Mirar lo extraño para entender lo interno. La República Democrática del Congo[1] (página 2)
Enviado por Luis Pablo Espindola
El terror fue un común en los países del continente y siempre estuvo a la orden del día para sus habitantes; desde los tiempos de la caza de esclavo de los portugueses desde el siglo XVI, el desarrollo imperial de las potencias europeas en el siglo XIX, la intervención colonial de EE.UU. en Liberia en 1822, en el siglo XX las guerras mundiales, las luchas por la independencias, Francia en Argelia[3]RU en Egipto, el apartheid en Sudáfrica, las guerras revolucionarias izquierdistas como en Angola, las luchas tribales-étnica y genocidios como en Ruanda o Burundi, sobrellevando los señores de la guerra[4]que se instalaron después de la caída del muro de Berlín en países de África central como en el Congo, y las disputas internas por la dominación del petróleo como en Sudan que son la nueva forma de conflicto en el siglo XXI. África fue siempre un buen mercado para la venta de armas y para mercenarios con continuas y sistemáticas violaciones de los derechos Humados.
A pesar de este contexto los gobiernos de algunos de los países tienen la intención de revertir esta situación, con pedidos a los organismos internacionales de créditos, o con asociaciones comerciales con países no tradicionales, cuestiones que están condicionadas con la voluntad de los países industriales de permitir que esto ocurra, y si es así, en que condiciones.
De ahí la importancia de las reuniones de los países industriales, como las del grupo de los 8, en la situación de este continente, por fuera del ámbito de naciones unidas como arbitro en cuestiones internacionales, las decisiones, en la que está involucradas la vida de millones de personas, se realiza de manera arbitraria por este grupo de países sin la mediación o la exposición por parte de nadie, de los intereses de los nativos.
África es un continente que se sume en la pobreza y en conflictos internos, no por no poseer recursos sino por la acción del capitalismo salvaje, que las antiguas metrópolis más Estados Unidos, llevan adelante. Podemos preguntarnos entonces ¿los países africanos poseen en sus riquezas de recursos naturales la propia condena de a vivir sometidos y dependientes de los países centrales?.
El tema no es tratar sobre el capitalismo, sino el tratar la historia reciente de un país desconocido para nosotros, inmerso en la configuración actual del sistema mundo, tenido muy en cuenta por los intereses imperialistas de las potencias mundiales, la República Democrática del Congo (RDC), ex Zaire, que nos puede resultar como ejemplo al cual podemos mirar como un arquetipo de país, dejando de lado en nuestro examen los intereses particulares y posiciones de cada uno que tenemos cuando analizamos a nuestro país, pero por la similitud con nuestro país como país dependiente y poseedor de recursos naturales podemos identificar problemáticas comunes a los paises países.
El objetivo de este trabajo es poder razonar, en cómo los intereses extranjeros debilitan la acción del estado nacional, para la dominación y el saqueo de los recursos naturales pertenecientes al pueblo en este caso el congoleño, como en tantas otras regiones del mundo, con la ayuda de las elites locales y ante la mirada pasiva de las naciones del mundo.
En esta situación entran en juego las armas del capitalismo moderno: las grandes corporaciones, no solo como interventoras directas en las distintas situaciones de explotación sino también como proveedores de armas para los conflictos y actores en la reconstrucción de la destrucción que estas armas provocan.
Esta situación puede ser tomada para graficar la intencionalidad de los países dominantes o con aspiraciones a serlo, en el ámbito regional y mundial con respecto a países dependientes con elites gobernantes pragmáticas con ambiciones de enriquecimiento personal.
El continente africano de reciente descolonización todavía sigue luchando por su real independencia, y los actores que están involucrados en este proceso, son una permanente en los conflictos entre países dominantes y dominados en el ámbito mundial. Hacer un análisis y una reflexión desde el exterior de la problemática, puede ser mas profundo que cuando uno esta inmerso en el problema. Este ejercicio nos da la posibilidad de poder así identificar en este análisis nuestros problemas como país dependiente, por la inevitable comparación.
Otro objetivo es el poder acercar a partir de estas notas mas a la historia de países que no entran en la "historia de occidente" y no por eso se debe negar su historia.
Desde la expansión ultramarina del siglo XVI, hubo colonias europeas en África, en un primer momento eran puertos en las rutas comerciales, o de exportación de mano de obra esclava.
A partir del siglo XIX y con la expansión del imperialismo capitalista de los países europeos, hizo que las potencias se repartieran los territorios africanos con la intención de asegurarse un mercado para sus industrias en expansión.
Así todo el mapa de África estuvo repartido en el tratado de Berlín 1885, la zona de los grandes lagos tuvo su influencia y dominación principalmente por Francia y Bélgica, este detalle no es mínimo ya que cada país colonizador tenia su propia forma de colonizar como lo señala Susan Lyon [5]y a partir de la descolonización en el siglo XX las elites que compartían con los colonizadores el poder y las milicias, son los que quedaron con el poder político y con las influencias económicas en las recientemente reconocidas naciones. Por este motivo en toda África, los países colonizadores después de la descolonización continuaron con estrechas relaciones con sus antiguas colonias. Asegurándose en muchos casos las metrópolis, la continuidad de su predominio en las decisiones políticas y económicas de sus antiguas colonias.
La ocupación europea, el imperialismo. Un poco de historia
Los primeros habitantes de la región de la República Democrática del Congo probablemente eran Pigmeos que llegaron en pequeños grupos que se establecieron en los bosques ecuatoriales del norte y nordeste. A finales del primer milenio A.C. llegan los primeros grupos de Bantús desde el noroeste (Nigeria actual y Camerún) y se establecen en las regiones de la sabana del sur. Ayudados por sus conocimientos de la tecnología del hierro y la agricultura, los Bantús se fueron expandiendo hacia otras zonas. Hay restos arqueológicos que atestiguan que, aproximadamente hacia el año 700, se explotaban las minas de cobre de la región de Katanga y que comerciaban con dicho metal hasta zonas lejanas.
A principios del segundo milenio se forman los primeros estados con estructuras administrativas complejas. La mayoría de estos estados eran gobernados por un monarca que se ayudaba y era controlado por un consejo de nobles, que representaban los diferentes clanes existentes en cada grupo étnico. Destacan entre ellos, el reino kongo, fundado en el siglo XIV, que ocupaba el suroeste del país y norte de la actual Angola. El imperio Lunda, fundado a principios de s. XVI, que ocupaba las regiones de los lagos Kisale y Upemba. El reino Lunda de Mwata Yamo (fundado en el s. XV), en el suroeste. El reino Kuba del pueblo Shongo (establecido a principios del s. XVII.
En 1482, el navegante portugués Diogo Cão, fue el primer europeo en visitar el Congo cuando alcanzó la desembocadura del río Congo y navegó unos kilómetros hacia el interior. Pronto después de esto los portugueses establecieron lazos con el rey Kongo, y a principios del siglo 16 se establecieron en algunas zonas de la costa de la actual Angola, sobre todo en la corte del rey de Ndongo (un estado vasallo de los baKongo). La influencia portuguesa fue pequeña hasta finales del siglo XVIII, cuando algunos comerciantes (llamados pombeiros), viajaron hacia el interior, hasta el lejano reino de Mwata Kazembe.
A mediados del siglo XIX, árabes, Swahilis, y comerciantes Nyamwezi de la actual Tanzanía penetraron en el este del Congo, para comerciar con esclavos y marfil. Algunos de los comerciantes establecieron estados con poder considerable. Msiri, un Nyamwezi, se estableció cerca de Mwata Kazembe en 1856, contaba con gran poder en la zona hasta 1891, cuando fue asesinado por los belgas.
La zona de la actual RDC fue propiedad personal del rey Leopoldo II[6]de Bélgica, luego colonia de Bélgica; alcanzó la independencia en los años 60. Ya los primeros años de independencia fueron especialmente turbulentos: asesinato del primer ministro Lumumba, rebeliones secesionistas, rebeliones nacionalistas. Casi siempre detrás de los conflictos estuvo la mano de occidente. Las inmensas riquezas de su subsuelo, su posición central en África, han despertado el apetito de las grandes potencias. La guerra fría y el temor a que el comunismo pudiera extenderse a África hicieron del dictador Mobutu el amigo y aliado de los occidentales.
En 1965, Mobutu se hizo con todo el poder en el Congo, que en los años setenta se llamó Zaire. Su régimen dictatorial y corrupto duró hasta mayo de 1997. El Estado fue dejando de existir, se fue descomponiendo y el saqueo de las riquezas naturales, la extorsión, la trampa, se convirtió en modo de vida. Como el Estado no pagaba a sus funcionarios, militares etc., éstos vivieron a costa de los ciudadanos, cada vez más desatendidos y abandonados a su suerte, sin la más mínima cobertura de los servicios públicos, como educación y sanidad. Por medio de múltiples artimañas y por la represión brutal, Mobutu y su régimen lograron sobrevivir y eludir las presiones externas e internas que exigían cambios democráticos en los primeros años 90. La descomposición del llamado bloque del Este lo convirtió en líder desechable e indeseable.
El régimen Mobutu en 1995-1996 estaba ya en fase terminal, lo mismo que su líder gravemente enfermo.
En julio de 1994, tras el asesinato del presidente Habyarimana, el genocidio tutsi y la victoria en Rwanda del FPR, unos dos millones de hutu se refugiaron en el Kivu-norte y Kivu-sur, en el este de Zaire, en torno a Goma y Bukavu, en territorios fronterizos con Rwanda. Esta masiva presencia de refugiados desestabilizó aún más la región. Un veterano revolucionario de los años sesenta, Laurent-Désiré Kabila, que siempre mantuvo la llama de la resistencia guerrillera contra Mobutu, va a aprovechar el desconcierto total y la atmósfera de fin del reino para liderar una rebelión liberadora del tirano con el apoyo de Rwanda y Uganda, países vecinos directamente interesados en la misma empresa[7]
Se monta, maquinada por Kigali, la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación (AFDL). Kabila, que apenas aporta a la Alianza tropas, es nombrado portavoz y muy pronto, se convierte en el hombre/símbolo de la rebelión-liberación y Presidente de la AFDL. Existe la sospecha fundada que en pago al apoyo rwandés, Kabila prometió entregar el Kivu zona de riquezas mineras a Rwanda. El incumplimiento de esta promesa habría constituido el principio del fin de Kabila., La primera guerra del Congo de 1996-1997, puede interpretarse, más allá del desmantelamiento de los campos de refugiados hutu y protección de las minorías ruandesas en Zaïre, como la puesta en marcha de un proyecto de ámbito regional, de intereses mas ambiciosos que la sola expansión territorial o el odio étnico.
Esta primera guerra comenzó por la destrucción de los campos de refugiados hutu de Goma y Bukavu., en octubre-noviembre de 1996.
El ejército rwandés penetró en territorio zaireño para eliminar la amenaza permanente que los refugiados hutu significaban para su seguridad. Fue el primer paso para intervenir en los asuntos internos de RDC. Masas de hutu huyeron hacia el interior de Zaire. Los supervivientes recorrieron más de 2.000 kilómetros[8]Fueron perseguidos implacablemente por ejército rwandés, que al tiempo que "liberaba" el Zaire masacró a más de 200.000 hutu. Estos crímenes, tardaron en ser reconocidos y certificados por la comunidad internacional. Laurent Kabila impidió mientras pudo que Roberto Garreton investigara y redactara el informe encargado por la ONU, ya que su liberación quedaba herida por esta tragedia perpetrada por sus amigos rwandeses del FPR.
Defensa de los banyamulenge ha sido el pretexto principal de la intervención de Rwanda en la región. Los banyamlunege son tutsi de origen rwandés instalados en las montañas Mulenge en la zona de Uvira desde, al menos, un siglo. Como otros zaireños de origen rwandés o ruandófonos de la zona de Masisi en el Kivu-norte han tenido periódicos conflictos o tensiones con las llamadas comunidades autóctonas, que se consideran los auténticos habitantes de la región y califican de advenedizos o intrusos a los banyamulenge. No se les han reconocido siempre (o se les ha negado) los derechos de ciudadanía; Se les ha considerado de "nacionalidad dudosa", acusándoles de ser más fieles a su pertenencia étnica tutsi ruandesa que a la nación zaireña/congoleña. De hecho muchos banyamulenge y tutsi de Kivu-norte se enrolaron en el ejército del FPR y colaboraron en la toma de poder de los tutsi en Kigali
Una de las justificaciones de la intervención armada de Rwanda en el este del Congo ha sido (sigue siendo) la defensa de los banyamulenge amenazados, se argumenta, de exterminio. La instrumentalización por parte de Rwanda y del RCD de la "cuestión banyamulenge" será una constante durante toda la transición posterior, hasta 2005
El ejército de Mobutu no plantea apenas resistencia. Huye, no sin saquear a su paso pueblos y aldeas, sembrando desolación. En menos de 6 meses la Alianza de Fuerzas Democráticas de Liberación (AFDL), nombre que se da el conglomerado, constituido en Kigali, de fuerzas anti-Mobutu, a cuya cabeza se ha colocado Laurent-Désiré Kabila, está a las puertas de Kinshasa.
La capital cae el 17 de Mayo. El apoyo de Angola y Zimbabwe fue también decisivo. Angola, también con pretensiones hegemónicas en la región, no desaprovechó la oportunidad para intervenir al lado de Kabila (lo hará de nuevo en agosto de 1998) y vengarse de Mobutu por la ayuda que éste prestó siempre al movimiento UNITA de Savimbi. Derrocado Mubutu, comenzó el declive y la progresiva desaparición de la UNITA, que ya no encontró aliados, pues hasta EEUU se acercó al hasta poco antes odiado régimen de Angola. La contrapartida que recibió Zimbabwe fue en forma de concesiones de explotación de zonas mineras.
Kabila fue instalado en el poder por el Ejército Patriótico Rwandés, bajo el mando de James Kabarebe, que se convertirá de hecho en jefe de estado-mayor de las "Fuerzas Armadas congoleñas".
Kabila pone en práctica sus programas "marxista-leninista-maoísta", lanzando las ideas de "Servicio Nacional", "Fuerzas de Autodefensa Popular", restitución del poder al pueblo, proyectando crear una verdadera sociedad democrática a partir de los "Comités del Poder Popular" (CPP)".
Una vez en el poder, Laurent-Désiré Kabila, va rodeándose progresivamente de viejos compañeros, su perfil lumumbista-nacionalista[9]se acentúa y trata de emanciparse de la tutela de quienes le han llevado hasta Kinshasa. Ruandeses y ugandeses, que esperan sacar jugosos dividendos de su inversión pro-Kabila, pero este empieza a darles la espalda, oyen un tanto aterrorizados discursos cada vez más patrióticos-nacionalistas, como el pronunciado por Kabila en septiembre de 1997, en el marco de la Conferencia sobre la reconstrucción: "El gobierno no podrá dejar entre las manos únicas de los privados, de los financieros, sectores enteros de la economía (…) El hombre congoleño liberado de la servidumbre neo-colonial escribirá su propia historia, volverá a apropiarse, a ser dueño, de su destino, convirtiéndose él mismo en origen de su proyecto de desarrollo, en el centro de su realización (…) El Congo deberá ponerse a la cabeza del desarrollo económico de África central, lo que nos permitirá generar impulsos nuevos para la re-dinamización del panafricanismo".
Kabila, el libertador, se va transformando ante la opinión pública internacional en un tirano, déspota, dictador. Cae sobre él la responsabilidad de las masacres de refugiados hutu, cuando en realidad, en ese momento, Kabila no tenía control alguno sobre las tropas de la AFDL, mandadas por oficiales tutsi rwandeses; sus desplantes, rechazo a recibir al enviado de Clinton, Jesse Jackson.
Su desprecio total a otros líderes congoleños opositores a Mobutu; el incumplimiento de la promesa de celebrar elecciones democráticas, la creación de los Comités de Poder Popular (CPP), que difícilmente disimula la voluntad de reeditar un partido único, constituyen una serie de factores que alimentaron el descrédito de Kabila y la desconfianza internacional generalizada. Por otra parte, su ministro de Asuntos exteriores, Bizima Karaha, se ocupaba con eficacia en sus numerosos viajes al extranjero de minar el prestigio de Kabila.
El 27 de julio de 1998, Kabila,[10] informado de la preparación de un atentado contra su persona, despide, con gran júbilo de muchos de congoleños, a los militares rwandeses. Cinco días más tarde, el 2 de agosto, estalla la nueva guerra de "liberación" en el Kivu. Se presentó de nuevo como rebelión de los tutsi banyamulenge. Varios líderes banyamulenge, que no estaban al tanto de los planes de Kigali, hostiles a esta nueva aventura, fueron ejecutados por sus "primos" rwandeses.
Los planes para eliminar a Kabila del poder eran un secreto que había sido "madurados" meses atrás. Angola había sido informado sobre los mismos. Suráfrica, no sólo aprobaba la operación, sino que había proporcionado a Rwanda equipamiento militar. "Los americanos nos han pedido que echemos a Kabila; no les conviene", reconoce un rwandés de los servicios de información. Bélgica ya tenía un candidato para ocupar el lugar de Kabila,, el profesor Wamba di Wamba, lo mismo que Francia, cuyo candidato era Z"Ahidi N"Goma. La operación militar, que debía ser rápida y decisiva, fracasó y lo que era un golpe relámpago se convirtió en guerra regional o "primera guerra mundial africana". Tres semanas después del 2 de agosto, se presenta un nuevo movimiento rebelde, el RCD (Rassemblement congolais pour la Démocratie – Agrupamiento congoleño por la democracia), en el que se agrupan tránsfugas del kabilismo, antiguos mobutistas y sobre todo tutsi congoleños del Kivu-norte y Kivu-sur, que actúan bajo las órdenes de Rwanda. Una guerra iniciada desde el exterior del país disfrazada de guerra civil, donde los servicios de inteligencias de las potencias no necesitaban convencer a sus naciones de intervenir directamente, sino que tenían a quienes estaban ansiosos por intervenir y solo era necesario apoyarlos implícita explícitamente.
La implicación de varios países africanos hizo que esta guerra fuera calificada como la primera guerra mundial africana. Zimbabwe, con intereses económicos similares a los de Uganda y Rwanda, pero argumentando que el Congo era miembro de la SADC (Conferencia económica de África Austral) que preveía la intervención para defender a cualquier miembro agredido, se puso inmediatamente del lado de Kabila y arrastró a Namibia y Angola. Los militares zimbawos impideron que Kinshasa cayera y los angoleños infligieron una derrota estruendosa en el Bajo- Congo a los invasores rwandeses (quienes a través de zonas controladas por Jonas Savimbi regresaron a Kigali). Posteriormente, cuando la guerra se extendió conforme los invasores avanzaban ocupando el territorio, tropas chadianas se pusieron también al servicio de Kabila. Éste realmente no tenía un ejército operativo a su disposición; sus mejores tropas estaban en el Kivu, pero estaban sometidas a la autoridad y mando de los rebeldes, la división especial presidencial de Mobutu se había largado a Brazzaville. Kabila llamó en su auxilio a los hutu rwandeses, restos del ejército derrotado en 1994 por el FPR que habían logrado huir a Congo-Brazza. Estos hutu, deseosos de saldar cuentas con Kagame y de acercarse a la frontera ruandesa, acudieron en defensa de Kabila.. Kabila reclamará también el apoyo de los opositores hutus burundeses, las FDD (Fuerzas de Defensa de la Democracia) que se esconden y actúan desde el Congo[11]Los opositores anti-Museveni del llamado Ejército del Señor también combatieron al lado de Kabila. Se sigue el principio según el cual "el enemigo de mi enemigo es mi amigo".
Resulta muy significativo que el Consejo de Seguridad de la ONU[12]esperó hasta el 31 de agosto (la rebelión se produjo el 2) para hacer un llamamiento al cese de la guerra y a la retirada de las tropas extranjeras, colocando en pie de igualdad a las que los congoleños calificaban de "fuerzas de agresión"(Uganda, Rwanda, Burundi) con las "fuerzas invitadas" por el gobierno de Kabila. Habrá que esperar al 29 de abril de 1999 para que el Consejo de Seguridad, en su resolución 1234 pida a los agresores que abandonen el Congo. La comunidad internacional que toleró a Mobutu durante más de 30 años sólo aguantó algo más de un año a Kabila.[13]
El saqueo de los recursos y las riquezas, un ejemplo: "el coltan"[14]
En las provincias del este de Congo Kinshasa(RDC) se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de Coltan. Allí han puesto sus ojos las grandes multinacionales, en un fenómeno que la misma Madeleine Albright denominó como "la primera guerra mundial africana" a partir de los enfrentamientos militares por el control total de la región.
Al imperialismo como conceptualización se lo puede o no reconocer vigente cuando se discute "política" actual, pero en general parece ser considerada una categoría "política" de importancia para los que estudiamos historia como forma de intervención económica o militar de los países industrializados en los países dependientes.
Haremos desde aquí un sintético viaje al África Central. Iremos buscando el coltan, o si se prefiere, el colombio-tántalo. El coltan es la conjunción de dos minerales considerados materias primas estratégicas para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
De acuerdo a lo que parecen ser propiedades físico-químicas "mágicas", este mineral es fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, mísiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc. Sin embargo el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos celulares. El coltan permite que uno de los sueños occidentales se haga realidad, con él las baterías de los mini celulares de bolsillo mantienen por más tiempo su carga, ya que los microchip de nueva generación que con él se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica..
Este mineral ya era conocido desde la invención de la bombilla eléctrica ya que los primeros filamentos eran de Coltan. El desarrollo de la electrónica en las últimas décadas, volvió a darle vivacidad, a convertirlo en mercancía mucho más codiciado cuando se produjo el boom comercial de los teléfonos móviles que inundaron el mercado mundial en el 2000. Anteriormente, el colombio-tantalio que era extraído en Brasil, Australia y Tailandia pero comenzó a escasear. La japonesa Sony, por ejemplo, tuvo que aplazar el lanzamiento en su momento de la segunda versión del juguete preferido de los niños occidentales, el Play Station, debido a este incordio. El gran aumento de la demanda ha hecho establecer un mercado ilegal paralelo en el África central. Obsérvese el resultado de esta nueva "fuerza del mercado": 3 millones de muertos en cuatro años.
Para muchos países africanos, a finales del siglo XX, la devaluación de los productos agrícolas, y la desertificación, provocaron una fuerte revalorización de sus recursos mineros, nueva fase del errante camino para relacionarse con el mercado internacional. En las provincias del este de la República Democrática del Congo (RDC, Zaire), consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan. Allí han puesto sus ojos, sobretodo en los últimos diez años, las grandes multinacionales: Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras. Se han formado en la zona toda una serie de empresas (muchas de ellas "fantasmas") asociaciones entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o "guerrilleras") para la extracción del coltan y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales. Las grandes marcas comenzaron la disputa por el control de la región a través de sus aliados autóctonos.
En 1997 fue derrocado el presidente congoleño Mobutu Sese Seko, de estrecha relación con los capitales imperialistas de origen francés. Kagame, actual presidente de Ruanda, quién estudió en centros militares de EE.UU. e Inglaterra, y Museveni, presidente de Uganda, país considerado por Washington, un ejemplo para las naciones africanas, lideraron la conquista de la capital de la RDC, Kinshasa, y pusieron a cargo de este país a un amigo, Laurent Kabila. En un nuevo reparto se dispusieron concesiones mineras para empresas varias entre las cuales figuran la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields y la surafricana Anglo-American Corporation, todo ello en desmedro de las antiguas "concesionarias" francesas.
En los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos no demasiado definidos. Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por los EE.UU., solventados por créditos del FMI y el Banco Mundial, y ligados a varias milicias "rebeldes" con nombres exóticos (Movimiento de Liberación del Congo, Coalición Congoleña para la democracia), por un lado, y la RDC (liderada por uno de los hijos de Kabila, luego de que su padre fuese asesinado por ruandeses), Angola, Namibia, Zimbabue y Chad y las milicias (hutus y maji-maji) correspondientes, por otro. En 1999 se establecieron las líneas divisorias entre las fuerzas opuestas, en el Acuerdo de Lusaka, una suerte (siempre provisional) de reparto del territorio. Una de las posibilidades futuras es, entonces, la partición de la RDC. secesiones que conocemos como las de la banda oriental y las Provincias unidas, o Panamá de la gran Colombia
Todas estas naciones se disputan el control del territorio, desde otra perspectiva son las propias corporaciones las que están repartiéndose la zona. Se han creado distintas empresas mixtas con este fin, la más importante de las cuáles es la SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) que está integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (surafricana). Todas las licencias para la compra-venta del coltan fueron suprimidas a fines del 2000. Las fuerzas militares rwandeses ligadas a la SOMIGL han logrado de esta manera evitar el "gasto" de intermediarios, controlan monopólicamente la comercialización del coltan. Sus camiones y helicópteros hacen el traslado interno. Poseen, por supuesto, sus propias compañías de transporte que son propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizan los aeropuertos de Kigali y Entebe entre otros. En estas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas (una de las cuales – Sabena – de origen belga, está asociada a American Airlines) ingresan armas y se llevan minerales.
La mayor parte del coltan extraído (luego de ser acumulado hasta subir los precios) tiene como destino los EE.UU., Alemania, Bélgica y Kazajstán. La filial de Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a escala mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países. Naturalmente "una entidad financiera, creada en 1996 con sede en la capital de Ruanda – Kigali – , el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria ( BCDI) y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona , mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes .
Es de nuestro interés destacar cómo, para este negocio, se relacionan estrechamente los grandes capitales monopólicos de las grandes potencias con los poderes y capitales locales, a través de las formas típicas del capital imperialista: las asociaciones monopolistas de comercio, industria, bancos y la vinculación entre empresas privadas, estados y familiares del gobierno. No se trata de malas personas y gobernantes corruptos, estamos ante los mecanismos típicos del funcionamiento del imperialismo. Véase un ejemplo: "Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture (empresa de riesgo compartido) entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland. El representante local de EWR en la capital de Ruanda es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. Muchas de estas empresas son mencionadas en el informe/resolución de la ONU del 16 de octubre del 2002[15]en el que recomienda el embargo y la prohibición de operar a estas empresas a través de sus países y gobiernos de origen La ONU también acusa al presidente ruandés de jugar un papel motor en la explotación de los recursos naturales de la RDC".
Las grandes empresas financian, por supuesto, a las distintas fuerzas militares, que montadas en los preexistentes conflictos interétnicos, sostienen una guerra por el control de las minas, en la que en los últimos cuatro años han muerto entre 2,5 y 3 millones de personas. Ruanda y Uganda han diseminado unos 40.000 soldados, que cuentan con los mejores equipos, en los Parques Nacionales de la RDC, donde se hallan las reservas. Según el mismo Kofi Annan ha declarado: "la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales". En un informe del IPIS (investigación del Servicio de información para la Paz internacional independiente) se demuestra que las sociedades europeas y norteamericanas que comercian con el coltan contribuyen a la financiación de la guerra,[16] comprando armas a empresas de los mismos conglomerados a las que pertenecen estas mismas, en otras palabras la guerra se financia con lo resultante de la extracción de minerales de la misma RDC.
Estas empresas tienen un gran interés en que continúe la situación de conflicto para permanecer en el Congo a través de las tropas guerrilleras.
En las minas aluvionales trabajan diariamente más de 20.000 mineros, bajo un sistema represivo organizado por las fuerzas militares y los poderes locales – de los dos bandos en disputa.
Estas pagan a los trabajadores unos diez dólares por kilo de coltan (que en el mercado de Londres cotiza alrededor de 250-300 dólares)
La fuerza de trabajo aquí utilizada está compuesta fundamentalmente por ex campesinos y ganaderos (luego de que se devaluara la producción agrícola congoleña para la exportación – algodón y otros productos), que se alejan por largos períodos de sus comunidades y familias, refugiados, prisioneros de guerra (sobretodo hutus) a los que se les promete una reducción de la condena, además de miles de niños de la región, cuyos cuerpos pequeños pueden fácilmente adentrarse en las minas a ras de tierra.
En otros términos: el capital, por lo tanto, no se encarga de la totalidad de la reproducción de esta fuerza de trabajo, que además de aportar en la producción de plusvalía (del coltan), aporta una especie de renta en trabajo metamorfoseada. Superexplotación: los mineros dan valor al coltan con su trabajo, pagan un tributo al estado local y además trabajan para conseguir los medios de supervivencia, alimento y refugio. Superbeneficio para el capital invertido que obtiene tasas de ganancia exorbitante, realizada con el sustento indispensable de la represión y el trabajo forzado. Como es tradicional en África, el racismo, la xenofobia y la ideología discriminatoria en general, son esenciales para el funcionamiento de este doble mercado de trabajo (asalariado y forzado – no libre)
Aquí se monta específicamente en los conflictos interétnicos: son reclutados en especial los pigmeos y los hutus.
El capital de las grandes corporaciones que desde siempre (sobretodo desde la colonización de África a fines del siglo XIX) contó con la ayuda del poder de turno local, sostenido "consentudinariamente", para la provisión y reproducción de mano de obra barata, encuentra a través de los mecanismos descriptos, una forma de su "actualización" (neocolonización dicen algunos). El trabajo forzado fue abolido por ley luego de la independencia, en la mayoría de los países africanos, pero como está sostenido en las particulares relaciones de poder tradicional de obediencia al jefe local, continuo existente. Salongo lo llaman en el Congo actual. Los funcionarios de los estados locales asumieron históricamente, por supuesto, funciones de policía. Cuando los campesinos o los niños no acuden a las minas por el simple atractivo de los dólares, allí está la compulsión estatal-policial como forma alternativa de reclutamiento. Mercado y fuerza no son aquí contradictorios.
La patronal de las grandes empresas, los gobiernos de la región y los organismos internacionales pretenden jugar el rol de mediadores entre los semi-esclavizados trabajadores y las bandas militares xenófobas. La ONU propone un embargo provisorio de la mercadería. En Angola y en Sierra Leona el tráfico de diamantes financia y necesita de una guerra muy similar desde hace años. El 30 de julio de 2002 se celebró una fantochada de acuerdo de Paz entre Kagame y Kabila. ¿Quién fue el intermediario? El vicepresidente de Sudáfrica, país capitalista de primer orden, de donde provienen muchos de los capitales que explotan las minas congoleñas. Se regularán quizás, es decir, se legalizarán, las relaciones de explotación.
Guerra múltiple (económica, civil, interétnica, regional) y saqueo sistemático, nos hablan de un proceso de defraudación que asume formas específicas en los países del tercer mundo: trabajo forzado, reclutamiento, endeudamiento, doble mercado de trabajo, propiedad de la tierra de hecho garantizada por las fuerzas armadas[17]Las multinacionales no han necesitado aquí muchos planes de modernización, se benefician de la fuerza de trabajo casi gratuita, un ejército industrial de reserva que vive en un empobrecimiento absoluto de la población y si alternativas. Esto, como es evidente, limita las posibilidades de desarrollo de un mercado interno y de una burguesía industrial local. Sólo quedan para ésta el control del comercio ilegal de armas y materias primas. La llamada transferencia de la totalidad de la plusvalía producida en estos países, es a costa de millones de muertos, las grandes multinacionales, acaparan la mayor parte, justificadamente de acuerdo con las elites locales que controlan el poder, y este poder no siempre es sinónimo de estado.
Hoy el coltan es fundamental para que muchas de estas industrias "de punta" rindan sus frutos. En este sentido la explotación de las minas africanas, que el mismo Pentágono considera estratégicas, no olvidar lo que se pronuncia en la misma constitución de EE UU acerca de los recursos que consideran estratégicos, como otros recursos naturales, descubre en África un continente con mucho por explotar y fácil de dominar debido a la situación de pobreza, de influencia de las antiguas metrópolis y de las elite locales que luego de la descolonización siguieron en contacto con sus antiguas metrópolis acordándose de sus propios intereses y no los de su propia nación. Esta situación no es solo conocida por EE.UU solamente, ya que China y Rusia[18]al igual que en Irak antes de la invasión, tienen empresas que están involucradas y buscando contratos con las distintas facciones en disputas.
El imperialismo y las disputas por los recursos naturales de un país no son exclusividad de occidente, estas cuestiones se encuentran mejor graficada como países dominantes y dominados donde los dominantes no van a dejar que otros se les adelante en la explotación de recursos estratégicos se encuentren donde se encuentren sea Irak, Afganistán, RDC, Angola, Georgia, Sudan, Venezuela o Argentina
La complicidad interna es necesaria
La seguridad jurídica que pregona el liberalismo como necesidad y condición para llevar e invertir sus capitales en países dependientes, no parece ser importante cuando esta seguridad y el estado que la representa esta tan ausente que quien tenga los recursos económicos para defender sus intereses de cualquier manera y a cualquier costo (armas, mercenarios, esclavos, trabajo de niños)[19] puede hacerlo sin control de nadie
La Republica Democrática del Congo (RDC) es un caso típico de estudio para todos aquellos que deseen entender conceptos complejos como el saqueo de la riqueza de un país, la intolerable perdida de soberanía de un estado, o el concepto de deuda odiosa. La forma en la que se prepararon los presupuestos para 2007 y las orientaciones del gobierno encabezado por Antoine Gizenga, nos confirman claramente lo que el Comité para la Abolición de la Deuda en el Tercer Mundo y muchos otros movimientos sociales han estado afirmando durante algunos años.
El borrador de los presupuestos para el 2007 que presentó el gobierno a la Asamblea Nacional[20]tenía una orientación marcadamente neoliberal, y por una razón muy obvia: según el Ministro de Finanzas congoleño Athanase Mtenda Kyelu, "estaba en la línea de lo acordado con los servicios del FMI". Debemos tener en cuenta que el FMI encabeza la globalización financiera, y es famoso entre los países más pobres de todos los continentes por los estragos que han causado las medidas antisociales que llevan imponiendo desde hace un cuarto de siglo.
Pero la Asamblea Nacional no estaba en absoluto de acuerdo con ese borrador y el 14 de junio adoptó unas enmiendas para aumentar el presupuesto, una medida que el FMI no tardó en criticar. De nuevo según el Ministro de Finanzas, "la junta directiva del FMI, después de reunirse el lunes 18 de junio de 2007 para examinar el progreso del programa de estabilización macroeconómica controlado por el FMI, expresó sus preocupaciones por la evolución del debate en curso en el Parlamento sobre el Proyecto Presupuestario de 2007[21][…] los ingresos y gastos previstos se han aumentado considerablemente lo que ya no se corresponde con el marco macroeconómico subyacente en la preparación de este presupuesto de 2007". El mensaje no podía ser más claro. Se instruyó entonces al gobierno para que solucionase el problema intercediendo ante el Senado en este asunto. Un ejemplo claro de cómo un gobierno se inclina ante el FMI y sus acreedores, exactamente igual que un esclavo sirve a su amo.
Así que el 23 de junio, los Ministros de Finanzas y de Presupuestos congoleños trasladaron el mensaje del FMI al Senado. Según informó el periódico congoleño Le Potentiel,[22] "Matenda Kyelu dijo que esperaba que el Senado enmendara el borrador del presupuesto de 2007, para cumplir, en particular, los requisitos de los socios externos, unos de los cuales es el Fondo Monetario Internacional". La maniobra tuvo éxito: el 29 de junio, el Senado "enmendó" el presupuesto del Estado congoleño. ¿Qué podía contener este presupuesto para que hubiera tanto en juego?
En primer lugar, la cantidad total de este presupuesto es muy baja: unos 2.400 millones de dólares, una suma equivalente a lo que EE.UU. gasta en menos de dos semanas en la ocupación de Irak. ¿Cómo, en dichas condiciones, puede un país devastado por dos guerras en las que 3,5 millones de personas han muerto, reconstruirse? Como comparación, Francia, que como la RDC tiene una población de unos 60 millones, tiene un presupuesto de 520.000 millones de dólares, en otras palabras, más de 200 veces el presupuesto congoleño, cuando el subsuelo de la RDC es un "escándalo geológico", un tesoro en materias minerales, y la tierra cultivable del país es muy fértil.
Otro punto interesante de comparación: el presupuesto de la RDC supera por muy poco los gastos anuales de operación del FMI, que tiene solamente 2.700 empleados. La escandalosa verdad es que la riqueza congoleña no beneficia ni al estado ni a la población del país, sino a un pequeño número de confabulados y a las corporaciones internacionales cuyos intereses son representados por el FMI y los principales poderes.
Además, una parte desproporcionada, (el 50%) de los ingresos fiscales están dirigidos a la revisión de la deuda, cuyo coste supone una parte cada vez más grande de los presupuestos del estado. Como declaró el Primer Ministro congoleño cuando se presentaron los presupuestos: "Esta situación reduce la capacidad del gobierno para dedicar sus recursos internos, de 2007, a mejorar las condiciones laborales de los funcionarios del estado, particularmente del cuerpo de policía y el ejercito, y a reforzar su capacidad financiera para realizar inversiones prioritarias." Finalmente, entre realizar estas inversiones prioritarias y pagar a los ricos acreedores que se están apoderando de los recursos nacionales del país, el gobierno de Joseph Kabila vencedor de la, fuertemente aconsejado por el FMI, eligió la segunda alternativa. Evidentemente, el gasto en educación y salud se ha reducido a proporciones ridículas.
Es obvio que el presupuesto acordado va deliberadamente en contra de cubrir las necesidades humanas fundamentales de la población congoleña. De esta manera, viola varias cartas fundamentales, incluidas la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Preámbulo de la Constitución Congoleña.
Indiferente a dichos argumentos, el FMI y sus cómplices locales han realizado un presupuesto cuyo objetivo es "facilitar todas las oportunidades a la RDC para garantizar su marcha victoriosa hacía la consecución de la iniciativa HIPC (siglas en inglés de Países Pobres Fuertemente Endeudados)"[23]. Una iniciativa cuyo propósito no es otro que imponer medidas económicas altamente impopulares en la RDC, tales como la reducción de los presupuestos sociales, eliminación de subvenciones en productos básicos, privatizaciones, la incorporación de nuevas fronteras y políticas de impuestos que empeoran las desigualdades. ¿Puede un gobierno y sus funcionarios sentir una satisfacción genuina estando a la cabeza de un estado tan pobre y tan fuertemente endeudado?
La exigua porción de deuda cancelada como resultado de estas medidas ayudará a esconder el hecho de que la iniciativa HIPC es una gran operación de lavado para antiguas deudas contraídas por el dictador Mobutu para aumentar su fortuna personal, con la complicidad de varios acreedores a los que se pagó generosamente.
Esta deuda jamás ha beneficiado a la población y es de hecho una deuda infame que no debería ser devuelta. Las instituciones financieras internacionales (principalmente el FMI y el Banco Mundial) y los políticos congoleños responsables de esta deuda, tales como el actual presidente del Senado y antiguo Primer Ministro de Mobutu, Leon Kengo Wa Dondo, deberían ser responsables ante la población congoleña. La única salida sería la realización de una auditoria de la deuda por movimientos sociales de la RDC con el objetivo de repudiarla legalmente como lo que llevo adelante el Presidente Correa en Ecuador.
Conclusión: si miramos afuera, miramos adentro
Después de casi treinta y seis años de dictaduras y de no haber elecciones la República Democrática del Congo (RDC) organizo las elecciones presidenciales. Esta consulta debía simbolizar la vuelta de la paz, después de una guerra -civil y regional- que causó tres millones de muertos de 1997 a 2003. El triunfo de Joseph Kabila (hijo de Laurent Kabila) el 16 de noviembre de 2006, no hizo mas que asegurar la continuación de un modelo neoliberal, influenciado y apoyado fuertemente por el FMI, modelo de sustracción de recursos naturales por empresas y corporaciones de los países centrales. Estas riquezas, como la del oro en la cual hay una verdadera competición entre las empresas por las lucrativas minas del congo nord-oriental, han enriquecido a las grandes corporaciones apoyadas por milicias armadas causando la muerte de miles de personas.
Esta situación ha devastado la economía diaria de los ciudadanos comunes, como lo informa el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que advirtió que muchos de los miles de desplazados por la violencia luego de la firma de la paz en el este de la República Democrática del Congo carecen de medios para subsistir y no han recibido raciones alimentarias de emergencia.[24]
La extrema pobreza trae como consecuencia a una población apesadumbrada por los males de la guerra y los enfrentamientos civiles, problemas de enfermedades como los focos de cólera que se multiplicaron en varias ciudades de Katanga, provincia minera al suroeste de Congo Kinshasa.
La organización sanitaria internacional Médicos Sin Fronteras, MSF, ha registrado miles casos de cólera en las ciudades de Lubumbashi, Bukama y Likasi.
Todas las personas afectadas procedían de las zonas más pobres donde una pésima higiene y una elevada densidad de población contribuyo al recrudecimiento de esta enfermedad extremadamente contagiosa, según informa MSF.[25]
La ausencia del estado también hace que sean escasos los esfuerzos para combatir la extensión de tuberculosis en Congo, a su vez estos pocos esfuerzos se han visto trabado por el problema que plantean pacientes con esa enfermedad infectados también con VIH, según representantes sanitarios locales.
El ministro de Sanidad, Makwenge Kaput, declaró que cerca de 100.000 casos de tuberculosis fueron registrados en 2006 en Congo Kinshasa, situando al país en la undécima plaza de los veintidós estados más afectados por la enfermedad en el mundo y el cuarto en África.
En los presupuestos estatales que siguen el paradigma neoliberal no hay lugar para la salud pública ni para la educación ni para la ayuda social y estos datos es prueba de esto.
El acuerdo de paz, fue apoyado por los EEUU, la Unión Europea y la Unión Africana Cuestión que aparece como muy noble por parte de estos países, si este fuera el único dato del cual dispondríamos. Pero según los informes de ONU, las empresas involucradas en las explotaciones ilegales pertenecían a los mismos países que apoyaron la paz.
La república popular de China está decidida a apoyar al Congo en sus esfuerzos para relanzar las actividades del sector de las telecomunicaciones en todo el país. Para reforzar la cooperación técnica entre ambos países, China está dispuesta a financiar cierto número de proyectos en este sector[26]
La UE ha ofrecido 150 millones de dólares para la reconstrucción de una región asolada por la guerra donde, el año pasado, cerca de medio millón de personas abandonaron sus hogares. Afianzándose en el negocio de la reconstrucción y del endeudamiento del un país con recursos.
Como podemos extraer entonces del análisis, que cuando las democracias son abiertas, serviles y aseguran el libre comercio a las empresas, no es necesaria una dictadura que reprima a su pueblo, ni una guerra, aunque esta fuera un gran negocio.
Los mecanismos de dominación y explotación que tiene el capitalismo de lo países industrializados para los países que tienen recursos naturales, son los mismos en todo el mundo, dictaduras nacionalistas, guerras civiles para derrocarlas, satanización de los movimientos sociales, democracia corrupta y liberalismo salvadores que se fundan con el mayor o menor nivel de connivencia de las elites gobernantes sedientas de capitales que le resultan funcionales para mantenerse en el poder son una constante en todos los países dependientes. Estos mecanismos el motor de existencia del imperialismo y del capitalismo mismo. Y son los intervinientes en todos los países dependientes como el nuestro generando las condiciones de esta dependencia, pobreza desocupación, subocupación, deficiencias en la salud, en la educación, en la seguridad.
El análisis de un país tan lejano, en la distancia, las costumbres, tradiciones e idiosincrasia, en una primera impresión perecería que seria de poca importancia el resultado para nuestra realidad.
Pero es en esta distancia donde radica la trascendencia y fortaleza del resultado de este estudio ya que la distancia y la abstracción que se logra por las diferencias geográficas históricas, culturales humanas, hacen que no nos detengamos en cuestiones como, discusiones ideológicas, filosóficas, de género, de clase; donde nuestros propios intereses no pueden dejarse de lado por ser actores y participes.
Este país al que le realizamos nuestro estudio tan distante en lo geográfico y lo cultural al nuestro, pero es con este país y con otros de la misma clase es que tenemos mas similitud que diferencias.
El capital representado por las grandes corporaciones no tiene otro fin más que el de la obtención de ganancias y las recetas que estas emplean varían mínimamente al rededor del mundo, por que el mundo es un mercado, no se diferencian países ni continentes.
Los recursos pueden ser minerales, vegetales o animales sin diferenciarse entre si, todos son materias primas, materias primas que son las necesarias, desde el siglo XIX, para poner en marcha la maquinaria industrial, maquinaria que lleva dividendos las naciones industrializadas y las que están en vías de serlo aunque este fin parece siempre lejano, que se va corriendo como la zanahoria delante del caballo.
La Argentina no es diferente en la clase de país (deuda externa, pobreza, crisis en la participación del estado, dependencia de los capitales extranjeros, soberanía insuficientemente ejercida, riquezas acumuladas en pocas manos, gran diferencias en los sectores sociales, elites consecuentes al capital extranjero ), los parámetro de medición pueden se distintos, "la edad" del país pueden ser distintas, el contexto internacional es el mismo y las características para posicionarnos ante el contexto es similar,(coltan o soja, oro o carne, diamantes o pescados, petróleo o gas). Estamos en posiciones análogas en la configuración del sistema mundo y esta conclusión esta la razón de ser de estas paginas.
La Republica Democrática del Congo en este caso es el ejemplo que debe abrir nuestras mentes para el análisis que ayude a la búsqueda de soluciones para nuestra realidad dándole mas importancia al contexto donde nos toca vivir y dejar de vernos como únicos en el mundo, con problemas únicos e internos.
Somos Argentina, somos país dependiente, somos pobres, somos productores de materias primas, somos manipulables y el capitalismo mundial es la herramienta de esa manipulación.
Propuesta de trabajo en el aula
En todo el trabajo se hace referencia a la comparación entre los países que no son potencias con el país objeto de estudio.
Estas similitudes pueden ser fuente de debates y de investigación y comparación entre cualquiera de estos países.
La problemática que nos podemos plantear como consigna de trabajo áulico para el debate y la investigación es: ¿La actuación de las corporaciones y las potencias responde al funcionamiento natural del capitalismo o se utilizan las herramientas del capitalismo como medios de dominación?
¿Las acciones de las potencias capitalista son acciones que tienen que ver con la cultura e idiosincrasia de su pueblo o con la postura de una clase social?
Nos debemos plantear el debate acerca de la función que deben cumplir las Naciones Unidas.
¿Todas estas cuestiones como se reflejan en la realidad de nuestro país?
Estas son algunas de las problemáticas que podemos plantear para poder seguir con el análisis del proceso, de los procesos de los países dependientes y de las relaciones internacionales en las que están inmersas los pueblos
Bibliografía
AMNESTY.ORG http://www.amnesty.org>.
AMNESTY.ORG http://web.amnesty.org/library/eslindex>
GROUPELAVENIR.NET, "FMI s'inquiète, le gouvernement pour une revision", L´Avenir del 23 de junio de 2007, www.groupelavenir.net/spip.php? article12122
LE POTENTIAL, Sur le point d'achèvement", Le Potential, 23 de junio de 2007, http://fr.allafrica.com/stories/200706230194.html
TOUSSAINT Eric: international[arroba]cadtm.org
ZMAG.ORG, http//www.zmag.org/content/showarticle.cfm?
MONUC, Onu in Congo Special investigation mission Into human rights violations and abuses committed in the Territory of Mitwaba, Katanga Province, 13 – 19 February 2006
ONU. Final report of the Panel of Experts on the Ilegal Exploitation of Natural Resources and Other Forms of Wealth of the Democratic Republic of the Congo. ONU
MATEO Luz Marina "Los estados del África subsahariana tras la guerra fría: de la descolonización y los regímenes de partido único a la democracia promovida", Ponencia, II Congreso en Relaciones Internacionales del IRI La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2004.
AMNESTY.ORG, "Los niños de la guerra", Amnistía Internacional, República Democrática del Congo,2003, http.//www.amnesty.org/news/eslindex
DEMOCRACYNOW.ORG,http://www.democracynow.org/article.pl?sid=06/12/18/1326231 .
PRENSALATINA.COM, Piden al G-8 anulación deuda de África – Prensa Latina." http://www.prensalatina.com.mx/Article.asp?ID=%7BFE51A1A6-B8EC-4630-9BCD-6046EB9EF03B%7D&language=ES (06/23/05)
BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos."Alambre de KRT|06/30/2005|El libre cambio ha devastado la economía de Ghana, los granjeros dicen." http://216.239.37.104/translate_c?hl=es&u=http://www.thestate.com/mld/thestate/news/world/12022379.htm&prev=/search%3Fq%3Dnews%252Bafrica%26hl%3Des%26lr%3D (07/02/05 21:15:14)
EASTANDARD.NET "Planes del oeste para empobrecer África más lejos." http://www.eastandard.net/hm_news/news_s.php%3Farticleid%3D23713&prev=/search%3Fq%3Dnews%252Bafrica%26hl%3Des%26lr%3D, (07/02/05)
BOURDIEU, Pierre, "Argelia 60, Estructuras Económicas Estructuras Temporales", Siglo Veintiuno,Buenos Aires, 2006
AZZELLINI Dario y KANZLEITER Boris, "La Privatizacion de las Guerras", CEDIB, Cochabamba,2005,
MONDE-DIPLOMATIQUE, https://www.monde-diplomatique.es
ELDIPLO, http://www..org/
ELMUNDO http://www..es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/congo.html
AFROL NEWS, http://www.afrol.com/es/paises/congo_kinshasa
.LEPOTENTIEL, http://www.lepotentiel.com/
CNN.com – Africa: Las corporaciones mayores ganan del comercio de oro de Congo ilícitoJun1,2005,http://edition.cnn.com/2005/WORLD/africa/06/01/wardens.endangered.ap/index.html
LYON Susan "La República Democrática del Congo Cuatro libros y una película", ZNet Africa Watch, 24-4-2003,http//www.znet.org
HOCHSCHILD Adam, Edición en español: "El fantasma del rey Leopoldo", Península, Madrid, 2002
DE WITTE Ludo "El asesinato de Lumumba", Crítica, 2002
MAJAVU Mandisi," El Congo, Una Historia De Gente Sin Importancia" http//www.znet.org
ONU. Report of the Security Council mission on the electoral process in the Democratic Republic of the Congo, 22 June 2006, S/2006/434
ONU. Consejo de Seguridad Distr. General 31 de marzo de 2008, 08-28866 (S) 310308 Resolución 1807 (2008) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5861ª sesión, celebrada el 31 de marzo de 2008
ONU, Naciones Unidas S/RES/1649 (2005), Consejo de Seguridad Distr. General, 21 de diciembre de 2005, 05-65803 (S) 211205, Resolución 1649 (2005) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5340ª sesión, celebrada el 21 de diciembre de 2005
ONU, Naciones Unidas S/RES/1592 (2005), Consejo de Seguridad Distr. general 30 de marzo de 2005, 05-28894 (S) 300305 300305, Resolución 1592 (2005) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5155ª sesión, celebrada el 30 de marzo de 2005
ONU, Naciones Unidas S/RES/1555 (2004), Consejo de Seguridad Distr. General 29 de julio de 2004 , 04-44461 (S) 290704 Resolución 1555 (2004), Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5014ª sesión, celebrada el 29 de julio de 2004
ONU, Naciones Unidas S/RES/1552 (2004), Consejo de Seguridad Distr. General 27 de julio de 2004, 04-44249 (S) 270704 270704 Resolución 1552 (2004) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5011ª sesión, celebrada el 27 de julio de 2004
ONU, Naciones Unidas S/RES/1533 (2004), Consejo de Seguridad Distr. General, 12 de marzo de 2004, 04-26878 (S), Resolución 1533 (2004), Aprobada por el Consejo de Seguridad, en su 4926ª sesión, celebrada el 12 de marzo de 2004
"Del zaïre a la república democrática del congo Crónica de una década devastadora" (1996-2005)
"Sur le point d'achèvement", Le Potential, 23 de junio de 2007, http://fr.allafrica.com/stories/200706230194.html
TOUSSAINT Eric y MILLER Damien" El Congo: Una Historia De Saqueo Y Sumisión. ZNet 16 de julio 2007. http//www.znet.org
Autor:
Luis Pablo Espíndola
[1] Profesor de Historia y Ciencias sociales egresado del ISP Nº 3, Adscrito y Ayudante en las cátedras Historia Mundial III e Historia Contemporánea de Asia y África, ISP Nº 3, Profesor de Egb III y Polimodal. Faulpe[arroba]hotmail.com
[1] OTAS
[2] AZZELLINI Dario y KANZLEITER Boris, "La Privatizacion de las Guerras", CEDIB, Cochabamba,2005, pag. 165
[3] BOURDIEU, Pierre, "Argelia 60, Estructuras Economicas Estructuras Temporales", Siglo Veintiuno,Buenos Aires, 2006 Pag. 115
[4] AZZELLINI Dario y KANZLEITER Boris, "La Privatizacion de las Guerras", CEDIB, Cochabamba, 2005, pag. 169
[5] LYON Susan, ZNet Africa Watch, 24-4-2003
[6] HOCHSCHILD Adam, Edición en español: "El fantasma del rey Leopoldo", Península, Madrid, 2002 pag.78
[7] LYON Susan "La República Democrática del Congo Cuatro libros y una película", ZNet Africa Watch, 24-4-2003,http//www.znet.org
[8] "Del zaïre a la república democrática del congo crónica de una década devastadora (1996-2005)"
[9] DE WITTE Ludo "El asesinato de Lumumba", Crítica, 2002
[10] Op Cit 7
[11] MAJAVU Mandisi," El Congo, Una Historia De Gente Sin Importancia" http//www.znet.org
[12] O.N.U. Final Report. Into human rights violations and abuses committed in the Territory of Mitwaba, Katanga Province, 13 – 19 February 2006
[13] United Nations S/2002/1146 Security Council Distr. General"Letter dated 15 October 2002 from the Secretary-General addressed to the President of the Security Council"16 October 2002
[14] AFROL NEWS "La fiebre del coltán: El imperialismo continúa", http://www.afrol.com/
[15] ONU. Final report of the Panel of Experts on the Ilegal Exploitation of Natural Resources and Other Forms of Wealth of the Democratic Republic of the Congo. ONU
[16] AZZELLINI Dario y KANZLEITER Boris, "La Privatizacion de las Guerras", CEDIB, Cochabamba,2005, pag161
[17] MONUC, Onu in Congo Special investigation mission Into human rights violations and abuses committed in the Territory of Mitwaba, Katanga Province, 13 – 19 February 2006
[18] AFROL NEWS
[19] ONU. Consejo de Seguridad Distr. General 31 de marzo de 2008, 08-28866 (S) 310308 Resolución 1807 (2008) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5861ª sesión, celebrada el 31 de marzo de 2008
[20] Planes del oeste para empobrecer África más lejos. " EASTANDARD.NET http://www.eastandard.net/hm_news/news_s.php%3Farticleid%3D23713&prev=/
[21] TOUSSAINT Eric y MILLER Damien" El Congo: Una Historia De Saqueo Y Sumisión. ZNet 16 de julio 2007. http//www.znet.org
[22] Sur le point d'achévement", Le Potential, 23 de junio de 2007, http://fr.allafrica.com/stories/200706230194.html
[23] Op Cit, 16
[24] AFROL NEWS, 17 de Septiembre de 2007, http://www.afrol.com/es/paises/congo_kinshasa
[25] AFROL NEWS, 29 de Enero de 2007, http://www.afrol.com/es/paises/congo_kinshasa
[26] AFROL NEWS, 17 de Julio de 2007, http://www.afrol.com/es/paises/congo_kinshasa
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |