La trasmisión del conocimiento acumulado por las generaciones adultas se trasmite como verdades acabadas, como algo estático, no dejando margen para que el estudiante elabore sus propios criterios adquiridos por su experiencia, este juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico; se le considera como una página en blanco sobre la que se van imprimiendo desde el exterior los conocimientos. El programa es muy rígido y con un gran volumen de información, con carácter secuencial y sin establecer relaciones entre materias, tratándose las temáticas de forma aislada, razones por las cuales se clasifica esta tendencia de enciclopedista e intelectualista.
La enseñanza es memorística, dándosele al estudiante un gran volumen de información, que debe repetir de forma mecánica. Es un tipo de enseñanza verbalista, donde el profesor expone sus criterios en conferencia magistral y los estudiantes toman nota. El día del examen el estudiante debe prácticamente de forma textual repetir lo que memorizó y si coincide con lo que el profesor le dio recibe la nota de excelente. No se proporcionan al estudiante procedimientos de autorregulación y de auto control, por lo que se reduce su nivel de independencia cognoscitiva. Todo esto provoca en los estudiantes, pasividad, conformismo y un insuficiente desarrollo de habilidades, capacidades, destrezas y espíritu creador.
En esta tendencia los objetivos no están dirigidos a las habilidades que deben formar los estudiantes, sino a las acciones que debe realizar el docente, pues este es el centro del proceso docente educativo, las pruebas o tareas que por lo general son escritas, son la vía para verificar el dominio por parte del estudiante de los contenidos, recibiendo una calificación.
La relación alumno profesor es autoritaria, exigiéndose una actitud receptiva y pasiva del estudiante, basada en un carácter impositivo y coercitivo, a tal extremo que en algunos centros se le aconseja a los profesores el controlar a los estudiantes desde el primer día de clases y no sonreírle. No existe confianza entre el profesor y el estudiante pues este considera al estudiante incapaz de realizar las tareas que se le asignan sin su constante supervisión; existe un constante temor del estudiante hacia el profesor, pues este emplea métodos generalmente atemorizadores, poniendo en ridículo al estudiante y amenazándolos constantemente con el fracaso. Los valores de los estudiantes por lo general son ignorados, no tienen ningún poder, poca libertad y casi ninguna posibilidad de ejercer derecho de opción o asumir responsabilidades. No se tiene en cuenta las características de las edades, pues en la primaria se reprime la excesiva curiosidad normal del niño y su energía física, al igual que en la adolescencia no tienen en cuenta su interés por el sexo y las relaciones emocionales y físicas entre ambos sexos.
Como ventajas de esta tendencia podemos citar:
Estableció un sistema de enseñanza que propicio la formación de innumerables profesionales de la ciencia y la técnica actual.
Es la base para todas las tendencias pedagógicas que la sucedieron, las cuales tomaron sus aciertos y tratan de superar sus desventajas.
Como desventajas tenemos:
Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.
Dirigido al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.
Considera al hombre como un receptor de información, y desatiende el proceso de asimilación del conocimiento, en tanto sólo se interesa por el resultado.
Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.
Prevalece el método expositivo.
Lentitud en asimilar los cambios.
Podemos señalar que la Pedagogía Tradicional se mantiene en la actualidad, aunque paralelamente a ella se han desarrollado otras tendencias y se han puesto en práctica experiencias novedosas, que en mayor o menor medida han tenido algún éxito y han superado las expectativas de la Escuela Tradicional. Debemos destacar que aunque a ella se han incorporado algunos avances e influencias en el transcurso de su desarrollo, estas no son lo suficiente, pues mantiene dogmas y principios que se resisten a los cambios, lo que evidencia sus insuficiencias.
Para Paulo Freire, creador de la Pedagogía liberadora, la Tendencia Pedagógica Tradicional, la resume en su libro, Pedagogía del Oprimido, como:
El educador es el que educa, los estudiantes son educados.
El maestro sabe, los estudiantes no saben.
El educador piensa, los educandos los pensantes.
El educador es el que disciplina, los educandos los disciplinados.
El educador es el que opta o prescribe su opción, los educandos los que siguen la prescripción.
El educador es el sujeto del proceso, los educadores solo objetos.
Sobre la Pedagogía Liberadora.
La Pedagogía Liberadora desarrollada por Paulo Freire es uno de los enfoques que más ha influido en el abordaje de los problemas educativos en los grupos populares de América Latina y el Caribe. Esta Pedagogía es desarrollada en la década del 60 por Paulo Freire, brasilero, que nació el 19 de septiembre de 1921 en Jabotao, pequeña ciudad del estado de Pernambuco, Brasil y murió en mayo de 1997. Su infancia transcurre en ambiente humilde, pero a pesar de ello llega a titularse de Derecho en Recife, ejerciendo su profesión en los sindicatos y relacionándose con los jóvenes militantes católicos, dando a conocer sus iniciativas pedagógicas originales así como sus ideas de la enseñanza primaria obligatoria.
En la década del 60 ocurren ciertas transformaciones económicas en Brasil, trayendo como consecuencia el aumento de las tensiones sociales y culturales en el país; en el marco de estos movimientos ideológicos es que Freire plantea su teoría, basada en una educación liberadora, siendo éste uno de los enfoques que más ha influido en el planteamiento de los problemas educativos, de los grupos populares de América Latina y el Caribe. Freire en sus concepciones refleja tanto las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y de la filosofía personalista y existencialista del cristianismo, como su propia participación en los movimientos de oposición de su país animando muchos programas de Educación Popular, aborda el tema pedagógico dentro del marco de la lucha por la liberación de los oprimidos. En este contexto hace referencia a los métodos pedagógicos que llevan a una verdadera liberación, plantea al respecto que la lucha por la liberación "no se justifica solo por el hecho de que los oprimidos tengan libertad para comer" (1) y hace referencia a Erich Fromm, quien afirmó que la verdadera libertad es "para crear y construir, para mirar y aventurarse. Tal libertad requiere que el individuo sea activo y responsable, no un (Freire, 1993) esclavo ni una pieza bien alimentada de la máquina. No basta que los hombres ya no sean esclavos si las condiciones sociales fomentan la existencia de autómatas, el resultado no es el amor a la vida, sino a la muerte. (2)
La Pedagogía Liberadora se abre al mundo como una nueva pedagogía en franca oposición a la Pedagogía Tradicional utilizando técnicas novedosas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, teniendo como objetivo la liberación de las personas, es por excelencia "la pedagogía del oprimido", no postula modelos de adaptación ni de transición de la sociedad sino modelos de ruptura, de transformación total.
Freire dijo: "El carácter pedagógico del acto de gobernar, su misión formadora, ejemplar, que demanda por eso mismo de los gobernantes, seriedad irrecusable. No hay gobierno que sea verdadero, legitimo, digno de fe si su discurso no es confirmado por su práctica , si se apadrina o favorece a amigos, si se es duro apenas con los oposicionistas y suave y ameno con los correligionarios."
"Educadores y educandos, liderazgo y masas, cointencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no solo de desvelarla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. Al alcanzar este conocimiento de la realidad a través de la acción y reflexión en común se descubren siendo sus verdaderos creadores y recreadores. De este modo la presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación, más que seudo-participación es lo que realmente debe ser: compromiso".
"La educación como práctica de libertad al contrario de aquella que es práctica de la dominación implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo como una realidad ausente de los hombres. La reflexión que propone por ser autentica, no es sobre el hombre abstracción, ni sobre este mundo sin hombre, sino sobre los hombres en sus relaciones con el mundo. Relaciones en las que conciencia y mundo se dan simultáneamente. No existe conciencia antes y mundo después y viceversa". (3)
Las bases filosóficas y pedagógicas centran su atención en el personalismo y el existencialismo económico, y en la epistemología social y antropológica. Las bases psicológicas están en el cognitivismo.
El papel del profesor deja de ser autoritario y pasa a ser un mediador, animador, cuya función es no directiva. El estudiante tiene como tarea fundamental el análisis crítico de la realidad. El contenido a desarrollar no está previamente establecido, los temas generalizadores se obtienen de las experiencias de los educandos, su modo social de vida y de sus intereses comunes. El método que fundamental utilizado es la conversación dialógica.
La Pedagogía liberadora se basa en la toma de conciencia, a lo que se le llama "concientización", referida no con sentido político o cotidiano, a nivel de conciencia solamente, sino suponiendo la transformación de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia se vuelva una estructura dinámica ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo de manera que se permita la construcción de una sociedad más humana e igualitaria.
Para él "concientización" es descubrir el sentido de las cosas, tener una visión crítica, razonar los acontecimientos; es la lucha por la liberación propia y de los alumnos, es la lucha contra la deshumanización, es una toma de conciencia de la contradicción sociológica opresor-oprimido, es darnos cuenta del opresor que cada uno de nosotros lleva dentro, hacer lo posible por erradicarlo y crear un hombre nuevo. Es un compromiso de luchar por nuestros hermanos oprimidos. En 1980 Freire definió la concientización como:
… "La concientización no puede existir fuera de la praxis, o mejor, sin el acto de acción-reflexión. Esta unidad dialéctica constituye de manera permanente, el modo de ser o de transformar el mundo que caracteriza a los hombres. La concientización no termina nunca. Si a los hombres como seres que actúan, continúan adheridos a un mundo "hecho", se verán sumergidos en una nueva oscuridad. La concientización está ligada a la utopía. Para mí lo utópico no es lo irrealizable; es la dialéctica entre los actos de denunciar y anunciar, el acto de denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar la estructura humanizante. Por esta razón la utopía es también un compromiso histórico…" (4)
La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad, sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico y una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
El programa de Freire se basa en los siguientes aspectos:
Los diferentes niveles de la conciencia.
El enlace directo entre la emoción y la motivación para actuar.
La importancia de lograr que los participantes mismos escojan el contenido de su educación en lugar de depender de "expertos" para que determinen el currículo de estudios.
El hecho de que todo desarrollo y liberación verdadera debe surgir de la base popular. La transformación no es algo que una persona puede hacer por otra.
Freire estableció su método para la alfabetización de adultos y lo puso en práctica en 1961. Su metodología está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teoría y técnica. Con este método se puede alfabetizar adultos en aproximadamente 40 horas. Tiene como finalidad que el adulto aprenda a leer y a escribir su historia y su cultura.
Los principios claves de Freire se basan en:
La educación nunca es neutral. La educación puede ser diseñada para mantener la situación existente por medio de la imposición o puede ser diseñada para liberar al pueblo ayudando a convertir a las personas en miembros analíticos, creativos, libres, y responsables de la sociedad, según Freire.
Relación hombre – mundo. Hay una estrecha relación entre el sentimiento y la motivación de actuar. Las personas generan su aprendizaje de ahí los temas generadores.
Problematizar para aprender. "La acción problematizadora no es una fijación reaccionaria, es fruto de cambios profundos. De ahí que sea profética y como tal llena de esperanzas. De ahí que corresponda a los seres humanos como seres históricos y a su historicidad. De ahí que se identifique con ellos como seres más allá de sí mismos, como "proyectos", como seres que caminan hacia adelante, que miran al frente; como seres a quienes la inmovilidad amenaza de muerte; para quienes el mirar hacia atrás no es una forma nostálgica de querer volver, sino una mejor manera de conocer el "que" y "quienes", para así construir más sabiamente el futuro".(5)
El diálogo. La relación educativa se establece con el diálogo, no hay mejores, ni peores, ni aprobados ni suspensos. Lo que hay son personas que quieren aprender, que son conscientes de sus dificultades para aprender, que aceptan a los demás con sus dificultades y que se ayudan mutuamente para superar esas dificultades. Propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite la conversación con "alguien" y sobre "algo", y ese algo es el programa educacional que se adopte, con situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto llegue al aprendizaje de la escritura y la lectura, para introducirse en el mundo de la comunicación, actuar como sujeto y no como objeto pasivo que recepciona lo que impone el educador, y dar paso así a la transformación. Nadie tiene todas las respuestas ni nadie es totalmente ignorante. Cada persona tiene concepciones diferentes basadas en sus propias experiencias. Para poder descubrir soluciones únicas todos tienen que ser tanto alumnos como maestros, la educación tiene que ser un proceso de aprendizaje mutuo, es necesario establecer un diálogo genuino, una verdadera comunidad de aprendizaje en la que cada uno comparta sus experiencias, escuche con atención a los otros y aprenda de los demás.
La práctica en el aprendizaje. El verdadero aprendizaje y el cambio radical ocurre cuando una comunidad experimenta insatisfacción en algún aspecto de la vida. El profesor puede propiciar una situación en la cual algunos alumnos puedan reflexionar de manera crítica sobre lo que hacen, identificar información o habilidades nuevas, para posteriormente planificar las acciones a seguir. Al fijar un ciclo regular de reflexión y acción en el cual el grupo puede celebrar sus éxitos y analizar críticamente las causas de sus errores y fracasos, los participantes pueden volverse cada vez más capaces de transformar efectivamente su vida cotidiana.
La transformación radical de la vida en las comunidades locales y la sociedad entera. Este tipo de educación pretende involucrar activamente a comunidades enteras y transformar la calidad de vida de cada persona, el medio ambiente, la comunidad y la sociedad entera. No es un principio individualista, sino un proceso dinámico en el cual la educación y el desarrollo están estrechamente entrelazados. "La transformación solo es válida si se realiza con la gente, no para la gente" "Por esto, la liberación es como el parto, un parto doloroso. El ser que de ahí nace es un ser nuevo. Ya no es opresor ni oprimido, sino que es una persona encaminada a lograr libertad". "Por lo tanto solo los oprimidos al liberarse a sí mismos pueden liberar a sus opresores"(.6)
Estos principios claves pueden llevarse a la práctica de diferentes maneras. Muchos educadores en su labor de enseñar han luchado con el problema de la apatía y el fatalismo entre los grupos con los que han deseado trabajar. Este método se ha desarrollado como parte de un esfuerzo serio para entender y superar las causas de estos problemas tanto en comunidades pobres de áreas rurales como urbanas.
Paulo Freire se hizo famoso por haber unido el proceso de la concientización con el de la alfabetización. La alfabetización está ligada a las discusiones de reflexión y acción por medio de la utilización de una serie de 25 o 30 palabras claves muy relacionadas con los temas generadores que incluyen todos los sonidos del idioma. De las"familias de sílabas" los estudiantes pueden formar sus propias palabras y así aprender a leer y escribir por un proceso de descubrimiento.
La Pedagogía Liberadora estuvo asociada al movimiento de la Nueva Escuela por todos los aspectos que tienen en común, tales como el cuestionamiento al autoritarismo pedagógico, la poca relación entre teoría y práctica, el valor de la experiencia y la propuesta de métodos pedagógicos activos que provoquen la participación creativa y la expresividad de los educandos.
También podemos insertar a Freire dentro de la Pedagogía Crítica y en la Investigación Acción, pues el proceso está dirigido a la búsqueda de la verdad. El propio estudiante desentraña las características esenciales del conocimiento en un debate abierto, partiendo del interés de los participantes, los que están plenamente identificados y comprometidos con el proceso de investigación.
Pudiéramos plantear además que la pedagogía de Freire utiliza elementos del Enfoque Histórico Cultural, pues en su metodología, al igual que Vigotsky, el dialogo desempeña un papel fundamental, en resumen, consideramos que la aplicación de la Pedagogía Liberadora es un gran esfuerzo latinoamericano para que los habitantes de esta área tomen conciencia de su realidad y en un futuro puedan transformarla.
Conclusiones
La vigencia de las concepciones tradicionalistas en materia de la educación en los albores del siglo 21, constituye un reto de significativa trascendencia en el mundo de hoy. Este hecho derivado básicamente de la conveniencia de su aplicación por las clases dominantes en el mantenimiento del "status quo" imperante en el orden económico y social en la mayoría de los estados nacionales que conforman la Comunidad Mundial y enfocado en no pocas ocasiones con un trasfondo simplista a partir de que la inmensa mayoría de los intelectuales, científicos y pensadores han sido formados a partir de tales preceptos; ha ido enfrentando grandes obstáculos, sobre todo a partir de los importantes cambios que se introducen en materia de Ciencia y Tecnología con el desarrollo de la revolución científico técnica y en particular desde el punto de vista de la educación por el incremento de una demanda más alta de obreros, empleados, técnicos, profesionales y científicos. Tales hechos se ponen de manifiesto en nuestro medio más cercano (regional) cuando en la cuarta reunión del Proyecto Principal de América Latina y el Caribe (PROMELAC IV) de la ONU, celebrada en Quito en 1993, los Ministros de Educación Latinoamericanos convocados, en su declaración final se pronunciaron en función de que…."loa problemas educativos de nuestra América se debían al agotamiento de las posibilidades de los estilos tradicionales de enseñanza" … y proclaman a renglón seguido …"una transformación profunda de la gestión educativa tradicional que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales"
Sin embargo como recoge sabiamente el refranero popular…. "De lo dicho al hecho…." Y tales pronunciamientos enfrentan la dura realidad de que ante la renuncia a mantener para la escuela un papel exclusivo de transmisora de información y reproductora del sistema social, a partir de un sistema que se caracteriza por su lentitud en asimilar cambios y el desarrollo de un aprendizaje receptivo y mecánico que considera al hombre como simple asimilador de información; se promueve en la región una tendencia a conducir la Educación por los causes del "mercado" promoviendo la privatización y el desentendimiento de los estados de sus principales exigencias financieras, a partir de la sobrevaloración de la relación costo-beneficio y al tiempo en que se asumen utópicas pretensiones de trasladar tendencias "tecnologizantes" en una región con tasas de desocupación muy elevadas y más de 42 millones de analfabetos entre los mayores de 15 años, que forman parte de la población económicamente activa.
Es por ello que ante tales realidades resulta no poco estimulante la obra de Paulo Freire, que en materia educacional aporta un enfoque que no puede ser obviado si verdaderamente aspiramos a una profunda transformación de los estilos tradicionales.
Una escuela que cuestiona la realidad en las relaciones del hombre con la naturaleza y la sociedad en la búsqueda de una verdade3era transformación social, su concepción acerca del papel del profesor como quía y mediador al mismo tiempo en el proceso de construcción del conocimiento por el estudiante, como crítico de la realidad social, sus métodos basados en la solución de problemas con un carácter predominantemente dialógico, pero y sobre todo, los objetivos eminentemente concientizadores, con base en una educación popular, que promueve sus ideas y su obra, trazan una pauta por la que indiscutiblemente deberá transitar cualquier intento sincero de liberarnos de los estilos tradicionalistas en la educación, al tiempo de compartir su optimismo y su fe.
Valga por ello como culminación de este trabajo reproducir las siguientes palabras, que aparecen en la obra de Freire, Pedagogía del Oprimido. " si nada queda de estas páginas, algo, por lo menos, esperamos que permanezca; nuestra confianza en el pueblo nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en que sea menos difícil amar."
Anexos
Conferencia de la UNESCO. India, enero de 1982.
"La alfabetización no es solamente el proceso de aprender las habilidades de la lectura, escritura y aritmética, sino que es también una contribución para la liberación delas personas y para su desarrollo total. Vista de esta manera, la alfabetización crea las condiciones para el desarrollo de una conciencia crítica de las contradicciones y objetivos de la sociedad en la cual vive la gente, también estimula la iniciativa y participación de la creación de proyectos capaces de actuar sobre el mundo para transformarlo y defender los objetivos de u desarrollo humano autentico.
Adaptado de Paulo Freire. Documentos CCPD. Consejo Mundial de Iglesias. Ginebra, Suiza. Mayo de 1975-
"El diálogo y el amor". Si no existe un amor profundo por el mundo y por la gente no es posible dialogar. El amor es la base del diálogo. Solo las personas responsables participan del diálogo. Sin embargo en una situación de dominación el diálogo no existe. La dominación es como una enfermedad mental del amor. El amor es un acto de valentía no de miedo. El amor es el compromiso con otras personas. No importa donde se encuentren los oprimidos, el acto del amor involucra un compromiso con su causa de liberación. El amor es valiente y libre, no puede ser sentimental ni puede manipular. Si no conduce a otros actos de libertad no puede ser realmente amor.
¿Cómo podría dialogar si doy por supuesto que los demás son ignorantes y nunca me doy cuenta de mi propia ignorancia? ¿Cómo si me veo, como una persona aislada de las demás?
¿Cómo podría entrar en dialogo si me considero miembro de un grupo privilegiado?, de los dueños de la verdad y la sabiduría, "la gente pura".
En el momento del encuentro no existen personas ni totalmente ignoradas ni perfectamente sabias, únicamente existen aquellas personas que juntas intentan aprender más de lo que actualmente saben".
Bibliografía
Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Universidad de la Habana CEPES.1996.
Freire P. Pichón R. El proceso educativo segundo, Voces, Brasil, 1995
Freire P. Pedagogía del Oprimido. Paz y Tierra, 21 edición. Brasil. 1993.
Freire P. Macedo D. Alfabetización. Lectura del Mundo, Lectura de la Palabra. Paz y Tierra. Brasil, 1990.
Freire P. Ira S. Miedo y Osadía. El Cotidiano del Profesor. Colección Educación y Comunicación. Paz y Tierra. Brasil. 1994.
Freire P. Pedagogía de la Esperanza. "Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido" Paz y Tierra. Brasil. 1994.
Laurentin R. El impacto sobre la reflexión pastoral en América Latina.
Libaneo J.C. El campo Pedagógico. Cuatro visiones latinoamericanas.
Rogers C. Libertad y creatividad en la educación en la década de los 80.
Vander Harts P. Experimentar la Biblia. Método de Educación Cristiana Popular. Seminario Evangélico de Teología. Matanzas, Cuba.
Chomsky N. Dietrterich. La Sociedad Global. Educación, Mercado y Democracia. Editora Abril. La Habana. Cuba.
Síntesis Curricular de los autores.
1) 1.1 Nombre y Apellidos: Antonio O. Pérez de Prado Santa María.
1.2 Lugar y fecha de nacimiento: Cárdenas, l4 de diciembre de 1947. Cuba.
1.3 Categoría Docente: Profesor Auxiliar
1.4 Categoría Científica: Master en Ciencias de la Educación Superior, mención Docencia
Universitaria e Investigación Educativa.
Altas, Playa, Matanzas, Cuba.
Email:
Graduado de la carrera profesoral, sección básica, en Física y Química, en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona de la Universidad de la Habana, en 1967 y de la carrera profesoral, de nivel superior, en la especialidad de Física, en el Instituto Superior Pedagógico de Matanzas en 1977. Desde 1978 hasta la fecha ha recibido diferentes cursos y estudios de post grado, de la especialidad y vinculados a la esfera educacional, dentro y fuera del país, titulándose en 1999 como Máster en Ciencias de la Educación Superior, ha estado vinculado y ha dirigido diferentes tareas y temas de investigación, obteniendo un logro científico, ha publicado diferentes artículos en revistas de carácter nacional y fue miembro del colectivo de autores de dos textos de Pedagogía y de varias monografías didácticas, ha impartido diferentes cursos y entrenamientos de post grado y es profesor de Tendencias Pedagógicas Contemporáneas en la maestría en Ciencias de la Educación Superior, impartiendo la asignatura en diferentes versiones de nuestra Universidad, en la Universidad de Ciego de Ávila y en países como Brasil, Colombia y Venezuela, ha sido tutor de tres tesis y profesor de la asignatura Gestión Universitaria y el Rol del Profesor en la Maestría de Amplio Acceso.
Comenzó su vida laboral en 1967 como funcionario de las oficinas centrales del Ministerio de Educación, en 1969 pasa a la Dirección Provincial de Educación de Matanzas, como inspector provincial de Física, en 1973 comienza a trabajar en el Instituto Superior Pedagógico de Matanzas, donde fue profesor, asesor y jefe del Dpto. de Física y en 1976 pasa a la Sede Universitaria, actual Universidad de Matanzas, donde se ha mantenido durante todos estos años como profesor, impartiendo Física en las diferentes especialidades de Ciencias Técnicas y en Agronomía, así como ha ocupado diferentes responsabilidades de carácter metodológico y de dirección. En el curso 2003 -2004 fue jefe de Colectivo de Física en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Ciudad de la Habana y desde julio del 2006 hasta febrero del 2008 impartió diferentes asignaturas de Física General y Didáctica de la Física en la Escuela Superior Pedagógica de Lunda Norte, de la Universidad Agostinho Neto de Angola.
2) 1.1 Nombre y Apellidos: Jorge Luis Alpízar Muni.
1.2 Lugar y fecha de nacimiento: Agramonte, 6-6-1947. Cuba.
1.3 Categoría Docente: Profesor Auxiliar
1.4 Categoría Científica: Master en Ciencias de la Educación Superior, mención Docencia
Universitaria e Investigación Educativa.
Cuba.
Email:
Ingeniero Agrônomo. Master en Ciencias de la Educación Superior. Profesor Auxiliar de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Matanzas. Ha sido Jefe de Departamento Docente Metodológico de la UNAH, Vice Decano Docente y Decano de la Facultad de Agronomía de la UMCC. Delegado Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente y Director del Polo Científico en ese territorio. Ha sido miembro de la Comisión Central Agropecuaria del Ministerio de Educación Superior en Cuba y la Comisión Nacional de la Carrera de Agronomía.
Ha impartido docencia de Pregrado y Postgrado en Cuba, México, Ecuador y Costa Rica en temáticas de Agronomía, Diseño Experimental, Metodología de la Investigación y Métodos de Enseñanza. Ha publicado varios trabajos científicos y monografías y dos libros de texto utilizados en Carreras Agropecuarias; participando además en calidad de ponente en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales, vinculados a la temática de la Educación Superior. Investiga en el campo del perfeccionamiento de la formación de profesionales.
Es profesor de las asignaturas de Proyectos Agrícolas en la Carrera de Agronomía, Métodos Participativos de Enseñanza en la Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Matanzas y de Diseño Experimental en la Maestría de Pastos y Forrajes de la Estación Experimental de "Indio Hatuey" y Metodología de la Investigación en la Maestría de Administración de Empresas.
Trabaja actualmente como Director en la Dirección de Relaciones Internacionales de la UMCC.
3) 1.1 Nombre y Apellidos: Vivian López Morejón.
1.2 Lugar y fecha de nacimiento: Cárdenas, 23 de enero de 1952. Cuba.
1.3 Categoría Docente: Profesora Auxiliar
1.4 Categoría Científica: Master en Ciencias de la Educación Superior, mención Docencia
Universitaria e Investigación Educativa.
Altas, Playa, Matanzas, Cuba.
Email:
Graduada de la carrera profesoral, sección básica, en Lengua Española y Literatura, en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional en Matanzas, en 1979 y de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español y Literatura, en el Instituto Superior Pedagógico de Matanzas en 1984. Desde 1985 hasta la fecha ha recibido diferentes cursos y estudios de post grado, de la especialidad y vinculados a la esfera educacional, dentro y fuera del país, titulándose en el 2000 como Master en Ciencias de la Educación Superior, ha estado vinculada y ha dirigido diferentes tareas y temas de investigación, ha publicado diferentes artículos en revistas de carácter nacional y de varias monografías didácticas, ha impartido diferentes cursos y entrenamientos de post grado, clases de Metodología de la Enseñanza de las lenguas extranjeras , Español, Literatura, Lingüística , en la Universidad de Río Branco Brasil , ha sido tutora de tesis .
Comenzó su vida laboral en 1974 como profesora de Español y Literatura hasta 1984, en 1985 pasa a la Universidad de Matanzas, como profesor de Fonética Española para estudiantes extranjeros hasta 1990, en 1990 comienza a trabajar en la misma universidad en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades como profesora de Lingüística y Semántica en la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa donde se ha mantenido hasta la actualidad, así como que ocupa diferentes responsabilidades de carácter metodológico y de dirección, jefa de año de la carrera y jefa de la disciplina Estudios Lingüísticos. En el curso 2005 -2006 fue jefe de Colectivo de Español e Historia en la Escuela de formación de médicos latinoamericanos en Ciudad de la Habana.
Autor:
Antonio O. Pérez de Prado Santa María
Jorge Luis Alpízar Muni
Vivian López Morejón
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |