Descargar

La bioética dentro de las Pyme. Un enfoque necesario (página 2)

Enviado por Edgar Curvelo


Partes: 1, 2

            Sin embargo, como señala Robidoux, R. (Citado por Fleitas 2002), las PYMES, en su crecimiento y desarrollo enfrentan una crisis común, a las cuales es necesario preparar ciertos antídotos para lograr la sobrevivencia de los mismos: crisis de lanzamiento, crisis de liquidez, crisis de delegación, crisis de liderazgo, crisis de financiamiento, crisis de prosperidad, crisis de continuidad. Estas crisis, tienen que ver con la capacidad de gerenciar la empresa.  Por otro lado, CORPOINDUSTRIA (Citado por Fleitas 2002), indica que estudios han demostrado que de cada diez nuevas empresas creadas, nueve tienen que "bajar la Santamaría " en su primer año.

Ante esta realidad, se hace necesario  continuar  con las acciones emprendidas por el Estado, el sector privado, las universidades, para asistir a los empresarios PYMES, con la finalidad de mejorar sus procesos de producción  y la calidad de sus productos y servicios, incorporar nueva tecnología, capacitar a sus trabajadores, obtener mejor información, lograr alianzas estratégicas, para hacerlas más eficientes y competitivas, motorizando el desarrollo del aparato productivo del país.  

Todos los señalamientos anteriores, han motivado a la autora ha visualizar un nuevo Modelo organizacional para este sector empresarial, varias razones son consideradas: el nuevo modelo de sociedad hacia el que trascendemos, la importancia que tienen esta empresas para el desarrollo sostenible del país, este tipo de organización es más flexible para adaptarse a los cambios, ha existido en el país una escasa investigación científica hacia este sector, más aún en el Sector de los Llanos Occidentales; limitado conocimiento de la realidad empresarial; el uso de practicas gerenciales trasladadas a este tipo de organización sin considerar el medio en el que están insertas.

Así mismo, mayoritariamente los estudios y las propuestas de mejoras  han estado enfocados en variables estructurales, técnicas y económicas (soporte físico, estructura organizacional, maquinarias, automatización, equipos, finanzas, entre otras). Factores de indudable impacto en los niveles de productividad y competitividad; sin embargo, representan una visión limitada, ya que se han relegado a un segundo plano los aspectos humano y social, la parte intangible de la organización.

Además, sumado a ello, la evolución de las tecnologías de información y comunicación hacen que se agrande la brecha existente entre estas empresas y las empresas de este mismo sector, con otros países, e inclusive entre los mismos estados venezolanos.

Estas afirmaciones hacen necesario un estudio profundo de las organizaciones, sus estructuras organizativas, el entorno, las tecnologías de información y comunicación, las practicas gerenciales, todo ello como base para realizar una reflexión profunda que conduzca a una interpretación de la realidad y a la generación de un nuevo modelo organizativo que permita enfrentar los nuevos paradigmas y asegurar la permanencia de estas pequeñas organizaciones en el convulsionado y cambiante mundo de hoy. En esta tendencia requiere de un hombre posmoderno que integre espíritu-ambiente-desarrollo, es la concepción transformadora del mundo futuro, es la reivindicación del hombre frente a la crisis de la modernidad.

PRINCIPALES TÉRMINOS

PENSAMIENTO SISTÉMICO, DISCURSO EPISTEMOLÓGICO, COMERCIO TRASGENICO, TECNOESTRUCTURAS, MULTICULTURA, PODER COMUNICACIONAL, GERENCIA FISCAL AMBIENTAL

OBJETO DE ESTUDIO

El propósito de nuestra investigación, es identificar las necesidades que existen dentro de las pymes en Venezuela, relacionado con los planteamientos que están dise;ndo las nuevas normas de un mundo postmoderno, con la finalidad de sustituir esas necesidades con herramientas filosóficas-epistemológicas, que conyeven al nuevo hombre bioético a utilizar los diferentes nuevos conceptos y elementos dados en esta nueva era(post modernidad), buscando así detener el uso indiscriminado de la materia prima y la devastación de la naturaleza, la cual es utilizada para la consecución de su actividad productiva y de supervivencia.

PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

Como base fundamental de este nuevo esquema de información epistemológica, utilizaremos el pensamiento sistémico, ya que , se parte de la premisa de este modelo como medio para entender los diferentes fenómenos como totalidades, además, porque el fenómeno organizacional debe adaptarse a un nuevo concepto que nosotros los estudiantes de esta escuela le daremos el nombre de hombre bioético, y no como en épocas anteriores, donde el hombre se adaptaba a las organizaciones, esto quiere decir que estudiaremos al hombre como pieza principal importante dentro del mundo ético-productivo y no a la empresa como siempre se había aplicado entendiéndose este nuevo concepto como naturaleza-hombre-ética, ya que, el hombre a través del tiempo acumula valores y en este nuevo mundo deberá aplicarlos para así llevar organizaciones que se dirijan dentro del mundo posmoderno a un desarrollo bioético, es decir, a la producción económica pero conservando el medio ambiente como fuente de vida.

METODOLOGÍA

Para lograr una visión del modelo conceptual de la organización se utilizará el Pensamiento Sistémico; se parte de la premisa de este modelo como medio para entender los fenómenos como totalidades. Además, porque el fenómeno organizacional ha sido el tema central de la mayoría de metodologías sistémicas utilizadas en la actualidad y muchas de las cuales operan exclusivamente en el plano conceptual o cualitativo.

El enfoque teórico adoptado para la conceptualización del fenómeno organizacional se basa en los planteamientos de corrientes de pensamiento sistémico de carácter interpretativo, en particular de la Sistemología Interpretativa. De acuerdo con este enfoque, la realidad solamente adquiere forma o se estructura en una interpretación hecha desde cierta perspectiva. Esa estructuración es posible porque en la interpretación participan conocimientos y nociones previas, asociados con la perspectiva, que actúan como plantillas que ordenan de cierto modo las apreciaciones sobre la realidad. Como existe infinidad de posibles perspectivas existe infinidad de posibles interpretaciones.

Fuenmayor (2001) señala, esta concepción supone que los fines de la organización sólo existen como interpretaciones humanas, cuyo basamento descansa en el terreno axiológico. Estas interpretaciones no tienen que ser únicas ni absolutas. Puede existir toda una variada gama de disímiles interpretaciones teleológicas sobre una organización específica, aun entre los actores que laboran en la misma.

Un contexto interpretativo es un modelo conceptual  o una pequeña teoría que le brinda una interpretación específica a un cierto fenómeno. Sirve como un medio de contraste para observar los contornos de alguna de las posibles  interpretaciones que se ocultan en la tramoya interpretativa de un aspecto de la realidad social (Fuenmayor, 2001: p. 91).

Desde el  punto de vista interpretativo, el problema fundamental del estudio de organizaciones consiste en dilucidar, sedenmarañar, distinguir posibilidades dentro de la variedad interpretativa y situar tales posibilidades dentro de un sistema interpretativo. Para ello se requiere de la construcción  de una "plataforma cognoscitiva interpretativa", es decir, un espacio conceptual estructurado donde se puede discutir  el sentido actual y los posibles sentidos de la organización bajo estudio (Fuenmayor, 2001).

Como señala Drucker (1999: p.24) "En vez de buscar la organización correcta, la administración tiene que aprender a buscar, a desarrollar, a probar ‘la organización que se ajuste al cometido’".

ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN

 De la Racionalidad Científica al Pensamiento Complejo.

El pensamiento moderno  aparece con la intención de aproximar la filosofía y la ciencia. Aparecen dos de las más destacadas escuelas filosóficas: el Racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.

La filosofía racionalista,  gira en torno a conceptos como el individualismo, el pragmatismo, la crítica a la religión, la libertad de conciencia y el concepto contractual de la sociedad. Entre las principales características se encuentran confianza absoluta en la razón humana,  existencia de ideas innatas, utilización de un método matemático para explicar los razonamientos,  mecanicismo del universo.

Sobre estas bases, la concepción clásica de la modernidad se centra en la construcción de una imagen racionalista del mundo, que integra el hombre en la naturaleza y que desestima todas las formas de dualismo del cuerpo y del alma, del mundo humano y del mundo trascendente. La sociedad moderna es entendida, por esta concepción de la modernidad, como una sociedad racionalizada. Es decir, como un sistema social autoproducido, autocontrolado y autorregulado.

Sin embargo, las realidades del mundo constituyen una extensa red unificada de actividades, procesos, órdenes abstractos, sucesos y relaciones. La era de la globalización llena de cambios y transformaciones, turbulencia e inestabilidad, impone nuevos y crecientes retos a la humanidad, a la ciencia y a las distintas disciplinas. Es por ello, que fueron apareciendo nuevas teorías que realzaron las características eminentemente humanas; así como, la consideración del ambiente y el uso de las tecnologías.

 Como señala Martinez (s/f):

La racionalidad científica clásica siempre ha valorado, privilegiado, defendido y propugnado la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal aristotélica y la verificación empírica. Pero la complejidad de las nuevas realidades emergentes durante este siglo, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades.

En este orden de ideas, la complejidad afecta sobre todo nuestros esquemas lógicos de reflexión y obliga a una redefinición del papel de la epistemología. Morin y otros (2002) señalan que se debe hablar de pensamiento complejo para diferenciarlo de las teorías del caos determinista, porque de esta manera nos introducimos a una epistemología de segundo orden o "del conocimiento del conocimiento".  El pensamiento complejo a diferencia de un pensamiento simplificador que identifica la lógica con el pensamiento, es un pensamiento que postula como sus principios más pertinentes a la dialógica, la recursividad, la hologramaticidad,  la  holoscópia; además, conoce los límites aportados por la ciencia contemporánea, es decir la incertidumbre.  Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad, incluso teórica de la omnisciencia "la totalidad no es la verdad".

Najmanovich (2002) considera que la complejidad no debe ser un "imperativo" sino una elección. Una elección que abarca tanto el plano cognitivo como el ético, el estético, el práctico, el emocional. No se trata de un mero cambio de paradigmas, sino de formas de experimentar el mundo y producir sentido, de interactuar y de convivir, una transformación multidimensional en una permanente evolución.

Las Tecnlogías de Información y Comunicación (TICs) y la Nueva Economía.

El comienzo de este nuevo siglo, milenio y también de una nueva era: la Era de la Tecnología de la Información y de la Economía del Conocimiento se da bajo incertidumbres y realidades. Por un lado, el gran avance del conocimiento, las ciencias y las tecnologías; por otro, el agravamiento de las crisis ambiental, económica, energética, epidemiológica, alimenticia, habitacional, laboral, financiera, y hasta de la paz mundial.

Las TICs representan un conjunto de tecnologías que abren la oportunidad de optar por una vía distinta a las que históricamente han tenido los países en vías de desarrollo. Las tecnologías multimedias  - interacción con textos, gráficos, imágenes, sonidos, animaciones, videos -, el manejo no secuencial de los documentos multimediáticos, potenciados con las posibilidades de las telecomunicacionesInternet como su producto más emblemático – están aún por ser completamente comprendidos y aprovechados en toda la extensión de sus potencialidades. Representan una ruptura en los paradigmas de concepción, organización, distribución y ejecución de actividades empleadas por la humanidad y un reto para quienes dominar los alcances de esta ruptura sigue siendo una meta fundamental para estar en los estadios más avanzados de progreso.  

Las TICs "son algo más que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una comunicación interactiva" (CEPAL; 2003: 12).

Como señala Rojas, et. al (2001) la forma del trato de los hombres entre si y con el distante está a punto de transformarse, dada la influencia de una combinación  de la computadora, la innovaciones en la transmisión de las señales y los nuevos modos de introducir imágenes en este sistema y extraerlas de el.

  Los cambios producidos por el desarrollo tecnológico y científico han puesto en evidencia la inadecuación de un conjunto de valores económicos, sociales, políticos y culturales para enfrentar  el gran desafió que supone el bienestar esperado por la sociedad de la información.   Los elementos que se esconden tras este fenómeno exigen ser manejados bajo una nueva óptica filosófica e ideológica de la vida, se hace necesaria una percepción transversal y no secuencial para su abordaje.

La expansión de las TICs hasta el momento ha respondido a la necesidad de algunos sectores de la sociedad de dar respuesta a sus planes de globalización. Su desarrollo y uso aparece explícita o implícitamente mencionados en los planes y proyectos de la mayoría de las agencias internacionales y multilaterales de cooperación y financiamiento, en los de las oficinas de planificación centrales o sectoriales de diversos países del orbe o en los de las mayores corporaciones transnacionales.

El papel dominante que ante la producción social de tecnología le ha tocado desempeñar a los países en vías de desarrollo es el de consumidores, para adaptarse así a los esquemas económicos, políticos y sociales que se dictan en los países de economías avanzadas.  No obstante, el reto es el de apropiarse socialmente de las TICs y hacerlas funcionar para sus propios planes de desarrollo. Se trata de ser innovadores en su manejo, en su producción, en su implementación y en los usos para hacerlas trabajar en producir soluciones a sus propios problemas.

Sin embargo, a pesar de que se ha venido avanzando en ese ejercicio de apropiarse de las TICs para producir soluciones a los problemas más urgentes que se enfrenta en el proceso de desarrollo, esos avances no han sido suficientes en términos cuantitativos y cualitativos. Estudios sobre este tema confirman lo que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) constató en el año 2000: que los tres cuartos de las personas más pobres de la población mundial, representan menos de los 40% de los teléfonos fijos, 15% de los teléfonos móviles y menos del 10% en Internet. Incluso en los países industrializados, la brecha digital [definida como "la distancia ‘tecnológica’ entre individuos, familias, empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades" (ALADI; 2003: 5)] se presenta de un modo muy significativo: en los Estados Unidos de Norteamérica, todavía se sigue constatando que las zonas rurales se encuentran muy alejadas de la utilización intensiva que hacen de las TICs en las áreas urbanas.

Los beneficios de esta tecnología distribuidos injustamente, el concepto de brecha digital, la distinción entre tecno pobres y tecno ricos, nos lleva  a comprender  que hay desigualdades muy profundas, de compleja solución y que dependen de un conjunto de factores. Se hace necesario un conocimiento y uso más intensivo de los medios de comunicación y tecnologías de información en convergencia digital, para el logro de la inclusión social en tanto que concertación de todas las personas que forman una sociedad integrada con múltiples tipos de grupos, colectivos e individuos.  Es evidente que se requieren grandes compromisos políticos para la creación de una Sociedad Mundial de la Información, y su éxito depende de un alto nivel de participación y compromiso de las organizaciones internacionales, de todos los sectores públicos y privados, de la sociedad civil a través de organismos sociales no gubernamentales y de la adopción de metas realistas y de medidas concretas.

Enfoques de Gerencia y sus Perspectivas Filosófico Epistemológicas.

Hasta principios de este siglo, la ciencia contemporánea, por lo menos en occidente, estaba enmarcada por un modo de pensar que colocaba el conocimiento riguroso y detallado por encima de cualquier otra consideración.  La ciencia moderna se desarrolló de acuerdo a las bases impuestas por Galileo y Newton, las cuales podían manejar relaciones simples entre fuerzas o cuerpos, presentando en consecuencia una imagen del universo reducida a obedecer estas relaciones. La ciencia newtoniana consideraba al universo físico como un mecanismo gigante que seguía las leyes deterministas de movimiento; es decir, un efecto responde a una causa.

 A principios del siglo XX, Frederick  Winslow  Taylor, desarrolla la administración científica la cual se considera un enfoque neoclásico o tradicional de la administración, esta se preocupa por aumentar la eficiencia de la industria a través de la racionalización del trabajo del obrero. El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

 Para Taylor "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado". Además, hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de cada uno". Al decir ciencia, él se refiere a la observación y la medición sistemáticas.

Taylor desarrolla los siguientes principios: el principio de planeamiento; consiste en sustituir el trabajo por métodos basados en procedimientos.; principio de preparación, es la selección de los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y habilidades para producir más y mejor; principio de control, permite controlar el trabajo para verificar que el mismo se este ejecutando correctamente; principio de ejecución, consiste en distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. Además, estudia  y analiza el trabajo realizado por el obrero, es decir como lo hace.

Henry Fayol quién va más allá de la simple medición del trabajo, eje central de la escuela de la administración científica, centra sus estudios en la naturaleza y principios de toda la organización. Enumera una serie de catorce principios generales de administración (Viedma, 1992): división del trabajo,   autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual al general, remuneración del personal, centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, espíritu de grupo. Fayol  también clasificó las actividades de la administración en: planificación, organización, coordinación, dirección y control.

En correspondencia al trabajo como concepto impersonal y la empresa como estructura de poder se instaura como complemento del enfoque mecanicista el Modelo Burocrático para la administración de empresas. Sus postulados apuntan hacia la máxima racionalidad y máxima producción que acentuaba la aplicación de mecanismos formales de cumplimiento o apego irrestricto a principios, políticas, normas y reglas. La burocrácia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos. (Telles, s/f).

 Weber sugiere que el modelo de la burocracia debe estructurarse sobre la base de las siguientes características: carácter legal de las normas y de los reglamentos; carácter formal de las comunicaciones, racionalidad en la división del trabajo;  impersonalidad en las relaciones de trabajo; jerarquía bien establecida de la autoridad; rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y manuales; competencia técnica y meritocrática; especialización de la administración y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas); profesionalización de los participantes y completa previsibilidad del funcionamiento.

 Las instituciones hasta ahora descritas se caracterizan por estar diseñadas bajo el modelo organizacional mecanicista. La estructura burocrática, la jerarquía, el carácter instrumental del individuo, la separación de la organización en partes, el carácter funcionalista de la relación entre las partes y la adecuación de los  medios a los fines, forman parte de un modo de pensamiento inspirado en la racionalidad cartesiana y se manifiesta en la organización burocrático-mecanicista.

 Este pensamiento racional es el que tiene como referencia histórica a la modernidad, es decir lo que se conoce como la historia de la cultura occidental; cualquier conocimiento sobre la racionalidad debe analizar a este tipo de sociedad y esto evidentemente refiere a la idea de modernidad, progreso y desarrollo, además como síntesis opuesta al pensamiento ecológico y a cualquier manifestación ética.

 La adopción de ideas reduccionistas-mecanicistas por parte de las ciencias biológicas y sociales, tuvo efectos importantes; el fraccionamiento  de un fenómeno  en sus partes para el estudio separado de cada una de ellas, trajo como consecuencia que el conocimiento ganase en profundidad lo que perdió en amplitud, alejándose de los problemas del mundo real; los conocimientos adquiridos bajo este enfoque son incapaces de decir  como un número de cosas diferentes actúan juntas cuando son expuestas a influencias diferentes en el mismo tiempo. En este mismo sentido, el fraccionamiento de los fenómenos estudiados causó el desarrollo creciente  de disciplinas cada vez más especializadas e independientes, provocando  que la comunicación entre ellas, fuese cada vez más difícil.

A partir de principios del siglo XX comenzó a gestarse una reacción contra el reduccionismo y mecanicismo, que afectó incluso a ciencias como la física en las cuales había demostrado ser exitoso; la teoría de la relatividad se desarrolló en el campo de la física, la teoría cuantica en la microfísica. Así mismo, en las áreas biológicas, del comportamiento  y de la sociología existen problemas que no pueden ser considerados bajo esta manera de pensar, lo que originó que las ciencias biológicas buscaron una  teoría más aceptable para la vida; las leyes físicas eran insuficientes para explicar  las interrelaciones complicadas que se producían en un ser vivo. Fue necesario el desarrollo de leyes que, sin contradecir las anteriores, las complementaban.

 En contraposición al reduccionismo y al mecanicismo, el expansionismo, la teología y la síntesis son reconocidos por muchos autores como vías para alcanzar una mejor comprensión del mundo. En otras palabras, la ciencia intenta conocer las partes a través del todo; lo que no significa, intentar una teoría general del todo, sino que entre lo específico que carece de significado y lo general que no tiene contenido, debe existir para cada propósito y en cada nivel de abstracción un grado óptimo de generalidad. Ve el todo como "sistema" compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas. En consecuencia, este enfoque supone que el sistema es un todo indivisible y que no es meramente la suma de sus partes, exigiendo por lo tanto un enfoque multidisciplinario.

 Esta aproximación fue esbozada primeramente en 1937 y luego en posteriores publicaciones con el nombre de Teoría de Sistemas por Von Bertanlanfy. Esta teoría, apoyada en los enfoques expansionistas y teológicos, intenta un acercamiento entre la matemática pura y las ciencias empíricas; es decir, busca un compromiso entre la descripción puramente cualitativa y puramente cuantitativa en un fenómeno como forma de encontrar su propia estructura.

 En correspondencia con estas ideas,  la realidad organizacional y social puede ser vista desde un punto de vista diferente. Partimos del principio que las organizaciones, las instituciones sociales y la sociedad pueden ser vistas como una gran tela de relaciones yuxtapuestas, con propiedades adicionales a la suma de las propiedades de los elementos que la integran, en donde la figura a usar no sea la máquina, sino la estructura orgánica, inspirada en los sistemas orgánicos naturales.

 Como estructura orgánica se entiende aquel tipo de estructura basada en la metáfora suministrada por los sistema orgánicos, aplicable a nivel organizacional y social, en donde la consciencia del hombre juegue un papel fundamental, ya que el comportamiento de las personas que integran la estructura estaría en gran parte influenciado por la búsqueda de un equilibrio entre el bienestar propio y el bienestar de las demás personas.

 La perspectiva orgánica permite ver la organización como una estructura en red, donde la unidad y la estructura forman un todo indivisible, siendo tanto la unidad como la estructura igualmente importantes, las personas no son consideradas como recursos, sino como protagonistas de la dinámica organizacional.

 El ingrediente fundamental para el funcionamiento adecuado de la estructura organizacional orgánica es la consciencia. Las personas trabajan en forma de grupo. Se concede menos importancia al hecho de aceptar órdenes de gerentes o de girar órdenes para los empleados, los miembros se comunican con todos los niveles de la organización para obtener información y asesoría. En el enfoque orgánico los trabajadores se deben definir de manera constante como enfrentarse al mundo siempre cambiante.

A nivel de modelaje organizacional, el término orgánico se aplica, en general, a un conjunto de técnicas que permiten aumentar la flexibilidad de la estructura organizacional tradicional, mediante una serie de propuestas relacionadas a la toma de decisiones,  a la tecnología de información,  al desarrollo de relaciones laterales y a la descentralización de la estructura. El término orgánico surge debido a la necesidad de establecer un punto de referencia diferente de las estructuras burocráticas más rígidas, descritas como mecanicistas (Sosa, 2000).

 Así, los dos principios más importantes de la estructura orgánica son: el Principio Autopoiético de la Unidad en el cual,  la unidad define, a través de sus propiedades, el espacio donde ella existe y el dominio de los fenómenos que puede generar en su interacción con el resto de las unidades (Maturana y Varela. 1980, citado por Morin, et. Al, 2002); y el Principio del Holograma, que señala que el sistema tiene la propiedad que en todas partes se reencuentra el mismo sistema que forma el todo.

 Para Pereira (1996), (citado por Rojas, et. Al, comp. Lanz, 2001) cualquier intento de pensar al hombre  y a la organización tiene que ir en el futuro en dirección opuesta a lo sistémico; lo que contrasta con el peso que la visión de sistemas tiene en el pensamiento organizacional.  La gerencia  y la lógica organizacional han heredado la concepción sistémica, tratando de explicar el sentido y orden de la organización, bajo la idea "la empresa es un sistema porque todo es un sistema", el futuro parece previsible y ordenadamente controlable. Señalan estos autores "es una idea de cosecha moderna que hoy se nos queda corta".

 Stafford (s/f) señala que las organizaciones "no son únicamente cosas o entidades que reconocemos y etiquetamos, son, por el contrario, sistemas dinámicos y supervivientes".

Para Morgan (1986) la visión de las organizaciones como totalidades dinámicas es resultado de la influencia de la Teoría General de Sistemas y de la Cibernética sobre el campo de los estudios organizacionales. Bajo esta perspectiva las organizaciones son capaces de detectar cambios en el entorno y de desarrollar respuestas estratégicas apropiadas.

La gerencia de las organizaciones del futuro tendrá que asumir la profunda crisis que vive el pensamiento gerencial moderno. Es por ello que la organización posmoderna, al parecer, es aquella que se construye con las nuevas claves de estos nuevos tiempos: la comunicación, la información, el conocimiento y los intangibles. Además, potencia un espíritu sustentado en la libertad, en la autorrealización humana y en la renovación ética. El centro de atención se mueve hacia valores intangibles en torno al hombre y lo social.

Llano, (citado por Rojas, comp. Lanz, 2001) considera que estamos frente a una nueva teoría de la organización empresarial, cuyo objetivo ya no es lo que la empresa debería hacer, sino que se inclina por lo que las empresas están haciendo frente a los nuevos fenómenos sociales posmodernos. Llano para evidenciar las mutaciones que están experimentando las empresas en su aparente transito  de la modernidad hacia la posmodernidad, señala cinco parámetros, los cuales constituyen campos en los que las transformaciones parecen más profundas. 

El primer parámetro organizativo, la empresa moderna experimenta una declinación de los tradicionales sistemas y procedimientos para generar mayor importancia al carácter del valor de las personas y su cultura, dando paso a nuevos valores como el sentido de convivencia, la confianza o la autorrealización. El segundo parámetro es el de las relaciones, encontrándose  esencia en la convivencia. El tercer parámetro de la motivación, que puede ser entendido como una relación comunicacional centrada  en el dar, antes que en el pedir.  En cuarto parámetro ético, consiste en centrar la atención hacia las cuestiones cualitativas. Por último, el parámetro cognoscitivo. La mutación cognoscitiva que se produce en la empresa discurre en tres grandes campos que hoy debemos tener en cuenta: el diálogo con el entorno, el logro de la autonomía personal de quienes trabajan en la empresa y el reconocimiento, entendimiento y acción  en torno a una razón compartida.

 Las nuevas necesidades humanas, combinadas con la globalidad tecnológica y el mundo comunicacional, tienden a conformar autenticos y variados esquemas de organización posmoderna con una nueva tendencia  orientada más hacia el negocio y la  comunicación  que a la empresa rígida y la gerencia administrativa. En esta tendencia el hombre posmoderno busca integrar espíritu-ambiente-desarrollo en un nuevo equilibrio vital. Está concepción transformadora del mundo futuro, nos obliga a un nuevo pensamiento que reivindica al hombre frente a la crisis de la modernidad.

 Como señala Dinamarca (2004) "El actual cambio de mirada es un cambio de paradigma social, que por primera vez en la historia podrá ser sincrónicamente planetario, como resultado de la universalización en redes de comunicaciones y en redes tecnológicas;  además de la universalización de las presiones y desafíos culturales de sustentabilidad que nos ha impuesto la propia modernidad occidental". De igual manera, Fritjof Capra (citado por Dinamarca, 2004) manifiesta "transitamos desde lo unilateralmente asertivo a lo integrativo".

 Las sociedades postmodernas, si bien no podrán desconocer esas dimensiones asertivas, muy reales en la existencia humana y natural, deberán potenciar lo intuitivo, lo sintético y lo holístico en el pensamiento, así como la conservación, la calidad y la asociación-colaboración entre los valores.

La Bioética, surgida a comienzos de la década de los años setenta en los Estados Unidos, en un ambiente científico, se extendió, en sólo veinticinco años, a todo el mundo como un intento de buscarles solución a algunos problemas propios del siglo XX. La significación del término "bioética" ha tenido hasta el momento un carácter confuso y polisémico.

  Una de las enseñanzas más claras del debate bioético, tanto teórica como práctica, y que sin duda deriva de las más recientes posiciones ante la ética, es que se reconoce la existencia de un número indefinido e importante de cuestiones serias respecto de las cuales los seres humanos manifiestan graves dificultades para alcanzar acuerdos: el positivismo científico de corte filosófico, cierta tecnología inhumana, la agresividad inaudita del hombre contra el hombre, la sociedad de consumo y la experimentación en seres humanos; todo ello, debido a que no todos tienen la misma concepción del mundo y de la vida, ni la misma posición ante valores que se muestran  inevitablemente diversos, heterogéneos. Tal solución la busca en diálogo interdisciplinario, con base en la dignidad de la persona humana y en un mínimo de valores y derechos humanos, que, en cuanto a concepción integral del hombre, sirvan de criterio para la toma de decisiones en el siglo XXI.

 En este orden de ideas, Dinamarca (2004) manifiesta que "la más profunda crítica a la modernidad es la que propone una nueva moral postmoderna basada en la ética de la coherencia, la diversidad y la pertenencia: una búsqueda personal tras alcanzar el sí mismo, de manera co-responsable e integrada a las otras vidas humanas y no humanas, en un proceso constante de desarrollo espiritual; tras unificar el decir y el hacer; tras una moral de la honestidad y la responsabilidad; tras una comprensión de la real e  inevitable correspondencia interactiva entre fines y medios; tras la unificación de nuestros actos, gestos y pensamientos en el espacio privado y el público".

  La Bioética se constituye en una tarea humana, pues es al hombre mismo a quien se le confiere la obligación y la necesidad de pensar el mundo desde categorías éticas en las que se halle inscrito en el contexto del ambiente y del cosmos "asumiendo valores morales necesarios en la solución de dilemas éticos".

CONCLUSIONES

Esta primera etapa de investigación para sustentar el trabajo de Tesis doctoral ha sido producto de una revisión documental de trabajos, ideas y conceptos que han ido conformando un sólido cuerpo de conocimientos dando lugar a diferentes teorías empíricas, cuantitativas, comportamiento humano, sistema social. Todas ellas abocadas a explicar el desempeño de la organización, alguno de sus componentes,  predecir el desempeño o influir en el desempeño futuro. 

Todo este sustento epistemológico permite tener una visión y posición transdisciplinaria, integracionista y sintética del desarrollo de la ciencia y de las organizaciones. Se hace necesario romper el modelo burocrático instalado en el seno de los gobiernos y en la mayor parte de las instituciones tanto públicas como privadas. La tradicional organización cerrada quedó totalmente cuestionada; las estructuras rígidas acaban la creatividad, la automotivación, el compromiso y la responsabilidad.

GLOSARIO

  • La biotecnología es un conjunto de técnicas y procesos de origen científico, tecnológico y empírico, que permiten la utilización de seres vivos como células, microorganismos, plantas y animales, para la obtención de un producto o servicio determinado, con propósitos utilitarios. Estos propósitos son generalmente productivos y comerciales, pero también habrá que considerar los de conservación de germoplasma y restauración de ecosistemas.
  • La Bioética se constituye en una tarea humana, pues es al hombre mismo a quien se le confiere la obligación y la necesidad de pensar el mundo desde categorías éticas

En por ello, que una de las corrientes que en la actualidad más auge y desarrollo ha tenido como enfoque integrador de todas las teorías de la organización es la Teoría de Sistemas.  Haciendo referencia a Drucker (1998), la nueva sociedad será una sociedad de organizaciones, donde el recurso principal será  el conocimiento Así, el reto de este nuevo siglo es crear organizaciones inteligentes, organizaciones que entienden, que poseen discernimiento suficiente para enfrentar confiadamente el cambio, pues hacen del aprendizaje una práctica continua; sin embargo, este tipo de organización existe ante todo como una visión en nuestras experiencias y nuestra imaginación colectiva. La construcción de este tipo de organización es obra de un proceso de aprendizaje profundo, no solo en el desarrollo de nuevas aptitudes, sino de nuevas perspectivas mentales, tanto individuales como colectivas.

Desde el punto de vista económico, político, de organización y personal, el posmodernismo sugiere ciertas características de una nueva orientación,  dirigiéndose hacia una sociedad mas humana y con mayor espacio para la autonomía individual.  Una vía para lograrlo es la lógica tecnológica posmoderna fundamentada en la información y comunicación, los cuales pueden convertirse  en los beneficiarios de esta nueva sociedad, siempre que contribuyan a la realización y conformación de un nuevo hombre posmoderno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, L. Retos epistemológicos a la administración en la globalización contemporáneaUniversidad de Holguin. Cuba. Universidad de Holguin. Cuba. Consultado: Oct-2005. En:

ALADI (2003); "La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI "; Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); ALADI/SEC/Estudio 157. Rev. 1; 30 de julio de 2003.

ALADI. (2004). PYMES y TICs una Nueva cultura de Gestión. Foro Latinoamericano de Negocios Electrónicos. Brasil. Consulta: 13-03-2006. En: http://www.iberpymeonline.org/Documentos/PYMESTIC.pdf

Castells, M. Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa. Consulta: Nov-2005. En: http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells7.htm

Castillo, M., et. al.  (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación para la integración social en América Latina. Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe. Informe de Investigación. Consultado: Nov-2005. En:

http://www.lasociedadcivil.org/index2print.phtml?ac=noticia&key=589

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2003); "Los Caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe"; Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Libros de la CEPAL N º 72; Santiago de Chile; julio de 2003.

CONNIPYME.  Consultado: Consulado: 13-03-2006 En:

http://www.coninpyme.org/cuerpo-queesconinpyme.asp

CONINDUSTRIA. (2000).  Plan Nacional de Apoyo Integral a la Pequeña y Median Industria. La Revolución Competitiva.  Consulado: 13-03-2006. En http://www.conindustria.org/sectorindustrialpyme.pdf

CONINDUSTRIA. (2004). Programa CONINPYME. Mapa empresarial de la PYME Venezolana. Consultado: Consulado: 13-03-2006.  En

http://www.conindustria.org/Mapapyme2004.htm

Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (2001). Normativa general de los  estudios de postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de noviembre de 2001.  Consulado: 13-03-2006. En:

http://www.ccnpg.gov.ve/informa.asp?id=normativa

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453. Extraordinario. De Fecha 24 de Marzo de 2000.

Decreto Nº 1547, 09 de noviembre de 2001 (Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMI ). Definición de PyME (Venezuela). Consulado: 13-03-2006. En: http://www.coninpyme.org/pdf/DefinicindePyme.pdf

Del Brutto, B. (2000). Globalización, tecnologías de la información y nuevas identidades. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Consultado: Oct-2005. En:

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=14

Dinamarca,  (2004). Epitafio a la Modernidad. Desafió para una Crítica Postmoderna. Chile: Universidad Bolivariana. Consultado:14-10-2005. En:

http://www.portalciudadano.cl/archivos/epitafio.pdf

Drucker, P. (1998). La Sociedad Post Capitalista. Colombia: Norma.

Drucker, P. (1999). Los Desfios de la Gerencia para el Siglo XXI. Colombia: Norma.

Fleitas, J. (2002). Programa de Formación Empresarial. PROFORME. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Asociado. (No publicado). Venezuela: UNELLEZ.

Fuenmayor,  R. (2001). Interpretando organizaciones. Colección: Ciencias Sociales, Serie: Sociología. Universidad de los Andes, Venezuela.

FUNDES. (2202). Indicadores  del entorno de la pequeña y mediana empresa (PyME) en los países FUNDES. Consulta 15-03-2006. En:

http://home.fundes.org/doc/INDICADORES%20FUNDES%202%20DEFINICIONES.pdf

Guarare. (Marzo, 2005). Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo para América Latina y el Caribe – GDLN. Edición No.6. Consulado: 13-03-2006. En:

http://siteresources.worldbank.org/EXTGDLNREGIONLAC/Resources/GuarareSpring2005.pdf

Guerra, A. (s/f). Criterios de definición de las micro y PYMES. Consulta 15-03-2006. en: http://www.eumed.net/libros/2005/ags-gp/2f.htm

González, I. (2004). Las TIC al servicio de la competitividadde las Pequeñas y Medianas empresas -Pymes-Experiencia Conindustria. Consultado 15-03-2006. En:

http://www.iberpymeonline.org/TIC0904/CONINDUSTRIAIsabelGonzalez.pdf

Iriarte, J. (2003). Discurso del Jefe de la Delegación Peruana. Ministro de Transporte y Comunicaciones. Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra.

Lanz  R., et .Al   (2001). Organizaciones Transcomplejas. (Compilado).Editorial  Imposmo/Conocit,  Venezuela.

Martínez,  M. (s/f).  El desafío a la racionalidad científica clásica. Consultado: 1-11-05. En: http://prof.usb.ve/miguelm/desafio.html)

MIPYME.COM. Vitrina FUNDES Venezuela. Consulta 15-03-2006. En:

http://www.mipyme.com/

Mora, C. (s/f). Tópicos Gerenciales. Consultado: 13-10-2005). En: http://www.monografias.com/trabajos20/topicos-gerenciales/topicos-gerenciales.shtml

Morgan, Gareth (1986). Images of Organization. U.S.A. : Sage.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin,E., R., E., Domingo, R. (2002). Educar en la Era Planetaria. Unesco

Najmanovich, D. (2002). La complejidad: De los paradigmas a las figuras del pensar. Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina. Consultado 11-10-2005. En:

http://www.sintesys.cl/complexus/revista2/articulos2/denise%20najmanovich.pdf

Pestana, M. (s/f). Frederick Winslow Taylor. Consultado: 13-10-2005. En:     http://www.monografias.com/trabajos26/taylor/taylor.shtml#

Rodríguez, E. (s/f). Ciencia y tecnología. Un acercamiento a las tendencias de su desarrollo actual.  Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana. Cuba. Consultado: 08-11-2005. En:

https://www.monografiascom/trabajos21/tendencias-tecnologia/tendencias-tecnologia.shtml

Rojas, et. al. (2001). Organizaciones Transcomplejas. (Compilado. Lanz, R.). Editorial  Imposmo/Conocit,  Venezuela.

Roses, M. (2002). Boética Informa. Entrevista: Año XX, No. 30, Marzo 2003. (ISSN: 0717-6112). (Consultado 15-10-05).

http://www.bioetica.ops-oms.org/E/docs/boletin30.pdf

Sanchez, B., Rodríguez. J. (2002). La información como recurso en el desarrollo de las organizaciones de las administraciones. Públicas. Anales de documentación, N.º 3, 2000, Págs. 155-165.

Senge, P. et. Al. (1998). La Quinta Disciplina en la Práctica. España : Bicsa.

Socorro, F. (s/f ). El Zeigeist Gerencial. Consultado: Oct-2005. En:

http://www.gestiopoliscom/canales/gerencial/articulos/56/zeitgeist.htm

Sosa, C. (2000). La Sociedad Orgánica. Maestría en Administración Pública. Fundación Getulio Vargas. Rio de Janeiro, Caracas, Venezuela. Consultado: 13-10-2005. En:

/trabajos16/sociedad-organica/sociedad-organica2.shtml

Stafford, B. (s/f). Diseñando la Libertad.   Material mimeografiado.

Tapscott, D. (1997). La Economía Digital. Las Nuevas oportunidades y peligros en un mundo empresarial  y personal interconectado en red. Bogotá: MacGrawHill.

Telles, Y. (S/F). Empirismo Vs. Racionalismo. Consultado: 1-11-05. En:

/trabajos14/empirismo/empirismo.shtml

Telles, G. (s/f). Burocracia. Consultado: 13-10-2005. En: /trabajos12/burocra/burocra.shtml

Toffler, A. (1983).   La Empresa Flexible. Material mimeografiado.

Viedma, J. (1992). La Excelencia Empresarial. Un estudio del caso español con conclusiones aplicables a las empresas latinoamericanas. (2da. ed.).  España: McGrawHill.

Villarroel, R. (s/f). Bioética para un Mundo Tecnocientífico.  Departamento de Filosofía. Consultado: 13-10-2005. En:

http://www.uchile.cl/facultades/filosofia/publicaciones/cyber/CYBER2/TEXTOS/RVillarroel.htm

@-conomía.  Bienvenido a Contacto PyME. Consultado: Consulado: 13-03-2006. En: http://www.contactopyme.gob.mx/

 

INTEGRANTES:

Edgar Curvelo

Danis Jose Rojas

Genaro de Andrea

CARACAS, 23 DE DICIEMBRE DE 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente