Descargar

El dilema del 2012: Recortes o crecimiento (¿y por qué no, las dos cosas?) Parte I

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

  1. Declaración de intenciones (para que lectores "políticamente correctos" dejen a tiempo)
  2. Terra incognita (propuestas preliminares)
  3. Análisis conspirativo de la historia: la batalla de la triple A (los sospechosos habituales)
  4. Los semidioses del rating (una dudosa aura de objetividad)
  5. Abatidos por fuego amigo (el brazo tonto de la Unión Europea): metáfora de la estolidez
  6. Secretismo absoluto ("demasiado grandes para caer": cómo premiar el fracaso)
  7. El origen de la crisis
  8. Los "sospechosos habituales" (¿soberbia, prevaricación, colusión, corrupción…?)
  9. La socialización de las pérdidas y a donde no llegó la crisis
  10. La "estatización" de las pérdidas (un ataque al corazón…)
  11. Deuda sobre deuda (… más un derrame cerebral)
  12. La encrucijada americana
  13. Los efectos (la segunda ola del tsunami financiero)
  14. El "Santo Grial" del superávit primario (fundamentalismo fiscal)
  15. Conclusiones
  16. El "Santo Grial" del superávit primario (fundamentalismo fiscal)

Promulgar nuevas medidas para impulsar el crecimiento o centrarse en reducir el déficit público (¿cómo se "pagan" mejor la "deuda" soberana y… la "deuda" social?)

– Sin crecimiento no hay paraíso

edu.red

El paro y la prima de riesgo, las peores pesadillas

Willem Buiter (economista de Citigroup): "Tenemos poca experiencia (…) en períodos largos de austeridad, crecimiento negativo y desempleo creciente, pero eso es lo que vamos a tener, salvo que los prestamistas de los gobiernos decidan recortar las obligaciones de sus deudores"… (Diciembre 2011).

Diferencias internacionales en los niveles de renta – Reflexiones sobre las causas

"Los recientes cambios en la escena mundial han producido una sensación de mayor interrelación mutua entre los países, de un más vivo interés en sus diversas estructuras y funciones, tanto económicas como sociales. Cuando los acontecimientos de un remoto extremo del globo afectan a la vida y al destino de seres distantes miles de kilómetros, no podemos mantener alegremente los sentimientos de aislamiento e independencia que han caracterizado nuestra mentalidad de hace medio siglo"… (1)

Desarrollo económico: Conceptos y significado

¿Qué es el "desarrollo económico"? Podemos convenir en primer lugar en que la palabra "desarrollo" debería en alguna forma ser sinónimo, o por lo menos identificarse, con un proceso a largo plazo, constante, que implica mejora o progreso. Además se admite comúnmente que "económico" se refiere al plano material. Así, en un nivel muy general, "desarrollo económico" puede definirse como una mejora constante, secular en el bienestar material, que podemos considerar reflejado en una corriente cada vez mayor de bienes y servicios"… (2)

Condiciones morales del desarrollo económico

"Hemos sugerido que la riqueza -definida como capacidad para satisfacer las necesidades de cada uno- debe equilibrarse con el número e intensidad de los deseos propios. De aquí se deduce que, si el objetivo de la obtención de riquezas es la reducción de la utilidad marginal de los bienes y servicios de todos los consumidores, este objetivo puede también lograrse a través de otra alternativa: a saber, reduciendo la intensidad de algunos o de todos nuestros deseos"… (3)

¿Es deseable el desarrollo económico?

La ventaja del crecimiento económico no es que la riqueza aumente la felicidad, sino que aumenta el campo de variación de la elección humana. Es muy difícil poner en correlación los bienes y la felicidad. La felicidad resulta de la forma como uno mira la vida, tomándola como viene, fijándose en lo agradable más bien que en lo desagradable, y viviendo sin temor de lo que pueda traer el futuro. La riqueza aumentaría la felicidad si aumentase los recursos en mayor proporción que las necesidades, pero éste no es un desarrollo necesario, y no hay ninguna evidencia de que los ricos sean más felices que los pobres, o de que los individuos sean más felices a medida que aumentan sus ingresos

Pero el desarrollo económico da al hombre un mayor control sobre el medio en que vive y, por lo tanto, aumenta su libertad

El desarrollo económico puede ser particularmente importante para las sociedades cuyas aspiraciones políticas están normalmente por encima de sus recursos, ya que el crecimiento puede absorber energías que de otro modo podrán convertirse en tensiones sociales insoportables"… (4)

Quiz: ¿Cuándo fueron hechas las anteriores reflexiones?

Las citas corresponden al libro "Estudios sobre desarrollo económico" de Bernard Okun y Richard W. Richardson, Ediciones Deusto – 1963

  • (1) Del Boletín del Banco Central de Venezuela, núms. 65-66 (julio-agosto 1950), págs. 20-36

  • (2) De Bernard Okun y Richard W. Richardson (1961)

  • (3) De Journal of Economic History (primavera 1951), págs 87-116

  • (4)  De The Theory of Economic Growth (Homewood, Illinois: Richard D. Irwin, Inc., 1955), págs. 420-435

Allá lejos y hace tiempo

El libro citado: "Estudios sobre desarrollo económico" de Okun y Richardson, fue utilizado durante mi época de estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en alguna de las materias cursadas durante los años 1963-1969. Ideas, reflexiones y propuestas, hechas hace 50 años. Ahí es nada.

Como soy un bibliófilo melancólico, conservo en mi poder muchos (si no todos) los libros del período universitario. Conmigo se mudaron al exilio voluntario europeo (España – 1989). Los que trataban sobre "desarrollo económico" quedaron como testimonio de vida y estudio en un país del Tercer Mundo, con su problemática de desarrollo (nunca o muy pocas veces resuelta) y sus alternativas de crecimiento (nunca o muy pocas veces aprovechadas). El gran desafío de los "países del nunca jamás".

Pero, ni en mis peores "pesadillas" pude imaginar que lo volvería a tener que utilizar para "introducir" un escrito sobre las necesidades de "crecimiento" en los países del Primer Mundo. Vaya mundo al revés. Resulta que ahora los "ricos" se han hecho pobres y los libros sobre desarrollo de los "pobres" sirven de referencia para estudiar su problemática. Les invito a releer las frases citadas desde la óptica europea o americana.

Declaración de intenciones (para que lectores "políticamente correctos" dejen a tiempo)

Dado que el Primer Mundo se fue al "tercero", tal vez sea la hora de aplicar las propuestas de desarrollo que en su tiempo se hacían a los países del Tercer Mundo, para sacarlos de su situación de subdesarrollo. O sea, hay que tratar a los países (ex) avanzados como países tercermundistas. ¿Resulta doloroso? Pero es la triste realidad.

Unos países desarrollados (en vías de subdesarrollo), en manos (cautivos) de los mercaderes (con sus oídos sordos), de los banqueros (con sus valores tóxicos construidos con "bonus" millonarios) y de unos gobiernos demócratas (o tecnócratas), pero tibios (con su vileza y complicidad).

De las economías de la falsa prosperidad, hemos pasado al despilfarro… de allí a la explosión de la burbuja y el tsunami financiero, que 4 años después sigue replicando por los países más diversos, las costas más lejanas y los deudores más sobrecogidos.

A unos les contagio la deuda (UE), a otros el crecimiento (BRICs) y a muchos la incertidumbre (EEUU + UE + BRICs).

Los causantes de la crisis (banqueros codiciosos, órganos de control cómplices y gobiernos prevaricadores y corruptos), que antes privatizaron las ganancias, luego socializaron las pérdidas, y ahora proclaman (aplican) la austeridad forzada.

Las medidas de austeridad emprendidas en Europa como principal, y casi único, caballo de batalla para superar la crisis podrían hacer caer la demanda interna en la eurozona y dificultar el crecimiento económico. Esto conduce a la Unión Europea por una carretera sin rumbo, cuesta abajo y a toda velocidad.

Imponen el fin del estado del bienestar, la socialización de la miseria, mientras facilitan las políticas beneficiosas para los acreedores que terminan paralizando la economía real.

El año 2011 será recordado como la época en que muchos estadounidenses que siempre habían sido optimistas comenzaron a renunciar a la esperanza. El presidente John F. Kennedy dijo una vez que la marea alta eleva todos los botes. Pero ahora, con la marea baja, los estadounidenses no sólo comienzan a ver que quienes tienen mástiles más altos han sido elevados mucho más, sino que muchos de los botes más pequeños han sido destrozados por el agua.

En ese breve momento en que la marea creciente estaba, efectivamente, subiendo, millones de personas creyeron que tenían buenas probabilidades de cumplir su "sueño americano". Ahora también esos sueños están retirándose. En 2011, los ahorros de quienes habían perdido sus empleos en 2008 o 2009 ya se habían gastado. El seguro de desempleo se había terminado. Los titulares que anunciaban nuevas contrataciones -aún insuficientes para incorporar a quienes habitualmente se suman a la fuerza laboral– significaban poco para cincuentones con pocas ilusiones de volver a tener un empleo.

De hecho, las personas de mediana edad que pensaron que estarían desempleadas por unos pocos meses, se han dado cuenta a esta altura de que, en realidad, fueron jubiladas a la fuerza. Los jóvenes graduados universitarios con decenas de miles de dólares de deuda en créditos educativos no podían encontrar ningún empleo. La gente se mudó a las casas de sus amigos y parientes, descubriendo -con alarma- que se han convertido -contra su voluntad- en parte de la población "sin techo". Las casas compradas durante la burbuja inmobiliaria aún están en el mercado, o han sido vendidas con pérdidas. Más de 7 millones de familias estadounidenses han perdido sus hogares.

"Por primera vez en numerosas generaciones, muchas familias no creen que sus hijos vayan a disfrutar de un nivel de vida superior al que tuvieron ellos. Esa nueva sensación de malestar es especialmente aguda en los países industrializados, que históricamente han sido fuente de gran confianza e ideas audaces"… (Lee Howell, informe "Riesgos globales" Foro de Davos 2012 – Cinco Días – 12/1/12)

En esta línea, el estudio es muy crítico con la situación provocada por la crisis: número creciente de jóvenes con escasas perspectivas, cada vez más jubilados que dependen de prestaciones pagadas por Estados sobreendeudados y mayor brecha entre ricos y pobres.

Es más, el informe se atreve a acuñar el término "semillas de distopía". Entiende por distopía lo contrario de utopía o, lo que es lo mismo, un lugar en el que la vida está repleta de dificultades y no existe esperanza. "Describe qué ocurre cuando los esfuerzos por construir un mundo mejor yerran de forma no intencionada. Podría tratarse de economías desarrolladas en las que los ciudadanos lamentan la pérdida de derechos sociales o de economías emergentes incapaces de dar oportunidades a su población", añade el Foro.

Por tanto, concluye que una sociedad que siembre continuamente semillas de distopía -al no abordar el envejecimiento demográfico, el desempleo juvenil o los desequilibrios fiscales- está condenada a la inestabilidad en los próximos años, lo que frenará su progreso. Todo un reto ahora en tiempos de ajustes y reformas.

Estamos ante el fin del Contrato Social. Una economía de manos libres. Una economía de "castas" (política, empresaria, funcionarial…). Un regreso a la edad media (los siervos de la gleba, el derecho de pernada…). Una fórmula siniestra (maldita) que planta las "semillas de la discordia".

¿Es necesario sacrificar el empleo, aumentar la inaceptable brecha social, el crecimiento… y el futuro, para seguir financiando el "monopoly" (casino) de unos irresponsables, avariciosos, insensatos, que deberían estar en el paro (despedidos) o (mejor) en la cárcel? Entonces… ¿quién despilfarra los recursos?

¿Para qué sirve la economía si no se produce, se crece, hay trabajo, hay inclusión social… en definitiva, hay una mejor asignación de los recursos escasos para atender necesidades ilimitadas? ¿O acaso es mejor seguir alentando (tolerando) el negocio del "humo", la economía de casino, donde cada vez menos ganan más y más ganan menos?

Ahora hay que equilibrar la austeridad con el crecimiento económico. Hay que ir más allá del corto plazo. Hay que pensar en el largo plazo. Tal vez haya que gastar diferente (y menos) y crecer diferente (y mejor).

Austeridad, "siempre", pero sabiendo con qué objeto (en qué y para qué). ¿Qué tal si se practica la frugalidad y el crecimiento? Consumo sostenible (menor consumo), con distribución de la riqueza (mayor igualdad).

Si no hay crecimiento ¿cómo se resolverá el problema de la "deuda" y más grave aún (si cabe), cómo se resolverá el problema de la "desigualdad" económica (entre personas y países)? Esta ha sido (y continúa siendo) la problemática constante del Tercer Mundo y que ahora se traslada al (ex) Primer Mundo. Curiosa (grotesca) paradoja.

Hasta dónde debe seguirse "soportando" el "dogma del librecambio": ¿hay que "empobrecerse a uno mismo", para no "empobrecer al vecino"?

Si es cierto que los americanos y europeos nos vendamos casi todo a nosotros mismos qué sentido tiene continuar obsequiando el mercado a terceros países en detrimento del empleo propio. ¿Desempleo por librecambio? Difícil de explicar. Imposible de tolerar.

¿El único futuro posible es consumir como chinos, para continuar siendo gobernados como americanos o europeos? ¿O ser gobernados como chinos para continuar consumiendo como americanos o europeos? ¿Un libre mercado de planificación central? ¿Un socialismo de mercado? Difícil de explicar. Imposible de tolerar.

"El aumento de la desigualdad, debido en parte a la reestructuración corporativa que ha eliminado empleos, está reduciendo más aún la demanda agregada, porque los hogares, los más pobres y quienes perciben ingresos laborales tienen una mayor propensión marginal a gastar que las empresas, los hogares más ricos y quienes perciben rentas de capital. Por otra parte, a medida que la desigualdad impulsa protestas en todo el mundo, la inestabilidad social y política podría representar un riesgo adicional para el desempeño económico"… (Nouriel Roubini – Expansión – 7/1/12)

Cuentas y cuentos (algunas preguntas, "políticamente incorrectas", aún sin respuesta)

¿El "cuento" de la austeridad no será una fórmula (desesperada) de la casta política como garantía para los acreedores y en beneficio de ellos mismos (que salvan su culo y preservan su coto)? Exigencias de unos y más de los mismo de otros. Algo hay que cambiar para que nada cambie… El vals del Gatopardo.

¿Y si todo esto es una estrategia de empobrecimiento del Primer Mundo para que cuando en China (y otros BRICs, que funcionan como "bandera de conveniencia"), se desestabilice (explote la burbuja), las empresas deslocalizadas puedan volver a la base (EEUU, UE) con costos del Tercer Mundo? Por favor, Bob Esponja, por piedad, "bórrame" de la mente estos malos pensamientos.

Terra incognita (propuestas preliminares)

Hay que crecer… pero de otro modo (en forma más sostenible, de manera más igualitaria y con una mejor distribución de los ingresos).

Aunque incomode a los lectores "polacamente correctos" (si es que aún queda alguno leyendo mi escrito) la experiencia indica que el cambio tecnológico que genera ahorros de mano de obra y la integración de varios cientos de millones de nuevos trabajadores en los mercados globales ha afectado la distribución del ingreso, la rentabilidad de la educación y las oportunidades de empleo en casi todo el mundo.

Pero la ortodoxia vigente en ambos lados del Atlántico, pero especialmente en EEUU, no permitirá que nada de esto cambie. La fijación en el déficit inducirá recortes en el gasto social, empeorando la desigualdad. De igual manera, la persistente atracción hacia la economía de oferta, a pesar de toda la evidencia en contra (especialmente en períodos de alto desempleo), evitará que se aumenten los impuestos a quienes más tienen.

Reorientar los marcos de políticas hacia horizontes de tiempo más largos, con un enfoque más equilibrado y orientados al futuro en términos de estabilidad y equidad (sin perder de vista la eficiencia y la innovación) parece esencial para satisfacer las necesidades, esperanzas y expectativas de las personas.

¿Será el tiempo democrático demasiado lento para reaccionar ante las crisis y demasiado corto para hacer planes a largo plazo?

No creo que estos líderes políticos vayan a reformarse hasta el punto de pensar por y para nosotros. Lo lógico es que nosotros, ciudadanos, digamos qué objetivos perseguimos y qué tipo de gobierno queremos para alcanzarlos.

Las dos caras de la crisis: (I) Europa: bienvenida al Tercer Mundo

Hasta no hace mucho tiempo recibía correspondencia de ONGs (Manos Unidas, Save the Children, Unicef…), solicitando que "apadrinara" un niño pobre del Tercer Mundo (África, América Latina, Asia…). Nunca figuraba en la lista algún país europeo (ni siquiera de aquellos que desgraciadamente habían quedado del otro lado de la "cortina de hierro"). Unos euros al mes… y pronto recibía una foto del "ahijado" lavado, vestido y peinado para la ocasión, con una carta (supuestamente escrita por él mismo) diciéndome que gracias a esa ayuda podía ir al colegio, comprarse los útiles, ropa…

Muchos europeos se apiadaban de esa infancia desamparada y sin futuro hasta el extremo de adoptarlos, trayéndolos a vivir a la opulenta Europa. Era la época del Estado del Bienestar, de la Europa solidaria, de los fondos de ayuda al desarrollo, de la Europa del 0,7% (¿remember?).

Familias pobres que con todo dolor (si la caridad no alcanzaba) debían sufrir el desgarro de dar a sus hijos en adopción (asegurándoles, o eso creían, su futuro). ¿Puede haber algo más doloroso para una madre que "entregar" (abandonar) a un hijo? Piensen…

Pues Señores, esa situación terrible, dolorosa, indigna, lacerante, triste, desoladora, penosa, catastrófica, insoportable, extrema… se está viviendo actualmente en Europa, entre europeos. Estamos padeciendo unos de los mayores dramas que el subdesarrollo puede provocar.

Más allá de la muerte por falta de alimentación, sed, o cuidados sanitarios, lo más grave que puede ocurrirle al ser humano es verse obligado a abandonar a sus hijos, por falta de recursos o asistencia. ¿Y el niño desamparado, qué traumas arrastrará, cómo condicionará ese desgarro su personalidad, su vida de relación, su futuro?

¿Ha padecido Europa alguna guerra reciente, algún hecho catastrófico de la naturaleza, algún siniestro grave, algún virus maligno o plaga, que haya dejado a muchos niños sin padres, techo o alimentos?

"¿Cómo era mi infancia?… no recuerdo… ¿Quién se llevó mi niño de las manos? ¿Quién lo golpeó? ¿A dónde lo llevaron? ¿Quién lo mató? ¿Quiénes lo despojaron de sus juguetes? ¿Quiénes? ¿Quiénes? ¿Quiénes?

Voy por las calles buscándolo a mi niño, ese que nunca fui, no me dejaron… El día que lo encuentre lo hago un hombre para que sepa quienes lo mataron"…

¿Es necesario llegar a semejante crimen humanitario para satisfacer a los mercados, para mantener la calificación de la deuda, para pagar la deuda "eterna"? ¿Hay, acaso, alguna deuda más importante que la deuda social, que la deuda con la niñez… que la deuda con el futuro? ¿No les ha sido suficiente con un Holocausto? ¿Van a más?

¿Se puede llegar a ser tan insensible, tan hipócrita, tan cínico, tan siniestro, tan macabro, como para provocar, permitir, consentir, tolerar o soportar, semejante atentado social?

– Los griegos que abandonan a sus hijos por la crisis (BBCMundo – 14/1/12)

(Por Chloe Hadjimatheou)

Desesperadas por la crisis, muchas familias han optado por dejar atrás lo más preciado que tienen: sus hijos.

Una mañana, pocos días antes de Navidad, una maestra en Atenas encontró una nota junto a una de sus alumnas de cuatro años.

"Hoy no vendré a buscar a Ana porque ya no puedo mantenerla", decía el mensaje. "Por favor, hazte cargo de ella. Lo siento. Su madre".

En los últimos dos meses, el Padre Antonios, un cura joven ortodoxo que dirige un centro para jóvenes sin recursos, encontró cuatro niños abandonados a las puertas de su institución. Uno de ellos era un bebé de apenas pocos días.

Otra organización de caridad recibió la visita de una pareja, cuyos gemelos fueron internados en un hospital por malnutrición. La madre sufría desnutrición y por ende no estaba en condiciones de amamantarlos.

Cambios

Casos como estos han causado conmoción en un país donde los lazos familiares son importantes y donde no poder cuidar de los hijos es socialmente inaceptable.

Muchos griegos no pueden creer que estas historias "del tercer mundo" estén ocurriendo en su propio país.

Uno de los menores a cargo del Padre Antonios es Natasha, una niña de dos años que su madre trajo al centro hace dos semanas.

La mujer estaba desempleada, no tenía donde vivir y necesitaba ayuda. Pero antes de que el personal la pudiese ayudar desapareció, abandonando a su hija.

"Durante el último año hemos visto cientos de casos de padres que quieren dejarnos a sus hijos, ellos saben que pueden confiar en nosotros", dice el Padre Antonios.

"Dicen que no tienen dinero, hogar o comida para sus hijos, por eso esperan que nosotros podamos brindarles lo que necesitan".

Antes de la crisis también se registraban pedidos similares, pero el Padre Antonios nunca fue testigo de lo que está sucediendo ahora: padres que sencillamente abandonan a sus hijos.

Separación temporal

Daño emocional

Los padres que no pueden mantener a sus hijos sienten ira y desesperación. Sienten vergüenza y son estigmatizados por la sociedad.

Los niños absorben las emociones de sus padres, por eso el niño hará suyos estos sentimientos de sus padres, especialmente la culpa.

Por lo general se sienten culpables.

Los niños que ingresan a un centro pueden tener dificultad en crear lazos con quienes los cuidan porque temen que esto sea una forma de traicionar a sus padres, y esto puede implicar que ya no los vengan a buscar.

Cuando crezcan, es probable que tengan problemas de confianza y esto se manifieste en dificultades en sus relaciones.

Una mujer a la que la pobreza obligó a separarse de su niña es María, una madre soltera que perdió su trabajo y estuvo desempleada durante más de un año.

"Lloraba todas las noches, ¿pero qué podía hacer? Me partió el corazón, pero no tenía otra opción", dice.

María se pasaba el día buscando empleo. Muchas veces regresaba ya entrada la noche y eso significaba que su hija de ocho años, Anastasia, pasaba todo el día sola.

Las dos se alimentaban de la comida que les daba la iglesia. María perdió 25 kilos.

Al final, decidió entregar a Anastasia a una organización de caridad.

"Yo puedo aguantar, pero ella no tiene por qué hacerlo", dice.

María ahora trabaja en un café, gana sólo US$ 25 al día. A Anastasia la ve una vez al mes, pero espera llevársela consigo cuando mejore su situación económica.

Stergios Sifnyos, uno de los directores de SOS Children's Villages, la organización de ayuda que recibió a Anastasia, comenta que no está acostumbrado a recibir niños que las familias entregan por motivos económicos.

"La relación entre María y Anastasia es muy fuerte. Uno podría decir que no hay una razón por la que Anastasia deba estar lejos de su madre. Pero es muy difícil para la madre llevársela, cuando no sabe si va a tener trabajo en los próximos días", dice Sifnyos.

Acto de violencia

En el pasado SOS Children's Villages recibía niños porque sus familias no podían cuidarlos por problemas de drogas y alcoholismo. Hoy, el motivo es la pobreza.

Smile of a Child, otra ONG, también solía recibir niños víctimas de abusos y negligencia. Ahora, el foco está puesto en los destituidos de Atenas.

Stefanos Alevizos, psicólogo de la organización, dice que cuando un padre entrega a su hijo, éste siente que se le derrumban todas sus estructuras.

"Viven la separación como un acto de violencia, porque no pueden entender las razones por las que los abandonan", explica el experto.

Pero para Sofia Koui, de Smile of a Child, la tragedia radica en que aquellos padres que entregan a sus niños son, a veces, quienes más quieren a sus hijos.

"Es muy triste ver cómo sufren, pero saben que es lo mejor, al menos en este momento", añade.

El Padre Antonios no coincide con Koui.

"Estas familias serán juzgadas por abandonar a sus hijos", sentencia.

"Nosotros podemos brindarles alimentos y un techo, pero la verdad es que lo que más necesitan los niños es sentir el amor de su padres".

Los nombres de los niños fueron cambiados para proteger sus identidades.

Las dos caras de la crisis: (II) La casta política europea es tan corrupta, insensible y arrogante como la de los peores países tercermundistas (¿éstos nos sacarán de la crisis?)

"Si el pueblo tiene hambre y no tiene pan, que coma brioche"

Esta frase atribuida a María Antonieta exaltó más aún los ya de por sí exaltados ánimos del pueblo francés que se dirigió a la Boulangerie du Fabourg Saint-Antoine exigiendo pan blanco. Pedían también que regresasen de Versalles a París todos los boulanger (panaderos) y petit mitron (aprendices) que estaban al servicio de los nobles en los palacios.

Los aristócratas comían brioches, y el populacho se tenía que conformar con pan rústico, de harina de bellota, salvado, semillas de pasas, cáscaras de nuez y el biscuit (cocido dos veces) pan del día anterior rechazado por los nobles, que volvía a las panaderías y era horneado por segunda vez.

Por éstas y otras cosas, María Antonieta perdió la cabeza. Pero esa ya es otra historia

– El despilfarro del día (Libertad Digital – 12/1/12)

Trinidad Jiménez concedió 63,5 millones a ONGs tras la victoria electoral del PP

El día 21 de noviembre, el ministerio de Exteriores (España) repartió nada menos que 63,5 millones entre las ONG habituales.

(Por Pablo Molina)

Tal y como aparece publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, el departamento de exteriores y cooperación, dirigido por Trinidad Jiménez, esperó al día siguiente de las elecciones generales para repartir más de 63 millones de euros entre las ONG que acuden a estas convocatorias de fondos públicos.

Lo más sorprendente es que estas subvenciones no van dirigidas en exclusiva a la financiación de proyectos de ayuda a las poblaciones del tercer mundo, sino también a premiar a aquellas organizaciones que realicen actividades informativas o divulgativas dentro del territorio español. Entre las partidas destaca una de casi 300.000 euros destinada a la "mejora de la producción agrícola de las regiones de Cacheu, Bissora y Carantab, mediante resolución de conflictos con los hipopótamos, en Guinea-Bissau".

A continuación relacionamos algunos de los programas financiados con dinero de los contribuyentes que más pueden llamar la atención.

PROGRAMA

IMPORTE (€)

Fortaleciendo la perspectiva de género en el movimiento por el Comercio Justo (Xarxa de Consum Solidari)

112.091

Festival de Cine Africano de Tarifa (Asoc. Al Tarab)

250.000

Campaña radiofónica "Latinoamérica en las ondas" (Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía)

76.490

Nuevas herramientas tecnológicas para difusión y archivo en humania.tv (Fundación Mundo 21)

80.000

Programa on-line de especialista universitario en educación para la solidaridad y el desarrollo global (FERE)

40.550

Teatro social como herramienta de aprendizaje global (Asoc. Mujeres en zona de conflicto)

78.702

Sensibilización de la sociedad española por la vulneración de DD.HH. por causa del género u orientación sexual (Fundación Triángulo)

100.000

Promoción del crecimiento económico de los más vulnerables al cambio climático en Nicaragua (Instituto de Estudios del Hambre)

298.449

La sociedad civil en políticas públicas para los DD.HH. en Perú (Asoc. Entrepueblos)

304.372

Promoción de los derechos de las mujeres en la reforma política de Egipto (CONEMUD)

225.338

Sensibilización de los jóvenes residentes en 7 localidades españolas en la construcción de una Ciudadanía global

108.676

Fortalecimiento del comercio justo en el Estado Español

290.000

Capacitación en Género al personal vinculado a los medios de comunicación cubanos

262.080

Contribución al ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres de Mali

316.904

Red Iberoamericana de festivales de cine lésbico, gay, bisexual y transexual

100.000

Adaptación al Cambio Climático de las Familias Campesinas de la Cuenca Alta del Mapacho, Ocongate – Cusco, Perú.

80.000

Implementación del currículo de educación maya bilingüe intercultural

219.573

Avanzando hacia la igualdad de género y los derechos de las mujeres en Níger

130.494

Campaña de iniciativa de impuesto sobre las transacciones financieras

39.999

Emisoras de radio con enfoque de género en Camboya

282.786

Con este acto administrativo se cierra la temporada de subvenciones para las ONG, hasta que el mes próximo el nuevo gobierno convoque eventualmente otra vez estas ayudas con cargo a los presupuestos generales de 2012.

– Indignación en Italia por las vacaciones de lujo de los políticos en Navidad (El Economista – 12/1/12)

edu.red

Unas fotografías de varios líderes políticos italianos relajándose y nadando en las azules playas del océano Índico han levantado ampollas entre los ciudadanos de Italia, que ven la "preocupación" que tienen los políticos por la situación del país.

Mientras muchos italianos se las ven negras para llegar a fin de mes y el Gobierno de Monti se las ingenia para hacer frente a la crisis, algunos de sus más destacados políticos, como es el caso de Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de diputados, pasa sus vacaciones de Navidad cubierto de lujo en las islas Maldivas, como muestran las fotos publicadas en la revista italiana Chi.

Las imágenes muestran a los políticos disfrutando de unas lujosas vacaciones mientras se codean con estrellas del fútbol como Christian Panucci o Francesco Totti.

Las vacaciones cuestan en torno a 550 dólares la noche por persona. Sin embargo, estos políticos no se conformaron con esto y prefirieron ir a todo gas y alojarse en las villas que tiene el Palm Beach Resort y pagar entre 2.550 y 5.700 dólares, según ha informado el diario italiano "Corriere della Sera".

De ahí la irritación de muchos, por el hecho de que, en tiempos de crisis, algunos de los líderes más destacados de la política italiana se encontrara de vacaciones en un atolón tropical.

– Unos lloran y otros, a Maldivas (Gaceta.es – 12/1/12)

Un matrimonio italiano se suicida después de que les embargaran su casa. Mientras, el Tercer Polo de vacaciones en las islas.

Esta misma semana el primer ministro italiano, Mario Monti, se reunía con Angela Merkel, quien alabó los grandes sacrificios que están haciendo los italianos y afirmó que los ajustes van por el buen camino.

La sociedad italiana lo pasa mal y, para compensar, sus políticos lo pasan fenomenal. De hecho, un grupo de dirigentes del país transalpino se ha ido a pasar fin de año nada menos que a un lujosísimo hotel de las islas Maldivas. Los italianos se han enterado por las fotos publicadas ayer mismo en los semanarios Oggi y Chi, que muestran -entre otros- a Gianfranco Fini, presidente de la Cámara de Diputados, tercera autoridad del Estado y enemigo acérrimo de Berlusconi, luciendo bronceado y bañador ochentero.

edu.red

Junto a Fini, se encontraban también el presidente del Senado, Renato Schifani; Pier Ferdinando Casini, líder de Unión de Centro Democrático, y Francesco Rutelli, ex alcalde de Roma. Todos acompañados de sus mujeres y amigos. Hay imágenes especialmente dolorosas, como la de Schifani y Rutelli brindando con el carísimo champán francés Veuve-Cliquot o la de Fini bronceándose junto a unas aguas azul turquesa.

Ante la polémica que se ha levantado en Italia, la mujer de Fini se ha apresurado a matizar: "Haciendo dos inmersiones al día, el tiempo que quedaba para hacer otra cosa era muy poco. Con la barca empleábamos una hora en llegar al punto de inmersión, después pasábamos cuarenta minutos de submarinismo y otra hora más para volver"…

El grupo de amigos son todos integrantes del llamado Tercer Polo, políticos contrarios a Berlusconi y también a Monti que aspiran a influir en el futuro inmediato de la República.

Pocos días después de que tuviera que dimitir Carlo Malincolico, mano derecha de Fini por haber aceptado un viaje pagado. Ayer, el Parlamento italiano vetó la detención del diputado de Berlusconi Nicola Consentino, acusado desde 2009 de ser "el referente político" de la Camorra napolitana.

Otros sufren

Cara y cruz de la sociedad italiana. El fin de semana pasado el matrimonio formado por Salvatore y Antonia de Salvo, decidieron poner fin a sus vidas con una sobredosis de somníferos. Él, de 64 años, llevaba ya siete en paro. Acababan de sufrir el desahucio de su casa y ella estaba a punto de ser enviada a un asilo. Habían remitido cientos de cartas a periódicos y revistas, que incluso fueron publicadas, y hasta grabado vídeos pidiendo ayuda en los que avisaban de que se matarían, pero no recibieron respuesta.

Análisis conspirativo de la historia: la batalla de la triple A (los sospechosos habituales)

En el asunto de la "deuda" europea: más allá de las culpas propias (que haberlas haylas), no puedo dejar de observar una cierta "manipulación informativa" (EEUU y UK).

Reseña de los últimos titulares del periódico de cabecera del mundo de los negocios

– El presidente del BCE abre la puerta a una mayor participación en la crisis (The Wall Street Journal – 1/12/11)

– El BCE debe reparar su escape de combustible (The Wall Street Journal – 1/12/11)

– La acción de los bancos centrales es un alivio, no una solución (The Wall Street Journal – 1/12/11)

– Merkel pide cambios urgentes para solucionar la crisis de deuda (The Wall Street Journal – 2/12/11)

Francia y Alemania, más distanciados que nunca (The Wall Street Journal Europe – 5/12/11)

– El largo y arriesgado camino de Europa hacia la integración fiscal (The Wall Street Journal – 5/12/11)

– S&P pone a 15 países de la zona euro en observación para una posible rebaja de calificación (The Wall Street Journal – 5/12/11)

– Estimados líderes de la UE: no metan la pata (The Wall Street Journal – 6/12/11)

– Los bancos centrales se preparan para una (posible) vida post euro (The Wall Street Journal – 7/12/11)

– Los bancos europeos ignoran el estigma y piden prestado dólares al BCE (The Wall Street Journal – 7/12/11)

– El FMI podría necesitar US$120.000 millones más para financiar una nueva línea de crédito (The Wall Street Journal – 7/12/11)

– El BCE recorta las tasas, pero igual decepciona a los mercados (The Wall Street Journal – 8/12/11)

– La UE ultima préstamo al FMI (The Wall Street Journal – 8/12/11)

– Los líderes de la Unión Europea forjan un nuevo pacto fiscal (The Wall Street Journal – 9/12/11)

– El desmarque de Cameron, celebrado en el Reino Unido y criticado en la UE (The Wall Street Journal – 11/12/11)

– El euro deja de ser la meta soñada a la que aspira Europa del Este (The Wall Street Journal – 11/12/11)

– Todo el oro de Europa no basta para resolver la crisis de la deuda (The Wall Street Journal – 14/12/11)

– La telaraña que envuelve a los bancos europeos (The Wall Street Journal – 14/12/11)

– La resistencia del euro acaba por desmoronarse (The Wall Street Journal Europe – 14/12/11)

– Draghi rechaza una expansión cuantitativa para revivir la economía (The Wall Street Journal – 15/12/11)

– Lecciones de la unión fiscal de EE.UU. para Europa (The Wall Street Journal – 15/12/11)

– La disimulada ayuda de los gobiernos a los bancos europeos (The Wall Street Journal – 19/12/11)

– La crisis revierte el proceso de integración financiera de Europa (The Wall Street Journal – 19/12/11)

– El BCE quiere evitar una recesión ofreciendo liquidez, dice Draghi (The Wall Street Journal – 19/12/11)

– ¿Cuál será el tamaño del mini bazuca del BCE? (The Wall Street Journal Europe – 20/12/11)

– Las lecciones de hace 10 años de Argentina para la zona euro (The Wall Street Journal – 29/12/11)

– Sin fronteras: en medio de temores, el capital huye de la zona euro (The Wall Street Journal – 23/12/11)

– En Holanda, cuna del euro, crecen las dudas sobre la unión monetaria (The Wall Street Journal – 25/12/11)

– Los bancos europeos preparan planes de contingencia en caso de un retorno a las monedas nacionales (The Wall Street Journal – 26/12/11)

– El 2012 debería ser un gran año para el dólar (The Wall Street Journal – 26/12/11)

– La Fed acierta los pasos del Twist (The Wall Street Journal – 27/12/11)

– Otro dolor de cabeza para la banca de Europa: la escasez de colateral (The Wall Street Journal – 28/12/11)

– Una avalancha de noticias negativas derriba el euro (The Wall Street Journal – 5/1/12)

– Los mercados de deuda europeos sufren su primer revés de 2012 (The Wall Street Journal – 5/1/12)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Página siguiente