- Historia económica y política Argentina.
- ¿Por qué Argentina?
- Argentina: Puerta de entrada al Mercosur.
- Análisis Regional
- Determinación del negocio
- Diagnóstico de situación y perspectivas
- Identificación del negocio
- Tendencias y perspectivas del sector.
- Determinación de la demanda actual del mercado.
- Bibliografía.
El presente trabajo se expone como una radiografía del acontecer argentino. Se propone analizar las características sociales, culturales, económicas, demográficas, climáticas y ambientales de un país en constante cambio y con grandes posibilidades de crecimiento.
La información expuesta se ha extraído de distintas fuentes: libros de economía, paginas en internet, publicaciones en diarios y revistas.
De manera breve se hará un recorrido en relación a la historia económica y social Argentina desde 1810 hasta nuestros días.
La intención es poder demostrar como estamos marcados por nuestro pasado. En cierto aspecto, se continuaron cometiendo los mismos traspiés que en décadas anteriores. A rasgos generales seguimos exhibiendo los mismos síntomas que hace ya mas de 190 años sin atacar las causas.
La tendencia a explotar los inmersos recursos naturales de nuestro país para luego exportar la materia prima e importar posteriormente productos terminados no ha cambiado.
Demostraremos que nuestro país esta marcado por estos mismos errores y que la devaluación, el desabastecimiento, la diferencia de cambio, la poca elaboración de productos nacionales y la importación masiva de productos que podrían producirse en el país no es una casualidad o acontecimiento aislado, sino que parecería ser una tendencia cíclica que se repite una y otra vez.
Sin embargo vemos un cambio en la actitud del gobierno y mayor voluntad de los productores nacionales. Gracias a la globalización del conocimiento y el Know How, hoy es posible cortar con esa tendencia importadora de productos terminados y crear una marca nacional favorecida por materia prima de calidad superior, elaboración artesanal y a un precio altamente competitivo.
En este marco económico-político, llegamos al 2004 superando una crisis que atormento a todos los sectores. Hoy, ya con una moneda estable y una paridad cambiaria favorable, se reabrieron industrias y se reactivo el mercado interno.
Vemos que hemos pasado casi, como se cambia de moda, de importar productos de todo tipo, a lo que se llama sustitución de importaciones y exportar materia prima y algunos productos de baja elaboración.
Gracias al tipo cambiario, la producción de producto terminados creció notablemente, sin embargo, se evidencia que debido a la falta de experiencia, preparación, inversión y otros factores, se siguen importando y vendiendo los productos extranjeros por ser de una calidad notablemente superior a los nacionales.
Habiendo pasado revista a estas cuestiones por demás generales que se desarrollaran con mas detalle en le presente trabajo, nos proponemos poner en evidencia que la Argentina es hoy por hoy el mejor lugar para invertir.
Posee índices sociales, culturales y demográficos muy similares a los de países del primer mundo. Una situación político legal estable y, como es ya sabido por el mundo entero, factores climáticos y ambiéntales que permiten todo tipo de desarrollo e inversión.
Pasaremos a estudiar la distribución geográfica y demográfica del país, encontrando dentro de estos puntos aspectos tales como: niveles de ingresos, Producto Bruto Interno, niveles de educación, composición del gasto nacional, etc.
Nos proponemos exponer un concepto claro: Argentina el mejor lugar para invertir.
Historia económica y política Argentina.
Entender porque estamos como estamos y de donde venimos.
Los datos expuestos en este breve análisis del acontecer historio nacional son principalmente datos de elaboración propia de la consultora Grupo 4 Consulting y el libro de economía argentina "La Verdad de la Crisis Argentina".
Se propone analizar la historia económica argentina para entender que los hechos y sucesos de la actualidad tienen sus fundamentos y orígenes en una historia signada por los errores y por la poca elaboración de los productos que se exportan a Europa y luego regresan con agregados de mando de obra y tecnología, tanto así por una política no clara y con poco compromiso empresario.
Es intención de este trabajo demostrar que la nueva conducción política y las altas expectativas de crecimiento demostradas por la población y favorecidos por un tipo cambiario favorable, intentan marcar una ruptura con esta historia, que por lo pronto, al corto plazo presentan grandes posibilidades de inversión y crecimiento.
Comenzaremos a partir de la revolución de 1810 hasta nuestros días, a los efectos de mostrar la verdadera realidad que debió afrontar el país en las distintas etapas desde su primer gobierno patrio hasta nuestros días.
La situación del país al momento de su separación de España, no era positiva y las actividades económicas eran mínimas.
Existía un gran monopolio de este país sobre Argentina y se exportaban cueros a Inglaterra y Francia que entraban en forma continua al país, a pesar de las restricciones al libre comercio que había en ese momento e ingresaban luego productos elaborados en su mayor parte de contrabando.
Las exportaciones eran en su mayor parte de cueros vacunos sin tratamiento alguno, y se importaban artículos de consumo y algunas telas para confecciones, o prendas terminadas y el gobierno dispuso un gravamen al comercio exterior, lo que favoreció el contrabando en ambos sentidos.
En otro orden de cosas el país en toda la Confederación era casi un verdadero desierto, ya que por muchos años el país contaba con pequeños pueblos poco habitados y la densidad de población rural era de 1 habitante cada 100 Hectáreas.
Ello por supuesto no permitía explotar las ricas tierras de la pampa húmeda en explotaciones agropecuarias por falta de mano de obra, lo cual no era el único impedimento ya que si hubiera habido gente para ello, no había medios ni rutas ni siquiera trazadas y solo sendas marcadas por las carretas, que desaparecían a la menor lluvia.
Realmente los transportes se hacían con mucho costo y sacrificio, cuando se podía, pero dichas grandes dificultades y el largo tiempo que demoraba el viaje hacía que los mismos resultaran tan costosos que si no se descomponían las mercaderías, el costo de esa aventura resultaba que una vez llegadas a Buenos Aires no se podían vender ni siquiera por el valor del flete.
La Junta dispuso emitir monedas similares a las españolas pero con el escudo del nuevo país, pero además comenzaron con la picardía criolla y dichas monedas tenían el mismo peso de las españolas, pero una menor grado de metal fino, lo que originó diversos problemas, ya que nadie las quería recibir en pago.
Así poco después y comprobando desde cuando tenemos dependencia del exterior, y no pudiendo atender las necesidades del Estado por los reducidos ingresos de los impuestos, se obtuvo un préstamo de la Compañía Baring Brother & Cº de Londres por 700.000.- libras.
Todas estas dificultades subsistieron durante varias décadas, y los sucesivos gobierno trataron de crear bancos y otros entes similares para regularizar la situación de la moneda en el país y mantener constante el valor de las mismas.
Además varias provincias del interior ávidas de monedas emitieron billetes con muy poco respaldo, que en algunos casos resultaron útiles para las débiles actividades que se mantenían en las distintas jurisdicciones.
Además las guerras externas que se debieron atender, mas las guerras internas con distintos caudillos provinciales que habían formado sus propios ejércitos y amenazaban a otras provincias, que a su vez formaban sus propios ejércitos para defenderse.
Un año clave fue el de 1853 donde el país vivió diversos acontecimientos trascendentes. Se aprueba la Constitución Nacional, pero al mismo tiempo se separa del país la Provincia de Buenos Aires, que por supuesto retiene para sí la Casa de la Moneda, que si bien era un ente provincial, también emitía para la Nación.
La Confederación por mas que intentó hacer sus propias emisiones no pudo sostener las mismas y pasó serias dificultades financieras. Afortunadamente las gestiones del gobierno nacional lograron mediante una leve modificación a la Constitución Nacional , que la Provincia de Buenos Aires aprobara la misma y se reintegrara nuevamente al resto de las provincias, en 1862.
La dificultad de acceso y traslado de mercaderías y personas se estaba convirtiendo en un verdadero problema que por supuesto el país no estaba en condiciones de resolver por sí mismo, y en todos los casos se resolvió que lo hicieron empresas extranjeras, con sus propios capitales de riesgo y lógicamente con una ganancia por sus esfuerzos.
Este hecho de la llegada de los ferrocarriles no sólo implicaba resolver poco a poco el problema del transporte en el país, sino que además entraban gran cantidad de libras inglesas, que la empresa debía cambiar por moneda nacional para hacer sus pagos a muchos obreros y algunos proveedores de postes, y otros insumos.
El crecimiento que se desarrolló en el período de 1863-67 fue poco a poco cada vez más importante, y para tener idea de uno de los factores determinantes, podemos decir que solamente en los años 1863 a 1867 la población ascendió de 1.530.000 a 2.287.000 habitantes, esto significo un crecimiento del 50%, causada en su inmensa mayoría por la llegada de cientos de miles de millones de personas llegadas del exterior.
Esa inmensa cantidad de gente dispuesta a trabajos intensos se dispersaba en el país en distintas regiones, inclusive en el norte en explotaciones forestales y producciones conexas, mientras que ya ante la aceleración de los ferrocarriles, ya se preparaban muchas tierras lejanas a los centros de consumo y embarque al exterior para comenzar las actividades agropecuarias, y hacia ellas fueron también muchos inmigrantes dispuestos
Este movimiento de inmigrantes que continuaba, así como los ferrocarriles además de la instalación de los mismos proveían muchas divisas para importaciones, los cientos de miles de inmigrantes paulatinamente fueron incrementando en importante medida el mercado interno, con un mayor consumo y creció el circuito económico integral.
Un peso oro que en 1883 se cotizaba a $1 peso papel, en 1891 se cotizaba ese mismo peso oro a $ 4,36 moneda legal. Como esa situación seguía por ese camino, la población se veía atosigada al extremo ya que constantemente perdía capacidad adquisitiva, y ya lo sentían las empresas que observaban que las actividades comerciales disminuían cada vez mas. Así se cortó totalmente el ingreso de divisas del exterior y los que tenían moneda extranjera la atesoraban sin canjarlas por pesos, y ya cundía el pánico y se produjeron corridas para comprar oro por billetes a cualquier precio.
En esta confusión tremenda que causó tamaña crisis que provocó prácticamente la caída de los bancos, la inflación hacía estragos en los precios y la gran actividad económica bajó su intensidad bruscamente, y aumentó la desocupación y las monedas fuertes dejaron de circular habitualmente y todos se querían desprender de sus billetes devaluados.
Una medida inicial que tomó el gobierno es autorizar a la Caja a emitir billetes por $ 61.000.000.- de los cuales $ 50.000.000.- se destinaban para la creación del Banco de la Nación Argentina para apoyar las actividades rurales en todo el país con créditos a los productores para que incrementen al máximo sus producciones.
Así realizaron nuevas emisiones hasta el año 1893 para la atención de las necesidades del Estado, y a partir de ese año comenzaremos a reducir los billetes en circulación lentamente para buscar una cierta estabilidad que fomentara mas actividad económica.
El periodo de la Primera Guerra Mundial, debido a las guerras por supuesto, se frenaron rotundamente las exportaciones y con el freno de la actividad económica comenzaron las sucesivas devaluaciones y rescisión.
Parecía que instalada la paz en el mundo, con Europa toda dedicada a la reconstrucción de los daños de la guerra, y a la conversión de sus industrias de armamentos por producciones civiles y la consiguiente restauración del comercio internacional, parecía que ello subsistiría por un largo período, pero no fue así.
Cuando todo hacía indicar que el mundo entraba en una etapa de paz y prosperidad general, incluso en nuestro país y en la Europa reconstruida, nada hacía prever los graves hechos que se desataron de la noche a la mañana en la bolsa de Nueva York el 24 de Octubre de 1929.
Las consecuencias de esta crisis que repercutió con extrema violencia en todo el mundo, fueron terribles.
Luego de la crisis de 1929 pasamos a la Segunda Guerra Mundial en la cual la Argentina se vio favorecida por ser proveedora de alimentos a los países en guerra.
La Argentina paso diversos problemas económicos y políticos desde esa fecha. Llegando así a el periodo presidencial de Juan Domingo Peron y la toma del gobierno por parte de los militares en la década del 70.
En este periodo de gobierno militar se produjo un rápido crecimiento de la deuda externa y un profundo problema económico que desemboco el periodo hiperinflacionario de 1983.
El Gobierno que asumió en 1989 instrumentó tres planes de estabilización. El último de ellos, iniciado a principios de 1991, fue el plan de convertibilidad, que orientó el proceso de ajuste hacia una salida exportadora a la vez que mantuvo la paridad cambiaria de la moneda nacional con el dólar, lo que le permitió al Estado mejorar sus cuentas fiscales y obtener excedentes para el pago de sus compromisos financieros.
El ajuste fiscal, basado en la disminución del gasto del Estado mediante la privatización de empresas públicas, la reforma tributaria, la racionalización de personal, el nuevo pacto fiscal Nación-Provincias y las modificaciones de la legislación laboral por la vía de la flexibilización del empleo, buscó reducir los costos productivos. Estos cambios se acompañaron con reformas del sistema provisional y de los marcos normativos de la seguridad social.
Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento sostenido de las exportaciones iniciado en 1990 se tradujo en un superávit comercial que, sumado al ingreso de capitales y a la abundante oferta de crédito externo, tuvo como contrapartida una fuerte demanda local de bienes y servicios que dio un marcado impulso a las importaciones, facilitado por la reducción de aranceles aduaneros que desequilibraron la balanza comercial tornándola negativa en años posteriores.
Hacia 1995, la demanda de bienes y servicios se estabilizó. Beneficiadas por condiciones externas favorables, las exportaciones aumentaron, lo que provocó la reversión del saldo de comercio exterior y contribuyó a sostener el nivel de actividad.
Aunque la relación entre la deuda externa y las exportaciones mejoró, el coeficiente que relaciona la deuda con las exportaciones se redujo de 5 en 1994 a 4,3 en 1995 y la proporción entre los intereses pagados y las exportaciones de bienes y servicios se mantuvo estable en aproximadamente 21% a 22%, la deuda externa, que aumentó de US$ 58.413 millones en 1991 a aproximadamente $96.000 millones en 1996, sigue siendo una pesada carga para el país.
La perspectiva de una mayor integración regional a través del Mercosur (tratado de integración económica entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) resalta la importancia de la estabilidad. Además del aumento del intercambio comercial en la región, el sistema de integración económica ayudó a reforzar los mecanismos de relaciones macroeconómicas entre los países.
En 1995 resultó relevante el aumento de la demanda de productos por parte del Brasil, que volvió a incrementar su participación como destino de las exportaciones argentinas.
La crisis financiera que sufrió la economía mexicana a fines de 1994 no se propagó de igual manera al resto de la Región. Ese año, pese al escaso desarrollo del mercado de capitales local y la insuficiente tasa de ahorro interno, la Argentina reforzó las políticas monetarias y fiscales en defensa del modelo económico.
La contracción posterior de la economía en 1995 se revirtió, registrándose una reactivación progresiva, aunque aún incompleta y de elevado costo social.
La evolución de la economía en el período 1991–1996 mostró que el plan de convertibilidad y las medidas de ajuste lograron mejorar las variables macroeconómicas, ya que disminuyó la inflación y aumentaron el producto interno bruto (PIB), las exportaciones y el flujo de capitales.
El índice de precios al consumidor (IPC), que en 1991 había registrado un incremento de 84,0%, en 1992 cayó a 10,3%.
La inflación continuó bajando y en 1994 la variación del IPC fue de 3,9%. En 1995 la tasa de variación de los precios siguió atenuándose, de manera que a lo largo de ese año el incremento del IPC fue de solo 1,5%; en 1996 fue de 0,4% y las tasas de inversión fueron positivas.
De 1990 a 1994 el incremento acumulado del PIB fue cercano a 35,0%.
La evolución del mercado de trabajo en 1995 estuvo señalada por la estabilidad de los precios y la caída del nivel de actividad. Ambos hechos se reflejaron en los movimientos de los salarios y del empleo.
Pese al incremento del PIB, entre fines de 1990 y fines de 1994 la tasa de ocupación se redujo, lo que, dio lugar al crecimiento de la tasa de desempleo en un período de expansión económica. El funcionamiento de los mercados laborales y las características de la demanda variaron a la vez que se produjo un exceso de oferta de trabajo.
La recesión de la economía, que se manifestó en los primeros meses de 1995, estuvo asociada con un amplio movimiento de los índices de empleo. Así, la desocupación creció fuertemente hasta llegar a 18,4% en abril. La tasa de empleo siguió disminuyendo en los primeros meses de 1996.
La caída del coeficiente de empleo fue particularmente apreciable en el Gran Buenos Aires, mientras que la variación promedio fue menor en los aglomerados del interior. En el período 1991–1996 la tasa de desocupación abierta (en porcentaje sobre la PEA) pasó de 6,0 en octubre de 1991 a 16,4 en las principales zonas urbanas en octubre de 1996.
Sin embargo, a pesar del aumento de la productividad, el salario industrial real presentó una tendencia declinante, ya que perdió 7 puntos desde 1991 hasta principios de 1995 (tomando como base 100 el de 1991).Hasta comienzos de 1993, el costo de los alimentos básicos de la familia tipo aumentó 56%, mientras que los salarios de la industria crecieron solo 27%.
En 1995 se aplicaron nuevas medidas de ajuste que incluyeron rebajas en los salarios más altos de la administración pública y ampliaciones en las bases gravables del impuesto a las ganancias y a los bienes personales, instaurándose un régimen de facilidades de pago por deudas impositivas.
Asimismo, se sancionó una ley destinada a limitar los gastos por jubilaciones. Hacia 1996, el empleo industrial bajó y los salarios reales industriales se mantuvieron en su nivel.
Entre las modificaciones introducidas al régimen laboral, se destaca la reducción de los costos de los despidos de nuevos trabajadores en las empresas pequeñas y medianas, que también fueron autorizadas a introducir cambios en el otorgamiento de licencias y en la definición de los puestos de trabajo, el establecimiento de un régimen de contratos de aprendizaje para personas de menos de 25 años de edad, que definió una relación no laboral, es decir, no sujeta a la seguridad social y sin costos para las empresas al finalizar el contrato, y la sanción de una ley modificatoria del régimen de indemnizaciones por accidentes de trabajo, reemplazando el pago por parte del empleador en ocasión de una contingencia por un sistema de seguro obligatorio.
Entre 1992 y 1994 se produjo un incremento muy elevado del ingreso de 10% de los hogares más ricos, que fue bastante menor en el caso de los hogares pertenecientes a los cuatro deciles más pobres.
Con ello se perdió la mejora distributiva lograda en el primer bienio. En la primera mitad de la década del noventa, el paso de la inflación a la estabilidad y del estancamiento al crecimiento económico significó la reversión de dos factores que forzaban al empobrecimiento de los sectores más necesitados de la sociedad.
Hacia finales 1999 el Dr. Fernando De la Rua fue elegido presidente, como una propuesta de cambio por parte de una nuevo partido político denominada Alianza, formada por miembros de la UCR y el FREPASO.
Luego de un proceso de errores continuados por parte del nuevo gobierno encabezado por el presidente Fernando De la Rua y el vicepresidente Chacho Alvarez que desembocaron, primero en la renuncia temprana del vicepresidente y posteriormente en la renuncia involuntaria del presidente, se sucedieron una serie de pasos del poder de gobierno.
El mando presidencial paso en un período de 3 meses por tres presidentes, quedando al ultimo Eduardo Dualde a cargo de la presidencia para terminar el mandato. Entre la labor de este gobierno de paso se destaca la devaluación de la moneda y el ordenamiento del estado.
En el año 2003, fue elegido como presidente Néstor Kirchner. Este presidente, aun en el poder, ha intentado ordenar el país.
Se presentan distintas dificultades a para lograr un crecimiento sostenido, tales como la escasez de energía y el pago de la deuda externa. Quedan por supuesto pendientes la reducción de la tasa de desempleo y un proyecto país.
Rescatamos, para concluir esta parte del análisis, que no consideramos tan importante el crecimiento o alguna política de gobierno, sino la continuidad y la consistencia en el actuar del mismo.
Es importante mostrar cierto nivel de previsibilidad a largo plazo para atraer a las inversiones y crecer a nivel país.
En el primer trimestre de 2004 continuó el proceso de recuperación de la economía que comenzara a observarse en el segundo trimestre de 2002. Este proceso ha estado caracterizado por una fuerte recuperación del nivel de actividad acompañada por una evolución favorable del conjunto de los indicadores macroeconómicos, tendencia que se observó con nitidez en el primer trimestre del año.
La actual política monetaria de la Argentina es altamente favorable para la realización de inversiones nacionales. Tipo cambiario U$S 1.- a $ 3.-
Nuestro mercado, el de los cigarros, se sigue manejando con productos importados lo que nos determina que luego de la devaluación estos se vieron incrementado en un 300%.
La industria de los cigarros se vio favorecida por este cambio, sin embargo hay una tendencia, como ya hemos analizado, en la Argentina de exportar la materia prima y no terminar el producto en el país, para luego importarlo elaborado y listo para el consumo.
Sin embargo este es un tema que trataremos más adelante.
Ubicación, geografía y clima
Argentina se sitúa en el extremo sur del continente americano, limitando al oeste con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Uruguay, Brasil y el Océano Atlántico, mientras que al sur es el Canal de Beagle el que marca sus límites.
Cuenta una extensión de casi 3,8 millones de kilómetros cuadrados1; de los que 2,8 millones corresponden al continente y el resto en el sector antártico. Sus 3.800 kilómetros de longitud comprenden desde los 22º hasta los 55º de latitud Sur.
El territorio se extiende desde el del Trópico de Capricornio hasta el Polo Sur, por lo que cuenta con una amplia variedad de climas lo que lo hace apto para una amplia variedad de actividades agrícolas.
Sólo considerando la superficie continental americana, Argentina es el 2° país de América Latina y el 8° a nivel mundial en extensión territorial.
El territorio argentino está marcado por grandes contrastes climáticos y paisajísticos.
El relieve está conformado, principalmente, por tres tipos de paisajes:
- Montañas: al oeste del país, se destaca la Cordillera de los Andes, que se extiende desde la provincia de Jujuy hasta Tierra del Fuego.
- Llanuras: está ubicada al este del país y comprende la llanura chaqueña, la llanura pampeana y la región mesopotámica.
- Mesetas: la meseta patagónica, que ocupa el sur del país es, en realidad, una sucesión de mesetas que nacen al pie de la cordillera andina y van perdiendo altura a medida que se acercan a la costa del mar Argentino.
Con respecto al sistema hidrográfico argentino, la Cuenca del Plata es la de mayor importancia, aportando 85% del caudal hídrico del país. En los ríos que la integran es posible la navegación fluvial; además sus aguas son utilizadas para el consumo de la población y la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas.
Los climas van desde el subtropical en el noreste al frío sub-antártico en el sur. En la zona centro del país el clima es templado.
La población actual de Argentina es de 36.260.130 habitantes, habiendo registrado una variación positiva del 11,2% en los últimos diez años.
Las tasas corresponden al promedio anual de cada período. Tasa de Crecimiento Total: suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de crecimiento migratorio, correspondientes a un determinado período.
Argentina cuenta con 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires (capital del país), las cuales son estados autónomos con poderes políticos, administrativos y económicos.
La densidad de población varía sustancialmente según la provincia. El promedio nacional es de 9,7 hab/km2; mientras que en cada extremo se ubica la Ciudad de Buenos Aires (13.680 hab/km2) y Santa Cruz (0,8 hab/km2).
Las ciudades con mayor número de habitantes son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba (capital de la provincia de Córdoba), Rosario (provincia de Santa Fe), Mendoza (capital de la provincia de Mendoza) y La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires).
La tasa de analfabetismo en Argentina es la más baja de América Latina y es comparable con la de países desarrollados.
La tasa de asistencia a la escuela primaria es del 98%. La educación es obligatoria y gratuita desde los 5 hasta los 14 años de edad en la mayoría de los distritos. En algunos de ellos la obligatoriedad se extiende hasta los 15 o 18 años.
El sistema educativo superior cuenta con instituciones públicas gratuitas de primer nivel y una amplia oferta de universidades privadas así como institutos terciarios públicos y privados, lo que constituye una amplia oferta educativa con total cobertura geográfica.
Entre universidades nacionales, provinciales, privadas e institutos universitarios existen cerca de 100 instituciones en el país. La cantidad de alumnos en carrera creció 65% en la última década, alcanzando los 1,3 millones en el año 2000.
Argentina ostenta una de las expectativas de vida más alta de Latinoamérica: un promedio de 74,3 años2. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es una de las más bajas de la región.
Fuerza de Trabajo altamente calificada comparada con la de los países mas desarrollados del mundo.
Actualmente, se estima existen cerca de 2,4 millones de profesionales universitarios en el país. El sistema educativo superior cuenta con universidades públicas y gratuitas de primer nivel y una amplia oferta de universidades privadas e institutos terciarios, lo que facilita el acceso a la educación a una gran cantidad de personas.
Actualmente, entre universidades nacionales, provinciales, privadas e institutos universitarios existen cerca de 100 instituciones en el país dedicadas a la educación superior. La cantidad de alumnos en carrera creció 65% en la última década, alcanzando los 1,3 millones en el año 2000.
Argentina cuenta con importantes ventajas competitivas en los costos de insumos y mano de obra en términos de dólares.
La legislación argentina establece un salario mínimo vital y móvil de $200 (US$ 67,8).
El promedio del salario en el sector privado de $548,5 (US$ 185,9).
Se estima que la Población Económicamente Activa (PEA)3 de Argentina ascienda a 14,4 millones de personas (42% de la población urbana total). El nivel de desempleo, que durante la última década creció notablemente, ha comenzado a descender junto con la recuperación del nivel de actividad.
Índices de productividad en América Latina
Los mejores índices de productividad laboral de América Latina.
El elevado nivel educativo de los trabajadores en Argentina es quizás una de las causas que determinan que sea el país en el que la brecha relativa de productividad laboral con Estados Unidos es la más baja de América Latina. De acuerdo a datos de CEPAL, mientras que en la Argentina la productividad laboral media de la industria manufacturera equivale al 67% de la alcanzada por la industria norteamericana, en Brasil equivale al 37% y en el resto de los países de Latinoamérica este indicador no supera el 40%.
Duración de la jornada Laboral.
Por último es importante destacar que la jornada laboral máxima establecida por la legislación argentina se ubica en las 48 horas semanales. Esta situación, sumada a los niveles saláriales, genera un valor horario promedio altamente competitivo.
En los distintos aglomerados urbanos donde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social realiza la Encuesta de Indicadores Laborales, no se registran conflictos laborales significativos. Durante el período anual que se extiende de mayo de 2002 a mayo del corriente año, menos del 0,14% de las empresas y del 0,23% del personal resultó afectado por conflictos laborales. La Argentina es un país rico en recursos naturales y presenta claras ventajas competitivas con respecto a otros países.
El país registró en el año 2002 una de las mayores crisis económicas de su historia contemporánea, sólo comparable a las registradas a principios del siglo pasado. El fin del Régimen de Convertibilidad, la crisis del sistema financiero llevaron a una caída del PBI a precios constantes mayor al 10% con respecto a 2001.
Al observar la serie desestacionalizada del PBI, se observa que la fase recesiva comenzó a mediados de 1998 y alcanzó su mínimo en el primer trimestre de 2002.
A partir del segundo trimestre de 2002 la economía dejó de caer e inició una paulatina recuperación, que se consolidó durante 2003.
A pesar de haber sufrido una depreciación de su moneda prácticamente del orden del 50% con respecto al dólar, el nivel de ingresos per cápita en Argentina sigue ubicándose entre los primeros lugares a escala regional, por encima del promedio general de América Latina.
Índice de Precios al consumidor
La inflación del año 2002 representó un quiebre con respecto a la década previa de estabilidad de precios.
Ello se produjo como consecuencia de la salida del Régimen de Convertibilidad instaurado en abril de 1991, el cual establecía una paridad cambiaria de $1= US$ 1. Sin embargo, terminado el ajuste, con un bajo traslado de la depreciación a los precios al consumidor, en el año 2003 nuevamente se retornó a un nivel de incrementos de precios de un dígito.
Argentina: Puerta de entrada al Mercosur.
El MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur) es un mercado común regional cuyos estados parte son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Otros tres países sudamericanos; Chile, Bolivia y Perú; son socios comerciales del Mercosur.
A partir del 31 de diciembre de 1994 se eliminaron los aranceles y otras restricciones no arancelarias al comercio entre los países miembros del Mercosur, y se dio inicio a un proceso tendiente a la liberación de la circulación de los capitales, servicios y personas entre estos países.
Asimismo, el bloque adoptó un Arancel Externo Común (AEC) para el comercio con el resto del mundo, que se ubica en un promedio del 11% con un máximo del 20% para algunos productos y del 35% para los vehículos automotores.
Argentina tiene así acceso a un mercado de 220 Millones de habitantes que abarca una superficie de 11,9 Millones de km2, con un PBI de US$ 797 Miles de Millones, lo que representa más del 40% del PBI total de América Latina.
Argentina cuenta con acceso preferencial a una importante cantidad de mercados externos, ya sea mediante acuerdos regionales o tratamiento arancelario favorable en países desarrollados.
Preferencias arancelarias otorgadas en el marco de Acuerdos de Integración
A continuación, se enumeran los Acuerdos de mayor relevancia suscriptos por Argentina a partir de los cuales se ve beneficiada de rebajas arancelarias para la exportación de sus productos.
Los principales Acuerdos Comerciales que posee Argentina son los suscriptos en el marco de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Existen dos tipos de acuerdos por los cuales se otorgan rebajas arancelarias entre los países miembros:
Acuerdos Regionales y Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica. Entre el primer tipo, se puede mencionar al Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional N° 4 (PRA N° 4), que está suscripto por todos los miembros de ALADI. Dicha preferencia se aplica en magnitudes diferentes según tres categorías de países (países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás países) y abarca el universo arancelario salvo una nómina de productos que cada país exceptúa del beneficio.
Las exportaciones argentinas se ven beneficiadas por las siguientes reducciones porcentuales:
- Bolivia, Ecuador y Paraguay (países de menor desarrollo) otorgan a Argentina una reducción del 8% en los aranceles de importación.
- Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela (países de desarrollo intermedio) otorgan a Argentina una reducción del 12% en los aranceles de importación.
- Brasil y México (otros países miembros) otorgan a Argentina una reducción del 20% en los aranceles de importación.
Superficie cultivable
El territorio argentino tiene casi 250.000 km2 de tierras cultivables. Esta abundancia de tierras fértiles permite que Argentina sea:
Forestación
La superficie total apta para la explotación forestal en Argentina es de 20 millones de hectáreas. Se explotan sólo 850.000 hectáreas, un 4% del total. Las tasas de crecimiento obtenidas en Argentina -ubicadas entre las más altas del mundo-, sumado a los bajos precios relativos de la tierra y la posibilidad de adquirir grandes extensiones de la misma, convierten a la Argentina en un país con inigualables ventajas comparativas para la producción forestal respecto al resto de los países del mundo.
Telecomunicaciones
Marcos regulatorios modernos, alto nivel de competencia tanto en el campo de las comunicaciones como en el de los ISP han aumentado los anchos de banda, la velocidad y calidad de transmisión de las redes y reducido significativamente los costos.
Infraestructura física de alto nivel y bajo costo
Argentina cuenta con 22 líneas telefónicas fijas y 17 líneas celulares cada 100 habitantes, ubicándose entre las tasas más alta de Latinoamérica.
Caminos
La red nacional de caminos tiene una longitud de 38.744 kilómetros. Teniendo en cuenta la red provincial y la municipal, alrededor de 500.000 kilómetros de vías transitables cruzan la Argentina. Por esta vía se transporta el 85% de los pasajeros y el 87% de la carga del país.
Ferrocarriles
La red ferroviaria argentina es una de las más largas del mundo: cubre una distancia de 35.753 kilómetros.
Puertos
Argentina cuenta con 38 puertos marítimos a lo largo de la costa atlántica y 25 fluviales. Por otra parte, tiene acceso a los puertos chilenos gracias al acuerdo firmado con este país.
Aeropuertos
El Sistema Nacional de Aeropuertos cuenta con 57 aeropuertos de los cuales 24 son internacionales. 33 aeropuertos están concedidos a operadores privados.
Las inversiones previstas en este sector permiten proyectar un aumento de la capacidad instalada de los aeropuertos de 11 millones de pasajeros en la actualidad a 23 millones en el 2010 y 34 millones en el 2025.
Electricidad y Gas
La capacidad de generación de energía eléctrica instalada alcanza los 21.300 MW, siendo la producción anual de 75.554 GWh, lo que equivale a 2.042 KWh/ habitante. Es importante mencionar que el 60% de la electricidad producida en Argentina se realiza con generación térmica, y prácticamente el 100% de esta generación es a partir de combustible del gas natural -con los beneficios al medio ambiente que ello genera.
La desregulación del sector permitió la entrada de nuevos competidores al negocio provocando una caída de las tarifas y ubicándoles entre las más bajas del mundo. La tarifa de Gas para grandes empresas también se ubica entre las de menor valor en la región para un servicio no interrumpible.
A partir de la modificación cambiaria implementada a principios del año 2002, Argentina se ubica como una de las economías más competitivas del mercado internacional.
A continuación, se enumeran algunos de los costos básicos que un inversor deberá tomar en cuenta si desea instalar su negocio en Argentina.
Mano de Obra
Tal como se mencionó anteriormente, la mano de obra local cuenta con una excelente calificación y puede ser contratada a un costo altamente competitivo.
La legislación argentina establece un salario mínimo vital y móvil de $ 200 (US$ 67,8). No obstante, el salario que realmente se abona se encuentra por encima de este nivel. El promedio del salario en el sector privado de $ 548,5 (US$ 185,9).
Argentina ofrece, tanto a inversores nacionales como extranjeros, nuevas e interesantes alternativas de negocios con evidentes ventajas competitivas frente a otras opciones del mercado internacional.
La modificación cambiaria de principios del año 2002 ha generado fuertes incentivos en favor de la producción de bienes transables internacionalmente. Este cambio de precios relativos ha conducido tanto a un aumento de las exportaciones como a un proceso de sustitución de importaciones, en el que el productor local reemplaza paulatinamente al anterior proveedor extranjero en segmentos donde la producción argentina reúne pautas de calidad, diseño y/o confiabilidad cercanas a las mejores prácticas internacionales.
A continuación, se enumeran brevemente sectores económicos en los cuales se presentan oportunidades de inversión, tanto para aumentar las ventas externas como para abastecer al mercado interno:
Agroindustria
La agroindustria es, tradicionalmente, el sector económico en el cual Argentina ha demostrado que cuenta con las mayores ventajas para competir internacionalmente.
Estos son algunos de los factores de competitividad que convierte a esta industria en uno de los sectores más atractivos para la inversión extranjera:
- Excelente calidad y diversidad de suelos.
- Gran variedad de climas y lluvias.
- Empleo de tecnologías de muy bajo impacto ambiental.
- Desarrollo adecuado de la cadena de productos agrícolas.
- Reconocimiento internacional de calidad.
Biotecnología
La biotecnología se encuentra en un franco proceso de crecimiento a nivel mundial y Argentina cuenta con calificados investigadores, científicos e ingenieros y un alto grado de interacción entre empresas, organismo nacionales, agencias especializadas y universidades.
El país dispone de una oferta importante de proyectos biotecnológicos estrechamente ligados a sectores importantes de la economía: medicamentos, agricultura, ganadería, alimentos, procesos industriales de alta tecnología como tratamiento de efluentes, aprovechamiento de desechos industriales, agroquímicos, genética, proteínas terapéuticas, o biología molecular.
Energía
Argentina ha realizado un importante avance en el desarrollo de su oferta eléctrica.
Cuenta con un sistema energético desregulado, generador de saldos exportables y equilibrados entre varias fuentes de la energía como la hidráulica, hidrocarburífera, nucleoléctrica, eólica y solar.
Minería
Argentina es el 6° país en país del mundo en disponibilidad de recursos mineros, y el 2° en el ranking de oportunidades de inversión.
El potencial geológico de Argentina (75% aún sin explotar) y las excelentes condiciones jurídicas –estabilidad fiscal por 30 años para las inversiones mineras- ofrecen una oportunidad única a la hora de invertir. Asimismo, Argentina presenta una de las mayores tasas de retorno mundiales en oro y cobre.
Software y Servicios Informáticas
Argentina posee hoy ventajas competitivas en tres factores claves que le permiten posicionarse como el "polo digital" del mundo hispano-parlante: recursos humanos altamente calificados, infraestructura moderna y bajos costos.
La importante oferta de ingenieros y científicos altamente especializados en tecnología y soluciones informáticas, a costos competitivos, junto a una moderna red de telecomunicaciones convierten a la Argentina en un punto atractivo para los desarrollos de la Industria del software.
Telecomunicaciones y tecnologías de la Información
Desde la desregulación del sector, las Telecomunicaciones junto con el sector de la Informática registran una de las mayores tasas de crecimiento de la Argentina.
La desarrollada infraestructura de telecomunicaciones abre nuevas oportunidades de negocios para la instalación de actividades de alta tecnología como la industria de contenidos para Internet, centros de atención telefónica al consumidor, desarrollo del comercio electrónico, servicios educativos, digitalización del Estado, etc.
Turismo
Argentina cuenta con innumerables posibilidades a la hora de desarrollar inversiones en este sector, su amplia variedad climática y su diversidad geográfica hacen que sea un país único a la hora de visitar.
Cuenta con amplias reservas naturales y es un país pionero en la conservación de la naturaleza. Al mismo tiempo, cuenta con reconocidas ciudades de amplio pluralismo cultural, donde se han instalado grandes cadenas hoteleras.
Considerando tres variables relevantes en la medición del tamaño de una economía (superficie, población, y producto) se puede apreciar a Argentina como una de las mayores economías del planeta entre los 208 países que lo integran. Al mismo tiempo, la relevancia de estas variables radica en que las mismas proveen un amplio conocimiento respecto a los recursos actuales y potenciales de un país.
Cuando se considera el territorio más extenso del Planeta, Argentina se presenta en la 8° posición, siendo superado en América sólo por Canadá, Estados Unidos y Brasil.
SUPERFICIE | ||
Ranking | País | Miles de km2 |
1 | Rusia | 17.075 |
2 | Canadá | 9.971 |
3 | China | 9.573 |
4 | EE.UU. | 9.269 |
5 | Brasil | 8.547 |
6 | Australia | 7.741 |
7 | India | 3.279 |
8 | Argentina | 2.780 |
9 | Kazajstán | 2.717 |
10 | Sudán | 2.506 |
11 | Argelia | 2.382 |
12 | Rep. del Congo | 2.345 |
13 | Arabia Saudita | 2.150 |
14 | México | 1.958 |
15 | Indonesia | 1.905 |
Fuente: Banco Mundial (2001). |
Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que cuando se consideran factores relacionados con la potencialidad que ofrece la superficie; por ejemplo, a través de la proporción de superficie apta para actividades agropecuarias, la brecha de superficie con respecto a los 7 países con mayor superficie que Argentina en algunos casos se reduce considerablemente.
Así, por ejemplo, mientras que la superficie de nuestro país equivale al 28% de la superficie de Canadá, esa proporción es del 56% cuando se considera la superficie apta para fines agropecuarios. Con Australia y Brasil las proporciones varían de 36% a 49% y de 33% a 46% respectivamente.
Durante la década pasada, las tasas de crecimiento de la economía argentina se ubicaron entre las más altas de la región, e incluso de su propia historia; no obstante, a principios de este siglo la economía argentina desaceleró su ritmo de crecimiento.
Sin embargo, las perspectivas de crecimiento para los años venideros son alentadoras.
Argentina encabezara la lista de países con mayor crecimiento de la región durante 2003.
Según un estudio realizado por CEPAL, Argentina será la economía de América Latina y Caribe que registre una mayor tasa de crecimiento en el corriente año. Se estima que, mientras el PIB regional crecerá un 1,5%, Argentina lo hará a una tasa del 5,5%; encabezando la lista de países con mayor crecimiento tanto dentro del Mercosur como en toda la región, dando muestras de un notable repunte después de la caída de 2002.
Asimismo, el estudio prevé que el PIB per cápita en Argentina crecerá un 4,2% respecto al año anterior.
Cuadro comparativo de la Distribución poblacional por sexo y edad del total de la Republica Argentina, según Indec, censo 2001.
Página siguiente |