Descargar

Caracterización Psicológica de Jóvenes exintegrantes de "maras", mediante técnicas psicográficas (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Realidad Guatemalteca

Este epígrafe no solo muestra con cifras la situación de Guatemala en el siglo XXI, sino también se hace referencia a la historia guatemalteca; es decir, fundamentamos la realidad actual con la evolución que ha tenido la sociedad históricamente.

Al hacer hincapié en la Realidad Guatemalteca, se nos facilita la comprensión del fenómeno de la violencia en La Republica de Guatemala.

El nombre de Guatemala es de origen indígena, "Quauhtemallan" que significa "tierra de árboles", Es un país centroamericano perteneciente a la América Continental, con una superficie territorial de 108.889 Km.

Limita al oeste y norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. Tiene una población total de 12,6 millones (), los cuales el 46% pertenecen al sector urbano, el 43,6% de la población es menor de 15 años y el 3,1% es de 65 y más años. ()

Su diversidad étnica y lingüística la podemos estudiar desde 4 grupos. Los mestizos y ladinos que representan el 57,08%, los descendientes mayas el 42,79% (a su vez subdivididos en 21 grupos), los xincas el 0.02% () y los gariganu el 0.098% (). Otras fuentes se refieren a la diversidad étnica como: población maya-quiche el 45%, mestizos 45% y blancos de origen europeo, negros y asiáticos 10% ().

El idioma oficial es el español, sin embargo cada étnia tiene su propio idioma, en el caso de los descendientes mayas tienen 21 idiomas y dialectos mayas, los xincas hablan xinca y los gariganu hablan garífuna.

Guatemala se divide en 22 departamentos administrativos, cuyo gobierno esta a cargo de un gobernador designado por el presidente de la República, y por un consejo departamental integrado por los alcaldes de los municipios y representantes de los sectores público y privado. Los departamentos se dividen en municipios, cuyo gobierno corresponde al alcalde, concejales y síndicos.

El sistema es definido como republicano, democrático y representativo, desde la redacción de la actual Constitución en 1985, efectiva en 1986. El poder se subdivide en tres, poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Un acercamiento a la realidad guatemalteca actual lo brinda el Informe de Desarrollo Humano 2005, publicado para el Programa de Naciones Unidas. El dicho informe nos presenta en el 2003, el valor de 0,663 del Índice de Desarrollo Humano IDH (). Clasificando a Guatemala como país de Desarrollo Humano Medio, ocupando la posición 117 de 177 países del mundo, es el penúltimo en Latinoamérica y el Caribe, siguiéndole países africanos, sudasiáticos y por Latinoamérica Haití en la posición 153.

Los indicadores del IDH, presentan los siguientes valores: esperanza de vida al nacer 67,3 años; tasa de alfabetización de adultos mayores de 15 años 69,1%; tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria 61%, el PIB per. Cápita 4,148. (Ver anexo #1, cuadro comparativo con Cuba, México y Costa Rica)

Por otra parte el informe muestra el Índice de Pobreza Humana IPH-1 () clasificando a Guatemala como país en desarrollo. Los indicadores muestran los siguientes valores: La población que vive con un dólar diario entre los años de 1990 a 2003 es del 16,0%; y los que viven con dos dólares diarios entre los mismos años son el 37,4% de ciudadanos. En resumen el umbral de la pobreza nacional desde el año de 1990 al 2002 es del 56,2% de la población.

(Ver Anexo #2, cuadro comparativo con Cuba, México y Costa Rica)

A la altura del siglo XXI Guatemala "El País de la Eterna Primavera" () se le podría llamar "El País de la Eterna Violencia". La Violencia es un fenómeno muy viejo en Guatemala, por lo que ha llegado a ser uno de los mayores problemas que afectan al país en estos momentos.

Como se abordo en el primer epígrafe la violencia esta estrechamente ligada a la represión, a la desigualdad y a la exclusión. Es decir, los problemas políticos, económicos y sociales de Guatemala promueven la violencia, afectando a todos los habitantes, de una u otra forma.

Sin embargo los más desposeídos son definitivamente los primeros afectados, y otros grupos sociales como las mujeres, los niños, adolescentes y jóvenes quienes son particularmente vulnerables a las dinámicas de violencia que afligen al país. ()

El recorrido por la evolución de la sociedad guatemalteca que hacemos en este trabajo, es muy breve, enfatizamos los hechos violentos, así como los avances, retrocesos, frustraciones e injusticias sociales; comenzando por la civilización Maya en el 1,500 a.n.e. hasta los primeros años del siglo XXI, que pertenecen al periodo de transición a la democracia.

La Civilización Maya

La historia de los mayas se divide en 3 grandes periodos hace 5 mil años.

El Periodo Preclásico, comienza en el 1,500 a.n.e. hasta al 317 d.n.e.; durante este periodo desarrollan la medicina, la matemática, la astronomía y la agricultura llevando consigo el conocimiento del maíz por la península de Yucatán, Belice, toda Guatemala y parte de Honduras y El Salvador.

El Periodo Clásico, comprende desde el 317 d.n.e. al 900 d.n.e.; este tiempo se caracterizó por la construcción de monumentos, y el perfeccionamiento de la escritura y de la matemática por el uso del cero.

En este periodo también, es el nacimiento de las actuales comunidades mayas, que aunque no sean idénticas, estas conservan una poderosa herencia ().

El Periodo Posclásico del 900 d.n.e hasta la llegada de los españoles. En esta época se asentaron y organizaron; construyendo ciudades fortificadas. Ya en este periodo el imperio Maya se encontraba en decadencia ocasionada por el surgir de las clases aristocráticas detentadoras del poder, en especial la Quiché y Cakchiquel. La Dinastía y la organización administrativa, militar y religiosa de ambos Estados fue sumamente compleja, con jerarquías y atribuciones especificas repartidas entre un numeroso cuerpo de funcionarios. La civilización Maya corría peligro por las relaciones de estos Estados que después de que tuvieron un periodo de fraterna convivencia, se disputaron violentamente la hegemonía sobre los otros pueblos del área y dentro de cada uno de los Estados.

"Los pueblos americanos anteriores a la conquista– o preamericanos- crearon sus instituciones políticas y sociales y establecieron sus modos y relaciones de producción, de acuerdo a su medio ambiente natural, a sus concepciones filosóficas y a las necesidades de su subsistencia. (…) Sin consultar los esquemas europeos ni leer los tratados clásicos de marxismo. Querer moldear y clasificar a esos pueblos a esos esquemas y tratados, repetimos es antihistórico y antimarxista". ()

 Periodo de la Conquista y Colonia Española

Entre 1523-1524 Pedro de Alvarado dirigió las expediciones de conquista española hacia Guatemala; a partir de entonces fueron 300 años lo que duró el periodo colonial. Periodo en el que la mayoría de guatemaltecos enriquecieron a los españoles con el pago del tributo, y explotados con trabajos forzados; y otra gran mayoría murieron por enfermedades traídas por los conquistadores.

Fue un periodo que afecto seriamente a toda la población indígena, quienes padecieron directamente esas consecuencias; ya que se alteró la organización de todos los órdenes de vida material y espiritual de los señoríos indígenas; utilizando como instrumento de sometimiento de la resistencia, la violencia. Esto se considera traumático socialmente porque irrumpió en todos los rincones de las comunidades;

"La herida social provocada por aquel evento, que aún permanece abierta y sangrante, ha definido el rumbo en que la sociedad guatemalteca se ha movido a lo largo de los últimos 500 años. Los hechos de la conquista constituyen en sí un acontecimiento, en tanto fenómeno importante dentro del ordenamiento de nuestra historia, el cual posee un carácter especifico, irreproductible y trascendente para lograr una explicación coherente de nuestros actuales problemas nacionales. Somos como somos, no solo por la conquista en sí, sino por la forma particular en que esta se expreso en Guatemala". ()

Periodo Independista

El 15 de septiembre de 1821, Guatemala se independizó de España, se experimentó un período de desconcierto producido por corrientes políticas contradictorias en pro y en contra de la independencia. Ello trajo como consecuencia la anexión de Centroamérica a México, de 1822 a 1823.

"Durante el período de 1824 hasta 1838, las Repúblicas de Centro América se constituyeron en una República Federal según el modelo de los Estados Unidos de América bajo el nombre de Provincias Unidas del Centro de América, compuestas por cinco estados sujetos a una Constitución Federal aunque cada una de las provincias tendría sus propias leyes. En 1838 el Congreso Federal decretó que cada Estado se organizara como mejor le conviniera significando el fin de la Federación. Cada uno de los Estados Federales fue sucesivamente declarándose república independiente y Guatemala se declaró como tal en 1847. A pesar de esta independencia política el ideal unionista seguía latente y, en aras del ideal, se libraron varias e infructuosas batallas. A la fecha persiste vivo el ideal de la Unión Centroamericana.". ()

Periodo de la Revolución Liberal desde 1871-1944

La historia política de Guatemala a partir de su independencia es una de largas dictaduras. De este período vale la pena mencionar la etapa de la Reforma, iniciada con la Revolución Liberal del 30 de junio de 1871 comandado por Justo Rufino Barrios. En la primera etapa de esta revolución 1871-1885 () se le dio gran auge a la educación (), y a los progresos materiales como la construcción de líneas férreas, también se realizaron reformas ideológicas e institucionales como el libre ejercicio de todas las religiones, la libertad de conciencia, la protección de Estado para garantizar la libertad religiosa y la nacionalización de bienes sobre todo agrarios, de las congregaciones religiosas.

Sin embargo esta cuestión agraria es la parte negativa de la obra de Barrios primero porque dejó casi intacta la estructura feudal del campo y segundo porque la mayor parte de los bienes expropiados fue vendida a particulares, surgiendo así una nueva clase de terratenientes que después de enriquecerse durante décadas se adicionaron a la oligarquía latifundista y feudal () .

En esta etapa se redactó la primera Constitución de la República que estuvo vigente hasta 1944, fecha que el último dictador de la época de la Reforma gobernara, General Jorge Ubico (1931-1944).

Desde 1885 Estados Unidos se preparaba para iniciar el imperialismo sobre toda la América Latina. Esta intención de transformar América Latina en neocolonias, se manifestó durante todo el periodo por gobiernos autoritarios; dichos dictadores llegaron al poder casi directamente por los Estados Unidos. De esta manera se velaban las múltiples empresas norteamericanas a las que se les abrieron las puertas y se les regalaron prácticamente millones de hectáreas de terreno. Afectando así al pueblo guatemalteco, en especial a los obreros y campesinos. Este periodo se caracteriza por el aumento de la represión, la explotación y la injusticia social; ya que se despojaron tierras a los agricultores guatemaltecos y trabajaron altas jornadas con salarios bajos.

El pueblo desesperado comienza a organizarse y a efectuar peticiones, mediante huelgas; las que siempre eran aplastadas.

"En junio de 1944, algunos grupos estudiantiles empezaron a manifestarse públicamente a favor de la autonomía universitaria. La autonomía no fue la última meta de los manifestantes, sino que pedirla fue una forma más segura de organizar la oposición al dictador. Estas protestas estudiantiles fueron la chispa que prendió el fuego a lo que meses más tarde sería la Revolución de Octubre" ()

Periodo Revolucionario desde 1944- 1954

Es hasta el 20 de octubre de 1944 que un triunvirato comandó la Revolución; estos apoyados por la unión temporal de estudiantes universitarios (), maestros de clase media, obreros, la élite hacendada y militares descontentos.

En 1945 se promulgó una nueva Constitución en la que figuro la jefatura de las Fuerzas Armadas, para asegurar la institucionalización de la autonomía y el poder del ejército. A la vez esta constitución tenía grandes avances de contenido social, uno de ellos importante mencionar fue dar el derecho al voto a la mujer por primera vez en la historia de la nación.

El primer presidente elegido fue el maestro y doctor en ciencias de la pedagogía Juan José Arévalo Bermejo que toma el poder desde 1945 a 1951 la política oficial favoreció al sector educativo, se invirtió mucho en escuelas públicas, con el afán de crear un sistema de educación popular que pudiera ser la base de la modernización capitalista y el desarrollo de la economía interna.

Y por primera y última vez en Guatemala, el gobierno optó por no tratar de basar la economía nacional en la agro exportación, la cual era propiciada por los bajos salarios y la exclusión social.

Fue emitido el Código de Trabajo, por lo que no se permitió injerencia estadounidense en los conflictos entre trabajadores guatemaltecos y empresas norteamericanas; comenzando así los monopolios estadounidenses a gritar que el régimen guatemalteco era "comunista".

Al mismo tiempo en este periodo, el militarismo guatemalteco se fortaleció como nunca. El ejército aprendió a reemplazar el modelo personalista de caudillo iniciado en la Revolución Liberal de 1871; por el de ejército como institución; comenzando a preparar candidatos para participar en la vida política. La hegemonía militar tuvo muchos privilegios, lo que promovía los abusos, las infracciones y delitos.

El segundo presidente de la Revolución fue el coronel Jacobo Arbenz desde 1951 hasta 1954 este último año en que se diera la contrarrevolución. Arbenz profundizo aún más, tomando decisivas políticas progresistas, lo que provocaba más gritos de los monopolios estadounidenses. La emisión en 1952 de la Ley de Reforma Agraria fue una de sus políticas (), por lo que conforme a la ley en 1953 () se les expropiaron más de medio millón de hectáreas de terreno a los monopolios, que habían sido regaladas durante todo el periodo liberal. Y se distribuyeron entre más o menos cien mil familias campesinas.

Después de la Reforma Agraria los Estados Unidos comenzó una fuerte propaganda en contra de Guatemala por "irradiar influencias comunistas a países vecinos",

Y es así como el coronel Carlos Castillo Armas en 1954 dirigió al "Ejercito de liberación", que con el apoyo de los jefes militares reaccionarios, y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) prepararon una violenta invasión; bombardeando con aviones estadounidenses dos provincias orientales y la capital, ocuparon el palacio y la casa presidencial, y con la intervención del embajador estadounidense, el presidente Arbenz renunció. A partir de entonces se reanudo la violencia, la represión, la exclusión, explotación y la injusticia social.

Periodo de Gobiernos Militares Autocraticos1954-1985

El 2 de febrero de 1956, se firma una nueva constitución. Durante todo este periodo entre elecciones prolongadas, cancelación de las mismas, estado de emergencia y golpes de estado; estuvieron en el poder 11 presidentes quienes fueron: 5 generales, 2 coroneles, 1 brigadier, 1 civil, 1civil provisional y 1 general que por un Golpe de Estado estuvo 2 semanas.

Todos caracterizados por un entreguismo incondicional a los Estados Unidos, salvajes represiones, masacres y asesinatos; () por lo que muchos guatemaltecos perdieron seres queridos, entre muertos, desplazados y exiliados las familias quedaron divididas.

Cada vez que se cambiaba de presidente se agudizaban las crisis y represiones. Desde 1954, el pueblo de Guatemala apeló con huelgas y manifestaciones como formas de lucha revolucionaria; entre los sectores sociales participaban el estudiantado universitario y secundario, la clase obrera, el magisterio nacional, etc.

Entre el periodo de los primeros 4 presidentes (1954-1970) Después de un frustrado alzamiento en 1960 salieron de esos mismos oficiales los lideres guerrilleros que se organizaron hasta fundar en 1962 la lucha armada de la guerrilla guatemalteca . Por otro lado el gobierno, el ejército y la CIA se combinaron y organizaron grupos Paramilitares para sofocar a la guerrilla. Guerra que duro hasta 1996.

Los siguientes 2 presidentes (1970-1978) continuaron con la violencia política, aunque se percibió cierta disminución, por dos desastres naturales que sacudieron al país, un devastador huracán en 1974 y un violento terremoto en 1976; muriendo más de 20,000 personas y más de un millón quedaron sin hogar.

El periodo presidencial de (1978-1982) se caracterizó por el resurgimiento del enfrentamiento civil, provocado por las actividades de las FAR y de los ‘escuadrones de la muerte’ (paramilitares). Comenzando ambos operaciones militares en áreas mayas. En el caso de los militares se caracterizaban por estrategias de guerra, inhumanas.

Unos de estos operativos fueron "Frijoles y Fusiles" y "Techo, Tortilla y Trabajo" sobre todo en las aldeas del occidente y nor-occidente del país donde no habian alimentos ni empleo; así que ofrecían comida y trabajo a cambio de que tomaran armas y dieran información sobre la guerrilla, el objetivo principal era llegar a los "subversivos" y reclutar campesinos.

El 23 de marzo de 1982, dos semanas después de las elecciones de presidente, un golpe de Estado instaló en el poder a una junta militar encabezada por el general Efraim Ríos Montt. En junio, Ríos Montt disolvió la Junta y asumió la presidencia, gobernando de forma dictatorial. Para entonces, las fuerzas guerrilleras unificadas en la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG rechazaron una posible amnistía, y las actividades de las fuerzas paramilitares se extendieron por todo el país, perpetrando atrocidades entre los indígenas y campesinos arrasando familias y hasta aldeas completas; agravándose y endureciéndose al extremo los operativos en las áreas mayas.

Ríos Montt fue depuesto de su cargo el 8 de agosto de 1983 después del golpe militar que dirigió el brigadier, quien restauró las libertades civiles. Siendo 1985 el último gobierno con presidente militar.

La lenta transición a la "Democracia" 1985-2006

En este periodo los militares no han dejado de tener el Control y el Poder del Estado. () Algunos analistas sugieren que el ejército guatemalteco favoreció las elecciones de 1985 por un recorte parcial de la ayuda militar y económica de los EE.UU. Y por presiones del exterior por necesidades de la política internacional (la política de Reagan e ideologías europeas socialdemócrata y cristianodemócrata).

Durante 1985-1993 gobernaron el país; un demócrata cristiano, y un empresario protestante evangélico (quien tuvo que dimitir, por contragolpe de estado). Sus gobiernos se caracterizaron por la incapacidad de no suprimir los abusos de derechos humanos, ni el trafico de drogas, y salir del puesto con los bolsillos llenos; aunque progresaron los intentos de dialogo con la guerrilla.

En un contexto mundial de cambios políticos, económicos, culturales y sociales; Guatemala se aboco en 1991 a una política de estabilización y ajuste apoyada por los organismos financieros internacionales, como parte de la estructura económica Neoliberal. () En este mismo año EE: UU realiza una masiva deportación de centroamericanos a sus países de origen, muchos de ellos pandilleros; y comienzan a crecer los actos delictivos en la ciudad.

Ramiro de León Carpio. Completó el periodo, hasta nuevas elecciones en 1995, quien resultó electo un conservador de la oligarquía nacional.

En 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz entre el Estado y la URNG (); y se inició la privatización de empresas del Estado, comienzan a percibirse las diferencias sociales y de clase.

Es en este periodo las "maras" empiezan a fortalecerse, y es a través de los medios de comunicación que se inculpa a estas pandillas como la responsable directa de la violencia que vivía el país (aunque se haya firmado la paz, la violencia continua), aumentando el terror y desconfianza como un elemento disociador entre los grupos sociales.

Por lo que en los gobierno siguientes, el primero apoyado por el exgolpista y expresidente Efraim Ríos Montt; y el actual derechista apoyado por la clase empresarial del país, utilizan el problema de las "maras" como un gancho de propaganda política, ofreciendo medidas represivas si llegaban al poder. Cuando en la realidad, se deberían solucionar los verdaderos problemas del país, que son más profundos, viejos y que son factores que también producen la violencia; como lo es la desigualdad, la pobreza, el analfabetismo, la exclusión, la represión, etc., etc., etc.

Ninguno de los gobiernos "democráticos" ha tomado decisivas políticas democráticas que resuelvan esos conflictos, por lo que le ha costado al pueblo guatemalteco vivir en las peores condiciones en un mundo globalizado. Sin embargo, los gobiernos pretenden mejorar el país social y económicamente, cuando el desfalco, la corrupción, la ingobernabilidad y la represión están a la orden del día.

En la Guatemala actual los problemas son los mismos de hace 500 años, los roles están determinados por los mismos dominadores y dominados; que se ubican en la misma pirámide social, en donde en la cumbre se encuentran los ricos que se hacen cada vez más ricos, la clase media que tiende a desaparecer y los pobres son quienes soportan la carga opresiva de los de arriba, de manera que cada día se hacen más pobres.

1.1.3 Maras

Las "maras" son pandillas de jóvenes, estructuradas y organizadas, violentas, transfronterizas e hijas de la globalización; las forman jóvenes de ambos sexos, tienen entre los 10 y poco más de 30 años de edad aproximadamente. Son producto de los problemas de índole político, sociocultural y económico en la región, en el siglo XX.

Su nombre, asignado por la policía a partir de un filme de 1954 dirigido por Byron Haskin y protagonizado por Charlton Heston, "Marabunta" esa plaga de un pequeño insecto muy fuerte de la familia de las hormigas rojas del Brasil que atacaba a una "república bananera"; alude a la condición depredadora, que se mueve en grandes grupos arrasando con todo aquello que encuentran a su paso y reproduciéndose en grandes cantidades.

Sin embargo es preciso resaltar que el termino "mara" se utiliza en Centro América para referirse a un grupo de amigos, como también a un grupo de personas, sin estar necesariamente relacionadas con la delincuencia.

A las personas que pertenecen a las "maras" se les conoce como "mareros(as)". Y al utilizar ese término, se reconoce inmediatamente el grupo al que pertenecen. "La mayoría emerge de barrios marginales, en donde se agrupan compactamente para irrumpir y agredir a la sociedad"…"con actos delictivos que van desde arrancar un bolso de la mano hasta cometer un homicidio" .

Actualmente están extorsionando negocios y comercios, personas civiles trabajadoras de la propiedad privada como distribuidores de alimentos, así también del sector público como son los del transporte público, y hasta a los propios vecinos y estudiantes; roban autos y los desmontan para vender las partes, todo esto como medio de financiación, pero su principal fuente de ingreso es que son utilizados por los grandes carteles del narcotráfico para sus operaciones de traslado y distribución de drogas. Utilizan armas blancas y de fuego como lo es la ametralladora AK-47. La mayoría de órdenes que reciben son enviadas desde las cárceles. Las maras utilizan la violencia como medio de sobre vivencia, sentir y ejercer poder y "autonomía". Ya que solo conocen la violencia como forma de afrontamiento social y de relacionarse.

Como características y códigos, los "mareros" se visten con ropa holgada y se rapan la cabeza, tradicionalmente se tatúan y estampan en su cuerpo signos o símbolos que los identifican. "Los tatuajes son como un currículum vitae que explican la vida emocional de los mareros. Pero para la policía estadounidense solo son fuente de información: sobre la filiación de la banda, su historia personal, el origen del sujeto y el tipo de actividad criminal en el que el/ ella ha participado" () Muchos tatuajes se los tienen que ir ganando con el cumplimiento de tareas, pero los mas importantes solo se obtienen asesinando. En algunos casos los tatuajes se hacen en lugares muy visibles, como la cara o la frente. Esto se debe a que el "marero" está orgulloso de pertenecer a la "mara". (Ver Anexo #3)

Utilizan un lenguaje con "códigos secretos" en los cuales expresan su vida cotidiana, conceptos muy propios de su "mara" como grupo y de su vida como "marero(a)". (Ver Anexo #3). Por otra parte ellos no pueden brindar información acerca del grupo al que pertenecen, esto forma parte de sus códigos de comportamiento,

Viven presos, pero no en las cárceles por las que regularmente transitan (la cárcel es marca y destino presente, cercano), sino que en sus propios barrios, los cuales tienen los limites del territorio marcados con graffiti alusivos a su grupo. Por su barrio formulan consignas como: "Eme a morir", "Hasta Morir", "Eme ese a morir"; "la MS siempre", "La MS se respeta", "La MS controla"; "La mara es mi familia".

"En sus barrios controlan las lealtades y potencian los anclajes de pertenencia, por ello la mara, define diversas formas de integración, como son los ritos de iniciación, entre los cuales se encuentra la pelea entre nuevos habitantes y viejos miembros del barrio. La iniciación de las mujeres en los barrios también varía, existiendo algunos donde deben tener relaciones sexuales con 3 lideres del grupo. Sin embargo, hay otros en los cuales no existen ritos de iniciación, sino que la aceptación deriva de la confianza, la socialización compartida y las experiencias comunes. La integración tiene como objetivo conocer las habilidades y evaluar el respaldo que se dará en caso de lucha con otros barrios o personas".

En estos grupos regularmente existe un líder, pero también se encuentran maras con 2 o mas lideres, quienes para liderar tienen que haber matado al menos a un policía. "Los lideres conocen las habilidades de sus pupilos, saben quien es bueno para los golpes, quien es ágil para el robo, quien tiene la inteligencia para planear algo etc. Dependiendo de los atributos individuales, así es como delegan lo que tienen que hacer en determinado momento".

Ellos evitan cruzar las calles limítrofes con los barrios colindantes, a riesgo de morir en territorio contrario. En su mayoría no estudian, no trabajan, y se drogan.

El drogarse afecta y potencia las formas de violencia, al mismo tiempo define un patrón similar de consumo, es decir, dependientes a las drogas necesitan resolver recursos para consumir lo más inmediato posible, las soluciones siempre son cualquier forma de delito que produce ingresos rápidos, de esta manera su situación se vuelve un círculo vicioso cada vez más peligroso para ellos y para los que los rodean.

Esto se ha convertido en su diversión, su ficción de poderío y su sentido de vida. La violencia por la violencia, el deseo de medir fuerzas y las ganas de exteriorizar sus emociones.

Son capaces de dañar a otros como de destruirse a si mismos. "La gestualidad del marero, es de andar cadencioso, con actitud desafiante, la conformación cinética de las iniciales del barrio, o su representación con las manos y los brazos que (de forma personal o colectiva), se convierten en trazos figuran las letras de su barrio o de su mara". ()

El hecho de abandonar la "mara" es decisión de cada uno de los individuos, debe consultarlo con el grupo y ellos le darán autorización. Si lo autorizan es porque no ha tenido problemas con el grupo y basta con que no los delate. Pero muchas veces no se les permite salir del grupo, y es cuando deben huir y refugiarse para que no haya represalias.

Toda esa violencia es efecto de causas bien determinadas a nivel personal, social, político y socioeconómico. Según el Dr. Malcolm Klein, catedrático Emeritus de la University of Southern California es erróneo calificar a los pandilleros solo como seres violentos cuyo único fin es juntarse para cometer actos criminales e ilegales. "El objetivo de estos grupos", dice, "gangs, pandillas, maras, es el apoyo social mutuo que no encuentran en su entorno, no el crimen".

Se puede mencionar que entre las cosas que no encuentran en su entorno están: la compañía, el sentimiento de pertenencia a un grupo social e independencia económica, también sentirse comprendidos y seguros.

La situación personal y social de estos muchachos y muchachas, la mayoría en la etapa de la pubertad y la adolescencia donde el asociarse a pandillas es una característica para lograr seguridad, autoestima, placer, aprendizaje de solidaridad, afecto, pérdida de miedo al abandono y soledad, etc. En una realidad como lo es no tener oportunidades laborales, ni educación, con sentimientos de exclusión y sin mayor aceptación social y personal; Es lógico que se agudicen las crisis y desequilibrios propios de esa etapa. Y esto sea el detonante que les expulsa de sus hogares para identificarse con miembros de las maras, quienes tienen problemas similares. La mayoría antes de ingresar a la "mara", estudiaba la primaria o la secundaria, y el abandonar la escuela es el paso definitivo hacia la "mara".

"Muchos de ellos provienen de familias disfuncionales, desintegradas, madres solteras, con muchas historias de maltrato infantil, negligencia, desarraigo, y en su mayoría con problemas económicos". Expone el sociólogo José Miguel Cruz, de la Universidad de Centroamérica en El Salvador.

Para entender las "maras" como efecto de causas políticas y socioeconómicas, abordaremos la historia del surgimiento de estos grupos.

Entre las "maras" mejor organizadas y consideradas las más peligrosas de la región se encuentran las llamadas "Mara Salvatrucha" o "MS" y la "Mara 18" o "M18". Entre ambas "maras" también ha existido una dura rivalidad por el dominio de sus territorios y un odio a muerte que ha costado la vida de miembros de uno y otro bando.

Ambas surgen en Los Ángeles, California, Estados Unidos; lugar donde después de la segunda guerra mundial se desarrolla el pandillerismo en varios estados.

La M18 originada mayoritariamente por emigrantes mexicanos se forma en los años 60-70, y rápidamente se unen hondureños, guatemaltecos y nicaragüenses.

La MS se forma a principios de la década de los años 80, por salvadoreños que huían de las condiciones creadas por la cruenta guerra civil en ese país centroamericano (1979-1992). Esta dividida en dos la MS13 originaria del sur de California y la MS14 del norte. En El Salvador se emplea "mara" con el significado de gente alborotadora, "Salva", de salvadoreño; y finalmente, "trucha", viene a significar listo o espabilado.

Grupos de estadounidenses de origen centroamericano, y de emigrantes centroamericanos, que no pudieron integrarse socialmente o que se sintieron marginados (en una época en que al menos tres países de la región centroamericana estaban en pleno conflicto político y militar; y muchos de ellos victimas de guerra, testigos de masacres), forman sus propios grupos de para protegerse de las pandillas de estadounidenses de orígenes mexicano y afro americano.

"El centro de sus actividades estuvo en el South-Central de Los Ángeles. En los setenta, los hispanos se juntaban entre las calles 10 y 20 y cada esquina tenía una banda que rivalizaba con la de la siguiente. La gran explosión de estas pandillas se produjo con la llegada de los refugiados de las guerras civiles centroamericanas en los años 80."()

En un país con políticas de desigualdad, en la que solo importan unos cuantos, las maras crecieron y se reprodujeron. "El Imperio norteamericano, que hoy sufre el efecto boomerang de estas pandillas (15 años después están regresando), fue quien las procreó con la marginación, las drogas distribuidas por la redes de la CIA, y una sociedad de consumo criminal que destruyó sus identidades y sus lazos afectivos con su propia comunidad de origen")

El fenómeno de las maras llega a América Central durante los primeros años del decenio de 1990, con su respectiva organización y códigos. En el marco de los procesos de paz entre las guerrillas izquierdistas y el gobierno. En El Salvador en 1992 y en Guatemala en 1996; Estados Unidos inició una política de deportación de "criminales", muchos de ellos pandilleros de la M18 y de la MS13, efectuándose pues una transculturación del fenómeno social, esta gente regresó a sus países, y llevaron todo lo que habían aprendido en Los Ángeles, como robar, vender drogas y matar.

"El FBI comenzó a perseguirlos y encarcelarlos. Y en las cárceles californianas las maras se entremezclaron y se hicieron poderosas. Controlaban buena parte del negocio de la droga y de la inmigración ilegal. En 1996, el Congreso estadounidense aprobó una ley por la que cualquier extranjero que purgara más de un año de cárcel debía ser deportado a su país de origen. Entre el 2000 y el 2004, fueron expulsados casi 20.000 jóvenes con prontuarios criminales a sus países en Centroamérica" ().

Así fue como llegaron a Guatemala en condición de libertad, enfrentándose de nuevo a un país en crisis, que estaba saliendo de una guerra, y al mismo tiempo con pobreza, desempleo, déficit sistema educativo y analfabetismo. Hicieron lo único que sabían hacer, delinquir. Crecieron porque se les unieron jóvenes, adolescentes y púberes, quienes estaban afectados por la situación del país y su situación personal; y así establecieron una red de intercambio.

"La deportación de centroamericanos no detuvo la ola de pandillas en Estados Unidos. Todo lo contrario, desde 1992, el número de pandillas creció en proporciones extraordinarias, según afirman expertos en el tema. El Centro Nacional de Pandillas Jóvenes estima que más de 750.000 jóvenes marginales aterran los barrios estadounidenses. En California hay más de 365.000, de los que 200.000 están en el condado de Los Ángeles." .

La Alianza para la Prevención del Delito, APREDE, estima el número entre 150.000 y 200.000 miembros de pandillas, y cada día aumenta la cifra. Lo que nos hace pensar que recurrir a políticas de represión, cárcel y deportación no son las mejores soluciones para un problema de índole económico-social, si no más bien se debe pensar en rehabilitar a los jóvenes mediante la inclusión social, el estudio y el trabajo.

Precisamente APREDE es la institución que brindo apoyó en la realización de este trabajo, de jóvenes que decidieron salir de las "maras". Es una ONG guatemalteca con aproximadamente 6 años y medio de trabajo. Propone un espacio donde el joven se integre socialmente, y también propone fortalecer el espacio social de la prevención, mediante una metodología participativa que lleva a la reflexión individual. Estos objetivos se cumplen en las denominadas Casa Joven, de APREDE que atiende aproximadamente a mil personas al año. Existen 3 Casa Joven, "Casa Joven Eddy Gómez" ubicada en la 15 calle "B" 0-41 de la zona 3 capitalina, "Casa Joven Antigua" ubicada en el edificio Tomas Kramer, salida a Guatemala en Antigua Guatemala y "Casa Joven Santo Tomas" situada en el kilómetro 51 sobre la carretera antigua al Pacífico.

Al inicio de su fundación se presentaron problemas con la autoridad que se van resolviendo poco a poco, a través de Mesas de Mediación.

"Fue necesario un intenso trabajo con el gobierno para lograr incidir en las políticas públicas sobre seguridad y colocar el tema de prevención y seguridad en la agenda nacional. Este proceso fue dificultado por la falta de continuidad (debida a la poca estabilidad de los funcionarios) y las persistentes tendencias represivas, disuasivas y autoritarias. Las amenazas y asesinatos de colaboradores con miras a que se abandonara el tema de la prevención social del delito son muestra de estas tendencias. A pesar de la adversidad, se logró que se aceptara la necesidad de crear un Consejo Nacional de Prevención, que está ya en proceso de ser incluido en la ley". ()

La Voluntad Política en el trabajo con las "maras" se refiere a la disposición de las autoridades de concluir el proceso de rehabilitación y reinserción social. Lo anterior implícitamente requiere de un cambio de actitud, un abandono del paradigma represivo y la aceptación de las posibilidades del proceso.

Aprovechando que los jóvenes tienen la voluntad de darle otro rumbo a su vida, la labor de APREDE con relación al proceso de reinserción social, desarrolla sus actividades basándose en la realidad social de estos jóvenes (carencia de oportunidades para instalarse en el sistema y ambiente familiar desintegrado). Haciendo de la institución, hogar y escuela; los programas educativos van desde los hábitos básicos personales (cepillado, bañado, peinado, vestuario, etc.); desarrollo humano como terminar los estudios primarios y secundarios o bien alfabetizar; uso del tiempo libre en deporte, lecturas, conocimiento de arte y cultura etc.; capacitaciones en herrería, panadería, informática, etc.; valores cívicos y ciudadanos como el aprendizaje de sus derechos y sus obligaciones (teniendo la Procuraduría de los Derechos Humanos un papel protagónico en la enseñanza de dichos valores); y lo más importante la reconstrucción familiar, lo que permite sanar poco a poco heridas.

APREDE es una institución de libre admisión, que espera que por medio de las actividades de desarrollo integral, los mismos jóvenes aseguren y consoliden su cambio; funciona como espacio neutral e imparcial, por lo que no existen problemas, pleitos, ni rivalidades entre jóvenes que pertenecieron a diferentes "maras". Existe una identificación al encontrarse todos bajo la voluntad de rehabilitarse.

Se pueden identificar tres áreas de intervención de la prevención:

Primaria: trabajo con niños y adolescentes en vulnerabilidad.

Secundaria: trabajo con delincuentes que quieren salir de la vida delictiva.

Terciaria: trabajo en las cárceles, que reconoce el componente de clase en el encarcelamiento.

"APREDE presentó tres propuestas concretas para la prevención y manejo de delitos en jóvenes y niños del país, integrantes de los grupos denominados maras. Las propuestas van encaminadas a la creación de espacios de integración social, la intervención de establecimientos escolares con ampliación de horario y el mejoramiento de la eficiencia de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana y protección al menor. Con la creación de Espacios de Integración Social se pretende proporcionar opciones de uso positivo del tiempo libre a los jóvenes en riesgo, y utilizar con eficacia las Redes de Apoyo Social e Institucional del país, las cuales estarían integradas por el Ministerio de Salud, Cultura y Deportes, Educación, Trabajo, Secretaría de Bienestar Social y otros.

De igual manera se espera recobrar los espacios públicos, como parques, áreas deportivas y de los establecimientos educativos públicos, para generar oportunidades de desarrollo integral para jóvenes en riesgo.

Con la propuesta de mejoramiento de las instituciones a cargo de la seguridad ciudadana y protección del menor se pretende fortalecer la responsabilidad local y comunitaria, así como impulsar la capacitación, la forma técnica y los programas de rehabilitación para jóvenes y menores en los centros penitenciarios y de promoción social. APREDE considera de carácter urgente la promoción de planes, campañas y programas de prevención del delito por parte de los medios de comunicación, para el fortalecimiento de los valores cívicos y morales de todas y todos los guatemaltecos".

1.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

 1.2.1 Modelo Histórico-Cultural

 Lev. S. Vygotsky () construye una concepción de hombre cuya conducta se define por cuestiones de su historia personal y de la historia de su ambiente social y cultural; por lo tanto considera al hombre un ser histórico y sociocultural.

Su pensamiento se centra en el mejoramiento de la condición humana, "Lucha por explicar el cómo se produce el desarrollo psicológico humano para lograr que a éste, se le garanticen las condiciones de su formación" . Para alcanzar este pensamiento Vygotsky aplica postulados marxistas-leninistas en el campo de investigación e intervención en Psicología, lo que tiene gran mérito por la postura dialéctica y epistemológica, capaz de transformar.

El Enfoque Histórico Cultural considera tres contenidos esenciales para su definición teórica del desarrollo humano, un concepto dialéctico: lo sociocultural, lo biológico y lo psicológico.

"Cultura es, para lo Histórico Cultural, lo que ha sido construido por el propio hombre, en su incesante interacción con su medio para subsistir y satisfacer las necesidades y a partir en muchos casos de lo que el medio le ha mostrado, él ha imaginado, transferido, generalizado y creado en otro sentido y, con otros materiales, gracias a sus enormes posibilidades de, fijar en memoria y utilizar dichos recuerdos, para que se le formen nuevas necesidades y vivencias que le permiten crear fantasías, ideas mediante la posibilidad de poder comparar, transferir y generalizar, una gran cantidad de hechos y características memorizadas y que provienen de las relaciones del ser humano con su medio ambiente y su contexto. Las que a su vez ha aprendido en ese proceso de construcción y luego las ha trasladado a las generaciones que les han continuado"

"Vygotsky concibió lo biológico como moldeable, flexible, mucho antes que los evolucionistas modernos como S.J. Gould hayan trabajado con esta idea acerca de la flexibilidad de lo biológico (Gould,1981,1997) e incluso, llego a formular que, en el ser humano, lo biológico se encuentra mediatizado por lo cultural y lo social (Vygotsky, 1987)"

El contenido psicológico estudiado por Vygotsky tiene tres planteamientos fundamentales. Primero, el desarrollo de los humanos es diferente de los otros seres vivos. Segundo, lo psicológico se relaciona estrechamente con lo cultural y lo biológico; cuando este se conforma asume una cierta independencia, pero que al mismo tiempo, influye en lo biológico, en lo sociocultural y en lo propio psicológico; así seguirá el desarrollo del contenido psicológico en los diferentes periodos de la vida del ser humano individual. Tercero, se refiere a la naturaleza particular de lo psicológico, como lo explicado en el segundo planteamiento, que aunque diferente de los demás contenidos del enfoque, se interrelacionan estrecha e indisolublemente, sin perder su propia naturaleza.

"La concepción entre las condiciones biológicas, sociales y culturales y las propiamente psicológicas ya conformadas se encuentran, a todo lo largo de la vida del sujeto en constante ínter determinación, de manera tal que lo psicológico ya formado, contribuye a transformar lo social y cultural e incluso muchos procesos biológicos y de esta forma, no solo lo psicológico es un producto de aquellas condiciones sino que lo psicológico conformado, actúa sobre sus componentes".

El concepto de Desarrollo, es clave en el estudio de la obra de Vygotsky. La posición acerca del desarrollo histórico cultural de los procesos psíquicos del hombre, desde el comienzo mismo, fue planteado por Vygotsky como una contraposición, por una parte, de los puntos de vista biológicos del desarrollo y, por otra parte, del desarrollo como un proceso asocial, independientemente del desarrollo histórico." ()

Para Vygotsky, el desarrollo es un proceso dialéctico complejo, que se caracteriza por tener múltiples periodos, por las transformaciones cualitativas de las distintas funciones, por la interrelación dialéctica de los procesos internos y los factores externos y por el intrincado proceso de superación de las dificultades y de la adaptación.

El objeto de investigación en la obra de Vygotsky son las Funciones Psíquicas Superiores. "La ley fundamental formulada por Vygotsky acerca de la formación de los procesos psíquicos superiores del hombre, es la ley de acuerdo con la cual, cualquier función superior propiamente humana, existe primeramente en la forma externa , ínter psíquica, y solo después en el proceso particular de interiorización se vuelve individual intrapsiquica. "

Las Funciones Psíquicas Superiores surgen como critica a las concepciones psicológicas mundiales de su época.

Él empezó a explicar como las funciones psíquicas naturales devienen en superiores, por un proceso de mediatización vivencial.

"Todo este mecanismo integral y mediado, dado en el proceso vivencial, donde se integra de forma indivisible, lo biológico, lo social, lo cultural y lo propiamente psicológico, el medio, lo social, lo cultural con lo interno, lo psicológico, es el mecanismo que explica el paso de las llamadas, por él, funciones psíquicas naturales, a las superiores, los procesos emocionales naturales a los superiores, el mecanismo de la formación de significados y sentidos, la formación de la concepción del mundo, la sociedad y el propio sujeto, la formación de la autovaloración, los mecanismos de autorregulación, autoconciencia y auto desarrollo y en resumen el dominio de la conducta propia y de toda la personalidad (Vygotsky 1987,1991,1995,1996, 2004).

Los aportes más importantes de la obra de Vygotsky, que sustentan teórica y metodológicamente este trabajo; son la categoría Situación Social de Desarrollo (S.S.D) y la categoría Vivencia.

La Situación Social del Desarrollo (SSD) es la base teórica del modelo Histórico-Cultural es el desarrollo de la persona, es el resultado de las interacciones entre la persona y su ambiente social. En la SSD se explica el sistema de relaciones y comunicaciones de las personas, que promueven nuevas formaciones psicológicas en cada etapa de desarrollo, bajo una visión compleja y dialéctica.

Vygotsky plantea que la situación social del desarrollo, específica para cada edad, determina, regula estrictamente todo el modo de vida de la persona o su existencia social. Plantea que van a desarrollarse nuevas formaciones que caracterizan en primer lugar la reestructuración de la personalidad consciente de la persona y que son el resultado o el producto del desarrollo de la edad. Una vez surgidas, las nuevas formaciones modifican la personalidad consciente de la persona.

"Para L. S. Vygotsky es la combinación especial de los procesos internos de desarrollo y las condiciones externas, que es típica de cada edad y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico durante el correspondiente periodo evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas, cualitativamente peculiares, que surgen hacia el final de dicho periodo". ()

En esta categoría se puede integrar la ley fundamental de Vygotsky, acerca de la formación de los procesos psíquicos superiores del hombre.

Profundizando el concepto estudiamos a Bozhovich () ella plantea que comprender la situación social del desarrollo, significa por una parte determinar el lugar que las personas actualmente ocupan en el sistema de relaciones sociales, las exigencias que les plantea la sociedad y los derechos y obligaciones que conllevan. Por otra parte también refiere que es necesario tener en cuenta con que posibilidades y necesidades surgidas en un anterior periodo y que tienen importancia actual, arriban las personas a la edad en que se encuentran. Por lo tanto es importante el análisis de los factores externos e internos del desarrollo de la persona, tomados en su unidad e interdependencia, ya que solo así se puede comprender la estructura de las necesidades y aspiraciones del niño.

 La Vivencia es la unidad psicológica de análisis de la situación social de desarrollo ya que en ella están representados lo que la persona experimenta a partir de las influencias que recibe del medio y lo que aporta a sus vivencias en función del nivel de desarrollo alcanzado. Vygotsky considera la vivencia como la relación afectiva, la experiencia emocional de la persona con el medio, y como el eslabón central en el desarrollo de la persona, como la unidad de la personalidad y del entorno. "La relación afectiva que el sujeto establece entre sí y los contextos en los cuales participa a partir del inicio de cada periodo de edad, siendo esta relación específica, peculiar, única e irrepetible para cada edad" ().

Al estudiar la influencia del medio en el desarrollo de la persona plantea que los factores esenciales que explican esta influencia son las propias experiencias emocionales de la persona, por tanto no son los factores del medio por si mismos los que determinan como influirán en el desarrollo de la persona sino la vivencia (relación afectiva, experiencia emocional con el medio).

Vygotsky plantea que cada vivencia es motivo de algo por tanto no hay vivencias sin motivos y cada vivencia es personal. Es decir, dos personas pueden tener vivencias diferentes con respecto a una misma situación. Por tanto en el desarrollo, la unidad de elementos personales y ambientales se realiza en una serie de vivencias de la persona.

Plantea además que las características personales, son movilizadas por una vivencia, por una experiencia emocional dada y se establecen y cristalizan dentro de esa vivencia y diferentes acontecimientos pueden producir diferentes vivencias en la persona.

Por esto considera Vygotsky que al ser la Vivencia la unidad entre los rasgos personales y el entorno, el estudio del medio en que vive la persona puede dar una idea de las circunstancias en que ella siente sus vivencias; el estudio es muy complejo, y nunca es suficiente detenerse en las condiciones externas de la vida para comprender las vivencias de una persona. Pero el estudio del medio posibilita identificar algunos aspectos vinculados al desarrollo del carácter gracias al análisis de las vivencias de la persona, ya que son exteriorizadas a través de su comportamiento.

Por su parte para Bozhovich el papel de las vivencias en la formación de la personalidad y su relación con las necesidades, son definidas por el carácter de las vivencias y el estado de las necesidades presentes en la persona y evidentemente, mientras más esenciales, fuertes y profundas sean estas necesidades, más fuertes y profundas resultarán esas vivencias.

Es decir, para Bozhovich, el carácter de las vivencias, su fuerza y contenido, dependerá, en primer lugar, de las necesidades que dicha vivencia refleje y en segundo lugar, del grado de satisfacción de estas necesidades. Por lo anterior, plantea que para comprender cómo influye el medio en la persona y en su desarrollo psíquico es necesario analizar la relación del medio con sus necesidades, y en que medida este le permite o le priva de la satisfacción de esas necesidades.

Esto se relaciona con dos conceptos fundamentales tratados en su teoría que son la posición social y la posición interna. La formación del desarrollo de la personalidad de la persona se determina por la correlación entre la posición social, lugar que ocupa en el sistema de relaciones accesibles para él (y las exigencias que éste le plantea) y las particularidades psicológicas formadas como resultado de su experiencia anterior, de esta correlación surge la posición interna de la persona.

La posición interna se forma sobre la base de la actitud de la persona, sobre su experiencia, posibilidades, necesidades y aspiraciones surgidas anteriormente, adopta ante la posición objetiva que ocupa y la que desea ocupar, por tanto la posición interna es "el sistema de las necesidades del niño, y de sus aspiraciones, representadas en las vivencias subjetivas correspondientes, que al interpretar y mediatizar la influencia del medio, se convierte en la fuerza motriz directa que desarrolla en él nuevas cualidades psíquicas" ().

Entonces es a partir del carácter de las vivencias que se puede juzgar acerca de la estructura de la esfera motivacional de la persona y que a su vez conociendo sus necesidades y aspiraciones, así como también sus posibilidades de satisfacción, se puede predecir el carácter de las vivencias.

El reflejo de la realidad está matizado por un tono emocional que determina la actitud de la persona hacia la realidad. La vivencia como un reflejo del estado de satisfacción con el medio social, permite que la persona oriente su conducta, para disminuir o eliminar las contradicciones o desacuerdos con éste, por lo tanto la vivencia es un elemento regulador de las interacciones de la persona con la realidad. "En este caso la vivencia, de medio de orientación, se transforma en el propio objetivo y conduce al surgimiento de nuevas necesidades, es decir, la necesidad de la propia vivencia". ()

Sobre esto mismo Vygotsky refiere que las crisis propias de cada etapa del desarrollo, residen en la reestructuración de las vivencias interiores; esto se puede representar como un momento de cambio que determina la relación de la persona con el medio, de unas vivencias a otras, de unas necesidades a otras, motores de su comportamiento. Ese momento condiciona el paso a una nueva edad.

1.2.2 Metodología de la Investigación Cualitativa

Por investigación cualitativa se entiende el conjunto de toda serie de tendencias, enfoques y corrientes en la investigación, alternas a la investigación cuantitativa. Su principal característica es que para el análisis existe un diverso conjunto de paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o estrategias; y muy relacionada a esta característica es el papel del investigador cualitativo quien puede aplicar varias formas de ver, interpretar, argumentar y escribir.

Su finalidad es el estudio de las realidades humanas como estructuras, totalidades, sistemas (por la atribución que las personas le otorgan a las experiencias vivenciadas en el mundo que las rodea); donde el todo no se explica por el estudio analítico de las partes, sino que las partes, por su inserción en un todo, adquieren especial significado y explicación.

Nos apoyamos en la metodología cualitativa, porque el tema y problema de este estudio, se centran en una perspectiva psicológica; al mismo tiempo porque brinda la oportunidad de entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor. Por esta vía se hace factible comprender en un nivel individual los motivos y creencias que se encuentran detrás de las acciones de las personas.

El enfoque investigativo de este trabajo es de Descripción y Exploración, los métodos que se utilizaran son Clínico y Biográfico, porque es a través de entrevista, cuestionario y técnicas proyectivas que se recogen los testimonios subjetivos de las personas pertenecientes al grupo estudiado.

Partiendo de una Teoría Sustantiva () la herramienta principal de la investigación se dirige a la aplicación del diseño Estudio de Caso en su tipología de casos múltiples y global.

Este estudio de caso se basa en un razonamiento inductivo, para facilitar la comprensión del fenómeno que se esta estudiando, es decir, durante la investigación tuvieron un importante papel tareas como explorar y describir; esto dio lugar al descubrimiento de nuevos significados, y ampliar la experiencia; al mismo tiempo que confirmar lo que se sabe.

La escasa existencia de investigaciones precedentes en esta temática justifica la realización de esta investigación sobre la base de un paradigma cualitativo, dejando abierta las puertas a futuras investigaciones que puedan continuar profundizando sobre este tema.

1.2.3 La expresión gráfica como instrumento de caracterización psicológica

Estudios han comprobado que el 60% de información que recibimos de otra persona se debe a la comunicación no verbal, el 40% restante es por la comunicación verbal. Las técnicas de expresión grafica son de carácter no verbal, lo que facilita la expresión de contenidos latentes, y de características personales como por ejemplo las angustias y emociones, que son difíciles de expresar verbalmente.

El dibujo como expresión grafica de la realidad, se ha utilizado en el campo de la psicología desde finales del siglo XIX con objetivos en función de la época, dejando en cada una grandes aportes fundamentales, vigentes en la actualidad.

Retomando las mismas palabras de la Doctora Aurora García Morey, en su libro "Indicadores para el Estudio del Dibujo Libre Infantil" (1995), se identifican cuatro periodos del uso del dibujo en la psicología, (modificado de las clasificaciones de D.B Harris, 1963) y posteriormente seis etapas fundamentales del desarrollo psicografico.

La expresión gráfica en psicología ha demostrado ser ideal en este tipo de estudios, ya que a través de este, la persona expresa gráficamente la realidad que experimenta, así como sus vivencias, sus sentimientos y su relación con ellas. De esta manera también se revelan los procesos de atención, imaginación y valoraciones de la sociedad.

"La correspondencia entre los indicadores y determinados procesos psicológicos nos permite utilizar tanto el dibujo como los indicadores en otras poblaciones no infantiles, para realizar el análisis del contenido latente y la correspondencia entre lo explicito aparente y lo implícito en las producciones sobre un tema determinado" ()

Para la Psicología Cubana, la técnica del dibujo como diagnostico y evaluación, sirve en la exploración de varias cuestiones y puede emplearse con personas de distintas edades, en dependencia del nivel de desarrollo grafico alcanzado por la persona. Esta técnica es una fuente de información directa, ya que se recibe de la propia persona.

Es una técnica que permite analizar sobre diferentes elementos de la interrelación dinámica de lo biológico-psicológico-social. Respondiendo así, a la concepción del desarrollo de la personalidad según el modelo histórico-cultural de L.S Vygotski.

"La utilización del dibujo libre como técnica psicológica nos permite apreciar el desarrollo alcanzado: responsividad emocional, variedad y grado de elaboración de conceptos, atención, capacidad para expresar las ideas y creatividad, así como las particularidades de su personalidad en formación."

"El sujeto para representar algo, bien sea simbólico o dibujo-imagen, parte necesariamente de una vivencia previa con el objeto, por lo que la elaboración del concepto estará perneada por la completitud de la experiencia en la manipulación y en la significación que este tenga de él. Resulta interesante que no obstante este sello personal e irrepetible que representa la experiencia de un sujeto en su decursar social, la esencia se mantiene, por lo que puede ser identificado por otros. Es decir, tanto como complemento del lenguaje verbal o dibujo-imagen de la realidad, el símbolo-imagen sin ser reflejo fotográfico, por

la mediatización del sujeto, mantiene su esencia, enriqueciendo el conocimiento y posibilitando la comunicación." ()

A. García Morey define la Expresión Grafica como: "… la capacidad de representar por medio de un dibujo conceptos, ideas, vivencias o sentimientos de acuerdo a la percepción y reflejo del entorno de un sujeto determinado, en un contexto histórico cultural determinado" ()

Con el objetivo de caracterizar psicológicamente a jóvenes exintegrantes de "maras", se emplean las técnicas de expresión grafica: el dibujo libre y el dibujo temático.

El dibujo libre para la caracterización de la subjetividad, y el dibujo temático para la conceptualización de su relación con las "maras".

"Por medio del dibujo libre se afirma la individualidad y originalidad y se logra que afloren temas insospechados, útiles por los datos clínicos que aportan y la descarga emocional que producen" ()

"En la ejecución del dibujo en cuanto lenguaje gráfico se pone de manifiesto la interacción entre los procesos cognitivos; la capacidad del sujeto de expresar una idea, lo cual debe corresponderse con el concepto y la influencia de los factores emocionales, evocaciones y vivencias que posea sobre lo representado en el dibujo. La mano "se vuelve torpe" y estropea o simplemente se niega a dibujar "lo que no se siente", lo que desagrada, lo que no conoce, o que resulta doloroso para el sujeto. Aquí se pone de manifiesto la íntima relación entre lo cognitivo y lo afectivo (…) En los dibujos espontáneos se pone de manifiesto toda la riqueza de la riqueza de la subjetividad, de ahí su valor en cuanto a contenido latente de la interpretación del entorno" ()

Acerca del dibujo temático: "se realiza sobre un tema, generalmente de su experiencia y porque, además, debe integrar una idea conceptual a una realidad representativa. ()

"Las vivencias personales, las emociones asociadas a un tema, acontecimiento, proximidad temporal a un suceso negativo, frustrante, novedoso o desconocido ejercen su influencia sobre el niño. Esta influencia puede ejercer un efecto positivo o negativo, tanto en su desarrollo gráfico como también en su desarrollo psicológico, aunque tampoco podemos desconocer el posible efecto catalizador como vía de manifestación de sus emociones. En cuanto a la información que nos pueda brindar, se mantiene el precepto establecido referido a la necesidad de tener la imagen mental, concepto o vivencia para poder representar un "objeto" determinado, entendiendo en este caso todas las posibilidades de interacción del niño con su medio." ()

Sobre el uso de ambas técnicas de expresión grafica:"vemos pues la combinación de estos dos aspectos del dibujo –el que se realiza sobre un tema sugerido y el que se ejecuta libremente- se complementan con eficacia controlándose entre si. Uno obliga a proyectarse conforme a una situación dada, mientras el otro deja la libertad de manifestar sus propias situaciones". ()

 Estas técnicas de expresión grafica se aplican según el sistema de análisis de dibujo libre que propusiera la Dra. A. García Morey en su tesis de doctorado (Universidad de la Habana, Cuba, 1995), este sistema de análisis parte de una serie de indicadores bajo las categorías contenido y tema; indicadores formales y estructurales, indicadores de color; e indicadores de la ejecución y el desarrollo de la figura humana; indicadores que propone A. García Morey con la respectiva interpretación de cada uno.

"El estudio, observación y clasificación de aquellas características que se repiten de manera regular en diferentes grupos psicológicos. A la definición de esas características comunes y regulares es a lo que llamo indicadores.

Los indicadores seleccionados se corresponden con diferentes aspectos del desarrollo psicológico del sujeto. Si bien están definidos de manera independiente, el análisis de la producción grafica solo debe realizarse a partir de la integración de los diferentes indicadores y el significado que puedan tener en cada caso particular.

Por la importancia que tiene para el niño el reflejo de la realidad en sus expresiones graficas, en el análisis de los indicadores de manera integradora, se ha tenido la tendencia al reflejo de la realidad". ()

Definición de los indicadores propuestos por García Morey (2006)

Contenido y temas:

Lo que desea expresar; ideas o idea principal que desea comunicar el sujeto. Coincidencia entre lo que desea expresar y su representación. Los temas reflejan las vivencias, experiencias, deseos, así como la realidad histórico-social en que se desenvuelve.

En el contenido y temas, se refleja las particularidades de la realidad del ambiente en que se encuentra el individuo. Se muestra en el dibujo el mundo que lo rodea y "la relación que se establece entre los conceptos que pueden expresarse verbalmente y las producciones gráficas" ()

Representar un tema es que el individuo es capaz de concatenar sus ideas sus ideas de manera lógica y concentrándose en lo que desea expresar. Igualmente puede indicar su creatividad en lo que realiza, o bien la copia de modelos o clichés.

 Indicadores formales o estructurales:

Como es capaz de expresarlo; en este grupo de indicadores se manifiesta la capacidad del sujeto para expresarse gráficamente, la potencialidad psico-fisiológica, maduración biológica, energía y acometividad, así como el equilibrio entre lo cognitivo y lo emocional. Nivel intelectual y tensiones internas.

 Se evalúa la dificultad en la fluidez del pensamiento cuando se expresa una idea, la duda y molestia; el grado de confianza en si mismo, la capacidad de planear lo que se desea expresar y la capacidad de concentrarse en una idea. También la falta de pensamientos abstractos, y la resistencia y defensas del sujeto ante la tarea o del sujeto representada ante el examinador.

Indicadores de Color:

Respuesta Emocional; cómo responde el sujeto a los diferentes estímulos. Grado de adecuación emocional. Mediante la utilización y la calidad del uso del color se expresan características de la esfera emocional del sujeto.

La ausencia de color indica, la inhibición de la respuesta emocional ante los estímulos, es decir sujetos bloqueados emocionalmente.

Al no existir color, no se puede observar el grado de adecuación de la respuesta emocional a los diferentes estímulos, ni la actitud hacia algo.

"El uso del color tiene un valor particular, ya que desde la propia decisión de su uso hasta cuál y de que manera, tiene una relación muy directa con la evocación de emociones y sentimientos, lo cual se expresa en los dibujos. El equilibrio entre lo racional y lo emocional se expresa en la relación existente entre forma y color; cuando se ignora la forma en prevalencia arbitraria del color, estamos en presencia del reflejo en una producción grafica de desajustes en la esfera emocional."

 Indicadores en la ejecución de la figura humana:

Completitud del desarrollo psicográfico; la comunicación con los otros, relaciones humanas.

Se evalúa el sentido de la dificultad de la comunicación con el resto de las personas y un rechazo físico hacia estas.

2. PROPUESTA METODOLÓGICA

El fenómeno de las "maras" en Guatemala, tiene profundas raíces excluyentes de índole social, cultural, histórica, económica y política. Y el fenómeno de los exintegrantes de "maras" lleva consigo la complejidad de haber pertenecido a dicho grupo y el del proceso de reinserción social; lo que implica cambios psicológicos peculiares.

Razón por la que se determinó usar en la presente investigación un método de trabajo que permitieran profundiza en la caracterización psicológica desde la expresión verbal y no verbal de los mismos protagonistas.

 2.1 Problema de investigación

¿Cuáles son los indicadores del desarrollo psicografico que están presentes en las representaciones graficas de jóvenes exintegrantes de "maras" entre 17 y 25 años de edad, en proceso de rehabilitación y reinserción social en la Ciudad de Guatemala?

2.2 Fundamentacion o Justificación del Problema

Se considera este tema de mucha importancia pues en Cuba no existen estas pandillas juveniles. Y en Guatemala se han hecho muy pocas investigaciones acerca del joven exintegrante de "maras" (muy importantes pues abrieron las puertas a las investigaciones). Este trabajo en ambos países resulta de interés pues puede contribuir a continuar profundizando sobre este tema y el conocimiento y formas de abordaje del mismo.

Aplicando el enfoque histórico-cultural de la Psicología Cubana se fundamentarán las características psicológicas que se exploren en este tipo de grupo, como lo son necesidades, aspiraciones, motivaciones, etc. El conocimiento de estas características psicológicas resultan importantes, para las estrategias de rehabilitación y reinserción que lleva a cabo la institución de muestra (APREDE), como también para otras que tengan proyectos de esta índole con estos jóvenes.

Este trabajo puede posibilitar una mayor preparación del personal que trabaja con los jóvenes, ya que el material puede ampliar el conocimiento de sus necesidades especiales y así tener una mejor comprensión del joven, para que logre un buen desenvolvimiento social, alcanzar sus deseos y aspiraciones.

Para la realización de este trabajo, se selecciono la técnica del dibujo libre como método de evaluación y diagnostico, ya que el empleo de esta técnica facilita la expresión de varios aspectos, independientemente del grado de conciencia que se tenga al realizarla; las problemáticas más relevantes, tanto latentes como manifiestas tienen un espacio en este método proyectivo. Junto al cuestionario y la historia clínica socio-psicológica los que tienen un importante papel de complementariedad.

2.3 Objetivo General

Caracterización psicológica de jóvenes exintegrantes de "maras" entre 17 y 25 años de edad, en proceso de rehabilitación y reinserción social de la Ciudad de Guatemala. Mediante técnicas psicograficas.

2.4 Objetivos Específicos

  1. Caracterización de la expresión psicografica de un grupo de jóvenes exintegrantes de "maras" de la ciudad de Guatemala.
  2. Identificar las motivaciones para abandonar la "mara", de jóvenes exintegrantes de "maras" de la ciudad de Guatemala.
  3. Brindar información que pueda ser de utilidad al personal que trabaja en estas instituciones para un mejor trabajo con los jóvenes.

2.5 Población Estudiada

Para el presente trabajo de investigación se escogió la ciudad de Guatemala la capital del país, para abordar el tema; por ser lugar donde se manifiesta con más fuerza el problema de las "maras".

De las diversas instituciones con programas de rehabilitación y capacitación para jóvenes exintegrantes de "maras" se escogieron las "Casa Joven" que pertenecen a la Organización no Gubernamental APREDE; de la misma siete jóvenes son los que forman nuestra muestra.

– "Casa Joven Eddy Gómez" ubicada en la 15 calle "B" 0-41 de la zona 3 capitalina.

– "Casa Joven Antigua" ubicada en el edificio Tomas Kramer, salida a Guatemala en Antigua Guatemala.

– "Casa Joven Santo Tomas" situada en el kilómetro 51 sobre la carretera antigua al Pacífico.

En las tres casas la misión es apoyar acciones de prevención del delito en Guatemala, ejecutando proyectos dirigidos a niños, adolescentes y jóvenes vulnerables a pertenecer a las "maras"; tiene un régimen semi-interno por lo que vienen cada día en la mañana o en las tardes.

Al mismo tiempo se acoge a jóvenes que deciden salir de las "maras" con voluntad de cambio y desarrollo personal, (normalmente esta decisión la toman en el periodo de juventud, aproximadamente entre los 17 y 25 años). Estos jóvenes en su mayoría no tienen familia, ni una casa, tampoco terminaron sus estudios y muchos ni los comenzaron lo que les impide ingresar al campo laboral; a dichos jóvenes se les brindan servicios de estudios, capacitación técnica y recreación. Lo que favorece su inserción a la sociedad. También a los jóvenes que deciden salir de la "mara" pero tienen familia y casa, se les brindan los mismos servicios, pero sin alojamiento.

La muestra es de siete jóvenes porque es el total, de los que en ese entonces estaban en el programa de reinserción social de la institución. La excepción era la "Casa Joven Santo Tomás" que contaba con siete más, pero allí se trabaja con jóvenes con amenazas de muerte por parte de la pandilla; e ir a las instalaciones requiere de muchos permisos burocráticos.

Casualmente el día que se trabajo en la "Casa Eddy Gómez", estaba de visita, un joven de la "Casa Santo Tomás".

  • 4 jóvenes de "Casa Joven Eddy Gómez".
  • 2 jóvenes de "Casa Joven Antigua".
  • 1 joven de "Casa Joven Santo Tomas".

2.9 Análisis de Resultados

La fuente de información son los mismos jóvenes pues se encuentran entre los 17 y 25 años de edad; suficiente para responder por si solos. Así, analizaremos el comportamiento de los indicadores propuestos por Aurora García (1995) con respecto a los procesos psicológicos implicados.

Los análisis de las técnicas de expresión gráfica, se realizan por separado, el dibujo espontáneo y el dibujo temático; describiendo los resultados globales de todos los sujetos de manera conjunta, tomando en cuenta los diferentes indicadores: contenido, formales y estructurales, de color y desarrollo y ejecución de la figura humana.

El análisis de la historia clínica-socio psicológica se realiza con los resultados de todos los sujetos en su conjunto, describiendo: los antecedentes patológicos personales y los antecedentes patológicos familiares; la situación familiar y las relaciones a lo interno de la misma.

El análisis del cuestionario es con la misma metodología de las otras técnicas, y se explora: el área personal, área laboral y educativa, aspectos sobre ingreso y pertenencia a la "mara", aspectos sobre el egreso de la "mara" y valoraciones personales de las consecuencias por pertenecer a la "mara".

Primeramente veremos el resultado del dibujo libre de los siete jóvenes "exmareros" entre 17 y 25 años de la ciudad de Guatemala, luego el resultado del dibujo temático de los mismos; y por último los resultados de la historia clínica-socio psicológica y el cuestionario.

Al final de cada análisis se sintetizan los resultados en tablas para facilitar su comprensión.

2.9.1 Análisis de resultados del dibujo espontáneo

Indicador de contenido y tema:

Todos los sujetos dibujaron en esta técnica; en cuatro casos sobresalen los dibujos ornamentales () esto se debe a la necesidad de agradar al experimentador, en dos casos se observan rasgos alusivos a la "mara", entre estos se presentan cuatro dibujos con un letrero con fines de reafirmación y apoyo personal. También se presentan otros tipos de dibujos como un objeto (computadora), un monigote y un corazón dividido.

Es interesante mencionar, que hay mucha similitud entre los dibujos espontáneos y los propios de la "mara", representados en los tatuajes y en los graffiti. Se percibe en las representaciones gestos relacionados a la identidad del grupo como las siglas que los representan (M18, MS), las tumbas, los payasos, las lágrimas y la ausencia de color.

Gráfica #1 Frecuencia de los sujetos del indicador de contenido y tema. Dibujo Espontáneo.

Indicadores formales y/o estructurales:

Control Muscular:

Ha sido bueno en 5/7 sujetos, lo que revela en estos casos una madurez psicomotora adecuada y capacidad en el control de los impulsos. Los otros dos sujetos tienen un control muscular regular, lo que nos indica que tienen problemas en su nivel de maduración motora en la capacidad de realizar movimientos finos.

Tamaño de las figuras:

En 6/7 se aprecian dibujos de tamaño mediano, mostrando así la necesidad de expresar sus necesidades y deseos. El dibujo del otro sujeto es de tamaño pequeño, lo que puede relacionarse con subestimación, depresión, baja autoestima y falta de confianza.

Fortaleza del trazo:

En 5/7 casos hay presencia de un trazo medio, lo que nos muestra que los jóvenes tienen la energía y vitalidad suficiente para acometer la actividad. Un trazo fuerte muestran los otros dos casos.

"Es el grado de energía psíquica, acometividad que tiene el sujeto con relación a la posibilidad (psicofisiologica) de ejecución de acciones, encaminadas a la satisfacción de necesidades y motivos, por esa razón la población sana promedio funciona con una fortaleza de medio a fuerte". ()

 Legibilidad:

Se aprecia legibilidad, es decir representan un tema coherente y claro; lo que puede referirse a que estos jóvenes son capaces de concatenar las ideas de manera lógica y expresar sus vivencias y la forma de percibir el mundo. El grupo estudiado, no presenta problemas de pensamiento. Este indicador se comporta dentro del promedio en otras poblaciones.

Elementos en el aire:

En 5/7 casos hay representación de elementos en el aire, sin embargo todos forman parte de un conjunto que representa partes de su simbología de grupo. También hay un buen grado de elaboración; lo que revela la expresión de conceptos o ideas completas, coherentes y bien estructuradas.

Seriación de elementos:

Solo un sujeto presenta seriación de elementos, lo que implica que no existe detención, fijación u obsesión en una idea, y tampoco problemas de atención.

Un solo caso presenta seriación de elementos desordenada, que lo acompaña un trazo fuerte, lo cual aparece con frecuencia en sujetos hiperactivos.

Elementos absurdos:

En ningún caso se presentaron elementos absurdos; por lo que nos sigue revelando que estamos ante sujetos que no presentan problemas relacionados con la estructuración del pensamiento, es decir hay una buena potencialidad en la capacidad en general de expresar las ideas estando los sujetos en condiciones de relacionar los elementos que representan.

Distribución ilógica de los elementos:

En 6/7 sujetos no se presenta distribución ilógica de elementos, por lo que podemos suponer de manera general, la existencia de un curso lineal en el pensamiento con un sentido lógico-coherente.

Sin embargo el único caso que presenta distribución ilógica de elementos; para el sujeto conforma una idea; asociada a su simbología dentro del grupo al que pertenecía.

Movimiento:

La ausencia de movimiento, humano o inanimado nos da por una parte una relación "objetal", no humana, de evasión, lo que unido a la ausencia de color e inhibición, nos muestra una tendencia a la frialdad en las respuestas. Su afrontamiento social es desafiante, de enmascaramiento, no tenso.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente