Descargar

Una mirada a los niños institucionalizados y a la zooterapia (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Sin embargo es importante mencionar que esta terapia no es recomendable para los pacientes que padecen: (Rodríguez, 2005).

  1. Osteoporosis.
  2. Deformaciones de columna.
  3. Síndromes convulsivos no controlados.
  4. Cardiopatías severas.
  5. Demencias.
  6. Retraso mental profundo.

Los objetivos generales de la terapia asistida con caballos se pueden clasificar en tres aspectos fundamentales:

  1. Aspecto emocional: Transmitir confianza, seguridad, coraje, alegría y elevar el autoestima
  2. Aspecto sensorial: Fomentar la percepción y la integración social.
  3. Aspecto motor: Facilitar la coordinación, el equilibrio, el ritmo, la flexibilidad, velocidad, agilidad, la destreza y ubicación temporo-espacial.

Por otra parte, cabe señalar que los objetivos fundamentales y específicos para los pacientes, son los siguientes: (Urra, 2003).

Área motora:

  • Mejorar el equilibrio, el tono muscular, la coordinación motriz y conseguir reflejos más rápidos.
  • Disminuir la espasticidad, gracias al movimiento rítmico del caballo.
  • Lograr dominio corporal y coordinación sensorio motriz.
  • Mejorar las coordinaciones globales y segmentarias.
  • Desarrollar la lateralidad.

Área psicológica o emocional:

  • Mejorar la autoconfianza y la autoestima.
  • Disminuir temores frente a situaciones de riesgo.
  • Lograr la independencia.
  • Lograr autocontrol y autodisciplina.
  • Desarrollar la paciencia, respeto y coraje.
  • Aumentar los niveles de motivación.
  • Mejorar las relaciones interpersonales.

Área pedagógica:

  • Aumentar su capacidad de atención y concentración.
  • Mejorar la coordinación óculo-motor normal y el dominio espacial.
  • Lograr diferenciación y lectura de apoyo y/o seguridad.

Área fisiológica:

  • Aumentar la función cardiovascular.
  • Mejorar la circulación.
  • Fortalecer el sistema inmune.
  • Aumentar la función cardiorrespiratoria.
  • Lograr la normalización del tono muscular, el reforzamiento de la musculatura postural y el aumento de la habilidad para el desarrollo de las actividades funcionales cotidianas.
  1. Beneficios

En este tipo de actividades se aprovechan los movimientos tridimensionales del andar del caballo, con el fin de estimular los músculos y articulaciones en los pacientes con problemas de movilidad. Asimismo el contacto con este animal provoca cambios a nivel cognitivo, comunicativo y de personalidad. Entre estos cambios encontramos: Superación del miedo, mejora de la confianza en sí mismo, aumento de la capacidad de concentración y pérdida de las inhibiciones físicas y emocionales. Además permite mejorar problemas de conducta, disminuir los niveles de ansiedad, mejorar el autoestima, estimular el sistema sensomotriz e incrementar la interacción social y la amistad (Rodríguez, 2005).

La experiencia con los caballos se convierte en un gran factor motivacional para el paciente. Por esta razón, también se han beneficiado de esta terapia, los niños con problemas de Autismo y Síndrome de Down.

Como consecuencia de la equitación terapéutica se puede observar una mejora en el equilibrio mejorado, coordinación, movilidad, fuerza muscular, postura y capacidad de lenguaje (Biery y Kauffman, 1989; Dismuke, 1984). Además puede afectar positivamente la comunicación y el comportamiento de pacientes de todas las edades.

El contacto con el caballo y su ambiente natural transmite sensaciones positivas. Cabalgar sobre este animal, estimula la concentración y aumenta el umbral de atención. Además permite perder tensiones e inhibiciones físicas y emocionales.

Las investigaciones realizadas recientemente han demostrado que los pacientes que participan de esta terapia experimentan una recompensa física, emocional y mental, ya que el cabalgar produce movimientos suaves y rítmicos. Los pacientes con discapacidad física mejoran su flexibilidad, balance y fuerza del músculo.

Los pacientes asumen los ejercicios y actividades como una diversión, por lo que los mantiene entretenidos y atentos a lo que ocurre a su alrededor, mientras el sistema nervioso central trabaja y se obtienen los resultados deseados.

La terapia asistida con caballos, no sólo es efectiva en pacientes que presenten alguna patología, sino que también brinda una serie de beneficios a personas que presentan problemas de inadaptación social.

También es beneficiado el corazón, ya que se regularizan los latidos cardíacos y se normaliza la presión sanguínea.

Tres efectos importantes que la Hipoterapia logra son:

  • Efectos Fisiológicos: Aumenta la capacidad de percepción a los estímulos.
  • Efectos Psíquicos: Estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos.
  • Efectos Físicos: El caballo al tener una temperatura corporal y volumen superior a los hombres, otorga una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por una persona.
  1. 3.5.2 Delfinoterapia

Antecedentes históricos

En la década de 1950 el norteamericano John Lilly, descubre que los delfines pueden ejercer una beneficiosa influencia en la mente humana. Realizó estudios junto a la Marina de EE.UU. y concluyó que los delfines se encuentran en un estado meditativo durante todo el día.

Posteriormente escribe un libro llamado Mind in the waters, con la colaboración de otros científicos, el cual abre el camino para el desarrollo de la Delfinoterapia. Tras varios años de investigaciones se llegó a elaborar el primer diccionario electrónico bilingüe (inglés – lenguaje de los delfines), conformado por alrededor de 50 palabras.

En 1971 fue iniciada la terapia asistida por delfines por la doctora Betsy Smith. Mientras estudiaba la relación humano – delfín, permitió que su hermano, quien padece retardo mental nadara con delfines jóvenes. En dicha interacción los delfines lo rodearon y quietos y dóciles le daban masajes.

Frittz Zimmermann, ingeniero y químico, comenzó a investigar el efecto del delfín Keiko en niños autistas y con trastornos neurológicos como la parálisis cerebral. En un estudio piloto se obtuvo efectos positivos, los cuales fueron verificados en un estudio posterior con 72 niños.

Hace aproximadamente 20 años atrás, los médicos Horace Dobbs en Escocia y David Nathanson en Florida, comenzaron a estudiar el efecto de los delfines en personas con problemas emocionales, niños con Autismo o Síndrome de Down.

El doctor Dobbs descubrió que las personas con depresión crónica o anorexia nerviosa podían mejorarse con la compañía alegre y amistosa de los delfines.

Desde el año 1986 Ludmila Lukina trabaja en Delfinoterapia con niños y adultos en campamentos de verano, estas personas reportaron mejoramiento de su humor, bienestar, vitalidad, y aumento en la capacidad de trabajar (Simposio internacional de medicina, 1995).

La Delfinoterapia ha recibido una gran aceptación por parte de la comunidad científica, haciendo notar su alta eficacia y su gran futuro como método de tratamiento (Parra, 2003).

En 1988 el doctor Natanhanson presenta los resultados de sus investigaciones en el Congreso Internacional de Sicología en Australia, los cuales fueron publicados en su memoria oficial y en Clinical and Abnormal Psychology. Esto facilitó la creación del Programa Delfín – Niño en el Dolphin Research Centre, lo cual favoreció a miles de niños de todo el mundo.

Desde 1989 se investiga en la Fundación Aqua Thought los cambios psico, neuro e inmunológicos que les ocurren a los pacientes con la interacción con el delfín. Se han realizado electroencefalogramas y se han detectado cambios cerebrales en los pacientes, mientras estaban en el agua con estos animales.

En 1993 se lleva a cabo el Proyecto Delfín Mediterráneo, en el cual cuatro delfines fueron llevados a la cala Es calders (en Cadaqués). En ese lugar, vivían en semi cautividad en una bahía, donde sirvieron para tres intereses diferentes: el tratamiento de niños con deficiencias psíquicas, la educación ambiental y para realizar diversas investigaciones.

En 1994 se establece la Dolphin Society, organización sin fines de lucro establecido por Olivia de Bergerac.

Actualmente, existen clínicas que emplean la Delfinoterapia para el tratamiento de depresiones crónicas, para aliviar el dolor en los partos, reducir las tensiones en las cárceles y para relajar a los pacientes antes y después de operaciones quirúrgicas.

Descripción

Zimmermann describe la Delfinoterapia como aquella terapia de preparación psicológica y física, que permite a los niños obtener mejores resultados en las terapias convencionales.

La terapia asistida con delfines consiste principalmente en el trabajo de terapeutas y entrenadores en una piscina para brindarles a los pacientes una experiencia agradable. El proceso consiste en emplear al delfín como estimulo (atracción) y recompensa (el placer de jugar con él), ante respuestas físicas, afectivas o cognitivas correctas del paciente, lo cual permite una modificación conductual. Las actividades que se realizan en dicho proceso, consisten en jugar con los delfines, prepararles la comida y alimentarlos, con el propósito de aumentar el interés del niño por participar.

El esquema en cuanto al tratamiento según Zimmermann, debería constar de 8 sesiones de trece minutos cada una, durante dos semanas. Dicha duración es considerada la ideal, puesto que los delfines realizan un gran esfuerzo emitiendo ondas de ultrasonido, y además para evitar la sobreestimulación del paciente. Los delfines se encuentran en un estanque con especificaciones especiales con relación a las medidas y la temperatura que se mantiene con energía solar. El paciente nada junto el animal, lo toca y lo acaricia, imitando y siguiendo todos sus movimientos.

En ciertas ocasiones se emplean estímulos visuales, tales como: carteles de colores y dibujos, con el fin de incrementar la movilidad y socialización de los pacientes.

Al finalizar el primer tratamiento, la terapia debe tener una frecuencia de entre uno hasta cada seis meses, o bien una vez al año.

Debido a que la Delfinoterapia no está al alcance de todos los pacientes, se ha creado el "Ciberfin", que consiste en Delfinoterapia virtual. El paciente se acuesta en un colchón de material acuoso y escucha los sonidos emitidos por los delfines a través de altavoces y mientras utiliza lentes de realidad virtual se ve rodeado de estos animales. Dichos pacientes señalan sentirse como si realmente hubiese estado con estos cetáceos.

Esta terapia puede ser aplicada a pacientes con los siguientes trastornos o enfermedades:

  • Autismo.
  • Síndrome de Down.
  • Síndrome de Atención Deficiente.
  • Parálisis Cerebral.
  • Retardo Mental.
  • Traumas.
  • Accidentes Cerebrovascular.
  • Cáncer.
  • Recuperación de Alcoholismo o Drogadicción.
  • Problemas Musculares.
  • Problemas Neurológicos.
  • Anorexia.
  • Depresión Crónica.
  • Enfermedades Crónicas y Terminales.
  • Problemas de Audición.
  • Problemas de Visión.
  • Lesiones en la Médula Espinal.
  • Estrés.
  • Distrofia Muscular.

El objetivo de las terapias con delfines consiste en estimular ciertas zonas del cerebro humano, equilibrando los hemisferios cerebrales por medio del sonido emitido por el delfín, con el fin de lograr sincronizar el funcionamiento cerebral. Esta armonización se logra entre el cerebro del paciente y el del delfín, ya que estos animales mantienen una actividad cerebral que se utiliza en la meditación (Nivel Alfa), en forma casi permanente.

El propósito fundamental de esta terapia es motivacional, ya que se busca estimular y aumentar la atención del niño, sin embargo se logran alcanzar también otros objetivos, relacionados con el lenguaje, la motricidad y el pensamiento.

Beneficios

La Delfinoterapia es un complemento para otras terapias de rehabilitación, puesto que estimula el sistema nervioso central y permite la emisión de sustancias bioquímicas como las endorfinas, por lo tanto son activados los recursos de autocuración, lo que permite que otras terapias sean más efectivas, cortas y terapéuticas.

Las ondas cerebrales de los pacientes cambian al contactarse con los delfines, hacia una armonización entre hemisferio izquierdo y derecho del cerebro, lo cual provoca un estado de paz y relajación.

Existe la teoría de que el nado con estos animales refuerza el sistema inmunológico de los pacientes, afecta al ciclo de producción y recapatación de los neurotransmisores y afecta al sistema hormonal; además se cree que se debe a los cambios sono – químicos producidos por las ondas emitidas por el delfín que suceden en las membranas celulares (Parra, 2003)

Actualmente la Delfinoterapia se combina con biosónica y terapia sacocraneal, las cuales utilizan las emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y reequilibrar determinados casos en los que otros tratamientos no han surtido efectos.

El contacto con un delfín, favorece la coordinación de los movimientos y del lenguaje. Ayuda a vencer el aislamiento, estimula la espontaneidad y la apertura hacia las otras personas, transmite seguridad, ayuda a recuperar la confianza en el mundo exterior y a vencer angustias y temores.

Los cambios más relevantes provocados por la Delfinoterapia, son los que se presentan en trabajos con autismo, problemas motores y Síndrome de Down. Los delfines tienen un cerebro más desarrollado que el del ser humano y una gran sensibilidad al tacto. Además, sus sonidos son tan especializados, que logran orientarse con éstos, e incluso utilizarlo para "ver" a través de la materia.

Los logros que se han registrado con la Delfinoterapia son:

  • Cambios celulares y tisulares, influencia en las neuronas vía resonancia, cavitación o sonoferesis. Estos cambios pueden explicarse por el sistema de localización sonora de los delfines.
  • Mayor sincronicidad entre los hemisferios cerebrales.
  • Mayor grado de ondas cerebrales lentas en el espectro alfa y theta, lo cual activa el sistema inmune y auto regula los procesos corporales.

Tanto niños como adultos, como resultado de su interés y deseo por interactuar con los delfines, han conseguido incrementar su nivel atencional.

Se ha descubierto mediante una serie de investigaciones que en casos de personas con anorexia o depresión crónica, la Delfinoterapia provoca sensaciones de alivio y estados de paz y relajación parecidos a los de la meditación.

Asimismo, la Delfinoterapia produce alivio de dolores, cambios químicos en la sangre y refuerza la recuperación de enfermedades crónicas y terminales. Además, se ha descubierto que los niños aprenden cuatro veces más rápido que con tratamientos más convencionales.

David Cole, presidente de la Fundación AquaThougth, señala que la Delfinoterapia provoca profundos efectos fisiológicos en los humanos, entre los cuales encontramos:

  • Disminución del dolor en pacientes con daño medular.
  • Incrementos significativos en las respuestas cognitivas de niños con retardo mental.
  • Aumento de la relajación materna en partos acuáticos.
  • Disminución de la depresión crónica.
  • Mejoría en la cantidad de linfocitos T en sujetos normales y pacientes con cáncer y terminales.
  • Mejorías en la producción del movimiento y lenguaje en niños con lesiones neurológicas.
  • Mejoría en los procesos atencionales de niños con desorden por déficit de atención (DDA) y en los porcentajes de aprendizaje en niños con retardo mental, autismo y dificultades del aprendizaje.
  • Mejoría en la producción de lenguaje, focalización de la atención y respuestas sociales en niños autistas.
  • Mejora en la confianza e independencia.

3.5.3 Visitas programadas con animales de compañía

Antecedentes históricos

En 1860 Florence Nightingale observó que las mascotas eran una buena compañía para los enfermos que presentaban patologías crónicas ( Jofre, 2005).

En E.U.A. esta iniciativa comenzó en el año 1919, cuando el Secretario del Interior Franklin Lane incorporó la compañía de animales a pacientes psiquiátricos del Hospital Saint Elizabeth de Washington ( Jofré, 2005).

Levinson en 1953 descubrió que la relacion con mascotas tiene un valor terapéutico importante para el cuidado de la salud.

En el año 1990 Williams Thomas desarrolló un ambiente terapéutico llamado el Edén alternativo, con la inclusión de animales en centros de atención de pacientes crónicos, tratando de esta forma acercarse al mundo natural (Jofré, 2005).

En el 2003 la Coorporación Dos Amigos de Chile, comezó a realizar visitas terapéuticas con perros a centros de atención psiquiátrica y de pacientes neurológicos, logrando importantes avances en la conducta y motivación de los pacientes. Además en el 2005, dicho programa se extiende a centros de atención de niños autistas y hogares de ancianos.

  1. La diferencia fundamental de esta modalidad con las otras dos, radica en que en esta terapia no se requiere la presencia de un especialista durante su desarrollo. Es la más común y al cual puede acceder una mayor cantidad de personas.

    Es relevante mencionar que Atkinson clasifica a los animales de compañía en tres grupos:

    1. Ambientales: Se caracterizan por necesitar pocos cuidados y no requerir salir de casa, además de ser ornamentales, entre ellos encontramos: los peces, los pájaros y las tortugas.

    2. De primer plano: Se caracterizan fundamentalmente por ser muy importantes en la vida de sus dueños, y porque generalmente no intervienen en el desarrollo de relaciones e interacciones con otras personas, entre ellos encontramos al gato.

    3. De contacto: Se caracterizan por provocar la interacción de sus dueños con otras personas, puesto que requieren salir a pasear, cuidados y atenciones especiales. Un ejemplo de estos es el perro.

    Las visitas con animales deben ser planificadas previamente y deben ser supervisadas por personal de la institución, ya que se regirán por el reglamento de la misma y estarán orientadas a pacientes con una necesidad en común. Por lo tanto las metas y objetivos deben ser específicos para cada paciente y su progreso debe ser medido por un registro especial.

    Las personas que por lo general son voluntarias, llevan sus propias mascotas a centros médicos, hospitales, casas de retiro, entre otros. En los cuales comparten ciertos períodos de tiempo durante el mes, previamente programados. Estas personas son encargadas de brindarles a los pacientes compañía, alegría y esperanza (Retamal & Hargreaves, 1999).

    Los requisitos fundamentales consisten en una buena disposición de los voluntarios, inclusión de animales tranquilos y de buen temperamento, además de las medidas sanitarias de higiene y alimenticias que requieren.

    Los animales empleados en este tipo de terapia son: perros, gatos, hurones, monos, iguanas, conejos, cuyes, palomas, tórtolas, chinchillas, entre otros. Sin embargo el animal que más se emplea es el perro y la raza más válida, según Isabel Salama, es el Galgo, ya que se adaptan fácilmente a la terapia, debido a su naturaleza sociable y cordial y a su disposición dócil y comportamiento tranquilo. Además su altura corporal los hace accesible para las personas que se mantienen en cama y para los pacientes en sillas de ruedas.

  2. Descripción
  3. Perros

Los perros estimulan a sus dueños a salir con ellos, lo cual les permite conocer gente. Además ayudan a identificar a personas con inquietudes similares, y son un buen tema de conversación. Las personas tímidas, parecen más seguras de sí mismas en compañía de su animal (Estivill, 1999), en general a los dueños de mascotas, se les atribuyen más virtudes.

Entre las principales características de los perros se puede señalar que son muy cariñosos, poseen una inteligencia formidable, son obedientes, su carácter es abierto y activo, son alegres por naturaleza, no limitan nunca su afecto, y siempre están pendientes de las necesidades de sus dueños.

Cabe mencionar que, Delta Society determina tres tipos de perros para la asistencia de la salud de las personas:

  1. Los perros de Terapia o Coterapeutas: Son aquellos que se eligen y se adiestran para que cooperen en el desarrollo de una Terapia Asistida por Animales o Actividades Asistidas por Animales. Requieren de un entrenamiento por parte de un profesional para conocer las reglas elementales de obediencia, y para acostumbrarse a mantener la calma en todo tipo de situaciones.

2) Los perros de Servicio: Son aquellos que ayudan a las personas discapacitadas, facilitándoles situaciones de la vida cotidiana.

3) Los perros Residenciales: Son aquellos que ingresan y viven en instituciones, tales como: hogares de niños, de ancianos o incluso en cárceles.

Es importante considerar que se requiere evaluar al perro, con el fin de dilucidar el temperamento que presentará con los seres humanos y para esto existe el Test de Campbell, que consiste en la aplicación de 5 ítems, por cada uno de los cuales se otorga una calificación (no numérica), de acuerdo a la conducta que presenta el animal frente a la situación que se le presenta.

  1. Gatos

Los gatos que pueden ser empleados en una terapia deben ser tolerantes a la presencia de muchas personas. Para que el dueño sea capaz de establecer una relación cercana con el gato, no solo basta con alimentarlo, sino que debe responder a sus demostraciones de afecto, hablándole y/o acariciándole, de lo contrario el lazo afectivo desaparece con rapidez (Turner, 1992). Los lazos afectivos más fuertes con los gatos, se encuentran con más frecuencia en hogares en los que los adultos perciben a los animales de compañía como niños a quienes poder cuidar y de quienes poder disfrutar (Serpell, J. A; 1981).

Entre sus principales características se encuentra que son animales independientes, muy flojos y relajados, además de curiosos y muy atentos a todos los sonidos y/o señales, son usualmente reconocidos por su elegancia, su naturalidad, su calma, su limpieza, y porque su manutención es en general, más barata que la de los perros. Son ideales para personas nerviosas y que necesiten relajarse, asimismo necesitan menos cuidados y menos atención que los perros y no demandan que se les saque a pasear, aunque en realidad existen gatos que acostumbran salir a pasear con sus dueños.

Animales menores

Los animales menores también son de gran utilidad para mejorar la calidad de vida de las personas. El mayor problema en la utilización de estos animales radica en que no son tan saludables ni tan resistentes como los animales de mayor tamaño, no se pueden entrenar para realizar ciertas actividades, y por último son poco longevos.

Sus ventajas radican en que favorecen la salud de los pacientes de una forma pasiva, es decir las personas se ve favorecida con solo mirarlos o escucharlos. Entre los animales pequeños que son usados en terapia están, peces, pájaros, hámsters, conejos, entre otros.

  • Los peces, constituyen una fuente altamente relajante para los pacientes.
  • Los pájaros, se pueden educar o entrenar para que realicen ciertas actividades y ejercicios terapéuticos.
  • Los hámsters, deben ser acostumbrados desde pequeños a ser tocados o cargados constantemente, ya que se caracterizan por ser muy nerviosos. Estos animales deben ser tratados con cariño y suavidad, debido a que si se sienten asustados, pueden llegar a agredir.
  • Los conejos son adecuados para las terapias en que sea necesaria la compañía de animales, sin embargo se les deben brindar jaulas y cuidados adecuados. Estos animales son muy convenientes para actividades táctiles, ya que son animales cariñosos que responden a las interacciones.

Las visitas se han realizado en diferentes lugares, tales como: hogares de ancianos, centros de acogida, unidades de atención pediátrica, unidades de cuidados intensivos, unidades cardiológicas, oncológicas y centros de atención de pacientes crónicos. En todos estos centros se han obtenido resultados positivos y una gran aceptación, tanto del paciente como del equipo de salud. Estas visitas pueden ser realizadas por las propias mascotas o por grupos de voluntarios acompañados de mascotas (Jofré, 2005). Las sesiones pueden ser individuales o grupales.

Con el fin de que estas visitas sean positivas, se requiere que los animales hayan sido entrenados previamente por profesionales especializados.

Uno de los principales objetivos de las visitas con animales menores consiste en la socialización.

Beneficios

Las visitas programadas con animales de compañía, crean una presencia calurosa y reconfortante. Además los pacientes reciben atención y momentos de relajación, lo cual permite disminuir los niveles de ansiedad y reducir la presión sanguínea.

La visita de mascotas a pacientes hospitalizados es considerada un programa de intervención que tiene importantes beneficios en pacientes con patologías crónicas y hospitalizaciones prolongadas. Facilita que los pacientes se adapten a un ambiente nuevo y estresante como el hospitalario, lo cual permite disminuir la ansiedad, el estrés, el dolor y la presión arterial e incrementar la movilidad y fuerza muscular.

Las visitas terapéuticas de animales, en instituciones para enfermos o ancianos, provocan en los pacientes una sensación de cobijo que los reconforta, además permiten instaurar un momento de entretenimiento, socialización y alegría. Además los pacientes que se encuentran postrados, deben girarse, levantarse, o al menos mover el brazo para poder tocar a los animales, contribuyendo de esta manera a la ejercitación de los residentes. Las visitas también favorecen el desvanecimiento del aburrimiento y la tensión, la distracción del dolor y las molestias tanto emocionales como físicas. "Mejoran la calidad de vida de las personas ancianas" (Robb, 1987; Stallones, 1990).

Por lo general, las personas que se encuentran en instituciones como asilos y centros de cuidado, sienten que estos sitios son hogares simulados, en los que sus vidas y actividades son estrechamente controladas, lo cual puede hacerlos sentir aislados y deprimidos. Los animales permiten aportar compañía y afecto a estas personas y disminuir los sentimientos de soledad y aislamiento. Permiten que se vuelvan más activos y receptivos, por lo que el entretenimiento que se produce, permite la distracción del dolor, la depresión o la rutina que les envuelve.

Katcher (1990), y Siegel (1990), mencionan que el tener animales de compañía disminuye las visitas a médicos debido a la reducción del estrés tanto pasajero, como de tipo crónico, manteniendo ocupado al dueño al tener que estar pendiente de las necesidades de su mascota y logrando con esto, la continuidad de una rutina.

Estivill (1999), señala que los animales de compañía son una fuente inagotable de calor, seguridad y amor incondicional, para lo cual lleva a los pacientes a recordar su infancia y el cariño protector que sus padres les brindaban.

De la convivencia con un perro se derivan una gran cantidad de beneficios, tanto a nivel fisiológico como a nivel emocional, los principales beneficios de tipo terapéutico son:

  • Las hormonas se producen en mayor cantidad, y esto ayuda a mejorar nuestro sistema inmunológico.
  • En el caso de los individuos que tienen tendencia a la depresión, su ayuda resulta invaluable, ya que estimulan a las personas en especial a las que viven solas, y las incitan a reaccionar de modo positivo ante distintas situaciones de su vida, dejan de sentirse solos, y por ende, vuelven a hacer contacto con el mundo exterior.
  • Ayuda a las personas con enfermedad mental a mejorar la comunicación, su autonomía personal y a introducirse en el juego.
  • El animal sirve de instrumento que guía la comunicación entre terapeuta- paciente y entre los pacientes (Froggatt, 2006).
  • El caso de niños con trastornos de aprendizaje o conducta, el perro les permite madurar el concepto de grupo, contribuye al desarrollo de habilidades sociales y del sentido de responsabilidad, ya que el niño además de jugar con la mascota durante la sesión, es responsable de su cuidado (Rodríguez, 2005).
  • Permite a los pacientes usar su fuerza a favor de sí mismos, además pueden construir relaciones estables de manera rápida, y son sensibles a los sentimientos y emociones de las personas, distinguiendo los momentos en los que son necesitados por el ser humano.

Los beneficios más característicos de las visitas programadas con animales de compañía, se pueden clasificar en tres grandes áreas:

Área Física:

  • Disminución del sentimiento de soledad.
  • Reducción de la tendencia a la depresión, la ansiedad y la presión sanguínea.
  • Reducción de los niveles de estrés y problemas cardiovasculares.
  • La disminución de los niveles de presión sanguínea y los períodos de permanencia de los pacientes en el hospital.
  • Incrementan la cantidad de ejercicio realizado al día.

Área Psíquica:

  • Mejora de la autoestima.
  • Actitud de responsabilidad y respeto hacia otros seres vivos.
  • Incremento del sentimiento de seguridad, intimidad, parentesco, pertenencia y constancia.
  • Reducción del aburrimiento.
  • La liberación del ensimismamiento y la rutina, lo que les permite ser más activos y sensibles.
  • Estimulación de la memoria a corto plazo.
  • Reducción de la ansiedad.

Área Social:

  • Fomento de la interacción social, reduciendo el estrés.
  • Permite el desarrollo de confianza y libertad de comunicarse con otras personas.
  • Satisfacción emocional y estabilidad (Estivill, Sara; 1999).
  • Reducción de problemas de salud.
  • Estimula la comunicación entre residentes y empleados de los centros.

3.6 Investigaciones científicas relevantes realizadas con animales

A continuación se presentan diversas investigaciones realizadas con animales, a fin de conocer lo que se realiza mundialmente con respecto a este tipo de terapia.

3.6.1. Investigación Científica de Síndrome de Kanner (Autismo) y Perros. Autores Isabel Salama, Felipe Lleras, Angélica Esteban. España; 2004.

El propósito de esta investigación era demostrar que la Psicoterapia Asistida con Animales, ayuda a mejorar la calidad de vida de las disfuncionalidades infantiles y su generalización al entorno familiar.

Hipótesis de investigación

1) "Si se consigue un contacto visual en la interacción con el perro, entonces el niño generalizará dicha conducta con su madre".

  1. "Si se consiguen conductas de afectos positivos en la interacción con el perro, el niño generalizará dicha conducta con su madre".
  2. "Si se consigue que relacione el significado simbólico con la realidad, se reducirán el número de ecolalias".
  3. "Si se consigue una funcionalidad de los movimientos del niño, se reducirá el número de estereotipas en su conducta".
  4. "Si se consigue que el niño comprenda el estado de ánimo del perro a través de la emisión de conductas significativas del perro (mover la cola), se generalizará dicha comprensión a algunas manifestaciones emocionales de la madre".

Es un estudio experimental que usa un diseño interventivo-valorativo, el cual se utilizó para facilitar la interacción de P.G. de 7 años de edad con el Síndrome de Kanner y un perro Golden Retriever de 5 años de edad, hembra. Se elige un diseño de solo un sujeto, debido a que en los entornos clínicos del autismo es difícil conseguir a grupos de sujetos con similares diagnósticos. Además porque la investigación tenía una sólida base biológica.

El niño es elegido como sujeto experimental, por padecer todas las características propias del Síndrome de Kanner asociados a un retardo mental moderado, que optimiza su posible interacción con el perro. Los investigadores utilizaron métodos cuantitativos para la recolección de datos.

A partir de la recogida de información, los investigadores determinan que las conductas más significativas y que se van a trabajar a lo largo de la investigación son las siguientes:

  • Contacto ocular prácticamente nulo.
  • Escasas señales de afecto positivas con la madre.
  • Lenguaje no intencional.
  • Estereotipias de aleteo con las manos y balanceos.
  • Comprensión limitada o nula de las manifestaciones emocionales de la madre.

Se administraron una serie de instrumentos de medida psicométricos. Al sujeto de investigación se le administra el test Batelle, inventario del desarrollo (J. Newborg y otros). Esta herramienta evalúa las habilidades fundamentales del niño en las distintas áreas del desarrollo y diagnóstico de las posibles deficiencias o retrasos. Permite evaluar su progreso en cinco áreas diferentes:

  1. Personal/social.
  2. Adaptativa.
  3. Motora.
  4. Comunicación.
  5. Cognitiva.

La segunda herramienta utilizada fue el CUMANÍN, cuestionario de madurez neuropsicologíca infantil (Portellano y otros). Este test permite evaluar diversas áreas relevantes para detectar posibles dificultades de desarrollo:

  1. Psicomotricidad.
  2. Lenguaje.
  3. Atención.
  4. Estructuración espacial.
  5. Visopercepción.
  6. Memoria.
  7. Estructuración rítmico-temporal.
  8. Lateralidad.

Otra herramienta empleada fue la observación estructurada de conductas del niño, en que las unidades de medidas son la ocurrencia, frecuencia, duración y dimensiones cualitativas. Las técnicas empleadas fueron sistema de categorías y catálogo de conducta. El tiempo de observación fue de dos sesiones semanales de una hora cada una, durante cinco semanas y el lugar de observación era su propia casa. A partir de esto se obtuvo lo siguiente:

  • Autoestimulación: El sujeto manipula su cuerpo y realiza movimientos repetitivos.
  • Juego con el perro: Simple manipulación, interacción repetitiva del perro, donde la manipulación no es parte de una actividad más compleja.
  • No interacción: El sujeto no interactúa con el perro, ni con el psicológo presente en las sesiones y con otros objetos durante diez segundos.
  • Hablar a sí mismo: Verbalizaciones inteligibles, no dirigidas a otras personas.
  • Contacto ocular: El sujeto mira directamente al perro.
  • Ecolalias: Repetición de palabras, frases del psicológo o sonidos del perro.
  • Estereotipias: Número de veces que durante la sesión aletea con las manos o se balancea en un intervalo de 30 segundos.
  • Comprensión: De la contingencia entre la consigna u orden al perro y su posterior refuerzo en un intervalo de 30 segundos.

Resumen y Discusión.

A lo largo de dos sesiones semanales de una hora de duración, durante las cinco semanas de la investigación, se comprobó que:

  • Aumentó significativamente el número de contactos oculares de una forma progresiva en un principio con el perro y después generalizado a la madre y al experimentador.
  • El aumento de las señales de afecto fue más lento, sin embargo se produjo un número significativo de correspondencias afectivas tanto hacia el perro, como hacia el experimentador y en especial hacia la madre, correspondiendo a sus abrazos.
  • Se comenzó a observar una mayor intencionalidad en el lenguaje, al relacionar las acciones del perro para el posterior refuerzo. Los aleteos y balanceos estereotipados diminuyeron significativamente, excepto cuando estaba junto al perro, debido a la excitación que le producía su presencia.
  • Con respecto a la generalización de las manifestaciones emocionales de la madre, supuestamente generalizadas desde las mismas en el perro, no se hallaron datos significativos.

Por lo tanto, se concluye que la Psicoterapia Asistida con Animales es una ciencia que tiene repercusiones en la conducta humana de una manera adaptativa y por tanto positiva, la cual está facilitada por la presencia de animales como coterapeutas de la psicoterapia.

3.6.2 Investigación Científica de un caso de Hiperactividad y Dificultades en el Aprendizaje. Autores Isabel Salama, Felipe Lleras, Angélica Esteban. España; 2004.

El propósito de esta investigación era demostrar que la hiperactividad infantil asociada con problemas en los estudios en un niño de 7 años, se paliaba y mejoraba su calidad de vida y la de su familia, a través de un programa de psicoterapia asistida con un caballo.

Hipótesis de investigación

  1. "Si el niño, en su relación con un caballo, presta atención y concentración, luego se generalizará dichas concentración a otras áreas de su vida, como son los estudios".
  2. "Si se desarrollan actividades pertinentes del niño en interacción con el caballo en el control del animal y de la impulsividad idiosincrásica del mismo (obediencia del caballo a las órdenes del niño) mejorará el control de su impulsividad en otras áreas de su vida".
  3. "Si se consiguen mantener una serie de conductas apropiadas y bajo control durante las sesiones de psicoterapia con caballos, se incrementará la tranquilidad del niño y por tanto se reducirán las conductas inapropiadas, generalizándose en otras áreas".
  4. "Si se manipulan una serie de enseñanzas imprescindibles para el cuidado y bienestar del niño y el caballo, se fomentará un incremento del aprendizaje, curiosidad y concentración en el mismo".

Se elige un diseño de sólo un sujeto. En la primera recolección de datos se obtiene información acerca las condiciones actuales del niño, tanto socioambientales como biológicas (habitat, condiciones familiares, sociales, económicas, eventos vitales actuales, ocupación, estilo de vida, estado físico y de salud). A partir de dicha recogida de información se elaboraron las hipótesis señaladas anteriormente.

Al sujeto de investigación se le administró el test EDAH, evaluación del trastorno para Déficit de Atención con Hiperactividad (A. Farré y J. Narbona). Este test evalúa los déficit de atención cuando son causados por hiperactividad. Los resultados que se obtuvieron tienen una alta puntuación en las siguientes escalas:

  1. Déficit de atención.
  2. Impulsividad.
  3. Trastornos de la conducta.
  4. Dificultades de aprendizaje.

Posteriormente para descartar problemas de retardo mental se le administró la escala Terman Merril y Wisc.

En el Wisc obtiene un C.I. total de 111, con un C.I. verbal de 110 y un C.I. manipulativo de 107, con lo cual se descarta los problemas de retardo mental, ya que dichas puntuaciones son normales y por lo tanto su bajo rendimiento no está asociado a una baja inteligencia.

La observación mediante la matriz de interacciones, dio como resultado que el 80% de las conductas perturbadoras del niño iba seguido de atención negativa por parte de la maestra y el 20% restante de no atención.

Resumen y Discusión.

Tras el período de psicoterapia asistida con caballos, el niño mejoró en todas las áreas descritas y pudo comenzar una vida más normal tanto en su casa en interacción con la familia, como en el colegio.

Se pudo constatar lo siguiente:

  • Mejora significativamente de las calificaciones escolares obtenidas en las evaluaciones finales del mes de junio en comparación con las del año anterior.
  • Disminución de las condiciones personales categorizadas como "desatención".
  • Disminución de las condiciones personales categorizadas como "hiperactividad".
  • Aumento de las conductas categorizadas como "facilitadoras de rendimiento" en el colegio.
  • Aumento de las conductas categorizadas como "facilitadoras de rendimiento" en casa.
  • No se ha apreciado otros trastornos conductuales.

Por lo tanto, la valoración positiva de resultados implica la verificación de las hipótesis explicativas sobre el caso, así como el logro de las metas del cambio.

3.6.3. Investigación de Terapia Asistida por Animales de Compañía (TAAC) aplicada en una residencia geriátrica. Un modelo de intervención. Autor Eva Torres Martínez; España, 2006.

El propósito de esta investigación era demostrar los beneficios de la terapia asistida con animales de compañía (TAAC), en este caso gatos, sobre la población residencial de una residencia asistida.

Los objetivos consistían en:

  • Crear un registro útil para valorar los efectos de TAAC en población geriátrica institucionalizada sobre la estimulación verbal, atencional, mnésica, emocional, social y física.
  • Estimar la efectividad de la TAAC en población geriátrica institucionalizada.

Hipótesis de investigación.

1. A partir de la TAAC aumenta el grado de respuestas en las variables objeto de estudio en población residencial mayor de 65 años, con un GDS menor de 7.

2. Existen diferencias significativas en el grado de estimulación a partir de la TAA en:

  1. La respuesta verbal.
  2. La atención.
  3. La capacidad mnésica (memoria reciente).
  4. La capacidad mnésica (memoria remota).
  5. La respuesta emocional (motivación).
  6. La respuesta emocional (actitud).
  7. La respuesta social (intragrupo).
  8. La respuesta social (extragrupo).
  9. La respuesta física (extremidades superiores).
  10. La respuesta física (extremidades inferiores).

En población residencial mayor de 65 años en función del grado de deterioro cognitivo (leve v/s moderado-grave).

3. La tensión arterial (sistólica y diastólica) y la frecuencia cardíaca, disminuyen a partir de la TAA.

Es un estudio epidemiológico prospectivo y de intervención. Se emplea un diseño experimental mixto inter-intra, utilizando como técnica del control de la varianza secundaria, el muestreo aleatorio estratificado (inter) y la técnica del sujeto como propio control (intra). Se toman cuatro medidas previas (línea base) y diez medidas de tratamiento de cada sujeto en cada una de las variables (diseño de medidas repetidas).

Se realizaron dos tipos de comparaciones:

  • Línea base-tratamiento para comprobar la eficacia de la intervención.
  • Medidas en las diez variables del grupo 0-deterioro cognitivo leve, gds 2-3 – y del grupo 1- deterioro cognitivo moderado grave, gds 4-5-6-.

Se utilizó métodos cuantitativos para la descripción de la muestra. Se administró el SPMSQ de Pfeiffer, el cual valora la función cognitiva, clasifica a los individuos en cuatro niveles de deterioro cognitivo. Además del GDS de Reisberg que clasifica la gravedad del deterioro cognitivo en siete estadios. Asimismo, se aplica el Índice Barthel que valora el nivel de independencia de diez actividades básicas de la vida diaria.

La recogida de datos fue a través de tres instrumentos:

  1. Escala Blax Camp (Items de valoración de la TAAC).
  2. Parrilla de recogida de datos.
  3. Registro de observaciones.

La muestra se determina mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se tomó una muestra de 16 sujetos del total de la población, excluyendo los GDS 7, ya que el instrumento de evaluación no era sensible en caso de deterioro muy avanzado.

Durante la recogida de datos se pierden 6 sujetos de estudios por distintos motivos (defunción, dejan de cumplir criterios de inclusión y abandono voluntario del estudio al no aceptar que se le tome la tensión arterial o realizar la actividad de forma grupal).

La actividad se lleva a cabo de forma grupal, entre 4 y 6 personas por sesión. El terapeuta mide la TA antes de iniciar el contacto con los animales.

Resumen y Discusión.

Los resultados de este estudio comprobaron que el grado de estimulación en personas con moderado-grave deterioro cognitivo, es bastante alto en ciertas variables como en respuesta verbal, atención, motivación, actitud, respuesta social extragrupo y memoria remota.

Se demuestra que la TAAC es una forma eficaz de estimulación para personas con un gds menor a 7. Además se logró corroborar que la tensión arterial, disminuye a partir de la presencia de animales de compañía.

3.6.4 Otras investigaciones

Rebecca Johnson presentó en el VI Congreso Internacional animales de Compañía: Fuente de Salud, los resultados de su investigación acerca de los beneficios de la interacción con animales de compañía para las personas ancianas. Señaló que entre los beneficios físicos que provocan los animales en los ancianos, se encuentran:

  1. Mayor nivel de ejercicios al salir a pasear con sus mascotas.
  2. Reducción de las visitas a los médicos.
  3. Disminución de dolores físicos.
  4. Mayor grado de supervivencia.
  5. Niveles más bajos de triglicéridos.
  6. Aumento de la concentración, motivación y sentido del orden.
  7. Mejora en las relaciones sociales y en su estado de ánimo.

Los resultados de las investigaciones de James A. Serpell expuestos en dicho Congreso, demostraron que procurar que los niños desde muy pequeños entren en contacto con los animales, no sólo les ayudara a aprender a asumir responsabilidades, sino que también les otorgará diversión y la posibilidad de desarrollar actitudes positivas, tales como: la compasión, el respeto por otros seres vivos y el interés por el hábitat de los animales y por la salud de los ecosistemas.

Una de las investigaciones más importantes fue realizada por la Universidad de las Islas Baleares con el apoyo de la Fundación Purina. En dicho estudio se evaluó el impacto de los animales de compañía (perros) en la salud mental y en la calidad de vida de un grupo de personas de edad avanzada. Los investigadores de este trabajo observaron una disminución de la ansiedad y de la depresión y un aumento del bienestar y de la vitalidad de los pacientes (Arnaiz, 2005).

Mugford y M´Comisky en 1974, realizaron una investigación en que seleccionaron a 30 ancianos a nivel domiciliario, a los cuales les colocaron periquitos enjaulados en su casa, mientras que a otros ancianos les colocaron flores o televisión. Los investigadores observaron que comparativamente, los ancianos que tenían el periquito mejoraron su salud física y las relaciones con los vecinos.

Salmón en 1981, introdujo un perro en una unidad de crónicos de un hospital geriátrico de Caulfield, a partir de lo cual pudo observar que la presencia del animal estimula la risa, el sentido de humor, la sensibilidad e incluso se volvió un incentivo para continuar viviendo.

Cornell en 1982, desarrolla un programa llamado Animales de compañía, en el que se promueve la visita de animales de compañía a instituciones geriátricas, en dichas visitas se ha observado que los ancianos afrontan con más integridad las etapas finales de la vida y además se suavizaba la tirantez de las visitas en presencia de los animales.

Otro programa, es el realizado por el Instituto Gerontológico Gallego y el Ayuntamiento de Ferrol, que consiste en entregar a 15 animales de compañía de tipo ambiental (tortugas, peces y pájaros) a personas mayores de 60 años, luego de tres meses de intervención con este tipo de terapia, se observó importantes efectos sobre la salud psíquica de los mayores.

En 1994 Mallon investigó los efectos de colocar un cachorro en una casa que atiende a niños con disturbios emocionales. Concluyó que la presencia del animal proporciona beneficios sociales, emocionales y físicos en los niños, y también en el equipo. Un individuo al interactuar con un animal y sus necesidades, permite el desenvolvimiento de comportamientos interactivos y sociales apropiados (Prado, 2005).

La revista especializada Aids Care, publicó un estudio realizado por Siegal y colaboradores en 1999 con animales de compañía en pacientes con AIDS. Dicho estudio concluye que estos pacientes tenían menos posibilidades de sufrir depresión en comparación con los pacientes que no tenían mascotas (Prado, 2005).

4. DISCUSIÓN

La Zooterapia puede considerarse como una terapia integrativa, ya que no sólo cumple funciones en el ámbito físico, sino que también presenta diversos beneficios en el ámbito psicológico. Por lo tanto, se puede señalar que este tipo de terapia es un gran aporte a la psicología, ya que puede ser empleada como complemento a otras psicoterapias o tratamientos médicos, permitiendo que sus resultados, se obtengan de forma más rápida y eficiente.

Es relevante el hecho de que esta terapia implique un trabajo multidisciplinario, ya que el psicólogo puede complementar su tratamiento con las observaciones y aportes de los otros profesionales implicados en la terapia. A partir de esto se han realizado estudios que demuestran que ya en el año 1998, el 32% de los psiquiatras de Estados Unidos, emplean animales de compañía como complemento en sus terapias psicológicas.

Por lo general, muchos profesionales del ámbito de la salud mental se han planteado la interrogante acerca de la diferencia entre Zooterapia y terapias convencionales, a partir de los estudios científicos realizados, se ha comprobado que la diferencia principal radica en la duración y eficacia del tratamiento. La terapia con animales suele obtener resultados más rápidos y eficientes, debido a que se otorgan una serie de estímulos al paciente, de una forma entretenida y en contacto con la naturaleza.

En Chile, esta terapia se ha dado a conocer sólo en la actualidad, a pesar de haberse originado hace mucho tiempo, lo cual se relaciona con la escasa información existente al respecto, las escasas investigaciones publicadas y la carencia de información y estudios a nivel nacional.

  1. No obstante, a partir de las investigaciones y la literatura revisada, es posible proponer que los niños pertenecientes a centros de protección simple accedan a este tipo de terapia, debido a que el trabajo con animales presenta beneficios tan importantes que pueden ser capaces de disminuir e incluso mejorar sentimientos, síntomas y conductas presentados por los niños institucionalizados, como consecuencia de su deficiente estimulación social y afectiva.

Algunos de estos sentimientos según González y otros (2001), son de abandono, soledad, apatía, desmotivación y desesperanza. Cortes (2005), afirma que la gran mayoría de estos niños, presentan una autoimagen deteriorada o empobrecida y teñida de características negativas, lo cual influye directamente en el emprendimiento de acciones exitosas o en su capacidad de resolución de conflictos. Por lo tanto, cabe señalar que tras diversos estudios realizados en centros de rehabilitación, penitenciarios, pediátricos o asilos de ancianos, se ha descubierto que la zooterapia permite aumentar la comunicación, el autoestima, independencia y capacidad de asumir responsabilidad. Además de reducir los niveles de ansiedad y estrés, mejorar las relaciones interpersonales, promover el autocuidado, mejorar la depresión, disminuir el sentimiento de soledad y estimular la actividad física (Jofré, 2005).

La Zooterapia, por tanto abre nuevas posibilidades de terapia en los niños institucionalizados y sus beneficios podrían considerarse un gran complemento para las intervenciones realizadas en los centros de protección simple de nuestro país, ya que la situación de abandono implica una fuerte carencia afectiva, que influye en el desarrollo de la personalidad del menor y en su seguridad personal, dificultando su control de emociones y limitando su capacidad intelectual. Esto puede ser fuertemente apaleado por la sensación de cobijo, el entretenimiento, la compañía, afecto y alegría que brinda la presencia de los animales, diminuyendo los sentimientos de soledad y aislamiento.

Tras la experiencia del trabajo con niños institucionalizados, se pudo observar que estos presentan una gran necesidad de aceptación y aprobación por parte del adulto, además de una baja tolerancia a la frustración. Asimismo se observan alteraciones en sus relaciones interpersonales, debido a la desconfianza, indiferencia afectiva, labilidad emocional y dificultad para expresar sus emociones, lo cual puede considerarse como una forma de defensa y protección. Levinson ya en el año 1953, descubre que los animales actúan como catalizadores que facilitan la comunicación, permiten superar los miedos y, desinhibir a los pacientes.

La Zooterapia, a partir de lo señalado por Rodríguez (2005), permitiría a estos niños desarrollar su capacidad de empatía, aceptarse a sí mismos y a los demás, mejorando su capacidad de relacionarse con los otros de una forma sana y madura; superar sus miedos, mejorar la confianza en sí mismo, aumentar su capacidad de concentración, disminuir sus inhibiciones físicas y emocionales, mejorar sus problemas de conducta, disminuir los niveles de ansiedad y mejorar su autoestima.

En la Hipoterapia específicamente, el hecho de montar un caballo, considerando los primeros contactos, los cuidados preliminares y el manoseo final, permite desarrollar nuevas formas de socialización, autoconfianza, autoestima y responsabilidad (Rodríguez, 2005). El niño, al enfrentar sus temores y recibir la obediencia del caballo, incrementa la confianza en sí mismo lo que es positivo para su autoestima, debido a que desarrolla un sentimiento de poder que mejora la voluntad de vencer resistencias, obstáculos de la vida y de superarse. Además, esta modalidad permite que los niños aprendan a respetar normas, al verse impedidos de realizar actos impulsivos cuando se encuentran sobre el caballo, dicho beneficio es fundamental, ya que en las instituciones las normas no son interiorizadas de manera positiva.

Por otra parte, la Delfinoterapia permitiría aumentar los niveles de atención, vencer la tendencia al retraimiento, las angustias y temores de estos niños, lo que facilitaría el desarrollo de habilidades sociales y el establecimiento de relaciones interpersonales adecuadas y positivas.

Las visitas programadas con animales, les permitiría mitigar el sentimiento de soledad y sensación de carencia afectiva que acompaña día a día a estos niños. Promoverían el desarrollo de habilidades sociales y del sentido de responsabilidad, además de estimular su actividad física e invitarlos a un estado de distracción y entretenimiento que implica descuidar su situación y por lo tanto, reducir el estrés que conlleva la internación.

5. CONCLUSIONES

A modo de conclusión, se puede señalar que la institucionalización origina en los niños, diversos estímulos estresantes y enfermedades que se somatizan a raíz del abandono físico y emocional que implica en los menores, lo cual puede significar un riesgo importante en su desarrollo físico, social y emocional

En los hogares de protección simple de nuestro país, los niños son ingresados fundamentalmente, debido a que sus padres no pueden ejercer su función parental, por lo cual se observa una importante vulneración de los derechos de estos menores. A pesar de los objetivos y funciones que dichos centros pretenden alcanzar, en la realidad el ambiente institucional suele dificultar aún más el desarrollo normal de estos niños, debido a la gran cantidad de menores recluidos, lo que implica que las cuidadoras no pueden prestan la atención necesaria para que el menor se encuentre atendido efectivamente y afectivamente.

Además, cabe señalar que las principales características socioemocionales y conductuales de los menores institucionalizados, no sólo se relacionan con su historia familiar, sino que también con los diversos momentos críticos que el niño debe vivir y con el ambiente que se genera en estos centros de atención, lo cual implica la aparición de fuertes sentimientos de angustia, soledad y tristeza, que se manifiestan comúnmente a través de importantes alteraciones conductuales.

A pesar de que la relación del ser humano con los animales se ha originado hace miles de años, los importantes beneficios físicos y mentales de esta interacción, se han comprobado sólo en épocas recientes.

A lo largo de la historia, se han realizado numerosas investigaciones científicas que comprueban sus innumerables efectos terapéuticos y se han fundado instituciones que la han incluido como parte integral del tratamiento de sus pacientes.

La Zooterapia incluye varios tipos de animales en su tratamiento, los cuales cumplen una función muy importante, puesto que actúan como dispositivos terapéuticos que facilitan la comunicación del paciente con el terapeuta y actúan como un eficiente complemento de tratamientos médicos o psicológicos.

Las modalidades de Zooterapia más empleadas son las realizadas con caballos, delfines y animales menores. En la Hipoterapia se han observado efectos terapéuticos importantes, no sólo relacionados a los cambios físicos del paciente, sino que también cambios cognitivos, comunicativos y de personalidad.

Por otra parte, la Delfinoterapia permite preparar psicológica y físicamente a los pacientes para que su incorporación en terapias convencionales, sean fuente de resultados positivos y rápidos. Además le provee un estado de relajación profunda que influye no sólo en su sistema inmunológico, sino que también permite vencer el aislamiento y mejorar las relaciones interpersonales.

La terapia asistida con animales de compañía, es considerada la de más fácil acceso, debido a que su implementación sólo requiere de personas voluntarias que asistan a instituciones con su mascota y no necesariamente implica la presencia del especialista en salud mental. Sus beneficios son observados mayormente en el ámbito psicológico y emocional de los pacientes, lo cual tiene una directa influencia en su estado de salud. Entre estos se encuentran la reducción del estrés, la ansiedad y los sentimientos de soledad.

Cabe señalar que, a partir de la acabada investigación acerca de los niños institucionalizados y de los efectos de la Zooterapia en los seres humanos, se realiza una propuesta de trabajo con animales en centros de protección simple de nuestro país, debido a que el trabajo con animales es una fuente enorme de estimulación y sus múltiples no sólo están dirigidos a jóvenes, adultos y ancianos, sino que también a niños con diversas patologías tanto físicas como mentales.

De esta investigación se puede concluir que la Zooterapia es un método alternativo que puede arrojar resultados satisfactorios en los centros de protección simple de nuestro país, sobretodo si van acompañados de la participación de los padres y las educadoras de trato directo.

Además se debe considerar la necesidad de realizar un trabajo multidisciplinario, en este tipo de terapia porque que de esta forma se pueden obtener mejores resultados en la intervención con niños, ya que cada modalidad de la Zooterapia trabaja diferentes áreas y al combinarse con otras se puede lograr una mejoría en la calidad de vida de la persona que las recibe.

En cuanto a la Zooterapia específicamente; se puede señalar que ésta es una terapia útil, puesto que trata de ayudar a la persona a integrarse a la comunidad, mediante el contacto con otro ser vivo, el paciente tiene la oportunidad de contactarse con un aspecto diferente de la vida.

En el caso de un niño institucionalizado esto resulta muy benéfico, ya que como se ha descrito a lo largo de la tesina a estos niños les resulta difícil establecer relaciones con otras personas, ya que por sus vivencias y experiencias de vida, tienden a evitar relaciones afectivas; y mediante la relación que puedan establecer con un animal, lograrían tener un contacto con el mundo que les rodea; experimentar actividades socio-integrativas, como la comunicación no verbal y el contacto físico.

Por último resultaría interesante la realización de futuras investigaciones sobre el tema, ya sea con niños institucionalizados u otras personas con necesidades diferentes, debido a que al conocer una mayor cantidad de beneficios de esta terapia, su utilización se convertiría en algo masivo. Asimismo se podrían realizar investigaciones acerca de otros factores de la Zooterapia en niños institucionalizados, debido a que esta investigación se limitó a los aspectos psicológicos de estos niños y no se consideraron los aspectos fisiológicos.

  1. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

– Arnaiz, S. (2005). Programa Piloto de Terapia Asistida con Perros para Enfermos con Trastorno Mental Severo ingresados en el Hospital Psiquiátrico de Álava. Revista Informativa Psikiberriak, 4, 9.

– Cortes, J. (1988). Características psicosociales del menor en situación irregular. Revista de Trabajo Social, 55, 19-28.

Burgos, X. & Troncoso, G. (2002). Desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y jóvenes internos en hogares de menores en protección simple. Tesis para optar al titulo de Asistente Social. Escuela de Trabajo Social, Instituto Nacional de Capacitación, INACAP, Santiago, Chile.

– Estivill Sara (1999) La terapia con animales de compañía convivir con mascotas: como benefician a las personas. Madrid: Tikal

– Fine, A. (2000). Handbook on animal-assisted therapy (Theoretical foundation and guideline for practice). Londres: Academic Press.

– Ferrandis, A. (1993). Momentos críticos en la vida del niño en la institución. El trabajo educativo en los centros de menores. 97-115.

– Garbi, S., Grasso, C., Moure, A. (2004). Infancia Institucionalizada: Representaciones y Prácticas profesionales (proyecto UBACyT P001). Buenos Aires: Universidad de Buenos

  1. – Gonzalez, G., Miranda, M., Lagos, M. & Vargas, P. (2001). La agresividad física en un grupo de niños institucionalizados. Manuscrito no publicado, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.

    – Gross, E. (2000). Equinoterapia. La rehabilitación por medio del caballo. Méjico: Trillas S.A.

    – Johnson, R. (2004, Abril). Terapia asistida y atención geriátrica. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Internacional: Animales de Compañía, Fuente de Salud, Barcelona, España.

    – Jofré, L. (2005). Visita terapéutica de mascotas en hospitales. Revista Chilena Infectología, 22 (3): 257-263.

    Katcher, A. H & Beck, A.M. (1983, October). New perspective on our lives with companion animals. Ponencia presentada en la conferencia internacional sobre procedimientos en el vinculo entre el animal y el humano-compañero de la Universidad de Pennsylvania, Pennsylvania, Estados Unidos.

    – Lecannelier, F. (2006). Apego e institucionalización: un estudio empírico. Presentado en Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Santiago, Chile.

    – Levinson, B.M. & Mallon, G. P.(1969). Pet-oriented child psychoterapy. Springfield Ill: Charles C Tomas.

    – Ministerio de Planificación y Cooperación. (1997). Diagnostico sobre el sistema de protección simple del SENAME, Santiago, Chile.

    – Navarra, G. (2002, Febrero 22). Los caballos también ayudan a curar. La Nación, p. 15.

    – Parra, E. (2003). La Delfinoterapia: La terapia con los delfines. Manuscrito no publicado. Sociedad Venezolana de Odontología Biológica, Caracas, Venezuela.

    – Picas, C. (2003). Investigación documental: Rehabilitación ecuestre enfocado al Trastorno de deficit atencional con hiperactividad. Tesis para optar al grado de Licenciado en Pscología, Escuela de Psicología, Universidad Central de Chile, Santiago, Chile.

    – Prado, F. J. (2005). O Profissional De Psicologia Na Equoterapia: Atividades, Técnicas E Dificuldades. 2005. Dissertação (Mestrado em Distúrbios do Desenvolvimento). Universidades Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, Brasil.

    – Rodríguez, M. (2005). Los animales y su poder terapéutico. Buenos Aires: Grulla.

    – Salama, I., Lleras. F.& Esteban, A. (2004). Investigación científica de síndrome de Kanner (autismo) y perros. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Escuela de Psicología.

    – Salama, I., Lleras. F.& Esteban, A. (2004). Investigación científica de un caso de Hiperactividad y dificultades en el aprendizaje. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, Escuela de Psicología.

    – Serpell, J. (2004, Abril). Terapia asistida y atención geriátrica. Ponencia presentada en el Sexto Congreso Internacional: Animales de Compañía, Fuente de Salud, Barcelona, España.

    – Servicio Nacional de Menores. (1990). Evaluación de la atención a menores en situación irregular. Santiago, Chile.

    – Shapiro, R.& Rapkin, Julie. (1989). Awakening to the animal kingdom. San Rafael, CA: Cassandra Press.

    – Stivill, S. (1999). La terapia con animales de compañía: Convivir con mascotas: cómo benefician a las personas. Madrid: Tikal – Tellington, J. & Sybil, T. (2001). Comprender el caballo. Barcelona: Hispano Europea

    – Torres, E. (2006). Terapia asistida por animales de compañía aplicada en una residencia geriatrica. Un modelo de intervención. Informaciones Psiquiátricas, 184.

    1. – Urra, F. (2003). Rehabilitación Ecuestre: Una Alternativa en el campo de La Psiquiatría. Manuscrito no publicado. Universidad Las Américas, Santiago, Chile.
  2. Aires, Facultad de Psicología.

– Urra, F. (2003). La equinoterapia aplicada a niños víctimas de maltrato infantil. Ponencia presentada en el 11th International Congress: The complex influence of terapeutic horse riding. Hungria

– Viloria, N. (2006, Noviembre). La protección integral constituye una alternativa para niños, niñas y adolescentes. Ponencia presentada en el Foro de Derecho a la Infancia y la Adolescencia, Caracas, Venezuela.

– Zamarra, M. (2002). Terapia asistida por animales de compañía: Bienestar para el Ser Humano. Temas de Hoy, Marzo, 143-149.

Webs:

– Barker, S. (1999). Aspectos terapéuticos de la interacción del animal del humano-compañero. Extraído el 20 de Julio, 2007 de http://www.psychiatrictimes.com/p990243.html

– Coronel, C. & Beltrán, R. Significado psicológico de abandono en menores institucionalizados y no institucionalizados. Extraído el 2 de septiembre de 2007 desde

– Pons, M.& Labarthe E. Introducción a la Zooterapia. Revistacanina.com, sumario2. Extraído el 29 Agosto, 2007 de

http://www.revistacanina.com/notas_revista/27/introducción_a_la_Zooterapia.html

– Retamal, P. & Hargreaves, R. (1999, Agosto 19). Zooterapia: Animales que curan. Revista de extensión Tecnovet, 5, articulo 2. Extraído el 20 de Julio, 2007 de http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCDI%253D9689%2526ISID%253D460;00.html

Sitios Webs visitados:

7. ANEXOS

  1. Fotografías de Terapia Asistida con Caballos
  2. Fotografías de Delfinoterapia

8.3 Fotografías de visitas programas con animales de compañía

Dedicado a todas las personas que creyeron en mi vocación y

me apoyaron en el primer paso del camino que deseo

emprender durante toda mi vida.

  1. Agradecimientos

A mi Profesora Guía Ps. Karina Fernández por su predisposición permanente e incondicional en aclarar mis dudas y por sus substanciales sugerencias durante la redacción de la Tesina

A la ps. Sylvia Allen por sus consejos, su apoyo incondicional y el gran estímulo para seguir creciendo intelectualmente.

A la ps. Isabel Salama por su tiempo, cooperación y aportes teóricos para la realización de mi trabajo.

Al ps. Francisco Urra por su buena disposición, su tiempo y aporte en mi trabajo.

A mis amigos, por compartir las angustias y gratificaciones, a todos ellos gracias.

Tesina para Optar al Grado Académico de Licenciada en Psicología

y Título Profesional de Psicóloga

Autor

Karin Jury de la Fuente

Profesor Guía

Karina Fernández

Santiago de Chile

Octubre 2007

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Santiago de Chile

Octubre 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente