Descargar

Economía (página 2)

Enviado por patriciabasualdo


Partes: 1, 2

Este modelo es el dominante en el mundo actual; nació con la revolución industrial y el liberalismo económico de Adam Smith. Es un sistema donde la sociedad descansa en las leyes de mercado y la interacción del interés individual y la competencia. Se basa sobre el predominio del capital como elemento de producción; se rige por la libre competencia, la ley de oferta y la demanda. El capitalismo financiero se originó (fines del siglo XIX) por la concentración de empresas y la necesidad de recurrir a la banca para aumentar las inversiones. En este las empresas llegan a un nivel de ganancias que les permiten excedentes que vuelcan al mercado financiero.

Algunas de las características del modelo económico capitalista eran la libertad de actuación, el poder político diversificado, partidos políticos múltiples, respeto incondicional de la propiedad privada, las empresas son de una sola persona o de varias que se unen en sociedades, la inexistencia del planeamiento centralizado y libre contratación de trabajo, etc.

Las formas clásicas de gobierno del capitalismo, que ha adoptado son: la monarquía y la república. Hay monarquías parlamentarias, democráticas, autoritarias o dictatoriales; y repúblicas democráticas y dictatoriales.

El capitalismo fue pasando por distintas fases en su evolución histórica, tanto así que en la actualidad no hay ningún lugar del mundo en su forma clásica.

El Sistema Socialista:

Nació con el propósito de reformar la sociedad, como reacción a las desigualdades de la sociedad capitalista (Carlos Marx adecuo la teoría y Lenin la práctica).

El sistema socialista aspiraba a una mejor distribución de la riqueza, una sociedad igualitaria y más justa.

Desde 1917 en la Unión Soviética y después de la segunda guerra mundial en otros países, ha sido un modo de organización como de la sociedad y la economía sobre los principios de la solidaridad e igualdad del hombre.

Uno de los tantos objetivos de este modelo era terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, igual que los medios de producción. Un interés social, por el que los beneficios económicos deben permitir la atención sanitaria, cultural y educativa de todos su habitantes. Tenia un partido único que era el comunista, dominaba la vida política y económica y ejerce el monopolio del poder y este controla la administración y las empresas.

Este sistema fracasó y la parte del mundo controlada por el comunismo se modifico y surgieron nuevos protagonistas la economía mundial. Cuando la URSS dejó de existir y con ella el sistema socialista, era la quiebra y el fracaso de una ideología, más que un fracaso político y económico.

Las grandes transformaciones económicas del mundo A lo largo del tiempo se han producido momentos claves que concluyeron en el ensanchamiento de las brechas ya existentes en los distintos niveles y características de los pueblos. Se distinguen, en general, cuatro grandes transformaciones:

  • La transformación agrícola: posiblemente fue desarrollada por pueblos del Cercano Oriente. Significó el cambio de vida de muchos pueblos hacia el sedentarismo, ya que la incorporación de la agricultura les permitió alcanzar numerosos progresos. A partir de esta modificación surgió la denominada economía de mercado.

  • La transformación industrial: comenzó en Inglaterra a fines del siglo XVIII y después se expandió al resto de Europa y el mundo. Consistió en la aplicación de la máquina de vapor principalmente en los telares para luego aplicarse a otras actividades. Nacieron las fábricas, la producción abarató sus costos y se ampliaron los mercados, aparecieron de esta manera las exportaciones a tierras lejanas a través de los buques a vapor y los ferrocarriles.

  • La transformación tecnológica: nació hace unos años y continúa produciéndose día a día. A pesar de esto, en muchos lugares aun se mantienen economías de subsistencia. Las fábricas han incrementado su producción mediante la computadorización de sus labores, y a través de importantes campañas publicitarias se propicia el consumo masivo en la población.

  • La transformación futura: para el futuro muchos predicen una nueva modificación en el mundo. Tierras sobrepobladas, la colonización de nuevos planetas, la aplicación de formas de energía aun desconocidas… Posiblemente existan nuevas estructuras económicas donde el esfuerzo humano sea reemplazado por máquinas, y seguramente también será necesario resolver el problema del empleo del tiempo libre.

Análisis económico de la población mundial.

Para el análisis de este tema hay que tener en cuenta respecto de la población ciertos puntos:

  • Es necesario considerar la distribución geográfica, la cantidad y la previsión del crecimiento demográfico, ya implica un gran riesgo económico;

  • La clasificación, según las tareas que cumple cada habitante y la distribución geográfica de los distintos tipos de población económicamente activa. Además, hay que tener en cuenta, los grupos marginados de la economía mundial;

  • La movilidad geográfica considerando los desplazamientos de cualquier tipo que pueda sufrir la población;

  • El nivel de desarrollo económico y educativo- cultural;

  • El estado de salud de la población.

Comercio Mundial.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y a causa de los avances e la producción, transporte y comunicación, ha producido un gran desarrollo del comercio mundial. Aparecieron variaciones en el tráfico comercial, pero lo usual ha sido que los países industrializados tiendan a comerciar entre ellos. Así, las potencias económicas como la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón realizan alrededor del 70% de los intercambios comerciales.

Durante el último periodo han existido factores que influyeron y continúan influyendo en el comercio. Entre ellos podemos citar:

  • El proteccionismo y los subsidios

  • La pugna de las principales potencias por preservar sus mercados, que aparecieron particularmente respecto de los bienes primarios.

  • La disminución de los precios de las materias primas en el mercado internacional afecta en gran medida a los países en desarrollo.

  • La tendencia a organizar bloques comerciales regionales.

Comercio exterior argentino.

Como todos los países, Argentina, es parte del intercambio comercial mundial, y debido a esto sufre las consecuencias de las circunstancias mundiales. Pero como solo tiene una pequeñísima participación en el comercio internacional, nuestro país no tiene una posibilidad real de fijar los precios de los productos que intervienen en este comercio. Las tendencias actuales indican que hay una disminución creciente de los precios de las materias primas y un aumento importante de los precios de los productos manufacturados. Consecuentemente, Argentina ha reducido sus posibilidades de importación, lo que afecta el sector industrial debido que la mayor parte de nuestras importaciones corresponde a esta actividad desfavorecida. La condición de Argentina como exportadora de materias primas ha ido perdiendo importancia a partir de la década del "30 y sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando nuestros principales compradores sufrieron grandes cambios en su política económica. Por otro lado, los países desarrollados aumentaron su producción agrícola, abasteciéndose y exportando sus excedentes, regulando así el comercio mundial Cada vez le resulta más difícil a nuestro país generar superávit en la balanza comercial, ya que los países desarrollados tienden a comerciar primero entre ellos y además, por lo anteriormente mencionado respecto a la merma en las cotizaciones de exportación por las materias primas.

Datos pertenecientes al periodo 1997 y 1998, indican que el déficit comercial continúa decreciendo. Se registró una leve disminución de las exportaciones (-2.1%) y de las importaciones (-1.4%) lo que llevó al aumento del saldo negativo de la balanza comercial en un 2.5%, llegando aproximadamente a los 5.500 millones de dólares. Esto fue ocasionado, ya marcó saldos favorables con el Mercosur y con Chile, mientras que fueron negativos con Nafta, la Unión Europea y Asia.

Origen y destino del comercio exterior argentina: la procedencia de las importaciones es principalmente la UE; le siguen los países del Mercosur, el Nafta, los países asiáticos y Chile.

Respecto a las exportaciones, podríamos decir que el primer cliente es el Mercosur (particularmente Brasil) que absorbe el 35% de las mismas, mientras que los países asiáticos han llegado a ser un cliente casi tan importante como la Unión Europea. Las compras que Argentina realiza en el mercado internacional crecieron en los últimos años mucho más que las exportaciones.

Medidas de importancia para acrecentar el comercio exterior argentino: para lograr una mayor presencia del mercado internacional, Argentina debería:

  • Aumentar la productividad y mantener la calidad de las materias primas y los productos manufacturados, para lo que debería mejorar el sector interno logrando que este respondiera a las necesidades de la exportación.

  • Disminuir los gravámenes de las exportaciones.

  • Conquistar nuevos mercados promocionando las producciones argentinas

  • Abaratar el costo de sus producciones para compensar el costo de los viajes que debe realizar nuestra producción hasta llegar a los países que son nuestros principales compradores.

  • Incorporar producciones no tradicionales, tratando de que las mismas tengan alto valor agregado.

Composición del comercio exterior Argentino.

Exportaciones:

La mayor parte de nuestras exportaciones está constituida por productos de escasa elaboración. La mayoría de ellos deriva de vegetales y animales que se emplean en la industria alimentaria, en pieles y cueros, en grasas y aceites, algodón y lana, etc. También existen importaciones de origen mineral dentro de los cuales poseen mayor importancia los combustibles y los aceites minerales y los productos de su destilación.

En menor proporción, nuestras exportaciones están integradas por materias primas vegetales y animales como los cereales, los frutos y las semillas oleaginosas, las plantas medicinales e industriales, las carnes, los mariscos y los pescados.

El restante de las exportaciones está integrada por productos de las industrias químicas y relacionadas, y los artefactos mecánicos que principalmente se comercian con Brasil.

Así obtenemos que dos tercios del total de las exportaciones argentinas corresponden a manufacturas de origen agropecuario (34%) y a productos primarios y combustibles (33%) mientras que las manufacturas de origen industrial representan el 33%.

Importaciones Casi la mitad de las importaciones totales corresponden a bienes de capital y sus piezas y accesorios mientras que los bienes intermedios cubren el 31%.

Los bienes de capital y los productos intermedios constituyen el 80% de las importaciones argentinas provenientes de la Unión Europea. Respecto a Brasil, sabemos que casi la mitad de las exportaciones se concentran en material de transporte (30%) y máquinas y material eléctrico (18%) seguido de productos químicos y conexos (11%).

Casi 2/3 de las importaciones que provienen del Nafta están cubiertas por los rubros máquinas y material eléctrico (46%) y productos químicos y conexos (17%) Además, el Nafta sin Chile, representa el 89% del PBI hemisférico, mientras que los 30 países que asistieron a la ¨ Cumbre de Américas ¨ y no están en el NAFTA, solo representan el 11% del PBI del hemisferio. A los cuatro países del Mercosur se llevan 8%, quedando un 3% para el resto. Más de los dos tercios de ese 8% le corresponden solo a Brasil. Estos porcentajes marcan la profunda simetría económica que existe entre el poderío económico del NAFTA y del Mercosur.

A causa de que nuestro país no puede cubrir su demanda interna respecto a algunos productos del reino vegetal proveniente de zonas tropicales (café, especias y frutos), aproximadamente un 1% del valor de las importaciones está constituido ellos.

Concertaciones regionales En el mundo actual se presenta una tendencia continua hacia la formación de bloques regionales. Sus objetivos pueden ser económicos o políticos. Respecto a las razones que justifican la formación de los bloques económicos se pueden mencionar:

  • El beneficio individual que obtienen los países al comerciar en bloque, al conseguir importaciones con costo inferior.

  • La ampliación del mercado consumidor, especialmente para los países más pequeños.

Sin embargo, estos bloques traerían consecuencias desfavorables para la economía mundial si se cerraran a la participación de terceros países y se apartaran de la multilateralidad. Entre las concertaciones regionales se pueden mencionar el Mercosur, la Comunidad Europea, el NAFTA, etc.

La relación comercial: la Unión Europea sigue siendo el primer abastecedor de Argentina (27%) y su segundo cliente (18%) detrás del Mercosur. Los intercambios más significativos que se establecen en las exportaciones a la UE corresponden a manufacturas de origen agrícola (50%) y a los productos primarios (39%).

Los bienes de capital y sus accesorios corresponden casi la mitad de las importaciones argentinas provenientes de la UE seguido de los productos químicos y conexos (14%).

Nos referiremos específicamente al Mercosur ya que es la principal concertación regional a la que pertenece nuestro país.

Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) El MERCOSUR se formó el 26 de marzo de 1991 a través del tratado de Asunción e involucra a los países de Argentina Paraguay, Uruguay y Brasil. El principal objetivo del tratado es la eliminación progresiva de las barreras arancelarias entre las naciones que la componen.

El MERCOSUR representa la oportunidad para los países de la región de una mejor utilización de los factores productivos, mejora la competencia y es un estímulo para las inversiones extranjeras.

El Mercado común implica una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países que la componen, una política comercial común, y una coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden en el futuro.

Algunos de los principales objetivos de esta concertación son:

  • El establecimiento de aranceles externos comunes;

  • La coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales;

  • La libre circulación entre los países miembros de bienes, servicios y factores de producción mediante la eliminación de aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias.

A pesar de que los países que lo conforman tienen notables diferencias de extensión, recursos y grado de desarrollo, es importante lograr la integración para intensificar los cambios y lograr mejorar la economía individual y el bienestar común.

Política

Sistema Internacional El sistema internacional bipolar, giró alrededor de pautas vinculadas a la pugna ideológica y ala problemática de seguridad.. Requirió de estados cerrados e intervencionistas que garantizaran fundamentalmente el valor más apreciado que era la seguridad.

Actualmente el valor más apreciado es la "rentabilidad" lo que requiere -exige- una "minimización" del rol del estado, en beneficio del sector privado, especialmente el transnacional.

El sistema internacional, tiende a girar de la competencia entre actores estatales y trasnacionales en temas relacionados a las finanzas, el comercio, producción de manufacturas y servicios, desarrollo científico y tecnológico Al haber un alto predominio de actores privados transnacionales terciando en la generación de reglas globales: empresas, organismos internacionales no gubernamentales, trading companies, etc., en competencia con los estados, la tendencia es a la minimización del rol del estado, debiendo garantizar los sistemas políticos, -a diferencia de la seguridad como en los últimos cincuenta años-, el pago de la deuda, la desregulación de la economía, la seguridad jurídica al inversor, la apertura del mercado, etc.. Debido a la estrecha relación que históricamente ha establecido Europa con nuestro país, la Unión Europea fue el primer socio externo que el Mercosur tuvo, en términos de comercio, inversiones cooperación y relaciones políticas.

Ambas partes desarrollaron un amplio interés por intensificar sus relaciones a partir de la coincidencia que existe entre los sistemas de valores y las ambiciones para el futuro (fortalecimiento de la democracia, de los derechos humanos, de la cooperación regional, entre otras) que ambas poseen.

Estas relaciones birregionales que se han establecido tienen un ambicioso propósito que es el de crear una asociación política-económico fuerte.

Relaciones Exteriores.

Argentina tiene como su norte a EUA, y en su nivel similar, desde el punto de vista del comercio, no de las políticas, a Europa; mientras que casi no tiene relaciones con Asia.

En el marco regional, su más importante socio es Brasil; aunque permanentemente se está planteando el interés en acercarse al NAFTA como alternativa deseable frente al MERCOSUR. Sus relaciones con Chile, se orientan más en el sentido de los vínculo de este país con el nuestro hacia el país trasandino. La creación de un grupo bilateral de carácter permanente entre Argentina y Estados Unidos, para definir la compra de armas y equipos bélicos de fabricación estadounidense y para analizar en conjunto temas específicos de Defensa, profundización de las relaciones militares entre ambos países.

Geopolítica y Relaciones Exteriores.

La geopolítica mundial, como la nacional están sufriendo variaciones significativas. Por un lado, el mundo deja de centrarse – como lo hizo durante centurias – en el Atlántico, para volcarse hacia el Pacífico.

Cambia la geopolítica al interior del estado, ya que al desplazarse el eje del poder y relacionamiento hacia el "pacífico" – este fenómeno no es nuevo; viene ya dándose de la década de los "70 -, cobran importancia las provincias que se encuentran cercanas a la cordillera, de norte a sur. El puerto de Bs.As. pierde exclusividad y el " proyecto" puesto en vigencia por la "generación del "80, centrado en la" pampa húmeda" y en el puerto de Bs.As. debe ser reemplazado por un proyecto totalizador en su geografía, como en la utilización de sus recursos; en el que se privilegien las salidas por los pasos cordilleranos y hacer de la Argentina total – no sólo de la pampa húmeda- un país "bioceánico". Esto implica trazos camineros y ferroviarios que reviertan la red armada en el siglo XIX, en forma de embudo para sacar materia prima no industrializada por el puerto de Bs.As.. Cobran importancia estratégica, los estados latinoamericanos que tienen salida directa al pacífico. Países que debemos privilegiar en nuestro relacionamiento. Japón está interesado en que se "asocie" al MERCOSUR. Alemania está interesada en que se abran pasos hacia el pacífico en la región del NOA. La Unión Europea (UE) se interesa en el MERCOSUR y en Chile y en las posibilidades de acceder a la región del pacífico.

– Argentina y Brasil en el marco de la Integración Latinoamericana Argentina y Brasil priorizaron los vínculos bilaterales, utilizando un esquema en el que los estados desempeñaron un rol impulsor creando un marco jurídico y un conjunto de reglas de juego que facilitasen la integración productiva. Se dio importancia al desarrollo del sector bienes de capital, en el que predominan PYME´s (pequeñas y medianas empresas) de capital local, en uno y otro país, por el impacto que ejerce.

– Argentina y Brasil en el Mercosur A fin de que no cayera el proceso de integración debido a los problemas que sufrían los estados, los gobiernos de ambos países decidieron en 1989 "atenuar" el dirigismo inicial.

Los gobiernos de ambos países suscribieron importantes acuerdos en materia nuclear; de coparticipación en el proyecto de la hidrovía Paraguay – Paraná; copatrocinaron la resolución de la Asamblea General de la ONU declarando al Atlántico Sur zona de Paz y cooperación internacional, y dentro del grupo de río Si bien la Argentina y Brasil priorizaron sus relaciones bilaterales, en la creación de un Mercado Común del Cono Sur asociándose con Paraguay y Uruguay. La constitución del MERCOSUR los sitúa en una disyuntiva. Si decidían no adherirse se arriesgaban a desvincularse de dos relevantes socios, si ingresaban debían negociar las condiciones y plazos de su incorporación.

Argentina y los organismos multilaterales Aunque lamentablemente los datos obtenidos acerca de estos organismos pertenezcan al periodo anterior a 1990 creemos que es válido señalarlo, ya que de una u otra forma, marcan la línea de acción de nuestro país.

La organización de las Naciones Unidas (ONU)

Desde un primer momento la diplomacia argentina le dio suma importancia al ámbito de las Naciones Unidas, ya que lo consideraba un buen lugar donde explicitar su posición frente a diversos temas. El enviado de Argentina, Caputo, realizó en su discurso un minucioso análisis de las medidas adoptadas por su gobierno en materia de derechos humanos. Durante el conflicto de Malvinas, el gobierno radical argentino mantuvo una activa diplomacia para sostener el apoyo de la ONU, y aunque lo consiguió, no logró modificar la posición del gobierno británico en la cuestión. A través de los años se destaca una amplia participación de este organismo en el conflicto de las Islas Malvinas, mediante múltiples sesiones en el tiempo que apuntaban destrabar el conflicto; sin embargo, y sin reparar en las resoluciones tomadas, Gran Bretaña reiteró que no negociaría la cuestión de la soberanía.

Junto con el asunto "Malvinas", la ONU también a tratado de adoptar una actitud frente el asunto de los derechos humanos en Cuba. Lo hizo en dos ocasiones en las que Argentina presentó una posición renuente al igual que otros países latinoamericanos.

Finalmente, podemos agregar que frente a la Convención de Viena contra el Tráfico ilícito en narcóticos y sustancias sicotrópicas que se suscribió en la ONU el 20 de diciembre de 1988, Argentina participó en su firma ratificándola el 28 de junio de 1993.

El Gatt.

Unas semanas antes de que se realizara la reunión del Gatt en la ciudad de Punta del Este en septiembre de 1986, el gobierno y los exportadores argentinos habían recibido un duro golpe con el anuncio que realizó Estados Unidos de extender el sistema de subsidios a sus exportaciones de granos a la URSS, India y China.

Durante la misma, Argentina pretendió tratar este asunto, pero finalmente la Declaración Ministerial de Punta del Este estuvo lejos de satisfacer sus expectativas. Poco después, el 20 de febrero de 1987 una delegación de la Argentina se reunió con representantes de la Comunidad Económica Europea en la sede del Gatt en Ginebra presentado su disconformidad con lo planteado por EE.UU. y solicitando a sus interlocutores europeos compensaciones adicionales como paliativo para resolver este problema. El pedido tuvo una respuesta parcialmente favorable cuando el vicepresidente de la Comisión de la Comunidad Económica Europea visitó Argentina y defendió la política proteccionista europea en materia agrícola, a partir de la cual nuestro país no iba a ser completamente compensado ya que España y Portugal habían ingresado a la comunidad (siendo estos exportadores de los mismos productos).

El grupo de los seis.

La intención argentina de promover una acción concertada en materia de desarme, la llevó a que el 22 de mayo de 1984, el presidente Raúl Alfonsín firmara junto con la primer ministro de la India, Indira Gandhi; el presidente de México, Miguel de la Madrid; el presidente de Tanzania, Julios Nyerere; el primer ministro sueco, Olaf Palme, y el primer ministro de Grecia, Andreas Papandreu, una declaración conjunta en la cual se alertaba sobre los riesgos implícitos de la carrera armamentista. Desde ese momento, el llamado Grupo de los Seis demandó a la URSS, Gran Bretaña, EE.UU., Francia y China la suspensión de los ensayos, el emplazamiento y la producción de armas nucleares y de sus sistemas de lanzamiento. Este grupo también propuso un programa para la reducción de armas que condujera al desarme general y completo, y garantizara la transferencia de los recursos de la carrera armamentista al desarrollo económico y social.

En enero de 1985, Alfonsín fue a participar de la Cumbre del Grupo de los Seis que se realizó en Nueva Delhi, de la cual nació como resultado más trascendente de esta sesión la Declaración de los Seis sobre Desarme, que hacía un llamado a las potencias nucleares.

Cuando terminó la cumbre se ofreció una conferencia de prensa en la que el presidente argentino explicitó la posición del país en materia de desarme: "a)retornar a la distensión entre las superpotencias; b)sustraer a América Latina del conflicto entre las dos superpotencias por el predominio mundial; c)evitar la presencia de armas nucleares en la región; d)impedir que la OTAN estuviera preparada para intervenir en los países que se hallaban fuera de Europa (en referencia ala cuestión Malvinas);y e)concertar posiciones con otros gobiernos, particularmente de América Latina, con el objetivo de democratizar el sistema internacional." Durante los años siguientes (hasta 1988), este grupo siguió reuniéndose y haciendo pedidos con la misma causa. La Organización de Estados Americanos (OEA) De la misma manera en que ocurriera con el caso de la ONU, la OEA fue ampliamente utilizada por la diplomacia argentina como foro par sumar votos favorables de la región en temas de con amplio intereses argentinos (particularmente en el caso Malvinas).

Posición de la Argentina.

Dentro de las nuevas tendencias mundiales, debemos trazar ciertos ejes, que nos permitan tener en claro la nueva posición en la que se encuentra la Argentina.

Observamos a EUA tratando de "cooptar" al hemisferio para poder apuntalar su posición frente a competidores como la UE y los países asiático; por el otro, el surgimiento de la APEC ("Foro para la cooperación y el desarrollo Económico entre los países de Asia y el pacífico, por sus siglas en inglés) y la significación que tendrá para el orden mundial del futuro. Nosotros, aún no hemos comenzado a debatir nuestro proyecto de país, mal podemos definir nuestra inserción mundial.

Entre los Países miembros de la APEC se observan dos orientaciones:

  • 1. Aquellas naciones encabezadas por la EUA y Canadá que buscan incorporar cláusulas políticas al acuerdo referidas a derechos humanos, protección del medio ambiente, fortalecimiento de la democracia (controlada), con el fin de manipular políticamente el relacionamiento.

  • 2. Los países Asiáticos, liderados por Japón, entre los que se destaca una visión circunscripta ala esfera económica.

Resumiendo, deberíamos conectarnos con el futuro "eje rector del mundo", que no está precisamente pasando por EUA, sino por la región del Asia y el pacífico. Esto no debemos hacerlo solos, sino desde el MERCOSUR , y tratarnos de relacionarnos, más allá de las viejas antinomias, con Chile, que ya ha sido cooptado por el NAFTA y que miembro de la APEC (foro para la cooperación Económica de Asia y el Pacífico), que controla cerca del 40% del comercio mundial.

Población

Situación sociocultural mundial Los últimos años del siglo XX no parecen ser demasiado optimistas – ni siquiera para los países desarrollados – ya que se han caracterizado por un clima de desorientación, incertidumbre e inseguridad muy diferente del clima estable y seguro de los años anteriores. El aumento de la violencia callejera y el desempleo han minado las seguridades con las que habían crecido las generaciones anteriores. Esto dio a lugar a nuevos comportamientos entre los individuos y los grupos sociales, donde fue creciendo una idea mas individualista que se vio reflejada por la frase "sálvese quien pueda", la cual comenzó a ser una expresión habitual en el dialogo de adultos y jóvenes. En muchos casos esas ideas individualistas fueron promovidas por gobiernos que comenzaron a disminuir el presupuesto asignado a políticas de seguridad social, salud, vivienda y educación.

El mejoramiento de la vida de las personas ha quedado sujeto solo a los avances técnicos y no a que la gente viva bien. Una ola de eficientismo ha invadido los lugares de trabajo y se han ido postergando muchos beneficios que antes existían. Mientras para algunos las jornadas de trabajo se extendieron, otros debieron apelar a combinar sus tareas y millones de hombres, mujeres y niños han pasado a ganarse la vida en trabajos ocasionales, por esto, muchos jóvenes que han visto cerradas las posibilidades de obtener un trabajo estable y duradero. Medios de comunicación y cultura La tecnología ha alcanzado dimensiones revolucionarias que no solo han modificado las formas de trabajo sino también la comunicación entre sociedades muy distantes y entre culturas muy diferentes. El tiempo y la distancia nunca se habían reducido tanto y hoy permiten que millones de personas se enteren en sus casas de lo que pasa en el mundo.

Los medios masivos de comunicación han dado origen a la denominada "globalización cultural", que supone el consumo de bienes culturales de características semejantes a escala mundial. Los programas de televisión y las películas se venden en grandes mercados internacionales, por lo que pueden ser vistos por cientos de millones de personas de distintos lugares del planeta. La expansión de la televisión, la ampliación de la televisión por cable motivada por emporios televisivos, la conexión de las computadoras y los satélites artificiales permiten que las personas de diferentes lugares del mundo puedan acceder a un abanico de información cada vez más grande.

El "arte pop" definió un nuevo movimiento estético y muchos objetos diversos pasaron a formar parte de las imágenes expuestas en los museos, las exposiciones o las muestras al aire libre. La obra de arte mostraba un "objeto" de consumo masivo y una técnica nueva a través de la cual la imagen no necesitaba ser interpretada. Solo un efecto de colores contrastantes permitía que quien se detuviera a observarla pudiera solo mirarla. Este nuevo arte expresaba sentimientos populares y dejaba de ser expresión de la alta cultura. Algo similar ocurrió con la música, donde el auge del rock no tardo en integrarse a la producción de bienes de consumo, y así, comenzó la frenética urgencia económica por generar nuevas líneas de productos de apariencia cada vez más novedosa. Distribución geográfica de la población mundial Es conocido el hecho e que la población mundial está distribuida en forma geográfica muy desigual en nuestro planeta. Este es un hecho que la geografía puede explicar con idoneidad y que la historia convalida ampliamente ya que en el pasado ocurría lo mismo, existían áreas muy pobladas y otras deshabitadas.

La cuestión inquietante es que el crecimiento futuro, no tendrá el mismo ritmo en todo el mundo pues el crecimiento demográfico será mayor en los territorios que hoy están sobrepoblados, lo que ha permitido que llamen la atención sobre las oleadas de pobres que se desplazarán hacia los países más ricos. Canadá, Australia y la Argentina aparecen como "espacios vacíos" que podrán ser invadidos.

Para mediados del siglo actual a los países desarrollados correspondía el 33% de la población mundial, y los en desarrollo el 67% restante, y la relación era de 1:2. Para el año 2025 los países desarrollados solo les corresponderá el 17% y el 83% restante para los países en desarrollo y la relación sería del 1:6. Las proyecciones demográficas para años siguientes indican que la situación empeorará progresivamente. Esos bruscos crecimientos poblacionales, a corto y mediano plazo, producirán grandes impactos en la superficie terrestre e imprimirán improntas al paisaje. Se consignan los siguientes hechos previsibles:

  • disminución progresiva de las áreas forestadas para aumentar las superficies dedicadas a la agricultura;

  • aumento de artificios de todo tipo para conservar y almacenar el agua potable(que cada día resultará más escasa)

  • avance de las ciudades sobre áreas rurales que hoy están dedicadas a la producción intensiva de alimentos.

El desafío que debe enfrentar la sociedad es crucial, pues implica alcanzar un razonable equilibrio entre la población y producción de alimentos sin deteriorar el ambiente. Frente a este problema se erige la fuerza de las estadísticas, que demuestran que por lo general los países con menor crecimiento vegetativo son los que ofrecen mejores índices de ingreso, de escolaridad y de bienes compartido.

Las minorías, los esclavos y los grupos discriminados.

En la actualidad, existen tres formas sociales que, aunque son diferentes entre sí presentan características comunes como la marginación social y económica. Estas formas sociales son las minorías, los esclavos y los grupos discriminados.

Las minorías son grupos numéricamente inferiores al resto de la población que se encuentran en situación no dominante, cuyos miembros poseen desde el punto de vista étnico, religioso, lingüístico o cultural algunas características que difieren de las del resto de la población. Casos destacables en este tema se presentan, por ejemplo, en África donde las diferencias étnicas son causa de múltiples conflictos.

Aun cuando muchos crean que la esclavitud ha sido totalmente erradicada, es sabido que es común todavía que se encuentren principalmente niños que son vendidos para ser utilizados como mano de obra barata y también para ser sometidos a la prostitución.

Discriminar no es solo diferenciar, ya que tiene la particularidad de que trae aparejado situaciones adversas para quienes sufren bajo estas circunstancias. Los que son discriminados, generalmente son personas que poseen caracteres dispares con los del resto de la población y que son rechazados a causa de los mismos. Un conocido caso es el de los homosexuales o el de los gitanos, que según el lugar del mundo en el que se encuentren tienen que ocultarse o aparentar para evitar la discriminación.

Las migraciones internacionales.

Las migraciones internacionales voluntarias de individuos, de grupos de personas , clanes, tribus o familias son una constante histórica; el poblamiento de América es el resultado de la migración sucesiva de numerosos pueblos asiáticos, a partir de 1492, grupos de europeos y también africanos(en condiciones de esclavos). Esas migraciones han producido singulares mezclas étnicas y han tenido notables consecuencias económicas.

Esa movilidad geográfica ha aumentado considerablemente como consecuencia de dos hechos: se conocen en detalles las condiciones vigentes en todo el mundo y han mejorado las posibilidades de traslado.

Se estima que las migraciones internacionales laborales involucran a millones de personas, que viven en condiciones de extranjeros legales en países diferentes al de su nacimiento, los que viven en condición de ilegales o clandestinos. Se estima que el numero de inmigrante aumenta en un millón de personas por año. Los montos poblacionales no se distribuyen en forma homogénea: hay países con muy pocos extranjeros y en tanto otros ofrecen porcentajes significativos.

Las ventajas y desventajas de las migraciones internacionales; los que están en contra señalan que la presencia de mano de obra extranjera barata es en definitiva un prejuicio económico pues retrasa la modernización, crea problemas sociales de todo tipo y deterioran las estructuras demográficas y agregan que los países de emigración también se perjudican pues pierden a sus trabajadores más activos. Y quienes están a favor dicen que las migraciones internacionales equilibran el mercado mundial del trabajo, permiten la sobrevivencia de quienes no migran. La migración es la válvula de escape para los pueblos pobres y es difícil prever una finalización de esos desplazamientos en plazo breve e incluso es posible que aumenten progresivamente.

Crecimiento y distribución geográfica de la población Argentina.

En 1869 se realizó en nuestro país el primer censo general de población, que este se repitió con intervalos irregulares. Los resultados de estas operaciones permiten abordar el estudio de nuestra población desde distintas ópticas y también posibilita atender a distintos asuntos, como el crecimiento y distribución geográfica. Para sobrellevar estos propósitos se han propuesto distintos procedimientos.

Uno de ellos consiste en ponderar los valores de densidad de población (hab/km2) de cada una de las unidades político- administrativas en cada censo con respecto a la densidad nacional, lo cual permite realizar comparaciones válidas y apreciar el proceso de ocupación de territorio, estrechamente relacionado con el crecimiento y la distribución geográfica de la población. Si podríamos comparar los mapas correspondientes a los censos realizados en 1869 (el primero), en 1914 (cuando había concluido la gran inmigración de ultramar), en 1947 (cuando se incrementaron las migraciones internas)y en 1995 (la última), se podría apreciar el tremendo efecto de la notable urbanización de la población Argentina: hoy poseen densidades mayores a la densidad nacional jurisdicciones que incluyen algún centro urbano importante cuya presencia eleva la densidad de la jurisdicción respectiva.

Economía y migraciones internacionales en la Argentina.

La república Argentina ha sido país de inmigración desde los primeros momentos de su independencia y el preámbulo de su constitución de 1853 abre las puertas de su país "a todos los hombres del mundo", propósito que solo pudo concretarse en 1880, tras la federalización de Bs.As. y después de efectuarse la denominada "conquista al desierto". Al amparo del principio enunciado por Alberdi de que "gobernar es poblar", llegaron oleadas de europeos que conformaron a la Argentina aluvional que duró prácticamente hasta la iniciación de la primera guerra mundial; para entonces ya habían llegado alrededor de once millones de inmigrantes, de los cuales solo la mitad se radicó definitivamente.

Después de la primera guerra mundial la llegada de inmigrantes tuvo altibajos en consonancia con las situaciones que se vivían en Europa y en el país, pero el poblamiento fue de carácter centrifugo pues desde Bs.As. los inmigrantes se esparcieron por todo el país.

Hacia 1945 el esquema de poblamiento cambió: entonces comenzaron a ingresar miles de inmigrantes de países limítrofes que desde la periferia marcharon hacia el gran foco de atracción representado por la ciudad de Bs.As. y sus alrededores. El Gran Buenos Aires creció desmesuradamente y se convirtió en la quinta de aglomeración urbana del mundo, posición que progresivamente fue disminuyendo al producirse un crecimiento más acelerado en otras urbes.

Ese reemplazo de inmigrantes europeos por migrantes provenientes de los países vecinos tiene varias consecuencias económicas y sociales:

  • nuestra población es mayoritariamente descendientes europeos (Españoles y Italianos) pero su europeización disminuye sin cesar ante una creciente "latinoamericanización";

  • los inmigrantes limítrofes no se insertan en nuestro país del mismo modo que los europeos pues siempre tienen la posibilidad rápida y barata para regresar a su país de origen, cosa que no ocurría con los inmigrantes de antaño;

muchos inmigrantes limítrofes ingresan temporariamente al país y luego deciden residir en forma clandestina, lo que impide la protección de las leyes vigentes en el país y facilita su explotación laboral.

Los desocupados.

Según la Oficina Internacional del Trabajo (OTI), los desempleados son las personas que carecen de oficio, tienen una determinada edad, poseen una capacidad laboral específica y expresan la volunta de conseguir empleo.

En el ámbito mundial muchos países (en el que incluimos a nuestro país) aumentan su índice de desocupación continuamente. A continuación se muestran algunas de las posibles causas de este fenómeno:

  • La aplicación de un régimen de empleo temporal que genera los empleados que solo son contratados por un corto periodo de tiempo;

  • La creciente participación de la mujer en el mercado, que produce un aumento de la mano de obra;

  • El aumento de la esperanza de vida y los avance de la medicina que demoran los retiros laborales de los trabajadores, postergando su reemplazo;

  • El incesante aumento de la población, particularmente en los países en desarrollo; entre otros factores.

Conclusión

Para concluir esta monografía, y luego de haber analizado todos los datos recogidos hemos decido presentar al lector una breve conclusión respecto a cada uno de los aspectos analizados (economía, política y población):

Pensamos que la Argentina debería conectarse con el "eje rector del mundo", (como lo explicamos en la parte política) que no está precisamente pasando por EUA, sino por la región del Asia y el pacífico. Esto no debemos hacerlo solos, sino desde el MERCOSUR, debemos tratar de relacionarnos, más allá de las viejas antinomias, con Chile, que ya ha sido cooptado por el NAFTA y que miembro de la APEC (foro para la cooperación Económica de Asia y el Pacífico), que controla cerca del 40% del comercio mundial. Creemos que modificando la política exterior la Argentina percibirá cambios en todos sus aspectos, empezando con el económico y como consecuente el social, y asi poder deslindarse del vinculo con el "norte". Aunque no sabemos muy bien que va a suceder primero.

Notas: [1] Los datos fueron extraídos del Atlas Microsoft Encarta.

Bibliografía

  • Enciclopedia Microsoft Encarta

Edición: 2000

  • Espacios y sociedades del mundo: La argentina en el mundo

Edición: octubre de 1998 Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina Editorial: Kapelusz

  • Geografía económica: La argentina y el mundo

Edición: 1994 Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina Editorial: A-Z

  • Atlas Microsoft Encarta

Edición: 1998

  • Internet:

  • www.ce-argertina.com

  • www.monografias.com/trabajos6/esge/esge.shtml

  • www.monografias.com/trabajos5/poldem/poldem.shtml

  • http://www.intervoz.com.ar/nota.asp?nrc=27745

  • http://www.clarin.com.ar/diario/2001-04-04/s-03615.htm

 

 

Autor:

Basualdo.

patriciabasualdo[arroba]arnet.com.ar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente