Educación sexual y desarrollo personal (página 2)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Entre los seres humanos, la atracción sexual no está limitada a ningún momento en especial. El deseo sexual en los seres humanos depende también de las influencias psicológicas y sociales, si bien estas tienen su importancia, sería un grave error afirmar la total independencia del deseo de los aspectos físicos que lo conforman.
Solamente cuando son activados los circuitos sexuales del cerebro es posible experimentar deseo y placer sexual. Del mismo modo, buscar las causas de la caída del deseo sólo en las cuestiones biológicas sin considerar las circunstancias de la vida de la persona, conduce a idéntico error.
FACTORES QUE CONFIGURAN EL DESEO.
El deseo sexual es similar en varones y mujeres y tiene una intensidad semejante en ambos sexos. Diversos son los factores que lo determinan: fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Fisiológicamente, el deseo es un impulso producido por la activación de un sistema neuronal específico en el cerebro. Está relacionado con las hormonas; en el varón y la mujer, la principal hormona vinculada con el deseo es la testosterona, esta activa los circuitos cerebrales, de los que dependen el deseo y el placer. Hay un juego de ida y vuelta: la testosterona estimula el deseo y este a su vez, induce el incremento de la testosterona, uno alimenta al otro.
El deseo también está configurado por factores psicológicos, la relación sexual de los padres, la importancia que le dan al placer y al erotismo, los juegos sexuales en la infancia y la respuesta de aceptación (placer) o castigo (dolor) que haya recibido de los adultos.
La configuración del deseo erótico del hijo está atravesada por los modelos de sus padres. Así, una madre que tiene conflictos para aceptar al varón o dificultades para asumir su rol femenino, un padre que denigra a su mujer, inevitablemente trasladan estos problemas a sus hijos. Asimismo, el permiso, diferente, que los padres otorgan al hijo varón y a la hija mujer para el acceso a la sexualidad libre de trabas, influirá en su deseo. En este aspecto no sólo inciden factores psicológicos, sino también sociales y culturales. En la civilización occidental, la iniciativa parecería ser coto privado del varón: la manifestación del interés sexual aparece como un atributo positivo en el varón y descalificado en la mujer. En nuestra cultura, la mujer oculta la aparición de su interés sexual, incluso para ella misma es difícil reconocer que tiene deseo sexual, esta situación hoy en día está cambiando, las mujeres están aprendiendo a respetar su deseo y su derecho a disfrutar de la sexualidad, sin embargo existe una preocupación latente ¿se estará manejando la sexualidad con responsabilidad y madurez?
Estímulos e inhibidores del deseo
Algunos factores estimulan el deseo otros lo inhiben. El deseo puede surgir ante la presencia de la persona amada, ante la visión de algún atractivo, ante una fantasía sexual o amorosa.
Los sentimientos de amor son sin duda el mejor afrodisíaco, el amor genera deseo, y este deseo incrementa amor. No sólo la relación con el otro sino las circunstancias de la vida de cada uno estimulan el deseo. El deseo aparecerá más fácilmente en una persona que está satisfecha y se siente bien consigo misma, con su trabajo, que está rodeada de un clima de bienestar. Así la buena salud, la alegría, la actividad física predisponen al deseo.
¿Qué factores lo inhiben?
Los más frecuentes: el enojo, la rabia, las luchas por el poder, los conflictos con el compañero.
Una auto imagen desvalorizada, la desvalorización de la imagen del compañero, el aburrimiento, la rutina, el acoso permanente, la aceptación sexual sólo para complacer al compañero, el delegar la actividad sexual exclusivamente en el varón, la falta de confianza e intimidad desvanecen el deseo.
La creencia, inscrita desde la infancia, de que la sexualidad es sucia y vergonzosa, es otro importante inhibidor del deseo.
Al inhibirse la fase del deseo, aparece la angustia ante cualquier manifestación sexual, si esto se acentúa se evitan los acercamientos amorosos para eliminar la posibilidad del deseo y suprimir de esta manera, la angustia.
Muchas veces esa angustia se disfraza con excusas racionales o afectivas "Siempre me dice algo desagradable cuando nos vamos a la cama" "estoy cansado", etc.
La economía, los niños despiertos, la psicopatología del otro, hasta las condiciones climáticas pueden ofrecer una buena excusa para escapar a la sexualidad.
La insatisfacción sexual es un fuerte inhibidor del deseo. Si no hay estimulación suficiente, la vagina no tiene la lubricación necesaria para aceptar la penetración, una penetración precipitada produce dolor, es indispensable por ello evitarlo, el dolor inhibe el placer.
En el coito prolongado se pueden producir caídas de la excitación que disminuyen o anulan la lubricación vaginal, entonces el coito produce dolor. Como la lubricación es una característica importante de la excitación femenina, muchas mujeres interpretan erróneamente la disminución o la ausencia de lubricación, como la señal de su empobrecimiento sexual, especialmente aquellas que atraviesan la etapa de la menopausia. Durante la menopausia, la mucosa vaginal se vuelve más delgada y vulnerable y la penetración puede producir lesiones en la vagina. En estas circunstancias, el encuentro sexual es evitado porque la penetración resulta dolorosa. Este cuadro se denomina dispareunia (una jalea vaginal o la prolongación de los juegos amorosos facilitarán una penetración placentera). La perspectiva de dolor aleja la posibilidad de la satisfacción sexual y disminuye el deseo. Hay temores infundados de que la sexualidad termina en esta etapa de la vida, por lo que muchas veces se requiere de apoyo profesional para elaborar adecuadamente esta etapa de madurez.
La enfermedad física, también atenta contra el deseo sexual.
La tensión y el estrés traen modificaciones tales como la caída de la testosterona, hormona vinculada directamente con el deseo.
Los medicamentos citotóxicos y la quimioterapia, utilizados en el tratamiento del cáncer, por ejemplo, producen deficiencia de testosterona en algunos casos.
La vida cotidiana está atravesada por preocupaciones de distinta índole, si estas toman todo el espacio, el deseo sexual se inhibe. Y un agravante, en este sentido, es el uso a veces irresponsable de psicofármacos (la mayoría de estos produce disminución del deseo sexual).
Las drogas y el alcohol, si bien pueden producir una desinhibición inicial, traen una disminución del deseo y de la respuesta sexual.
No sólo los fármacos sino también los tratamientos largos para combatir la hipertensión arterial pueden ocasionar la caída del deseo y de la respuesta sexual.
LA SEXUALIDAD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
El deseo sexual se va esculpiendo en el niño, desde las primeras experiencias vitales: el contacto con el pezón materno, las caricias de los padres, los juegos masturbatorios, los juegos con los amigos del mismo y del otro sexo.
En la pubertad y la adolescencia, el marcado incremento de las hormonas sexuales produce cambios evidentes: los genitales se desarrollan y aparece un pujante interés sexual. En las niñas se produce la menarquia o primera menstruación. En los varones aparecen las primeras eyaculaciones. En esta etapa, el deseo es una necesidad biológica imperiosa. Y el peso de la cultura hace esta necesidad más evidente en los varones que en las mujeres. Mientras que cualquier manifestación sexual de la niña constituiría un escándalo familiar, el varón sufre la exigencia social de "iniciarse".
En los adultos, la incidencia hormonal queda desdibujada detrás de una compleja red de hilos afectivos, psicológicos, ideológicos y culturales.
ENFOQUES DE LA SEXUALIDAD
1. Biologista "Genitalista", el ser sexual se refiere a "tener cuerpo y genitales" y la sexualidad a "todo aquello que se hace con el cuerpo y genitales. Los roles sexuales están determinados por las funciones masculinas y femeninas en la reproducción.
2. Mecanicista "Tecnológica", toma como punto de partida la mecánica de la función sexual, según la cual a determinados estímulos corresponden ciertas respuestas. El énfasis es la función del placer y el objetivo es lograr que las personas disfruten de ella sin inhibición. De este enfoque derivan los Manuales de Sexo, de las revistas frívolas que pretenden tener la solución de todos los problemas. La pauta adecuada de comportamiento sexual la pone el hombre y la mujer accede al placer en los mismos términos y condiciones.
3. Moralista "Represiva", sólo existe una forma "adecuada" de vivir la sexualidad, que es en pareja heterosexual-monogámica y de convivencia permanente y con fines reproductivos hacia la conformación de una familia. Los roles sexuales son muy rígidos y por ende la masculinidad y feminidad dependen de sus actividades, cualidades, oficios diferenciados por género. Fomenta la doble moral.
4. Erótico "Mercantilista", un enfoque conceptual muy corriente en nuestra época, es la absolutización de la función placer en detrimento de las demás. La llave de la felicidad está en el número y calidad de las sensaciones, orgasmos, compañeros sexuales. El inicio del ejercicio sexual se fomenta desde edades tempranas. Los roles sexuales están determinados por los medios de comunicación y el ajuste a ellos representa igualmente un ajuste a determinados productos y consumos.
5. Patologista "Médica", aquí se enfatizan factores como: la esterilidad, anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, conductas desviadas, disfunciones sexuales. Ligado con el enfoque represivo con el fin de "asustar" a los jóvenes con el ejercicio sexual. Ligado con el enfoque mercantilista, lo sexual quedaría al uso de condones, anticoncepción y prevenciones sanitarias para evitar las consecuencias de las prácticas sexuales.
6. Existencial, toma en cuenta: las vivencias de cada persona, de sus actitudes y comportamientos únicos válidos para ella o él, está dado por la propia auto gratificación.
7. Enfoque Integral, "Personalizante", tiene en cuenta tres elementos fundamentales de la persona: la libertad, la autonomía y la responsabilidad. Enfatiza en el carácter relacional de la sexualidad, como el elemento esencialmente humanizaste y personalizador, de los cuales derivan las funciones fecundidad y placer. Aborda y cuestiona los roles sexuales como problemas de género, pero manteniendo la necesidad de la diferencia.
RECONOCIENDO NUESTRO APARATO GENITAL
A. Aparato Genital Femenino
Está conformado por órganos externos e internos:
Anatomía
El órgano sexual externo femenino se llama vulva y está conformado por: el monte de Venus, el clítoris, el himen, el orificio uretral o meato urinario, los labios mayores, los labios menores, la glándula de bartolino y skene, los orificios vaginales.
El órgano sexual interno femenino está conformado por las trompas de Falopio, el útero, los ovarios y el canal vaginal o vagina.
Fisiología
Fisiología Femenina Externa:
Monte de Venus: es una capa de grasa situada en la parte frontal del hueso púbico, se cubre de vellos a partir de la pubertad.
Clítoris: pequeño órgano eréctil de estructura similar al pene del hombre, de gran sensibilidad y de gran significado en la respuesta sexual femenina.
Himen: es una membrana que cubre parcialmente la entrada de la vagina.
Orificio uretral o meato urinario: situado entre el clítoris y el orificio de la vagina. Su misión es conducir la orina al exterior.
Labios mayores: son dos pliegues gruesos de la piel que protegen a todas las demás estructuras de la vulva.
Labios menores, pliegues mucocutáneos más pequeños que por su parte superior, cubren el clítoris.
Glándula de Bartolino y Skene: localizadas junto al orificio vaginal y uretral respectivamente, producen líquidos lubricantes.
Orificio vaginal: es la abertura de la vagina.
Fisiología Femenina Interna:
Trompas de Falopio: son dos conductos a manera de tubos, que llevan al óvulo maduro desde los ovarios hasta el útero. Aquí se produce generalmente la fecundación y de allí el óvulo es conducido hacia el útero.
Útero: es una cavidad que tiene la forma de una pera invertida. Se comunica con la vagina a través del cuello uterino. La parte interna está recubierta por una capa: endometrio que permite que el óvulo fecundado se fije y se nutra, el fondo del útero se une con las trompas de Falopio.
Ovarios: son dos glándulas en forma de almendra, de 3 a 5 cms. de longitud, su función es producir óvulos y hormonas sexuales. Los ovarios producen un óvulo mensualmente
Canal vaginal o vagina: conducto muscular de 7 a 15 cms. De longitud, que comunica el útero con el exterior. Sus funciones son permitir la salida del flujo menstrual, alojar el pene durante la relación coital y posibilitar la salida del niño en el momento del parto.
Aparato Femenino Externo
Aparato Femenino Interno
B. Aparato genital masculino
Anatomía
El órgano sexual externo masculino está conformado por el pene, el glande, el prepucio, el escroto y los testículos.
El órgano sexual interno: lo conforman las vesículas seminales, los conductos deferentes, el conducto eyaculador, la uretra, la próstata, las glándulas de Cowper y el epidídimo.
Fisiología Masculina Externa
Pene: órgano cilíndrico compuesto de tejido esponjoso que cuando se llena de sangre se erecta (endurece)
Glande: terminación del pene sensible, tiene la abertura de la uretra llamada meato urinario.
Prepucio: pliegue de la piel que cubre el glande, fijado por su parte inferior mediante un tejido fibroso llamado frenillo.
Escroto: son capas de tejidos a manera de bolsas que contienen y protegen los testículos.
Testículos: son dos glándulas sexuales masculinas de forma ovoide que se ubican dentro del escroto. Producen los espermatozoides.
Fisiología Masculina Interna
Vesículas seminales, son dos órganos en forma de saco pegadas a los conductos, producen el líquido seminal que sirve para la protección, nutrición y transporte de los espermatozoides.
Conductos deferentes, son la continuación de los epidídimos. Son dos uno por cada testículo y se unen con las vesículas seminales, tienen la función de conducir los espermatozoides.
Conducto Eyaculador, tiene 2 cms. de longitud y desemboca en la uretra.
Uretra: es un conducto que nace de la vejiga y termina en el meato urinario.
Próstata: produce el jugo prostático que interviene en la composición del semen y le da mayor movimiento a los espermatozoides.
Glándula de Cowper: son dos y se encuentran después de la próstata. Su función es secretar un líquido que lubrica y limpia la uretra para el paso del semen.
Epidídimo: son estructuras que se encuentran en la parte superior y lateral de cada testículo, almacenan y ayudan a los espermatozoides a movilizarse desde los testículos hasta los conductos deferentes, cada testículo tiene un epidídimo.
Aparato Masculino Externo
Aparato Masculino Interno
HIGIENE SEXUAL
En la Mujer
Duchas Vaginales, las mujeres que utilizan duchas vaginales tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad pélvica inflamatoria.
Menstruación: no existe ningún impedimento para que la mujer no realice su aseo personal durante esos días.
Uso de toallas higiénicas, se ha encontrado asociación entre el uso de tampones y el shock tóxico, por ello es recomendable se cambie en forma continua.
En el Varón
La limpieza del pene debe realizarse bajando el prepucio ya que hay un sarro en la base del glande donde se acumula una secreción blanquecina que se denomina "esmegma"
Si se practica el aseo diario, no hace falta la higiene antes de tener relaciones sexuales.
Si se tiene una herida o ampolla en el pene, o secreción por la uretra o ardor al orinar, es importante no tener relaciones sexuales y acudir a consulta médica.
Si se ha tenido una relación sexual "sospechosa" debe evitar tener relación sexual con su pareja habitual hasta no estar seguro de no tener un ITS (infección de transmisión sexual) o hágalo con preservativo.
CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
MUJERES | EDAD DE LA PRIMERA APARICION |
y de la sudoración.
| 8 – 13 años 8 – 14 años 9.5 – 14 años 10 – 16.5 años Cerca de dos años después del vello púbico. Más o menos que el vello púbico bajo el brazo. |
HOMBRES | EDAD DE LA PRIMERA APARICIÓN |
del saco escrotal.
prostática y vesículas seminales.
y de la sudoración.
| 10 – 13.5 años 10 – 15 años 10.5 – 16 años 11 – 14.5 años Más o menos al mismo tiempo del crecimiento del pene. Cerca de un año después del comienzo del crecimiento del pene. Cerca de un año después de la aparición del vello púbico. Más o menos al mismo tiempo que la aparición del vello bajo el brazo. |
PROCESOS EN LA PUBERTAD
CICLO MENSTRUAL
Conjunto de manifestaciones fisiológicas que se producen periódicamente en la mujer, que van a producir cambios en la mucosa uterina, ovulación y si no hay fecundación la menstruación. Un ciclo menstrual típico dura 28 días. Comienza con 3 a 5 días de menstruación o expulsión del revestimiento uterino. Hacia la mitad de ciclo un folículo maduro libera un óvulo, el folículo vacío forma el cuerpo lúteo, un cuerpo endocrino que secreta progesterona. Bajo la influencia de esta hormona el revestimiento uterino se engrosa, preparándose para la implantación del huevo fecundado. Si la fecundación no se lleva a cabo, el cuerpo lúteo muere y los niveles hormonales bajan. Sin estímulo hormonal, el revestimiento uterino se deshace y es expulsado, comenzando un nuevo periodo menstrual y un nuevo ciclo.
MENARQUIA
Momento de presentación de la primera menstruación.
POLUCIÓN NOCTURNA
Es la expulsión involuntaria del semen, que se produce involuntariamente durante el sueño.
CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES EN LA ADOLESCENCIA
Existe gran ansiedad frente a los cambios anatómicos
ambivalencias entre la dependencia y la independencia.
Inestabilidad: cambian de humor con facilidad.
Auto imagen debilitada, inseguridad.
Impulsividad.
Buscan reafirmar su propia identidad. Sentimientos de omnipotencia
Necesidad de socializarse en grupo de pares
Fuerte idealismo
Críticos, enjuician los actos y valores de los adultos I
Interés por el sexo opuesto.
SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL
Es la interacción de los elementos somáticos y emocionales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y potencien la personalidad, la comunicación y el amor.
Supone:
Aptitud para disfrutar de la vida sexual y reproductiva, direccionada por criterios éticos personales y sociales.
Ausencia de temores y sentimientos de vergüenza, culpabilidad y creencias infundadas que inhiban la actividad sexual.
Ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades o deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.
SALUD REPRODUCTIVA
Estado general de bienestar físico, mental y social, relacionado con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y la libertad para decidir si procrear o no, cuando hacerlo y con qué frecuencia.
La Salud Reproductiva integra aspectos ligados al derecho sexual y reproductivo, el respeto por las dimensiones personales y sociales desde el punto de vista ético, la equidad de género, riesgos de ITS/VIH –SIDA, moral sexual y calidad de vida
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Son parte inseparable e indivisible del derecho al a salud y de los derechos humanos. Su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El estado debe garantizar que toda persona pueda: decidir cuántos hijos va a tener, decidir el espaciamiento de los hijos, regular su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza , estar libre de enfermedades y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas. Las personas deben ejercer estos derechos en forma responsable, respetando la integridad, física, mental y social de las otras personas y asumir responsabilidad por las consecuencias de sus conductas sexual y reproductiva.
Los derechos sexuales y reproductivos están relacionados con el libre ejercicio individual de la sexualidad y la reproducción, independientemente de la edad, condición social, raza y religión y sin estar sujeto a coerción, discriminación o violencia. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos motiva que los hombres comprendan sus funciones y responsabilidades de respetar los derechos humanos de la mujer, proteger su salud y contribuir a que sus parejas ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos, así como a compartir la responsabilidad por los quehaceres del hogar y la crianza de los hijos, aspectos que influyen en la condición y calidad de salud de las mujeres.
En resumen, los derechos sexuales y reproductivos garantizan la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y menores, logrando que la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad y respetando la dignidad de las personas, permitiéndole al ser humano el disfrute de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible.
Resaltamos los siguientes Derechos Sexuales y Reproductivos del hombre y la mujer:
1. Derecho a la Salud Sexual y Reproductivos.
Derecho a una Educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género.
Derecho al ejercicio autónomo de una sexualidad sana, placentera, independiente de la reproducción.
Derechos a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de hombres y mujeres, que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la reproducción.
2. Derecho a adoptar decisiones con respecto a la procreación.
Derecho a la maternidad y paternidad libres, a decidirlas y vivirlas por propia elección y no por obligación.
Derecho al control voluntario de la fecundidad.
Derecho a la información oportuna, veraz y actualizada sobre métodos anticonceptivos.
Derecho al acceso y elección voluntaria de métodos anticonceptivos y al seguimiento responsable de su utilización
Derecho a recibir tratamiento para la infertilidad.
3. Derecho a condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres
Derecho a no ser rechazada en la escuela, en el trabajo o en la sociedad por estar embarazada.
Derechos de hombres y mujeres a participar con iguales responsabilidades en la crianza de los hijos(as)
Derecho a que los hombres y mujeres construyan su identidad más allá de los roles tradicionales de género.
4. Derecho a la Seguridad Sexual y Reproductiva
Derecho a las relaciones sexuales sin riesgo para la salud y la vida.
Derecho a la relación sexual libre de cualquier forma de violencia, abuso o acoso.
III UNIDAD:
ROL DE GÉNERO
El Rol de Género (masculino y femenino), está referido al papel que se le asigna a él o a ella, en su condición de varón o mujer. En nuestra cultura, se supone que el "varón" debe hacer los trabajos más duros y pesados", y las "mujeres deben dedicarse a las tareas domésticas" y "criar a los hijos". Generalmente este comportamiento corresponde a los usos y costumbres del lugar y la época. El patriarcado o el machismo son formas de expresión en cuanto establecen estereotipos de "lo que significa comportarse como varón o comportarse como mujer" en relaciones inequitativas.
Hoy en día, estos roles tradicionales vienen transformándose en roles más democráticos, flexibles e igualitarios, generando mayor armonía y bienestar familiar; cambios en los que la mujer está desempeñando un rol protagónico, debido a que asume responsabilidades laborales (trabaja), está elevando su nivel de estudios y de información.
CONCEPTUALIZACION DE GÉNERO Y SEXO
Sexo hace referencia a los aspectos físicos, biológicos y anatómicos, que distinguen lo que es un hombre de una mujer.
Género, alude a las características que social y culturalmente se adscriben a los hombres y a las mujeres a partir de una diferencia biológica, constituyendo lo que ahora se conoce como género masculino y género femenino.
Esta distinción entre naturaleza y cultura es de suma importancia, ya que nos permite demostrar que muchas de las características y roles que se otorgan a hombres y mujeres son construcciones socio-culturales y por tanto pueden ser modificables. Por ejemplo: el hecho de que la mujer cocine no es resultado de su naturaleza sexual sino que es producto del proceso de socialización, en el cual se ha dado a la cocina el status de tarea femenina; por otro lado, no hay nada natural en el sexo masculino que le impida llorar o criar a los hijos.
El tema de género no se refiere a hombres y mujeres sino a la relación entre ambos, y en consecuencia, al modo en que estas relaciones se constituyen socialmente. Género es masculino y femenino; y las relaciones entre ellos.
LA SOCIALIZACION – TRANSMISON DE ROLES DE GENERO
Género, identidad generada por el rol sexual de las personas. Los términos género y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque sexo se refiere de forma específica a las características biológicas y físicas que convierten a una persona en hombre o mujer en el momento de su nacimiento, y género se refiere a las conductas de identificación sexual asociadas a miembros de una sociedad.
A la edad de tres años los niños tienden a tomar conciencia de su género al adoptar determinados elementos culturales (juegos, ropas o formas de hablar) asignados a su sexo. Ya desde la cuna, los niños y las niñas son tratados de forma diferente: a las niñas se las suele vestir de rosa (un color considerado femenino) y a los niños de azul. Así que, incluso a una edad en la que resulta imposible distinguir la conducta femenina de la masculina, se considera importante que no se confundan sus géneros.
Dado que los roles de género varían según la cultura, parece que muchas diferencias de conducta entre hombres y mujeres están causadas tanto por la socialización como por las hormonas masculinas y femeninas. A medida que más mujeres occidentales trabajan fuera de casa, la división de roles de género va variando, aunque de forma paulatina.
La conducta estereotipada asociada al sexo (agresión masculina y pasividad femenina) procede, al menos parcialmente, de los roles aprendidos durante la infancia: a los niños se les enseña que "los hombres no lloran" y se les regala pistolas y coches, mientras que las niñas juegan con muñecas y casitas que les han regalado para que puedan imitar el rol típico de la mujer en el hogar. Aunque cada vez hay más niñas que juegan con juguetes asignados anteriormente a los chicos, lo contrario todavía es poco común. Muchos chicos y chicas tienden a destacar sólo en aquellos campos de estudio tradicionalmente atribuidos a su género, lo que explica en parte el dominio masculino en muchas áreas como las ciencias o la ingeniería. Estos factores son importantes argumentos en la lucha del movimiento feminista por la igualdad de las personas de ambos sexos, sea cual sea su identidad de género.
Las personas cuya identidad de género difiere de su sexo biológico suelen recurrir a veces al cambio de sexo. Aunque nuestra cultura tiende a polarizar las identidades de género para hacerlas coincidir con las dos formas sexuales de nuestra especie, es preciso tener en cuenta que el género es un fenómeno complejo no reductible, en modo alguno, a dos únicas identidades (hombre y mujer).
RELACIÓN DE EQUIDAD EN LOS ROLES DE GÉNERO
La equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del trabajo de desarrollo, una meta de equidad de género suele incluir medidas diseñadas para compensar las desventajas históricas y sociales de las mujeres
Se refiere al principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios, oportunidades y recompensas de la sociedad, con la finalidad de lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones de todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
¿Qué es la perspectiva de género?
La perspectiva de género es un marco de análisis teórico y conceptual que
permite:
Visualizar la condición y posición de las mujeres con respecto a los hombres.
Detectar los factores de desigualdad que afectan a hombres y mujeres en los diferentes ámbitos del desarrollo.
Planear acciones para modificar las estructuras que mantienen las desigualdades.
La perspectiva de género busca ubicar las diferencias entre hombres y mujeres,
así como generar condiciones de igualdad. Para esto cuenta con dos herramientas:
Análisis de género: conjunto de herramientas para realizar un diagnóstico que permita identificar las necesidades, intereses y problemas específicos de hombres y mujeres, las relaciones que establecen entre ellos, identificar los obstáculos para impulsar acciones y detectar los posibles impactos.
Planeación con perspectiva de género: incluye analizar las relaciones de género, no a la mujer como categoría separada, generar las mismas oportunidades para el acceso y control de sus derechos, recursos y beneficios, satisfacer necesidades específicas tanto de mujeres como de hombres.
Las diferencias de género se traducen en inequidad, en perjuicio especialmente de las mujeres. Esta inequidad se manifiesta en distintos campos de la vida social: educativo, laboral, político y el de la salud sexual y reproductiva. Esta inequidad se ve reforzada en nuestra cultura por la vigencia del machismo.
Estereotipos de género
Reflejan las creencias populares sobre las actividades, roles y rasgos característicos atribuidos y que distinguen a las mujeres de los hombres. Esto significa que sus conductas se organizan en función del género; por ejemplo, se espera que los niños jueguen con carritos y que las niñas lo hagan con muñecas o juegos de té.
El sexo biológico con el que se nace es masculino o femenino en la especie humana; estas diferencias orgánicas reales, algunas evidentes a simple vista y otras no, son la base de la diferencia entre la conducta de las mujeres y los hombres. La complejidad de estas conductas va asociándose a lo socialmente esperado y así es como surgen las diferencias de género.
Generalmente, cuando pensamos en este tema corremos el riesgo de caer en la idea de "la guerra de los sexos" e inevitablemente provoca que nos preguntemos, ¿quién inició esa guerra?, ¿tengo que participar en ella? Es común que estas diferencias se retomen a partir de los beneficios que tienen los hombres, y se haga comparación con las desventajas que pudiera tener el ser mujer; esto es lo que hace creer que hay un enfrentamiento, pero, en realidad, lo que a veces falla es el entendimiento de que es pura complementariedad.
Algunos grupos u organizaciones confunden la posibilidad de la inclusión con una competencia, con la idea de que el demostrar que somos iguales se vuelve una lucha que lo único que logra es alejarnos más, el feminismo ortodoxo es un machismo velado.
Características y diferencias
Durante el desarrollo prenatal la liberación de testosterona (hormona que predomina en los varones) influye en el desarrollo del hemisferio izquierdo que se relaciona con las habilidades del pensamiento racional, práctico y lógico, funciones que se vinculan con los hombres, mientras que lo relacionado al hemisferio derecho que va ligado a la parte sensible y artística se asocia con la mujer.
El cerebro de cada sexo es distinto, en el de las mujeres permanece el callo cerebral conectando los dos hemisferios, lo que facilita que se pueda desempeñar más de una actividad a la vez, como manejar y maquillarse que, aunque no es lo más recomendable, es muy común.
Esto responde a organizaciones ancestrales: las mujeres prehistóricas se quedaban en el campamento mientras los hombres prehistóricos salían a cazar, ellas tenían que cuidar el fuego, a los niños, recolectar frutos y desarrollar la comunicación, todo a la vez.
En el proceso de la evolución el cerebro femenino tuvo que adaptarse a poder combinar actividades mentales, físicas y de percepción. Mientras tanto, el hombre que salía a cazar tenía que poner toda su atención en su presa, mantenerse silencioso, concentrado… como cuando miran la televisión y no pueden atender ninguna otra cosa.
La evolución de la especie influyó en nuestros cuerpos y nuestros cuerpos influyen en nuestras conductas, las mujeres son más suaves, empáticas, sensibles, tendientes a la protección; mientras que los hombres son proveedores, persistentes, duros, tendientes a la actuación.
Ahora ya no tenemos que cazar nuestra comida o cuidar el fuego para que permanezca encendido, pero tenemos otros desafíos como mantener un empleo, conducir por esta complicada ciudad o llevar a nuestros hijos a la escuela; todas estas responsabilidades siguen siendo compartidas y la sociedad nos ha impuesto roles para poderlas manejar.
Vida en complemento
Es un hecho que las actividades que durante mucho tiempo fueron exclusivas de los hombres, hoy en día las llevan a cabo las mujeres sin ningún problema; no se trata de reducir la función de alguno de los sexos a su función reproductiva, más bien se trata de entender que como miembros de la especie somos complementarios.
El ritmo de vida en la actualidad exige que ambos miembros en una pareja trabajen y sean proveedores, pero al ser la mujer quien lleva el embarazo en su cuerpo es el sujeto central en el desarrollo primario de un bebé, esto hace que su papel en la crianza sea fundamental y lo que justifica su importancia en el proceso del desarrollo de la familia.
Es muy importante recordar esto, a los machos los hacen las madres, es la permisividad de la mujer a las conductas de humillación la que provoca esta condición y así mismo es nuestro compromiso social el romper con estos paradigmas, abrir nuestra mente respecto a que compartimos responsabilidades tanto económicas como en el hogar y con la familia: compartir tareas del hogar, estar comunicados en relación a la administración de los bienes, cuidar a los hijos.
Por lo tanto, el género masculino y el género femenino como polos opuestos se atraen en lo positivo, en la complementariedad y la inclusión, y en lo negativo, por la competencia y la descalificación; por ejemplo, en las relaciones de pareja es importante entender qué parte de todo esto es lo que los mantiene juntos.
Socialmente distintos
Las diferencias entre los sexos marcan la pauta para las conductas socialmente esperadas en cada individuo, por ser biológicamente distintos no podemos actuar igual pero sí de forma incluyente. No podemos esperar que los hombres se conviertan en mujeres o viceversa, debemos ser tolerantes con nuestras diferencias, aprender de ellas y agradecerlas, pues son la base de nuestra convivencia y la permanencia de nuestra especie.
MACHISMO
Está constituido por una serie de normas y básicamente actitudes socioculturales del hombre, cuya finalidad explícita y/o implícita es producir, mantener y perpetuar la sumisión de la mujer a todo nivel: sexual, procreativo, laboral y afectivo.
La palabra machismo, es especialmente utilizada en los ámbitos coloquiales y populares, el término más científico y apropiado es el del Sexismo, ya que el primero se utiliza para caracterizar aquellos actos físicos o verbales, por medio de los cuales se manifiesta de manera vulgar el sexismo subyacente en la estructura social.
La mujer comparte el machismo en la medida de que no es consciente de las estructuras d poder que regulan las relaciones entre ambos sexos, las reproduce y las alimenta para que sigan reproduciéndose.
EFECTOS DE LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y EN LA PRÁCTICA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
La Inequidad de género perjudica especialmente a la mujer, se rompe la igualdad de derechos y se pierde el respeto como valor. Lleva a la creencia de que la mujer aunque trabaje fuera del hogar es la única encargada de los quehaceres de la casa, de los hijos y de que el hombre debe ser atendido. Se llega a creer que el hombre por ser el que "trabaja" es el sexo fuerte mientras la mujer a pesar de que trabaje fuera del hogar es considerada o ella misma se considera en algunos casos el sexo ""débil". En otros casos, la mujer por salir embarazada es rechazada en el trabajo, en el estudio y en la misma sociedad y en ocasiones acosadas o sufren de abusos, muy distintos del hombre que a pesar de haber embarazado a la mujer no se le discrimina en nada o muy poco.
LOS VALORES EN LAS RELACIONES DE GÉNERO
Un valor es una creencia estable de que algo es bueno o malo, y va a guiar nuestro comportamiento, estas creencias nunca van solas sino que siempre están organizadas en nuestra mente de manera que forman escalas de preferencia relativa, cada quien tiene su escala de valores, el número de valores que posee cada persona es diferente de la otra.
Pueden ser definidos también como estándares interiorizados con los cuales juzgamos el mundo y lo clasificamos en categorías de bueno o malo. El valor incluye un componente cognitivo (creencia) y uno afectivo (evaluación y emoción).
Los valores son universales, existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y en todo el mundo. Lo que diferencia a uno de otros es la mayor o menor intensidad con que los viven.
Los valores contribuyen a fortalecer habilidades sociales y prevenir conductas de riesgo. Para precisar, recordar analizar y practicar algunos valores, es necesario aproximarnos a conceptualizaciones y precisiones sobre MORAL, ETICA y ubicar a los VALORES en relación a ellas.
La Moral esta definida por una mezcla de elementos normativos que conducen al individuo a lo que "debe de hacer según su propia conciencia ". No se trata de las costumbres, de aquello que hacen o hicieron, sino de lo que consideran su deber.
Quienes dictan las normas referidas a la moral son, por un lado, la religión a través de las escrituras, la jerarquía eclesiástica o de la tradición, y, por otro lado, la sociedad, a través de las leyes, ritos y buenas costumbres.
La Ética es el estudio o reflexión que se hace en torno a los hechos morales. La ética analiza el lenguaje moral, que significa por ejemplo "bien", "culpa", "deber", etc. Trata de fundamentar los códigos morales en general, busca demostrar que el ser humano posee estructura moral. Tiene como única autoridad el juicio racional de cada uno de nosotros.
Los valores forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue, por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro también se encuentra la salud, el amor, la virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura entre otros. Entonces según Garza & Patiño los valores "son todo aquello a lo que aspiramos, deseamos y apreciamos se trata de objetos concretos o ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en cierta dirección".
El ser humano va aprendiendo los valores desde la primera infancia; a estos valores los conocemos como principios y son inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos principios forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual. Dentro del concepto Ética, aparecen los valores y dentro de la Moral, encontramos los principios.
Existe una serie de clasificaciones, así podemos decir en general que existen valores personales (que expresan gustos o preferencias individuales), valores sociales (reglas de cortesía, responsabilidad, tolerancia, entre otros), estos tipos de valores, tratan de costumbres y normas sociales que son casi siempre culturales, susceptibles de ser modificadas si el grupo o la autoridad así lo deciden, y los valores morales, son aquellos que se distinguen por su universalidad, son inalterables, no pueden legalizarse, ni cambiarse mediante leyes, éstos se justifican por su potencial ético (honestidad, respeto a la vida, amor, Dios, etc).
Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar decisiones, la escala de valores será responsable de los principios y reglas de conducta que se lleven a cabo.
Los valores son la base de nuestra autoestima, es un sentimiento de respeto por uno mismo, este sentimiento necesita mantenerse y verse reforzado de un sistema de valores coherente.
NECESIDAD DE PRACTICAR DETERMINADAS ACTITUDES Y VALORES COMO, JUSTICIA, RESPETO, TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO.
La equidad de género significa que el varón tanto como la mujer tiene los mismos derechos y deberes, pero socialmente siempre se ha discriminado a las mujeres o al hombre para ciertas actividades o profesiones y no puede hacerlo la otra persona porque se vería mal, hay que romper con esa creencia o tabúes para que exista equidad.
Son importantes los valores y actitudes que tengan cada varón o mujer ante ciertas situaciones, ya que estas van a permitir que no existan diferencias de género, y que cuando formen parejas ambos se comprometan a compartir diferentes actividades sin tener en cuenta la diferencia de género. El cocinar, atender a los niños, asistir a las reuniones del colegio, darle importancia a la profesión que cada uno realice.
DERECHOS DE LA MUJER COMO PARTE DE LOS DD.HH.
Artículo 1
La mujer tiene igualdad de derechos con el hombre. La discriminación de la mujer es injusta y ofende a su dignidad humana.
Artículo 2
Deberán dictarse todas las medida necesarias par eliminar las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas que constituyan una discriminación en contra de la mujer y asegurar la protección legal de su igualdad de derechos.
Los países que acepten este principio deberán aplicar los instrumentos que eliminen la discriminación en contra de la mujer, tan pronto como sea posible.
El principio de igualdad de derechos deberá figurar en la Constitución y ser garantizada por la ley.
Artículo 3
Deben tomarse todas las medidas para orientar y educar la opinión pública hacia la eliminación de los prejuicios y las prácticas basadas en la idea de inferioridad de la mujer.
Artículo 4
Deberán dictarse las medidas necesarias para asegurar a la mujer su igualdad de condiciones con el hombre sin distinción alguna.
El derecho a votar en todas las elecciones y a ser elegible para formar parte de todos los organismos constituidos mediante elecciones públicas.
El derecho a votar en todos los referéndum públicos.
Estos derechos deberán ser garantizados por la legislación.
Artículo 5
La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre para la adquisición, cambio o conservación de una nacionalidad. El matrimonio con un extranjero no debe afectar automáticamente la nacionalidad de la mujer, ya sea convirtiéndola en apátrida o imponiéndole la nacionalidad de su marido.
Artículo 6
Sin perjuicio de la unidad y armonía de la familia que es la célula básica de la sociedad, deberán dictarse medidas legislativas para que la mujer, casada o no, tenga igualdad de derecho civil que el hombre.
Igualdad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
Los mismos derechos que el hombre en las leyes sobre circulación de personas.
El derecho a adquirir, administrar y heredar bienes, y a disfrutar y disponer de ellos incluyendo los adquiridos durante el matrimonio
Se deberá asegurar el principio de la igualdad del marido y la esposa.
La mujer tendrá el mismo derecho que el hombre a escoger libremente cónyuge y a contraer matrimonio sólo con su pleno y libre consentimiento.
La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre durante el matrimonio y la disolución del mismo. El interés de los hijos deberá ser lo principal.
El padre y la madre tendrán los mismos derechos y deberes.
Deberán prohibirse los esponsales de niños y el matrimonio de jóvenes, antes de la pubertad y se deberá fijar la edad mínima para contraer matrimonio en un registro civil.
Artículo 7
Deberán dictarse las medidas necesarias para eliminar todos los artículos atentatorios de los derechos de la mujer contenidos en el código penal.
Artículo 8
Deberán dictarse las medidas necesarias, inclusive legislativas, para combatir todas las formas de maltrato de mujeres y de explotación, de la prostitución de mujeres.
Artículo 9
Deberán dictarse medidas para asegurar a la joven y a la mujer casada o no, derechos iguales a los de los hombres en todos los niveles de educación.
Iguales condiciones de ingreso a toda clase de instituciones de educación: Universidades, escuelas técnicas, academias, e iguales condiciones de estudio.
La misma selección de programas, los mismos exámenes, docentes de igual nivel, locales y equipos de la misma calidad.
Igualdad de oportunidades en la obtención de becas de estudio.
Igual oportunidad de participación en los programas de educación complementaria y alfabetización de adultos.
Derecho a obtener información para asegurar la salud y bienestar de la familia.
Artículo 10
Se deberá garantizar a la mujer, casada o no, los mismos derechos que el hombre en la vida económica y social.
El derecho, sin discriminación alguna de su estado civil, a recibir formación profesional, trabajar y elegir libremente empleo o profesión.
El derecho a igual remuneración y trato que el hombre respecto a un trabajo de igual valor.
El derecho a vacaciones pagadas, prestaciones de jubilación y seguridad contra el desempleo, la enfermedad, la vejez y todo tipo de incapacidad para el trabajo.
El derecho a recibir asignaciones familiares en igualdad de condiciones con el varón.
A fin de impedir que se discrimine contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad garantizar su derecho efectivo al trabajo, dictarse medidas para evitar su despido en caso de matrimonio y maternidad, proporcionándole licencia pagada de maternidad y la garantía de regresar al empleo en la misma función. Así como la presentación de servicios sociales, incluidos los destinados al cuidado de los niños.
Las medidas para proteger a la mujer en determinados trabajos por su naturaleza física no se consideran discriminatorias.
Artículo 11
El principio de igualdad de derechos del hombre y la mujer exige que todos los Estados la apliquen en conformidad con la carta de las Naciones Unidas y la Declaración de Derechos Humanos.
En consecuencia se encarece a los gobiernos, las organizaciones y los individuos que hagan cuanto esté de su parte para la aplicación de los principios contenidos en esta declaración.
IV UNIDAD:
Actitudes creencias y concepciones sobre la sexualidad
Las personas poseemos actitudes diferentes frente a la sexualidad.
Es importante identificar nuestras actitudes en relación a la sexualidad y ser conscientes de la influencia que ellas ejercen en nuestro comportamiento.
La información veraz y actualizada favorece la revisión de creencias y actitudes que constituyen un obstáculo para asumir la sexualidad desde un enfoque integral y personalizante.
Revisemos los siguientes conceptos y temas.
ACTITUD
Es una fuerza interna que nos impulsa a reaccionar, a responder de cierta manera (con aceptación, con indiferencia o con rechazo), ante una realidad cualquiera: personas, razas, ideas, animales, proyectos, objetos Viene a ser una elaboración personal fundamentada por lo racional (conocimientos y creencias), lo afectivo (sentimientos y valores) y lo conductual (necesidades).
La actitud sustenta la acción y la mentalidad de la persona; condiciona sus respuestas y le da sentido y estabilidad a su vida personal.
También podemos expresar que las actitudes son:
Modos profundos de enfrentarse a sí mismo y hacia la realidad.
Las líneas radicales conformadoras, impulsoras y motivadoras de nuestra personalidad.
Las formas habituales de pensar, amar, sentir y comprometerse.
Las disposiciones permanentes para reaccionar, ser motivado, experimentar y actuar ante los seres.
Las formas que tenemos de reaccionar ante los valores.
Las predisposiciones estables a valorar de una cierta forma y actuar en consecuencia.
Optar por las actitudes es optar por el sentido que aporta el valor involucrado en las actitudes y expresado en las acciones.
Para comprender mejor la actitud podemos diferenciarla de las acciones, de los actos.
ACTO | ACTITUD |
actitud. |
|
Componentes de las Actitudes
Cognitivo: consta de las percepciones de la persona sobre un objeto determinado y de la información que posee sobre él. Estas pueden ser favorables o desfavorables.
Afectivo: está compuesto por los sentimientos que dicho objeto despierta. Pueden ser positivos o negativos.
Conductual: Incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia él. La conducta o intenciones de conducta pueden ser de apoyo u hostilidad.
NUESTRAS ACTITUDES FRENTE A LA SEXUALIDAD Y A DIFERENTES TEMAS
Desde la llamada "revolución sexual" de la década de 1970, la sociedad occidental ha cambiado su actitud ante el sexo, el avance de los conocimientos científicos sobre el sexo, han permitido contemplar la realidad sexual de forma más objetiva y pragmática, En la actualidad se concibe la relación sexual como un acto de gratificación y como algo de lo que se puede y debe hablar con más naturalidad.
VIRGINIDAD
En la sexualidad, virginidad es la condición de quien no ha tenido experiencias o relaciones sexuales. En el caso del varón, se habla también de castidad para señalar la ausencia de relaciones sexuales. El significado preciso varía entre culturas, religiones, e incluso entre individuos con estos valores similares
Muchas generaciones de mujeres han transmitido a sus hijas una idea poco placentera de las relaciones sexuales, producto de una educación represiva basada también en la ignorancia. En la actualidad la virginidad ya no se concibe como el principal tesoro de una mujer. Sin embargo, aún hay gente que considera que la mujer debe llegar virgen al matrimonio, y en algunos grupos sociales puede incluso llegar a ser un impedimento para la boda. En gran parte de las culturas donde la virginidad tiene importancia, se refiere a la virginidad de la mujer, para la cual se suele usar como discriminante la existencia de un himen intacto o no. Existen, entonces, dos criterios frecuentemente usados para determinar la virginidad para la mujer: a) el no haber tenido relaciones sexuales, y b) el tener un himen intacto. Para la primera, se encuentra el problema de definir qué es y qué no es una relación sexual: para algunos significa exclusivamente haber tenido un coito vaginal, es decir, la penetración de la vagina (para algunos, para decir que se trató de una relación sexual la penetración es penetración sólo si se hizo con el pene; para otros, la penetración puede ser con un dedo o con otros objetos); para otros, cualquier otro contacto que involucre los genitales se define como "relación sexual". Usando la definición del himen intacto, una mujer puede participar del sexo oral o anal y seguir siendo, técnicamente, virgen. De igual manera, el himen se puede desgastar por razones diferentes a las relaciones sexuales, como el montar a caballo o bicicleta, practicar ballet, hacer gimnasia o hasta un golpe fuerte. Esta definición de la virginidad da origen a la práctica en algunos países de restaurar la virginidad quirúrgicamente, es decir, mediante una reconstrucción del himen.
RELACIONES PREMATRIMONIALES
Durante el enamoramiento se produce una atracción física y, al mismo tiempo un incremento del afecto hacia la otra persona. Tradicionalmente se aceptaba que se produjeran contactos físicos entre la pareja sin que se llegara a la penetración. Sin embargo un estudio realizado en Estados Unidos, el informe Kinsey, reveló otra realidad. Más del 50 por ciento de las mujeres habían realizado el coito antes del matrimonio y en el caso de los hombres el porcentaje se situaba entre el 68 y 98 por ciento, según la formación académica. En la actualidad existe una mayor libertad sexual, estudios realizados en la población juvenil señalan que, aunque aceptan las relaciones íntimas antes del compromiso (sea matrimonio o pareja de hecho), consideran que solo deben mantenerse cuando la pareja ha establecido fuertes lazos afectivos.
ABORTO
Es una complicación que se presenta en algunas embarazadas, especialmente durante los tres primeros meses de gestación, como consecuencias de problemas del feto, de la madre, o por circunstancias accidentales (caídas, por ejemplo). Puede poner en peligro la vida de la mujer por hemorragia genital.
Algunas parejas, al tener que afrontar un embarazo no deseado, buscan la terminación del mismo mediante un aborto provocado. En nuestro país el aborto voluntario es ilegal, por lo que se realiza clandestina y ocultamente, por lo general a cargo de personas poco capacitadas y sin guardar las condiciones necesarias de higiene y desinfección de los instrumentos, poniendo a la mujer en riesgo de muerte. En otros casos las maniobras abortivas pueden dañar el útero, imposibilitando que pueda tener hijos en el futuro.
MASTURBACIÓN
Es uno de los tabúes más afianzados en nuestra sociedad. Consiste en la estimulación manual de los órganos sexuales o las áreas erógenas con el objetivo de obtener gratificación sexual. La masturbación, tanto la masculina como la femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. El verbo "masturbar" hace referencia a la práctica de la masturbación. Generalmente se entiende que se trata de una práctica sexual hacia uno mismo, aunque también se admite el uso del mismo verbo para la estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros (como ocurre en la masturbación mutua).
La masturbación suele efectuarse con las manos o mediante el frotamiento de los genitales contra algún objeto adecuado. Cada día es más común el uso de los llamados "juguetes sexuales" para obtener este tipo de excitación.
HOMOSEXUALIDAD
La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo.1 Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa igual y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. La relación de pareja entre hombres y mujeres es una forma de practicar la sexualidad. Pero existen otras combinaciones. La homosexualidad masculina y femenina no es un hecho reciente; sin embargo todavía se mantienen en la sociedad actual muchos prejuicios en torno a estas parejas.
SIDA
Es causado por un virus, llamado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), el cual destruye nuestro sistema inmunológico que normalmente nos protege del ataque de otras infecciones.
SIDA SIGNIFICA:
S INDROME : Conjunto de síntomas y signos
I NMUNO : Por un sistema inmunológico.
D EFICIENCIA : Deficiente.
A DQUIRIDA : No es heredado.
El VIH se encuentra en gran cantidad en la sangre, el semen o las secreciones vaginales de las personas infectadas.
Revisando nuestras actitudes cabe plantearnos las siguientes interrogantes:
¿Qué actitudes suele tener la gente en relación a cada uno de los temas antes enunciados?
¿Cuáles son las causas u orígenes de esas actitudes?
¿Qué consecuencias pueden generar dichas actitudes en las personas y/o en los grupos?
CREENCIAS
Son elementos de gran significación en el acervo popular, integran la conducta tradicional adoptando dos formas: mitos y tabúes.
MITOS
Constituyen explicaciones e interpretaciones de la realidad que la convierten en una realidad social, natural y aceptable. Pueden estar basadas en fábulas o leyendas, que con el tiempo adquieren validez por sí mismos.
De tanto repetirse a través del tiempo, terminamos creyendo que son verdades irrefutables.
Mitos Populares
Del tamaño de los genitales depende el gozo sexual del varón y de la mujer.
Las eyaculaciones frecuentes causan debilidad y agotamiento.
Por naturaleza, la mujer es más fría que el varón.
La mujer no necesita tener relaciones sexuales con la misma frecuencia que el varón.
La mujer no puede expresar su deseo sexual explícitamente porque disminuye su dignidad.
Mitos acerca de la Feminidad
La mujer por naturaleza es un ser mas débil y abnegado que el varón.
La sensibilidad, dulzura y afecto son características exclusivamente femeninas.
La mujer es pasiva, dependiente y tiene menos necesidades sexuales que el varón.
La capacitación técnico profesional y la independencia económica, son elementos complementarios en una mujer.
Si la mujer no se casa y no tiene hijos, es una mujer frustrada.
La virginidad es signo de pureza en la mujer.
Mitos acerca de la Masculinidad
El hombre es dominante y activo por naturaleza.
La masculinidad se demuestra por la rudeza, el vigor físico y la reciedumbre en los modales.
La potencia sexual se asocia con el tamaño de los genitales externos o de determinadas zonas del cuerpo.
El hombre no necesita ternura y es menos sensible que la mujer.
La virilidad se demuestra por un mayor número de "conquistas" femeninas.
"Estas creencias (mitos) ciertas o no, condicionan nuestro comportamiento sin que muchas veces seamos conscientes de ello".
TABÚES
Son prohibiciones absolutas y sagradas, cuya transgresión aparejaría grandes castigos, pero cuya explicación no es suficiente.
Los tabúes que con mayor frecuencia hemos constatado en el trabajo grupal son:
Tabú de la masturbación: entendida como una actividad vergonzosa, patológica o perversa y cuya práctica acarrearía consecuencias nocivas que irían, desde trastornos en el desarrollo físico y mental, hasta la imposibilidad de establecer relaciones de pareja satisfactorias en el futuro.
Tabú de "placer carnal" distinguiendo entre el amor platónico, "puro" y sublime y el amor pasión.
Tabú de la infidelidad femenina.
Tabú de la pérdida de la virginidad fuera del matrimonio.
"Los mitos y tabúes tienen su origen en la cultura de un grupo social determinado, y se transmiten por los agentes socializadores como la escuela y la familia".
CONCEPCIONES
En la sociedad occidental actual el sexo ha dejado de ser un tabú, Las costumbres se han liberalizado y se ha aceptado la sexualidad como una faceta de la personalidad humana. La sociedad actual ha asistido a profundos cambios de mentalidad con respecto a la sexualidad. La conducta sexual se ve profundamente condicionada por las creencias religiosas y los principios éticos.
A través de la Historia la conceptualización del sexo ha pasado por diversas etapas, desde la divinización, la comercialización, la represión, todo ello relacionado con el aspecto multicultural de la sociedad en general.
Es importante señalar que el sexo no se reduce a una mera necesidad fisiológica o a un simple problema de técnica. Es una de las expresiones por las cuales el hombre puede manifestar su libertad de ser y su capacidad de amar; incluso entre las diferentes iglesias, se pregona el valor de la sexualidad y la necesidad de su integración plena como expresión del ser humano.
V UNIDAD:
Ejercicio no responsable de la sexualidad
Conducta de Riesgo
Llamamos "Riesgo" a la probabilidad de aparición de un acontecimiento desfavorable para la salud (accidente de circulación, hepatitis B, embarazo no deseado ) y "Factor de riesgo" a toda variable con el que este riesgo está relacionado (conducción arriesgada, uso compartido de agujas y jeringas contaminadas, relaciones sexuales de penetración sin protección). No siempre que un factor de riesgo está presente, se va a producir el daño. Es necesario que interactúen un conjunto de elementos. En prevención de la enfermedad el término factor de riesgo incluye el nivel socio-económico, social o biológico, la conducta y otros estados conocidos por estar asociados, o ser causa del aumento de la susceptibilidad a una enfermedad, a un estado de salud precario o a un accidente.
En prevención de la enfermedad, forma específica de comportamiento de la cual se conoce su relación con una mayor susceptibilidad a enfermedades específicas o a un estado de salud deficiente. Con frecuencia las conductas de riesgo se consideran un mecanismo aceptable para afrontar los problemas. Expresiones tales como "necesitas un trago", "fúmate un cigarro" favorecen la aceptabilidad social de determinadas conductas de riesgo. Una vez que estas respuestas dejan de ser reacciones para hacer frente a problemas a corto plazo, y se transforman en pautas de estilos de vida, se convierten en graves problemas de salud.
Por tanto, la estrategia básica para la promoción de la salud consiste en ampliar las posibles alternativas para afrontar los problemas, al facilitar el autofortalecimiento y producir al mismo tiempo, cambios en el entorno que favorezcan los estilos de vida saludables.
ESTILOS DE VIDA
Muchos adolescentes suelen asumir comportamientos que implican consecuencias verdaderamente dramáticas o indiscutible riesgo para su vida. Entre ellos: conducir bebidos o con exceso de velocidad, ingerir alcohol o drogas… El hecho de que el adolescente asuma riesgos no está muy relacionado con su capacidad en la toma de decisiones. Se podría pensar que el desarrollo cognitivo del joven debería ser suficiente para analizar la situación, evaluar todas las implicaciones que a corto y a largo plazo tome sus decisiones y, posteriormente, actuar de forma sensata; sin embargo, esto no siempre es así. El desarrollo cognitivo puede manifestarse en algunas áreas de la vida (nociones escolares, relaciones con los adultos…), aunque no en todas. Además la toma de decisiones está afectada, en el adolescente, por cuestiones de auto imagen, identidad, presión por parte de los compañeros, emociones… Por todo ello hay que entender que la toma de decisiones en el adolescente es algo más compleja que el mero análisis de su desarrollo cognitivo.
La sexualidad también es uno de los comportamientos de riesgo cuyas consecuencias, no suficientemente valoradas por los adolescentes, pueden ser: enfermedades de transmisión sexual o embarazos precoces no deseados. Los embarazos a estas edades son un problema de ámbito mundial que afecta al adolescente no sólo en el nivel físico sino también en el psicológico y social. Aunque con la pubertad se inicia el desarrollo físico, que permite la maduración de las gónadas sexuales, esto no quiere decir que la joven esté aún preparada para poder quedarse embarazada. La NUBILIDAD (o capacidad para procrear niños sanos y normales sin consecuencias nocivas para la madre) aparece alrededor de cinco años después de la menarquía. Además hay que considerar que para asumir la maternidad-paternidad no sólo es necesaria una cierta madurez biológica sino también psicológica.
Existen Factores de Riesgo:
Históricos
Historia Personal: ser Hija de madre soltera, ser víctima de malos tratos, vivir en un ambiente familiar problemático, otros.
Social: Cultura Patriarcal
Déficit en habilidades para la resolución de problemas.
Situacionales: consumo de alcohol, consumo de drogas, situación en la que se mantiene la experiencia sexual.
Actuales
Sociales: ser soltera, bajo nivel socio-económico, disponer de poco apoyo social, no
Estudiar.
Familiares: poco apoyo emocional a los hijos, poca comunicación sobre la sexualidad, poca comunicación sobre anticonceptivos.
Con los Iguales: presión de los amigos para mantener experiencias sexuales, información no correcta sobre sexualidad y anticoncepción.
Características de la relación sexual: no hablar de la anticoncepción, presión del varón, relación no estable, "si me quisieras, lo harías".
Falta de conocimientos: sobre sexualidad, sobre anticoncepción, mantener los mitos.
Factores de Personalidad: no respetar las normas sociales, visión negativa o errónea de la sexualidad, ambivalencia hacia la maternidad, falta de autoestima, déficit en habilidades sociales.
ESTILOS DE VIDA Y SALUD SEXUAL
Podemos definir el "estilo de vida" como la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, influenciadas por factores socio-culturales y características personales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida.
El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden de la relación que se tiene con los padres, amistades, hermanos, escuela, y medios de comunicación.
El modo de vida de una persona puede dar lugar a patrones de conducta que son beneficiosos o perjudiciales para la salud. Si queremos mejorar el estado de salud mediante la modificación de dichos estilos de vida, no solo hay que actuar sobre la persona sino también sobre los factores del entorno global que influyen en el estilo de vida.
Hay que tener en cuenta, que no hay estilos de vida óptimos, para todo el mundo, y por otra parte, que la cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones, el ambiente familiar, el ambiente laboral, etc., hacen que algunas maneras y condiciones de vida sean más atractivas, factibles y apropiadas.
La estrategia básica para la promoción de la salud, consiste en ampliar posibles alternativas para afrontar los problemas, facilitando el auto-fortalecimiento y produciendo, al mismo tiempo, cambios en el entorno que favorezcan los estilos más saludables.
EJERCICIO NO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
RELACIONES SEXUALES NO PROTEGIDAS
ITS
VIH/SIDA
Embarazo no deseado
Conducta sexual violenta
Acoso sexual
Violación
COMPORTAMIENTO PARA UN EJERCICIO RESPONSABLE DE LA SEXUALIDAD
Abstinencia sexual/postergar el inicio de las relaciones sexuales.
Fidelidad a la pareja.
Relación sexual protegida.
Práctica de habilidades psicosociales.
AUTOESTIMA Y HABILIDADES PSICOSOCIALES
Comunicación.
Manejo de emociones.
Toma de decisiones
Planeamiento de un proyecto de vida
Participación en grupos de soporte social
Resilencia
FACTORES DE PROTECCION
VALORES: Son principios o guías que orientan nuestra vida.
AUTOESTIMA: Aprecio o valor que cada persona tiene de sí misma. Capacidad de amarse, respetarse y valorarse Convicción de saberse valioso, sentirse capaz de proyectarse en la vida con la seguridad de poder hacer cosas y lograr lo que se propone.
ASERTIVIDAD: Capacidad de expresar de manera clara, directa y oportuna lo que se quiere, siente, piensa o necesita, sin intención de ir contra la dignidad de las personas. Expresar nuestros sentimientos, pensamientos, opiniones, defender nuestros derechos, decisiones, y hacerse respetar oportunamente y sin agredir al/a la otro/a.
PROYECTO DE VIDA: Definición del objetivo que la persona impone a su vida y la estrategia para lograrlo.
CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES: Es la posibilidad de tomar una opción en una situación que presenta disyuntivas o diversas alternativas.
MANEJO DE EMOCIONES: Se refiere a la capacidad de identificar, conocer y controlar las propias emociones. Implica la posibilidad de modificar reacciones negativas.
GRUPO D APOYO: Personas o grupos cercanos, que constituyen referentes y ofrecen apoyo.
RESILENCIA: Es la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida y superarlas.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) son enfermedades de naturaleza infecciosa o parasitaria, en las que la transmisión mediante la relación sexual tiene una importancia epidemiológica. Este concepto de Infecciones de Transmisión Sexual ha sustituido a la de las "enfermedades venéreas".
Entre ellas tenemos a:
La Sífilis
El agente causal de la sífilis, es una bacteria llamada Treponema Pallidum. En el varón, la lesión primaria aparece con una ulceración (chancro) ubicada en el punto de la inoculación, que suele ser el glande del pene.
En la mujer esta úlcera se localiza en los labios mayores o menores, que están protegidos por el vello púbico.
Hace su aparición tras un periodo de incubación de 2 a 6 semanas y no produce ni escozor ni dolor. Esta ulceración se cura espontáneamente sin dejar cicatrización en el estadio primario. Si la persona no recibe tratamiento, la enfermedad puede alcanzar en años el estadio terciario y producir la muerte.
La Gonorrea
Su agente causal es la bacteria llamada Neisseria Gonorrhoeae. Aparece luego de 2 a 4 días del contacto sexual. En el varón se aprecia dificultad, escozor al orinar y una superación color amarillo verdoso.
En la mujer se observa un aumento del flujo vaginal a veces puede ser asintomática.
Chancro Blando
Causado por un bacilo llamado Haemophylus Ducreyi Ocasiona lesiones en forma de úlceras dolorosas entre el 3er y 5to día después de la infección. El Chancro Blando es doloroso a diferencia del chancro sifilítico y sangra con facilidad.
Tricomoniasis
La infección es provocada por un protozoo denominado Trichomonas Vaginalis produce un flujo vaginal amarillento a veces espumoso.
Herpes Genital
Las lesiones se presentan como una especie de ampollas que aparecen en el pene o labios mayores, produciendo sensación de picazón.
Otras ITS son: candidiasis, condiloma acuminado, granuloma inguinal, entre otros.
VIH-SIDA
El SIDA es una infección causada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), un miembro de un grupo llamado retrovirus, el cual se conoce por su habilidad de sobrevivir por periodos de tiempo muy prolongados entre el contacto inicial y el principio de los síntomas.
El SIDA es la incapacidad del organismo para defenderse (por depresión de los linfocitos CD4) de las infecciones que pueden ser mortales. Destruye las defensas del organismo, para el cual aún no se ha descubierto cura ni vacuna.
Después de adquirir la infección por VIH, la persona puede lucir sana durante muchos años y no evidenciar ningún trastorno o molestia que haga suponer el proceso de enfermedad. El tiempo que retardan en aparecer los primeros síntomas del SIDA es variable, son múltiples los factores que pueden acelerar o retardar la aparición de la enfermedad. Esto significa, que muchos de los paciente seropositivos (infectados por el VIH que hoy vemos se contagiaron tiempo atrás. Del mismo modo existen personas viviendo con el VIH sin saberlo, las cuales creyendo estar totalmente sanas, transmiten el virus a otras.
El VIH puede producir una enfermedad muy breve como la gripe, después quizás no haya síntomas por varios años. Sin embargo, durante este tiempo el virus se multiplica dentro de cierto grupo de linfocitos y finalmente los destruye, esto hace que la persona infectada es incapaz de luchar contra una variedad de organismos como bacterias, hongos, parásitos. El virus daña el sistema nervioso central, y puede producir demencia es decir una pérdida de la función intelectual. En general esta fase de la enfermedad es llamada Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA.
Formas de Transmisión del VIH
Con la excepción de casos raros, en los que la madre ha afectado a sus bebés a través de la leche materna, sólo, hay tres fluidos corporales con suficiente concentración del virus para transmitirlo, estos tres son: la sangre, el fluido sexual masculino ( incluyendo el fluido antes de la eyaculación) y el fluido sexual femenino Cualquier actividad que puede introducir alguno de estos tres fluidos de una persona infectada hasta la vía sanguínea o el contacto con alguna membrana mucosa (ojos, boca, uretra, ano o vagina) de otra persona puede resultar una infección.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH
Desde los primeros días después que el virus es transmitido, todos los que se afectan con el VIH pueden, a su vez, transmitir el virus a otros, aunque no a través del contacto casual. Con la excepción de casos raros, en los que las madres han afectado a sus bebés a través de la leche materna, sólo hay tres fluidos corporales con suficiente concentración del virus para transmitirlo. Estos tres son: la sangre, el fluido sexual masculino, (incluyendo el fluido que se produce antes de la eyaculación) y el fluido sexual femenino. Cualquier actividad que puede introducir alguno de estos tres fluidos de una persona infectada hasta la vía sanguínea o el contacto con una membrana mucosa (por ejemplo, los ojos, la boca, la uretra, la vagina o el ano) de otra persona, puede resultar en infección.
Las relaciones sexuales: El VIH se puede transmitir sexualmente a cualquiera de los dos compañeros, ya sea en una relación heterosexual u homosexual. A nivel mundial, por lo menos en 75 por ciento de todos los casos se han transmitido de manera heterosexual. El virus se puede transmitir durante el contacto sexual vaginal, oral o anal; el contacto sexual anal es particularmente arriesgado para el recipiente, a causa de la posibilidad de trauma físico. El riesgo de la transmisión también aumenta con el número de contactos con un compañero infectado y con el número de compañeros que se tienen en total. Sin embargo, se debe enfatizar que la infección del VIH puede ocurrir después de un solo contacto, y que la salud aparente del compañero, no tiene nada que ver con la posibilidad de transmisión.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |