Descargar

Los juegos predeportivos de baloncesto (página 3)


Partes: 1, 2, 3

En este capítulo se elabora el proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto que permite vincular los enfoques de opiniones, deseos, tradiciones, gustos y preferencias de las niñas y niños de 9 a 11 años de edad de la comunidad Pastorita, en función de ocupar el tiempo libre de una forma sana, variada y reproductiva, por lo que se ha planificado un sinnúmeros de juegos predeportivos que posibilitarán la ejecución real de las mismas, contribuyendo además a la formación integral de estos infantes y al rescate del baloncesto en el territorio.

Además, se ofrecen etapas para el desarrollo del proyecto elaborado donde se manifiestan los pasos a seguir por quienes dirigirán el proyecto(Profesores de Recreación Física) para darle cumplimiento a la misma sin descuidar los aspectos pedagógicos de la recreación, los sociológicos de los infantes y los formativos del proyecto (la formación integral, partiendo desde el Combinado Deportivo, la comunidad, profesores y la familia).

Se expone la estructura del proyecto de intervención comunitaria y su fundamentación. Y por último se llega a las conclusiones del capítulo.

La intención del proyecto de intervención comunitaria está dada en la participación masiva de las niñas y los niños de 9 a 11 años en los juegos predeportivos de baloncesto para la ocupación del tiempo libre y el rescate del baloncesto en la comunidad donde se investiga.

2.1- Etapas para el desarrollo del proyecto.

En el proyecto de intervención comunitaria, aún cuando para su instrumentación se establecen etapas, su organización tiene carácter sistémico, integrado en aras de cumplir sus propósitos por lo que se van adquiriendo aspectos que admiten redimensionar las diferentes acciones que se desarrollan.

edu.red

Gráfico # 1- Etapas para el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria.

Primera etapa: Diagnóstico del problema.

El diagnóstico constituye el punto de partida de este proyecto de intervención comunitaria, pues su realización permite conocer el estado actual del fenómeno que se investiga, para así poder distinguir aquellos elementos que constituyen fortalezas y oportunidades e identificar las debilidades y posibilidades para establecer el proyecto de intervención.

Las vías que se deben utilizar para esto son la observación, las encuestas y entrevistas, además del intercambio con profesores y practicantes.

En esta etapa se debe lograr una adecuada comunicación para la comprensión del problema, lo que permitirá asegurar la correcta planificación, organización y ejecución de todas las actividades diseñadas, con el propósito de motivar a todos los elementos que participan en este proyecto para crear relaciones que propicien un clima favorable que permitan posteriormente la aplicación del proyecto.

Es necesario determinar y diagnosticar las necesidades recreativo-deportivas, así como los gustos y preferencias de las niñas y los niños de la comunidad que se indaga.

Esta etapa persigue objetivos fundamentales como:

  • Determinar y diagnosticar los problemas que existen en la ocupación del tiempo libre de las niñas y los niños muestreados.

  • Motivar a los directivos del Combinado Deportivo Centro Oeste, de la comunidad y profesores de Recreación Física en lo relacionado con la aplicación del proyecto de intervención, para el cumplimento de los objetivos trazados.

Tareas fundamentales para su aplicación:

  • Diagnosticar la situación actual de la ocupación del tiempo libre, las necesidades recreativo-deportivas, los gustos y las preferencias de los muestreados.

  • Recepcionar todo tipo de información obtenida por el diagnóstico.

  • Sensibilizar a directivos y profesores de Recreación Física que laboran en la comunidad sobre la necesidad de ocupación del tiempo libre, las necesidades recreativas, los gustos y preferencias de los muestreados.

Para realizar el diagnóstico es necesario formularse las siguientes interrogantes:

  • 1- ¿Qué voy a diagnosticar? (necesidad de conocimientos teóricos)

  • 2- ¿Para qué realizo el diagnóstico? (propósito)

  • 3- ¿Cuándo realizo el diagnóstico? (momento)

  • 4- ¿Cómo realizo el diagnóstico? (instrumentos y métodos)

  • 5- ¿Qué se obtuvo como resultado? (evaluación)

El diagnóstico es el conjunto de indagaciones sistemáticas realizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y perspectivas. (Según Labarrere, Guillermina. 1991)

Lo que significa que es un proceso de búsqueda que permite identificar los problemas y las causas, las insuficiencias educativas y de aprendizaje de profesores e infantes; estas necesidades no pueden verse separadas, sino con la exigencia social de la que forman parte.

Al realizar el diagnóstico integral se debe tener en cuenta el estado real del problema, es importante determinar cómo se comporta el objeto del diagnóstico, la situación real que presentan las niñas y los niños en cuanto a la ocupación del tiempo libre. Es una vía para que se desarrolle el proyecto y se logren los objetivos propuestos.

En un momento dado se hace referencia al estado del diagnóstico para detectar las posibilidades que poseen cada uno de los actores y lograr la transformación deseada, para solucionar el problema que conlleva a realizar esta investigación.

La evaluación de esta etapa se efectúa a través de métodos y técnicas:

  • Observaciones.

  • Entrevista.

  • Encuesta.

Segunda etapa: Planificación y ejecución

Esta fase está centrada fundamentalmente en el profesor. Esto se centra en la necesidad de pensar en la interacción didáctica que se produce entre profesor y practicante durante la aplicación y el desarrollo de estrategia, donde hay que tener en cuenta sus particularidades psicológicas, intereses y motivaciones.

En esta etapa es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Formular los objetivos que se proponen.

  • Precisar las actividades que se aspiran desarrollar, las metas a alcanzar, los cambios que se esperan obtener en la esfera participativa y motivacional de los practicantes.

  • Precisar los métodos en correspondencia con el contenido a desarrollar, que posibilite la participación activa del infante durante el desarrollo de la actividad.

  • Seleccionar los materiales adecuados.

  • Tener precisado la frecuencia y tiempo para el desarrollo de la actividad.

  • Concebir evaluaciones que propicien el desenvolvimiento cognoscitivo sobre el cumplimiento de los objetivos trazados.

Las acciones propuestas en esta etapa posibilitan generalizar conocimientos más favorables sobre la ocupación del tiempo libre.

En correspondencia con lo anterior, el autor considera necesario el proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto para la ocupación del tiempo libre; es oportuno sistematizarla para solucionar los problemas manifestados en el diagnóstico.

Tercera etapa: Control y evaluación.

Esta etapa atraviesa toda la estrategia y se refleja en las otras fases. La evaluación es un proceso estrechamente vinculado al logro de los objetivos.

Se debe recordar que el proceso de evaluación es además un proceso grupal, individualizado e interactivo, por lo que desempeña un rol substancial en la relación profesor – practicante, enriqueciendo la motivación de los beneficios, lo que servirá de fuentes de motivaciones para plantearse nuevos proyectos.

El desarrollo de esta etapa requiere de un grupo de acciones necesarias como:

  • Incentivar la participación de los infantes.

  • Evacuar las principales dificultades que se evidencian en la ocupación del tiempo libre y sus causas.

  • Hacer los análisis pertinentes.

  • Atender la correspondencia entre los objetivos que se evalúan y las necesidades detectadas.

  • Comprobar resultados.

  • Estimular logros y eficiencias.

2.2- Estructura y fundamentación del proyecto de intervención.

La aplicación del proyecto de intervención comunitaria para ocupar el tiempo libre de las niñas y niños de 9 a 11 años de edad de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo, debe seguir una secuencia de actuación por parte del profesor para que genere un determinado estilo de actuación protagonizado por los infantes.

Este proyecto de intervención permite involucrar al practicante en un proceso activo y personal, en las medidas que se establecen relaciones entre las ofertas de los juegos predeportivos, sus gustos y preferencias, lo que permitirá que el nivel de participación y satisfacción de estas tenga gran significación para ellos.

A continuación se refleja la estructura del proyecto de intervención, donde se concreta la actuación del profesor en el momento de la organización, planificación y ejecución del proyecto de intervención comunitaria.

edu.red

Gráfico # 2- Estructura del proyecto de intervención comunitaria.

Como se muestra en el gráfico # 2, el proyecto de intervención comunitaria para ocupar el tiempo libre de niñas y los niños de 9 a 11 años de edad comienza con un diagnóstico como punto de partida. En este momento se organizan, planifican y ejecutan cada una de las técnicas investigativas encaminadas a conocer los gustos y preferencias de los muestreados, así como el tiempo libre del que disponen; además de conocer otros aspectos necesarios para la estructuración del proyecto.

Los objetivos cumplen la importante función de orientar el trabajo de los profesores que aplicarán el proyecto. Los objetivos proyectan el trabajo del profesor hacia el futuro, al expresar las transformaciones que realmente debe lograrse en la participación y retención de las niñas y los niños en los juegos planificados. Ellos constituyen el punto de partida de la premisa pedagógica más importante del proyecto.

Por ello, para poner en marcha el proyecto, se deben desarrollar en los practicantes habilidades cognoscitivas relacionadas con las diferentes tareas a realizar, las normas de conducta y las convicciones que caracterizan al ser social actual en Cuba. Por lo tanto, el profesor debe prestar especial atención no solo al desarrollo de los juegos como tal, sino también al desarrollo de los aspectos anteriormente mencionados.

Para dar solución a esta situación el profesor debe formularse objetivos generales y específicos para el desarrollo del proyecto.

Los objetivos concretos que se plantean con el proyecto de intervención consisten en:

Objetivo General:

Ocupar el tiempo libre de niñas y niños de 9 – 11 años de edad de la comunidad Pastorita del municipio de Guantánamo de forma sana, controlada y sistemática a través de juegos predeportivos de baloncesto acorde a sus gustos y preferencias.

Objetivos Específicos:

Ofertar juegos predeportivos de baloncesto acorde a los gustos y preferencias de los infantes investigados.

-Caracterizar de forma individual y grupal a los impúberes a partir de sus potencialidades en la práctica de las diferentes actividades.

-Constatar la factibilidad del proyecto a partir de los criterios de directivos y profesores de Recreación Física del Combinado Deportivo Centro Oeste en el municipio Guantánamo, y directivos de la comunidad.

Para darle cumplimiento a los objetivos del proyecto se debe tener pleno conocimiento de la actividad a desarrollar, el qué, el cómo y el para qué de este componente pedagógico, que el mismo tenga una sola intención y que conlleve al practicante a realizar la actividad de forma sana, consciente y productiva.

El contenido del proyecto se concreta fundamentalmente en los juegos predeportivos que se ofertan, así como otros medios que permitan el desarrollo multilateral de la misma.

Para la organización de estas actividades tuvimos en cuenta los siguientes aspectos pedagógicos:

edu.red

Gráfico # 3- Aspectos pedagógicos que se deben tener en cuenta para la organización de los juegos.

-Objetivos: para orientar y definir las metas que se pretenden lograr.

-Explicación: para conocer en qué consiste el juego y todo lo que se puede hacer durante el desarrollo del mismo.

-Organización: para la ejecución ordenada de la actividad a partir de las exigencias cognitivas y materiales de la misma.

-Materiales: para el cumplimiento de todo lo programado.

-Reglas: para establecer normas de conducta que garanticen la evolución armónica de los juegos.

-Control y Evaluación: este se realizará durante todo el proceso de selección, organización y aplicación de los juegos para conocer la factibilidad de las mismas.

A continuación se plasman los juegos predeportivos que conforman el proyecto de intervención comunitaria elaborado:

  • 1. Balón Tocado.

Objetivo: Desarrollar el pase de pecho en el baloncesto, así como la adopción correcta de la postura básica del baloncestista.

Materiales: Un balón por equipo.

Organización: Se forman equipos de 10 y 8 de ellos se colocan formando un círculo y los otros dos en el medio.

Metodología: A la señal del profesor los jugadores de fuera se hacen pases entre ellos y los del medio intentarán tocar el balón.

Regla: No debe salir el balón del área y no se puede romper la formación inicial.

Variantes: Al hacer contacto los jugadores que se encuentran en el medio del círculo con el balón se incorporan inmediatamente en el círculo colocándose a su vez el jugador que ejecutó el pase tocado.

  • 2. Balón Torre.

Objetivo: Ejecutar los diferentes pases que existen en el baloncesto.

Materiales: Dos balones por equipos.

Organización: Se forman dos equipos de 10 niños o jugadores cada uno en hileras, acto seguido se sitúa un jugador de cada equipo en un círculo aproximadamente en la mitad del terreno, el resto en la otra mitad de la cancha.

Metodología: A la señal del profesor el jugador torre lanza el balón a sus compañeros para que éstos lo devuelvan sin que toque el suelo. El jugador torre no puede salir del círculo para coger el balón. Si el balón cae, o el jugador torre sale del círculo, el balón pasa al otro equipo. Ganará el equipo que logre recuperar los dos balones que le corresponden al equipo contrario.

Regla: No se debe salir del círculo y el balón no debe hacer contacto con el suelo.

Variantes: Se puede aumentar progresivamente la distancia de los jugadores torre, en dependencia de las posibilidades de los niños para ejecutar los pases.

  • 3. Drible en persecución.

Objetivo: Ejecutar correctamente el drible por todo el terreno.

Materiales: Un balón.

Organización: Se distribuyen cerca de 12 a 15 jugadores en la mitad del terreno de baloncesto, se ubica a un jugador con el balón.

Metodología: El mismo tratará de tocar driblando a los jugadores que se encuentran dispersos en el área, inmediatamente que haga contacto con las manos con algún jugador, el jugador tocado pasará a alcanzar el balón y realizará la misma actividad.

Reglas: No se debe salir del área limitada y no se debe tocar a los jugadores con los pies, ni con ninguna otra parte del cuerpo, solamente con las manos y ejecutando el drible.

Variantes: Se pueden incorporar tantos balones como se estime conveniente y se puede aumentar el área limitada.

  • 4. Quien anota más.

Objetivo: Ejecutar correctamente el tiro básico al aro.

Materiales: Un balón por equipo.

Organización: Se forman dos equipos de 12 niños cada uno, distribuyendo cada equipo en la zona de tiros libres de frente al aro,

Metodología: A la señal del profesor cada integrante de cada equipo ejecutará el tiro básico hacia el aro, donde que cada niño va a obtendrá un punto por cada tiro anotado y al final ganará el equipo que primero alcance la totalidad de puntos (12).

Regla: No se debe pisar la línea de tiros libres.

Variantes: El niño que logre encestar cada lanzamiento puede seguir ejecutando el tiro básico y se puede también aumentar la cantidad de puntos a obtener por cada equipo y por cada integrante.

  • 5. El ladrón.

Objetivo: Desarrollar la rapidez de traslación en los niños.

Materiales: Dos balones y los dos balones.

Organización: Dos grupos. Los balones en el centro y un aro delante de cada grupo a una distancia de 3 metros. Actúan los primeros de cada grupo.

Metodología: A la señal del profesor, los ladrones(los primeros de cada grupo) corren a alcanzar el balón del centro y lo guardan en su aro. Cuando no haya balones en el centro deben tratar de agarrar al del compañero. Gana quien consiga tener dos balones dentro de su aro. Después toman el relevo los siguientes del grupo. Si ninguno consigue dos balones, cambiar de rol, porque el juego es muy intenso.

Reglas: No se debe salir antes de la señal del profesor y se debe ejecutar correctamente el tiro bajo el aro en movimiento.

Variantes: Realizar el tiro al aro en movimiento en vez de guardarlo.

  • 6. Pelota cazadora.

Objetivo: Desarrollar la rapidez de traslación en los niños.

Materiales: Un balón.

Organización: Dispersos por el terreno de juego. Dos voluntarios (cazadores).

Metodología: A la señal del profesor los cazadores intentarán cazar con la pelota a los demás jugadores. Los que sean alcanzados se convierten también en cazadores. Los cazadores pueden pasarse la pelota, pero nunca desplazarse driblando con el balón.

Regla: No se debe salir del área del terreno de juego.

Variantes: Realizar el drible durante el desplazamiento.

  • 7. Drible entre obstáculo.

Objetivo: Desarrollar el drible.

Materiales: Un balón por equipo.

Organización: Se forman dos equipos de 10 jugadores, ubicados en dos hileras, se utiliza la mitad del terreno y se colocan varios obstáculos en zig zag.

Metodología: A la señal del profesor saldrán los primeros jugadores de cada hilera driblando entre obstáculos, realizando el mismo a través de estos. Ganará el equipo que primero termine correctamente el ejercicio.

Regla: Hay que darle la vuelta a todos los obstáculos.

Variante: Se puede realizar con la mano contraria a la utilizada.

  • 8. Quien pasa más.

Objetivo: Desarrollar el pase de pecho.

Materiales: Un balón.

Organización: El grupo se divide en dos equipos dispersos en el área. Un equipo a la ofensiva (que comenzará con el balón) y el otro a la defensa.

Metodología: A la señal del profesor el equipo que tiene el balón comienza a realizar pase de pecho en un tiempo determinado de 2-3 minutos y se contarán en voz alta los pases realizados, ganando el equipo que logre realizar la mayor cantidad de pases en el tiempo determinado.

Regla: Se debe realizar el pase de pecho.Variante: Realizar el pase por encima de la cabeza.

  • 9. Quien tira más.

Objetivo: Ejecutar el tiro en movimiento al aro después de drible.

Materiales: Dos balones.

Organización: Se forman dos equipos según la cantidad de balones y se colocan a ambos lados del aro.

Metodología: A la señal del profesor los alumnos comenzarán a realizar el tiro al aro en movimiento después de drible.

Regla: Hay que driblar para efectuar el tiro al aro.

Variante: Realizarlo por el lado contrario.

  • 10. Juega y tira.

Objetivo: Desarrollar el colectivismo y la unidad en los jugadores a través del juego.

Materiales: Un balón.

Organización: Se divide el grupo en tríos.

Metodología: A la señal del profesor se comenzará a jugar en la mitad del terreno en un tiempo determinado 5 minutos.

Regla: Se sacará siempre de los laterales de los cancha.

Variante: Efectuar el saque del balón desde el fondo del terreno.

  • 11. Pasa en círculo.

Objetivo: Desarrollar la recepción del pase con las dos manos.

Materiales: Un balón por equipo.

Organización: El grupo se divide en dos o más equipos, estos se colocarán a una distancia uno de otros formando un círculo.

Metodología: A la señal del profesor los alumnos comenzarán a pasarse el balón, unos a la derecha y otros a la izquierda. Ganará el equipo que primero logre llegar el balón al primer jugador de donde partió el mismo.

Reglas: Se realizará la recepción con las dos manos y no se puede driblar.

Variante: Pasar driblando el balón.

  • 12. Quien juega más.

Objetivo: Desarrollar los diferentes elementos básicos del baloncesto, así como valores a través del juego.

Materiales: Un balón.

Organización: El grupo se divide en equipos de a 5 jugadores.

Metodología: Ala señal del profesor se comenzará a jugar en un tiempo determinado de 10 minutos. Regla: El equipo que enceste seguirá con la posesión del balón.

Variante: Se realizará el saque del balón del fondo del terreno.

Los métodos a utilizar son decisivos para la dirección de los juegos a realizar. En ello hay que considerar la relación entre la actividad dirigente del profesor y la participación activa, consciente, independiente y creadora del practicante. Hay que destacar que cada método se debe relacionar y aplicar considerando la relación que tiene con los restantes. Esto depende esencialmente de las particularidades de los infantes, los objetivos, el contenido y el trabajo creador del profesor.

Los materiales son indispensables para el desarrollo de los juegos, constituyen distintos medios que se pueden confeccionar por el propio profesor, los cuales permiten un mejor desempeño de los practicantes. Estos tienen que tener estrecha vinculación con los contenidos y métodos a utilizar.

Para la organización de las actividades el profesor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Las ofertas que va a ofrecer.

-Las actividades que va a realizar.

-El tiempo de duración de las actividades.

-El terreno a utilizar.

-Las condiciones materiales.

-Otros que considere necesarios.

La frecuencia de aplicación está basada en las veces que se realizarán las actividades y el tiempo real para su desarrollo.

El profesor debe conocer de antemano cuáles juegos va a realizar según el día en que se planifican las mismas:

-Días de semana.

-Fines de semana.

El autor de la presente investigación considera que el proyecto de intervención elaborado se debe aplicar tres días alternos a la semana y dos fines de semana alternos al mes.

El tiempo de aplicación los días de semana no debe exceder las dos horas, y los fines de semana no deben exceder las cuatro horas, preferentemente en horario matutino(los fines de semana). Este horario puede variar en dependencia de la decisión de los infantes.

Mediante el control y la evaluación se comparan los resultados del trabajo, manifestándose en el cumplimiento de los objetivos generales y específicos del proyecto, y consecuentemente reorientar el trabajo y decidir si es necesario volver a instrumentar las actividades sobre los mismos objetivos o sobre parte de ellos con el total de la población infantil del grupo etáreo donde se investiga.

El profesor debe tener en cuenta que la evaluación, además de ser un proceso grupal e individualizado, es interactivo, por lo que desempeña un papel importante la relación profesor – practicante, favoreciendo la estimulación de los logros, lo que servirá de fuentes motivacional para formularse otros propósitos.

La evaluación no puede someterse a obtener datos con calificaciones, es algo más amplio, es conocer el nivel de progreso alcanzado en la personalidad desde el punto de vista de la formación de conducta, convicciones, cualidades, valores que promocionan el desarrollo de la personalidad de las niñas y los niños, es la búsqueda de su esencia en metamorfosis de un estado real a uno deseado, para predecir alternativas pedagógicas con nuevas perspectivas de desarrollo.

2.3 Validación de la factibilidad del proyecto de intervención comunitaria.

Con el objetivo de validar la factibilidad del proyecto de intervención comunitaria basado en juegos predeportivos de baloncesto se utilizó el método de criterio de especialistas a través de la encuesta. (Ver Anexo 6.)

La evaluación del proyecto se ejecutó a través de la encuesta, donde los 3 directivos más los 2 profesores de Recreación Física del Combinado Deportivo Centro Oeste y los 2 directivos de la Comunidad, contestaron cada una de las preguntas a partir de su criterio personal, según la utilidad que expresa el proyecto de intervención comunitaria.

Los siete encuestados (100%) respondieron como primer elemento en la primera pregunta que el impacto del proyecto en los muestreados será positivo, estando todos Totalmente Factible y que los juegos permitirán ocupar sanamente el tiempo libre de los niños y niñas de la comunidad seleccionada, agregan además que la aceptación va a ser amplia y se notará en ellos la satisfacción al participar en estos juegos programados. (Ver Anexo 6.)

En la segunda interrogante referente a que si los juegos ofertados o propuestos satisfacen los gustos y preferencias de los menores, cinco encuestados (71%) opinan que sí satisfacen, siendo evaluada las respuestas de Totalmente Factible, mientras que dos (29%) consideran que a veces, siendo evaluada las respuestas Factible. (Ver Anexo 6.)

Con relación a la tercera pregunta referida a que si la propuesta logrará rescatar el baloncesto en la comunidad, afirmaron todos estar Totalmente Factible, ya que estos juegos una vez aplicados a estos infantes desde la base crean las condiciones para ir formando las habilidades motrices básicas deportivas de esta modalidad en estos niños y que por ende posibilitará la práctica sistemática de este deporte en la comunidad. (Ver Anexo 6.)

En la última interrogante al preguntar si aprueban el proyecto de intervención comunitaria el 100% de los encuestados informaron que sí, teniendo en cuenta los resultados que se pueden esperar durante la puesta en práctica del mismo, y el mismo va a contribuir de una forma u otra al rescate del baloncesto en el territorio, deporte insignia y de gran aceptación en la comunidad, que poco a poco se ha ido perdiendo desde hace varios años debido a aspectos objetivos y subjetivos que han incidido negativamente en el mismo, siendo evaluadas las expresiones de Totalmente Factible. (Ver Anexo 6.)

Conclusiones del Capítulo # 2.

  • 1. El proyecto de intervención comunitaria elaborado expresa un enfoque sistémico e integrador con el objetivo de cumplir sus propósitos, por lo que admite cambios a partir de los resultados que se obtengan a partir del diagnóstico inicial.

  • 2. Los resultados alcanzados en la fase del diagnóstico justifican la idea de enfrentar una problemática tan necesaria como es la ocupación del tiempo libre, mediante los juegos predeportivos de baloncesto para niñas y niños de 9 a 11 años de edad en la comunidad en la que se investiga.

  • 3. Resulta decisivo en la dirección del proceso de Recreación Física con niñas y niños en la comunidad, que los profesores se desempeñen con una mayor profesionalidad y cientificidad en cuanto a las selección de ofertas recreativas – deportivas se refiere teniendo en cuenta los gustos y preferencias de los infantes, y que favorezcan de forma más eficiente la formación multilateral de los mismos y a rescatar el baloncesto en la localidad, propiciando estos que surjan y se detecten nuevos talentos deportivos en el territorio.

  • 4. Se precisan los juegos predeportivos que conforman el proyecto de intervención comunitaria, que a su vez se erige en el aporte del trabajo investigativo realizado.

Conclusiones generales

Luego del análisis de los resultados obtenidos en la investigación se pudo comprobar que:

  • 1. El diagnóstico del estado actual del problema planteado, permitió conocer los gustos, tradiciones, culturas, preferencias y necesidades recreativo-deportivas y juegos de los mismos, las problemáticas que dificultan la realización de dichas actividades para ocupar el tiempo libre de niñas y niños, así como otros aspectos necesarios para implementar el proyecto.

  • 2. Se ha logrado estructurar el proyecto de intervención comunitaria que ofrece una respuesta al problema científico planteado, a partir de una concepción científica que incluye el desarrollo de sus etapas como un proceso dinámico y de reflexión desde la propia práctica.

  • 3. El proyecto de intervención comunitaria elaborado basado en juegos predeportivos de baloncesto contribuirá de forma efectiva y sustentable, a la ocupación del tiempo libre de las niñas y los niños de 9 a 11 años de edad de la comunidad Pastorita del municipio Guantánamo.

Recomendaciones

Luego de haber analizado los resultados recomendamos:

  • 1. Capacitar a los directivos y profesores de Recreación Física de los demás Combinados Deportivos en la provincia, en la instrumentación y ejecución del proyecto de intervención comunitaria elaborado para ocupar el tiempo libre de los infantes mediante la práctica de los juegos predeportivos.

  • 2. Continuar el estudio de esta temática de modo que se instrumenten y se apliquen las acciones previstas en el proyecto de intervención comunitaria para que favorezca el desarrollo de los juegos predeportivos.

  • 3. Sistematizar la práctica del proyecto de intervención comunitaria elaborado teniendo en cuenta los gustos, preferencias y necesidades recreativo-deportivas de los demás grupos etáreos que conviven en la comunidad investigada.

Bibliografía

Recreación. México. Ciudad de México.

Física. Tomo 1. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 3. Álvarez Cambras, R y Col. (2006). Secreto en el deporte cubano. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 4. Álvarez De Zayas, C. (1999) Hacia una escuela de excelencia. Ciudad de la Habana. Editorial Academia.

  • 5. Argüelles Concepción, José R. (2005). Un Activista de Recreación Física en la comunidad de Piedra Blanca del municipio Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 6. Arias Beatón, G. (1990). Psicología General. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 7. Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 8. Armas Reyes, A. (2002). Metodología para el Trabajo con el Activismo de Recreación Física Comunitaria en el Municipio Cauto Cristo. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 9. Briones, G. (1986). La personalidad y su transformación. Ciudad de La

Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 10. Collazo González, Y. (2004). Propuesta de un Programa Recreativo para los estudiantes del segundo ciclo en la enseñanza primaria del Consejo Popular San Agustín del Municipio Calixto García. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

  • 11. Camerino Foguet, O. (2000). Deporte recreativo. España. INDE Publicaciones.

  • 12. Campos, C. (2000). Gestión Deportiva. Argentina. Revista Digital de Educación Física y Deportes.

  • 13. Castro Ruz, F. (2001). Selección de pensamientos. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Deporte.

  • 14. Colectivo de Autores (1984). Teoría y Metodología de la Educación Física. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. ______. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 16. ______. (1993). Recreación. Fundamento Teórico Metodológico. La Habana, Departamento de Recreación y Turismo.

  • 17. ______. (2003). La Gimnasia y la Educación Rítmica. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 18. ______. (2004). Universalización de la Cultura Física.

  • 19. De la Paz, Pedro L. y W. de la Cruz. (1996).Manual de Educación Física. 5to grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 20. Dobler, E. y H. Dobler. (1975). Juegos Menores. Leipzig. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 21. Dorta Saco, A. (1984). Nociones de Psicología de la Educación Física y el Deporte. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 22. Estévez Cullell, M. y col. (2004). La Investigación científica en la actividad física, su metodología. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.

  • 23. Fulleda Bandera, P. (1995). Institución de las Ludotecas en Cuba. La

Habana. Editorial Asociación Cubana de Ludotecarios.

  • 24. Galán González, Manuel. (1993). Dirección y factor humano. La Habana. MINBAS.

  • 25. Gastón, A.C. (1996). Tratado de Fisiología Médica. VII Edición. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 26. González Rodríguez Nidia, Fernández Díaz Argelia. (2003). Trabajo comunitario "Selección de lecturas". La Habana. Editorial Félix Varela.

  • 27. Gómez, F. (1987). Inicio de las actividades Recreativas al aire libre. Alambra. España.

  • 28. González Rodríguez, N. (2003). Trabajo Comunitario. Ciudad de La

Habana. Editorial Félix Varela.

  • 29. González Rey, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad. Su educación y

desarrollo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 30. González Rodríguez, N y A. Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. La Habana. Editorial Félix Valera.

  • 31. Guerrero Gutiérrez, Santos. (s.f.). Algunos aspectos de la Historia de la

Recreación en Cuba. Editorial Dirección Nacional de Recreación

INDER.

  • 32. Guyton, Hartur (1987). Fisiología Humana. La Habana. Editorial Revolución.

  • 33. Hernández, A. (1995). Estudio del tiempo Libre y la Recreación en la

Comunidad de Piedra Blanca, propuesta de un proyecto movilizativo. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 34. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1991).

Sistema Cubano de Cultura Física y deporte. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 35. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección Nacional de Recreación. (2005) Programa Nacional de Recreación Física. La Habana.

  • 36. Joyce CRB. (1995). Use, misuse and abuse of questionnaires on quality of life. Patient Education Counsel.

  • 37. Labarrere Reyes, G. y G. E. Valdivia (1991). Pedagogía. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación.

  • 38. Leyva Hernández, A. (2003). Aplicación de un programa recreativo para los estudiantes del 10mo grado del IPVCE José Martí. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 39. Mantil Jiménez, M. (2005). Determinante de la conducta de las actividades físicas en la población infantil. Acción: Revista Apuntes 82 Educación Física y deporte (Barcelona).

  • 40. Martínez, Leyva R. y S. B. Hernández. (2002). Material de estudio para

los profesores de Recreación y Educación Física. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 41. Martí Pérez, J. (1975): Obras Completas, Tomos 4 y 21. La Habana.

Editorial de Ciencias Sociales.

  • 42. Masorra Zamora, R. (1987). La importancia de la Actividad Física en la promoción de salud. S. L. Editorial Buard.

  • 43. Méndez, A. (2000) Programa de Integración Escuela – Comunidad Fundamentado en las Actividades Recreativas para la "Escuela Básica Fernando Álvarez de Lugo" Trabajo de Grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara". Maracay.

  • 44. Moreira Barahona, R. (1997). La Recreación: Un Fenómeno Social

Cultural. Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 45. Monte Sonia, M. (1997). Juegos tradicionales Cubanos. Ciudad de la Habana. INDER.

  • 46. Oro Provance, L. M. (2003) Un Círculo de Pionero como protagonistas en actividades de animación. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 47. Pérez, G. E. y N. De León. (1983) .Metodología de la investigación

Pedagógica y Psicológica. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y

Educación.

  • 48. Pérez Sánchez, A. y Col. (2003) Recreación, Fundamentos Teóricos-

Metodológico. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 49. Proyecto Agenda 21 Local. (2006). Holguín, GEO.

  • 50. Proyecto Agenda 21 Local. (2005). Holguín, GEO.

  • 51. Ramírez Álvarez, M. (2006). Sistema de actividades recreativas físicas para aplicar en el parque Nacional Alejandro de Humboldt. Trabajo de Diploma, Guantánamo, ISCF "Manuel Fajardo.

  • 52. Ramírez Viant, X. (1986). Educación Física. Metodología de la enseñanza de la Educación Primaria. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 53. _____. (1978). Orientaciones metodológicas de Educación Física 4to Grado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 54. Sánchez Acosta, María E. y M. González. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deporte.

  • 55. Sánchez Pérez, A. (1993). Fundamentos Teóricos Metodológicos de la

Recreación. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 56. Sánchez Rodríguez, José M. (2005). La Recreación Física como una de

las vías para la formación cultural con los jóvenes de 15 a 19 años del Consejo popular Dos Ríos Jiguaní, Granma. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 57. Sano y Ecológico (2003) Somos Jóvenes (La Habana).

  • 58. Santos, M. y A. Camacho (1988). Actividades Físicas Extraescolares. Una alternativa. Editorial Deportiva. La Habana.

  • 59. Sosa Loy, D. (1987). El Deporte de orientación. Villa Clara, CEDOC.

  • 60. Vázquez Hernández, José I. (2004). Metodología para la organización del campeonato nacional de recreación turística. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 61. ______. (2005). La Animación recreativa comunitaria. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 62. ______. (2005). El Turismo deportivo ecológico, formas organizativas.

Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 63. ______. (2006). Consideraciones metodológicas para aplicar el presupuesto del tiempo libre en las Comunidades Cubanas.

Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 64. ______. (2006). La Planeación Estratégica de la recreación Física para el trabajo Comunitario. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Holguín.

  • 65. Violich, I. (1991). ¿Cómo instrumentar un programa de actividades

comunitarias? Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 66. Wohl, A. (1996). El Problema del Tiempo libre en nuestro tiempo. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 67. Zamora, R. (1988). Sociología del Tiempo Libre y Consumo de la

Población. Cuba. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • 68. Zinkin N. (1975). Fisiología Humana. Ciudad Habana. Editorial Científico

Técnica.

  • 69. ______ (1998). Psicología Humana. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias Técnicas.

  • 70. Zulueta, R. (2004). Fiesta para el Cuerpo y el Espíritu. La Habana. Acción Revista Mujeres.

 

 

Autor:

Oleneide Belicer Gutierrez

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente