Descargar

El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada" (página 2)

Enviado por EDUARDO LUIS HAIEK


Partes: 1, 2, 3

(1) Soubrier, Jaques. "Monjes y Bandidos". Ed. Espasa Calpe. Colección Austral N° 867. Buenos Aires.

(2) Tratado de Kasri – Srin o Zohab. Mediante este acuerdo, se intentó establecer una frontera, formada de manera parcial por el río Shatt al – Arab, entre Persia (actual Irán), y el Imperio Otomano (que incluía lo que hoy es Irak).

MAPA DEL KURDISTÁN

1921

Internet: www.akakurdistan.com

Límites geográficos, según el tratado de "Kasri-Srin o Zohab" de 1639. Reafirmado, El 4 de Septiembre 1746, el 28 de Julio 1823 y el 31 de Mayo de 1847. La traducción es del texto escrito, para la delegación del Imperio Otomano y el Persa, según, papeles británicos y extranjeros del Estado, 105: 763-66, 1847.-

NOTAS DIFERENCIALES ENTRE NACIÓN Y ESTADO

Estas fueron tomadas de la obra del Dr. Orgaz (3) que establece que:

  • Pueden existir naciones diversas dentro de un mismo Estado.- Ej.: Austria y Hungría, hasta 1919, Estado Imperial que como pueblo, comprendía numerosas Naciones. En cambio hay Estados que poseen fuerte base Nacional como EEUU, Francia, Japón y otros.-
  • Lo que se llamo sociedad de las Naciones, en verdad era una asociación de Estados, porque sus miembros representaban a los gobiernos, a su vez personeros de la soberanía.-
  • Ciudad del Vaticano, es un Estado, creado por virtud del Pacto de Letran, que carece de base Nacional propia y surgió por razones de un acto jurídico de D° Político, lo que es inconcebible para determinar el surgimiento de una Nación.-
  • Al decirse en el Art. 1 de la Constitución Nacional que, "La Nación Argentina adopta para su gobierno…", es determinante se esta aludiendo al Estado, pues este, en rigor, es el que posee forma política. Se toma como sinónimos los términos Nación y Estado.-
  • El Presidente de la República preside el Estado Argentino y no la Nación, porque ocupa la posición más eminente en la estructura jurídica Constitucional. No es, en rigor, jefe de un pueblo sino de un gobierno, de una administración, de un poder, y representa la soberanía y la coacción.-
  • Checoslovaquia era Nación, pero recién adquirió forma de Estado Nacional en1919. Después de Munich fue destruido el Estado Checoslovaco, pero no pudo destruirse la Nación.-

(3) Orgaz, Arturo. "Introducción Enciclopédica al Derecho y Ciencias Sociales". Córdoba. 1959.

EL KURDISTÁN

El mundo ha oído hablar de la Nación Kurda, "del Kurdistán" y de la sociedad que la compone: Los Kurdos; sin embargo, es muy poca la información real que se recibe de esta etnia, sobre cual es su problemática, y de los procesos históricos de los diferentes Estados que la rodean.

Cuando se hace referencia al pueblo kurdo es importante tener en cuenta dos cuestiones fundamentales:

  1. En primer lugar, que representan la más numerosa minoría étnica sin Estado del mundo, aproximadamente 35 millones.-
  2. En segundo lugar, que como pueblo, llevan décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace que la historia de este ancestral pueblo, sea "la historia de una resistencia".-

Ellos son parte de la gran familia de pueblos indoeuropeos, que se asentaron en el espacio que actualmente ocupan, hacia el 2500 AC. El antiguo Kurdistán, es una región del suroeste de Asia que engloba territorios de distintas naciones: Irak, Irán, Turquía, Armenia, Siria (actualmente, a esta región se la denomina "el gran Kurdistán"); espacio definido por las zonas montañosas formadas, especialmente por los montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste y noroeste de Irán).

Su ubicación geográfica, ver mapa:

"El Kurdistán", con una extensión aproximada de 550.000 km2.

ECONOMÍA DEL KURDISTÁN: En este territorio, se encuentra el 100% del petróleo Turco y sirio, el 74% del crudo Iraquí (Eje Kirkuk – Mosul), y el 50% del crudo Iraní (Región de Kermanach). Al Norte se encuentra el Monte Ararat (donde descendió el arca de Noé), y los ríos Tigres y Eufrates, bañan la región.

DEMOGRAFÍA DEL KURDISTÁN (4):

  • Norte de Irán: 7.000.000.-
  • Norte de Irak: 3.000.000.-
  • Sur de Turquía: 13.000.000.-
  • Azerbaiján: 800.000.-
  • Armenia: 500.000.-
  • Siria: 600.000.-
  • Alemania: 1.000.000.-
  • En otros países: Cerca de 4.500.000.-

IDIOMA PRINCIPAL: Kurmanji – kurdi y dialectos zonales (Soraní, al sur y Kurmanyí, al norte).-

  • Coran: Algunas porciones; en Jurmanji, pero se desconoce si es accesible; Traducción en proceso.-

RELIGIÓN PRINCIPAL: Islamismo.-

  • Estado del cristianismo: 0.05%.-

MOTIVOS DE ORACIÓN:

  • Que los kurdos que viven en las principales ciudades, sean alcanzados con el evangelio (más de 500.000).-
  • Que se traduzca literatura bíblica al kurdi.-
  • Que las grabaciones cristianas que hay en kurdi, puedan ser distribuidas sabiamente.-
  • Que Dios abra las puertas para la entrada de misioneros biocupacionales (salud, agua potable y educación).-
  • Que transmisiones de radio lleven el evangelio de amor, a este sufrido pueblo.-

Los kurdos son una Nación "sin Estado", a pesar de ser "La Nación más grande del mundo", es decir, un pueblo sin Estado propio, durante dos mil años vivieron en su territorio: el Kurdistán; en 1639 el Imperio Otomano y Persia (actualmente Irán), se repartieron el Kurdistán a la fuerza, la parte del Imperio Otomano fue a su vez subdividida, tras la derrota turca, en la Primera Guerra Mundial.

El Reino Unido incorporó una parte, al recién creado Irak, otra parte menor fue incorporada por Francia a Siria, pero la mayoría del territorio permaneció en Turquía, no se pueden dar cifras exactas con respecto a la población kurda, ya que ninguno de los Estados en los que viven reconoce a los kurdos como Nación, ni como minoría étnica o lingüística.

Se calcula que puede haber cerca de 34 millones de kurdos; en Turquía, pueden ser entre 7 y 15 millones. Hay cuatro millones y medio de kurdos dispersos por toda Europa, principalmente en Alemania, también hay kurdos en las antiguas repúblicas soviéticas del Cáucaso y de Asia Central. Turquía, Irán, Siria e Irak, han tratado de asimilar a los kurdos mediante diversas medidas lingüísticas, etnocidas y genocidas, no obstante, la mayor responsabilidad a la hora de negar derechos a los kurdos recae en Turquía.

Por ejemplo, en 1991 el fallecido presidente turco Ozal, presentó un proyecto de ley para permitir que los kurdos hablaran, pero no escribieran su lengua; hablar la lengua kurda sigue siendo ilegal en los ámbitos oficiales, o en los partidos políticos durante las campañas electorales. Asimismo, los kurdos no tienen derecho a emitir programas de radio o televisión en su lengua, algo que, junto a la enseñanza en esta lengua, está considerado como un crimen contra la "indivisibilidad" de la Nación y del Estado turco y un intento por destruir la "integridad territorial" del Estado turco. Por todo esto, no es de sorprender, que los kurdos se hayan sublevado desde 1918, contra los cuatro Estados opresores y abusivos que gobiernan en el Kurdistán; no debemos olvidar, que en 1932, los turcos asesinaron 250.000 kurdos.

La última de estas sublevaciones, empezó en 1984 y fue dirigida por el PKK (5), desde Turquía, pero como "los Estados Unidos y Canadá", consideran a este partido, como una organización "terrorista", la misma no logra el apoyo de la comunidad internacional, esta forma de ceguera se cobro un precio muy alto. Se calcula que ha habido unos 30.000 asesinados enterrados en tumbas sin identificación personal ni geográfica y el ejército turco ha destruido y desalojado más de 3.000 poblaciones kurdas. Turquía es miembro de la OTAN y aliada de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos. , posee el segundo ejército más importante de la OTAN y el octavo del mundo.

La población actual asentada en el Kurdistán, sería de unos 24 millones como pueblo kurdo. La mayor población se encuentra en Turquía unos 15 millones de habitantes, país que, por cierto, es uno de los más férreos a la hora de actuar contra este pueblo.

En lo esencial, la estructura social de los kurdos está basada en clanes, tipo de organización social que actuó de freno para las revoluciones nacionalistas. Estos pilares de la estructura social, llevaron a que la sociedad kurda fuera económicamente autosuficiente, y que se mantuviese aislada de todas las transformaciones que en el Oriente Medio se iban produciendo a lo largo de la historia. Se podría decir que al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación, el pueblo Kurdo llegó con una estructura social que no le permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto nacionalista. Actualmente el pueblo kurdo vive sin casa, sin estado, sin amigos, ha sufrido genocidio en Turquía, Irán, Irak.

En los mapas, "El Kurdistán" no existe, pero se trata de uno de los pueblos más antiguos de Oriente Medio, con su lengua, religión y cultura milenaria.

Reporteros Sin Fronteras 09-04-03

(4) Todos los datos estadísticos de este trabajo, referentes a los refugiados kurdos en los diferentes países del mundo, fueron suministrados y avalados por: US Committee for Refugees, World Refugee Survey 2002, Washington.

(5) Partido de los Trabajadores del Kurdistán.

RELIGIONES DEL KURDISTÁN

Dos milenios antes de la era Cristiana, se produjo la inserción de una lengua, cultura y elementos indoeuropeos, en la población kurda autóctona, que a partir de ese momento comenzó a incorporar prácticas religiosas y dioses arios dentro de su fe. Zoroastrismo, Judaísmo, Maniqueísmo y Cristianismo sucesivamente, hicieron su incursión en el Kurdistán. Los tres más importantes y sagrados templos del fuego del Zoroastrismo, fueron levantados en la ciudad sagrada de Ganzak (la moderna Takab) y aún se conservan sus ruinas; sin embargo, la religión de Zoroastro, no logró llevar a la conversión a una apreciable cantidad de kurdos, si bien tuvo influencia sobre la religión nativa.

Desde los tiempos del Imperio Neo-Asirio, se estableció una numerosa comunidad de judíos que, enviados al exilio, se establecieron en tierras del Kurdistán. De acuerdo al Talmud, fueron autorizados por las autoridades religiosas judías para realizar conversiones, hecho que tuvo un espectacular resultado: casi todo el Kurdistán Central fue convertido al judaísmo. El cristianismo tuvo un éxito aún mayor, una gran cantidad de kurdos del lejano oeste y de la zona central abrazaron la fe cristiana. La introducción del cristianismo fue pronto seguida por el advenimiento del Islám, que se acopló a la diversidad religiosa existente en el Kurdistán, actualmente, si bien la mayoría son musulmanes Sunnitas, existen comunidades musulmanas de Chiítas, Alevíes y Kizil Bash.

Si bien tanta diversidad religiosa ha provocado numerosos enfrentamientos y rechazos, es importante destacar que, el actual movimiento nacionalista kurdo trata de integrar todos los movimientos minoritarios, para tratar de forjar un sentimiento nacional, basado en principios étnicos, lingüísticos y culturales, y no exclusivamente religiosos.

En Turquía e Irán existen comunidades de Alevíes. En Turquía son especialmente perseguidos por los musulmanes Sunnitas, que los consideran una secta herética del Islám, incluyéndoles dentro de los grupos relacionados con la rama Chiíta. Sin embargo, los Alevíes tienen su propia personalidad, por lo que no pueden considerarse Chiítas en sentido estricto, por los motivos siguientes:

  • No cumplen con las cinco oraciones diarias, que prescribe el Corán.-
  • No ayunan durante el mes del Ramadán.-
  • No otorgan al Corán el carácter sagrado, puesto que creen que el clero Sunnita se dedicó a eliminar del mismo los versículos que glorificaban a Alí (6).-
  • No utilizan las mezquitas como lugar sagrado, haciendo sus oraciones en asambleas donde participan tanto hombres como mujeres.-
  • La poligamia entre ellos es excepcional.-
  • No estudian el árabe.-
  • Rechazan la Sharia (7).-
  • Veneran a Alí, por pertenecer a la estirpe del Profeta.-

A los ojos del Islám Sunnita, esto los convierte en sospechosos, por lo que han sufrido frecuentes persecuciones. En la actualidad, en Turquía, se producen enfrentamientos debido a las diferentes visiones que tienen estos grupos, en relación al papel que debe cumplir el Estado. Para los grupos islámicos de carácter integrista, los principios recogidos en la Sharia deben ser los que regulen la vida social; mientras la comunidad Aleví, sostiene que el Estado debe ser laico y tolerante. Es precisamente esta visión laica, lo que hizo que los Alevíes se sintieran identificados con la República Turca en sus orígenes, pero desde los años setenta, se asiste a un progresivo distanciamiento y persecución de los Alevíes, debido a la influencia de los sectores integristas Sunnitas en el poder.

En las regiones mayoritariamente Chiítas, se realiza la ceremonia de Omar Sowz (8), la quema de Umar, este fue el tercer Califa, en el siglo VII y es altamente respetado por los Sunnitas; pero es considerado un sujeto abusivo por todos los Chiítas, que lo tratan de usurpador. Por este motivo, Efigies de Umar son quemadas en estacas, en el aniversario de su asesinato, en todas las regiones del Kurdistán dominadas por los Chiítas, pero también donde los Sunnitas pueden estar presentes, y una gran cantidad de injuriosas rimas y canciones acompañan la ceremonia, dándole un aire carnavalesco; la participación de los niños es alentada, se representan obras de teatro de alto contenido ofensivo para los Sunnitas. A raíz de esto, sangrientos tumultos tienen lugar, terminando en tragedias por todos lados; pero cada año la ceremonia se realiza, bajo el Régimen Islámico Chiíta en Irán, aunque haya sido prohibida.

Existen también algunas órdenes Sufíes, como la Rafa'is, que practican antiguos ritos de magia, baten tambores, cantan y mueven sus cuerpos a efectos de crear un estado de trance durante el cual el cuerpo, que es atormentado y torturado, no sufre ningún dolor o efecto posterior, luego de que el éxtasis finaliza.

Si bien las estadísticas demuestran que en el Kurdistán existe una mayoría Sunnita, con excepción de Irán, los censos muestran un importante grado de confusión y hasta falsas respuestas, sobre todo cuando la confesión de fe es distinta de la que profesa el Estado. Las provincias de Urfa y Antep, en Turquía y Sulaymanieh, Diyala y Kirkuk, en Irak, son buenos ejemplos de áreas donde los seguidores de religiones minoritarias (Alevíes y Yarsaníes, respectivamente), practican sus religiones secretamente.

(6) Alí Ibn Abi Talib. 600 – 661. Primo y yerno de Mahoma. Para los Sunies, el cuarto y último de los califas justos.

(7) Ley Canónica del Islám.-

(8) Fiesta religiosa Kurda.

SÍNTESIS SOBRE

"El ISLAMISMO"

ISLAM Y SOCIEDAD: El concepto islámico de sociedad, es teocrático; en tanto que el objetivo de todos los musulmanes, es el "gobierno de Dios en la Tierra". Sin embargo, ello no implica necesariamente la existencia de un régimen político confesional, aunque las autoridades religiosas hayan tenido una considerable influencia política, en determinadas sociedades musulmanas.

La filosofía social islámica, se basa en la creencia de que, todas las esferas de la vida "espiritual, social, política y económica" constituyen una unidad indivisible, que debe estar imbuida por completo de los valores islámicos. Este ideal inspira conceptos, tales como, Derecho islámico y Estado islámico, y explica el acentuado énfasis del Islám en la vida y en las obligaciones sociales. Incluso los deberes religiosos fundamentales, establecidos en los cinco pilares, tienen nítidas implicaciones en la vida de la comunidad.

La comunidad de los fieles: La base de la sociedad islámica es la comunidad de los fieles, que queda consolidada por el cumplimiento de los cinco pilares del Islam. Su misión es "infundir el bien y prohibir el mal" y, de este modo, "Reformar la Tierra". Sin embargo, la comunidad debe ser moderada y evitar todos los extremos.

Durante la Edad Media, las autoridades religiosas islámicas, reivindicaron un grado de infalibilidad para el conjunto de la sociedad, pero la dominación colonial europea sobre los países musulmanes, condujo a la especulación de que la comunidad debía haberse equivocado y había sido castigada. Por eso, en el siglo XX algunos teóricos islámicos, han presentado diversas concepciones sobre la sociedad musulmana deseable, y propuestas de reforma respecto a los modelos tradicionales.

Educación: El sistema educativo contribuyó a los grandes progresos culturales del Islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban los Ulama (ulemas o investigadores religiosos), Qadis (cadíes o jueces), Muftis (Muftíes o intérpretes de la Ley) y otros altos representantes y dignatarios religiosos. Estos funcionarios formaban una importante clase política, en especial en Turquía y la India, países donde tuvieron gran influencia en la vida pública.

Sin embargo, durante el siglo XX, los Ulemas han perdido gran parte de su antigua influencia en numerosos países islámicos, sobre todo, debido a que muchos musulmanes optan por recibir una educación occidental y no aceptan un sistema de gobierno religioso, en sentido estricto. En Turquía, por ejemplo, el Ulema ha sido despojado por completo de poder legal efectivo.

En el siglo IX el Califa Abdullah al-Mamun fundó una academia en Bagdad para el estudio de materias seculares y para la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos.

En el siglo X, en El Cairo, los Califas de la dinastía Fatimí establecieron, también, una institución dedicada a la enseñanza secular, la Universidad Al-Azhar, que sigue siendo el centro más importante de enseñanza del mundo islámico. Es habitual que gobernantes y musulmanes acomodados, destinen fondos a estas investigaciones. Los investigadores islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales; de hecho, desde el siglo IX hasta el siglo XIII la comunidad islámica fue la civilización más fértil del mundo en el ámbito de la cultura.

Entre otras famosas universidades islámicas, la Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067, por el estadista iraní Nizam al-Mulk, impartía Teología, Derecho y Tradición Islámica, y tuvo entre sus colaboradores al famoso filósofo Algazel; la Mustansiriyah, fundada en 1234, en Bagdad, impartía Derecho Religioso y otras materias.

Ley islámica: La ley islámica, o Sharia, explica los objetivos morales de la comunidad. En la sociedad islámica, el término Derecho, tiene un significado más amplio que en el espacio occidental, pues engloba imperativos tanto morales como legales. Por la misma razón, no todo el Derecho islámico puede ser formulado como norma legal, ni ser impuesto por los tribunales. En gran parte depende exclusivamente de la conciencia.

Las cuatro fuentes: La ley islámica está basada en cuatro fuentes o fundamentos del Derecho. Las dos primeras, son las fuentes documentales, el Corán y la tradición representada por la Sunna y el Hadit. La tercera fuente, es la llamada ijtihad ('opinión individual responsable') que se utiliza, cuando un problema no está tratado por pasajes del Corán o de la Sunna; en este caso, un jurista puede resolver el problema utilizando razonamientos (Giyás) analógicos.

Estos razonamientos, se utilizaron por primera vez cuando los teólogos y juristas islámicos en países conquistados, tuvieron que hacer frente a la necesidad de integrar leyes y costumbres locales con el Corán y con la Sunna. Más tarde, las autoridades islámicas consideraron que este pensamiento original, era una amenaza para las fuentes documentales, e impusieron normas estrictas limitando su uso. Pero, a consecuencia de los profundos cambios operados en la comunidad musulmana mundial en las últimas décadas, se ha puesto un renovado énfasis, en el pensamiento innovador de la ijtihad (9) y taqlid (10), siendo estos vocablos fundamentales, para la Teoría de la autoridad jurídica en el Islám. La cuarta fuente, es el consenso de la comunidad (ijma), que se logra descartando de forma gradual, determinadas opiniones y aceptando otras. Ya que el Islám, no tiene una autoridad dogmática oficial, este es un proceso informal que por lo general requiere un largo período de tiempo.

ESCUELAS JURÍDICAS: En el Islam surgieron cinco escuelas jurídicas: cuatro Suníes y una Shií. Las cuatro escuelas Suníes, aparecieron en los dos primeros siglos del Islam: la Shafí, la Hanafí, la Malikí y la Hanbalí. Todas utilizan de forma sistemática el razonamiento para esclarecer cuestiones legales no resueltas por el Corán o la Sunna. Difieren ante todo, por el énfasis que ponen en la autoridad textual o en el razonamiento analógico, pero cada escuela reconoce las conclusiones de las demás, como legítimas y dentro del marco de la ortodoxia islámica. Cada escuela, tiende a ser la hegemónica en determinadas regiones del mundo: la Hanafí en el subcontinente indio, Asia Central, Turquía y en cierta medida, en Egipto, Jordania, Siria, Irak y Palestina; la Malikí en el Norte de África; la Shafí en el Sureste Asiático; la Hanbalí en Arabia Saudí y la escuela Shií (llamada Jafarí), que domina en Irán.

El término "Yihad", habitualmente traducido como "guerra santa", designa la lucha por el objetivo islámico de "Reformar la Tierra", que puede englobar el uso de la violencia y la utilización de ejércitos si fuera necesario. En cualquier caso, se trata de un concepto mal asimilado fuera del mundo musulmán. La finalidad prescrita por la Yihad, no es la expansión territorial, ni la conversión forzosa de los pueblos al Islám, sino la toma del poder político, para aplicar los principios islámicos a través de las instituciones públicas de la comunidad. El concepto de Yihad fue, sin embargo, utilizado por algunos gobernantes musulmanes medievales, para justificar guerras motivadas, tan sólo, por ambiciones políticas.

Según el Derecho Islámico clásico, el mundo está dividido en tres grandes zonas: la Casa del Islam (donde los musulmanes tienen el dominio), la Casa de la Paz (donde mantienen tratados y acuerdos) y la Casa de la Guerra (el resto del mundo). Pero de una forma progresiva la Yihad se ha ido interpretando más en términos defensivos que ofensivos. En el siglo XX, este fue el concepto que inspiró a los musulmanes en su lucha contra el colonialismo occidental.

La familia: La comunidad islámica primitiva, aspiraba a consolidar la familia, a cambio de abandonar las antiguas fidelidades tribales, aunque no fue capaz de eliminarlas. El Corán insiste en la piedad filial y en el "amor y misericordia" que deben existir entre marido y mujer. Se declara iguales a hombres y mujeres, "excepto que los hombres están en una categoría superior" porque corren con los gastos de la casa. La fidelidad sexual es requerida, pero afecta sobremanera a la falta cometida por la mujer, y el adulterio probado se castiga en público con 100 latigazos.

El Corán aboga por medidas destinadas a mejorar la condición de la mujer. El infanticidio de niñas, práctica frecuente entre ciertas tribus, está prohibido; las hijas reciben una parte de la herencia, aunque sólo la mitad de lo asignado a los hijos. También, insiste repetidas veces en el tratamiento respetuoso a las mujeres y concede a las esposas, el derecho al divorcio en caso de malos tratos.

El Corán aprueba la poligamia, permitiendo al hombre tener hasta cuatro esposas, pero también dice que, "si temes no poder hacer justicia entre tus esposas, entonces cásate con una sola". El abuso de la poligamia y del derecho del marido en el Islám tradicional, a repudiar a la esposa incluso cuando su conducta es intachable, ha conducido en los últimos años a la promulgación de leyes encaminadas a evitarlo en casi todos los países musulmanes.

HISTORIA: En tiempos de Mahoma, la península Arábiga estaba habitada por beduinos nómadas, dedicados al pastoreo y al bandidaje, y por árabes que vivían del comercio en las ciudades. La religión de los árabes era politeísta e idólatra, aunque existía una antigua tradición de monoteísmo, o por lo menos la creencia en una divinidad suprema. Las comunidades judías y cristianas, quizás, contribuyeron a crear una mayor receptividad hacia las doctrinas monoteístas, aunque ni el judaísmo ni el cristianismo atrajeron a los árabes. A Mahoma lo precedieron algunos predicadores monoteístas, aunque con poco éxito.

Mahoma (570-632): El tuvo su primera experiencia profética, a los 40 años de edad (610) cuando, según afirmaba, se le apareció el Arcángel Gabriel (11) en una visión. Mahoma confió a su familia (perteneciente a la tribu Guraysh, que disfrutaba del poder político en La Meca), y amigos íntimos el contenido de ésta y de sucesivas visiones. Después de cuatro años, había convertido a unas 40 personas y luego comenzó a predicar en público, en su ciudad natal de La Meca, principal núcleo comercial de Arabia.

Ridiculizado por los habitantes de esta ciudad, marchó a Medina, en el año 622. Este acontecimiento, la Hégira (12), marca el primer año del calendario islámico. En Medina, Mahoma, adquirió muy pronto autoridad espiritual y temporal, y llegó a ser reconocido como legislador y profeta.

Tras vencer la oposición árabe y judía que había encontrado en Medina, emprendió entonces, una guerra contra La Meca. Poco a poco, las tribus árabes le declararon su lealtad y La Meca se rindió en el año 630. Cuando murió en el 632, Mahoma era el máximo dirigente de un Estado árabe, que acrecentaba su poder con gran rapidez.

Las enseñanzas centrales de Mahoma eran: la bondad, omnipotencia y unidad de Dios y la necesidad de que la generosidad y la justicia rigieran las relaciones humanas. A esta emergente religión, se incorporaron importantes elementos del Cristianismo y del Judaísmo, y otros elementos arraigados en la tradición árabe preislámica; instituciones tan importantes como la peregrinación y el santuario de la Kaaba, fueron absorbidas, en forma modificada, del paganismo árabe. Mahoma, al reformar la tradición árabe preislámica, también la confirmó.

El periodo clásico: Al tiempo que durante los siglos VII y VIII se producía la expansión del Islam en un sentido territorial, durante esas dos centurias y las dos inmediatamente posteriores, se desarrollaron los aspectos legislativos y teológicos considerados básicos por el Islam Ortodoxo. Aunque no tan esencial como en el cristianismo, en el Islám, la Teología, es casi tan importante como el Derecho.

Los debates y las discrepancias teológicas, comenzaron muy poco después de la muerte de Mahoma. El primer conflicto importante, lo desencadenó el asesinato del tercer Califa, Utmán ibn Affan, y las posteriores luchas políticas que se produjeron. La cuestión, era si un musulmán seguía siéndolo después de cometer pecados graves. Un grupo fanático, cuyos miembros fueron llamados Jariyíes (seguidores de Jadiya, uno de los tres profetas), sostenía que la comisión de pecados graves, sin el debido arrepentimiento, podía llevar incluso a la exclusión del musulmán (aunque siguiera observando los restantes artículos de fe), de la comunidad islámica. Buenas obras, por lo tanto, y no sólo fe, son esenciales para el Islám. Los Jariyíes, llegaron a considerar impías a casi todas las autoridades políticas musulmanas y, tras numerosas rebeliones, fueron eliminados. Una facción Jariyí más moderada, los Ibadíes, consiguió sobrevivir, y pervive en el norte y este de África, como también, en algunos países de Oriente Próximo (Siria y Omán).

Los motáziles: La traducción de las obras filosóficas griegas al árabe, en los siglos VIII y IX, contribuyeron a la aparición de la primera escuela importante, de teología islámica: los Motáziles, que subrayaban la razón y la lógica rigurosa. La cuestión de la importancia de las buenas obras persistía y los Motáziles mantenían que una persona que cometiera un pecado grave sin arrepentirse, no era un musulmán pero tampoco era un no musulmán, sino que ocupaba un terreno intermedio.

Sin embargo, pusieron el énfasis en la absoluta unicidad y justicia de Dios. Afirmaban que Dios era pura esencia sin atributos, puesto que los atributos implicarían multiplicidad. La justicia divina requiere del libre albedrío, ya que si el individuo no fuera libre para elegir entre el bien y el mal, premio y castigo serían absurdos. Dios, al ser perfecto y justo, no puede abstenerse de recompensar el bien y castigar el mal.

Como racionalistas, los Motáziles sostenían que la razón humana sirve para distinguir entre el bien y el mal, aunque pueda recibir la ayuda de la revelación. La teología de los Motáziles fue establecida como credo oficial por el Califa Al-Mamun; pero, hacia el siglo X se produjo una reacción, encabezada por el filósofo Al-Ashari y sus seguidores. Negaban el libre albedrío, considerando este concepto incompatible con el poder absoluto y la voluntad de Dios. Rechazaban asimismo, que la razón natural humana, pudiera conducir al conocimiento del bien y del mal, pues, las verdades morales son establecidas por Dios y sólo se pueden conocer a través de la revelación divina.

Los conceptos de Al-Ashari y su escuela fueron imponiéndose con lentitud entre los Suníes u Ortodoxos, y siguen predominando entre los musulmanes más conservadores. Sin embargo, la tendencia de los Suníes, ha sido tolerar y acomodar pequeñas diferencias de opinión, y subrayar el consenso de la comunidad, en materia de doctrina.

Filosofía medieval: Los Motáziles fueron, quizás, los primeros musulmanes que adoptaron los métodos filosóficos griegos, para difundir sus ideas. Algunos de sus adversarios, utilizaron los mismos métodos y el debate dio paso al movimiento filosófico islámico, basado en gran medida en la traducción al árabe de las obras filosóficas y científicas griegas y en su estudio, favorecido por el Califa Al-Mamun.

El primer filósofo islámico importante fue Al-Kindi (siglo IX), que intentó integrar los conceptos de la filosofía griega, con las verdades reveladas del Islám, que consideraba superiores al razonamiento filosófico. Como los posteriores filósofos islámicos de este período, estuvo influido ante todo por las obras de Aristóteles y por el neoplatonismo, que sintetizó en un único sistema filosófico. Alfarabí se convirtió en el siglo X, en el primer filósofo islámico que subordinó la revelación y la ley religiosa a la filosofía. Sostuvo que, la verdad filosófica es idéntica en todo el mundo y que las muchas religiones existentes, son expresiones simbólicas de una religión universal ideal.

En el siglo XI, Avicena, logró la más sistemática integración del racionalismo griego y del pensamiento islámico, aunque fuera a costa de varios artículos de fe ortodoxos, como la creencia en la inmortalidad personal y en la creación del mundo. También sostenía, que la religión era filosofía, pero con un lenguaje metafórico que la hace atractiva para las masas, incapaces de captar las verdades filosóficas en formulaciones racionales. Estos conceptos provocaron ataques contra Avicena y contra la filosofía en general por parte de los pensadores islámicos más ortodoxos, y sobre todo del teólogo Algazel, cuyo libro "La destrucción de los filósofos" tuvo mucho que ver con el declive final de la especulación racionalista en la comunidad islámica.

Averroes, filósofo y médico hispanoárabe del siglo XII, defendió los conceptos aristotélicos y platónicos contra Algazel, y llegó a ser el filósofo islámico más importante de la historia de Occidente, gracias a su influencia en la escolástica.

Sufismo: Fue un movimiento místico, que tuvo su origen en el siglo VIII, cuando pequeños círculos de musulmanes piadosos, como reacción a la difusión mundial de la comunidad islámica, comenzaron a llamar la atención sobre la importancia de la vida interior del espíritu y la purificación moral. Durante el siglo IX, el Sufismo, se desarrolló como doctrina mística, con la comunión directa o incluso una unión de éxtasis con Dios, como su ideal.

Esta aspiración a la unión mística, violaba el compromiso islámico ortodoxo con el monoteísmo; en el año 922, Al-Hallaj, acusado de haber manifestado su identidad con Dios, fue ejecutado en Bagdad. Destacados sufistas intentaron más tarde, lograr una síntesis entre el sufismo moderado y la ortodoxia, y en el siglo XI, Algazel, logró introducirlo en el ámbito de la ortodoxia.

En el siglo XII, el sufismo dejó de ser propiedad de una élite instruida y se transformó en un complejo movimiento popular ("Dios no tiene fin y la palabra del Corán es inagotable"). La insistencia Sufí en el conocimiento y en el amor de Dios, aumentó el atractivo del Islám para las masas, e hizo posible su extensión más allá de Oriente Próximo, llegando a África y Asia oriental. La hermandad sufí se multiplicó desde el Atlántico hasta Indonesia; algunas comunidades abarcaron el mundo islámico completo, y otras fueron regionales o locales.

La enorme implantación de estas fraternidades, se debió en primer término, a la capacidad y al humanitarismo de sus fundadores y dirigentes, que no sólo atendían las necesidades espirituales de sus seguidores, sino que también, ayudaban a los pobres, fueran cuales fueran sus creencias, y actuaban con asiduidad como intermediarios entre el pueblo y los dirigentes políticos.

Los shiíes: Los Shiíes son la única rama sectaria de importancia que sobrevive en el Islám. Surgieron a consecuencia de una turbulenta disputa familiar sobre la sucesión política de Mahoma. Los Shiíes, afirmaban que, gobernar a la comunidad es un derecho divino de los descendientes del Profeta a través de su hija Fátima y su marido Alí, quien inaugurara el período denominado de los "cuatro califas justos" (658-750).

Los Shiíes, creen en una serie de 12 caudillos religiosos infalibles, que arranca con el Imán Alí, por lo que a este grupo también se le conoce como duodécimanos. El duodécimo y último Imán, desapareció en el año 873, y los Shiíes esperan que a su regreso, el mundo se vea presidido por la justicia; teniendo en cuenta que proclamaban la infalibilidad absoluta de los jefes de la comunidad, éstos debían ejercerla con autoridad. Se les atribuían poderes alquímicos y sobrenaturales. El imán, por su propia condición, es el único designado por la luz divina "para explicar la ley de Dios". Hasta ese momento, incluso el mejor gobernante no tendrá la legitimidad absoluta.

Los Shiíes, en contraste con los Suníes ortodoxos, partidarios de ampliar al máximo los grados de tolerancia hacia los otros credos, dentro y fuera del Islam, dan prioridad al conocimiento esotérico, por encima del consenso de la comunidad.

Otros grupos: Varias pequeñas sectas se han desarrollado fuera de la Shia, es decir, la comunidad musulmana que sólo acata la autoridad que proceda de la persona del Imán, o perteneciente a la casa de Alí. La de los Ismailíes es la más importante. Las ideas teológicas de los Ismailíes, son más radicales que las de los Shiíes, y proceden en una parte importante del gnosticismo y del neoplatonismo.

Los Ismailíes se encuentran en la India y Pakistán; otros han emigrado en las últimas décadas desde África oriental a Canadá. La secta Drusa es una ramificación de la Ismailí y surgió tras la misteriosa desaparición en El Cairo, del califa ismailí Al-Hakim. Muchos Drusos creen que Al-Hakim era una encarnación de Dios.

En 1841 un joven Shií, Mirza Alí Muhammad, de Shiraz (Irán), se proclamó Bab ("puerta a Dios") y asumió un papel mesiánico. Sus seguidores, integrantes de un nuevo movimiento denominado Babismo, fueron perseguidos con dureza por las autoridades Shiíes, y él fue ejecutado en 1850. Durante el liderazgo de su discípulo Mirza Husayn Alí Nuri, que adoptó el nombre de Baha Allah ("el esplendor de Dios"), el Behaísmo (denominación que recibió tal grupo), desarrolló una doctrina pacifista de carácter universalista, que llegó a declararse como una religión independiente del Islám y que logró numerosos adeptos en Estados Unidos.

(9) El término hace referencia, al esfuerzo que hace un jurista, para determinar y articular un precepto legal.

(10) Significa sumisión a la autoridad. Pese a que en ocasiones puede considerarse una palabra ofensiva, dentro de un contexto jurídico describe la sumisión necesaria, de quienes son ignorantes en materia legal, a aquellos instruidos en este campo.

(11) Le reveló las palabras exactas que hoy pueden leerse en el Corán: 22, 51/52 y 53, 19/20.

(12) Era de los musulmanes que se cuenta desde el año 622, en que huyó Mahoma, de la Meca a Medina, y que se compone de 354 días, intercalando once de 355 en cada período de 30.

SU CULTURA

Los kurdos se enorgullecen de su antiquísima cultura popular, el arqueólogo R. Solecki en su libro Shanidar: "The First Flower People" (1971), describe las excavaciones efectuadas en esa cueva del Kurdistán Central, que demuestran, no solamente la antigüedad, sino características notables.

Observó el trabajo efectuado por los artesanos kurdos, con flores silvestres que hasta ahora se mantiene, pues, continúan atando bouquet de flores a sus picos y hachas, adornan los camiones de agua, como antiguamente decoraban las cuevas, y que se refleja en el colorido de su vestimenta. Esta preocupación nacional por las flores y por sus colores, es uno de los más fuertes rasgos de la cultura nacional kurda, que penetra en cada rincón, e invade todos los segmentos de la sociedad, mucho más que cualquier otro rasgo característico.

En un intento por volver a sus raíces, los kurdos tratan a la naturaleza como si ellos mismos se miraran en un espejo. Las rocas, las cascadas, el espíritu y los personajes que habitan en ella, todos constituyen parte de esa naturaleza, que en su totalidad, los kurdos buscan con el fin de imitarla. Muchos de estos elementos, son reverenciados religiosamente.

Un árbol que se erige solitario, un estanque natural, un lago, son adornados con trocitos de tela o cintas multicolores en sus ramas, como signo de que se está esperando se concrete el deseo o la petición elevada. El árbol, el estanque y los animales que habitan cerca de ellos, son importantes elementos en la pintura de la naturaleza, y son los elementos de reflexión sobre el etéreo Espíritu Universal que todo anima, siendo el más importante de los espíritus de la naturaleza el Khidir, "el viviente hombre verde de los lagos".

La riqueza de colorido del paisaje: rocas, líquenes, flores, la variedad de plantas y animales, se combinan para crear un estilo denominado peyorativamente como "Kurdo". Brillantes y llamativos, todos los colores son lanzados juntos, aparentemente al azar, sin ningún tipo de control o combinación, para constituir lo que se podría llamar, sin ninguna duda, la "marca registrada" del pueblo kurdo. Esto hace a un kurdo sobresalir en cualquier multitud de gente vestida convencionalmente, desde los tiempos antiguos hasta el presente. Hasta los modernos electrodomésticos que llegan al Kurdistán, son inmediatamente pintados de llamativos y variados colores. Las sepulturas son cubiertas con paños de tela de brillantes y divertidos estampados, hasta que crezcan las flores que darán descanso al alma del muerto allí enterrado.

El brillante colorido es lo que distingue la pintura moderna, de otra del mismo lugar o del mundo: el pintor no tiene aparentemente, noción de combinar o coordinar los colores, o incluso controlar su avidez de más y más colores. El pintor moderno Mansoor Ahmed ha dicho, durante una reciente exposición realizada en Gottingen, Alemania, que para él pintar es una manera de altercado y acercamiento a una situación dada: "en comunión con los colores, yo encuentro mi lejano hogar, me encuentro a mí mismo".

Según el Dr. Mehrad R. Izady, la antigua cultura kurda ha preservado del autóctono credo del Culto de los Ángeles, la tradición de otorgarle un color específico a cada uno de los días de la semana, lo que es absolutamente original, ya que es la única cultura que presenta este rasgo. El día Domingo es colorado, el Lunes es negro, el Martes es blanco, el Miércoles es azul, el Jueves es púrpura o violeta, el Viernes es verde y el Sábado es amarillo. De hecho, los siete avatares divinos del Espíritu Universal de esta religión, tienen sus propios y específicos colores, con la Suprema Deidad representada mediante la combinación del blanco y el azul.

Todos los temas del folklore kurdo, están referidos a situaciones que tienen lugar como parte de la naturaleza, están relacionados con la naturaleza, o son simplemente, sobre la naturaleza. Hasta las epopeyas y las leyendas exaltan la superioridad de la naturaleza y la interconexión entre el hombre y la naturaleza. En la tardía epopeya de Mem o Zin, esta relación juega su rol. De la sangre del asesinado Bakr crece un arbusto espinoso, cuyas raíces se alargan maléficamente sobre las tumbas contiguas de los dos amantes, a fin de separarlos aún en su lecho de muerte.

La lengua kurda, pertenece al grupo indoiranio del árbol lingüístico indoeuropeo y está dividida en dos grandes dialectos: el Kermanchi y el Sorani; en Turquía existe una variante minoritaria, el Zaza, hablada sólo en ese país. En Siria, Turquía, Armenia y Georgia utilizan la grafía latina, mientras que en Irán e Irak usan la árabe, a pesar de ser la lengua natal, hablada por una "minoría" de aproximadamente 25 millones de personas, está prohibida.

En Turquía está prohibida expresamente en la Constitución, por lo que las cárceles turcas están abarrotadas de presos que han utilizado en público el kurdí, pues "Ningún idioma que esté prohibido puede ser utilizado para la expresión y difusión de las ideas", en este mismo país, la Ley N° 2932, del 19 de octubre de 1983, "Sobre las publicaciones en otro idioma que no sea el turco, en el tercer párrafo, expresa textualmente: "La lengua materna de los ciudadanos turcos es el turco, además la citada ley abarca:

  1. A toda actividad orientada a usar y difundir como lengua materna otros idiomas que no sean el turco.
  2. El uso de otros idiomas que no sea el turco en carteles, pancartas, moneda extranjera, letreros, y otros, y su difusión en discos, cintas magnetofónicas, fotografías y otros medios de comunicación, en reuniones y manifestaciones, sin haber recabado el permiso del representante de la más alta autoridad estatal del lugar".

La música kurda tiene una importante tradición cultural, a la que debe mucho la música árabe, y a través del kurdo Ziryab, la música arábigo-andaluza, considerada como la prehistoria del flamenco. En el año 822, Ziryab llegó a la Península Ibérica, tras recorrer el norte de África y Oriente Medio, huyendo de los celos profesionales de su maestro Isahak Al Mosuli, quien había amenazado con matarle en la corte de Bagdad. Abderramán II lo acogió en la corte de Córdoba, a lo largo de su estancia en Al Andalus, introdujo la música oriental, procedente de Kurdistán, de Persia y de la India y creó el primer conservatorio de música europeo, fraguó la música flamenca introduciendo también el laúd de cinco cuerdas.

Igualmente se le atribuye toda una revolución en los terrenos de la moda, del peinado, de la gastronomía y de las costumbres cortesanas, e incluso la introducción del juego del ajedrez.

Una política esencial de ideología oficial turca, es asimilar la música kurda. Para ello:

  • Primero se recopilan las canciones populares kurdas en su forma auténtica, en el grupo que emprende este trabajo hay, junto a expertos en música, expertos en literatura popular, especialistas en folklore, expertos en canciones populares turcas y oficiales del Ejército.
  • Luego se traducen al turco las letras de las canciones y se introducen algunas modificaciones en su contenido.
  • También la melodía es ajustada a la armonía turca. La pieza es retocada durante algún tiempo, luego son emitidas por radio y televisión, en la presentación de estas canciones se moviliza a cantantes de origen "kurdo" (por ejemplo a Celal Guzelses), y estas movilizaciones, se justifican diciendo, que la morfología de la garganta de los kurdos es más apropiada para cantar canciones populares kurdas, aunque estén traducidas al turco. Lo que realmente sucede, es que la ejecución de esta música por tales cantantes, es importante para los esfuerzos de la turquización.

La música kurda está prohibida en Turquía. Al proceso de hacer turcas en palabras, a las canciones kurdas, se le llama Kurdubeske (a raíz de que los kurdos han sido un pueblo siempre conquistado pero nunca sometido), y por medio de él, los gobiernos centrales intentan acabar con este pueblo y su cultura. Así, mediante la prohibición de todo lo kurdo: lengua, colores, folklore, hasta de su identidad kurda, como por ejemplo en Turquía, que se habla de ellos como "turcos de la montaña", y a través de lo que se ha dado en llamar "asimilación cultural", que es ni más ni menos, apropiarse de todas las tradiciones kurdas y "turquizarlas", esto se aplica tanto a las canciones, como a las leyendas y hasta a la fiesta nacional de liberación kurda, "Newroz" (Año Nuevo).

El Newroz es la fiesta que simboliza la libertad del pueblo kurdo, se basa en la leyenda que cuenta la victoria del kurdo Kawa, sobre el tirano Zohak, que llevaba mil años esclavizando al pueblo kurdo, mientras se alimentaba con los sesos de sus jóvenes (en realidad se trata de la liberación del pueblo Medo de la tiranía de los Asirios).

En los últimos años, el gobierno turco trató de asimilarla, presentándola como una fiesta turca, donde desaparecen los elementos más característicos, como el fuego, para vaciarla de su contenido reivindicativo, año tras año esta celebración se tiñe con sangre, en 1992, en Turquía, fueron masacradas con tanques comprados en Alemania más de cien personas.

¿POR QUÉ HISTÓRICAMENTE, EL PUEBLO KURDO HA SIDO PERSEGUIDO?

El factor económico:

Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo, se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce una ampliación kurda del Estado de Irak, se crea la "Irak Petroleum Company" con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos Estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EEUU y Australia.

El territorio del Kurdistán, es una zona rica en recursos naturales, como el agua el petróleo y el gas, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de "Oriente Medio", además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo, del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.

En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio, en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, mundiales, en el siglo XX y XXI.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente