Descargar

La cooperación Universidad-Empresa-Estado en el Perú (página 6)

Enviado por mago1


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Partes: 1, 2, , 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

D4. MEJORAR LA COMPETITIVIDAD.

El gobierno actual (2001-2006), ha incorporado como parte de su política global de desarrollo, el fomento de la competitividad de los sectores productivos peruanos. El concepto de competitividad es definido como los aumentos continuos y sostenidos de la productividad y competencia internacional de los sectores productivos y empresas en el Perú.()

Una primera señal sobre el tema fue presentada por el ex Primer Ministro Roberto Dañino quién, el 18 de abril del 2002, anunció como primer paso hacia una organización lógica e integral de los esfuerzos por incrementar la competitividad del país, la creación del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC).

Asimismo, el ex Primer Ministro anunció la formulación del Plan Nacional de Competitividad y el lanzamiento de la Cruzada "Perú Compite", a ser implementados en conjunto con un plan nacional de desarrollo de las exportaciones y un plan nacional de infraestructura, el cual comprendería una política integral de modernización de puertos y aeropuertos. Este conjunto ordenado de planes, entronca con los grandes marcos legales relacionados con la modernización del Estado, la reforma del Poder Ejecutivo y la descentralización del País, procesos irreversibles a los que el actual Gobierno viene dando un renovado impulso.

Una señal concreta del interés del Gobierno sobre el tema fue la firma del Acuerdo Nacional en el mes de Julio del 2002. En este acuerdo participaron las principales fuerzas políticas del país y organizaciones representativas de la sociedad civil. El Acuerdo Nacional constituye un compromiso a 20 años que permite al país establecer un marco básico para el ejercicio del poder político y que brinda la estabilidad necesaria para desarrollar políticas de largo plazo destinadas a alcanzar las metas de crecimiento y desarrollo del Perú. Como resultado del diálogo por un Acuerdo Nacional, se aprobaron 29 políticas de Estado de largo plazo orientadas a alcanzar 4 grandes objetivos: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad del País, y un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

Cabe destacar que el Foro de Competitividad del Acuerdo Nacional aprobó Políticas de Estado en las siguientes áreas:

a) Afirmación de la economía social de mercado

b) Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica

c) Propiciar el desarrollo armónico y estratégico (de nuestro país) priorizando la desconcentración de la inversión a nivel nacional, regional y local

d) Desarrollo sostenible y gestión ambiental

e) Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad

f) Desarrollo de la ciencia y la tecnología

  1. Establecimiento de un plan nacional de infraestructura.

Se puede decir a 183 años de la independencia del Perú, hay un acuerdo entre las distintas tiendas políticas, que por primera vez haya una conjunción de principios que son precisamente los que propugnamos en nuestro trabajo que persigue la integración de los diferentes sectores del país, a través de la cooperación –UniversidadEmpresa-Estado.

En este orden de ideas, el gobierno ha emitido lo que ha dado en llamar los "Lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad", informe que ha identificado una serie de factores que la afectan. En base a estos factores, cada uno de los Lineamientos se concreta en Objetivos Específicos los que se deben perseguir con colaboración de los sectores público y privado, es decir ni más ni menos, la cooperación –Universidad-Empresa-Estado.

Entre los factores directos que impactan a la competitividad se han identificado los siguientes:

a. Conseguir recursos financieros a costos internacionales tanto en tasas como en plazos.

b. Disponer de servicios de infraestructura que permitan tener costos de transportes razonables, así como posibilidades de energía, agua y comunicaciones.

c. Disponer de personal calificado remunerándolo de modo adecuado.

Los factores indirectos que son fundamentales para la competitividad son:

a. La educación de los ciudadanos.

b. Contar con una administración de justicia confiable.

c. Instituciones fuertes basadas en personas capacitadas y honestas, y

d. Una política económica transparente y predecible, que a su vez garantice la estabilidad macroeconómica.

Para garantizar el largo plazo, adicionalmente deben aprovecharse racionalmente los recursos naturales preservando el medio ambiente. Esto mejorará la calidad de vida de la población además de posibilitar nuevos mercados de exportación al cumplir con las normas ambientales internacionales.

El camino que se propone para definir la Visión Competitiva del Perú precisa de un esfuerzo público-privado compartido conducente a:

a. Identificar las potencialidades y los recursos de los que dispone hoy el Perú.

b. Determinar los clusters y cadenas productivas actuales y potenciales.

c. Comparar nuestra realidad con la de otros países buscando oportunidades, evaluando la conveniencia de ubicación geográfica y los mercados a los que se quiere orientar.

Por consiguiente, los esfuerzos destinados al comercio exterior redundarán positivamente en el desarrollo del país y en el reforzamiento de la propuesta del Plan Nacional de Competitividad. Se convierte así la exportación y el comercio exterior en el factor conductor para los lineamientos que se plantean a continuación:

I. Fomentar el desarrollo de la articulación empresarial en cadenas productivas y clusters.

Objetivos específicos:

1. Identificar y evaluar las cadenas productivas existentes así como la potencialidad para el desarrollo de clusters.

2. Proponer las condiciones para facilitar la creación y fortalecimientos de clusters como parte integral de las políticas de los gobiernos nacionales, regionales y locales.

3. Promover acciones que fortalezcan los vínculos entre distintos clusters e incrementen su productividad, destacando a los más eficientes y competitivos a fin de generar efectos de arrastre en los demás.

4. Contar con una política laboral flexible que favorezca la generación de empleo respondiendo a las condiciones del mercado y que respete los derechos de los trabajadores.

5. Diseñar y publicar indicadores de medición que permitan evaluar el comportamiento de los clusters.

II. Desarrollar una cultura de innovación, fomentando la investigación, la especialización, la transferencia y la innovación tecnológica.

Objetivos específicos:

1. Promover la Cultura de la Innovación en las escuelas, institutos, universidades, empresas e instituciones públicas y privadas. Realizar campañas para resaltar la importancia y el carácter central de la innovación tecnológica para garantizar el desarrollo del país.

2. Articular cooperativamente al Estado, la Academia y las Empresas a fin de estimular, usando fondos concursables y otros, la investigación y el desarrollo y/o transferencia de ciencia y tecnología al país, en sectores en los que se posee ventajas comparativas y competitivas, creando de esta manera una Sistema de Innovación Tecnológica, basado en la relación Universidad-Empresa.

3. Expandir y favorecer el desarrollo de una base científica y técnica a nivel de toda la sociedad, particularmente en las escuelas, los institutos y las universidades, incentivando la creación de bibliotecas, concursos, programas de difusión de los avances científicos y tecnológicos, involucrando a los medios de comunicación masivos en este esfuerzo.

4. Desarrollar el espíritu emprendedor, (entrepreneurship) en la juventud, y en general, en la población peruana brindando facilidades para la creación de nuevas empresas, particularmente las innovadoras y las de alta tecnología, mediante concursos, premios e incubadoras de empresas, generando condiciones para que se desarrollen fondos de capital de riesgo en el Perú.

5. Fortalecer y expandir los Servicios de Información sobre tecnologías, investigación, normas técnicas, patentes e invenciones, integrándolos al Sistema de Innovación Tecnológica y establecer mecanismos para promover películas de generación de cultura de la propiedad intelectual y modelos de utilidad.

6. Afianzar el desarrollo tecnológico de manera conjunta con la cultura de la calidad y la generación de valor agregado al producto.

III. Reformar radicalmente la Educación focalizándose en mejorar la calidad, la gestión y la capacidad de innovación, exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes como por la efectividad e impacto de inversión.

Objetivos específicos:

1. Universalizar la atención y estimulación temprana de la infancia, desde el embarazo hasta el ingreso a la vida escolar.

2. Ofrecer una educación básica de calidad creciente, en función de los estándares fijados por el Ministerio de Educación, Gobiernos Regionales y los propios centros educativos, cuyos logros sean medidos y evaluados periódicamente por los cuales los funcionarios, directores, docentes y administradores rindan cuentas.

3. Propiciar la innovación educativa sin perjuicio de la preservación de los valores que inspiran a nuestra sociedad y teniendo en cuenta su naturaleza heterogénea.

4. Fomentar el auspicio de gremios empresariales a las universidades y a los institutos superiores de formación técnica de su ámbito y de especialización, de modo que se dé una articulación natural y eficiente entre la oferta y demanda de los recursos humanos calificados para las prácticas profesionales y empleo, acordes con los requerimientos del mercado laboral.

5. Informar sistemáticamente a la opinión pública sobre las características y oportunidades del mercado ocupacional técnico, académico y profesional, incluyendo la divulgación de los niveles de acreditación de las instituciones formadoras.

IV. Contar con reglas claras y estables.

Objetivos específicos:

1. Contar con reglas de juego que permitan a todos los agentes económicos desarrollar su potencial creativo en un escenario predecible y confiable, tendiente a reducir la discrecionalidad en el sector público.

2. Garantizar la correcta aplicación de las reglas de juego en los diferentes niveles de Gobierno, entre los cuales destaca el respeto del contenido de los contratos.

V. Asegurar la aplicación de una política económica transparente y predecible que garantice la estabilidad macroeconómica y el uso eficiente de los recursos públicos.

Objetivos específicos:

1. Generar y mantener un entorno macroeconómico sólido que permita contar con políticas monetarias y fiscales que aseguren la estabilidad de los precios y la viabilidad fiscal a mediano plazo.

2. En el marco de una estrategia integral de comercio exterior, la política económica debe estar orientada a que los productos nacionales sean competitivos y se facilite su acceso al mercado internacional.

3. Posibilitar, en el mercado nacional, el desarrollo y aplicación de políticas de competencia leales.

4. Contar con un sistema tributario, estable, simple, transparente y equitativo que promueva la competitividad y el crecimiento.

5. Mejorar la calidad del gasto mediante la introducción de mecanismos de gestión por resultados y mejor focalización.

VI. Contar con mecanismos eficientes de Administración de Justicia.

Objetivos específicos:

1. Asegurar el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del Poder Judicial en la solución de conflictos identificando áreas específicas y priorizándolas en función a su impacto a la competitividad del país.

2. Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias, tales como Arbitrajes que sean imparciales, eficientes y oportunos, y cuyos fallos sean aceptados por las partes, públicas o privadas.

VII. Objetivos específicos:

1. Estimular la trasparencia en las decisiones de política y las prácticas simplificadas de buen gobierno corporativo, tanto a nivel privado como público, favoreciendo la creación de mecanismos de identificación y eliminación de barreras burocráticas.

2. Establecer la rendición de cuentas y señalamiento de responsabilidades, (accountability), como una práctica de gestión pública y privada.

3. Propiciar el desarrollo de instituciones técnicamente independientes que aseguren:

a. Un apropiado marco normativo para las inversiones privadas.

b. Instrumentos regulatorios eficaces, eficientes y predecibles, y

c. Una adecuada protección a la propiedad física e intelectual.

4. Asegurar mecanismos de participación y sistemas de información integral sobre privatizaciones y concesiones.

5. Establecer una carrera pública que permita mejorar la calificación de equipos técnicos del sector público.

VIII. Lograr el funcionamiento eficiente de los mercados del sistema financiero.

Objetivos específicos:

1. Fomentar el ahorro, el espíritu empresarial y la inversión para la generación de valor.

2. Estimular la eficiencia de las instituciones y de los mercados de intermediación directa e indirecta del sistema financiero a través del fomento de la competencia y adecuadas medidas de regulación y supervisión.

3. Mejorar los sistemas de protección de los derechos de los acreedores y los procesos de ejecución de las garantías.

IX Incrementar la dotación y mejorar la calidad de los servicios de la infraestructura pública y privada.

Objetivos específicos:

1. Fomentar la participación del sector privado en la provisión de infraestructura de uso público mediante mecanismos como las concesiones y, en aquellos casos que requieran de un cofinanciamiento estatal, mediante esquemas de participación pública y privada (PPP).

2. Fortalecer el marco regulatorio e institucional para facilitar la participación de la inversión privada en la infraestructura del país.

X Propiciar el aprovechamiento racional de los recursos naturales preservando el medio ambiente.

Objetivos específicos:

1. Definir objetivos y líneas de responsabilidad en la política y cuidado ambiental a través de una normativa integral sobre el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, con competencias claramente definidas, que asegure el cumplimiento de la gestión ambiental como responsabilidad compartida pública y privada.

2. Promover la aplicación de instrumentos de gestión ambiental a nivel nacional, tanto en nuevos proyectos como en empresas en marcha, orientados a asegurar el desarrollo sostenible y preservar el medio ambiente.

3. Divulgar sistemáticamente el concepto de Protección del Medio Ambiente en todos los niveles de la sociedad con especial énfasis en las escuelas, institutos y universidades, orientando el cambio de patrones de producción y consumo, promoviendo la investigación en las cuatro dimensiones de la gestión ambiental:

a. Biodiversidad, como importante patrimonio del país.

b. Actividades humanas que impactan el medio ambiente.

c. Desarrollo de la conciencia ciudadana, y

d. Relación entre Producción, Comercio Exterior y Medio Ambiente.

4. Desarrollar un marco de protección y promoción de los recursos genéticos del país.

5. Promover el uso creciente de incentivos económicos en la política ambiental, estimulando la certificación de productos y recursos y la aplicación de tecnologías limpias, que les permita acceder a nuevos mercados.

Las bases están dadas, sólo falta la participación activa de la sociedad: la cooperación –Universidad-Empresa-Estado. Un camino olvidado, que ojalá se lleve a la práctica más rápido que ligero.

E. RESPONSABILIDADES DEL ESTADO.

Un país como el Perú que necesita tasas de expansión de su PBI del 7% o más por muchos años, tiene que orientarse coordinadamente en muchos frentes, desde el punto de vista del Estado, esto es: promulgación de normas, pocas pero buenas; establecer un estado de derecho con seguridad jurídica a partir de una profunda reforma del Poder Judicial; respeto a los fundamentos económicos, como se viene haciendo desde el Banco Central de Reserva del Perú, ejecutando una política monetaria y fiscal seria que tienda a garantizar la estabilidad económica con tasas de inflación bajas y firmeza en el tipo de cambio; y esforzarnos en reducir progresivamente el déficit fiscal.

Los efectos positivos que todos deseamos, si el Estado cumple su papel, son el incremento de la oferta de capital, de la oferta de mano de obra calificada, la productividad de los factores de producción, la eficiencia de los recursos, etc., lo que nos lleva a exigir al Gobierno actual, a continuar en las reformas del Poder Judicial, del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo.

El punto clave es la estabilidad política que lleve a la disminución del riesgo país y de las tasas de interés. Una vez dadas las condiciones necesarias, el crecimiento del sector empresarial, dependerá de la inversión privada, sobre todo en los sectores minero, energético, agroindustrial y turístico.

Sin embargo, se necesitan de un conjunto de medidas coordinadas que son responsabilidad del Estado, y que entre las principales, proponemos las siguientes:

  1. Identificar sectores económicos competitivos de nuestra economía.
  2. Reformar el sistema tributario y mantener su estabilidad
  3. Continuar con reducción del tamaño del Estado.
  4. Intensificar procesos de privatizaciones y concesiones.
  5. Promover contratos de gerencia.

Medidas todas que apuntan a incentivar el incremento de las inversiones, que es fundamental para mantener el crecimiento de la economía, generar empleo, y desarrollar la industria nacional. Pero el termino "Estado" es muy amplio: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y ahora, los Gobiernos Regionales. Si todos estamos de acuerdo aparece la estabilidad jurídica, la cosa sería más fácil. Los Gobiernos Regionales no boicotearían los intentos de Gobierno Central de dar en concesión o privatizar servicios, los Congresistas no harían lo indecible por satanizar a las empresas privatizadas y el propio Gobierno tendría un rumbo más definido y claro en este aspecto.

E.1 IDENTIFICAR SECTORES ECONOMICOS COMPETITIVOS DE NUESTRA ECONOMIA.

Para analizar los aspectos clave de nuestra economía, acudiremos al estudio de Monitor Company, empresa consultora internacional liderada por el conocido profesor norteamericano Michael Porter, quienes llegaron al Perú en 1995 y realizaron un estudio denominado "CONSTRUYENDO LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DEL PERU" con el auspicio de Promperú y del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Dicho estudio ofrece tanto una metodología para el análisis del mercado y de los competidores como recomendaciones concretas sobre dónde y cómo competir. De este estudio analizaremos dos sectores: Agroindustria y Turismo.

Por otro lado, rescatando estudios realizados por el Ministerio de Energía y Minas, evaluaremos el Sector Minero, y acudiendo a los archivos de PerúPetro S.A., analizaremos el Sector Energía y Petróleo. Finalmente, siguiendo ese mismo enfoque, emplearemos los estudios del Ministerio de Pesquería para conocer la realidad del Sector Pesquero..

Es sorprendente encontrar estudios técnicos muy bien realizados, de los sectores antes mencionados, lo que demuestra, una vez más, que el problema de nuestro país, no es saber dónde invertir, sino conocer por qué no se invierte en el Perú. Y las preguntas relevantes serían ¿Qué tipo de relación se debe establecer con las multinacionales?. ¿Cómo evitar que se vuelva a repetir la experiencia de nacionalizaciones del pasado?. La respuesta más simple a éstas preguntas es quizás que la relación entre gobiernos y multinacionales debería ser una "relación de suma positiva", esto es, una relación donde las multinacionales ganen y los países donde se lleva a cabo la inversión también. Cuando una sola de las partes gana y la otra pierde, (relación de suma cero), o cuando existe una relación cercana a la suma cero, (una de las partes gana mucho y la otra poco), entonces dicha relación podría no ser sostenible en el tiempo. Un tema que no es motivo de esta tesis, pero que es importante tener en cuenta cuando se tenga que decidir en inversiones que se proyecten en el futuro en las áreas que a continuación analizaremos.

Necesitamos inversiones en nuestro país lleno de recursos pero que necesita dar confianza a sus inversionistas. Tenemos la obligación de dar seguridad jurídica, con respecto a los tratados internacionales que ofrezcan garantías a la inversión y que haya un Poder Judicial independiente.

E.1.1 AGRO INDUSTRIA.

Según Monitor Company (), en el contexto de un negocio alimentario mundial cada vez más competitivo y cambiante, sugiere competir en segmentos especializados en los que la capacidad de innovar y aprender de la competencia, y sobre todo más rápido que ella, resulta decisiva. En ese mismo escenario es fundamental adoptar una estrategia dirigida a estudiar los tipos de clientes, canales de distribución, y competidores para cada producto en un determinado segmento; buscar a los compradores más atractivos y cercanos al consumidor final; y realizar elecciones estratégicas informadas sobre la forma en que se va a competir (por ejemplo en base a diferenciación o costos).

Asimismo, es necesario aunar esfuerzos para garantizar cuatro condiciones gradualmente:

1º. Una oferta de productos de calidad consistente con los estándares de los mercados externos, fortaleciendo paralelamente una demanda interna más exigente.

2º. Una capacidad de abastecimiento consistente que permita aprovechar ventanas de oportunidad y sostener la desestacionalización de ciertos productos de alto valor agregado.

3º. Una adecuada promoción del comercio y de la imagen del país.

4º. El establecimiento de alianzas estratégicas nacionales e internacionales dirigidas a ganar experiencia y conocimiento, así como una especialización y un poder de negociación mayores.

La recuperación del agro en los últimos cinco años, la creciente demanda de nuevos productos agroindustriales peruanos en el mercado norteamericano y el consenso que existe en el sector, indican que Perú podría forjar una industria líder de agro negocios en Sudamérica. Para ello, las exportaciones del agro deberán aumentar más de 300% en el próximo quinquenio y superar los US$ 1,000 millones en el año 2000 ().

Las proyecciones preliminares están basadas en el desarrollo del agro chileno, el cual logró un creciente promedio anual de 13.7% entre 1982 y 1993 y sobrepaso los US$ 1,000 millones anuales en exportaciones desde 1991. Pero el caso peruano puede ser aún más impresionante. Además de productos de alto valor agregado, el Perú tiene posibilidades de expansión en productos tradicionales como el café, el cacao y el azúcar.

Un crecimiento de la magnitud antes referida supone al menos dos fases generales:

1º. De preparación y reestructuración, se inició en 1990. Muchos de los impedimentos estructurales que existían se están eliminando. El agro vuelve bien considerado por su potencial como negocio rentable.

2º.De consolidación, debe abocarse a mejorar la plataforma competitiva de la industria y terminar de reorientar al agricultor hacia los mercados. Más del 90% de los exportadores peruanos venden sus productos a importadores o "brokers" internacionales sin tomar en cuenta la posibilidad de venderlos a quienes están más cerca al comprador final.

Si lo que se pretende es un explosivo aumento del empleo y de las exportaciones, por encima del crecimiento actual, es necesario coordinar imperativos estratégicos:

TABLA No. 25

ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN EN AGROINDUSTRIA.

FRENTE INTERNO

FRENTE EXTERNO.

Ordenar el entorno peruano para empujar su desarrollo

Usar la fuerza del mercado externo para jalar productos.

1. Eliminar impedimentos y concluir el Proceso de Reestructuración:

  • Legal: Marco Constitucional, titulación.
  • Administrativo: Normatividad y procesos de apoyo al sector.
  • Instituciones y división de funciones.

1. Entender la Demanda:.

  • Buscar los compradores más atractivos.
  • Utilizar promociones para expandir la demanda de mayoristas.

2. Promoción de Competencia Transparente:

  • Definir los niveles de calidad y promover la imagen del producto nacional.
  • Difundir información sobre mercados, clientes y competidores.

2. Diferenciarse de los Competidores:

  • Competir en los productos más difíciles de proveer.
  • Utilizar alianzas para tener conocimiento, acceso y posición.

3. Cooperación e integración de los participantes en la industria:

  • Exportadores, comercializadores y productores deben compartir y apoyarse en Tecnología, Logística y Financiamiento
  • La agrupación de empresas permite lograr volúmenes críticos exportables..

3. Usar el éxito del Espárrago para competir con otros productos.

  • Aprovechar la reputación del espárrago peruano para posicionar al Perú como un proveedor de calidad.
  • Establecer normas y regular la calidad de las exportaciones.

4. Implementar incentivos estratégicos condicionados y enfocados:

  • Promocionar estrategias no imitables sostenibles y transparentes.

4. Adaptación a los Cambios del Mercado:

  • Reexaminar los compradores, el atractivo del producto y las alianzas estratégicas.
  • Innovar estrategias.
  • Acceso a información decisiva.

5. Promover la inversión.

Fuente: Monitor Company. Construyendo las Ventajas Competitivas del Perú. Los Agro negocios

E.1.2 ENERGIA Y PETROLEO.

En materia de energía eléctrica el 70% del territorio nacional está abastecido. La meta apunta a electrificar todo pueblo con más de 1,000 habitantes. Y, por otro lado, ofrecer la energía suficiente y oportuna en un nivel de crecimiento del 7% al año.

Para ello es preciso promover la inversión privada, eliminando las leyes que bloquean la inversión en el sector, tal como la que prohíbe la creación de nuevas hidroeléctricas. Será fundamental que el consumidor intervenga en OSINERG para garantizar que no haya abusos por parte de las compañías distribuidoras de energía.

En cuanto al petróleo, según el Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, jamás el Perú había tenido una producción de hidrocarburos tan baja como la actual, pues se dispone de menos de 100 mil barriles diarios cuando la demanda local exige 150,000, () lo que obliga a importar el saldo. Esto ha originado un pavoroso déficit (US$ 700 millones), en la balanza comercial de hidrocarburos. El Ministro reconoció que hace una década se firmaron 48 contratos y se retiraron 24 contratistas. Se invirtió US$ 750 millones en la perforación de 43 pozos exploratorios, de los cuales muchos resultaron exitosos, pero a pesar de ello nos encontramos en una situación crítica.

La cada vez más deficitaria balanza comercial de hidrocarburos constituye una grave amenaza para la economía del país. Este déficit se ve permanentemente inducido, por un lado: por la declinación de la producción nacional de hidrocarburos; y por otro, por el aumento de su demanda interna. Cálculos conservadores nos indican () que en el año 2000 el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos debe haber sobrepasado los 600 millones de dólares y que de no mediar un gran descubrimiento comercial, en pocos años estaremos confrontando déficit por hidrocarburos de más de 1,000 millones de dólares anuales. La situación es grave y sus consecuencias imprevisibles, salvo que se adopten medidas urgentes por lo menos para atenuarlas.

¿Por qué hemos llegado a esta situación?. Por las elevadas regalías que exige el Gobierno Peruano y por el efecto tributario del IGV. El Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, sostuvo que su sector está viendo la forma de dar facilidades para la exploración petrolera tratando por lo menos de no gravar o se devuelvan anticipadamente los impuestos en esta etapa. "Todas éstas actividades tienen costos muy altos. Si en el curso de la exploración no se encuentra nada, es dinero perdido". Como se constata, actuamos como el perro del hortelano. Estamos así frente a un claro ejemplo de cómo regulaciones inflexibles terminan castigando no sólo a los inversionistas, sino también al propio Estado y a la región que se pretende beneficiar.

Es evidente que el país necesita urgentemente recuperar sus reservas petroleras de modo que se pueda revertir la tendencia negativa de la balanza comercial en este rubro. Por tanto, es perentorio definir políticas adecuadas para que hagan atractiva la inversión en la exploración y en la explotación. Mejorar el sistema de distribución y comercialización, evitando la participación del Estado.

E.1.3 MINERIA

Para tener una idea concreta de este importante sector, presentamos un informe de un Analista Minero Internacional. () En términos generales se puede decir que en los últimos 20 años el sector minero peruano ha venido creciendo de manera aceptable. En el caso específico del cobre, a la luz de los recursos con que cuenta el país, este crecimiento ha dejado mucho que desear, aún cuando últimamente Tintaya, Cerro Verde y Southern Perú han venido aumentando su producción de manera paulatina. Con la expansión de Cuajone habrá un aumento importante de producción. Sin embargo, quedan pendientes proyectos importantes como La Granja y Antamina, con los cuales se podría un poco más que duplicar la producción actual de cobre del país. Otros proyectos que podrían tener oportunidad de desarrollo son Quellaveco, Toromocho, Michiquillay y Las Bambas.

En otras palabras, si estos proyectos se desarrollan antes del 2005, el Perú podría estar produciendo 3 a 4 veces más de lo que actualmente produce, con lo que llegaría a ser el tercer productor más grande del mundo después de Chile y EE.UU. Por otro lado con el desarrollo de Antamina la producción de zinc subiría en cerca de 30%, lo que convertirá al Perú en el segundo productor de zinc después de Australia. También existen posibilidades de que San Gregorio de El Brocal, y Palca del Grupo Mitsui, puedan desarrollarse.

Un hecho a destacar es el decrecimiento de la minería en Canadá. De hecho es cada vez más caro hacer minería en Norteamérica por los altos costos de la mano de obra y las cada vez más severas exigencias ambientales. En contraste con el decrecimiento de Canadá, Chile ha desarrollado sus cuantiosos recursos de cobre y hoy es no sólo el primer productor de cobre del mundo con 3490 kt, sino que su producción posee uno de los costos de operación más bajos del mundo. Le sigue, EE.UU. con 2609 kt de cobre, país que hasta 1995 era el primer productor de este metal en el mundo.

Para el futuro no es factible ni deseable contar con la ventaja del subsidio ambiental. Es más, el ajuste ambiental sin mejoras de productividad restará competitividad a las empresas en general. Quedan las otras tres variables: Recursos naturales, cambio tecnológico y mano de obra relativamente barata. Esta última refleja condiciones estructurales del mercado laboral del país. En este sentido, el sector minero tiene la posibilidad de mejorar la productividad mediante el cambio tecnológico de sus estructuras productivas y beneficiarse al mismo tiempo de la estructura laboral actual. Algunos economistas indican que a medida que aumente la productividad, los sueldos y salarios también aumentarán. Sin embargo, esta situación sólo se daría si la productividad de la nación en su conjunto aumenta. De no ser así, los sueldos y salarios aumentarán, pero no al extremo de corroer los aumentos de productividad del sector. Consecuentemente, la minería de Perú y Latinoamérica (LA), tienen una ventaja comparativa real con relación a los países industrializados, para mejorar sus posiciones competitivas internacionales.

Esto no significa que los trabajadores no mejorarán sus sueldos y salarios. Por el contrario, sólo el aumento de productividad garantizará mejoras en los sueldos y salarios y en la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, en LA y en Perú, estos sueldos seguirán siendo, por mucho tiempo todavía, menores a los de los países desarrollados, donde el costo promedio de la mano de obra es de 50,000 a 60,000 dólares / hombre-año. Lo importante es que el crecimiento de la minería se dé dentro de un entorno de desarrollo genuino y sostenible.

En resumen, se puede indicar que la gran minería de Perú y LA está creciendo y desarrollándose como no lo hizo en otras décadas. La mediana minería le sigue los pasos y, bastante rezagada en este camino, le sigue la pequeña minería. Sin embargo, el gran reto de la nación y del sector minero también, es que algún día no sólo se busque desarrollar el país sobre la base de las ventajas comparativas tradicionales (recursos naturales, mano de obra barata, e incentivos a la inversión), sino también sobre la base de ventajas competitivas «creadas» (conocimiento / educación, tecnología / especialización y diversificación de la producción).

Por tanto, es necesario promover el incremento de la producción minera y en especial las que llevan a dar valor agregado al metal extraído. Continuar apoyando la inversión minera y el consecuente incremento de las exportaciones. Promover la mediana y pequeña minería como forma de reducir la tasa de desempleo y descentralizar el país. Asimismo, hay que seguir manteniendo una estrecha colaboración con las comunidades alto andinas.

E.1.4 PESQUERIA.

Según el Ministerio de Pesquería (), para el desarrollo sostenido del sector, los objetivos y planes de acción deben trascender a la administración de turno. Por tanto es necesario implementar un Plan Estratégico que permita alcanzar los objetivos establecidos, ejecutando y adecuando a las contingencias los planes de acción. Esto viene a consecuencia de que los peruanos tenemos la riqueza del mar como gigantesca despensa; sin embargo, no la utilizamos debidamente. Un 90% de los ingresos de la industria pesquera corresponden a la harina de pescado. Por tanto, es recomendable fortalecer al INSTITUTO DEL MAR PERUANO (IMPARPE), como ente protector e investigador de los recursos hidrobiológicos. Para evaluar junto con los empresarios el aprovechamiento de nuevas especias de aguas profundas.

Los empresarios pesqueros son conscientes de la necesidad de reducir la actual flota pesquera, pero es impostergable definir cómo se captarán los 200 millones de dólares requeridos para financiar el Fondo de Protección de la Biomasa con la cual se retribuirá a los armadores que retiren sus embarcaciones. Es urgente:

1. Propiciar las inversiones en una eficiente cadena de frío y de distribución que preserve la pesca, mejore los ingresos de los pescadores artesanales y abarate los precios en el mercado para beneficio de los consumidores.

2. Racionalizar la producción pesquera y diversificarla para ganar más mercados, captar más divisas y generar empleo directo.

3. Estimular nuevas inversiones que enriquezcan la oferta pesquera industrial y sobre todo diversifiquen la de consumo humano directo.

4. Cuidar que las estaciones de pesca industrial no afecten la pesca artesanal.

5. Difundir el consumo de pescado en los programas de asistencia alimentaria.

6. Fomentar la acuicultura en Costa, Sierra y Selva.

Biomasa FORTALEZAS                                         DEBILIDADES

  • Mar con alto nivel de fertilidad y de nutrientes.
  • Diversidad de recursos.
  • Pronta reposición de los stocks de anchoveta (autorenovabilidad).
  • Tres recursos plenamente explotados: anchoveta, sardina y merluza (aprox. 94% de captura).
  • Limitada investigación científica sobre fenómenos oceanográficos recurrentes y sus efectos.
  • Escasa investigación sobre otras especies.
  • Aparente poca disponibilidad de recursos inexplotados.

OPORTUNIDADES                                    AMENAZAS

  • Aprovechar eficientemente los recursos existentes
  • Desarrollar las especies sub-explotadas e inexploradas.
  • Aprovechar las especies de oportunidad (aprovechar los fenómenos oceanográficos).
  • El exceso de capacidad de bodega destinada a la pesca de anchoveta y sardina que conduciría a sobre-explotación.
  • Fenómenos oceanográficos que conducen a migración de especies y/o afectan ciclos reproductivos
  • Contaminación afecta ecosistemas costeros y acuicultura.

Extracción

FORTALEZAS                                         DEBILIDADES

  • Condiciones de mar favorables.
  • Caladeros cercanos a la costa.
  • Capacidad y flexibilidad de la flota (convertibilidad hacia otras pesquerías)
  • Infraestructura de apoyo ligada a la flota cerquera
  • Experiencia en pesca con flota cerquera (país líder mundial)
  • Infraestructura de desembarque funcional y de apoyo a la flota pesquera artesanal.
  • Insuficientes embarcaciones para pesquerías distintas a la anchoveta, sardina y merluza.
  • Insuficiencia y falta de preparación de cuadros (mandos y personal embarcado) en flota industrial. Edad promedio cercana a jubilación.
  • Falta responsabilidad y respeto al recurso
  • Sobre dimensionamiento de la flota, ineficiencia de parte de ella y concentrada en dos recursos.
  • Tendencia a la pesca costera, limitando el radio de acción de la mayor parte de la flota cerquera (un día).
  • Insuficiente infraestructura adecuada para desembarque de pesca de consumo humano directo.
  • Deficiencias de control.

OPORTUNIDADES                                    AMENAZAS

  • Desarrollo de pesquerías de media agua, profundidad y altura.
  • Conversión y diversificación de la flota cerquera existente.
  • Modernización de la flota artesanal.
  • Agotamiento de los recursos.
  • Ingreso ilegal de embarcaciones extranjeras en aguas jurisdiccionales.
  • Acceso ilegal de embarcaciones hacia pesquerías plenamente explotadas.
  • Reducido desarrollo de pesca artesanal por falta de actitud empresarial motivada por el asistencialismo estatal.
  • Restricciones internacionales

Procesamiento

FORTALEZAS                                         DEBILIDADES

  • Capacidad instalada con tendencia a la modernización.
  • Versatilidad: posibilidad de aumento de líneas de producción.
  • Sistemas de aseguramiento de la calidad, principalmente en congelado y conservas.
  • Empresas con plantas distribuidas a lo largo del litoral.
  • Falta de condiciones para motivar al empresario a la diversificación hacia consumo humano directo.
  • Se realiza gestión de corto plazo debido a alta rentabilidad en harina y aceite de pescado.
  • Insuficiencia de sistemas de preservación de la materia prima.
  • Insuficiente infraestructura adecuada para procesamiento de pesca artesanal.

OPORTUNIDADES                                    AMENAZAS

  • Diversificación para consumo humano directo
  • Opción de incrementar beneficios vía mejoras en eficiencia de procesos.
  • Disposición de recursos para la diversificación de la industria pesquera.
  • Demanda externa creciente de productos pesqueros procesados de alta calidad.
  • Actividad económica concentrada en un solo producto.
  • Casos de incumplimiento de estándares de calidad en harina (porque no existe rechazo, sólo penalización de precio), afecta a las exportaciones.

E.1.5 TURISMO.

Un informe de la OIT () expresa respecto a este Sector. En la década de los noventa se logra estabilizar al país tanto social como económicamente lo cual ha generado un clima de confianza por parte de la comunidad internacional. Estos cambios han influido decisivamente en la evolución del turismo en el país. A partir de 1993 el número de turistas ha empezado a crecer a tasas fenomenales lográndose casi triplicar en sólo 5 años. A partir de ese mismo año, los ingresos de divisas generadas por este sector empiezan a crecer a tasas de 20% anual hasta 1998 año en que se generaron 913 millones de dólares en divisas. En los últimos dos años el Gobierno ha empezado a prestar bastante atención a este sector. El año 1998 fue declarado oficialmente el "Año de los 600 mil turistas" y 1999 es el "Año del turismo interno". Se creó un Viceministerio específico de turismo el cual ha diseñado un "Plan Maestro" para el sector. Se han dado leyes promocionales específicas aun cuando su impacto todavía no es claro dado que, como se mostrará más adelante, muchos de los problemas se ubican precisamente en el terreno institucional. En todo caso, lo cierto es que nunca antes ha habido tanta voluntad política para el desarrollo de este sector.

Para analizar la importancia del Turismo en la generación de empleo se ha utilizado como fuente de información la serie de encuestas de hogares del Ministerio de Trabajo. Estas encuestas se realizaron hasta 1995 sólo en Lima Metropolitana y a partir de 1996 se aplican a escala nacional urbano. Para calcular el empleo atribuible al sector turismo, se ha utilizado la definición sectorial empleada en la sección 2.2 de este documento.

Los resultados para Lima Metropolitana indican que en la presente década, el empleo ha evolucionado de manera consistente con lo ocurrido con el ingreso de divisas extranjeras. De hecho, en los primeros años de la década el empleo mostró algunas fluctuaciones. Sin embargo, a partir de 1994, este indicador empezó a crecer a tasas superiores al 15% anual hasta 1998.

En el ámbito nacional urbano, la información de las Encuestas de hogares de 1997 indica que el sector turismo sustentó directamente el empleo de alrededor de 350 mil trabajadores lo cual representa el 5.2% del total del empleo en el Perú Urbano y el 13% del empleo en el sector servicios.

Es decir, este sector genera un nivel de empleo muy similar al sector de la construcción y casi el 40% del empleo en el sector industrial. Es probable que en la próxima década este sector supere en generación de empleo a la industria manufacturera lo cual plantearía la necesidad de revisar las prioridades nacionales en términos de políticas sectoriales.

En cualquier caso, al interior de este sector, la mayor parte del empleo se genera en los subsectores de restaurantes (42%) y los de transporte (36%). El aporte de los establecimientos de esparcimiento es de un 12% y los hoteles generan el 7% del empleo. Artesanías y las agencias de viajes generan en total el 3% del empleo.

Desde un punto de vista dinámico, entre 1994 y 1997, el turismo creó el 15% de todos los empleos nuevos en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana. Si esa cifra se aplica al nivel nacional urbano, se llega a la conclusión que en dicho periodo se crearon en el país unos 129 empleos directos solo por el sector turismo, es decir unos 43 mil empleos anuales.

A esto habría que añadirse los efectos indirectos sobre el empleo. Existen dos tipos de efectos indirectos. El primero de ellos se deriva del efecto multiplicador del ingreso por turismo en otros sectores de la economía. Aunque no existen estimaciones de este indicador para el Perú, se sabe que el sector turismo tiene uno de los mas altos multiplicadores de empleo, y en el caso de los países menos desarrollados, el multiplicador del empleo tiende a ser mas alto que el del ingreso. En ese sentido, si se asumiera conservadoramente que este multiplicador fuera igual a 1.5 se tendría que el sector turismo en total, en los últimos 5 años habría sustentado aproximadamente la creación de unos 64 mil empleos sólo en el área urbana del país.

El segundo efecto se deriva del hecho que el sector turismo genera divisas netas para el país lo cual, como se ha visto anteriormente, tiene efectos sobre la producción y por lo tanto sobre el empleo. Dado que en los últimos 5 años, la divisas generadas por el turismo adicionaron 0.4 puntos porcentuales de crecimiento a la economía, si la elasticidad empleo producto es de 0.5 como argumenta el Ministerio de Trabajo, esto habría generado un crecimiento del empleo de 0.2% anual, es decir, unos 14 mil puestos de trabajo adicionales al año.

El sector turismo en los últimos años habría sustentado la creación de alrededor de 88 mil empleos cada año, ya sea directa o indirectamente. Pocos sectores tienen tanta capacidad para generar empleo. Las acciones que deben adoptarse en los próximos tres años son:

1. Fomentar la inversión a fin de incrementar la infraestructura y mejorar los servicios turísticos, incluyendo los aeropuertos.

2. Proteger los escenarios naturales y poner en valor el patrimonio arqueológico y cultural del país.

3. Identificar los ejes turísticos desarrollados.

4. Mercadear el Perú como destino fundamental para el ecoturismo, turismo de aventura, histórico y gastronómico.

5. Potenciar Prom-Perú y dotarlo de los recursos necesarios.

6. Integrar esfuerzos entre el Gobierno Central, los gobiernos locales y los operadores.

 

 

E.2. REFORMAR EL SISTEMA TRIBUTARIO Y MANTENER SU ESTABILIDAD.

Uno de los principales aciertos del gobierno anterior (1995-2000), ha sido la constitución de la SUNAT. El principal problema es que cada sector económico ha contado con un régimen tributario propio: hoy en día existe un régimen diferente para la minería, otro para la agricultura y otro para el sector de hidrocarburos. El país debe tener un régimen tributario único para todos los sectores con o sin incentivos. Las políticas tributarias sectoriales han confundido el esquema general de incentivos y no han terminado muy bien. Los cambios que hubo en la legislación minera, hacia fines del primer semestre del 2000, fueron realmente muy desalentadores, porque quebraron una tendencia y el clima de confianza existente, ya que fueron normas que salieron sorpresivamente y sin ser debatidas con el sector privado. A la larga, han sido realmente costosas para el Estado, tan costosas que inclusive pusieron en peligro el Proyecto Camisea. Se necesita inversiones y se elimina un esquema que permitía reinversión. Se necesita exploración y se aumenta el derecho de vigencia de US$ 2 a US$ 5. Por otro lado se reduce la depreciación acelerada de las construcciones y edificaciones; antes, los grandes proyectos podrían depreciarse en cinco años y ahora, se tienen que depreciar en veinte años. Todo esto reduce la tasa interna del proyecto. También se ha determinado en cuatro años el plazo para el arrastre de pérdidas. Para proyectos como los mineros que necesitan una inversión inicial muy grande, este plazo resulta insuficiente. Además, se han establecido restricciones a la estabilidad tributaria, e inclusive se le ha puesto un precio si se quiere firmar un convenio de estabilidad, se tiene que asumir un adicional de dos puntos porcentuales a la tasa de impuesto a la renta.

El sistema tributario peruano se desenvuelve dentro del marco conceptual que le brinda el Derecho Tributario, el Código Tributario y la Ley Penal Tributaria y se materializa a través del cobro de impuestos, contribuciones y tasas que constituyen ingresos tributarios de los diferentes niveles del Gobierno.

Tiene una estructura básica estándar a nivel internacional y está conformada por:

  1. El Impuesto a la Renta.
  2. Impuesto Extraordinario de Solidaridad.
  3. Impuesto a las Transacciones Financieras.
  4. El Impuesto General a las Ventas (IVA),
  5. El Impuesto Selectivo al Consumo.
  6. Los Derechos Arancelarios.
  7. Los Tributos Municipales y
  8. Las contribuciones al Seguro Social de Salud: ESSALUD, el Sistema Nacional de Pensiones, Seguro Social Agrario.

Las principales dificultades que tiene el actual sistema tributario vigente son las siguientes:

1. Bajos niveles de presión tributaria.

2. Gran cantidad de beneficios tributarios.

3. Abundante fraccionamiento y amnistía tributaria.

4. Alta informalidad. Según estudio realizado por el Banco Mundial en 1997, el Perú tenía el 58% de informales de una muestra de 11 países donde ocupa el noveno lugar, quedando en décimo y undécimo los países de Panamá y Bolivia con un porcentaje de 62 y 66% respectivamente. (),

5. Bajos niveles de ingresos del país.

La informalidad en el Perú, según el Banco Mundial, está identificado en los siguientes sectores:

1. Construcción. La autoconstrucción de casas que no declaran en el Registro de Propiedades.

2. Comercio. Hay 300,000 vendedores ambulantes en todo el país que viven del contrabando.

3. La industria formal. Que realizan ventas negras, evasión y contrabando.

4. la industria informal. Que se dedican a textilería, mueblería, talleres mecánicos, artesanías.

5. Servicios, transporte público como taxis y combis, restaurantes y hostales.

La diversificación del marco legal tributario está distorsionando hasta las funciones profesionales del Contador Público, que sólo destinan su tiempo a la lectura de "El Peruano" y la revista tributaria del "Estudio Caballero Bustamante". Las Maestrías de Contabilidad en la Mención Tributación y Política Fiscal están llenas de postulantes, dejando de lado otras tan importantes como necesarias al futuro del país, como de Gestión y Costos y Presupuestos.

En un estudio realizado por ilustres docentes de la Facultad de Ciencias Contables (), presentan una relación de 203 dispositivos emitidos durante Enero-Diciembre del 2001."Lo que hace un promedio de 17 tributos mensuales que deben leerse, estudiarse, analizarse, explicar al personal operativo y aplicarlos rigurosamente".

Para fomentar la inversión en su conjunto debería hacerse lo siguiente:

a. Eliminar el impuesto antitécnico como el Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

b. En la medida que se mantenga una caja fiscal adecuada, a través de una actitud más fiscalizadora por parte de la SUNAT, empezar a reducir aranceles.

c. Se debe reducir el impuesto a la renta para ser competitivos en la CAN (). Es necesario cambiar el régimen tributario de tal manera que incentive a una capitalización de las empresas y no a elevar sus niveles de endeudamiento.

El objetivo debe ser acabar con la informalidad tributaria. Para ello se requiere ejecutar las siguientes acciones en forma permanente:

1. Reforzar la labor de la administración tributaria para ubicar a los evasores.

2. Establecer una política fiscal simple y uniforme que se pueda cumplir con facilidad.

3. Reducir las tasas impositivas cuando la situación económica lo permita. Incluyendo el ISC.

4. Fijar las tasas de recaudación que regirán durante el quinquenio del futuro gobierno democrático, de manera que los inversionistas y los contribuyentes conozcan cuáles serán los niveles de los impuestos a la renta, IGV, aranceles, etc., para facilitar el planeamiento a largo plazo de las inversiones.

5. Mantener una política muy restrictiva de exoneraciones al IGV.

6. Eliminar los impuestos antitécnicos que desalientan la inversión y el empleo, como el Impuesto Extraordinario de Solidaridad y el recientemente creado Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF).

7. Reducir los aranceles para facilitar la competencia global.

En conclusión, hay mucho por hacer en este terreno para que funcione la cooperación –Universidad-Empresa-Estado. El esquema que nos parece el más adecuado es el de un régimen con los mismos tributos y un régimen de inversión simple para todos los sectores o con una tasa baja de impuestos a la renta para todos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente