Descargar

La cooperación Universidad-Empresa-Estado en el Perú

Enviado por mago1


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

    Partes: 1, 2, , 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

    (Caso UNMSM 1997-2002)

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Marco teórico y metodológico.
    4. Función social de la cooperación –Universidad-Empresa-Estado- en la UNMSM.
    5. Situación académico-administrativa de las facultades económico-empresariales de la UNMSM.
    6. Nuestra propuesta para optimizar la cooperación Universidad-Empresa-Estado.
    7. Conclusiones
    8. Recomendaciones
    9. Bibliografía
    10. Anexos
    11. Glosario de términos

    ABSTRACT

    This case study entitled "Cooperation between State University – Business Community – Central Government in Peru (UNMSN case 1997-2002)" pursues the creation of Inter Faculties Coordinating Committees (Business Administration, Accounting & Economics, and in a later stage wide its approach to all member faculties) to enhance coordination indecision taking processes, so to increase additional & constant revenue to gradually level faculty members income, kept frozen for over the last 20 years; and to project its long term sustainability.

    This case is useful because it will benefit these tree sectors involved:

    A) State University, at the time of having revenues enough to make fit, besides making possible an increase in living conditions for faculty members, it will stimulate its learning interests, will increase posts for full time teaching dedication. All of this will result in a better quality of educational services, a much better standing point to compete abroad as a country; a modernization of Study Plans as per Business Community requirements, and

    developing some more plans upon a pure applied science & technology based on extensive labor force utilization; to make Learning Programs through Post Graduate units considering the most competitive sectors in Economy: Agro industry, Oil & Energy, Mining, Fishing and Tourism.

    B) Business Community, by identifying its weaknesses by checking the lack of qualified work force, it will demand from State Universities along the country Learning issues that enable them to be more competitive, or by coaching in specific areas under cooperation agreements to simplify / improve working methods & procedures, or by developing mid-technologies that helps them internationally trade value added natural resources, contributing to raise working posts to reduce critical poverty.

    C) Central Government, by assessing stability on legal, labor and taxation fields and by identifying the most competitive sectors in our Economy, it will focus its energies on: Taxation System reforms, Innovation financing, Government size reduction, Privatization & Concessions processes, Management Agreements, all aimed to increase Gross Domestic Product (GDP) pushing the country economical and social development in the long term.

    RESUMEN

    Este trabajo de investigación denominado "LA COOPERACIÓN – UNIVERSIDAD- EMPRESA – ESTADO – EN EL PERU. (CASO UNMSM 1997-2002); tiene como finalidad proponer la formación de Comités de Coordinación Inter Facultades en Administración, Contabilidad y Economía, y alcanzar a toda nuestra Universidad, para mejorar la concertación en la toma de decisiones, generar ingresos adicionales permanentes para incrementar la remuneración de los Docentes, congelada por más de 20 años, y proyectar su sostenibilidad en el largo plazo.

    Este trabajo es útil porque beneficiará a los tres sectores involucrados:

    a) A la Universidad, que al disponer de rentas suficientes, además de mejorar el nivel de vida de sus Docentes, permitirá estimular su capacitación, ampliar las plazas a dedicación exclusiva y a tiempo completo lo que redundará en la mejora de la calidad de la educación, elevar la capacidad del país para competir en mercados internacionales; modernizar sus Planes de Estudios de acuerdo a los requerimientos de la empresa privada, y creando las necesarias a la luz de las investigaciones en ciencia y tecnología pura y aplicada que prioricen el uso intensivo de mano de obra; en la preparación de Programas de Capacitación a través de sus Unidades de Post-Grado, orientadas a los sectores más competitivos: agroindustria, energía y petróleo, minería, pesquería y turismo.

    b. A la Empresa, al identificar sus debilidades en la carencia de recursos humanos calificados, exigirá a la Universidad Pública en diferentes regiones del país, capacitación en carreras profesionales que necesitan para ser competitivas. O asesorándolas en áreas específicas bajo acuerdos de cooperación para mejorar o simplificar métodos y procedimientos de trabajo, o desarrollar tecnologías intermedias, que les permita exportar nuestros recursos naturales con valor agregado, generando los necesarios puestos de trabajo para reducir la pobreza crítica.

    c. Al Estado, al asegurar estabilidad en lo jurídico, laboral y tributario e identificar los sectores competitivos de nuestra economía, concentrará su esfuerzo en la: Reforma del Sistema Tributario, incentivar el Financiamiento de la Innovación, continuar con la Reducción del Tamaño del Estado, Intensificar el Proceso de Privatizaciones y Concesiones y/o Promover Contratos de Gerencia. Para lograr: el crecimiento del producto bruto interno, impulsando el desarrollo económico y social del país en el largo plazo.

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo pretende llamar la atención del país y de los sectores involucrados, en el sentido qué sólo a través de la integración entre –Universidad-Empresa-Estado se darán las alternativas de solución a los problemas que plantea la globalización de la economía en los sectores económicos más competitivos de nuestro país, con un nuevo direccionamiento de desarrollo económico y social. Si no hay cooperación concertada, será imposible superar la situación que actualmente estamos atravesando.

    Se ha enfocado el problema como base de nuestro estudio de investigación desde los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social, Centros de Producción, Escuelas Académico-Profesionales, Institutos de Investigación y Unidades de Post Grado de las Facultades Económico-Empresariales (Administración, Contabilidad y Economía), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su impacto en la Empresa y el Estado. Porque consideramos que corresponde a la Universidad, a modo de cordón umbilical, integrar a la Empresa privada y pública, y al Estado, para trabajar en equipo, cada uno en su espacio correspondiente, para sacar al país de esta crisis política, económica, social y moral que le consume.

    El trabajo desarrollado se ha dividido en una Introducción y cuatro capítulos: En el Capítulo I, presentamos los aspectos teóricos y metodológicos, antecedentes, fundamentos y planteamientos del problema; tipo y nivel de investigación, diseño de la investigación, población y muestra; y las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

    En el Capítulo II, se expone la Función Social de la Cooperación -Universidad-Empresa-Estado, en la UNMSM, ponderamos la importancia de las alianzas estratégicas tanto en el Perú como en el Mundo y establecemos las responsabilidades que compete a cada segmento realizar.

    En el Capítulo III, hacemos un diagnóstico académico-administrativo de las Facultades Económico-Empresariales de la UNMSM, partiendo del análisis de la situación actual del sistema universitario peruano, nos introducimos en la evaluación de la estructura organizacional actual de la Universidad, de acuerdo a la Ley No. 23733 y su estatuto vigente, identificamos las alternativas de solución.

    En el Capítulo IV, se sustenta una Propuesta para Optimizar la Cooperación –Universidad-Empresa-Estado basada en el análisis crítico del Régimen Económico, Administrativo y Político de la Universidad. Identificamos los vínculos que pueden darse entre la Universidad Pública y la Privada, y los aportes mutuos que proporcionaría una colaboración entre Empresa-Universidad-Estado. Sugiriendo después un nuevo enfoque operativo a la estructura organizacional proponiendo la formación de Comités de Coordinación Inter Facultades para armonizar los esfuerzos individuales y de grupo hacia el logro de principios y fines institucionales para competir con más efectividad en la economía globalizada que nos toca vivir.

    Proponemos las Conclusiones y Recomendaciones para incrementar los ingresos propios para mejorar la calidad de vida de los Docentes que por más de 20 años mantienen sueldos congelados. Finalmente, presentamos la Bibliografía empleada, para sustentar nuestro punto de vista aqui expuesto.

    La conclusión principal de esta Tesis, normativa, descriptiva, prospectiva y propositiva, es alinear los objetivos, políticas y estrategias tanto de la Universidad Pública-Empresa-Estado, en torno a temas comunes como:

    a. Apuntalar las ventajas competitivas del Perú, a fin de incrementar las exportaciones y la generación de empleo;

    b. Brindar soporte educacional a la política de generación de empleo a través de la formación y orientación de sus Escuelas Académico-Profesionales, Centros de Extensión Universitaria y Unidades de Post Grado, en estrecha relación con la realidad del país, en beneficio de esa legión de jóvenes que esperan de sus gobernantes, decisiones políticas coherentes y sustentables en el largo plazo.

    De cumplirse éstos objetivo nos sentiremos satisfechos por el trabajo realizado.

    PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

    El decreciente apoyo económico del Estado al Presupuesto Anual de la Universidad Nacional y su ley orgánica vigente que ha generado una estructura organizacional compleja, son el problema fundamental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por más de 20 años ha mantenido un bajo nivel de remuneraciones para sus docentes, no ha facilitado la investigación en ciencia y tecnología aplicada al Estado y a la sociedad, "ni contribuido en la medida deseada, a la transformación de la sociedad peruana actual en otra que garantice la justicia social".que coadyuve al repotenciamiento de su desarrollo económico y social. Necesitamos con urgencia vincularnos a la sociedad empresarial con mecanismos de interacción dinámica destinados a recoger la experiencia y conocimiento que se produce fuera del claustro y a extender su acción y servicio hacia ella.

    Para revertir esta situación, nuestra Universidad requiere:

    • Una nueva ley orgánica que posibilite la flexibilidad de disponer de sus fondos propios autogenerados, y facultad para definir una estructura organizacional más simple.
    • Actualizar su Estatuto, vigente desde 1984, para facilitar la obtención de los Grados universitarios de Maestría y Doctorado en función a las necesidades de un mundo global.
    • Promover acuerdos de cooperación o "alianzas estratégicas" con los Gremios Empresariales del sector privado en función a las necesidades de la competitividad nacional.
    • Optimizar el uso de su capacidad instalada en los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social, en las Unidades de Post Grado y reorganizar los Centros de Producción mejorando su rentabilidad con el objetivo específico de incrementar sus recursos propios.

    Hemos elegido como base de nuestro estudio de investigación, a las Facultades Económico-Empresariales en la UNMSM, porque cumplen delicadas responsabilidades estratégicas: formar profesionales capaces de dominar intelectualmente el sistema productivo, hacer investigadores universitarios, actualizar a los ejecutivos del sector privado para ser más competitivos en su organización o acrecentar su posición en el mercado laboral; ser una fundamental fuente de ingresos propios para la Universidad y, simultáneamente, "contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con plena independencia de criterio, planteando alternativas de solución" (), como expresa uno de los fines de la Universidad, colaborando con el desarrollo económico y social del país. Además, por nuestra experiencia profesional en el

    campo de la administración y la contaduría privada nacional e internacional.

    HIPÓTESIS PRINCIPAL.

    Sólo una coordinación Inter-Facultades por Sectores que simplifique la planificación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, facilitará la cooperación Universidad-Empresa-Estado.

    OBJETIVOS.

    OBJETIVO GENERAL.

    Redefinir el enfoque y gestión de la estructura organizacional de la UNMSM para adecuarla al problema que se plantea en la relación –Universidad –Empresa-Estado; para responder adecuadamente a los requerimientos de una sociedad moderna, lo que se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional.

    Las Universidades son reconocidas como instrumentos de desarrollo de ciudades, regiones y países y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida de sus ciudadanos. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    1. Formar Comités de Coordinación Inter Facultades por sectores, de los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social, de los Centros de Producción, de las Escuelas Académico-Profesionales, de los Institutos de Investigación y de las Unidades de Post-Grado, de las Facultades Económico-Empresariales de la UNMSM, para hacerlas más eficientes en la toma de decisiones y en el cumplimiento de sus fines.

    2. Reconfigurar la presentación de la información financiera a las Políticas y Estrategias de la UNMSM, para conseguir información útil para la gestión de los recursos propios que contribuyan a mejorar la remuneración de sus docentes.

    3. Evaluar por qué son importantes las alternativas de financiamiento con fondos autogenerados a fin de superar la brecha que genera la disminución del financiamiento público, por que la actual Ley Universitaria No. 23733, y su Estatuto vigente desde 1984, impiden que la UNMSM se desenvuelva según su propia realidad, necesidad y expectativas.

    4. Examinar por qué existe elevado número de egresados en Maestría y Doctorado sin obtener el grado correspondiente.

    JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

    Sus resultados permitirán encontrar soluciones concretas a problemas de financiamiento en: remuneración de Docentes, capacitación, ampliar plazas a dedicación exclusiva y a tiempo completo, incrementar los incentivos al investigador académico. Factores que inciden en la calidad, competitividad, eficiencia y productividad de la UNMSM..

    Este problema está vigente y es de repercusión nacional. Mejorar el nivel de ingresos de los docentes de las Universidades Públicas, es un clamor nacional que ha causado una huelga general en todo el país por más de 45 días (Octubre-Noviembre 2003).

    El trabajo de investigación logrará amplia acogida de aplicación en cualquier sector de las universidades nacionales. El modelo de solución puede aplicarse al conjunto universitario sea éste público o privado.

    CAPITULO I

    MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO.

    A. MARCO TEÓRICO.

    A1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

    1. Ley Universitaria No. 23733.

    Las Universidades en el Perú, actualmente se rigen por esta norma, que fue promulgada el 9 de Diciembre de 1983 bajo el Gobierno constitucional del Arquitecto Fernando Belaùde Terry. Basada en la Constitución Política de 1979, está dividida en 17 capítulos, 103 artículos, 17 disposiciones transitorias y dos disposiciones finales. Los efectos más saltantes de esta norma son:

    Generalidades.

    • Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación, la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, económica, normativa, y administrativa, dentro de la Ley.
    • La autonomía inherente a las Universidades se ejerce de conformidad con la Constitución y las leyes de la República e implica los derechos siguientes:
    1. Aprobar su propio estatuto y gobernarse de acuerdo con el;
    2. Organizar su sistema académico, económico y administrativo.
    3. Administrar sus bienes y rentas, elaborar su presupuesto y aplicar sus fondos con la responsabilidad que impone la ley.

    La violación de la autonomía universitaria es sancionable conforme a ley.

    • La participación estudiantil se da en los diferentes órganos de gobierno: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad. Lo que generó el llamado "facilismo académico": rebaja de las tasas educativas, carné universitario, autoseguro, certificados de notas, comedores universitarios gratuitos, permanencia indefinida de los repitentes en los claustros universitarios, etc, etc."( ). A partir de 1991 empieza a notarse un desencanto con relación a la participación estudiantil. Los beneficiados por el facilismo académico tuvieron que enfrentar un mercado de trabajo altamente competitivo. No estaban preparados para asumir un rol en la modernizaciòn de la economía y administración. Los alumnos ya no reclamaban participación. Ahora se preocupaban por los desafíos de la "calidad total" para insertarse con éxito en el mundo del trabajo.
    • En el Perù, la participación de los estudiantes surgió para controlar a los profesores y hacerlos cumplir su misión, pero el hecho de que estos profesores pertenecieran a un sector privilegiado cuyo status empezaba a ser cuestionado por los grupos sociales emergentes a los cuales pertenecían los alumnos, tiñó el idealismo inicial con consideraciones políticas. A esto contribuyeron las organizaciones partidarias nacidas al caer Augusto B. Leguìa. Los alumnos aprenden a organizarse, a ejercer presión política para promover sus intereses dejando de lado las inquietudes académicas y asumiendo un rol de franca oposición.(). Sin embargo, el movimiento de la Reforma Universitaria logró plasmar en la realidad dos aspectos fundamentales:
      • La implantación de la libre asistencia a clases, en beneficio de los estudiantes que trabajan;
      • La gratuidad de la enseñanza superior;
      • La asistencia social a los estudiantes.

      b) La renovación académica, que en mayor o menor grado contribuyeron a:

      • La selección de los docentes a través de los concursos públicos.
      • La fijación de mandatos a término, con plazos fijos, para el ejercicio de la docencia, sólo renovables en la medida en que su ejercicio hubiera demostrado competencia y dedicación a las funciones universitarias.
      • La libertad en el ejercicio de la docencia, incluyendo la implantación de cátedras libres, autorizadas a dictar cursos paralelos a los de los docentes con nombramiento, de esa manera permitiendo en principio el acceso a la docencia de todas las personas capacitadas, sin distinciones ideológicas o de otra índole, y dando a los estudiantes la oportunidad de escoger entre los distintos cursos ofrecidos.

      Régimen Académico y Administrativo.

      • Cada Universidad organiza y establece su régimen académico por Facultades de acuerdo con sus características y necesidades.
      • Las Facultades son las unidades fundamentales de organización y formación académica y profesional. Están integradas por profesores y estudiantes. En ellas se estudia una o más disciplinas o carreras, según la afinidad de sus contenidos y objetivos, y de acuerdo con los currìcula elaborado por ellas. Cada Universidad regula las relaciones de sus Facultades con las demás unidades académicas dentro del espíritu de la presente ley.
      • Los Departamentos Académicos son unidades de servicio, específico a la Universidad, que reúnen a los profesores que cultivan disciplinas relacionadas entre sí. Coordinan la actividad académica de sus miembros, y determinan y actualizan los syllabi de acuerdo con los requerimientos curriculares de las Facultades.
      • Los Departamentos sirven a una o más Facultades según su especialidad, y se integran a una Facultad sin pérdida de su capacidad funcional, según lo determine el Estatuto de la Universidad
      • Las Universidades pueden organizar institutos, escuelas, centros y otras unidades con fines de investigación, docencia y servicio.
      • El régimen de estudios lo establece el Estatuto de cada Universidad, preferentemente mediante el sistema semestral, con currículo flexible y por créditos.
      • El Estatuto de cada Universidad organiza el horario de clases en función de sus fines académicos.
      • Los grados de Bachiller, Maestro y Doctor, son sucesivos. El primero requiere estudios de una duración mínima de diez semestres, incluyendo los de cultura general que los preceden. Los de Maestro y Doctor requieren estudios de una duración mínima de 4 semestre cada uno. En todos los casos habrá equivalencia en años o créditos. Para el Bachillerato se requiere un trabajo de investigación o una tesis y para la Maestría y el Doctorado es indispensable la sustentación pública y la aprobación de un trabajo de investigación original y crítico; así como el conocimiento de un idioma extranjero para la Maestría y de dos para el Doctorado.

      Docencia Universitaria.

      • Es inherente a la docencia universitaria la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual.
      • Para el ejercicio de la docencia ordinaria en la Universidad es obligatorio poseer grado académico de Maestro o Doctor o título profesional, uno y otro, conferidos por las universidades del país o revalidados según ley.
      • Las remuneraciones de los Profesores de las Universidades públicas se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales.

      Los profesores tienen derecho a percibir además de su sueldo básico, las remuneraciones complementarias establecidas por la ley cualquiera sea su denominación. La del Profesor Regular no puede ser inferior a la del Juez de Primera Instancia.

      Régimen Económico.

      • La comunidad nacional sostiene económicamente a las Universidades. Ellas corresponden a ese esfuerzo con la calidad de sus servicios.

      Todas las Universidades tienen derecho a la contribución pública de acuerdo con sus méritos y necesidades. Es responsabilidad del Estado proporcionársela con magnitud adecuada para mantener y promover los niveles alcanzados por la educación universitaria.

      • Son recursos económicos de las Universidades:
      1. Las asignaciones provenientes del Tesoro Público;
      2. Los ingresos por concepto de leyes especiales;

        • La enseñanza en las Universidades públicas es gratuita……Cada Universidad determina en su Estatuto, la suspensión temporal de la gratuidad por el periodo de estudios siguientes a aquel en que se registre deficiente rendimiento académico, así como las condiciones de su recuperación. (Art. 78º.)

        El Estado ha sido muy errático en brindar apoyo financiero a las universidades. Se calcula que en 1991 se invertía 398 soles por estudiante, representando esta cifra en términos reales, la cuarta parte de lo que se invertía en 1970. Si se vincula esta situación con el crecimiento notable en matrículas, tenemos que hoy hay más estudiantes que atender con menos dinero.

        Lo limitado de los recursos del Estado para la formación de recursos humanos hace difícil, si bien no imposible, resolver las carencias de la educación básica y universitaria con aportes fiscales, siendo necesario recurrir al sector privado y a fuentes externas, para complementar recursos como son las agencias multinacionales y de cooperación técnica y financiera.

        Régimen Político.

        • Las Universidades organizan su régimen de gobierno de acuerdo con la presente ley y de sus Estatutos, atendiendo a sus características y necesidades. El gobierno de las Universidades y de las Facultades se ejerce por:
        1. La Asamblea Universitaria;
        2. El Consejo Universitario;
        3. El Rector;
        4. El Consejo y el Decano de cada Facultad.

        Este esquema de gobierno es el que está siendo recusado reiteradamente. La critica mas frecuente es haber politizado la función universitaria convirtiendo el Campus en verdaderos campos de batalla y el no haber posibilitado a la Universidad el cumplimiento de sus fines.

        • La ley universitaria vigente, intentó conciliar un conjunto de intereses y no pudo ofrecer los lineamientos esperados. La estructura de gobierno que consagra recoge aportes de gobiernos anteriores pero no ha asegurado el buen funcionamiento de la institución. En vez de la comunidad democrática gubernamental autogobernada por representantes de todos los estamentos, se ha visto la emergencia de un sistema autocrático, donde grupos de poder amparados en la autonomía han conducido la institución teniendo en cuenta sólo sus intereses personales y de grupo, generando en muchos casos el caos y el desgobierno. En otros casos las autoridades universitarias se han visto impotentes para reorientar la institución hacia el mejor cumplimiento de sus fines

        2. Estatuto Actual de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

        Generalidades.

        El actual Estatuto de la UNMSM tiene vigencia desde el 22 de Septiembre de 1984, de conformidad con la Ley No. 23733, y aprobada por Resolución Rectoral No. 78337 y firmado por el Dr. Gastón Pons Muzzo. Está dividida en 16 capítulos, 319 artículos, 10 disposiciones complementarias y 14 disposiciones transitorias. Los efectos más saltantes de esta norma son:

        Art. 6º. Son fines de la Universidad:

        Inciso c). Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología, adecuándolas a los requerimientos nacionales con el objeto de ofrecer alternativas eficaces y viables para su propio desarrollo y la transformación socio-económica del país.

        Inciso f) Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la problemática nacional e internacional, con plena independencia de criterio planteando alternativas de solución.

        Régimen Académico y Administrativo.

        • La organización académico-administrativa de la UNMSM se sustenta en el régimen de Facultades. Para lograr la óptima satisfacción de sus necesidades orgánico-funcionales se orienta por los principios de integración, descentralización y desconcentración.
        • La Facultad es la unidad académico-administrativa básica que funciona como organismo descentralizado responsable de la formación académico-profesional, de perfeccionamiento, de investigación, de extensión universitaria y proyección social de generación y promoción de cultura en áreas afines del conocimiento.
        • Las Facultades gozan de autonomía de gobierno, académica, económica y administrativa en el desarrollo de sus actividades, dentro de la planificación general y de las disposiciones de los órganos de gobierno de la Universidad, así como de las propias normas y reglamentos que rigen su organización y funcionamiento.
        • La Unidad de Post-Grado, es la unidad académica de la Facultad encargada de planificar, organizar y dirigir los estudios de Segunda Especialización y de organizar y dirigir los estudios de Maestría y Doctorado en el ámbito de su competencia. Está a cargo de un Director, profesor principal o asociado a dedicación exclusiva o tiempo completo, con grado de Doctor, y de un Comité Directivo integrado por dos tercios de profesores con grado de Doctor o Maestro y un tercio de alumnos de Post-Grado, designado por el Consejo de Facultad.
        • La Escuela de Post-Grado de la UNMSM depende del Rectorado y se encarga de establecer las políticas de altos estudios y de planificar, normar, supervisar y coordinar las Maestrías y Doctorados. Cuenta con un Comité Directivo integrado por los Directores de las Unidades de Post Grado de las Facultades, que constituyen dos tercios, y por un tercio de estudiantes de las Maestrías y Doctorados.

        Régimen Económico.

        • La Universidad, para el mejor cumplimiento de sus fines y objetivos, requiere del adecuado sustento económico que el Estado tiene la obligación de cubrir. Este aporte constituye una parte proporcional del fondo asignado a las Universidades del país, cuyo monto no puede ser menor del 6% del Presupuesto de la República.
        • La autonomía de la Universidad es el principio básico que rige la utilización racional y efectiva de sus recursos y se ejerce a través de una estructura de servicios, agrupados en órganos de gobierno, control, asesoramiento, apoyo y de línea, ceñidos a las normas de descentralización y desconcentración.
        • Son recursos económicos de la Universidad:
        1. Las asignaciones que otorga el Tesoro Público a través del Presupuesto General de la República.
        2. Los ingresos por leyes especiales.
        3. Los ingresos propios.
        • Son ingresos propios de la Universidad:
        1. Los derechos y tasas educacionales provenientes del examen de admisión y otros.
        2. Los que abonen los usuarios de los servicios que la Universidad presta a través de sus diferentes unidades operativas.
        3. Los provenientes del arrendamiento de los inmuebles de propiedad de la Universidad, que deben incrementarse progresivamente.
        4. Los recursos de balance.
        5. Los provenientes de venta de bienes muebles e inmuebles.
        6. Los procedentes de convenios de organismos internacionales y nacionales, públicos o privados.
        7. Los provenientes de actividades de producción y/o prestación de servicios.

          De los Estudios de Post-Grado y Segunda Especialización.

          • Los estudios de Post-Grado están orientados, por un lado, al perfeccionamiento profesional a través de la Segunda Especialidad y, por otro lado, a la formación de docentes universitarios e investigadores a través de la Maestría y el Doctorado.
          • El ingreso a la Segunda Especialidad, a la Maestría y al Doctorado se realiza por concurso de selección y de acuerdo al número de vacantes fijadas por las Facultades y ratificado por el Consejo Universitario. Los demás requisitos serán señalados en el Reglamento respectivo.
          • La currícula de Segunda Especialidad tendrá una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos y comprenderán un mínimo de 72 créditos otorgados por los cursos avanzados; y los seminarios y prácticas profesionales especializadas; éstas dos últimas deben abarcar no menos del 50% del total de créditos. Cada Consejo de Facultad ratificará el plan de estudios y los requerimientos adicionales.
          • Los estudio de Maestría y Doctorado son normados, coordinados y supervisados por la Escuela de Post-Grado, dirigidos y ejecutados por la Unidad de Post Grado de la Facultad por medio de sus profesores, con grado de Maestro o Doctor, en los ambientes respectivos. En casos excepcionales, se podrán celebrar convenios para realizar la enseñanza de las Maestrías y Doctorados fuera de los ámbitos de la Universidad.
          • La creación de las Segundas Especialidades, las Maestrías y el Doctorado debe ser aprobada por el Consejo Universitario y ratificada por la Asamblea Universitaria a propuesta de la Unidad de Post Grado de la Facultad y previo informe obligatorio de la Escuela de Post-Grado de la Universidad. En la propuesta se debe especificar el cumplimiento de los requisitos básicos que señale el Reglamento respectivo..
          • Los cursos de Post-Grado de los currìcula de Segunda Especialidad, Maestrías o Doctorados, puede convalidarse entre sí siempre y cuando el contenido y los créditos sean equivalentes.
          • Los currìcula de las Maestrías comprenden una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos. Los cursos avanzados, seminarios, investigación bibliogràfica, investigación avanzada y entrenamiento en la docencia universitaria, tendrán un contenido mínimo total de 72 créditos.
          • Para obtener el título de Segunda Especialidad se requiere:

          a) El Título Profesional.

          1. Haber completado el currículo correspondiente.
          2. Sustentar y aprobar un trabajo de investigación o rendir el examen de capacidad de acuerdo a lo que establece cada Facultad.

            • Para obtener el grado de Maestro se requiere:
            1. Tener el Grado Académico de Bachiller.
            2. Haber completado el currícula de la Maestría correspondiente.
            3. Sustentar y aprobar una tesis original y crítica.
            4. Conocimiento de un idioma moderno además del castellano.
            5. Otros que fije el Reglamento General de Post-Grado y los propuestos por la Unidad de Post-Grado de la Facultad respectiva.
            • Para obtener el grado de Doctor se requiere:
            1. Poseer el Grado de Maestro.
            2. Haber completado el currículo del Doctorado correspondiente.

            c) Sustentar y aprobar una tesis de investigación original y crítica de alto nivel.

            d) Conocimiento de dos idiomas modernos además del castellano.

            e) Los demás requisitos que fije el Reglamento General de Post-Grado y los específicos propuestos por la Unidad de Post-Grado de la Facultad respectiva.

            • La UNMSM revalida estudios de pre y post-grado, grados académicos, y títulos obtenidos en Universidades Extranjeras. Asimismo reconoce los estudios de pre y post-grado, grados académicos y títulos realizados ù obtenidos en el extranjero cuando en sus Facultades no hubieran equivalentes de ellos. Dichos procedimientos de revalida y reconocimiento se realizará en las Facultades correspondientes y, cuando sea el caso, dentro del marco de los Convenios reconocidos.

            Lo más saltante, para el caso de nuestro trabajo de investigación, son los siguientes:

            1) Define los principios en que se basa la organización académico-administrativa: integración, descentralización y desconcentración. Pero que no se explica en ninguna parte del Reglamento en què consiste.

            2) Se ratifica que las Facultades gozan de autonomía de gobierno académica, económica y administrativa. Por tanto es un gobierno federal.

            3) Las Unidades de Post-Grado son las encargadas de dirigir los estudios de Segunda Especialización orientados al perfeccionamiento profesional; Maestrías y Doctorados para docentes investigadores. Pero en la práctica no existe una diferenciación en los cursos que se dictan entre unos y otros, como en los requisitos de preparación y aprobación de las tesis.

            4) Las Maestrías y Doctorados están basados en el tiempo (un mínimo de dos años), cuando lo importante es que se cubra el número de créditos sin importar el tiempo que se completen.

            5) No se contempla la sustentación de tesis por grupos polivalentes ni se define el término "original y crítico".

            6) Finalmente no existe un Reglamento sobre los parámetros que definen el cobro de las pensiones mensuales tanto en las Maestrías como en los Doctorados.

            3. El Proceso de Reorganización de San Marcos 1995-2000.

            Entre Mayo del 1995 y Noviembre del 2000, el gobierno de turno intervino la Universidad declarada en reorganización por el Parlamento, y nombrando una Comisión Reorganizadora presidida por el Dr. Manuel Paredes Manrique, porque ésta se encontraba sumida en un desorden académico, administrativo y político. Extractamos de las Memorias del Rectorado Noviembre 1995-1999 () los principales logros de esta administración.

            Área Académica.

            • Las carreras no se terminaban antes de 8 años o mas, debido a las prolongadas paralizaciones, pese a que el alumno no repetía ningún curso.
            • Existían alumnos de bajo rendimiento con una permanencia en la Universidad de más de 10 años.
            • Las currìculas y planes de estudio, en la mayoría de las Escuelas Académico-Profesionales no se habían renovado desde 1980.
            • El desarrollo académico de actividades era interrumpido por huelga de estudiantes o paros de los trabajadores administrativos que duraban de 3 a 4 meses, sin que se les descontara los días no trabajados de sus haberes.
            • Ausencia de normas que regulasen el rendimiento académico, estancia de los alumnos en la Universidad, ni cuántas vences se podía repetir un curso, semestre o año.
            • Se descubrió que el 10% de los profesores cobraban y no dictaban clases ( 176 profesores); entre los que dictaban, en muchos casos no cumplían con la carga académica. Otros, además no cumplían con los requisitos necesarios para la categoría que ostentaban.
            • Se modernizaron bibliotecas y adquirieron computadoras para facilitar el acceso y control de los libros.
            • El gimnasio universitario estaba fuera de servicio
            • Los servicios higiénicos estaban colapsados en todo el perímetro del Campus.
            • El Comedor y la Vivienda estudiantil, estaban abandonados.

            Área Administrativa.

            • No existía una Dirección General de Administración. Cada Facultad manejaba los fondos económicos que provenían del Tesoro y sus ingresos propios, en cuentas bancarias diversas y sin adecuado control por la administración central.
            • No existía control de Auditoria Interna.
            • Dentro del Campus universitario existían academias vinculados a los gremios estudiantiles y sindicales. Se desarrollaban actividades comerciales: ventas de libros, fotocopias, servicios diversos utilizando gratuitamente la infraestructura.
            • Existían amplios locales para la Federación Nacional de Trabajadores de la Universidad Peruana (FENTUP), Federación de Estudiantes del Perù (FEP), Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de San Marcos (SUTUSM); a las organizaciones que tienen que ver con la Universidad se les reubicó en locales apropiados pero priorizando las necesidades académicas de la institución.
            • En resumen, se encontró como un archipiélago de Facultades y Unidades Académico-Administrativas, sin una mira común y un proceso de descontrol que había fomentado y mantenido numerosas irregularidades académicas y administrativas.
            • En la modernizaciòn de la Universidad, se trazaron los siguientes objetivos:
            1. Desarrollar planes y programas de estudios, modernos y competitivos en pre-grado y post-grado.
            2. Garantizar el concurso de docentes altamente calificados y responsables.
            3. Desarrollar estrategias que garanticen en los alumnos un adecuado rendimiento académico.
            4. Implementar bibliotecas actualizadas y acceso a la informática e Internet para toda la comunidad académica.
            5. Incentivar la investigación.
            6. Fomentar e incrementar las relaciones interinstitucionales.
            7. Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento educativo.
            8. Verdadera relación de la Universidad con las empresas.
            9. Modernizar el manejo administrativo.
            10. Racionalizar la gestión de personal.
            11. Incrementar la generación de recursos propios.

            Rentas Universitarias.

            El éxito de la gestión de la Comisión Reorganizadora ha estado en la generación de ingresos propios. Veamos los siguientes cuadros.

            4. Análisis Estadístico del Problema Universitario.

            TABLA No. 01RECURSOS PROPIOS GENERADOS POR LA UNIVERSIDAD.

            (Expresado en Miles de Soles).

            1998

            1999

            2000

            2001

            2002

            58´620

            67‘478

            97‘072

            79‘458

            91‘211

            Fuente: Compendio Estadístico Anual: 1998 – 2002. Oficina General de Planificación UNMSM.

            TABLA No. 02BIENES Y SERVICIOS E INVERSIONES PAGADOS CON RECURSOS PROPIOS

            (Expresado en miles de soles).

            AÑOS

            B. Y SERVICIOS

            INVERSIONES

            TOTAL

            1997

            31‘153

            3‘921

            35‘074

            1998

            48‘219

            4‘350

            52‘569

            1999

            58‘380

            10‘401

            68‘781

            2000

            61‘990

            9‘954

            71‘944

            2001

            56‘293

            5‘548

            61‘841

            2002

            55´794

            8´756

            64´550

            TOTAL

            311‘829

            42‘930

            354‘759

            Fuente: Compendio Estadístico Anual: 1997 – 2002. Oficina General de Planificación. UNMSM.TABLA No. 03

            APORTES DEL TESORO VS. RECURSOS PROPIOS.

            (Expresado en Miles de soles)

            AÑOS

            APORTES DEL TESORO

            RR. PROPIOS

            TOTAL

            GASTOS

            INVERS.

            TOTAL

            MONTO

            (%)

            MONTO

            (%)

            1996

            25‘766

            7‘892

            33‘658

            30‘428

            47.5

            64‘086

            100.0

            1997

            17‘418

            2‘947

            20‘365

            35‘503

            63.5

            55‘868

            100.0

            1998

            17‘398

            4‘212

            21‘610

            58‘620

            73.1

            80‘230

            100.0

            1999

            18‘409

            9 070

            27‘479

            67‘478

            71.1

            94‘957

            100.0

            2000

            17‘326

            1‘260

            18‘586

            97‘072

            83.9

            115‘658

            100.0

            SUB-TOTAL

            96‘317

            25‘381

            121‘698

            289‘101

            70.4

            410‘799

            100.0

            2001

            11´334

            3´313

            14´647

            79´458

            84.4

            94´105

            100.0

            2002

            12´992

            3´123

            16´115

            91´211

            85.0

            107´326

            100.0

            SUB- TOTAL

            TOTAL

            24´326

            120’643

            6´436

            31’817

            30´762

            152’460

            170´669

            459’770

            84.7

            75.1

            201´431

            612’230

            100.00

            100.00

            Fuente: Compendio Estadístico Anual: 1996 – 2002. Oficina General de Planificación. UNMSM.Este cuadro nos muestra la espectacular progresión de los ingresos propios generados por la Universidad que en promedio alcanzó al 70.4.% de los ingresos totales, entre 1996 y el 2000, bajo la gestión de la anterior administración. Sin embargo, con la gestión actual, y con la experiencia ganada por la Universidad en este terreno, este porcentaje se eleva en el periodo 2001-2002, al 84.7%. Mientras que el promedio general, entre el ano 1996 y el 2002, fue del 75.1%. También hay un signo preocupante, que confirma la política estatal de minimizar la inversión en nuestra Universidad, para decir en términos apropiados: en la Universidad Peruana. Así, mientras en 1996 este alcanzó al 52.5% de los ingresos; en el 2002 apenas cubre al 15.0%. En cifras absolutas cayó de 33 millones seiscientos mil a algo más de 16 millones de soles. Una reducción de cerca del 50% con relación a 1996.Pese a la eficiente labor de la Comisión Reorganizadora que recuperó la Imagen Institucional y aseguró su proyección al futuro, que inició un Plan Estratégico de Cinco Año, maquilló su estructura para administrar la crisis, porque no se atrevieron a modificarla. Y se postergó la solución de las remuneraciones docentes. Es positivo en cuanto que muestra el camino, que así debe administrase y gerenciarse el patrimonio de la Universidad más grande y antigua de América

            A2. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA.

            La síntesis de este análisis nos lleva a identificar los factores de estas deficiencias en el tema bajo estudio, que son:1. Disminución relativa de los aportes financieros del Estado al sostenimiento de la educación gratuita. La Tablas No. 03 (ver página No.14) nos muestra que a mayores ingresos propios generados por la Universidad, el Gobierno de turno reduce su participación. Por tanto, debe comprometerse al aporte de fondos en términos constantes, como por ejemplo el 6% del Presupuesto de la República. Una carrera universitaria resulta hoy mucho más costosa que antaño y, con seguridad, resultará aún más en el futuro, sobre todo en disciplinas en las que se requiere del uso intensivo de tecnología moderna. 2. Restricciones normativas para modernizar la universidad pública. La nueva ley universitaria en actual trámite en el Parlamento Nacional debe contener normativas más abiertas y flexibles, en especial la relacionada con la disposición de los ingresos autogerados, para dar mayor autonomía de acción, facilitar la gestión, y establecer mecanismos de evaluación de los resultados. Sólo con normas claras, la Universidad estará en capacidad de gerenciar el aumento de remuneraciones a sus Docentes. 3. Una estructura organizacional compleja. La Universidad actual está atada a una estructura jurídico-normativa (constitución, leyes, estatutos, reglamentos, normas, directivas, etc.), que como "camisa de fuerza" impiden que se desenvuelva según su propia realidad, necesidad y expectativas. La comunidad universitaria está dividida en estamentos (docentes-estudiantes-egresados-no docentes). El estamento docente fragmentado entre docentes e investigadores; profesores principales, asociados y auxiliares; profesores divididos según tengan o no título de post-grado o según la disciplina que practican, etc. La proliferación de estas divisiones y la casi total ausencia de organizaciones internas o de programas académicos y actividades integradoras (que integren estamentos, Facultades, disciplinas, etc), fortalece las actitudes grupales o sectoriales y debilita las acciones de conjunto para enfrentar a la competencia global.4. Escasa investigación asociada a la enseñanza de Post-Grado. Existe un elevado número de egresados que no han podido alcanzar los Grados de Maestría y Doctorado en nuestra Universidad. Al respecto es prioritario actualizar el Reglamento de Grados que permita no sólo la presentación de trabajos de investigación individuales, sino grupales integrado por equipos polivalentes. Además de diferenciar las Segundas Especialidades de las Maestrías y Doctorados.5. Desvinculación de las universidades públicas con el sector productivo. Hay que borrar de la memoria del empresario que el egresado Sanmarquino es un contestatario. Para ello se debe incorporar a representantes de los Gremios Empresariales en las Comisiones de Planes y Programas de la Universidad, para establecer convenios de cooperación y "alianzas estratégicas" para articular procesos informativos y productivos, generar organismos de enlace para interactuar con el sector productivo mediante los programas de educación permanente. 6. Falta un ordenamiento de leyes promocionales en el país para superar la situación económica actual. Es este sentido es responsabilidad del Estado:

            1. En materia laboral, promover la creación de puestos de trabajo en los sectores claves de la economía, como son: energía, minería, petróleo; En aspectos tributarios, incentivar las áreas competitivas para el mercado global, atrayendo inversiones y nuevas oportunidades de desarrollo en agroindustria, y turismo; En aspectos financieros poniendo a disposición de los inversionistas, líneas de crédito promocionales para los sectores competitivos antes mencionados.
            2. En el aspecto jurídico, garantizando el derecho de los ciudadanos y de los inversionistas.

            A3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

            El decreciente apoyo económico del Estado al Presupuesto Anual de la Universidad y su ley orgánica vigente que ha generado una estructura organizacional compleja, son el problema fundamental de UNMSM. Han originado un bajo nivel de remuneraciones para los docentes por más de 20 años, no ha facilitado la investigación en ciencia y tecnología, aplicada al Estado y la sociedad "ni contribuido en la medida deseada, a la transformación de la sociedad peruana actual en otra que garantice la justicia social" que coadyuve al repotenciamiento de su desarrollo económico y social.Para revertir esta situación, nuestra Universidad requiere:

            • Una nueva ley orgánica que posibilite la flexibilidad de disponer libremente de los fondos propios autogenerados, y la libertad de definir una estructura organizacional acorde a sus nuevas estrategias. Actualizar su Estatuto, vigente desde 1984, para facilitar la obtención de los Grados universitarios de Maestría y Doctorado en función a las necesidades de un mundo global.Promover acuerdos de cooperación o "alianzas estratégicas" con los Gremios Empresariales del sector privado en función a las necesidades de la competitividad nacional.
            • Optimizar el uso de su capacidad instalada en Proyección y Extensión Universitaria, en las Unidades de Post Grado y reorganizar los Centros de Producción mejorando su rentabilidad con el objetivo específico de incrementar sus recursos propios

            B. DISEÑO METODOLÓGICO.

            B1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.

            La presente investigación asume los niveles de normativo, descriptivo, prospectivo y propositivo debido a:

            Normativo:

            • Por qué la actual Ley Universitaria No. 23733, impide que San Marcos se desenvuelva según su propia realidad, necesidad y expectativas?.Por qué son importantes las alternativas de financiamiento con fondos autogenerados a fin de superar la brecha que genera la disminución del financiamiento público?.

            Descriptivo:

            • Por qué existe desvinculación de San Marcos, con la problemática actual de los sectores productivos del país que sienten el impacto de la competitividad, la innovación científico-tecnológica y el proceso acelerado de cambios?. Por qué existe elevando número de egresados en Maestría y Doctorado sin obtener el Grado correspondiente?.

            Prospectivo:

            • Por qué es importante mejorar el nivel remunerativo de los Docentes Sanmarquinos?.Por qué es necesaria la cooperación Universidad-Empresa-Estado en nuestro país?.

            Propositivo:

            • Proponer la formación de Comités de Coordinación Inter Facultades en el área Económico-Empresarial que coadyuve a simplificar la planificación en la UNMSM.

            B2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

            • Método Inductivo. El proceso de investigación se efectuó partiendo del análisis del Compendio Estadístico por los años 1997-2002, documento publicado por la Oficina de Estadística e Informática dependiente de la Oficina General de Planificación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De las Facultades Económico-Empresariales (Administración, Contabilidad, Economía) a las demás Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Método Deductivo. De lo general a lo particular. De la teoría al caso empírico.Análisis y Síntesis. De las diferentes publicaciones emitidas por las distintas Dependencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre los años 1997 al 2002.

            B3. POBLACIÓN Y LA MUESTRA.La población está representada por los Institutos de Investigación, las Unidades de Post Grado, los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social, las Escuelas Académico-Profesionales y los Centros de Producción de las Facultades Económico-Empresariales de San Marcos, elegidas bajo el criterio de estar vinculadas a los sectores productivos del país.En cuanto a la muestra, al 31 de diciembre del 2002, existían en San Marcos 28,659 alumnos matriculados, de los cuales el 19.5%, es decir, 5,619 alumnos, corresponden al sector arriba mencionado. Ver Tabla No. 36, página 114. B.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

            • De Observación.

            Participante como Profesor Contratado en la Unidad de Post Grado y en la Escuela de Contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables desde 1996 a la fecha, como Profesor Ordinario, además con 32 años de experiencia profesional en el Sector Industrial Privado en el área de Costos y Finanzas Concluido el proceso de recolección de datos, se procedió a efectuar el análisis correspondiente para plantear las alternativas de solución que coadyuven a lograr el Objetivo General y los Específicos.

            • Tratamiento y Procesamiento de los Datos.

            De los Materiales.

            Entre ellos tenemos:a. Computadora Personal, para desarrollar los diferentes capítulos del trabajo de investigación. Analizar estadísticas y proyectar tendencias.b. Visitas a Internet para conocer la organización universitaria, políticas de inversión en tecnología y capacitación, de países como Argentina, Brasil y Chile. En el Perú, para visitar los portales de las principales Universidades privadas como Católica, Lima, Pacífico y UPC. c. Fotocopias de libros, artículos, conferencias y teorías científicas sobre administración estratégica de empresas, diseño organizacional y macroeconomía.d. Fichas (tarjetas de investigación).

          3. Otros requisitos que fije el Reglamento respectivo.
        8. Otros.
      3. Los ingresos propios.
    1. La democratización de la enseñanza superior, lo que generó la apertura de la universidad a sectores sociales más amplios, lo cual fue perseguido mediante:
    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
    Página siguiente