décadas de los 70 y 89 se encontraba en un estado de guerra revolucionaria en el cual combatían dos bandos muy desiguales: de un lado el gobierno, elegido conforme a las normas en vigor ( pero no de acuerdo a la voluntad del pueblo mexicano), que cuenta con el ejercito, las fuerzas armadas, las fuerzas policíacas (las tres anteriores utilizando el método de la represión contra todo movimiento contrario a los intereses gubernamentales) , toda su estructuras políticas, jurídicas y económicas del país, y el apoyo de banqueros, industriales, comerciantes, integrantes de la oligarquía favorecida por el poder y toda la patraña que representa la clase alta de México; y del otro lado, pequeños focos de grupos guerrilleros que operaban conforme a las tácticas establecidas por iconos guerrilleros contempéranos como el Che Guevara y Carlos Marighela; y que tenían como base de lucha, las experiencias recogidas por los movimientos guerrilleros ocurridos en la Sierra Maestra de Cuba, la Revolución Socialista fracasada en el Congo, y los intentos de focos revolucionarios del Che Guevara en Argentina y Bolivia. Reconocer lo anterior no es mas que aceptar los hechos, la mera realidad, la cual nos dice que en esa guerra se enfrentaba un David contra un pequeño y mal organizado Goliat, y la fuerza entre estos dos en la época guerrillera del país es incontrastable.

La guerrilla que surge en el estado de Guerrero en 1968 y que tiene su auge y final en 1974, constituye una muestra de cómo la pobreza, el atraso y la marginación llevan al campesino a buscar otras alternativas para que la voz de sus reclamos sea escuchada conduciéndose a optar por la lucha armada, la cual ven como única solución o puerta de salida para dar respuesta o solución a sus añejos problemas, problemas que acarrean desde la creación del estado, y desde la independencia del país.

Contrariamente a la vieja y rica tradición de lucha en los habitantes del estado de Guerrero, la historia del desarrollo del capitalismo y subordinación al imperialismo yanqui que se ha dado en el país a condenado a sus habitantes, y aunque este ha sido escenario de luchas y revoluciones nacionales, fue condenado a vivir marginado del desarrollo económico-social en todo su proceso del país. Prácticamente, aquí continúan las mismas costumbres agrarias, los mismos caciquismos y monopolios de las tierras, todavía se siente el vigor de un orden social no atrasado sino retrasado, cuyas condiciones, hagan, que el estado sea uno de los pobres del país.

La lucha por la independencia marca un periodo histórico de gran relevancia para el estado, ya que en el seno de este, se llevaron a cabo juntas, reuniones y congresos, no solo en la independencia sino en su planeación, que marcaron de manera muy seria el destino que tomaría el país en su vida independiente como un Estado libre y Soberano. De este estado, el general José Maria Morelos y Pavón, obtiene sus principales capitanes y correligionarios, que a su muerte continuarían con la lucha independentista, tal como el lo había hecho después de la muerte de Hidalgo, personajes importantes de renombre como: los hermanos Bravo, los hermanos Galeana ( de los cuales se distingue Hermenegildo), y por supuesto, su principal sucesor en el mando de la lucha insurgente, y la persona a la cual el estado debe su nombre "Vicente Guerrero Saldaña", nacido en la ciudad de Tixtla, que se recuerda por su famosa frase "Mi Patria es Primero" y por haber firmado el acta de independencia junto con Agustín de Iturbide.

El ejercito insurgente fue organizado por Morelos en la ciudad de Chilpancingo, actual capital del estado, y aquí, también, tiene lugar el primer Congreso que se convocó por primera vez en América, en donde se excluye por primera vez, el yugo, dominio e imperialismo español que tanto provecho había obtenido de las hasta entonces colonias, en particular México llamada la Nueva España. En la ciudad de Iguala, se confecciona la bandera del Ejercito Trigarante o de las Tres Garantías, que, pese a algunos cambios substanciales, sigue siendo el mismo símbolo que se utiliza hoy como representación del pueblo de México.

En octubre de 1849 nace el Estado Libre y Soberano de Guerrero, siendo en ese entonces presidente de la república José Joaquín Herrera, el cual se formó de una gran parte del extensísimo Estado de México, y para gobernarlo se designo al general Juan Álvarez, primer analogía, se designo y no se eligió popularmente, es ahí en donde empieza la historia tan trágica de nuestro estado.

Pero, todo esto, poco o casi nada repercutió en su desarrollo social. Sus primeros logros en su desarrollo se dan durante la época del Porfiriato, con la construcción de la carretera México-Iguala, que en nada sirvió para abrir rutas comerciales que ayudaran al desarrollo de la economía guerrerense, también se da la instalación de líneas telegráficas y el comienzo de la construcción de las vías del ferrocarril México-Balsas, cuyas vías aun se pueden apreciar con cierta dificultad cerca de la ciudad de Iguala; sin embargo, como lo mencione con anterioridad los aspectos anteriores en nada ayudaron a que las rutas comerciales fijaran su atención en el estado de Guerrero y lo consideraran un punto importante de la economía nacional.

La supuesta revolución democrático-burguesa para algunos y obrara-agrarista de 1910-17 para los soñadores, que este concepto de "revolución" en nuestro país no paso de ser eso, solo un concepto y periodo histórico en el cual existió de todo, matanzas, saqueos, asesinatos, caudillismo, pero lo ultimo que hubo fue una revolución, ya que el único cambio que existió fue el de cambio de personas en el poder, ya que el sistema y los problemas siguieron siendo los mismos. Bueno, esta supuesta revolución, matanza sin sentido, desde mi punto de vista, fue mezquina por que se torno como un freno insalvable al para el movimiento reivindicatorio zapatista en los estados de Guerrero y Morelos, y por extensión e ideales se extiende para todos los campesinos del país; después del triunfo revolucionario, los caudillos militares, ante la tentación del reparto del motín y faltando al ideal principal de Zapata "Tierra y libertad", no solo marginan, sino que dan la espalda a aquellas justas revolucionarias agraristas que pelearon por sus derechos y que lo único que paso fue que se quedaron en el mismo papel que antes de la revolución.

Es evidente, y no un secreto para nadie, que la revolución mexicana cuyos ecos en Guerrero se prolongan hasta los años treinta, en los cuales grupos zapatista y villistas continúan luchando contra las tropas del general Álvaro Obregón por la región que hoy es conocida como la Costa Grande del estado, fue una revolución que lo único que logró fue la misión de llevar a la burguesía olvidada por Porfirio Díaz al poder, para que con esto se siguieran cometiendo las mismas injusticias que periodos anteriores se venían dando. Y fue burguesa, no por su método y forma, sino por su fondo, pese a que en la revolución participaron las masas campesinas y obreras (que eran las mas interesadas en la lucha), debido a que lo único que consiguió fue emancipar a esa clase burguesa nacional liberal y democrática que se encontraba encadena por un régimen absolutista y casi feudal, como lo fue el porfirismo que duró mas de 32 y dos años.

Además de su permanente inestabilidad social, desde sus inicios el estado de Guerrero no presentó condiciones favorables en los momentos en que se iniciaba con nuevos bríos el desarrollo del país, como para interesar a los grandes capitales a invertir en materias como la industria o la agricultura debido a las condiciones naturales geográficas que se presenta en las distintas regiones. Y desgraciadamente debido a esto el único camino yo destino para el estado fue el de la marginación.

Por otro lado, la gran mayoría de sus gobernantes, desde sus inicios en el siglo pasado, hasta los contemporáneos de mediados de siglo y los gobernantes de la era moderna, han condenado al estado sureño y campesino a vivir a expensas de sus viejas estructuras sociales y semi-feudales bajo un mismos sentimiento de marginación y atraso, que no solamente a sido económico, sino social y en diversos rubros, el cual ha impedido, a pesar de las diversas luchas sociales y armadas que han tenido lugar en el estado, a vivir en el atraso, olvido y la marginación, expresadas cada vez de forma más cruda entre siglo y siglo.

Por lo cual no suena nada extraño, que no mas de 10 gobernadores del estado hayan concluido su periodo de mandato en la historia turbulenta y armada del estado, menos de 10 en los 154 años de vida del Estado Libre y Soberano de Guerrero, ¿suena ilógico no?, pues aunque suene ilógico es realidad, ya que sucedió en el estado de los campesinos marginados que, aunque faltos de educación, han recurrido a las armas para reclamar por sus derechos e injusticias que se cometen con ellos. Si estudiáramos el fenómeno anterior de manera aritmética sonaría impresionante, lo cual arroja que el promedio de tiempo que dura en el poder cada persona que ha desempeñado el poder del Ejecutivo Estatal es de 3 años, 9 meses y 3 días, lo cual nos da a entender que solamente duran en el poder un poco mas de la mitad de lo que es un periodo normal, algo alarmante y que no se había analizado.

De lo anterior se comprende que el estado nunca ha gozado de una estabilidad político, social y económica, ni en el pasado mas remoto, ni en el mas reciente y menos aun en nuestros días, en los cuales las represiones siguen estando a la orden del día. Del pasado remoto se puede mencionar, de manera rápida, el caso de Aguas Blanca, muestra del sistema político agotado no solo en el estado, sino en todo el país.

La tradición de lucha del pueblo guerrerense, es algo que ni el régimen mas democrático ni el más represivo podrá quitarle, es algo con lo que todo guerrerense nace, la bravura única de la cual los guerrerenses nos sentimos orgullosos, al cual acudimos cada vez que se comete una injusticia no solo en nuestra contra, sino en la de nuestros hermanos de estado y de patria; la tradición de lucha es como los sentimientos en el ser humano, con los cuales se nace y nunca podrá separarse de ellos.

El último cuarto de siglo ultimo cuarto de siglo se ha caracterizado, como es casi una tradición de lucha, por la emergencia de entre obreros, campesinos, indígenas, colonos y estudiantes, de movimientos y organizaciones sociales independientes, que pugnan con el entramado político actual y todas sus estructuras, con el motivo de generar cambios importantes para sus familias y sectores de vida; lucha tanto contra el corporativismo del partido de Estado, que se ha conservado de una manera maquiavélica a pesar de las luchas y reclamos de la sociedad, y también se pugna contra la oposición política rutinaria, que a lo largo de los años a entrado en un desgaste moral, el cual ha ido debilitando a los sectores de la izquierda por la adherencia de sus lideres al sistema político estatal.

Durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, se modifica significativamente el panorama económico del estado de Guerrero, trayendo esto como consecuencia nuevas esperanzas de desarrollo equitativo u una real repartición de la riqueza. En la costa del estado, el pequeño puerto de Acapulco, se transforma en un emporio turístico de talla internacional, gracias al impulso dado por el entonces presidente de la república Miguel Alemán Valdez, quien lo logra gracias a los estímulos políticos y concesiones que brinda con el fin de atraer al capital extranjero a invertir en esta nueva mina de oro que hasta nuestros días sigue siendo la principal fuente de ingresos para la economía del estado.

En el curso de estas transformaciones, la burguesía agraria cambia de ramo pero no de métodos: el crédito usurero, el acaparamiento de cosechas y el monopolio de la industrialización se trasladan del algodón y el ajonjolí a la copra y el café, productos de creciente interés económico en el país, pero la clase propietaria costeña sigue operando como una rutinaria burguesía comercial, sustentada por una amplia red de coyotes y sostenida por el tradicional cacicazgo de los "patrones lugareños", que no se daban abasto con la nueva creciente economía. Sin embargo no todo era miel sobre hojuelas, debido a que el creciente desarrollo económico llamó la atención de intereses políticos, y los beneficios obtenidos fueron desperdiciado, volviéndose un vicio la lucha entre grupos por el control del mercado, que en la mayoría de las veces terminaron en peleas a muerte y homicidios.

Hay, sin embargo, un nuevo actor político dentro de la vida agraria del país: los ejidatarios de producción comercial, que fueron creados durante el sexenio cardenista y consolidados en los años cuarenta y cincuenta debido al gran desarrollo coprero en el estado. Entonces los campesinos ya dejan de ser simples maiceros que se preocupan únicamente por sembrar para su propia alimentación, sino que vuelcan sus intereses por el crédito, los precios, la permanencia en el mercado y el acceso a los nuevos canales de industrialización primaria y secundaria que les permitiera mantener sus productos seguros, además de que ya no son campesinos autónomos, forman cooperativas, nuevos grupos que velen por sus interese y se relacionan con el mundo de la política para que el gobierno mantenga a salvo sus intereses.

En los años buenos del coco, la venta de la copra da para todos, hasta para los pequeños productores independientes que se beneficiaban de lo favorable que era el merado, pero a finales de la Guerra de Corea, se pierde la tendencia de los altos precios y en tan solo tres años la copara pierde tres cuartas partes de si valor. El mercado coprero guerrerense sufre su primera crisis severa, y como consecuencia se incuba en un fenómeno social inédito: la lucha campesina armada por controlar los sectores de producción de la copra.

Lo que se desprende la siguiente década, la de los sesenta, es de la cual nos ocupa hablar a continuación en torno a dos personajes que le dieron vida a la historia política del país.

¿QUÉ ES LA GUERRA SUCIA?

La política de represión física implantada por el Estado mexicano en el curso de los años sesenta, los setenta y ochenta, en contra de activistas opositores al régimen, conocida como la guerra sucia o guerra secreta, permanece como herida abierta en la sociedad mexicana porque los responsables de los crímenes de lesa humanidad se mantienen en total impunidad.

La herida que más duele en este trágico episodio es la desaparición forzada, sin duda una de las tácticas de represión sistemática utilizada por las fuerzas judiciales, militares y policíacas, para someter a la oposición política y social con un total de mil 200 personas, de acuerdo con grupos de derechos humanos y de familiares de las víctimas.

Ex guerrilleros sobrevivientes a la guerra sucia, activistas en derechos humanos y familiares de desaparecidos políticos señalan que a través de varios sexenios han reivindicado su exigencia de justicia y verdad sobre los hechos del pasado y con el cambio de régimen se pensó en una actitud gubernamental decidida a la defensa de los derechos humanos, pero la realidad ha demostrado otra cosa.

Dentro de los terribles episodios de la guerra sucia es cómo "entre los años de 1974 a 1978 la Asociación de Banqueros de México les daba como recompensa a los jefes policíacos cien mil pesos por guerrillero muerto, y 200 mil por guerrillero vivo".

Los elementos de los cuerpos de seguridad con este incentivo económico se afanaban en sus investigaciones, porque no había conciencia política, sólo fines de obtener algún lucro con su labor".

Sobre el tema de Justicia y Militarización, Alfredo Castillo, primer visitador del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, señala que la CIDH ha comenzado a investigar en México este tema, sobre todo a lo que señala la Constitución Mexicana y la jurisprudencia en el sistema interamericano, así como numerosas recomendaciones de organismos internacionales, donde los tribunales militares siguen conociendo de casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por elementos del ejército.

En estos casos, advierte, ha quedado de manifiesto la falta de independencia, imparcialidad y voluntad para investigar y castigar dichas violaciones. El ejemplo más reciente son los citatorios que la Procuraduría de Justicia Militar ha realizado a familiares de desaparecidos en los años 70 en el estado de Guerrero.

El ejército sigue siendo uno de los principales agentes violadores de los derechos humanos, "a pesar de la voluntad expresa de la actual administración de cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos humanos, que señalan que el ejército no puede ser utilizado en labores de seguridad pública, hay sectores militares que se incorporaron a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Policía Federal Preventiva (PFP)".

El primer brote de dicha "guerra" se ubica en 1965, y su máxima intensidad (según se dice) ocurrió en las décadas de los años 70s. y 80s.

¿QUIÉN FUE LUCIO CABAÑAS Y QUE HIZO?

Lucio Cabañas, el hombre de las interrogantes, el hombre que a pesar de no tener una agraciada apariencia seducía fácilmente a las mujeres, el hombre al cual por casualidad se nombro el chivo expiatorio de la creciente lucha armada en el estado, de este hombre me ocupa hablar en las siguientes paginas.

Para empezar me vienen a la mente las primeras interrogantes sobre la vida de este señor, algunos dicen que nació en El Porvenir y otros que nación en el poblado de El Ticuí, bueno el exacto lugar viene siendo idea secundaria, ya que de todas maneras los dos poblados pertenecen al municipio de Atoyac de Álvarez, que se encuentra en la región de la Costa Grande del estado de Guerrero.

Lo que si es preciso conocer es la fecha de su nacimiento, el 12 de diciembre de 1938 bajo el seno de un hogar campesino, a pesar de que existen algunas aseveraciones que hablan de que nació en el seno de la familia de un general retirado y de familia totalmente militar, algo que suena ilógico debido a la convicción de lucha de Cabañas y a su condición de profesor rural, pero en fin son mentiras que se inventan para desprestigiar la lucha de este hombre. Lo que también es seguro es que muere antes de cumplir los 36 años de edad.

Dejo de ir a la escuela a los 10 años para ayudar a sus padres en las labores del campo, algo que aun en nuestros tiempos es algo común, debido a que la economía familiar de los campesinos es miserable, y los hijos tiene que ayudar con las labores del campo a edades muy tempranas.

Luego, como toda persona de lucha, trabajo en un hotel y como repartidor de tortillas para ganarse la vida y poder mantener sus estudios para finalmente convertirse en maestro rural, a lo cual no se dedicó mucho tiempo debido a sus compromisos políticos.

Uno de sus hermanos, llamado David, que aun vive y que tiene la edad de 54 años, que además combatió a su lado en la sierra del estado, relata que para poder estudiar "tuvo que usar el papel con el que envolvían las tortillas como cuadernos debido a que no tenia dinero", algo que refleja el por que de su preocupación de las condiciones optimas del campesinado en el campo del aprendizaje.

La historia de su adherencia a la pelea guerrillera es producto de la mera casualidad, a pesar de que Lucio ya había sido militante de diversas asociaciones políticas de izquierda. Mientras daba clases en una escuela de Atoyac, un grupo de maestros de la escuela primaria pidieron apoyo a Cabañas, debido a un problema generado debido a que los padres de los alumnos, que por lógica eran campesinos, no podían pagar cuotas ni uniformes, por lo que sus hijos sufrían de desprecio y de la condición de no poder asistir a la escuela si no cumplían con las normas establecidas por los padres y maestros llenos de avaricia.

La avaricia se había apoderado de algunos padres de familia y maestros lo cual dio origen a que se empezaran a pedir una serie de cooperaciones con el objeto de pagar mantenimiento para la escuela primaria, todo comenzó con pedir un peso al mes por alumno con el pretexto de darle mantenimiento a la escuela primaria y sus instalaciones.

En su gran mayoría los padres de familia eran campesinos y por lo tanto carecían de una estable economía, y tenían por lo menos 3 hijos inscritos en la escuela, si no es que mas, debido a la idiosincrasia de los campesinos de tener varios hijos para que los ayuden con las labores del campo.

Lo anterior operaba de la siguiente manera: durante la primer semana del mes se pasaba lista por grupo y cada alumno tenia que contribuir con su peso; el alumno que no lo hiciera era retirado de la escuela de manera vergonzosa y humillante, y solamente volvía tener derecho a entrar a la escuela hasta que hiciera su contribución de su peso.

Esto se hacía en complicidad con algunos profesores y sobre todo con el presidente de la Sociedad de padres de Familia, que por lo general o casi siempre era el cacique o el rico del pueblo. La situación se convirtió en una situación inaguantable, se empezó a dar la inconformidad no solamente de los padres de familia que sufrían con las medidas, sino también de los padres de familia que veían el monto demasiado elevado comparado con la miserable economía de los campesinos, además de que el dinero obtenido no se aplicaba para el mantenimiento del plantel. Además de que no se compraban los materiales que se presumía que se iban a comprar con los recursos obtenidos; y no conformes con esto a cada grupo le tocaba realizar determinada actividad con el objeto de obtener recursos extras.

Cuando había desfiles o a alguna otra actividad importante, se instruía a los alumnos para que le dijeran a los padres, que los uniformes los tenían que comprar en determinada tienda, y los zapatos en otra determinada tienda. Por lógica esto se hacía debido a que un gran porcentaje de las compras iba a para a manos de la dirección de la escuela, y si por algún motivo los directivos se enteraban que los uniformes y zapatos no se habían obtenido del lugar establecido, sencillamente no se participaba en los desfiles o los alumnos que lo hubiesen hecho eran mandados como se dice comúnmente a la "cola", para que todos los demás se dieran cuenta de la falta cometida.

Cuando la dirección del plantel comenzó a sentir presión por parte de los padres de familia inconformes, apoyados por los profesores que entonces se comenzaron a llamar "profesores cívicos", fue cuando la "buena voluntad" de la dirección decidió bajar la cuota de un peso por cada padre de familia, con el fin de limar asperezas. Sin embargo, a consecuencia de estos actos de inconformidad, se comenzó con la represión en contra de los alumnos hijos de padres de familia inconformes, y se le dieron instrucción precisas al docente que estuviera cubriendo guarda en la entrada de la escuela: "Alumno que venga con huaraches los días lunes, no entra al homenaje; que venga con zapatos".

Tampoco se podía hacer faltar las represiones en contra de los profesores inconformes con la política del plantel; sorpresivamente les llegó su cambió obligatorio a regiones del estado de Guerrero en los cuales los planteles eran los mas alejados y de difícil acceso.

Las inconformidades no se hicieron esperar, los padres de familia apoyaron decididamente a los profesores y se comenzaron las manifestaciones en la plaza cívica del pueblo; para ese entonces el profesor Lucio Cabañas Barrientos ya había sido avisado de la situación e invitado a participar en las manifestaciones, quien estaba perfectamente enterado de las injusticias que se cometían en el plantel. El orador en turno siempre gritaba: "fuera la directora y su mafia", y así transcurrieron los días, hasta que llegó la fatídica fecha: el 18 de mayo de 1965, fecha en la que Lució Cabañas ya comprometido se inició en la lucha guerrillera en el estado de Guerrero.

A las once treinta de la mañana llegó la policía motorizada, que se distinguían por su casco blanco. Lucio Cabañas que se encontraba como orador decía: "ya llegaron esos bacinicas volteadas". El comandante enfurecido por el insulto recibido, cortó cartucho, se dirigió hacia donde se encontraba el orador y lo amago con su rifle: "Suelta ese micrófono o te mato".

El comandante le quiso arrebatar el micrófono para que no continuara con su discurso, pero entre la multitud surgió un valiente defensor del pueblo y se enfrentó sin temor al comandante, en segundos cayo el comandante apuñalado. Se inició la represión y masacre por parte de los motorizados, quienes salvajemente le disparaban a todo lo que se movía, sin distinguir edades o sexos, acribillando en forma vil y despiadada a todos los campesinos padres de familia que se habían estado manifestando en forma pacífica. Un campesino enfurecido se enfrentó con un policía motorizado y le grito: "hay que matarnos como los hombres", y el policía no se le enfrento, además de que la voz de "retirada" se escuchaba debido a que ya habían cometido su infame fechoría, iniciando así la lucha guerrillera de Cabañas, para combatir a muerte desde un principio con la policía motorizada que a tantos campesinos asesino ese 18 de mayo.

Los campesinos asesinados fueron trasladados a sus hogares, el cielo se torno de gris, y entre la población existía una atmósfera de silencio, un silencio que se hizo sepulcral . Lo único que se escuchaba era el llanto de los familiares de los campesinos asesinados y las voces que impacientes y desconsoladas exigían justicia.

El gobierno, como en todas las represiones e injusticias que comete, busco a un chivo expiatorio, y condenó a Lucio Cabañas de agitador y revoltoso, pues lo responsabilizaron por la masacre, ¡como si este hubiera tenido en sus manos las armas para acribillar a los campesinos!; querían la cabeza de Lucio a como diera lugar, sin importar lo que costara, pero este se internó en la sierra del estado comenzando así su guerra de guerrillas contra el gobierno para reclamar por las injusticias cometidas, no solo el 18 de mayo del 65, sino por las cometidas a lo largo de los años y de las cuales sus secuelas aun en nuestros días siguen vigentes.

Según comentarios Lucio Cabañas era un hombre humilde y sencillo, pero con increíble poder de convocatoria, ya que podías pasar 2 o 3 horas escuchándolo hablar y no te aburrías debido a lo interesante de sus temas.

También se comenta que la rebelión de Lucio no fue una rebelión planada, que fue una situación obligada por las circunstancias, que lo llevó a tomar las armas debido a las injusticias y pobreza a la que era sometido el gobierno debido a un sistemas viejo y agotado como lo es el del PRI.

Cuando los inconformes ocuparon la escuela primaria, el gobierno local envió a la policía motorizada para reprimir los actos, cinco padres de familia murieron en el enfrentamiento del 18 de mayo. Lo increíble es que repentinamente Cabañas se convirtió en prófugo de la justicia, por el mero hecho de reclamar pacíficamente sus derechos y los de el pueblo.

Estudió la carrera de profeso en la Escuela para maestros rurales de Ayotzinapa, ya desde ahí comenzó a realizar batallas legales, siempre de una vida estudiantil honesta, interesado primordialmente por la política, que era una de sus grandes pasiones.

Participó en movimientos estudiantiles, por su carácter de convocatoria fue líder de la Normal, representó a los estudiantes en diversas partes de la república en donde se compartieran los ideales y se manifestaran en contra de las injusticias cometidas por el gobierno. Después fue elegido Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas en 1962. Luego regresó a la normal para continuar con sus estudios de maestro hasta concluirlos. La primer plaza que recibió como profesor fue en un poblado llamado Mezcaltepec, municipio de Atoyac, a 100 kilómetros de la Sierra. Posteriormente, debido a su antigüedad, fue removido a Atoyac, cabecera municipal, en donde por su capacidad de líder se convirtió en el representante magisterial de la zona, incluso era llamado frecuentemente como conciliador de problemas en otras escuelas. Debido a su conflictiva labor dentro del magisterio, el gobernador del estado Raymundo Abarca Alarcón, promueve su cambió al estado de Durango, con el objeto de evitarse problemas. Pero debido a la conciencia social de Lucio, se involucra en movimientos locales, como el Movimiento del Cerro del Mercado, que se oponía rotundamente al gobierno del gobernador Alejandro Páez Urquidi, razón por la cual es regresado al estado de Guerrero por su carácter conflictivo en el estado del norte.

Lucio era una persona tranquila en el plano personal. No bebía, no tomaba, y no tenia mas que el vicio de las mujeres. Asistía a fiestas con muy poca regularidad, salvo que se tratará de una reunión con tintes políticos o de interés personal. Su expresión y comportamiento eran tranquilos y de carácter amigable.

Era sumamente frió y reflexivo.

Durante su época de alumno líder de la normal, los Estudiantes de la Universidad se declaran en huelga para pedir el reconocimiento de la autonomía universitaria recorriendo la mayor parte de las universidades del estado con el fin de transmitir la huelga y sus ideales. En esa asamblea, los alumnos de la siempre conflictiva Normal de Ayotzinapa, acordaron apoyar dicha huelga. También recibieron la visita de Genaro Vázquez Rojas, momento importante en la vida de Lucio, ya que en eso momentos Vázquez Rojas organizaba la Asociación Cívica Guerrerense.

Durante su época de maestro rural solía visitar poblaciones sumamente pobres y marginadas, donde debido a la interacción con sus alumnos le valió ganarse la simpatía de diversos grupos de izquierda, y en especial del partido Comunista.

Cabañas llamaba a sus alumnos a la instauración de un régimen, en el que no tuvieran privilegios los ricos y en el que se expropiaran fabricas e industrias para después ser repartida entre los trabajadores para obtener mejores beneficios. Además, proponía reformas financieras (pero no del mismo tipo que las famosas de ahora), judiciales, educativas y sociales que se enfocaban a beneficiar al campesino y obrero guerrerense, además de que proponía un cambió radical en la dependencia económica de México para/con Estados Unidos, idea en la que manifestaba su desacuerdo con el imperialismo yanqui al igual que todos los caudillos guerrilleros de Latinoamérica.

Siendo enemigo del gobierno y de su partido, el Revolucionario Institucional, crea el partido de los pobres como forma de organización estudiantil y campesina, que se oponía principalmente a la política de estado que aplicaba el gobierno en esa etapa de la historia nacional.

Durante varios años, Cabañas y sus Brigadas Campesinas Justicieras, operaron en la costa guerrerense, atacando batallones del ejercito, y unidades de policía, robando bancos, secuestrando a hacendados, ganaderos y comerciantes, pero siempre con la convicción de atacar al gobierno local con el fin de favorecer a los pobres, era una especie de Robin Hood guerrerense.

El Partido de los Pobres nunca logró una real vinculación con los obreros debido a sus intereses e ideales, pero si realizaron acciones espectaculares y brillantes, como el secuestro del gobernador electo del partido de gobierno Rubén Figueroa Figueroa, del 30 de mayo al 8 de septiembre de 1974, fecha en que fue liberado, después de pagar una recompensa de 50 millones de pesos.

Al paso de los años, la figura de Cabañas tuvo mas impacto ya muerto, al igual que todos los caudillos al morir se convierten en leyendas, debido a que las condiciones que provocaron su alzamiento poco provocaron un real cambio en las estructuras sociales y económicas del estado de Guerrero. El Partido de los Pobres sobrevivió hasta 1989 y después se fusiono con otros grupos clandestinos para seguir operando bajo la guerra de guerrillas, para que después en 1995 surgieron en nuevos grupos que defendían los mismos principios e ideales que el original partido, pero que sus intereses son totalmente diferentes, tal es el caso de el EPR y luego en el ERPI y las FARP. Movimientos guerrilleros vigentes, pero que no han tenido el mismo impacto que el encabezado por Lucio Cabañas.

Cabañas y el Che

Curiosamente, la muerte de Cabañas guarda una similitud increíble con el aun más legendario y conocido revolucionario (mi mayor ídolo) Ernesto "Che" Guevara, a quien Lucio admiraba mucho y se basaba en su manual de revolucionario para encabezar su movimiento, quien es asesinado en el poblado de La Higuera, Bolivia.

Diezmado y enfermo el Che había sido cercado el 8 de octubre por el ejercito boliviano, en la Quebrada del Yuro, y capturado por las tropas de Gary Prado. Su cadáver, junto con el de sus seis compañeros fue arrojado a un pozo cercano a la carretera a Valle Grande, en una fosa secreta el 11 de octubre, durante tres décadas su cadáver fue buscado infructuosamente, hasta que en 1997 un grupo de antropólogos cubanos lograron localizarlo y trasladarlo a Cuba. Desde el 12 de octubre de 1997, los restos del Che descansan en la ciudad de Santa Clara, lugar donde obtuvo su mayor triunfo guerrillero y que fue de vital importancia para conseguir el triunfo de la revolución. Sus restos descansan al pie del grandioso mausoleo que mando construir Fidel Castro en su honor, y que ante la grandeza de este hombre, se erige como una miniatura comparada con la memoria de los guerrilleros latinoamericanos admiradores de este caudillo.

Lo mismo paso con Cabañas

Poco después de la liberación de Figueroa, Lucio y sus hombres se refugian en el municipio de Tecpan de Galena. El entonces Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, quien lo tachaba de bandolero, lanzó contra el a mas de 5 mil soldados, en una cacería que nunca antes se había visto.

El propio Figueroa que aun sin ser gobernador del estado ya tenía el control político del estado, presumía que Cabañas contaba con mas de mil hombres, y utilizo todos sus recursos para que el ejercito no desistiera de aumentar esfuerzos en la búsqueda para dar muerte a Lucio Cabañas.

La traición

Durante un enfrentamiento con los soldados en el cerro Achotla, el 11 de octubre de ese año, 1974, Lucio Cabañas logró escaparse y caminado rumbo a uno de sus escondites se desbarrancó, causándose tres heridas en la pierna izquierda. El Ejército le perdió la pista durante varias semanas, hasta que, mediante un delator, traidor como en todo existen, Pedro Macedo Jaramillo, logró acorralarlo, el 30 de noviembre, en Los Corales. Aunque ahí Lucio tuvo 17 bajas, nuevamente logró escapar con tres de sus compañeros inseparables. Sin embargo, Eliseo Jiménez Ruiz tomó, en el pueblo, como rehenes a las hermanas Amalia, Jorgelina, Goyita y Paula Ramos Ramírez, cuyas edades iban de 16 a 20 años, y amenazó con torturarlas, violarlas y matarlas si no se le informaba el paradero del guerrillero. El truco dio resultados: al día siguiente, el comisario municipal de Guayabito, Gilberto Ramos Soto, se presentó en el cuartel militar y contactó al general con el narcotraficante Isabel Ramos Ruiz, alias Sandino, quien, a cambio de las jóvenes y de impunidad para él y su familia, reveló el lugar donde se encontraba el rebelde. El 2 de diciembre, tropas de las Fuerzas de Tarea, encabezadas por el general brigadier Jesús Gómez Ruiz rodearon a Cabañas en El Ototal y ahí le dieron muerte, dejando sólo vivo a Marcelo Serafín Juárez (Roberto). Pero un día después fue asesinado por el suboficial Mario Terán. Lucio cayó el 2 de diciembre de 1974 en El Ototal (Tecpan de Galeana), junto con dos de sus compañeros: Lino Rosas Pérez (René) y otro apodado Arturo. El deceso de Lucio Cabañas ocurrió a las 9:10 de la mañana, a manos del capitán de Infantería, Pedro Bravo Torres, quien le disparó en el rostro, mientras el soldado Emiliano de la Cruz lo remataba tirándole a la espalda. Poco después, el general Eliseo Jiménez se llevó los restos, en helicóptero, hasta el cuartel del XXVII Batallón de Infantería, en Atoyac de Álvarez. La mañana del 3 de diciembre, el cuerpo del guerrillero fue dado en custodia al gobernador Israel Noguera Otero, quien de inmediato ordenó que se le sepultara en el panteón municipal de Atoyac, haciendo después la entrega simbólica a sus familiares. Durante casi tres décadas, igual que al Che Guevara, a Cabañas se le supuso desaparecido o escondido en otro país, con la idea de que el cadáver enterrado en Atoyac era el de alguno de sus compañeros.

VIDA Y ACCIONES DE:

GENARO VÁZQUEZ ROJAS

Genaro Vázquez Rojas nació en San Luis Acatlán, estado de Guerrero, donde realizó sus estudios de primaria y secundaria para proseguir en la Escuela Nacional de Maestros del D.F., donde concluyó su carrera.

Volvió al estado y formó la Asociación Cívica Guerrerense, que durante un tiempo luchó por el reconocimiento de los triunfos municipales en una amplia región del Estado; sin embargo, el entonces gobernador Raúl Caballero Aburto recrudeció la represión para contener el avance popular y realizó una matanza el 30 de diciembre de 1960, durante un mitin en la ciudad de Chilpancingo.

A partir de entonces Vázquez Rojas y su grupo fueron perseguidos y entraron a la clandestinidad, sin descuidar su trabajo político, lo que mantuvo viva la lucha del pueblo.

El 11 de noviembre de 1966, el profesor es detenido por la policía de Guerrero en la ciudad de México y conducido a Chilpancingo. Fue liberado el 22 de abril de 1968, por un comando armado encabezado por el maestro de primaria Roque Salgado Ochoa, quien junto con el profesor Filiberto Solís, murieron varias horas después cuando a costa de su vida detuvieron al ejército, para proteger la huída del Profesor Vázquez Rojas.

Los planteamientos programáticos de la Asociación Cívica Guerrerense tendían hacia una sociedad igualitaria, nacionalista, que planteaba demandas democráticas, agrarias, educativas y de salud para el pueblo, entre otras.

Genaro Vásquez Rojas murió en Michoacán a los 35 años de edad el 2 de febrero de 1972, durante una persecución del ejército mexicano. Su muerte, que el gobierno aseguró que fue en un accidente, aún no es esclarecida 32 años después.

Durante sus estudios y mientras ejerció su profesión jamás perdió contacto con los campesinos de Guerrero.

Durante los años de 1958 1959 participó activamente en la lucha por mejores salarios e independencia sindical de los maestros de primaria en la capital. Fue destituido como profesor normalista.

Luego se sumo al desarrollo de las asociaciones campesinas del estado.

En 1959 las cuatro principales organizaciones agrarias se unieron para formar, bajo la dirección de Vázquez Rojas, la Asociación Cívica Guerrerense, cuyas primeras acciones se orientaron contra los bajos precios impuestos por las compañías norteamericanas a las materias primas regionales.

"Los cívicos", como fueron llamados sus integrantes, desarrollaron una campaña intensa contra el entonces gobernador guerrerense, Raúl Caballero Aburto, quien finalmente fue destituido del cargo al acumularse en su contra las denuncias por corrupción administrativas y arbitrariedades.

Genaro Vázquez, fue encarcelado en la prisión de Iguala, y sólo el movimiento de masas que el hecho provocó pudo lugar su excarcelación. El movimiento paso a la clandestinidad.

Entonces comenzó a trabajar como bracero en las cosechas de tomate en Sinaloa, y en los campos algodoneros de esa zona.

Tras recorrer la mayor parte del país, se vinculó con un grupo de dirigentes agrarios para crear la Central Campesina Independiente.

En noviembre de 1966 fue detenido en la Ciudad de México y posteriormente trasladado a Chilpancingo, capital de Guerrero.

La prisión de Vázquez Rojas hizo surgir el primer comando armado de la Asociación Cívica Guerrerense, que organizó un movimiento armado para liberarlo.

El 22 de abril de 1968 en un encuentro armado fue rescatado de la policía.

Poco después la organización consideró necesario rebasar el estado de Guerrero y su dirigencia elaboró planes a nivel nacional. Surgió entonces la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.

La ACNR comenzó a operar en las sierras guerrerenses, en la Costa Grande.

En noviembre de 1971 el comando armado dirigido por Genaro Vázquez Rojas realizó la más importante y espectacular de sus acciones al secuestrar al rector de la UAG, Jaime Castrejón Díez, magnate que representa los intereses de la Coca-Cola en ese estado.

A cambió de su liberación, la ACNR obtuvo la excarcelación y salida del país de nueve presos políticos, y un rescate equivalente a 200 000 dólares.

Genaro Vázquez Rojas estudió la primaria en su lugar de origen para más tarde continuar sus estudios en la Escuela Rural de Ayotzinapa del estado. Luego estudió el bachillerato de leyes en la UNAM. Pasó después a la Escuela Nacional de Maestros para obtener su título de maestro normalista urbano.

En el año de 1957 desempeñó el puesto de maestro en escuelas de San Juan de Aragón e Ixtacalco, en el D. F., pero sus inquietudes políticas lo obligaron a abandonar el magisterio al interesarse más por los problemas de Guerrero. En contacto con profesionales guerrerenses formo el Comité Cívico Guerrerense, secundado por Blas Vergara.

Por los diarios capitalinos anunciaban la existencia de su agrupación e invitaban a juntas en una escuela de la calle Donceles de la ciudad de México. El 13 de mayo llegó Genaro a Chilpancingo y tuvo su primera junta en el barrio de San Francisco. En esa junta se mostró la inconformidad por la forma de gobernar de Caballero Aburto y se dijo a los asistentes que pedirían al gobierno federal una investigación al respecto.

Así transcurrieron varios meses hasta que el viernes 21 de octubre de 1960 surgieron problemas internos en la máxima Casa de Estudios de la ciudad de Chilpancingo. El líder de los estudiantes, el alumno de leyes Jesús Araujo Hernández, secundado por Eulalio Alfaro y José Naime, se lanzaron a la lucha. Exigían la destitución del director del Colegio del Estado, profesor Alfonso Ramírez Altamirano, y pidieron también la reforma de los estatutos vigentes hasta esa fecha.

Infiltrados muchos elementos agitadores, solicitaban la desaparición de Poderes en el Estado. Así transcurrieron los días y la situación era cada vez más tensa.

El Comité Cívico Guerrerense de inmediato hizo acto de presencia.

El domingo 30 de octubre de 1960, por acuerdo decidieron instalarse frente al Palacio de Gobierno y por medio de altavoces comenzó un verdadero maratón de discursos ofensivos para el gobierno. Ya no pedían la resolución de los problemas estudiantiles sino que exigían la salida de Caballero Aburto. Manifestaron, además, que su permanencia en este lugar sería constante.

Mientras esto ocurría en Chilpancingo, Genaro Vázquez y sus lugartenientes continuaban su labor de convencimiento por diferente partes del estado. Las ciudades de Iguala y Atoyac de Álvarez, eran los principales centros de actividad del Comité Cívico. De todas partes del estado llegaban auxilios económicos para el movimiento y prácticamente el estado se encontraba sin gobierno; el comercio en la capital del estado permanecía cerrado; el mercado se había trasladado frente al centro de huelga hasta que la tarde del día 30 de diciembre estalló la violencia y el pueblo fue sacrificado por elementos del 24 Batallón auxiliados por el 6º.

El gobierno del presidente López Mateos de inmediato tomó medidas de emergencia. Se ordenó la salida del 50 Batallón que residía en el Campo Militar número Uno de la ciudad de México, encabezado por el general Salvador del Toro Morán, y a las tres de la mañana del 31 de diciembre de 1960 hicieron su arribo a Chilpancingo para hacerse cargo de la situación.

A esa hora la cárcel de la ciudad se encontraba llena de detenidos. En la Cámara de Diputados el jueves 5 de enero de 1961 fue designado el licenciado Arturo Martínez Adame como gobernador interino del Estado de Guerrero. La noticia cundió de inmediato por todas partes y cientos de guerrerenses se aglomeraban en las calles de Donceles y Allende, en su mayoría para que los viera el nuevo gobernante y los tuviera presentes en el reparto de comisiones oficiales.

El Comité Cívico Guerrerense, creyéndose organizado, protestó públicamente y por la fuerza quiso tomar el ayuntamiento de iguala, a cuyo frente estaba Gilberto Mota. El resultado fue la muerte de mas Guerrerenses.

Entonces Genaro Vázquez, como instigador de estos acontecimientos, se convirtió en prófugo de la justicia hasta que en la ciudad de México; después de ser interrogado u fichado se traslado a la prisión de Iguala. Los seguidores de Genaro no desfallecieron por la detención de su líder y continuaron su labor de agitación organizando manifestaciones en la ciudad de iguala y Atoyac. En sus múltiples manifestaciones insultaron al entonces gobernador Raymundo Abarca Alarcón y al licenciado Donato Miranda Fonseca. Sus actos de protesta culminaron con una manifestación en Chilpancingo, hicieron un recorrido por diferentes calles de la ciudad y terminaron en la plaza Principal, en la que organizaron un mitin para seguir atacando a las autoridades sin dejar de pedir la libertad de Genaro Vázquez. Esta turba fue disuelta de inmediato por un centenar de agentes de la policía Judicial y agentes uniformados.

El resultado fue la detención de los líderes que encabezaban a un centenar de campesinos, que en su mayoría ni siquiera hablaban español.

En Iguala, Genaro continuaba su vida de presidiario.

Sus relaciones con los demás presos eran de cordialidad y a las visitas de sus amigos se hacían normales. Aprovechó esta situación y tuvo la idea de enfermarse, por lo que solicitó el permiso correspondiente para que fuera trasladado al Centro de Salud, ya que su dentadura necesitaba compostura. En su segunda visita al médico, el 22 de abril de 1968, Genaro fue rescatado por sus compañeros.

La noticia llegó a Chilpancingo, trasladándose de inmediato el agente del Ministerio Público Federal, licenciado Wilfredo Ortiz Melgarejo, el Jefe de la Judicial y un centenar de agentes de la Judicial. La intervención fue infructuosa, pues Genaro ya había desaparecido internándose en la sierra.

 

Partes: 1, 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente