Un elemento relevante en la práctica de una recreación física lo constituye su enfoque comunitario que, no sólo está dirigido a lograr una máxima participación de la comunidad, en especial la de los niños en las diferentes actividades y la masificación del deporte, sino también que los profesores y dirigentes que trabajan en los Combinados Deportivos o Escuelas Comunitarias sean parte de ese entorno social, donde interactúan y desarrollan todas sus actividades, siendo a la vez conductores y partícipes de los cambios sociales que se operan en la comunidad, teniendo en cuenta que la comunidad está constituida por el conjunto de personas que viven en un área geográfica determinada, cuyos miembros comparten intereses y actividades, con relaciones interpersonales y sobre todo intereses comunes. (Según Arias Herrera, H. 1995)
Por lo que todos los procesos de aplicación o trasformación que se desarrollen dentro de la comunidad y tengan participación directa o indirecta en parte, o en la totalidad de los factores que la integran, deben tener un carácter comunitario.
Es conocido que las actividades recreativo – deportivas y los juegos desarrollados en la comunidad juegan un papel importante en la continuidad del trabajo con los pequeños como vía de utilización del tiempo libre. Estas deben desarrollase como la expresión del interés de los infantes hacia las distintas formas de movimiento sobre la base de la libre voluntad, creándose una buena situación para la influencia educativa.
Se debe recordar que constituye una relevante necesidad que a los infantes, jóvenes y adultos se les brinden la posibilidad de contar con la promoción y masificación del deporte, en especial con la práctica del baloncesto, como deporte de gran arraigo y tradición en la provincia, de manera que ocupen de una forma sana y provechosa el tiempo libre del que disponen, teniendo en cuenta que la práctica masiva del baloncesto ocupa un lugar especial en el desarrollo integral armónico del individuo.
A pesar de que la práctica masiva y popular del baloncesto no descarta a ningún grupo etáreo ni establece diferencias de sexo ni edad, y que su carácter educativo, desarrollador y formador de habilidades físicas, técnicas específicas deportivas y cognitivas, de conductas sociales y de la personalidad del individuo está dirigido a todos por igual, se considera que los beneficios que brinda la práctica sistemática y controlada de estas actividades tienen mayor impacto en los practicantes de edades tempranas, teniendo en cuenta que estos se encuentran en una difícil etapa de formación de la personalidad, de la conducta y de su posición como ser social.
En tal sentido, y para comprender con mayor profundidad el papel del baloncesto como elemento para el perfeccionamiento social y biológico de la naturaleza del niño, es necesario partir de una idea acogida por los pedagogos desde hace mucho tiempo, de que a través del juego el niño aprende, conoce el mundo que le rodea y que en el futuro debe transformar para bien de todos.
El baloncesto es uno de los deportes más populares en la provincia, posee una gran aceptación y divulgación en la comunidad que se investiga, pero hace ya varios años que se ha ido perdiendo la práctica masiva y sistemática de esta modalidad deportiva, lo que ha traído consigo que disminuyan la captación o selección de nuevos talentos deportivos en esta especialidad.
Por lo anteriormente dicho, el presente trabajo se centra en los infantes de 9 – 11 años de edad, fundamentalmente por ser esta la antesala de la etapa adolescente plagada de contradicciones en el ámbito fisiológico, cognitivo y social que comienzan a vivir dentro y fuera de la comunidad.
Después del horario docente los muestreados participan en manifestaciones recreativas protagonizadas por los adultos, tales como: el juego de domino, juego de cartas, juegos de damas, entre otras, donde predomina el consumo de alcohol, el tabaquismo, las palabras obscenas y otros hábitos que atentan contra la adecuada formación social de los infantes; y si se tiene en cuenta que en estas edades las niñas y los niños comienzan a vivir una nueva etapa de su vida, donde es normal la reproducción de las acciones que observan en los adultos sin diferenciar lo positivo de lo negativo.
Mediante el diagnóstico inicial aplicado en la comunidad donde se investiga, se pudo constatar que las mayores dificultades estaban dadas en que después del horario docente los niños y niñas no realizan ninguna actividad recreativo-deportiva de forma controlada que le permita ocupar sanamente el tiempo libre y por ende disminuye así la posibilidad de rescatar el deporte insignia y de gran arraigo en la comunidad y en la provincia (el baloncesto).
Por todo lo anteriormente expresado se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo ocupar de forma efectiva y sustentable el tiempo libre de niñas y niños de 9-11 años de la comunidad Pastorita en el municipio Guantánamo?
Este precisa como objeto de estudio: Proceso de recreación física comunitaria.
Delimitando como campo de acción: Juegos predeportivos de baloncesto para niñas y niños de 9-11 años de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.
Para darle respuesta al problema científico planteado se confeccionó el siguiente objetivo: Elaborar un proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto que contribuya, de forma efectiva y sustentable, a la ocupación del tiempo libre de niñas y niños de 9-11 años de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.
Asumiéndose como idea a defender: La aplicación de un proyecto de intervención comunitaria, basado en juegos predeportivos de baloncesto, contribuirá de forma efectiva y sustentable a la ocupación del tiempo libre de niñas y niños de 9-11 años de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.
Las Tareas investigativas que se tuvieron en cuenta para la investigación fueron:
1 -Determinación de los antecedentes históricos y teóricos que fundamentan el objeto de estudio.
2 -Diagnóstico del estado actual de ocupación del tiempo libre de niñas y niños de 9-11 años de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.
3 -Elaboración del proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto.
4 -Determinación de la factibilidad del proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto, a través del criterio de especialistas.
Para desarrollar la investigación los métodos científicos que se utilizaron fueron los siguientes:
Métodos del nivel teórico:
–Análisis y síntesis: para analizar y sintetizar la información de la literatura consultada, así como los datos obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos.
–Inducción y deducción: para establecer generalizaciones, deducir los datos y las teorías existentes sobre las características y relaciones fundamentales del objeto de estudio.
-Histórico y lógico: para captar el desarrollo histórico del objeto, el sistema de leyes que actúan como fundamento de su desarrollo histórico y lo explican, complementando con la lógica de su desarrollo.
-Sistémico estructural funcional: para la estructuración del proyecto.
Métodos del nivel empírico:
–Observación: se concreta a través de la utilización de una guía para realizar una valoración general de la asistencia, organización y permanencia por parte de las niñas y niños en las actividades recreativo-deportivas y juegos, comprobándose si se tuvo en cuenta la planificación, participación, control y nivel de motivación en las mismas.
–Criterio de especialistas: para determinar la factibilidad del proyecto de intervención comunitaria elaborado.
Técnicas investigativas:
–Encuesta: para diagnosticar y evaluar el estado de satisfacción de las niñas y los niños con respecto a las actividades que realizaban en su tiempo libre, permitió conocer el estado de aceptación de la muestra objeto de estudio al concluir cada actividad planificada, mientras que la misma nos dio a conocer el nivel de satisfacción de los mismos con respecto a las actividades.
–Entrevista: para evaluar y determinar el conocimiento y las principales opiniones de los directivos del Combinado Deportivo Centro Oeste y los profesores de Recreación Física en cuanto a la organización y desarrollo de las actividades recreativo-deportivas realizadas en la comunidad, en función de ocupar el tiempo libre de los infantes.
La técnica matemática utilizada fue el:
–Cálculo porcentual: para interpretar cuantitativamente los resultados obtenidos en la investigación.
El tipo de estudio utilizado es descriptivo: Debido a que describe cómo se comporta la ocupación del tiempo libre en los niños y niñas de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.
El diseño utilizado es transeccional o transversal, ya que se recolectan datos en un solo momento de la investigación.
La novedad científica está dada en la estructura sistémica y funcional del proyecto de intervención comunitaria elaborado, donde los juegos predeportivos de baloncesto que se ofertan están estructurados a partir de componentes pedagógicos para una mejor organización de los mismos.
Como significación práctica se ofrece un proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto que contribuyen a la ocupación del tiempo libre de niñas y niños de 9-11 años, cuya aplicación permite a los profesores de baloncesto y de recreación física del Combinado Deportivo Centro Oeste del municipio Guantánamo realizar un trabajo caracterizado por la correcta organización y aplicación, encaminado a la satisfacción de las necesidades recreativo – deportivas de los practicantes de la comunidad, incrementando a su vez las ofertas recreativo-deportivas y al rescate de uno de los deportes insignia en la provincia, encaminados a ocupar el tiempo libre de los pequeños infantes, garantizando el fortalecimiento del trabajo comunitario que llevan a cabo los profesores de baloncesto y de recreación física del Combinado Deportivo antes mencionado.
Población y Muestra
Para el desarrollo de la investigación efectuada en la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo, de una población de 270 niñas y niños de 9 – 11 años de edad, se seleccionó una muestra de 135 integrada por ambos sexos que representa el 50% de la población, conformada por 50 infantes de 9 años de edad, de ellos 25 son hembras y 25 varones; 45 impúberes de 10 años de edad, correspondiendo 25 al sexo masculino y 20 al femenino; de 11 años de edad se seleccionaron 40, de ellos 20 hembras y 20 varones. El total de hembras equivale a 65, y los varones 70. Siendo el muestreo utilizado intencional.
Se tuvo en cuenta el criterio de 5 especialistas (Director del Combinado Deportivo Centro Oeste , Sub director de Actividades Recreativas, Jefe de Cátedra de Recreación Física y 2 técnicos de Recreación Física), estos cuentan con más de 10 años de trabajo y varias investigaciones relacionadas con la Recreación Física, además de 2 dirigentes comunitarios (Presidenta del Consejo Popular Centro Oeste y el Delegado de la Circunscripción Pastorita), con una vasta experiencia en el trabajo con la comunidad donde se investiga.
Se realizó un diagnóstico inicial que permitió conocer hacia donde encaminar el trabajo, además tuvimos en cuenta las características socio-demográficas de la zona en estudio, su infraestructura en cuanto a instalaciones deportivas, recreativas y personal técnico para enfrentar en la comunidad el objeto de estudio planteado.
CAPITULO I
Evolución de la recreación física en Cuba
- INTRODUCCIÓN
En este capítulo se tienen presente los aspectos teóricos vinculados con el objeto de estudio, enfatizándose en los elementos que inciden en el problema científico planteado. En esta parte se revelan las tendencias históricas de la Recreación Física en Cuba, teniendo en cuenta las transformaciones socioeconómicas, políticas y el desarrollo de la práctica de la actividad física de forma sana, controlada y sistemática en el país, además, se hace una caracterización de los aspectos pedagógicos, psicológicos y motrices que caracterizan a los niños comprendidos entre las edades de 9-11 años, resultados del diagnóstico y por último las conclusiones del capítulo.
1.1-Tendencia histórica de la Recreación Física en Cuba.
Los primeros pobladores de Cuba (Tainos, Siboneyes y Guanatabeyes), vivían en la comunidad primitiva, primera forma socio-económica de la sociedad. Todas las actividades de esta formación social se entrelazan con el aspecto productivo, vinculado a lo sobrenatural por la ignorancia existente.
No había entre ellos apropiaciones privadas del producto de la labor colectiva, los hombres y las mujeres iban formando las nuevas generaciones a través de una serie de actividades comunes, mediante las cuales transmitían las experiencias adquiridas. Así por ejemplo, se pueden señalar las danzas, la mayoría de las cuales eran miméticas. Estas tenían como fundamento la imitación de ciertos movimientos de actividades reales. Otras danzas imitaban la caída de la lluvia, la casería, etc.
Las referencias de los historiadores de la conquista española señalan que en los Tainos, el culto a los antepasados era una tradición y a ellos dedicaban sus areitos, manifestación de actividad cultural primitiva a través de la danza que servía para la adoración de los antepasados, a los fenómenos naturales que rodeaban su vida diaria como el sol, la luna, la lluvia, el trueno, entre otros. Esta actividad servía como medio de transmisión de experiencias de una generación a otra.
El juego de pelota o batos era entre los indígenas una de las manifestaciones recreativas más preciadas, alrededor de la cual la tribu se congregaba para disfrutarlo. Estos juegos siempre estaban mezclados con ritos y ceremonias litúrgicas, sin embargo puede decirse que estas tuvieron entre los indígenas de Cuba una gran importancia, por formar parte de su rudimentario sistema educativo. Así lo hizo saber en sus escritos Fray Bartolomé de las Casas.
Los aborígenes fueron también sagaces, pescadores y cazadores; actividades que desarrollaban con sobrada habilidad. Realizaban competencias de pesca y caza, donde los participantes eran fundamentalmente hombres, aquí medían sus habilidades para desarrollar estas actividades y demostrar así la fortaleza física que poseían, para ganarse el respeto de los demás miembros de la comunidad y como medio de esparcimiento.
Resumiendo esta etapa se puede decir que en la sociedad primitiva aborigen, se desarrollaron variadas manifestaciones recreativas, como fueron: las pictografías, rupestres, las danzas, los festivales o areitos, las actividades de la caza y la pesca, los juegos de batos, entre otros. Todas estas formas de ocupación se revestían con un carácter religioso, encaminado a estimular los logros en la agricultura, la caza o la fecundidad.
Al llegar los conquistadores españoles a nuestra isla, portadores de una cultura más avanzada en el orden histórico – social, subordinaron al indio cubano a su ideología cultural, religiosa y dominante. Desaparecieron todas las formas de expresión cultural que recreaban y reproducían el modo de vida del aborigen cubano. Los españoles se limitaron a trasladar sus instituciones a Cuba y con ello sus elementos culturales, canciones, bailes y juegos.
Se le atañe a los curros el haber traído a Cuba, además de sus guitarras y canciones, la afición a las peleas de gallos. Hacia el año 1747 data la primera valla en Matanzas. Esta fue una afición que se extendió a todo el país y que posteriormente trascendió a los campesinos.
En el año 1700, en Santa Clara (hoy Villa Clara), por primera vez se reúnen en la Plaza Mayor los vecinos por la coronación del rey de Castilla, hubo fuegos artificiales, paseos de caballeriza, corridas de toros y representaciones teatrales.
De 1760 data la realización de bailes populares, de guateques y changüis. En esta sociedad la clase dominante impone su privilegio en la recreación de la época; su pensamiento, su ideología es la que impera.
Al llegar los negros africanos trajeron consigo su religión, alrededor de la cual mezclaban la música, cantos, danzas y tambores. En los patios de los barracones se hacían competencias de carreras y los juegos acompañados de bailes de su folklore como el Palo, el de la Yuca, el Maní y el de Mayombe, se realizaban otros juegos como las barajas y la quimbumbia, que era un juego congo acompañado de baile. Los días más propicios para la práctica de estas actividades recreativas eran los domingos, que desde el mediodía comenzaban los toques de tambores con marcadas influencias religiosas autóctonas.
En esta época se incorporó a las fuerzas productivas del país a los yucatecos y a los chinos, los que a partir de los años 1846 y 1847 eran importados por contratos engañosos que los sometían a un régimen de semi – esclavitud.
La clase dominante disfrutaba de actividades como la cacería, los juegos de azar, las veladas culturales, entre otras. Parte de la recreación eran los paseos por las plazas y alamedas, las damas realizaban sus paseos en quitrines y coches lujosos.
Se puede afirmar que en esta etapa no hubo una atención a la esfera de la Recreación y sus incipientes formas iban dirigidas a la clase dominante y estaban determinadas a través de sus concepciones ideológicas. Para los oprimidos solo existía un débil margen dado por formas culturales sencillas y juegos populares. Solo se podía participar en fiestas populares en las plazas cuando el clero lo autorizaba, tomaban parte en los guateques y peleas de gallo, los esclavos tenían solo sus manifestaciones traídas de África y algunos juegos sencillos que realizaban en sus barracones, todo esto entremezclado con sus religiones. Las corridas de toros también eran organizadas aunque no fueron de la aceptación por parte de la población criolla.
En la etapa neocolonial en Cuba, la Recreación como fenómeno social inherente a los derechos del hombre como ser social era casi desconocida.
Se han encontrado datos que revelan que en 1807 es enviado el Padre Juan Bernardo O´Gaban de Santiago de Cuba, por la Real Sociedad de la Habana, a Europa para hacer estudios sobre la Cultura Física. Para muchos es considerado el "Padre de la Cultura Física Cubana". En esta época surgen instituciones sociales alrededor de las cuales principalmente se van a desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas, determinando su envergadura la solvencia de la clase que representan. Algunas de estas instituciones fueron conocidas como Sociedades Regionales Españolas. Ejemplos de ellas son el Casino Español de la Habana (1869), el Casino Español de Santiago de Cuba (1870), el Centro Gallego de la Habana (1879) y el Centro Andaluz de la Habana (1919), entre otras. En estas instituciones los asociados podían realizar actividades en los gimnasios, salas de armas, billar, ajedrez, entre otras, algunas contaban con balnearios en la playa.
También surgieron las llamadas Sociedades Deportivas tales como el Habana Yacht Club (1896), la Asociación Cristiana de Jovellanos (1905), el Vedado Tennis Club, el Country Club de la Habana y el Country Club de Santiago de Cuba. En estas sociedades se realizaban actividades como la natación, béisbol, esgrima, deportes náuticos, golf, billar y actividades culturales. A estos centros recreativos, deportivos y culturales solo podían asistir los asociados ya que era propiedad privada; para ser asociado se necesitaba de una economía sólida que permitiera pagar los servicios que se recibían en estas instalaciones. En las más aristocráticas de estas asociaciones se desarrollaban campeonatos deportivos y recreativos donde solo participaban los asociados de las mismas.
Por otra parte, como reafirmación de las diferencias raciales, se fundaron las llamadas Sociedades Negras. La primera que se conoce es la Sociedad Unión Fraternal (1886), luego sucedieron otras como el Club Atenas (1917), Sociedad Nuevo Pensamiento (1930), entre otras. En estas sociedades concebidas para la distracción y recreo se desarrollaban actividades bailables y algunas actividades deportivas. En algunas se crearon gimnasios, canchas de baloncesto y front tennis. En 1925 se realizó el primer festival de estas sociedades en el Almendares Park, lo que dio origen a la Liga Intersocial de Amateurs de Cuba.
Otra característica de la Recreación en esta sociedad es la comercialización de la misma a través de las carreras de caballos, las peleas de gallos, las carreras de perros, los casinos de juegos, entre otros, que traían aparejadas formas de lucro por medio de las apuestas.
Se desarrolló el Movimiento de Exploradores, que posteriormente pasó a ser la Asociación de Scouts de Cuba (Boy Scouts) y fue declarada institución oficial por el Decreto No. 871 de 22 de junio de 1927. Esta institución se apoyaba para su desarrollo en el aporte económico de entidades privadas. En ella se realizaban actividades recreativas, deportivas y culturales que contribuían a la formación del niño y el joven, mediante las cuales les brindaban una preparación para la vida, pero en el ámbito ideológico estaba muy penetrada en los intereses de la burguesía y la Iglesia.
En las escuelas privadas se daba atención a las actividades recreativas de sus educandos, tales como festivales deportivos, campamentos de verano, se creaban grupos danzarios folklóricos y existía interrelación con otros centros similares.
Sin embargo, las escuelas públicas estaban totalmente desposeídas de todos estos atributos. En las escuelas primarias no existía la práctica de la Educación Física, el deporte y la recreación, mientras que en las escuelas primarias superiores (hoy Secundarias Básicas) era donde se comenzaba la práctica de estas disciplinas con cierta organización dentro del currículo docente.
En esta sociedad capitalista caracterizada por la división de clases sociales producto a la desigualdad económica, se agudizan las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción convertidas en propiedad privada. Surgen las primeras instituciones que tratan de establecer un sistema educacional que contemple la Cultura Física como una necesidad a satisfacer por el hombre como ser social.
Al triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959 se inicia la etapa de tránsito hacia el Socialismo, se comienzan a implantarse leyes revolucionarias que traen las reivindicaciones señaladas en el Programa del Moncada. Se inicia la integración de un estado nuevo que vela por los intereses económicos, políticos y espirituales del pueblo, surgen entidades para la salud pública, la educación, la cultura, el deporte y la recreación.
En 1959 se crea el Ministerio de Bienestar Social, el que entre una de sus funciones tenía la de dar atención a la niñez mediante el Departamento de Recreación. Este departamento contaba con el Programa en Parques y Calles, Programa en Centros de Recreación y el Programa de Campamentos Recreacionales. Se establecieron programas recreativos dirigidos a las instituciones asistenciales de menores y de ancianos, pero a través de Prevención Social.
En agosto de ese mismo año se creó el Centro de Recreación Infantil en el antiguo Balneario Municipal del Vedado. Posteriormente nombrado Camilo Cienfuegos.
Entre los años 1959 – 1961 el Ayuntamiento de la Habana dio atención a la Recreación, en estos años se crearon escuelas municipales dotadas de campos deportivos, centros de recreación y se organizaron campamentos de verano en la playa.
En el año 1961 se crea, a partir de la promulgación de la Ley 936, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) como el órgano rector de las actividades de la Cultura Física del país. El 23 de febrero de ese mismo año se unifican todos los esfuerzos a fin de llevar la Recreación Física hasta los más recónditos lugares del país, haciendo trizas las concepciones clasistas y discriminatorias que habían prevalecido en la sociedad. Un año más tarde se conforma oficialmente dentro de la estructura del INDER la Dirección de Recreación.
En el año 1965 se realizan los I Juegos Deportivos Inter – Montañas donde participaron deportistas de la Sierra Maestra y del Escambray. El 30 de enero de 1966 se realizó el programa infantil denominado Plan de la Calle.
Un nuevo período de desarrollo está enmarcado entre los años 1967 y 1975, donde se realizan transformaciones de algunos programas y la consolidación y perfeccionamiento de otros. Se crea la Escuela de Recreación. Durante esta etapa se inicia la Recreación en planes especiales, desde entonces tiene una incidencia en toda una variedad de sectores tales como la atención a trabajadores en la zafra, a instituciones de salud, entre otras.
Surgen los planes vinculados con el desarrollo socio – educacional y que tienen su aplicación en las Escuelas Secundarias al Campo. Se realizó en este período un trabajo de recreación orientado a los centros de prevención social, a los cuales les brindaban asesoramiento técnico en sus campamentos recreativos y en los juegos recreativos de reeducación.
Con la realización del I Congreso de Educación y Cultura en el año 1971, la Recreación adquiere nuevas formas de expresión. Se categoriza la Recreación en su vínculo con el proceso extradocente de los estudiantes.
A medida que el proceso revolucionario iba evolucionando, también evolucionaba la Recreación Física en cada rincón del país. Los objetivos de este fenómeno social adquirieron una orientación más definida, ampliando así el campo de acción de la misma y convirtiéndose en un proceso cada vez más organizado. Con la creación de las instituciones deportivas y recreativas identificadas como Combinados Deportivos se consolidó el trabajo recreativo en las comunidades, permitiendo esto realizar un trabajo más profundo encaminado a la masificación de la práctica sistemática y controlada de las actividades físico-deportivas con un carácter recreativo.
Esto trajo consigo la creación de diversas actividades recreativas a nivel de barrios, municipios, provincias y naciones, que contaron con la aceptación del pueblo. Dos años más tarde, estas instituciones comenzaron a llamarse Escuelas Comunitarias de Deporte, Cultura Física y Recreación, las mismas sufrieron algunas transformaciones que permitieron darle un enfoque más organizado y abarcador a la ejercitación física, e identificarse más con las comunidades. En el 2009, estas instituciones recibieron el nombre de Instituciones Deportivas de Base, y actualmente se denominan Combinados Deportivos.
1.2- Criterios acerca de la Recreación Física.
Cuando se habla de Recreación es necesario referirse al origen etimológico de la palabra el cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIO que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano (Ramos, 1986).
Para establecer un concepto de la Recreación, es obligatorio recurrir al DrC. Aldo Pérez, Metodólogo Nacional de Recreación en Cuba, quien defiende el criterio de que esta: "es una actividad integral, que como fenómeno social está constituida por formas creativas especificas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, auto educación, higiene física y psíquica, la cultura y la diversión, que cumple un papel coadyuvante en la formación de la personalidad en el socialismo". (Pérez, Aldo. 2003).
Sin embargo, otro autor la define como: todo tipo de actividad relacionada dentro del tiempo libre, no sujeta a normas o intereses laborales, con carácter voluntario, capaz de desarrollar la personalidad y ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgido en el ámbito y movimiento de su existencia, muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos. (Perales, Pastor. 1980)
Al analizar los conceptos planteados por los autores mencionados, se puede observar que, aunque dicho de diferentes maneras, ambos concuerdan en el carácter voluntario, educativo, formativo y desarrollador de la misma; así como en que esta actividad se concibe dentro del tiempo libre de las personas. Aunque el autor del presente trabajo asume el expuesto por el DrC. Aldo Pérez por considerarlo más completo y actual.
La Recreación Física es un campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y que posee la potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas necesidades básicas del individuo y de cultivar relaciones humanas sanas y armoniosas; es por consiguiente una actividad educativa, que promueve el desarrollo intelectual, psíquico y físico del individuo y de la comunidad, brindándole, además satisfacciones y experiencias placenteras. (Pérez, Aldo. 2003).
Se aprueba el criterio de este autor, porque la función más importante de la Recreación Física es brindar al individuo bienestar y sano desarrollo de sus capacidades y expansión de sus horizontes personales.
Si profundizamos un poco más en la conceptualización de la Recreación Física, teniendo en cuenta los criterios de los diferentes autores citados, se podría definir como el conjunto de actividades de contenido recreativo, deportivo y/o turístico que el individuo desarrolla voluntariamente en su tiempo libre como descanso activo, de forma individual o colectiva que contribuye a su formación multilateral.
En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica de actividades recreativo-deportivas deben mostrarse, como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer, que aunque susceptible de establecer de forma sistemática y rigurosa se presenta generalmente como flexible libremente aceptado, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio juego son fundamentales.
Según Pérez, A. (2003), se puede definir la Recreación con tres palabras: descanso, diversión y desarrollo.
El descanso, libera a las personas de la fatiga, cuando las mismas participan en actividades recreativo – deportivas, se protegen del desgaste provocado por las tensiones derivadas de las obligaciones cotidianas, especialmente de las laborales o estudiantiles. En el caso de los niños que habitan en las comunidades, quienes tienen gran cantidad de tiempo libre, el participar en actividades recreativas y juegos predeportivos durante este tiempo contribuye a liberar las tensiones que producen las diversas problemáticas que viven día a día y que van en detrimento de su calidad de vida.
La diversión, libera al individuo del aburrimiento, la monotonía y la rutina, dado que el hombre moderno experimenta a menudo la necesidad de una ruptura con sus quehaceres cotidianos, para vencer las insatisfacciones y frustraciones que estos generan.
El desarrollo de la personalidad, libera de los automatismos del pensamiento y de acción cotidiana, permitiendo una participación social más amplia y más libre, así como un cultivo general del cuerpo, la sensibilidad y la razón más allá de la exigencia de la formación práctica.
Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentra, el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y hacer énfasis en valores educativos, tales como: la comunicación social, divertirse a través de juegos predeportivos y deportivos, fomentar la creatividad, la educación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, respeto a los compañeros, entre otros.
Ante la perspectiva tradicional de la ocupación del tiempo libre en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas surge una perspectiva innovadora, las actividades recreativas.
En esta línea Camerino y Castañer (1988), definen como actividades recreativas, aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas, técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los procesos comunitarios, que se puede generar la aplicación de un nuevo tratamiento pedagógico y no especialización ya que no se busca una competencia ni logro completo.
Este criterio se acepta, puesto que estas actividades recreativas van a ser seleccionadas según los gustos y preferencias de los participantes, por lo que cuando estas dejen de ser interesantes para ellos, deben sufrir cambios que permitan mantener elevada la motivación, la atención y cumplir con los objetivos para las que fueron seleccionadas.
En el desarrollo la Recreación Física comunitaria se promueve una democracia en donde prima el respeto, la verdad y la justicia. Esta dimensión social se expresa cuando las párvulos se conocen, se relacionan y se sienten parte de una gran familia, cuando logran hacer contratos de convivencias y promesas, que en la medida de lo posible todos ponen en práctica, cuando se comparten recursos comunes, cuando existe la ayuda mutua y se tiene especial atención por los más necesitados, cuando se promueve la sana diversión, cuando a todos se les brinda la oportunidad de una labor significativa, de cooperación dentro de la comunidad y cuando se promueve la educación continuada de la comunidad.
Una comunidad organizada que logre sistematizar el desarrollo de programas recreativos dirigidos a sus habitantes y que a través de la educación del tiempo libre, sea capaz de fomentar una cultura recreativa que responda a satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, en función de la salud individual y colectiva, y la construcción positiva del tiempo libre, se encuentra en el camino para optimizar su calidad de vida y por ende de su propio desarrollo.
Las actividades realizadas dentro de la comunidad, que comúnmente proveen experiencias recreativas, toman una variedad de formas, esto se debe a que el impacto social de la Recreación Física depende de las actitudes e intereses particulares de los infantes hacia la actividad. Se trata de la selección de una variedad casi infinita de actividades recreativas – deportivas.
El interés por las muchas formas de recreación varía según la edad, intereses, habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado, algunas actividades pueden ser practicadas y disfrutadas durante toda la vida.
1.3- El Tiempo Libre: su valoración histórica.
En las sociedades preindustriales, encontramos que la disposición de tiempo libre era reservada a una casta ociosa, que disfrutaba del mismo tal como lo concebían, como derecho de una minoría, que por su linaje y pertenencia podía vivir sin trabajar.
La gran masa no se sustraía del trabajo, salvo en aquellos casos de inactividad forzada, en que por condiciones del clima o por azares del destino, el individuo quedaba excluido de la cadena productiva. Con el surgimiento de las primeras sociedades industriales, se produce el éxodo hacia las grandes urbes, lugar de asentamiento de las primeras fábricas, y se transforman las condiciones del trabajo aumentando las presiones del mismo sobre el individuo, en función del aumento de la productividades el trabajo se convierte en el valor fundamental del sistema social, instaurándose una verdadera moral del trabajo.
Recién terminada la II Guerra Mundial se materializa el derecho de vacaciones pagas y reducción de las horas de trabajo a las grandes masas de trabajadores, que salen al escenario social para gozar de los derechos que antes eran exclusividad de una minoría, y es así como empiezan a hacerse presentes en aquellos lugares y actividades que antes les estaban vedados.
Se fraccionaron las diversiones, y se establecieron modas, lugares, actividades, deportes, preferencias que fueron el símbolo de la pertenencia a determinada sub-cultura, con códigos y valores propios y específicos. El tiempo libre es, tal como se ha señalado anteriormente, un tiempo de consumo, y a la vez, un símbolo de pertenencia.
1.4- Criterios acerca del Tiempo Libre.
Se afirma que el Tiempo Libre es aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo de acuerdo a la posición y función de cada uno de sus miembros ha aportado a la colectividad lo que esta necesita para una reproducción material y espiritual superior. Zamora, R. (1988).
Otro autor plantea que el Tiempo Libre es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario. Es el tiempo de reproducción en el cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidades vitales humanas, en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas. (Según Armas Reyes, A. 2002)
Plantea Pérez, A. (2003), el Tiempo Libre es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas.
Es evidente que estos autores se refieren al Tiempo Libre como el espacio de tiempo que queda después de realizada la jornada laboral o estudio y que se utiliza para rehabilitar las energías gastadas en el trabajo. Estos criterios son aceptados ya que durante este espacio de tiempo el individuo lo ocupa mediante la realización de actividades seleccionadas por él mismo, sin obligaciones, encaminadas a proporcionarse placer y satisfacción, ya sea dentro o fuera de la comunidad. A pesar de estar de acuerdo con los criterios expuestos, aceptamos el planteado por el del DrC. Aldo Pérez.
En el conjunto de actividades del tiempo libre existe una palabra pasiva, que es el descanso, no el fisiológicamente imprescindible sino un descanso de los requerimientos físicos. El resto de las actividades tienen en mayor o menor grado un carácter o sentido activo, todo este tiempo libre activo es el que llamamos recreación física y constituye la parte más importante del tiempo libre del individuo y la sociedad, pues se corresponde con la segunda función señalada por Marx al tiempo libre, la cual tiene un carácter creativo y por ende, de desarrollo de la personalidad. (Según Armas Reyes, A. 2002)
Es sumamente importante la observación de Marx con relación al hecho de que el tiempo libre es capaz de transformar al hombre en una personalidad altamente intelectual y de esta personalidad desarrollada participa en el proceso de producción no ya como un apéndice, como un agente, sino como su organizador y director. (Según Martínez, S. 2003)
A esta función que cumple la Recreación a través del tiempo libre es la denominada autodesarrolladora, por ser la posibilidad que tiene cada individuo de crearse condiciones para la participación consciente, de formar hábitos de participación en la comunidad, y a la vez, la formación de habilidades cognoscitivas y sociales. Por lo que se aceptan ambos criterios expuestos.
El profesor de Recreación Física debe reflexionar sobre todos estos criterios para poder fundamentar cada acción que realiza durante el cumplimiento de sus funciones en la comunidad. Además, debe recordar que para una adecuada utilización del tiempo libre se debe ajustar las ofertas recreativas y deportivas a las necesidades y gustos de los practicantes, de forma tal que ayuden a un mejoramiento de la estructura, haciéndola más variada y racional; debe lograr la formación de una cultura del tiempo libre para desarrollar en la comunidad la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece; debe orientar el empleo del tiempo libre teniendo en cuenta factores objetivos como: ofertas recreativa – deportivas, ganar en promoción, calidad, posibilidad de participación y factores subjetivos: hábitos de vida, intereses y formas de concebir los momentos de esparcimiento y debe desarrollar actividades encaminadas a la formación de rasgos sociales que ejerzan una acción formativa indirecta y facilitada por la recreación. (Según el autor)
Esta porción de tiempo a la que llamamos Tiempo Libre, cumple importantes funciones psicológicas en el individuo ya que le permite evadir, hasta donde es posible para cada uno, las actividades de la rutina cotidiana y las exigencias cada vez mayores de eficiencia y eficacia, de perfeccionamiento, a que nos somete el ejercicio del tiempo de trabajo.
Se plantea que el trabajo se torna menos agobiante si se combina con momentos para el descanso y la diversión, lo que traerá como consecuencia un mejoramiento en el rendimiento físico del practicante.
1.5- Criterios para la selección y diseño de los juegos predeportivos de baloncesto.
Pérez, A. (2003), afirma que: en relación con la labor de selección que deben hacer los profesores de Recreación Física conjuntamente con los profesores de Baloncesto antes de poner en práctica una sesión de dinamización en el tiempo libre, en la que con bastante frecuencia se acostumbra a usar juegos y otras actividades, pero sin saber porqué la estamos utilizando. En el momento de seleccionar un juego o una actividad determinada debemos pensar en que responda al nivel de desarrollo socio-cultural del practicante, es por ello que se deben tener en cuenta distintos aspectos tales como:
-¿Es motivante?
-¿Permite la mejoría cuantitativa de las habilidades motrices deportivas?
-¿Permite conseguir los objetivos propuestos?
-¿Qué particularidades físicas potencia?
-¿Contribuyen estos juegos a rescatar el baloncesto en la comunidad?
Si los juegos y actividades no contestan estas preguntas hay que tomar algunas de las dos siguientes decisiones: eliminarlos o modificarlos.
Normalmente todas las actividades recreativas-deportivas pueden responder a las necesidades diferenciales del colectivo, la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que debe dominar el profesor de Recreación Física para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos. Deben ser los infantes los que condicionen el juego o actividad y no al revés.
En consecuencia con lo que acabamos de exponer, Aguilar, L. y Paz, E. (2002). haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades recreativas-deportivas, proponen los siguientes criterios: promover la participación del mayor número de persona; promover la participación de todos los jugadores en el juego; establecer la participación de equipos con ambos sexos; evitar la especialización de funciones, hay que jugar; simplificar las reglas del juego, para aprender más fácilmente a jugar; animar a cambiar las reglas según consenso de juego; seleccionar la mejor área de juego dependiendo del número de jugadores implicados; adaptarlo a cualquier lugar por impensable que sea, preferencia por entorno natural; ofrecer muchas formas lúdicas; usar materiales, situaciones y actividades atractivas, con un carácter alto de motivación y recreación; desarrollar las actividades metodológicamente, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil.
1.6- El espacio recreativo.
El espacio no es solo una cuestión física que forma algo externo en el individuo, sino que es una representación mental que el sujeto se hace, es un proceso dinámico de interacción del infante y el entorno. De manera que cada comunidad da forma a su propio espacio. Esta interrelación es lo que logra una apropiación del espacio recreativo por parte de los infantes.
En relación con lo antes expuesto, es convincente transcribir las deficiencias de apropiación del espacio relacionado por Fulleda Bandera, P. (1995), quien considera que: apropiarse de un lugar no es solo hacer de él una utilización reconocida, sino establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse, organizarlo y devenir actor de su transformación, puede ser también acatarlo para limitar el acceso solo a los elegidos, aceptados y con ello situar su lugar en la sociedad.
Está comprobado y por ello aceptado que el entorno medio-ambiental donde se realizan las actividades recreativas-deportivas, tiene una influencia positiva en el uso de las mismas, en los beneficios (físicos, psíquicos, sociales, etc.) de los usuarios, de tal forma que en entornos hostiles no se favorece la práctica recreativa-deportiva, y si esto se produce los beneficios antes aludidos no son conseguidos, e incluso se convierten en perjuicios para los usuarios.
Aun siendo consciente de las necesidades de espacio para realizar actividades recreativas-deportivas que satisfagan las necesidades recreativas de los infantes en esta comunidad, este vasto abanico de posibilidades no se aprovecha suficientemente. Las razones son fundamentalmente problemas de falta de concentración social y de iniciativas que persigan una sistematicidad de estas actividades, en definitiva, falta de planificación.
González Rodríguez, N (2003), afirma que: la gran importancia del trabajo recreativo-deportivo en la comunidad, determina que participar en este grupo es más que estar presente, más que motivar, más que intercambiar criterios y más que opinar. Participar significa tomar parte, implicarse, decidir y actuar comprometidamente, no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
Se comparte el criterio de esta autora, por considerar de suma importancia que las diferentes agencias y agentes socializadores que participan e inciden en el trabajo recreativo-deportivo en la comunidad, deben enfrentar este proceso, ser protagonistas y activos ejecutores de esta tarea por la importancia que reviste para la comunidad, pues esta es el medio en que vivimos.
Al analizar los diferentes conceptos y criterios dados por estos autores, nos percatamos que existen varios puntos de coincidencia y se entiende que la comunidad se conforma objetivamente, y a partir de ello puede ser definida como el espacio físico ambiental geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas-económicas y recreativas-deportivas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. (Según el autor)
1.7- La presentación de los juegos predeportivos de baloncesto.
El profesor de Recreación Física debe estar convencido de que los juegos predeportivos que va a ofertar hayan sido bien seleccionados y que su presentación va a servir para mejorar la situación actual del niño, así como que van a contribuir estos al rescate del baloncesto en la localidad.
Si existe una cierta apatía por el profesor de Recreación Física que plantea los juegos predeportivos, los participantes lo van a notar y van a provocar un rechazo hacia los juegos planteados. En el momento de presentar los juegos predeportivos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: reunir a los participantes, agruparlos; definir el nombre de cada juego a aplicar; relatar las reglas básicas del juego, como se desarrollarán los mismos. Hay que explicarlo con claridad y brevedad; se debe demostrar lo que explica; comprobar que lo explicado ha sido entendido; formar equipos, antes de comenzar a realizarlos, hay que tratar que los equipos estén bien equilibrados de forma tal que tengan posibilidades parecidas. Esto debe ser breve, es importante que se distingan fácilmente los equipos, los papeles principales no deben siempre entregarse a los participantes aventajados; tener en cuenta que, antes de realizar cualquier actividad física, se debe realizar un calentamiento acorde la actividad que se va a realizar.
Se debe recordar que los Intereses Recreativos se determinan observando las necesidades recreativas, deportivas de las niñas y niños de la comunidad, y las dificultades en cuanto a las ofertas de estos juegos, sin que estas llenen los espacios de satisfacción, se debe orientar y planificar los juegos antes mencionados a través de la práctica, con el objetivo de cubrir las demandas con ofertas variadas y el desarrollo de nuevas actividades. (Según Pérez, A. 2003).
1.8- Los juegos predeportivos. Objetivos y características.
Primeramente se debe partir de la idea de que lo que es un juego, un juego es: "Una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas".
El juego puede ser definido tanto por el objetivo, y que sus jugadores tratarán de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer los mismos.
Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (poker, blackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.
Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño.
Cabe destacar, por otra parte, que existe otro tipo de juego, que son los que nos competen en este caso en la investigación, tales como los juegos predeportivos.
Los Juegos Predeportivos consisten en la realización de una actividad física que se concreta con un afán competitivo y en la cual se deben respetar una serie de reglas. Se diferencia de la mera actividad física en que ésta es una simple práctica, mientras que en el deporte siempre hay una competencia que arroja un resultado.
Es una actividad recreativa donde participan uno o más jugadores. Más allá de la competencia, la función principal de los juegos predeportivos es brindar diversión y entretenimiento, mientras que aportan un estímulo mental y físico.
Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
En este sentido, los juegos predeportivos constituyen una variante de los juegos menores, caracterizado por contenidos que propician la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que sirven de base para la asimilación de habilidades deportivas. Por lo general, los juegos predeportivos y los juegos deportivos comparten ciertas reglas.
Los profesores que organizan juegos predeportivos deben tener una actitud pedagógica, sin olvidar que el centro de atención es el niño y su aprendizaje. Con los juegos predeportivos, los niños se acercan a la competición y pueden percibir, analizar y tomar decisiones.
También se recomienda que, cada día, el profesor enseñe pocas cosas y de libertad para que los niños improvisen, sin demasiadas explicaciones e interrupciones.
Los objetivos y las características de los juegos predeportivos son múltiples, pudiéndose decir que la misma: es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población, en especial la de los niños, y brinda una posibilidad de acceder a las exigencias de una sociedad futura que se está configurando; es una constante promoción de todo, todos pueden participar sin que la edad o sexo se conviertan en limitantes; tienen influencia pedagógica suficiente y capas de permitir la libre proyección de la personalidad, por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida. Es más, se puede incluir en el concepto de educación permanente; los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, las prácticas de estos tipos de juegos no descartan el buen aprendizaje de habilidades técnicas; potencia la formación de valores, hábitos, habilidades, entre otras; se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección, no debe existir obligatoriedad en la participación, la evaluación de las actividades debe permitir que la participación sea activa o pasiva; se realizan desinteresadamente, solo la satisfacción que produce da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana; se realizan en un clima y con una actitud predominantemente entusiasta, contribuyendo a un espacio ideal para la mejora del contacto social; no deberán estar sometida a reglamentaciones demasiado rigorosa o en caminadas a la consecución de objetivos que la determinan o encasillen de forma excesiva, las reglas son creadas y pueden ser adaptadas (a ellos mismos o a la situación) por los propios participantes, sus opciones y posibilidades son elementos fundamentales a tener en cuenta; han de despertar la autonomía de los infantes, en la decisión de inicio, organización y regulación de la actividad, potencian la colaboración de todos los participantes en la organización de la actividad.
1.9- Características pedagógicas de los niños de 9 – 11 años.
Conocer las características pedagógicas de estos infantes es de gran importancia, y constituye un requisito para que el trabajo de los profesores de Recreación Física pueda cumplirse con éxito.
En estas edades los infantes comienzan a identificarse en la sociedad como los nuevos miembros, con responsabilidades y funciones dentro de la misma, por lo que el campo y posibilidades de acción social aumentan considerablemente.
Comienzan a manifestarse con cierto grado de independencia, por eso es normal que en ocasiones rechacen la ayuda de los adultos. Esto indica que durante el desarrollo de las actividades recreativas – deportivas ofertadas, el profesor debe permitirles cierto protagonismo, si las características de la actividad lo permiten.
La vida y el trabajo en grupo adquieren gran importancia, porque gracias a las actividades de forma competitiva y cooperativas que desarrolla, va incorporando su futuro rol social, contribuyendo los juegos a su desarrollo moral y afectiva-social, ya que le ayuda a establecer reglas que dan orden y estabilidad a la actividad lúdica.
Se muestra un aumento en las posibilidades de autocontrol y autorregulación de la conducta, lo que se manifiesta, sobre todo, en situaciones de juegos, lo que posibilita ejercer una mayor influencia en el desarrollo de la personalidad de los infantes a través de los diversos juegos a realizar durante el desarrollo de las actividades recreativas – deportivas en la comunidad.
El profesor de Recreación Física debe aprovechar al máximo las potencialidades de los infantes, y brindarles la oportunidad de conocer la importancia de lo que hacen y porqué lo hacen.
Los párvulos comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de una valoración de crítica de estos, por lo tanto, el proceso de aceptación de patrones y modelos de personajes se produce mediado por la valoración y el juicio. (Según Labarrere, Guillermina. 1991)
Esto se demuestra cuando los infantes se manifiestan en los juegos, la clase, la casa y en la comunidad reproduciendo acciones, palabras y actitudes que han observado en los padres o cualquier otro individuo con quien se identifican y por quien sientan afinidad.
El niño se va desarrollando hacia una moral autónoma construyendo un elemental sistema étnico:
No toleran las trampas ni las mentiras.
Comienzan a mostrar un sentido de la justicia y de la equidad alta.
Asume ciertas responsabilidades.
Son más exigentes consigo mismo.
El fin de la acción educadora es conseguir que el niño se desarrolle hacia la autonomía moral, social e intelectual que le permita desenvolverse en el medio social en el que vive. La acción del educador, una vez que conoce el nivel en que se encuentra el alumno, se orientará a estimular nuevos niveles de competencia
El profesor de Recreación Física tiene grandes posibilidades de convertirse en un ejemplo a seguir por los infantes, y esto se manifiesta en la actitud que adoptan los mismos durante la actividad que realizan, esto es muy importante porque el interés de ellos hacia la actividad puede decaer o aumentar si decae o aumenta el prestigio del profesor ante el colectivo. (Según el autor)
En la educación de la personalidad, el carácter y la conducta de los cándidos la familia adquiere un papel protagónico e insustituible, por ser esta la célula fundamental de la sociedad. (Según Labarrere, Guillermina. 1991)
El autor del presente trabajo apoya el criterio expuesto al considerar que en el seno familiar los niños adquieren las primeras vivencias éticas relacionadas con los hábitos, las costumbres y los modos de actuar. Por lo que los padres y demás miembros del seno familiar se convierten en los primeros educadores de los infantes.
El ejemplo de la familia influye en la formación ideológica de los hijos, y la participación de la misma en las distintas tareas que deben realizar los niños, resulta de gran importancia y estímulo para él.
Esta relación entre la familia como institución social y la Recreación Física como fenómeno social, es muy importante para el profesor de Recreación Física como máximo dirigente del proceso, y para los párvulos para quienes van dirigidos los beneficios de la práctica sistemática y controlada de actividades recreativas – deportivas. (Según el autor)
1.10- Características psicológicas de los niños de 9 – 11 años.
En el desarrollo de las programaciones recreativas en la comunidad, se deben tener en cuenta las características psicológicas de estos párvulos, que permitirán determinar con más precisión el carácter educativo, desarrollador y formador de la Recreación Física.
Durante el desarrollo psicológico de los infantes surge y se forma una actividad especial de reproducción de las capacidades inherentes a la vida en la sociedad, y más tarde tiene lugar el propio proceso de desarrollo sobre la base de las actividades de reproducción. (Según Sánchez Acosta, María E. 2004)
Se comparte el criterio expuesto por la autora por considerar que en estas edades los infantes se apropian de las actitudes observadas en los individuos de mayor edad y la reproducen, y con el transcurrir del tiempo van formando su propia personalidad sobre la base de lo ya aprendido.
El nivel de formación de los tipos de actividades de reproducción en los niños define el contenido y las particularidades de las nuevas formaciones psíquicas que se originan en esta etapa de vida. Una característica fundamental de esta actividad de reproducción consiste en que esta se realiza solo en la vida conjunta de los párvulos con los adultos, en sus relaciones mutuas… y bajo su constante dirección. (Según Sánchez Acosta, María E. 2004)
Este criterio es aceptado ya que estos párvulos reproducen todo lo que escuchan y observan en los adultos que los rodean, ya sea en la comunidad, en la escuela o en el hogar. De ahí la importancia de que exista un control sobre el quehacer diario de los cándidos, y más aún, que exista una orientación adecuada por parte de la familia con respecto a la conducta que deben adoptar los infantes ante cada proceso o fenómeno a enfrentar en la sociedad, encaminado siempre a la adecuada formación multilateral de los mismos como seres sociales.
La atención de ellos está dirigida fundamentalmente a lo que les parece directamente interesante, llamativo y poco común, lo que exige al profesor de Recreación Física poner de manifiesto toda su creatividad y autopreparación para enfrentarse al desarrollo de este proceso recreativo con la metodología, espontaneidad y profesionalidad requerida, teniendo en cuenta que la intensidad de la atención prestada por los niños va a depender mucho del interés de los mismos y del objetivo de la actividad que realizan, por lo que mientras más fuerte sea su interés, más fuerte e intensa será su atención.
La formación de conceptos con los que opera el pensamiento debe apoyarse en lo directamente perceptible. La reflexión es una cualidad muy importante del pensamiento que les permite a los niños hacer suposiciones y autorregular su propia actividad, lo que favorece su desarrollo intelectual si se tienen en cuenta los intereses y necesidades de los mismos. (Según K. Mujina, Traviata y Cherkes-Zade, Najieshda. 1979)
El contenido de los juegos predeportivos de baloncesto que se le ofertan a los infantes deben ser proyectados de forma tal que los mismos puedan asimilar con facilidad la información que se les brinda, y así puedan establecer sus propios criterios de lo que escuchan, ven y hacen durante el desarrollo de estas actividades. De esta forma se estaría contribuyendo al desarrollo del razonamiento lógico y de la capacidad de autorregular su conducta de forma consciente. Por lo que el autor apoya el criterio expuesto anteriormente.
No se puede olvidar que la vida emocional en estas edades es muy intensa tanto en la comunidad como en el seno familiar. Se desarrollan sentimientos sociales y morales como el sentido del deber, que servirá de base al valor responsabilidad, la amistad, el respeto, entre otros. Estas emociones y sentimientos son fuentes importantes en la formación de los componentes del carácter moral de la personalidad. La automotivación es la característica típica del infante, que adquiere nuevas formas de autosuficiencia y seguridad en sí mismo.
1.11- Características motrices de los niños de 9 – 11 años.
Los infantes en estas edades adquieren el conocimiento de su esquema corporal, de los diferentes segmentos corporales y de sus posibilidades de acción y movimiento. Va formando su propia imagen corporal a través de la interacción yo-mundo de los objetos-mundo de los demás.
Desarrolla las posibilidades de control postural (gracias al ajuste del tono muscular) y respiratorio (que favorece el control de la tensión). Consigue una independencia de los segmentos corporales.
Llega el niño a una afirmación de la lateralidad, su coordinación se va consolidando y va superando las sincinecias (movimientos no deseados) y paratonías (aumento del tono muscular). El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, y el menor en estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite estructurar el espacio y el tiempo, y llegar a unos grados de rendimiento que le harán factible los lanzamientos con precisión, los saltos eficaces, el control grueso y la resistencia en esfuerzos de larga duración.
Además el desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, ello debe ser tenido en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de intensidad que puedan provocar taquicardias. Puesto que el aparato cardiovascular y la musculatura no están suficientemente desarrollados en algunos niños, conviene observar si camina con los hombros caídos, ya que deben a estas edades andar muy derechos. Este defecto tiene un fuerte componente psíquico, por lo que se debe aclarar esto para ayudarlo en su seguridad y reafirmación.
Alcanza alrededor de los 9 años la madurez nerviosa, que se traduce en movimientos armónicos, precisos y seguros. Utiliza y domina el niño las nociones espaciales (arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha) y las nociones temporales (antes-después, mañana-tarde-noche, ayer-hoy-mañana, días de la semana, días de fin de semana) antes al nivel de acción que de representación simbólica. .
1.12- Levantamiento sociodemográfico de la comunidad.
La comunidad Pastorita se encuentra situada en la parte Noroeste de la ciudad de Guantánamo. Sus límites se enmarcan al sur de la calle Paseo y el Consejo Popular de Centro Oeste; al Norte con la calle 9 Norte, Boca calle del Consejo Popular Caribe; al Oeste con el río Jaibo; y al Este con la calle de Beneficencia y con el Consejo Popular Norte-Coco-Confluente.
La comunidad posee una extensión de 1,8 km² en ella viven 19.896 mil habitantes desagregado en 12 circunscripciones, 198 CDR, 16 bloque de la Federación de Mujeres Cubana lo que conviven en 4.792 mil viviendas, en buen estado 1.456 mil; vivienda regular 3.mil197 y vivienda en mal estado 139.
Con respecto al nivel de escolaridad, se pudo constatar que el mismo es de 12 grado, en lo relativo al nivel ocupacional el 35% son intelectuales entre ellos maestros, médicos, ingenieros y técnicos medios lo cual laboran fuera de comunidad. Referente al nivel ocupacional, se puede expresar que existe 40% de jóvenes vinculados al estudio o formas de trabajo, el resto de la población se dedica a diferentes formas laborales.
La edad promedio de la comunidad oscila entre los 25 a 50 años lo que se puede evaluar como una comunidad joven.
Las condiciones de vida de la población son regulares: situación difícil con el fondo habitacional, alto deterioro de los viales, falta de instituciones productivas y otras.
En cuanto a las instituciones culturales, deportivas y recreativas; se puede expresar que en la comunidad existe un Combinado Deportivo o una Escuela Comunitaria (Centro Oeste), una sala de video, un joven club de computación, la Facultad de Cultura Física de Guantánamo y un teatro Cine-Guaso. Aún las instalaciones deportivas son insuficientes, dando lugar a que las actividades recreativo-deportivas y culturales se realicen en la calle.
En la comunidad existen otras instituciones como: Facultad de Ciencias Medicas, un Pre pedagógico urbano, 8 Consultorios Médicos de la Familia, un Círculo Infantil y una Iglesia Católica.
Se pudo conocer que en la comunidad el 7 % de los familiares se identifican con el cristianismo y un 3 % como testigo de Jehová.
– Análisis e interpretación de las observaciones, encuestas y entrevistas aplicadas.
Antes de proceder al análisis de las encuestas y entrevistas efectuadas, es necesario aclarar que para la evaluación en Aceptable, Poco Aceptable y No Aceptable de las respuestas ofrecidas, tuvimos en cuenta los datos obtenidos mediante las observaciones hechas, que nos permitieron establecer claves evaluativas confeccionadas a partir de una valoración objetiva de la situación real de la Recreación Física y la ocupación del Tiempo Libre de los infantes muestreados de la comunidad donde se investiga, brindándonos elementos para proceder a la evaluación de dichas respuestas.
– Análisis de la observación participativa (Ver anexo # 1.)
Llevando a la práctica los elementos que aparecen en la guía de observación, se efectuaron las observaciones en 8 momentos en fines de semana para observar cómo se comportaba la planificación, participación, tiempo de duración, calidad y la retención durante las actividades recreativo – deportivas que desarrollaban los niños.
Las observaciones realizadas inicialmente arrojaron una información concreta con relación al uso que le daban los infantes muestreados a su tiempo libre, comprobándose que la participación se comportó a un 43%, y la retención a un 37% en las actividades, por lo que ambas fueron evaluadas como No Aceptables. Se puso de manifiesto la desmotivación por parte de los participantes acentuada por las insuficiencias en cuanto a materiales y ofertas acorde a sus gustos y preferencias se refiere, se realizaban actividades carentes de toda planificación e iniciativa, con la realización solamente de juegos espontáneos tales como: retozos, carreras y saltos.
– Análisis de la encuesta aplicada a la muestra (Ver anexo # 2.)
En un primer momento se aplicó la encuesta para determinar los intereses, así como gustos y preferencias, las necesidades recreativo-deportivas, y la frecuencia y el momento en que deseaban realizar los juegos en función de ocupar sanamente el tiempo libre.
En la primera pregunta, referida a que si les gustaba participar en actividades recreativo – deportivas y juegos 132 de 135 niñas y niños (97%) respondieron positivamente y que los juegos que le gustaban realizar el mayor porcentaje de encuestados se inclinó preferentemente por los juegos de baloncesto sobre los de tiros al aro y de drible (63%), Acampadas (57%), Kikimboll (48%), Juegos de Mesa (45%), Viajes al Río (43%); 70 de 70 infantes del sexo masculino equivalente al 100%, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; solo 3 niñas (3%) respondieron que a veces le gusta participar en estas actividades, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables. (Ver anexo 2. Preg. 1)
En la segunda pregunta que abordaba sobre si le gustaba participar en juegos de baloncesto, el 100% de los muestreados respondió afirmativamente, ya que de una forma u otra realizan estos juegos en la Escuela en las clases de Educación Física y les agradaba la forma motivamente en que se realizaba esta actividad, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables. (Ver anexo 2. Preg. 2)
En la tercera pregunta que trataba sobre la periodicidad en que realizaban estos juegos de baloncesto, 128 de 135 niñas y niños (94,8%) respondieron que la realizaban siempre con una buena frecuencia en la Escuela en las clases de Educación Física, no siendo así en la comunidad, que hace varios años que no ven a sus padres ejercitar ese deporte en la comunidad, donde antes era una actividad cotidiana y sistemática, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables, y solo 7 niñas manifestaron que a veces realizaban estos juegos en la comunidad, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptable. (Ver anexo 2. Preg. 3)
Con relación a la cuarta interrogante, referente a si disponen de tiempo para participar en estas actividades, respondieron de forma positiva 125 infantes de 135, representando un 92,5 %, corresponden al sexo femenino 61 de 65, para un 93,8% y 64 de 70 del sexo masculino para un 91,4 %, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; solo 8 (6%) del total respondió que a veces disponen de tiempo, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables. (Ver anexo 2 Preg. 4)
En la quinta pregunta, correspondiente a que si en la comunidad les ofertan actividades recreativo – deportivas y juegos que le permiten ocupar su tiempo, 103 (76,2%) de los encuestados opinan que a veces se ofertan estas actividades, de ellos 43 son féminas y 39 varones, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; 34 (26%) plantean que siempre se ofertan, de ellos 15 son hembras y 19 varones, siendo evaluada la respuesta como Poco Aceptables; mientras que 17 (13%) opinan que nunca se ofertan actividades recreativo – deportivas y juegos, de ellos 6 son féminas y 11 varones, siendo evaluada la respuesta como No Aceptables. (Ver anexo 2. Preg. 5)
En la penúltima pregunta, relacionada con el lugar donde prefieren realizar estas actividades recreativo-deportivas y juegos para ocupar su tiempo libre, 97 (71,8%) plantean que prefieren realizar las actividades recreativo – deportivas y juegos dentro de los límites de la comunidad, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; mientras que 36 (27%) desea recrearse fuera de la comunidad, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables. Estos datos nos conllevaron a planificar actividades dentro de los límites de la comunidad para satisfacer las necesidades recreativo-deportivas y juegos de todos los muestreados. (Ver anexo 2. Preg. 6)
En la última interrogante, relacionada con los horarios del día que prefieren desarrollar las actividades, respondieron 19 (14%) de 135 que preferían el horario de la mañana, siendo evaluadas las respuestas como Poco Aceptables; 104 (77%) respondieron que por la tarde, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables; y 11 (8%) muestreados dicen que en horario de la noche, siendo evaluada la respuesta como No Aceptables. Las respuestas ofrecidas nos sugieren la planificación de las actividades en los horarios de la tarde después del horario docente. (Ver anexo 2. Preg. 7)
– Análisis de la entrevista aplicada a los directivos y profesores de Recreación Física del Combinado Deportivo Centro Oeste. (Ver anexo # 3)
En el análisis de las entrevistas realizadas, con el objetivo de determinar los principales criterios relacionados con la organización y desarrollo de las actividades recreativo – deportivas efectuadas con los párvulos de la comunidad, el 100 % de los entrevistados coinciden en que los infantes poseen tiempo libre, y agregan que este espacio de tiempo está dado esencialmente, después de terminado el horario docente donde estos realizan actividades ajenas a las planificadas por la escuela, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables. (Ver anexo 3. Preg.1)
En la segunda interrogante, donde se indaga en si es necesario planificar juegos predeportivos de baloncesto para ocupar el tiempo libre de los infantes, el 100% considera que existe la necesidad de planificar actividades de este tipo, fundamentando que estas, no colman las expectativas de los menores, además, plantean que la práctica de estas actividades son una vía factible para ocupar sanamente el tiempo libre de los infantes, partiendo de que estos nacen jugando y jugando se hacen aptos para la vida, además de propician estos juegos predeportivos ir rescatando el baloncesto como deporte insignia y de gran arraigo en la comunidad seleccionada, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables. (Ver anexo 3. Preg. 2)
En una tercera ocasión, al preguntar con qué sistematicidad se realizan las actividades recreativo – deportivas y juegos en la comunidad, 6 (86%) entrevistados plantean que se realizan con poca sistematicidad, por la poca cantidad de profesores que laboran en la demarcación donde se investiga teniendo en cuenta las dimensiones de la misma, y se desarrollan fundamentalmente en días no laborables para aglutinar mayor cantidad de participantes, siendo evaluadas como Aceptables; mientras que 1 (14%) opina que se realizan con bastante frecuencia, siendo evaluadas como Aceptables teniendo en cuenta que las observaciones realizadas arrojaron otra información. Se considera que la poca práctica sistemática de estas actividades, limita las posibilidades de recreación de forma controlada y consecuente de los infantes, ya que para satisfacer sus necesidades recreativas dependen de situaciones ajenas a la voluntad de los mismos, por lo que se deben planificar las mismas con una frecuencia que permita a los menores satisfacerlas sin depender de factores que afecten sus intereses recreativos. (Ver anexo 3. Preg. 3)
Por último, al interesarnos por si se ha instrumentado alguna estrategia o proyecto de intervención para ocupar el tiempo libre de los niños mediante actividades recreativo – deportivas y juegos, manifestaron que no se ha elaborado ninguna hasta el momento, agregando que la fuerza técnica de la Recreación Física que labora en el Combinado Deportivo está en formación profesional y no poseen los conocimientos suficientes necesarios como para realizar este tipo de investigación, siendo evaluadas las respuestas como Aceptables. (Ver anexo 3. Preg. 4)
Conclusiones del Capítulo
1. En el primer capítulo se realizó un análisis de la evolución histórica de la Recreación Física en Cuba, abordándose criterios de otros autores con los que se coincide en cuanto a definiciones y puntos de vista; además, se expone la necesidad de continuar profundizando en el proceso de desarrollo de la Recreación Física comunitaria para propiciar un enfoque diferente en cuanto a la organización, planificación, aplicación, control y evaluación de la misma.
2. Se realizó una caracterización pedagógica y sociológica de la Recreación Física donde se establece un sistema de conocimientos teóricos que la fundamentan.
3. Los resultados del diagnóstico mostraron que los infantes del grupo etáreo en el que se investiga no cuentan con ofertas recreativo – deportivas y juegos acorde a sus gustos y preferencias que les permita ocupar su tiempo libre de forma sana, controlada y sistemática, a partir de sus gustos y preferencias recreativo-deportivas y juegos, que contribuyan estos a su vez con el rescate del deporte de baloncesto como deporte de gran arraigo y gusto en la localidad.
CAPITULO II
Proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto
INTRODUCCIÓN
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |