Descargar

Caracterización Psicológica de Jóvenes exintegrantes de "maras", mediante técnicas psicográficas


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. La Violencia
    2. Realidad Guatemalteca
    3. Maras
    4. Fundamentación Teórica
    5. Propuesta Metodológica
    6. Análisis de los resultados
    7. Discusión
    8. Conclusiones
    9. Recomendaciones
    10. Referencia bibliográfica
    11. Anexos

    Introducción

     El problema de las violentas pandillas juveniles "maras", que existen en Guatemala, son producto de lo que se ha construido a lo largo de la historia política del país; por otro lado la gran influencia del contexto mundial actual que se caracteriza por el aumento de la desigualdad económica, la exclusión social y los roles de dominación, traen consigo consecuencias en las diversas relaciones humanas de la sociedad. Que los individuos no logren satisfacer sus necesidades básicas, más una historia personal violenta y frustrante, provoca un estado de tensión, propio del ser humano que puede manifestarse con la agresión hacia los demás o con la auto agresión.

    En la sociedad guatemalteca los jóvenes que pertenecen a las "maras" se caracterizan por ser los más marginados en términos de exclusión y de estigmatización social, por lo que, agrava la violencia que ejercen y cada vez se pierden más los valores humanos.

    El problema es tan grave que se han intentado varias formas de enfrentarlo; por ejemplo, la aplicación de métodos represivos, pero estos solamente empeoran la situación de violencia, incrementando los crímenes y el número de jóvenes que ingresan a las "maras".

    Ahora no se han dejado de aplicar métodos represivos, no obstante, en estos últimos años organizaciones no gubernamentales aplican estrategias preventivas dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de pertenecer a las pandillas, y al mismo tiempo promueven espacios para la rehabilitación y reinserción social de los jóvenes que deciden salir de la pandilla.

    Sin embargo, las "maras" continúan siendo un gran problema, por la debilidad de acuerdos y compromisos para prevención, enfrentamiento y reinserción; por parte de los diferentes sectores de la sociedad.

    Este estudio pretende caracterizar psicológicamente a los jóvenes exintegrantes de "maras" entre 17 y 25 años de la ciudad de Guatemala. Mediante técnicas psicográficas; información que puede contribuir a los programas y proyectos de reinserción y prevención. En segundo lugar, presentar el dibujo libre como una técnica efectiva para la caracterización psicológica de este tipo de grupo.

    En el primer capitulo presentamos un resumen de la teoría disponible en cuanto al: Marco referencial, la violencia en general, la realidad guatemalteca importante para ubicar y fundamentar históricamente el problema, y las "maras" su historia, organización y códigos. En el primer capítulo se presenta también el marco teórico que sirve de base a este estudio; partiendo del enfoque histórico-cultural propuesto por Vigotsky de postulados filosóficos del materialismo dialéctico e histórico, que permite un enfoque integrador de los diferentes aspectos, sociales, culturales e históricos del problema, ya que la naturaleza de este requiere una comprensión abarcadora de todos esos aspectos y factores contribuyentes. Y el dibujo, como importante instrumento de caracterización psicológica en nuestra investigación y el sistema de análisis empleado.

    Procedemos en el segundo capitulo, a la propuesta metodológica en donde se describe con detalle el problema, la justificación, los objetivos, generales y específicos, la población estudiada y el procedimiento empleado en el estudio, los métodos e instrumentos, además de los términos y conceptos empleados, están al principios del capitulo.

    El análisis de resultados por técnica utilizada (dibujo espontáneo, dibujo temático, historia clínica socio-psicológica y cuestionario), la discusión de los mismos; bajo las significaciones en función de la teoría para probar la factibilidad de la caracterización psicológica de la población.

    Por ultimo, en este mismo capitulo cerramos el trabajo con las conclusiones que se hacen en función de los objetivos propuestos, y las recomendaciones pertinentes a las instituciones que trabajan con estas poblaciones.

    Se incluye la bibliografía especializada y como anexos, modelos de los instrumentos utilizados en la investigación, tabulación de los resultados, los dibujos originales e imágenes de algunos códigos característicos de las "maras".

    1.1. MARCO REFERENCIAL

    1. La Violencia

    La Violencia es un fenómeno social bastante complejo de estudiar. Georges Sorel fue el primero que hizo de la violencia centro de estudios, en el siglo XIX. Desde entonces investigadores de las diversas ciencias sociales se han dedicado a estudiarla.

    "La violencia posee una fecundidad propia, se engendra a si misma. Hay que analizarla siempre en serie, como una red". ()

    La violencia tiene un abanico de causas y consecuencias, que afectan diversas esferas sociales de nuestra vida cotidiana; por lo tanto cada vez, todos los seres humanos sin diferencias de etnia, religión, edad, genero y nivel socioeconómico, estamos más expuestos a la violencia y con muchas posibilidades de generarla en cualquiera de sus diferentes formas de manifestación.

    "Lo que llamamos hoy "violencia" se cristaliza progresivamente en tres aspectos principales: el aspecto psicológico, explosión de fuerza que cuenta con un elemento insensato y con frecuencia mortífero; el aspecto moral, ataque a los bienes y a la libertad de otros; el aspecto político, empleo de la fuerza para conquistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos. El tercer sentido predomina en los siglo XX y XXI" ()

    La violencia esta inserta y arraigada en la condición humana, sin embargo se ejerce porque se enseña, se aprende y legitima socialmente; desafortunadamente también se repite.

    "Santiago Genoves considera que la transposición de lo animal a lo humano tan preciada por la lógica del darwinismo social-, no es científicamente sustentable, puesto que la violencia no existe en el primer ámbito y sí en el segundo: los animales no atacan sino comen (p.111)

    Desde una perspectiva marxista Adolfo Sánchez Vázquez arriba a la misma conclusión de que la violencia es un atributo humano "solo el hombre puede ser violento" porque solo el ejerce la praxis transformadora (1980, p.428). La violencia es entonces un fenómeno propiamente humano cuyas condiciones surgen cuando el ser humano se va apartando de lo propiamente animal, es decir cuando empieza a surgir la cultura, específicamente hace unos 7,000 años, con el surgimiento de la agricultura (pp. 71-72).

    Definida la violencia en términos generales como la acción compulsiva que a menudo implica el uso abierto de la fuerza física (Genoves, 1991, p.116) para imponer la voluntad de quien la ejerce por encima de la de aquel sobre quien es ejercida, aquella es concebida por Genoves como algo producto de las dos grandes revoluciones tecnológicas que ha conocido la humanidad: la revolución agrícola inicia la violencia institucionalizada y generalizada mientras que la revolución industrial la llevará a sus máximas consecuencias (p.71).

    Son las relaciones sociales de dominación y explotación que se van construyendo a partir de dicha tecnología las que van a crear el espacio social para la violencia. Con el surgimiento de las diferenciaciones sociales y de la opresión, que puede expresarse a través de diversas formas (de clase, genero, étnica, nacional, racial, religiosa, territorial), también va surgiendo la política, el ámbito en el cual todas estas diferenciaciones se expresan en voluntades de dominación o resistencia a la misma. Más aun puede decirse que aun aquellas formas de violencia que no son estrictamente políticas están determinadas, en última instancia, por los conflictos que generan las relaciones sociales asentadas en la desigualdad y la dominación" ().

    Es decir, la violencia es un fenómeno histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano y con el desarrollo de la sociedad, combinándose entonces para su manifestación los factores negativos entre el individuo y la sociedad. La violencia tiene lugar en lo que el mismo hombre ha construido.

    "La violencia es el subproducto del proceso de desarrollo en si. La verdad es que no es el desarrollo propiamente dicho, sino el desequilibrio en el desarrollo, o lo que podría definirse como "maldesarrollo", lo que se traduce en tensiones conflictos y violencia". ()

    En conclusión, en la actualidad sobre todo en los países del tercer mundo, la violencia puede provenir de factores como: Condiciones de hacinamiento, desempleo, exclusión, pérdida de valores morales, machismo, frustraciones, marginalidad, descontento social, violencia intrafamiliar, entre otras. Es decir la violencia está estrechamente ligada a los problemas políticos, sociales y económicos de un país, considerándose estos problemas como macro violencias y macro manifestaciones de la misma, que inciden casi directamente en las micro violencias y micro manifestaciones.

    "En una sociedad desigual, fragmentada por cisuras tribales, de casta, de clase o de cualquier otra índole, el maldesarrollo, que implica desigualdad de oportunidades en la competición por empleos, servicios, facilidades educativas y sociales, etc., agrava los conflictos de grupos y de clases y acentúa la frustración individual".

     "De todas las plagas que suscita la violencia y algunas veces le sirven de fundamento, hay una mas mortífera, que toda reflexión sobre el tema debe poner en evidencia si no se quiere permanecer en un plano puramente formal.

    Es la que Egil Fossum ha llamado "Violencia por omisión", es decir la "violencia silenciosa, producto de la estructura social que se traduce en el hambre, la enfermedad y la humillación y se refleja en las estadísticas sobre la esperanza de vida, la mortalidad infantil, el consumo de calorías, la frecuencia de las epidemias, etc." ()

    "En general los sujetos parecen estar cumpliendo una regla que dice que solo aquello que nos afecta directamente pone en marcha los recursos del que asume una situación. Hay en lo contemporáneo una filosofía de la irresponsabilidad, y quizás no solo en cuanto a la violencia, pero si precisamente en esta. Pues somos prisioneros, aun sin saberlo, en un sistema violento, que rige los hábitos y las políticas, los encuentros, y esto es quizás una violencia desmedida: la ilusión de ser libres."

    Conversación que no sé si escuché o imaginé, en aquellos días:

    -Una revolución de mar a mar. Todito el país alzado. Y lo pienso ver con estos mis ojos…

    -¿Y se cambiará todo, todo?

    -Hasta las raíces.

    -¿Y ya no habrá que vender los brazos por nada?

    -Ni modo, pues.

    -¿Ni aguantar que lo traten a uno como bestia?

    -Nadie será dueño de nadie.

    -¿Y los ricos?

    -No habrá más ricos.

    -¿Y quién nos va a pagar a los pobres, entonces, las cosechas?

    -Es que tampoco habrá pobres. ¿No ves? -Ni ricos ni pobres.

    -Pero entonces, se va a quedar sin gente Guatemala. Porque aquí, sabés vos, el que no es rico, es pobre.

    Eduardo Galeano

    "Días y noches de amor y de guerra"

    1978

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente