Descargar

Selección de lecturas de comunicación educativa (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Concepción marxista de la comunicación

La psicología marxista se ha nutrido de las concepciones de Marx sobre comunicación en algunos de sus trabajos filosóficos, para desarrollar científicamente esta temática.

El concepto de comunicación que sostiene se diferencia sustancialmente de la interpretación del mismo por autores de otras orientaciones.

El concepto de comunicación marxista parte de su interpretación como una condición vital para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, el cual está indisolublemente ligado a la actividad material, productiva del hombre con sus semejantes.

En los trabajos de Marx, la comunicación tiene una doble acepción: se maneja en un sentido amplio, como conjunto de relaciones sociales entre los hombres, y en un sentido más limitado, como relaciones espirituales entre ellos.

La comunicación en sentido amplio, también llamada comunicación material, se refiere a las relaciones sociales que están en la base de las relaciones espirituales condicionándolas de alguna manera.

Estas relaciones sociales no se establecen entre individuos por sí mismos, sino entre grupos humanos: clases sociales, profesiones, partidos políticos, etc.; son relaciones impersonales, es decir, que aunque se dan entre personas, las mismas interactúan en calidad de representantes de diferentes grupos sociales. Son ejemplos de relaciones impersonales los vínculos que se establecen entre el obrero y el capitalista, el profesor y sus alumnos, el jefe y los subordinados. Dichas relaciones están determinadas socialmente, dependen de la posición que cada uno ocupa en el sistema de relaciones sociales.

Ahora bien, para que estas relaciones sociales se produzcan, para que se establezcan vínculos materiales, productivos, políticos, ideológicos, etc., es imprescindible su concreción en vínculos entre personas concretas. Las relaciones sociales tienen su forma de manifestación en las relaciones interpersonales, espirituales entre ellos. Es sólo a través de las relaciones interpersonales que pueden darse las relaciones sociales y que la sociedad puede ejercer su influencia sobre los individuos.

Aunque las relaciones sociales determinan en última instancia a las relaciones interpersonales, esta determinación no debe entenderse de modo mecanicista. Las características personales de cada uno de los interlocutores y los vínculos emocionales entre ellos juegan un papel determinante en el establecimiento de la comunicación.

Las relaciones interpersonales se caracterizan por su base emocional. En la relación mutua se forman sentimientos, afectos, emociones, etc., que determinan el clima emocional en el grupo y pueden afectar su función social.

En la situación del aula, por ejemplo, la calidad de las relaciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos y entre los educandos, puede facilitar o entorpecer el proceso docente, ellas influirán en las relaciones sociales derivadas de los roles de maestro y alumnos.

Retomando el concepto de comunicación de Marx, podemos decir que, en su acepción del término, se refiere a la manifestación de todo el sistema de relaciones del hombre, tanto material como espiritual, a partir de su actividad vital conjunta. De esta forma su concepto subraya la identificación de la comunicación con las relaciones sociales e interpersonales, su papel en el surgimiento de la sociedad y de la personalidad su unidad con la actividad social en la determinación del psiquismo humano.

La psicología de orientación marxista asume el principio metodológico de la unidad de la actividad, la comunicación y la conciencia. Esta unidad se basa en su origen común, de índole social: es en la interacción social donde se origina el psiquismo humano.

En la comprensión científica de la comunicación en su doble aspecto: social y psicológico, así como en el esclarecimiento de su papel en el desarrollo del psiquismo humano y de la personalidad, juega un papel determinante el enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y los trabajos de sus seguidores inspirados en las concepciones marxistas vistas anteriormente.

La sociología y psicología social norteamericana

La sociología norteamericana ha llevado a cabo diversos estudios acerca de las interacciones de los individuos en la sociedad, cuya contribución a la Teoría de la Comunicación son notables.

En este sentido pueden mencionarse como importantes aportes a la conceptualización de los procesos comunicacionales, el pragmatismo de W. James, las teorías educativas y de J. Dewey, el interaccionismo simbólico de G.Mead, así como conceptos de la Psicología Social, tales como rol, actitud, socialización y liderazgo, todos los cuales, sustituyen el estudio del sujeto aislado, por su condición de miembro de un grupo y de un sistema social determinado.

Los primeros sociólogos destacaron el papel del lenguaje y de la comunicación, como el vehículo unificador del todo social. De todos estos aspectos, debe destacarse especialmente la concepción del interaccionismo simbólico, desarrollado por G.Mead. Este autor interpreta cualquier situación de comunicación como situación de interacción, la cual examina desde el punto de vista socio psicológico.

En su concepción parte de la consideración de la naturaleza social del "yo": la persona se forma en interacción con otros, mediante un proceso por el cual se establece el control de sus acciones por la representación que sobre ella se han formado los circundantes. A pesar de la gran importancia de esta concepción en la Teoría de la Comunicación la misma ha sido criticada por estudiosos de orientación marxista, ya que absolutiza el papel de los símbolos en la explicación de la conducta humana, al ignorar la influencia de todo el conjunto de relaciones sociales y de la cultura en el comportamiento y al analizar la interacción aislada de la actividad social que el hombre despliega.

El período posterior a la primera guerra mundial y el desarrollo industrial de los países capitalistas dio lugar al auge de los estudios sociológicos, especialmente los dedicados a la comunicación, lo cual estuvo condicionado por el desarrollo de los medios masivos de difusión y la pretensión de medir sus efectos sobre la población.

En la década del 20 emigran a Estados Unidos, presionados por el fascismo europeo, los llamados "padres de la comunicación". Lazarsfeld y K.Lewin, los cuales, junto a Hovland y Lasswell han sido los más importantes teóricos de la visión sociopsicológica de la comunicación durante decenios.

La "dinámica de grupo" desarrollada por K.Lewin se ocupa del estudio de los proceso que tienen lugar en la vida del grupo; por su intermedio se analiza como las leyes generales de la comunicación y la interacción se realizan en el grupo pequeño, cuales son los aspectos concretos de los procesos comunicativos de interacción y perceptivos en el mismo y como llega la influencia del grupo a los individuos. El estudio del funcionamiento del grupo permitió a Lewin descubrir la importancia del líder en los procesos de influencia, que tienen lugar en la comunicación intragrupal.

Hovland y Lasswell desarrollan modelos para explicar la comunicación persuasiva, con diseños experimentales de gran rigor metodológico sobre la base de las epistemología positivista. Se realizan gran cantidad de investigaciones inspiradas en los modelos de estos autores, se controlan muchas variables diversas (tipos de emisor, mensaje, canal, auditorio, efectividad del mensaje). Sin embargo, estos modelos parten de una concepción unidireccional de la comunicación, ignorando la influencia mutua entre los interlocutores, así como la importancia del contexto más general donde tiene lugar la comunicación.

Por su parte T.Newcomb desarrolla la teoría de la Co-orientación, para explicar la comunicación interpersonal y grupal, a partir de un modelo muy simple que incluye aspectos cognoscitivos y actitudinales. Comprende la relación entre dos interlocutores, A y B y su actitud hacia un objeto O (que puede ser un objeto físico, una persona, creencia, etc.).

Aunque este modelo ha contribuido a la comprensión de las relaciones interpersonales, resulta insuficiente para explicar la comunicación humana, porque la reduce a la relación entre dos personas que tienen iguales o distintas actitudes hacia un objeto determinado y además, como señala García Carrasco (2), porque no tiene en cuenta el espacio comunicacional donde se desarrolla la interacción, el contexto espacio-temporal que provoca cambios en los contenidos y en los interlocutores.

La aceleración tecnológica de los años 40 y 50, el continuo desarrollo de los medios de difusión masiva: prensa escrita, radio, cine, y el surgimiento de la televisión, estimularían la aparición de nuevos fenómenos comunicacionales y con ello la necesidad de nuevas conceptualizaciones y estudios.

En esta época se desarrollan metodologías específicas para la investigación de la opinión pública y en general, para el estudio de los efectos de los medios: Katz y Lazarsfeld toman de la Psicología Social, métodos y técnicas con tales fines. A este tipo de investigación se le ha llamado "administrativa", pues enfatiza el análisis cuantitativo de los datos bajo la influencia del positivismo norteamericano que dominaba el panorama científico de la época.

Al final de la década de los 60 se hace imperioso unificar los resultados obtenidos en los diversos estudios sobre la temática; aparece entonces una teoría general del proceso comunicativo, con una terminología propia, derivada de la Teoría de la Información, vista anteriormente.

Surgen nuevas teorías sociales, el funcionalismo y el estructuralismo, que brindan orientaciones específicas a las investigaciones sobre el tema. Simplificando estas teorías puede decirse que el funcionalismo, como posición epistemológica variante del positivismo sostiene la reducción de la realidad a datos empíricamente observables y cuantificables. Todo lo que no puede ser medido, cuantificado, pierde su condición de objeto científico.

Por su parte, el estructuralismo parte del supuesto teórico-metodológico de que el lenguaje y sus aplicaciones tienen una estructura interna y que el lenguaje en su relación con la realidad nos presenta una representación de ella que no es "real", sino que guarda elementos internos que la justifican. Los representantes de esta corriente estudian las estructuras del lenguaje con distintos niveles de profundidad, llevando a cabo el análisis estructural del texto, la búsqueda de la significación conferida por el autor, la semiología y el desciframiento de los códigos de significación, así como la relación del discurso y su función social (3, p.42).

Por último, el estructural-funcionalismo de Parsons, difundido por Merton, tiene una influencia considerable en la interpretación global de los procesos comunicativos, especialmente los relativos a los medios masivos de comunicación.

Parsons desarrolla una teoría que intenta presentar un aparato categoría general para descubrir la estructura de la acción social. Su posición de partida es la interacción interpersonal, sobre cuya base se constituye, según este autor, la actividad humana en general. Su modelo no tiene en cuenta la actividad social en su conjunto, que constituye el verdadero origen de cualquier acción social, parte de la posición inversa, del individuo a la sociedad, psicologizando las relaciones sociales.

Paralelamente al desarrollo de la sociología norteamericana, que influyó decisivamente durante un cuarto de siglo en la conformación de la ciencia de la comunicación, fue ocupando un importante lugar la sociología europea, la cual confiere un gran valor a la subjetividad en la comprensión de los procesos sociales.

La sociología europea

La investigación europea sobre comunicación se fragmenta en campos variados de estudio, a diferencia de la desarrollada en los Estados Unidos, que es monolítica dada su orientación epistemológica predominante, el funcionalismo. Mientras que los norteamericanos buscan explicación a las funciones y los efectos del proceso de comunicación masiva, en Europa se profundiza en lo relativo al contenido del producto cultural y las relaciones de clase y de poder de los dueños de los medios de producción y de comunicación.

Entre sus principales autores esta Propp, quién basado en los trabajos de Levy Strauss y Saussure estudia el análisis estructural del texto. Por su parte Barthes y Eco desarrollan la Semiología, mientras que Althusser, Gramsci y Enzensberger propugnan cambios en la estructura político-económica, la liberalización de los sistemas de medios para que los pobres tengan acceso a los mismos.

Los representantes de esta sociología rechazan la "investigación administrativa", la cual someten a fuerte crítica; están interesados en aumentar el rigor científico de las investigaciones sociológicas. A partir de los años 30 comienzan a desarrollar la llamada Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. Entre sus principales representantes en el estudio de la comunicación están Adorno, Horkheimer, H.Marcuse, E.Fromm.

La teoría crítica es una variante del neo-marxismo y toma de las concepciones de Marx la interpretación político-económica del sistema social, subrayando que para comprender la producción de mensajes es preciso conocer sus condiciones reales de producción. A distintas condiciones de clase corresponden distintas prácticas educativas. Sus representantes plantean la necesidad de "restituir el poder al pueblo, sustrayendo a la clase dominante la dinámica de la información y de la cultura" (Althusser y otros, citado en 3, p.42).

Un notable representante de la teoría crítica muy vinculado al pensamiento educacional actual es Habermas.

Este autor desarrolla toda una teorización acerca de un tipo especial de acción, la acción comunicativa que ha enriquecido la teoría de la educación, "aunque no resulta suficiente para explicar los procesos educacionales" (2).

Habermas subraya la importancia de la interacción en si misma, a diferencia de la acción, ya que requiere de dos actores que coordinen sus planes respectivos y "solo los ejecuten bajo las condiciones de acuerdo".

La acción comunicativa puede considerarse como dominante en las relaciones entre educador y educando. Habermas define la acción comunicativa como una acción simbólicamente mediada, que alude tanto al mundo objetivo, social e institucional, como al mundo de sí mismo de cada cual.

En la acción entran en juego todas las relaciones del hombre con el mundo, pero el "mecanismo coordinador de la acción" es el "entendimiento entre los actores". La acción comunicativa debe ser válida en tres sentidos: veracidad del enunciado, es decir, que expresa la verdad, legitimidad con respecto al sistema de normas (rectitud) y autenticidad en las intenciones manifestadas.

La acción comunicativa contiene elementos de todas las categorías de acción, pero tiene también su especificidad: así, contiene el elemento teleológico o búsqueda de un fin, la ejecución de un plan de acción, cuyo éxito consiste en el entendimiento mutuo, mientras que el fracaso consiste en la ruptura de la comunicación, el malentendido. Se propone un modo particular de interpretar la eficiencia de la acción comunicativa: el fin de la acción no se alcanza si no se consigue el acuerdo de los interlocutores, mediante los intercambios de interpretaciones que se reflexionan críticamente. Durante la comunicación se constituyen y reconstituyen los planes de acción, en función del acuerdo, que actúa como mecanismo regulador de la interacción.

Habermas concede gran importancia a la situación o contexto donde tiene lugar la acción comunicativa. La situación circunscribe las posibilidades, las alternativas, condiciones y medios de la acción.

La búsqueda de entendimiento intersubjetivo, es el mecanismo de reproducción y estabilidad cultural y de la renovación y el cambio de las culturas; la acción comunicativa permite la solidaridad social así como el desarrollo de las identidades personales de modo que pueden distinguirse tres funciones de la acción comunicativa: la reproducción cultural, la integración social y la socialización.

¿Cómo definir la comunicación?

El análisis de las variadas fuentes teóricas que han contribuido al surgimiento de la ciencia de la comunicación nos permite comprender la existencia de numerosas definiciones del término, a partir de diferentes posiciones y del énfasis en unos u otros aspectos del proceso comunicativo. La coexistencia de enfoques distintos propicia la heterogeneidad del objeto de estudio y hace compleja la búsqueda de definiciones compartidas por la mayoría de los estudiosos del tema.

Si se toma como punto de partida la definición etimológica de comunicar, se encuentra que el término procede del latín communicare, que significa: establecer algo en común con alguien, compartir alguna información, ideas, etc. Esta definición subraya el carácter co-participativo de la acción.

A pesar de su origen epistemológico, el uso del término, tanto en la vida cotidiana como en el plano científico sufre de "polisemia", ya que ha adoptado gran cantidad de significados muy diversos entre sí, que incluyen no solo las relaciones interpersonales, sino fenómenos de otra índole, como por ej: "Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, cosas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos". (1)

(1) Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, (citado en 5)

Según la opinión de Winkin a partir del estudio de diversas acepciones del término comunicación, los usos que significan participar, compartir, han ido pasando a un segundo plano, cobrando mayor auge en la actualidad de los usos centrados en transmitir, llevar de un lugar a otro, que son los más extendidos ahora. Se habla, por ej; de medios de comunicación, incluyendo tanto a la prensa, radio, TV, como a medios de transporte, correos, etc.

El papel dominante que ha adquirido esta definición de comunicación está seguramente relacionado con la notable influencia ejercida por la Teoría de la Información en la interpretación del proceso comunicativo.

Una muestra de la complejidad del término comunicación es aportada por Fidher (citado en 5, p.36-37), quien enumera siete situaciones o aspectos distintos en su definición:

1. Un proceso, una actividad.

2. Un medio de transmitir información ("Comunicación de masas").

3. El mensaje o mensajes que se dan ("Comunicación/es").

4. Un evento o suceso ("Me comuniqué con él…").

5. Una conexión, un contacto ("He establecido comunicación…").

6. El grado de comprensión mutua entre personas.

7. La disciplina o campo de estudio que se ocupa de ella.

La identificación de la comunicación como acción, como proceso básico y su imbricación profunda con la vida en sociedad, ha estado presente en múltiples definiciones. Este último aspecto aporta más dificultades a la precisión terminológica, al extremo de llegar a la afirmación de que: "La comunicación es la metáfora básica en la interpretación humana de la experiencia, y cualquier cosa puede ser tenida por comunicación si una persona la considera así…" (Heymes, citado en 5, p.38).

Salomón ha hecho un importante aporte en la búsqueda de rasgos que definen los eventos comunicacionales: son aquellos en los que se atribuye intencionalidad comunicativa a las fuentes, los actos que son percibidos como mensajes intencionales.

Este autor subraya el aspecto subjetivo de la comunicación: los sujetos pueden ó no atribuir significados a lo que ocurre a su alrededor. Existe comunicación siempre que alguien considere significativo un evento, cuando las experiencias sensoriales se convierten en "mensajes".

A pesar de la gran variedad y diversidad de definiciones del término comunicación, ha sido posible establecer cuatro criterios que permiten distinguir igual número de tipo de definiciones, según esté presente en las mismas uno de ellos:

1. La transmisión de significados

Un ejemplo de este tipo de definición es la de B. Berelson:

"La transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., a través de símbolos, palabras, imágenes, figuras, gráficos, etc." (5)

2. La atribución de significados

Salomón señala, por ejemplo, que la condición necesaria para la comunicación es atribuir significado a un evento. La condición necesaria y suficiente es atribuir a la fuente una intención de influir. (5)

3. La eficiencia comunicativa

Se refiere al logro de los objetivos por quien inicia el proceso. Así, por ejemplo, C.F. Hockett (5) define la comunicación como: "Aquellos actos mediante los cuales un organismo desencadena la acción de otro".

4. La interacción de los individuos en la sociedad como base de toda actividad social.

A este tipo de definición se adscribe la propuesta marxista de comunicación que vimos antes.

Otro ejemplo de este tipo de definición es la siguiente:

"La comunicación es esencialmente un hecho social. En este sentido, la comunicación esta íntimamente relacionada con una serie de procesos del comportamiento humano, que son interdependientes unos de otros es decir, se fundamenta en la interacción del individuo en sociedad, cuyo objeto fundamental es el intercambio de experiencias significativas". (5, p.34)

A partir del análisis hecho por Roda y Beltrán (5), el que se complementa con el cuarto grupo de definiciones que tiene su origen, tanto en la psicología de orientación marxista como en el interaccionismo simbólico de G.Mead, podemos proponer, como puntos de acuerdo de los diversos criterios que podrían eventualmente conformar una definición integral del término, los siguientes aspectos:

– La comunicación es una manifestación del sistema de relaciones materiales y espirituales de los hombres en su actividad vital, es interacción e influencia mutua.

– La comunicación es un proceso o, al menos, implica un proceso.

– Este proceso es muy complejo, al relacionarse estrechamente con el comportamiento humano, individual o colectivo.

– La variada capacidad simbólica del hombre es la esencia de cada evento

comunicativo.

A modo de conclusión puede decirse que:

En este capítulo se ha subrayado el carácter científico, complejo e interdisciplinario de la Comunicación.

En el desarrollo de su carácter científico este campo de estudios ha tenido la influencia de numerosas ramas del saber, siendo las principales:

1. Las teorías sistémico-matemáticas, que dieron lugar primero al modelo telegráfico de la comunicación y posteriormente a distintos modelos sistémicos, destacándose en ellos la importancia de la retroalimentación, de la interacción entre los distintos elementos, componentes y del entorno en que tiene lugar la comunicación (perspectiva etológica, modelo orquestal de la comunicación, entre otros).

2. Las teorías antropológicas y lingüísticas que enmarcan el proceso comunicativo en la cultura y su intima relación con el lenguaje, el estudio de los signos y de sus aspectos semántico, sintáctico y pragmático, que dan lugar al surgimiento de nuevas ciencias como la Sociolingüística, la Psicolingüística, la Semiología y la Semiótica.

3. Teorías sociológicas y psicológicas de la comunicación. Entre las teorías

sociológicas se destaca el aporte del marxismo a la comprensión científica de la comunicación, así como de las filosofías norteamericanas (funcionalismo y

estructuralismo) y las filosofías europeas, especialmente la Teoría Crítica.

Se examinan también la contribución de la psicología de orientación marxista y la desarrollada en Estados Unidos a partir de los años 20.

Esta gran diversidad de orígenes de la noción científica de comunicación hacen muy compleja su definición. En el trabajo se examinan diversas acepciones del término y se establecen cuatro criterios que permiten establecer una definición tentativa que sometemos a la consideración del lector:

La comunicación es un proceso complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Andrieva, G.M. Psicología Social. Editorial Moscú, 1984.

2. García, Carrasco J. "Vertientes en el estudio de la Comunicación Educativa". II Taller de Educación Superior y sus Perspectivas. Universidad de La Habana, Cuba, 1994.

3. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. ILCE. Maestría:

Tecnología Educativa. Módulo de Comunicación Educativa y Cultural, México.

4. Ojalvo, V. La Comunicación. Impresiones Ligeras, Ciudad de La Habana, 1992.

5. Roda Salinas, F.J. y R. Beltrán de Tena. Información y Comunicación. Los

medios y su aplicación didáctica. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1988.

MODELOS COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN

MODELOS DE COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN

1. CON ENFASIS EN LOS CONTENIDOS.

2. CON ENFASIS EN LOS EFECTOS .

3. CON ENFASIS EN EL PROCESO

1.- MODELO CON ENFASIS EN EL CONTENIDO

? Comunicación como transmisión de información o conocimientos.

? Aristóteles:

? Lasswell: ( Quien, Que, Canal, Quien, Efectos )

? Shannon: Problemas que estudia esta Teoría:

1. Cantidad de información a transmitir

2. Capacidad del canal de comunicación

3. Proceso de codificación para convertir un mensaje en señal

4. Efectos del ruido

? Scharmn:

Codificador ___________ Mensaje Codificador

Interprete

Interprete Decodificador

Decodificador _________Mensaje

? David V. Berlo:

FUENTE: (Técnicas de comunicación, Actitudes, Conocimiento, Sistema

Social, Cultural)

MENSAJE: (Elemento, Estructural, Contenido, Contenido, Tratamiento

Código)

CANAL: (Vista, 0ido, Tacto, Olfato, Gusto)

RECEPTOR: (Técnicas de Comunicac ión, Actitudes, Nivel de Conocimientos,

Situación, sociocultural)

El Modelo con énfasis en el contenido es una :

? Comunicación como transmisión de información o conocimientos.

? Paulo Freire la calificó de Bancaria

Dicta ideas

No las intercambia

Acatamiento al autoritarismo

Se fomenta el individualismo y la competencia. premio-castigo

Educando mente dogmática. Recibe formulas

Cuando siente que no sabe, se siente inseguro, pierde su autoestima

Comunicación como transmisión de información o conocimientos

MODELO CON ENFASIS EN EL EFECTO:

? Se considera el modelo CLÁSICO DE COMUNICACIÓN.

? El más difundido y consagrado

? Se basa en la comunicación PERSUASIVA

La Comunicación como difusión de innovaciones.

Jorge Ramsay:

? "El comunicador es como una especie de arquitecto de la conducta humana?? Cuya función es inducir y persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir, actuar, que le permita aumentar su producción y productividad y elevar sus niveles de vida"

? Se basa en la PERSUASIÓN

? Como convencer,

? manejar,

? condicionar al individuo

? Para influir sobre las actitudes y reforzar la conducta deseada

Este modelo busca:

? Los medios y las técnicas más impactantes de penetración y persuasión.

? Se basa en el conductismo, en la relación estimulo ? respuesta.

Otro elemento de este modelo es:

? La recompensa juega un papel fundamental en las técnicas educativas de este modelo. Determina la creación de nuevos hábitos en el individuo.

? Debe provocar un efecto y producir un resultado

También este modelo:

? Es ampliamente difundido y utilizado en:

? Muchas campañas de salud.

? En técnicas educativas

? En adiestramientos y capacitaciones

? En los medios masivos de comunicación

? En las publicitarias

? En la propaganda

En el modelo de efecto :

La aceptación del MENSAJE o la adopción de una CONDUCTA dependerá de que la AUDIENCIA:

? Lo perciba como beneficioso.

? Lo considere relacionado con sus necesidades y valores.

? Le resulte fácil o difícil de comprender o adoptar.

? Pueda ens ayar la conducta.

? Sienta que el resultado de su ensayo o la aceptación de una conducta,

son vistos positivamente por sus pares.

3.- MODELO CON ENFASIS EN EL PROCESO

Modelo endógeno:

? Se centra en la persona , en su contexto y análisis como un proceso múltiple y plural.

? Paulo Freire: Comunicación como diálogo.

? Daniel Prieto Castillo La comunicación como proceso social.

? Máximo Simpson: Lo alternativo como proceso democratizador.

? Reyes Matta: Un proyecto histórico de cambio, de resistencia cultural y de construcción solidaria de la práctica social

Paulo Freire:

? La educación para la liberación.

? Parte del análisis de las causas y condiciones sociales, económicas e históricas fundamentales para generar procesos de transformación personal y social.

? Promueve el intercambio de conocimientos, la participación activa y la problematización.

? Dialogo constante. Comunicación horizontal

Daniel Prieto Castillo:

? Sintetiza los aportes de Freire y Pascuali y propone el primer modelo alternativo al funcional-conductismo.

? Replantea el esquema lineal en un horizonte más general, desde el contexto que funda el proceso mismo y determina su orientación: su formación social y marco de refer encia o contexto inmediato.

? Integra ocho elementos de la comunicación: F. Social, marco de referencia, emisor, perceptor, códigos, medios y recursos, mensaje y referente.

Al planificar las estrategias de comunicación / educación en salud se debe

considerar a las personas dentro del contexto de sus estructuras sociales y

comunitarias y no como entes aislados

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA

Tomado del artículo metodología para la construcción de un modelo de comunicación educativa en el aula publicado por la Autora: Laura González Morales, en la Revista Razón y Palabra, Número 13, Año 4, Enero – Marzo 1999 , disponible en el sitio internet:

Durante los últimos años la reflexión teórica sobre la Comunicación Educativa en el Aula (CEA) (1) ha llevado a los educomunicadores (2) a generar diferentes líneas de investigación en torno a la interacción que existe entre la educación y los factores históricos, culturales, sociales, comunicativos y cognitivos en que se enmarca el proceso educativo.

Para la CEA, el acto educativo, es un hecho concreto que se lleva a cabo en la vida cotidiana de los miembros de una sociedad. Por lo tanto, la educación debe estar en congruencia con los fines últimos de la especie humana (sobrevivir como especie biológica), de la cultura (salvaguardar el conjunto de interpretaciones que se dan sobre el acontecer y lo que en él pasa para que el hombre tenga un sentido en la vida) y del mismo grupo social (para conservar territorio, bienes materiales y formas de producir satisfactores materiales y/o inmateriales).

El doctor Rafael Serrano señala que uno de los órdenes de la reproducción social lo constituye el sistema educativo puesto que tiene como función principal la de adaptar a los sujetos a los procesos productivo-reproductivos de un orden social determinado y son precisamente las instituciones educativas

las encargadas de cumplir tales objetivos. En los umbrales del siglo XXI, la organización que exige el Nuevo Orden Mundial dibuja escenarios como:

a) Una vinculación estrecha entre las instituciones educativas y el esfuerzo productivo y social en la generación de bienes y empleos.

b) La supervisión de la calidad profesional de los egresados de las instituciones educativas

c) El mejoramiento de los niveles internacionales de calidad y competitividad de educación sin perder de vista la identidad nacional.

Ante estos retos, la CEA (3), ha desarrollado diferentes líneas de investigación vinculadas con el proceso educativo. En este caso se abordará una de las áreas de estudio, que tiene que ver con el Diseño de Estrategias de EnseñanzañAprendizaje en donde la metodología no se reduce a la sugerencia de técnicas de enseñanza apoyadas el uso de materiales audiovisuales para conducir a los alumnos a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas y conocimientos adecuados a su formación, pues considera que el planteamiento metodológico es algo más complejo que una derivación técnica de una determinada teoría educativa o de aprendizaje al interior del salón de clase.

Existen algunos investigadores de la Comunicación Educativa como la maestra Mercedes Charles Creel quienes han reflexionado sobre las prácticas comunicativas que intervienen en los procesos de enseñanzañaprendizaje centrados en el ámbito natural en que se realiza el aprendizaje: el salón de clase.

El salón de clase constituye un pequeño universo con un cierto grado de autonomía, en relación con las determinaciones sociales e institucionales ya que es un espacio cerrado donde las prácticas y los procesos de interacción que se llevan a cabo ponen en juego las condiciones específicas de maestros y alumnos como sujetos sociales y como miembros de una comunidad educativa: se hacen evidentes la formación profesional, la trayectoria académica, las historias personales y sociales de los actores, sus recursos materiales e intelectua-les y sus expectativas.

El aula constituye un espacio social donde se realiza una gran cantidad de prácticas en las que se materializan y toman forma los fines de la institución, los planes de estudio, la concepción del conocimiento y la organización misma del trabajo. Es en este pequeño universo en donde se desarrolla la propuesta de la Metodología del diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de CEA, como un modelo alternativo posible de materializarse en los diferentes niveles de educación. El Modelo para la conformación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje de CEA se plantea como un conjunto de principios orientados a optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje pero no a partir exclusivamente de los procesos didácticos, sino desde un punto de vista sistémico para lo cual será necesario recurrir a los principios de algunas teorías sociales, teorías comunicativas, teorías educativas y de aprendizaje.

Aunque no es el propósito de este artículo desarrollar el fundamento teórico de la CEA sí es conveniente señalar, que como el diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje es una de las áreas de investigación de la CEA, ésta se sustenta en las mismas teorías a las que se denominan de Soporte y Auxiliares.

Dentro de las Teorías de Soporte se encuentran, la Teoría General de Sistemas, la Teoría de la Mediación Social y la Teoría Social de la Comunicación. Y en las Teorías Auxiliares, se encuentran teorías pedagógicas y de aprendizaje como la Educación Integral, el Aprendizaje Grupal, la Comunicación Participativa, el Lenguaje Verbo-Audio-Visual y el Aprendizaje Significativo.

Así, la Teoría General de Sistemas brinda elementos de carácter metodológico para analizar a la CEA como un sistema a partir de la selección, distinción y relación de sus elementos. Lo que le permite concebir a la educación como un (sub)sistema autónomo (4) y abierto a las interacciones de otros sistemas. Es conveniente mencionar que cada una de las teorías de soporte aportan elementos que permiten ordenar, interpretar y ubicar a los elementos históricos, culturales, sociales, comunicativos y cognitivos que rodean el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Teoría de la Mediación Social permite interpretar y sistematizar la diversidad de elementos que se constituyen en el proceso educativo pues brinda elementos para concebir la Comunicación Educativa y a la Educación como actividades mediadoras y a las instituciones educativas y a los medios de comunicación como instancias mediadoras. La Teoría Social de la Comunicación permite identificar a los elementos comunicativos que intervienen en el proceso educativo, lo cual explica cómo se producen y cambian las afectaciones entre comunicación y sociedad.

Las teorías mencionadas han sido desarrolladas por Manuel Martín Serrano. En cuanto a las Teorías "Auxiliares" se parte del principio de que toda Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje de CEA requiere de teorías que sirvan de sustento teórico (pedagógico y de aprendizaje) en la elaboración de la misma. La aportación de cada una de las teorías permiten conformar el Modelo:

a) El diseño de la Estrategia tiene como propósito fundamental propiciar aprendizajes, no mecánicos ni por repetición sino significativos, para lo cual fue necesario apoyarse en los principios y las aportaciones del Aprendizaje Significativo.

b) En las Estrategias se propone promover una forma diferente de vinculación entre el actor coordinador y los actores miembros del grupo y los contenidos y el grupo y la tarea para lo cual es necesario recurrir a los principios del Aprendizaje Grupal.

c) En las estrategias se propone fomentar la interacción de los actores en el salón de clase a partir de la participación y el diálogo para que puedan expresar sus necesidades e intereses para apropiarse no de un conocimiento acumulado sino de un saber reflexivo y es la Comunicación Participativa quien proporcionará los elementos para el logro de esta formulación.

d) Es evidente la necesidad de atender el desfase en que se encuentra el lenguaje de la escuela en relación con el lenguaje de los medios de comunicación. Y si se considera que el hombre en ninguna época histórica tuvo tantas posibilidades tecnológicas para comunicarse, los medios de comunicación plantean una gama de alternativas para emitir y recibir información, estos medios de comunicación junto con otros inventos tecnológicos, han sido capaces de alterar las formas de vida dentro de la sociedad. Estas alteraciones de vida a partir de los nuevos medios de comunicación indudablemente transforman hoy la mayoría de las actividades que desarrolla el hombre y la escuela no puede ser la excepción.

e) Por último es importante mencionar que la Educación Integral es la teoría pedagógica que brinda elementos para entender la práctica educativa tanto a nivel social como individual, en la estrategia se retoman los principios de esta teoría para alcanzar un objetivo específico: lograr el desarrollo armónico de las tres áreas que conforman la naturaleza humana; el área afectiva, intelectual y psicomotora de los actores miembros del grupo.

Así pues la Metodología para el diseño de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, queda conformada de la siguiente manera:

1. CARACTERIZACIÓN SISTÉMICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA HACER CONGRUENTE EL CONJUNTO DE ACCIONES FINALES QUE HABRÁN DE DESARROLLARSE EN EL SALÓN DE CLASE.

a) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA HISTÓRICO

– Contextualizar históricamente el surgimiento de la institución educativa – Identificar las características de la Política Educativa en el contexto en que surge la institución, los motivos por los cuales surge la institución y las necesidades que pretendía satisfacer. – Reconocer el modelo cultural en que está basado el nacimiento de la institución educativa

b) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL

– Identificar el conjunto de interpretaciones sobre el entorno (ideas y objetos materiales) que la institución educativa proporciona a los miembros de la comunidad, el conjunto de valores, creencias, actitudes y modelos que permiten interpretar los ambientes y lo que ocurre en ellos (Filosofía de la institución educativa)

c) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL – Identificar a la institución como un subsistema del sistema social, los fines de la institución y los elementos que la mantienen en congruencia con el Estado. – Señalar la relación que existe entre el plan curricular y la producción y reproducción de satisfactores materiales e inmateriales.

d) CONFORMACIÓN DEL SISTEMA COMUNICATIVO – Identificar a los actores, instrumentos, expresiones y representaciones dentro de la institución educativa y concretamente en el salón de clase (Modelo Dialéctico de la Comunicación).

A continuación se presenta una matriz de doble entrada con los elementos que deben identificarse para caracterizar sistémicamente a la institución educativa (5).

2. CONFORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS 4 EJES.

En esta propuesta se parte del principio de que la enseñanza y el aprendizaje constituyen un principio que transcurre de manera estructurada, donde existe continuidad, secuencialidad e integración en cada una de las partes que la conforman. a) Para la conformación de la estrategia es necesario el sustento teórico-pedagógico, por lo tanto, se recomienda revisar los fundamentos de las teorías pedagógicas y de aprendizaje que la CEA proporciona (Educación Integral -E.I.-, Aprendizaje Grupal -A.G.-, Lenguaje Verboaudiovisual -LVAV-, Comunicación Participativa -C.P- o Aprendizaje Significativo ñA.S.-) a este elemento de carácter obligatorio se le denomina Eje Pedagógico.

Este eje se constituye a partir de la selección de una teoría "eje" y cuatro teorías de "apoyo".

La selección de la teoría eje se basa en dos criterios: – La caracterización sistémica de la institución educativa. – La naturaleza de la Asignatura.

Además la teoría eje, debe proporcionar elementos para identificar los momentos o etapas del crecimiento del grupo. Por ejemplo si la teoría eje fuera la Educación Integral, los momentos o etapas de crecimiento del grupo son cuatro: Integración, Asimilación, Discusión y Creación.

Las teorías de apoyo se identifican después de haber seleccionado a la teoría eje y son desglosadas en principios de carácter didáctico, ordenados de acuerdo a cada una de las etapas de crecimiento del grupo.

a) Los contenidos programáticos de la asignatura para la cual se diseña la Estrategia, tal y como lo señala el plan de estudios oficial. Eje de los contenidos b) La carga horaria que el programa oficial de la asignatura recomienda para cada una de las unidades. Eje de la Carga Horaria c) La evaluación como un elemento que desempeña un papel preponderante a lo largo del proceso educativo, puesto que permite conocer el desarrollo de todos los elementos del proceso educativo. Eje de la Evaluación. El eje de la evaluación considera las tres fases en que se clasifica la Evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje – La Evaluación Diagnóstica, toma en cuenta las condiciones afectivas, intelectuales y psicomotrices de los miembros del grupo al inicio del curso. – La Evaluación Formativa, observa el proceso de desarrollo de aprendizaje de los miembros del grupo en el logro de los objetivos programáticos. – La Evaluación Sumativa, tiene un carácter numérico y se da al final del proceso educativo y tiene el rasgo institucional. A continuación se presenta el Modelo para el diseño de la estrategia desde el punto de vista de la Comunicación Educativa en el Aula

1. ELABORACIÓN DE MATERIAL VERBOAUDIOVISUAL EDUCOMUNICATIVO PARA LA MATERIA.

Dentro de la Estrategia de CEA también se considera la elaboración de material verboaudiovisual, el cual se diseña a partir de los principios que proporciona el la Teoría del Lenguaje Verboaudiovisual, además de considerar, la caracterización sistémica de la institución educativa y de los ejes de la Estrategia. Es importante señalar que los materiales educomunicativos que se producen pueden ser utilizados en varios cursos (no necesariamente por el mismo profesor, pero sí por la misma institución y para la misma materia.

Esta breve descripción que se ha presentado para el diseño de Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje, constituye la invitación a la reflexión sobre la complejidad que encierra del proceso educativo y por supuesto elementos que no pueden ser ignorados por todos aquellos interesados en la Educación.

Notas Bibliográficas

1 Es importante mencionar que esta propuesta de Comunicación Educativa en el Aula ha sido desarrollada en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, por un grupo de investigadores de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva, coordinado por el Maestro Héctor Jesús Torres Lima.

2 Este término se refiere a los estudiosos de la Comunicación Educativa, cfr. Fragoso Franco David, y"Perspectivas de Educación para la comunicación; Una opción para formar a los niños un juicio crítio hacia los Medios de Comunicación Social", México, UNAM-ENEP Acatlán, Tesis de Licenciatura, 1987

3 Es importante aclarar que aunque existe una idea muy generalizada de que el campo de estudio de la Comunicación Educativa se centra únicamente en el análisis de las relaciones que se establecen entre educación y medios de comunicación, o sobre el uso de materiales audiovisuales en el proceso de enseñanza aprendizaje se asume que la Comunicación Educativa en el Aula sugiere una reflexión a partir de teorías sociales (Teoría General de Sistemas y Teoría de la Mediación Social), teorías comunicativas (Teoría Social de la comunicación) y Teorías Pedagógicas y de Aprendizaje (Educación Integral, Comunicación Participativa, Lenguaje Verbo-audiovisual, Aprendizaje Grupal y Aprendizaje Significativo) para explicar histórica, cultural, social, comunicativa y cognitivamente el proceso educativo.

4 Según el Doctor Rafael Serrano, el sistema educativo se subordina al sistema social ya que todo orden es un subsistema del sistema social, y por lo tanto está regulado, controlado e intervenido por el orden social; "Reproducción e Innovación" en Cuadernos de Formación Docente, UNAM ENEP ñ Acatlán, p.90

5 Esta Matriz de doble entrada fue diseñada por la licenciada Venus Armenta Fraga durante el Seminario Extracurricular de Titulación "Comunicación Educativa en el Aula" 1994

 Bibliografía

1. Campos Miguel Angel, Corona Leonel, Universidad y Vinculación: nuevos retos y viejos problemas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, 1994

2. Charles Creel, Mercedes, "El salón de clase desde el punto de vista de la comunicación", en Perfiles Educativos , núm. 39, CISE-UNAM 1988

3. Didriksson Takayanagui, Axel, Educación, Universidad y Cambio Tecnológico, México, UNAM-Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1990

4. González Morales, Laura, Un Modelo de Comunicación Educativa en el aula a Nivel Superior, México, UNAM-ENEP Acatlán, Tesis de Licenciatura, 1993

5. Izquierdo, Conrad, La Reunión de Profesores, España, Ed. Paidós, 1996

6. Juan Escamilla, Eduardo, Estrategias de Enseñanza en la Comunicación Educativa en el Aula para la materia de Ciencia de la Comunicación I en el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, México, UNAM-ENEP Acatlán, Tesis de Licenciatura, 1994

7. Meléndez Crespo, Ana, "La Educación y la Comunicación en México", en Perfiles Educativos , núm. 35, CISE-UNAM, 1987

8. Resendiz Sánchez, Felipe, Comunicación Educativa en el Aula, Estrategia de Enseñanza ñ Aprendizaje para el Colegio de Bachilleres plantel "El Rosario", en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I, México, UNAM-ENEP Acatlán, Tesis de Licenciatura, 1995

9. Serrano Partida, Rafael, "Reproducción e innovación " en Cuadernos de Formación Docente, núm. 25, UNAM-ENEP Acatlán, 1988

10. Torres Lima, Héctor Jesús, La Comunicación Educativa: Objeto de Estudio y Áreas de trabajo, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, Tesis de Maestría, 1994

UN MODELO CONCEPTUAL

Tomado del artículo un modelo conceptual publicado en el libro: Contreras, Enseñanza, currículo y profesorado, Capítulo 2: La enseñanza como comunicación en el sitio internet:

RedPsicologia > Biblioteca > Resumenes de Ciencias de la Educacion

Un modelo conceptual

Es difícil caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje porque son cambiantes los contextos históricos y sociales en que está enmarcado: no debe confundirse enseñanza con alguna forma de enseñar. Además, cada teoría da su propia visión de lo que es la enseñanza, y toda concepción sobre esta es siempre valorativa y normativa (como 'debe ser' la enseñanza).

Para caracterizar la enseñanza necesitamos entonces un modelo muy formal que contemple todas estas variantes, teniendo presente que el modelo no es la realidad sino una aproximación parcial a ella. Un MODELO es según Bunge, una proyección de un posible sistema de relaciones entre fenómenos, realizado en términos verbales, materiales, gráficos o simbólicos. Los modelos deben nutrirse de cuestiones empíricas pero también valorativas, tales que permitan evaluar la realidad presente.

Consideraremos así, los procesos de enseñanza-aprendizaje como sistemas- procesos de comunicación, o sea, la comunicación didáctica es un caso particular de comunicación humana.

LA COMUNICACION HUMANA

El MODELO TELEGRAFICO de comunicación (A comunica algo a B con el resultado X), es una simplificación del modelo original de Shannon. Mucho tiempo se entendió la comunicación en el aula de esta manera: el docente comunica un contenido X al alumno.

No han faltado críticas a este modelo bastante mecánico que concibe sólo la comunicación verbal, conciente y voluntaria. Surge así un modelo alternativo, la ANALOGIA ORQUESTAL, que busca expresar la ciruclaridad y la interacción múltiple, atendiendo también a los mensajes involuntarios, inconcientes y no verbales: la comunicación es un todo integrado, un proceso social que integra muchas formas de comportamiento además de los verbales.

La comunicación como sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interactuantes, donde la variación de uno cualquiera afecta el conjunto. Está relacionado con la analogía orquestal: un individuo no genera comunicación, sino que participa en ella. Mayor define comunicación como intercambio significativo entre sistemas interactivos. Todos los sujetos son emisores y receptores al mismo tiempo, y los mensajes son elaboraciones compartidas.

Lo que determina la comunicación es cuando un sujeto B capta un significado, venga este de donde venga y más allá de si es intencional o no. El proceso no es totalmente azarososporque los significados son atribuídos y compartidos socialmente. La comunicación también puede ser mediata y no siempre de persona a persona: las instituciones son fuentes de significados.

Además de RECEPTOR y EMISOR, necesitamos también un CODIGO para transformar unidades sensoriales en unidades de información, o un sistema común de correspodencias entre significantes y significados, sean estos denotativos o connotativos (subjetivos). También necesitaremos un CODIGO para regir e interpretar los mensajes, que, al igual que el primero, está también sometido a la ambigüedad (múltiples interpretaciones). En última instancia, la misma cultura es un código. La realimentación permite controlar esta eventualidad de la ambigüedad y sirve como medio de orientación del intercambio. La comunicación implica comprender, negociar significados.

También la comunicación requiere un CONTEXTO: por ejemplo, el contexto escolar define los significados y mensajes. Los contextos permiten distinguir significaciones internas (las compartidas por el grupo que se comunica, dentro de una cultura dada) y las externas (que permiten comprender los significados según el carácter históricamente gestado de otra forma de existencia social dada, o de la cultura en general). Concluímos que los sistemas de comunicación son sistemas dinámicos, evolutivos, aunque no independientes.

En suma, estas son las características básicas de la comunicación:

1) Intervención de emisores y receptores en la elaboración de significados y mensajes.

2) Su naturaleza polisémica, ambigua y equívoca.

3) La realimentación como medio de orientación para el intercambio.

4) Depende del contexto.

5) Las cinco características que asigna Watzlawick a la comunicación humana, y que son:

a) Es imposible no comunicarse.

b) Toda comunicación comunica contenidos pero también define relaciones entre los comunicantes.

c) La comunicación está estructurada en unidades de interacción que revelan la dependencia recíproca de los comunicantes y donde ambos son emisores y receptores a la vez.

d) Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente.

e) Las interacciones comunicacionales pueden ser simétricas (de igual a igual) o complementarias (como profesor y alumno).

LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

Características generales

El modelo telegráfico (casi mecánico donde hay emisor, receptor, mensaje y donde cualquier otra cosa es considerada como 'ruido', y no queda analizada) es insuficiente para comprender el fenómeno de la comunicación: debemos recurrir a un modelo sistémico.

Antes de ello, veamos cuáles son las CARACTERISTICAS DISTINTIVAS de la comunicación didáctica, y que no están en otros tipos de comunicación:

1) Está institucionalizada: la escuela como instutución define cómo es la comunicación, como deben hacerse las interacciones e intercambios, etc.

2) Es intencional: Esta característica se expresa y concretiza mediante el currículum, porque este define la línea de influencia en la acción de enseñar del profesor, los materiales didácticos y las condiciones ambientales. Como tal expresa intenciones explícitas pero también intenciones implícitas. Hay intenciones académicas al enseñar ciertos contenidos, pero también se enseñan formas de disciplina y organización de la vida en el aula, etc., y, en general, intenciones por transmitir determinadas ideologías.

3) Es forzada u obligada: no presupone una participación espontánea y voluntaria, pero incluye siempre algún grado de imposición.

4) Es grupal: con lo cual la comunicación no es lineal (de docente a alumno) sino que muchos se comunican con muchos (alumnos entre sí, alumnos con docentes, etc).

Elementos de la comunicación didáctica

1) La fuente de información: Las dos principales son el currículum y el profesor. El currículum provee información al profesor, y éste a los alumnos. Secundariamente también están los libros, los mapas, etc. A su vez, en la determinación del currículum intervienen la comunidad social.

El profesor no informa tal cual lo que prescribe el currículum: tiene un cierto margen de libertad para dotar de significados concretos a los contenidos curriculares, mas bien abiertos y abstractos. Los mensajes del currículum o del profesor informan, pero también tienen función conativa, es decir, desencadenan acciones o conductas. El profesor es el equivalente del director de la orquesta, para usar la analogía orquestal de la comunicación. También debe ocuparse de respetar la norma de la escuela y por ello suelen aparecer dilemas entre ejercer la función de control o de selección, y la de favorecer el aprendizaje, dilema que suele tornar contradictoria y ambigua la comunicación didáctica.

2) Los mensajes didácticos: En la orquestación de la vida del aula, el profesor pone en juego además del conocimiento académico, mensajes acerca de las actividades a realizar por los alumnos y mensajes sobre las formas adecuadas de participación en el momento oportuno. Para estos dos últimos se usan vías analógicas y metacomunicacionales.

3) El destinatario: Es el alumno, quien, al aprender, interactúa con el profesor negociando significados. Cada alumno interviene en este proceso según su historia personal, por lo que cada uno traerá cosas diferentes a la lección.

4) El contexto: Está el contexto interno del aula y el contexto institucional, que engloba al primero y lo condiciona. Las clases, el contexto interno son ambientes comunicativos diferenciados, o sea, tienen reglas propias acerca de cómo y cuándo participar. Las aulas se pueden definir como ambientes donde profesores y alumnos desarrollan significados compartidos para las actividades, con lo cual los procesos de enseñanza-aprendizaje son evolutivos. Este contexto interno está influído por el institucional al imponerle una forma de organizar el espacio, el tiempo, las relaciones personales, un currículum y muchos de los mensajes. La insitución escolar es a su vez, un subsistema dentro del sistema social.

Los niveles de la comunicación didáctica

1) El nivel intrapersonal: Nivel donde ocurre el procesamiento interno de los significados por parte de los sujetos. Aquí las señales se transforman en unidades significativas y son elaboradas cognitivamente generando luego respuestas (conductas).

2) El nivel interpersonal: Se define por los intercambios que realizan los individuos y por las relaciones mutuas que establecen. Debe lograrse aquí una sintonía entre sujetos que no se han elegido entre sí. En este nivel aparecen los niveles de contenido y de relación (simétricas o complementarias).

3) El nivel organizacional: La comunicación se produce en el contexto de una institución más amplia que define el lugar de cada uno y lo que de él se espera para el mantenimiento de la organización. Esta es a su vez fuentes de significados.

Dimensiones formales en la comunicación didáctica

1) La sintaxis: Es la organización sintáctica de los signos dentro del mensaje, y es portadora de significados, sobre todo los vinculados con la definición de las relaciones entre los sujetos. La sintaxis permite ciertos mensajes y otros no, y además se le pueden atribuir significados diferentes. La sintaxis suele ser una vía de inculcación ideológica, por su intervención no evidente.

2) La semántica: Se refiere a los significados propiamente dichos, entendidos como la relación de los signos con las cosas a que se refieren. Hay significados explícitos pero también implícitos.

3) La pragmática: Se ocupa de la forma en que la comunicación afecta el pensamiento y la conducta de las personas. La comunicación didáctica es intencional y se propone influir sobre los alumnos, generando nuevos significados en ellos. El profesor también modifica sus esquemas de pensamiento y su conducta, es decir, también es afectado por la dimensión pragmática.

EL DOCENTE Y LA COMUNICACIÓN EN EL AULA.

Tomado del artículo Comunicación didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la autora: Lourdes Capote Bracho publicado en el sitio internet

http://www.monografias.com/trabajos15/comunic-didactica/comunic-didactica.shtml

  1. ¿Cómo Lograr la Comunicación Didáctica En el Aula?
  2. Características Básicas de un Docente con Orientación Clínica o Didáctica en la Comunicación.
  3. Problemas del Estudiante en el Proceso Comunicacional.
  4. Bibliografía.
Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente