Descargar

Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Con su segunda propuesta: El Patrimonio Poético-Musical Folklórico y Popular en el Aula, Bladimir responde, tanto a la primera como a la segunda pregunta. El contenido curricular debe incorporar para su estudio todo aquello que nos hace ser como somos; es decir, las expresiones, usos y costumbres que determinan nuestra identidad, porque dan color a nuestro diario vivir. Y estas manifestaciones en al aula permiten hablar al niño con su propio lenguaje, pues el Folklore y la Cultura Popular lo ponen en contacto inmediato consu ambiente geográfico, sociológico y psicológico.

Con su tercer taller: Las Situaciones Conflictivas: una herramienta didáctica en el Aula, Bladimir complementa su estrategia general tripartita, cuya finalidad es la de activar actitudes y aptitudes individuales y grupales para el desarrollo de la pro actividad, conciencia ciudadana, crítica constructiva, cooperación, capacidad creadora, juicio analítico, alta autoestima, iniciativa, respeto, participación, solidaridad y desarrollo del pensamiento.

Debemos reconocer la creatividad y el acierto de Bladimir Aguilera al seleccionar sus alternativas didácticas como contribución con la elaboración de un Proyecto Educativo Nacional que involucre directamente a las regiones y micro localidades en las acciones que se requieran para conformar, solidificar y defender la identidad nacional; así, concluye Bladimir, los sectores populares se motivarán a la creación y al trabajo productivo autogestionario en concordancia con su realidad. ¡Bien atinada esta propuesta en este momento histórico cuando el país lucha denodadamente por librarse de las garras del Neo Liberalismo!

También es necesario decir que esta iniciativa no ha sido producto de la casualidad o la improvisación, pues como pone en evidencia el mismo Bladimir, ha surgido y se ha consolidado al candente ritmo de talleres, jornadas, coloquios y tertulias, indispensables insumos en la práctica cotidiana de la investigaciónacción, arma fundamental del docente creativo.

Definitivamente, creo que este trabajo será recibido con beneplácito por los docentes ansiosos de avivar su ejercicio docente con nuevas y realistas estrategias para la facilitación de aprendizajes a tono con el momento de singular transformación que vive hoy nuestro país. Y lo creo, porque el libro "Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas" de Bladimir Aguilera aporta una respuesta en consonancia con las exigencias de cambio planteadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Prof. Ángel Félix Bianchi

Preámbulo

La más reciente obra del Prof. Bladimir Aguilera, Tres Talleres: Tres Alternativas Didácticas, aborda tres situaciones distintas, pero correlacionadas. Ellas van más allá del ámbito educativo regional para inmiscuirse en la vida cotidiana del aula, la cultura regional y la representación cultural de sus habitantes; esto lo logra a través de la música. Así las cosas, la música se convierte en estrategia para la enseñanza de la lengua materna, pasando de ser simple divertimiento de masas y de los campos culturales en patrimonio poético-musical que resuelve citaciones conflictivas en el aula. Así lo aborda y así logra el autor una simbiosis entre canto, pedagogía y sujeto social.

Para el abordaje de tan complejos temas, Aguilera enfrenta varios mitos, otrora sólo tocados por especialistas lingüistas, pero de urgente solución en el ámbito educativo regional; se trata de la enseñanza del español en Venezuela. Lo interesante de esta incursión es indudablemente que su análisis se hace desde la perspectiva del Docente de Aula, es decir, el laboratorio más próximo.

En el análisis del aspecto del Patrimonio Poético-Musical, el Prof. Bladimir Aguilera va más allá de la simple exploración de la enseñanza tradicional en el aula. Logra el autor separarse de viejos postulados, plasmado en nuevas concreciones metodológicas transdisciplinarias; es decir, introduce la cultura popular como estrategia metodológica en el aula. Con tales incursiones, encamina su trabajo hacia las aptitudes del educando, su talento musical, la melodía, la gracia y creatividad interpretativa del ser cultural oriental.

Explora el autor el talento juvenil para lograr el rescate de l identidad local y regional. Por último, no podía faltar en la mencionada obra los tarareados signos de la participación como herramienta en la búsqueda de soluciones del docente de nuevo tipo a situaciones conflictivas presentadas como problemas de actualidad y urgencia en el aula.

En el primero de los casos, la música se convierte en el vehículo de democratización del espacio docente, el Aula. Actuando como investigador y/o promotor cultural, el autor se plantea como problema escrutar las locaciones de encuentro, transmisión y talento posibles. Percibe de manera inteligente que, junto a la pedagogía moderna, es necesario inventar escenarios donde interactúen los creadores populares. Esto crea, según el autor, condiciones ideales para producir cambios en la mentalidad del gerente educador y del educando.

Para Aguilera, la educación es un proceso donde la participación es fundamentalmente interactiva. Esto lo logra con imaginación, creatividad y acción lingüística. De este modo, entran en escena canciones populares, autores, cultores y sus ambientes: la escuela y la comunidad como escenarios colectivos y difusivos posibles de la acción cultural.

En esta obra está claro un mensaje: la música es un hecho pedagógico importante el cual debe enseñarse, difundirse y gozarse a plenitud. Para ello, están los espacios inmediatos: lo local, la íntima dialéctica del niño, el hogar, la escuela, el paisaje y el ambiente. Sólo con ellos, se puede lograr el proceso de comunicación docente-educando, haciendo, aprendiendo y viceversa.

Una vez vencido este obstáculo, el Aula es ocupada por la construcción del hecho cultural vinculado a la acción educativa. Esto se logra a través de canciones, cultores populares, presentación de actividades las cuales refuerzan la creatividad, los contenidos y dan sentido al rescate de la identidad local. Se trata de aumentar la base de participación docente-alumno. Esto último posibilita el despertar de un inusitado interés por explorar los sentimientos, la creatividad y la personalidad de los actuantes en el proceso educativo. A este grupo cabe la invitación y la participación de cultores, su música, su poesía y naturaleza local a la cual le cantan y componen.

Lic. Ricardo A. Mata

Presentación

Ofrecemos humildemente el presente trabajo a nuestros queridos colegas educadores como una pequeña contribución de orientación y sugerencia en la ardua tarea de formación integral de los estudiantes de todos los niveles del subsistema educativo de Venezuela. Son tres alternativas posibles de contribución con el proceso de orientación-aprendizaje; las mismas pueden ser fácilmente adaptadas a la realidad estudiantil y docente: edad, nivel, grado y medio social, cultural, ambiental y lingüístico. El diseño y las aplicaciones prácticas de las estrategias fueron elaborados tomando en consideración las diarias circunstancias y elementos locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales que interactúan con el estudiante, la familia, las instituciones educativas, el docente y la Comunidad Educativa, entendida ésta en su más amplia acepción y estructuración institucional.

Dejamos, pues, nuestra propuesta, tipo ensayo, para su consideración, crítica y aportes que puedan ayudar a mejorarla, reformarla o reestructurarla, con la misma sana intención de contribuir en positivo con los procesos educativos y con los docentes que esperan ansiosos incentivos y caminos que ayuden a alcanzar metas educativas de alta relevancia para su profesión, sus alumnos, su escuela y el país.

El Autor

Introducción

Trajinar por el heterogéneo y difícil, pero también satisfactorio y hermoso, ámbito educativo, implica detenerse en los momentos de relax, recesos y tiempos vacacionales para la reflexión, revisión, análisis y diseño de estrategias que nos ayuden a mejorar y avanzar en los procesos de orientación-aprendizaje. Todo proceso de estudio sistemático se consolida con las consideraciones ideológicas que implica un cambio de cualquier ámbito social, político, educativo y/o cultural. Por consiguiente, se hizo necesario, en el transcurrir de varios años de actividad docente y actualización profesional, el análisis de las bases políticas, filosóficas, sociales, psicológicas, históricas, culturales, ambientales, epistemológicas, axiológicas, jurídicas e institucionales sobre las cuales se han sustentado las estructuras educativas venezolanas, y en las que se sustentan hoy las nuevas tendencias estratégicas hacia la consolidación de un subsistema educativo que contribuya con la construcción de un país verdaderamente libre, soberano, progresista, democrático, interrelacionado, ético y justo.

La idea de la concepción y elaboración de la obra "Tres Talleres: tres alternativas didácticas" surgió después de varios años de experiencia docente, ante la preocupación por el bajo rendimiento y escasa preparación de los estudiantes en todas las áreas y asignaturas. Pero al mismo tiempo, nos inquietaba el desarrollo del proceso de las actividades escolares durante las cuales podíamos observar el desinterés, desgano, cansancio, tedio, apatía, monotonía y, muchas veces, deserción. Esta observación se transformó en análisis de la situación y luego en un proceso de investigación-acción; ya que de la aplicación de técnicas y estrategias metodológicas tradicionales (tiza-pizarra-borrador-librosexposición del docente-trabajos escritos-pruebas escritas), pasamos a crear y diversificar mecanismos distintos que pudieran transformar el proceso de orientación-aprendizaje en algo incentivador, alegre, dinámico, entusiasta, activo y participativo.

Además de la experiencia docente, el proceso de investigación-acción se vio favorecido y enriquecido por las constantes lecturas y análisis de autores, estudios, nuevos programas, propuestas, sugerencias de los mismos participantes, foros, cursos, talleres, jornadas, seminarios, encuentros, coloquios, tertulias y reflexiones individuales, grupales y colectivas; además de importantes aportes de los diagnósticos de trabajos de investigación de campo educativos, culturales y ambientales (Personales, Especialización y Maestría). Se diseñaron y aplicaron estrategias y técnicas de acuerdo con la realidad lingüística, cultural, social y ambiental de los educandos. Fue el primer paso para lograr una comunicación efectiva, tanto individual como grupal, lo cual rompía con las tradicionales y monótonas recitaciones memorísticas orales y escritas. Con la incorporación de canciones, poemas, anécdotas, chistes y refranes, de origen local, regional y nacional, se logró crear un ambiente motivador, activo, participativo y dinámico, incluyendo a los más tímidos e inseguros para comunicarse. Ante los primeros resultados positivos (comunicación, expresión y creación), nos atrevimos a plantear la siguiente hipótesis: "La gran mayoría de los estudiantes aumentan su interés por sus estudios con técnicas y estrategias acordes con la realidad social, cultural, lingüística y ambiental local, regional y nacional". Este supuesto sería comprobado más adelante con los resultados, especialmente los creativos (poemas, canciones y cuentos), como producto de las actitudes, aptitudes e imaginación de los propios estudiantes durante el desarrollo de las actividades escolares de los distintos niveles del subsistema educativo que nos correspondió atender. (Ver anexos). Quizás bullía en nuestro subconsciente la hermosa y genuina frase de una canción de la insigne poetisa, compositora, cantante, guitarrista y escritora mística venezolana Conny Méndez (1898-1998): "Venezuela habla cantando". A este veraz y emocionante legado me tomaría el abuso didáctico de agregarle: "y aprende"; por lo tanto, tendríamos el siguiente enunciado: "Venezuela habla y aprende cantando".

La integración de Áreas y Asignaturas se logró con la incorporación adicional de contenidos de canciones y poemas (folklóricos y populares) relacionados con las mismas. Las ideas anteriormente planteadas se vieron reforzadas a la luz del Nuevo Diseño Curricular. Nos correspondió facilitar este nuevo intento educativo por innovar y mejorar los procesos de la actividad didáctica. A tal efecto, aplicamos las estrategias señaladas previamente y la experiencia resultó muy bien acogida y referida por los entusiastas docentes con los cuales nos correspondió compartir durante estos talleres. Los mismos prometieron planificar, ejecutar y desarrollar sus experiencias en las aulas de sus respectivas instituciones educativas.

Por otra parte, durante intercambios orales de experiencias docentes, asistencia a talleres, jornadas, coloquios y tertulias casi diarias sobre el particular, logramos, conjuntamente con los Profesores José Rivera y Mario Pacheco, concebir, diseñar y facilitar en varias ocasiones e instituciones el taller: "Docencia e Investigación". Durante el mismo, hemos aplicado estrategias y desarrollado temas contenidos en canciones, poemas y cuentos relacionados con la realidad social, cultural, lingüística y ambiental de la localidad, la región y la nación. Según la opinión satisfactoria de los docentes involucrados en esta actividad, han reorientado y reestructurado sus planificaciones, técnicas y estrategias metodológicas en su tarea didáctica diaria.

Los periódicos y las revistas jugaron, y siguen jugando, un papel muy importante en las actividades escolares, ya que sus contenidos permiten ubicar al estudiante con los niveles de la lengua, realidad social, cultural y ambiental (local, regional, nacional, continental y mundial). Los artículos, editoriales y noticias sirvieron para discutir, analizar, participar y aportar ideas sobre solución de múltiples problemas: lingüísticos, lexicales, redacción, sociales, ambientales, culturales, políticos y otros. Por otra parte, el estudio de los poemas y canciones de autores populares, y su propia presencia física en las aulas, influyeron positivamente en el ánimo y las actitudes de los estudiantes y docentes participantes.

La obra está estructurada por tres talleres con sus respectivas sustentaciones teóricas y prácticas. El primero, La Música como Estrategia en la Enseñanza de la Lengua Materna, obedece a una concepción del tratamiento del español de Venezuela bajo un ambiente agradable y relajante en el aula, con el análisis de los contenidos lingüísticos de canciones, poemas, anécdotas, chistes y cuentos. Se busca con esto una efectiva estimulación y mayor comunicación para el tratamiento de los distintos niveles de la lengua y sus variedades locales, regionales, nacionales y continentales.

El segundo, El Patrimonio Poético-Musical Folklórico y Popular en el Aula, está dirigido a despertar las aptitudes poéticas, musicales y creatividad; integración de Áreas y Asignaturas; conformación de la conciencia e identidad nacional; actitud positiva hacia el rescate, promoción, difusión y desarrollo del folklore y la cultura popular venezolana; además del justo y merecido reconocimiento a sus creadores: la gente del pueblo.

El tercero, Las Situaciones Conflictivas: una herramienta didáctica en el aula, especialmente para abordar, analizar, plantear soluciones y participar activamente en solventar problemas puntuales, coyunturales y estructurales institucionales, locales, regionales y nacionales. Es un paso muy importante en el marco de la democracia participativa y protagónica para el logro de individuos críticos, activos, reflexivos, identificados con su medio socio-cultural y consustanciado con los valores de libertad, justicia, cooperación, solidaridad, perseverancia, convivencia, respeto por la vida, identidad nacional, constancia, tolerancia, conservación del ambiente, sensibilidad social, respeto y otros.

Debemos recordar que el país requiere de individuos que participen activamente en los procesos urgentes de desarrollo y prestos a defender la soberanía, la identidad y el orgullo de ser venezolanos. No podemos esperar que la mano invisible del poder mundial venga a solucionar nuestros problemas, ya que no lo hará nunca. Al contrario, cada día intentan empobrecernos más para convertirnos en dependientes de sus economías y consumidores de sus productos y elementos culturales particulares. Por lo tanto, la educación debe constituirse definitivamente en el medio más eficaz de formación de venezolanos prestos a construir un país fuerte y digno de nuestros libertadores y de las futuras generaciones.

Se incluye varios gráficos, a manera de esquemas conceptuales, para orientar aún más al lector en el desarrollo de cada tema. Se recomienda una pequeña Bibliografía de autores de libros, textos y trabajos de investigación muy importantes para complementar y tener una mayor amplitud teórica sobre los aspectos tratados en cada taller presentado. Los anexos están conformados por algunas muestras representativas de canciones tratadas por el autor en las actividades docentes y, orgullosamente, por poemas y canciones elaborados por los propios participantes, producto del desarrollo de la capacidad evocadora y creadora durante esas mismas actividades. Cabe destacar que, mediante un trabajo paciente y minucioso, pero igualmente satisfactorio, hicimos la trascripción musical de cada canción aquí incluida. También se anexan algunas fotografías identificadas con la actividad desarrollada en su respectivo momento didáctico, de producción y representación estudiantil.

Finalmente, esperamos, y así rogamos a Dios, que nuestro trabajo pueda dejar algún resultado positivo en nuestros apreciados colegas; éstos en los estudiantes que reciben sus orientaciones, y sus frutos extensivos hacia la comunidad en general.

Prof. Bladimir Aguilera O.

El Pilar, septiembre de 2004

TALLER 1

La música como estrategia en la enseñanza de la lengua materna

Debemos establecer algunos criterios que permitan sustentar la planificación, elaboración y ejecución de este taller. A tal efecto, podemos señalar que tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como la Ley Orgánica de Educación y el Nuevo Diseño Curricular de Educación Básica establecen que la educación debe ser científica, técnica, humanística e integral. Según estos criterios, los estudiantes deben transformarse en personas proactivas, cooperativas, participativas y democráticas; es decir, un perfil ideal en función del desarrollo armónico de la personalidad y del país. Para concretar estos anhelados propósitos, se hace prioritario activar efectiva y eficientemente la comunicación estudiantil en las áreas y asignaturas de todos los niveles y modalidades del subsistema educativo venezolano.

1.1. Reflexiones sobre la Lengua Materna y el Español de Venezuela

Como Eje transversal, la lengua es la herramienta básica para alcanzar las competencias comunicativas, y como tal, debemos reflexionar sobre algunos aspectos relacionados tanto en su concepción como en su uso y enseñanza. Cierto pensador señaló que "nadie escoge nacer"; esto lleva implícito que ninguna persona puede seleccionar a quienes han de ser sus padres, ni el dulce y protector vientre materno que lo albergará durante los primeros meses de vida. Tampoco escoge el país, estado, municipio, parroquia, sector, calle u hogar donde nacerá y tendrá que adquirir ciertos patrones socio-culturales y una lengua determinada. Ni siquiera decide sobre su propio nombre, el cual llevará "orgulloso" durante todo su vida.

En una hermosa canción, un insigne intérprete español refiere que:

"…un día le cuelgan un nombre

que lleva una vida con él;

le guste o no le guste,

no importa su parecer…"

Pero además, el niño tampoco tiene la oportunidad (¿o el derecho?) de seleccionar su escuela y sus Maestros. Por consiguiente, ninguna persona decide, ni antes ni después de nacer, sobre una lengua determinada para comunicarse; utilizará la que comienza a oír desde el vientre materno; la continuará oyendo, aprendiendo y manejando desde la primera luz exterior hasta el final de su vida. Es decir, adquirirá una identidad lingüística local, regional y nacional, producto de la convivencia e interrelaciones del entorno socio-cultural en el cual le "corresponda vivir". (Ver Gráfico No. 1)

edu.red

En atención a lo anteriormente expuesto, es necesario agregar que existe una realidad socio-lingüística particular venezolana (el español de Venezuela) que nos diferencia, por sus variedades y regionalismos, del resto de los hispanohablantes. Esto no presupone ni implica un aislamiento y/o desarraigo del contexto de la lengua española; ya que, a pesar de las concreciones lingüísticas particulares, existe una unidad insoslayable dentro de la diversidad, al igual como se sostiene y acepta actualmente en relación a los elementos culturales nacionales y continentales. En lo referente a la realidad socio-lingüística del español utilizado en Venezuela, la "Universidad Central de Venezuela" (1993), en su Diccionario de venezolanismos, señala lo siguiente:

El diccionario de una lengua no consiste sólo en una fría lista de palabras con explicaciones que la delimitan y definen, sino que además revela el sentir de pueblo… es un instrumento que recoge la esencia y la transformación de las cosas, las peculiaridades de la naturaleza y del medio, como también el saber y la conducta de una comunidad. (Estudio Preliminar; p. IX).

En este sentido, supera la finalidad y "frialdad" de la Real Academia Española en cuanto a la elaboración y uso de los diccionarios. Es decir, se da vida y dinamismo a la lengua y se le coloca en su real y justa dimensión de identidad de los pueblos. Esto último lo enfatiza aún más cuando indica que:

La aparición de un diccionario revela la existencia de un estado de madurez de la lengua nacional y de una conciencia de los modos expresivos que identifican a unos hablantes de otros pueblos. (…) formas particulares que utilizan los diferentes grupos socioculturales de una comunidad para establecer la comunicación. (Ídem).

La anterior consideración nos obliga a abordar, desde otra perspectiva, el estudio y enseñanza de nuestra lengua española; es decir, tomar en consideración la primigenia realidad lingüística y sociocultural de los venezolanos. En este caso, debemos recordar el proceso de desarrollo del niño y los estadios de adquisición y uso de su lengua a través de las interrelaciones locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales. Es necesario, pues, plantearnos algunas interrogantes, analizarlas y proponer alternativas que nos permitan mejorar, tanto en el proceso educativo como en la elaboración y aplicación de estrategias que conduzcan a una verdadera y efectiva comunicación. Entonces, consideramos obligante preguntarnos lo siguiente:

¿Por qué habrá de reprocharle al niño sobre la lengua que trae a la escuela?

¿Cómo se siente el párvulo ante el inesperado nivel lingüístico del Maestro o Profesor?

¿El nivel de lengua del docente permite la comunicación y participación del alumno?

¿Las formas de comunicación utilizadas por el docente no producen traumas y barreras?

¿Cómo romper las barreras de comunicación, la timidez, baja estima y pasividad?

¿Cómo debemos atender y orientar al educando?

¿Cuáles estrategias debemos diseñar y aplicar para lograr el propósito fundamental de la lengua: la comunicación?

¿Cuáles contenidos debemos estudiar? ¿Cómo tratarlos? ¿Con cuáles recursos?

¿Con cuál otro nivel lingüístico puede comunicarse el alumno si no posee otro?

¿No es lógico y justo intentar los primeros nexos comunicativos con el nivel de lengua que trae el estudiante?

¿El nivel de lengua actual del docente no es producto de un proceso continuo de desarrollo educativo y cultural en interrelación constante con todos los factores familiares, locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales?

Ante estas interrogantes, debemos reflexionar y recordar las diversas etapas de madurez, desarrollo, interrelaciones y procesos educativos (formales e informales) por las cuales transita toda persona (Ver Gráfico No. 2).

edu.red

En el caso específico del estudio y enseñanza de la lengua, creemos, particularmente, que los docentes debemos "bajarnos" al nivel del estudiante, como inicio al estímulo, a la motivación y, por ende, a lo más importante: la comunicación. A medida que avanza el proceso educativo, el uso de la lengua debe ir in crescendo para enriquecer el universo lexical y expresivo hasta coronar el esfuerzo, en medio de un clima agradable, con redacciones elaboradas con cohesión y coherencia. Además, se logra el desarrollo del pensamiento lógico y efectivo; las facultades creativas se despiertan, activan e irrumpen felizmente a las puertas de la imaginación creadora; se despliega el sentido de identidad lingüística y cultural, y un marcado interés por participar en el análisis y solución de problemas locales, regionales y nacionales.

De las estrategias idóneas aplicadas en el proceso, y los contenidos pertinentes con la realidad social, lingüística y cultural de los educandos, dependerán los resultados esperados ansiosamente por todos los involucrados en estos difíciles pero hermosos avatares educativos.

1.2. La Lectura: algo más que "leer"…

Generalmente, existen tendencias de concebir, interpretar y enseñar la lectura como un simple acto reflejo de descifrar símbolos escritos (código escrito); es decir, el momento de pasar la vista por alguna escritura. Otros la consideran como el proceso de emitir señales orales (código oral) o traducción acústica de lo escrito. Finalmente, otros amantes de la lectura como técnica de relajación se conforman con reconocer la Lectura como un recorrido mental del código escrito (imágenes acústicas) que produce satisfacción, puede utilizarse como hobby o ayuda a "pasar el tiempo sanamente". Estas definiciones o posiciones no son falsas, ya que cada una de ellas implica necesariamente una actividad psicomotora en el proceso de leer, y son adoptadas por individualidades en atención a sus intereses, necesidades, valores y situación socio-cultural particulares.

Sin embargo, las posiciones anteriores deben ser tratadas de forma diferente en los procesos de orientación-aprendizaje, ya que la actividad de la Lectura forma parte de un proceso complejo e interrelacionado que persigue alcanzar objetivos educativos, especialmente la formación y desarrollo del pensamiento positivo, espíritu crítico y reflexivo, comunicación e interrelación, creación, recreación y participación activa, tanto individual como grupal. Por lo tanto, la Lectura debe promoverse y enseñarse como una actividad en la cual interviene un conjunto de factores interrelacionados con el individuo o educando: psicomotores, lingüísticos, educativos, sociales, familiares, individuales, culturales, ambientales e históricos. Es decir, se debe considerar obligatoriamente el entorno Socio-cultural y lingüístico local, regional, nacional y mundial en concordancia con la edad, etapa, nivel y grado educativos. De esta manera se podrá contribuir con el desarrollo integral del niño, en función de sus intereses y necesidades y los objetivos educativos nacionales.

En atención a lo anteriormente expuesto, y para lograr la efectividad de la Lectura, consideramos que deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Contacto con el Material de Lectura: Estimulante: despertar el interés por la lectura (presentación, redacción y contenido).

2. Pasar la Vista por lo Escrito: Contacto visual. Es el inicio para descifrar el código escrito.

3. Respuesta: Oral (emisión fónica); Mental (recorrido de imágenes acústicas); Escrita (uso del código de la escritura).

4. Releer lo escrito: Detallar los contenidos y fijar ideas.

5. Reproducir los contenidos: Paráfrasis (oral, mental, escrita).

6. Interpretar lo Escrito: Significación de los contenidos y mensajes.

7. Valorar y opinar: Identificación y relación socio-cultural con los contenidos.

8. Analizar: Fijar datos. Determinar valores (positivos, negativos, verdaderos, falsos). Correlacionar elementos (personales, familiares, sociales, culturales, políticos, religiosos, económicos, históricos, ambientales, geográficos). Cohesión y Coherencia. Detectar contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales. Estudio Morfológico, Sintáctico y Semántico.

9. Reafirmar o mejorar el Contenido: Discutir. Fijar o reorientar la redacción. Ampliar. Sintetizar. Resumir (parafrasear). Modificar. Crear a partir del contenido.

10. Difundir: Comentarios y publicación. Carteleras, volantes, charlas, otros).

En conclusión, podemos afirmar que la Lectura no es un simple acto de actividad psicomotora, sino un proceso didáctico complejo mediante el cual se logra desarrollar habilidades y destrezas orales y escritas, inteligencia, pensamiento crítico y reflexivo, comunicación, interrelación, identidad socio-cultural y lingüística, creación y sueños hermosos.

1.3. Experiencias Creativas y Recreativas en la enseñanza de la lengua española

Las actividades realizadas en el transcurso de la experiencia docente en los distintos niveles del subsistema educativo venezolano en el área de Lengua, y en atención a los cambios estructurales de concepción educativa, planes y programas, nos han obligado a la necesidad de establecer ciertos criterios que permitan coadyudar y fundamentar la acción de orientación-aprendizaje. A tal efecto, hemos considerado conveniente indicar como base concreta los siguientes parámetros:

1. Objetivos:

-Reivindicar el español de Venezuela en el ámbito de la lengua oficial española.

-Insertar las variedades lingüísticas venezolanas en el estudio de la lengua.

-Activar la capacidad lingüística creadora colectiva e individual.

-Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y pensamiento lógico y efectivo.

-Promover actitudes positivas en el uso, estudio y creación de la lengua.

-Despertar el espíritu crítico y constructivo por el medio socio-cultural.

2. Fundamentación teórica: se han estudiado y recomiendan los siguientes tópicos:

-La lengua como instrumento esencial del ser humano para la comunicación, interrelación, desarrollo del pensamiento, identidad socio-cultural, creatividad y desarrollo socio-cultural local, regional, nacional y continental.

-La lengua materna como fundamento para el desarrollo armónico e integral del niño: vientre materno, hogar, calle, sector, escuela, comunidad, municipio, subregión, estado, región, nación, continente, mundo.

-El español de Venezuela: estudio de sus niveles y variedades. Influencias de otras culturas residenciales, continentales y mundiales. Situación ante la Real Academia Española.

-La lengua como Eje Transversal en la Educación Básica (Ver Gráfico No. 3)

3. Variables a considerar: para el tratamiento de los tópicos y aplicación de estrategias metodológicas, se han tomado en cuenta las siguientes:

-Edad.

-Nivel: Preescolar, Básico, Diversificado y Superior.

-Medio socio-cultural.

4. Estrategias:

-Estimulación y motivación continuas: eliminación de barreras lingüísticas, timidez y baja autoestima.

-Lecturas y comentarios de los tópicos (fundamentos teóricos) de varios autores.

-Contacto directo con las producciones orales (hablar-escuchar) y escritas (leer-escribir) de autores locales, regionales y nacionales: poesía, canciones, chistes, anécdotas, chismes, noticias de última hora, mitos, leyendas, cuentos y novelas.

-La prensa en el aula

-Invitación, presencia y participación de autores locales, regionales y nacionales en las actividades escolares, tanto en el aula como fuera de ella.

-Audiciones de poemas y canciones.

5. Actividades: se han desarrollado las siguientes (grupales e individuales):

5.1. Actividades Creativas:

-Estudio de los niveles y variedades de la lengua en el ámbito venezolano.

-Comentarios sobre diferencias lexicales y giros lingüísticos regionales.

-Comentarios sobre el uso de la lengua en situaciones familiares.

-Lectura, comentarios y análisis de textos y obras.

-Redacción de anécdotas, artículos y cuentos

-Lectura, comentarios y análisis de contenidos periodísticos.

-Análisis poético de obras de autores locales, regionales y nacionales. (Ver Gráfico No.4).

edu.red

5.2. Actividades Recreativas:

-Dramatizaciones: recitaciones, bailes y cantos.

-Relatos orales: anécdotas, chistes, cuentos, chismes, situaciones imprevistas y noticias de última hora.

Descripción oral y escrita de situaciones, personajes y ambientes.

-Conversaciones y entrevistas con autores locales y regionales.

-Visitas a instituciones sociales, educativas, históricas y culturales locales. (Ver Gráfico No. 5

edu.red

6. Evidencias de logros:

-Mejoras en la redacción: cohesión y coherencia.

-Adecuación en los usos semánticos, sintácticos, morfológicos, gramaticales y ortográficos.

-Enriquecimiento lexical y expresivo.

-Mayor seguridad en el acto del habla.

-Deseos de participación y cooperación.

-Aumento del autoestima y pérdida de timidez.

-Mejor comunicación y relación grupal.

-Preocupación por los problemas locales, regionales y nacionales.

-Descubrimiento de la capacidad creadora: poemas, canciones y cuentos.

-Demostración de estados de ánimos positivos.

-Rescate, promoción y difusión de autores y obras locales, regionales y nacionales.

1.4. Importancia de la Música para la vida y en la educación

La Música, forma de expresión más antigua del hombre, se inicia con la voz como una necesidad de establecer interrelación. Toca profundamente los sentimientos. Es un don humano único, creativo y recreativo a la vez; capacidad para combinar el descubrimiento, el espíritu y la memoria. Y. Menuhim y C. Davis (1981), citados por M. Méndez y C. Hernández (1990), opinan que: "Mientras exista el género humano, la música será esencial para nosotros. Creo que necesitamos música en igual medida que nos necesitamos unos a otros… …la música es un espejo del proceso mismo del pensamiento". (p. 151).

Según el criterio anterior, se puede afirmar que la música es una expresión natural, necesaria e inherente del hombre; no sólo como producto de una inquietud, sino también como efecto de la condición básica de interrelacionarse a través del proceso evolutivo bio-psicológico. En efecto, con esta actividad se logra una relación interior con el medio y los otros seres.

Entendida desde su más antigua expresión (voz, canto), la música se relaciona directamente con todas las actividades individuales y/o sociales del ser humano: nacimiento, muerte, naturaleza, amor, odio, siembra, cosecha, guerra, fertilidad, religión, penalidades, salud, etc. Por lo tanto, es una actividad necesaria en todo el transcurrir de la existencia. A través de su desarrollo, la música se ha convertido en un arte, cuyos elementos sonoros se ordenan para la conformación de la melodía, el ritmo, la armonía y el timbre dentro de una organización estructural claramente definida; su tonalidad y ejecución permiten la expresión de mensajes, pensamientos y sentimientos. (Ver Gráfico No. 7)

La música es considerada como pilar fundamental para la formación estética. M. Méndez y C. Hernández (1986) coinciden en señalar que la Educación Musical debe consistir en la estimulación intencional del educando, siempre y cuando sea "…dirigida a la adquisición, según sus capacidades, de una formación y experiencias tales, que la música represente para él una fuente de disfrute, un vehículo para expresarse y posibilidad de comprender a otros hombres, naciones y civilizaciones". (p. 16). Esta opinión tiene carácter totalizador, ya que parte de la necesidad de las personas de crear, expresarse y disfrutar en interrelación con sus semejantes, su país y otras naciones.

Desde el punto de vista artístico-espiritual, la música busca lo bello, el equilibrio, la forma, expresión, perfección, trascendencia y hasta la inmortalidad. Es la proyección del pensamiento, inquietud, innovación, creación y búsqueda de caminos significativos del espíritu humano por sobre lo meramente material, como una necesidad de hacerse imperecedero. Es la expresión de los sentimientos y todas las vivencias objetivas y subjetivas de los seres humanos, recogidas y transmitidas en un poema, canto o baile

Es importante cultivar el sentido rítmico-musical durante la primera infancia, ya que en etapas sucesivas podrá mantener la espontaneidad, flexibilidad y capacidad para relajarse. La música resulta un medio ideal para hacer consciente y desarrollar el sentido rítmico, el cual puede llegar a impregnar beneficiosamente toda la vida del hombre. La educación musical está estrechamente vinculada al ser humano desde su gestación al arrullo de la madre y sonidos del ambiente, hasta su desaparición.

El ánimo de los niños resulta favorablemente influido por la audición de música de acuerdo con su desarrollo biosicosocial. A este respecto, J. Benítez (1953) aseguró:

La maestra que no canta no puede dedicarse a la escuela maternal. Debe hacerlo con agrado y con sentimiento, tal como lo hace la mayoría de las madres. Los niños llegan a tal grado de sensibilidad estética a través de las audiciones musicales y de ejercicio de este tipo, que crean verdaderas melodías y ponen exquisitas letras… (p. 47).

La anterior afirmación de hace medio siglo es de suma importancia por cuanto demuestra la preocupación de entonces por desarrollar esta importante actividad en las actividades escolares. Esta propuesta involucra directamente al docente a poner en funcionamiento un instrumento didáctico natural (Voz) con estímulos (sonidos musicales) que permiten el desarrollo integral de los infantes, de acuerdo y en relación con el entorno socio-cultural donde se desenvuelve. Pero, no necesariamente el docente debe saber cantar, ya que actualmente se cuenta con recursos provenientes de la tecnología sonora: reproductores, cintas magnetofónicas, Cassettes, Disco Compact (CD), Kareoke, computador, DVD y otros que pueden ser utilizados adecuada y eficazmente en audiciones y visualizaciones que permitan estimular al niño en sus actividades escolares y artísticas. Por otra parte, se puede solicitar la participación de cultores y artistas populares en el aula y actos culturales, para reforzar y experimentar en vivo las producciones poéticas y musicales de la localidad, región y país.

1.5. Importancia de la Música en la Escuela

Según Willi Gohl, (s/f), con quien coincidimos en sus afirmaciones, la Música no es sólo una signatura, sino una fuerza que anima y compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy bien preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la vida escolar y las distintas materias que se enseñan. En nuestra época sobrecargada de materia, aportar más materia vale menos que fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los problemas de cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos, exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de los sonidos. Se debe disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar un alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo desvirtuado.

La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar está expuesta al peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes?

El canto es el primero de los ejercicios musicales. Canturrear, tararear y cantar son manifestaciones vitales tan elementales como correr, moverse y danzar. El cuidado de la voz, la educación del habla y el canto son exigencias tan primarias como el cuidado general del cuerpo. El hecho de cantar en la forma debida comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos. Cantar significa dejar que fluya por su propio paso la onda melódica, y con ello aprender a confiarse al simple juego alterno de la fuerza de gravedad. La respiración nos mantiene vivos y, de este modo, la vida sólo se puede captar en esos movimientos que nacen desde su centro. Nuestros movimientos afectan a toda nuestra capacidad de tensión, a nuestras fuerzas intelectuales y espirituales. La alteración general del movimiento significa una pérdida de la buena respiración y de la actitud sana. El canto es un fenómeno vital, capaz de alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una comunidad en buena y feliz concordia.

1.6. Impacto de la Canción en los Niños

Para precisar aún más sobre las anteriores consideraciones, debemos mencionar algunos aspectos de la música que inciden directamente en el desarrollo integral del educando. A este respecto, la Docente Anna Garí Campos (2002), señala lo siguiente:

La canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar. (p.1)

Esta aseveración y convicción fortalece la idea y necesidad del uso de la música como recurso estratégico, especialmente en el ámbito educativo. Además, señala la misma autora, se logra desarrollar el oído musical; favorece la expresión artística; ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento; ayuda a la estimulación del tacto; desarrolla la imaginación y la capacidad creativa; refuerza la memoria; ayuda a exteriorizar las emociones; facilita las relaciones sociales con los demás; ayuda en el tratamiento de los problemas del lenguaje. Esta última particularidad, de carácter terapéutico, se utiliza en un gran número de países en el tratamiento de enfermedades, desajustes y desarrollo espiritual e inteligencia.

La misma autora refiere que la canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para conseguir distintos objetivos, pero siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido de andar. Nuestra experiencia en este campo nos permite coincidir plenamente al respecto con esta autora. Agrega sobre las posibilidades específicas de influencias, ya que:

-Desarrolla el oído musical de nuestro hijo, lo que facilita su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos sonidos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana. Hay canciones, sobre todo dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en contexto.

Favorece la expresión artística. A menudo podemos ver, en las clases de niños de 5 o 6 años, una pared llena de dibujos elaborados a partir de las audiciones de las canciones y en los que se reflejan elementos o motivos que aparecen en las letras.

Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan ritmo y movimiento conjuntamente.

Acompañar el canto con algún instrumento ayuda a la estimulación del tacto, ya que no todos los instrumentos se tocan de igual manera ni dejan la misma sensación en las manos. Resulta divertido y enriquecedor seguir el compás de una canción con instrumentos musicales de ejecución táctil.

Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa. Ofrecen elementos suficientes para desarrollar la imaginación y la capacidad creativa de nuestros niños.

 -Refuerza la memoria. Un aspecto muy importante que trabajan las canciones es la memoria; algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente en la memoria acompañadas de música.

Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en el aprendizaje del lenguaje. Gracias a las canciones, el niño trabaja sus dificultades lingüísticas sin que esto suponga un gran esfuerzo para él.

Ayuda a exteriorizar las emociones. Una canción nos permite llegar hasta el corazón de los niños. A veces podemos adivinar su estado de ánimo oyendo las canciones que escoge espontáneamente. La músico- terapia trabaja mucho en este sentido, no sólo para hacer un diagnóstico del niño sino también para tratar de mejorar su estado emocional con la ayuda de la música y las canciones

Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es decir, a cantar con otros niños, nuestro hijo aprende a relacionarse con sus compañeros.

– Integración. No debemos olvidar que las canciones populares son una valiosa fuente de aspectos culturales. Con ello queremos decir que enseñar una canción a un niño es mostrarle un elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a integrarse mejor en ella. Hay muchas canciones que pertenecen a una fiesta o tradición concreta del año, por ejemplo los villancicos de Navidad. Cantar estas canciones se convierte en un referente cultural muy importante para el niño.

Finaliza la autora con un estímulo orientador y pedagógico: "Animémonos, pues, a cantar; a recordar aquellas canciones que cantábamos en nuestra infancia; a sentarnos con nuestro hijo y cantar las canciones que ha aprendido en la escuela; en definitiva, a compartir un espacio de música y alegría".

En base a nuestra propia experiencia creativa y a las consideraciones y coincidencias anteriores, podemos señalar que los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse felizmente en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música ¡Eso es una canción!

1.7. Estrategias Sugeridas para el uso de la canción

  • 1. Selección de la Canción por el contenido lingüístico y el nivel o Grado a tratar.

  • 2. Estimulación: ambientación del área de trabajo o aula en relación a los contenidos; presencia de cultores populares u otros artistas.

  • 3. Motivación: dinámica grupal, juego u otra actividad seleccionada por el docente.

  • 4. Audición y canto:

-Audición de la canción seleccionada interpretada por el docente, artista, cultor o grabación.

-Canto del docente y los niños a ritmo de la canción seleccionada.

-Canto del docente a ritmo lento para mejorar la pronunciación o dicción.

-Canto del docente y los niños a ritmo lento.

-Canto del docente a ritmo moderado.

-Canto del docente y los niños a ritmo moderado.

-Canto del docente a ritmo rápido (allegro).

-Canto del docente y los niños a ritmo rápido (allegro)

-Canto grupal e individual a ritmo de la canción seleccionada.

  • 5. Expresión oral:

-Pronunciación por el docente de frases de la canción. Repetición grupal e individual por los niños.

-Pronunciación por el docente de palabras de la canción. Repetición grupal e individual.

  • 6. Relación de palabras y/o frases con otros elementos, áreas y asignaturas:

-Vivencias y experiencias individuales, socio-familiares y escolares.

-Elementos culturales.

  • 7. Lectura, Escritura y Creatividad:

-Elaboración de letras, palabras, frases, oraciones y descripciones.

-Redacción de párrafos.

-Creación de narraciones, anécdotas, canciones, cuentos, poemas, dibujos, pintura, cartelera, diversiones, otros.

  • 8. Dramatización:

-Personajes.

-Situaciones.

Animales.

-Canto.

-Baile.

-Recitación.

-Declamación.

-Narraciones orales.

  • 9. Participación:

-Realización de actividades grupales e individuales en función de limpieza, organización, orden y mantenimiento de aulas, áreas e institución educativa.

-Actividades Deportivas y Culturales institucionales.

-Relación y participación Interinstitucional.

  • 10. Cooperación:

-Ayuda y colaboración con otras personas e instituciones en solucionar problemas.

Como podemos observar, y a manera de conclusión, las canciones permiten la planificación y ejecución de actividades en función del desarrollo integral del niño y de la optimización del proceso de orientación-aprendizaje en cualquier nivel o grado. Comencemos, pues, a dar un paso adelante, sin más limitaciones ni barreras.

1.8. Objetivos y Desarrollo del Taller

1.8.1. Objetivos:

Objetivos generales:

Utilizar la música como recurso estratégico para la enseñanza de la Lengua Materna.

Despertar el interés por la lectura, el análisis literario, la creación poética y el estudio y enseñanza de la lengua Materna.

Objetivos específicos:

Destacar la importancia de la música en la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando.

Analizar la importancia de la enseñanza de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando.

Relacionar la enseñanza de la lengua Materna con otras áreas y asignaturas.

Comentar la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en su entorno socio-cultural local, regional y nacional.

Despertar el interés, las actitudes positivas y aptitudes por el canto.

Analizar canciones por niveles y usos de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

Relacionar cuentos, poemas y canciones por sus contenidos y niveles de la lengua.

Cantar canciones de repertorios personales y otras sugeridas por el Facilitador, en atención a los niveles, usos y contenidos lingüísticos.

Orientar al Docente en el uso de la música, instrumentos musicales y recursos tecnológicos en la enseñanza de la Lengua Materna.

Elaborar conclusiones y recomendaciones.

1.8.2. Desarrollo:

Parte I

Estimulación: Ambientación del aula o sitio del taller. Conversaciones previas al inicio. Chistes, anécdotas y cantos.

Motivación: Salutación. Presentación. Dinámica de grupos. Chistes. Canciones.

Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

Introducción sobre el taller: importancia, interés, proyección.

Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

Inicio: Canción interpretada por el Facilitador. Preguntas de sondeo sobre el nivel de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales presentes en la canción interpretada. Torbellino de ideas. Dramatizaciones voluntarias (cantos). Comentarios y orientaciones.

Actividades:

-Organización de grupos de trabajo (se recomiendan 03 personas por grupo).

-Lectura y comentarios sobre la importancia de la música para la vida, en la educación, la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando. Experiencias personales. Orientaciones y sugerencias.

-Lectura, comentarios y análisis de textos relacionados con la importancia de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Discusión dirigida sobre la relación de la enseñanza de la Lengua con otras áreas y asignaturas. La lengua como Eje Transversal. Orientaciones y recomendaciones.

-Interpretaciones voluntarias de canciones. Comentarios y orientaciones.

-Comentarios sobre la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en concordancia con su realidad socio-cultural local, regional y nacional. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

Interpretación, lectura, comentarios y análisis de canciones locales, regionales y nacionales en atención al nivel de la lengua y los contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

-Comentarios sobre la relación entre cuentos, poemas y canciones en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la importancia de la música en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la diversificación de estrategias metodológicas de acuerdo con el nivel, grado y el entorno socio-cultural del educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones. Plenaria.

Parte III

1.8.3. Cierre: Resumen del taller. Evaluación y vivencias de las actividades realizadas. Recomendaciones. Nuevas expectativas. Cantos. Entrega de certificados. Despedida.

Es importante reiterar que las estrategias y actividades deben programarse y ejecutarse en atención a la edad, nivel educativo, grado y medio socio-cultural para que el aprendizaje resulte significativo, situación que a su vez sirve de estímulo y motivación no sólo hacia las otras áreas y asignaturas sino también a la participación en las diversas situaciones que se presenten, tanto en el medio escolar como en la comunidad.

TALLER 2

El patrimonio poético-musical folklórico y popular en el aula

Para la sustentación y elaboración del presente taller, fue necesario abordar y desarrollar la siguiente disertación: El Patrimonio poético-musical folklórico y popular: teoría y praxis didáctica

2.1. Fundamentos Teóricos

Los pueblos siempre han mantenido luchas a través de expresiones materiales y espirituales que permiten desarrollar su cultura, con características definidas, consolidándose como entes capaces de crear, dimensionarse y proyectarse en función del bienestar colectivo y pervivencia en interrelación con las demás culturas cincunvecinas y planetarias. Cada país se consolida culturalmente de acuerdo con su conciencia histórica, lengua, valores, realidad geográfica y social, creaciones, cosmovisión, comunicación, consumo y los rasgos psicológicos que configuran la personalidad básica o carácter nacional. Es lo que permite ser a la persona y colectividad en cuanto que nace, crece, se desarrolla e interactúa en una realidad espacial y temporal concreta, cuyas actividades básicas están dadas por el trabajo (Economía), el poder (Política) y la significación (Cultura). Ésta última la define Enrique A. González O. (1990), así: "las diferentes maneras como el hombre y/o los hombres se representan así mismos y a la comunidad, las condiciones objetivas y subjetivas de su existencia en un momento histórico determinado" (p. 109). Tales actividades básicas se realizan interrelacionadas y articuladas con todos los demás condicionantes de la dinámica social.

En el caso concreto de la actividad cultural, ésta está conformada por elementos tradicionales indígenas y/o rurales (Folklore); no tradicionales: urbanos y rurales (Cultura popular: campo cultural de los sectores dominados) y académicos (Cultura institucionalizada, explícitas y oficiales: campo cultural de los sectores dominantes). En el proceso dinámico societal, deja sentir su gran influencia la transculturación, que implica la movilización cultural (Aculturación) y el encuentro cultural (Conculturación).

La Aculturación comporta una lucha cultural que se traduce en tres actitudes elementales: Aceptación (aculturación consumada), Resistencia (aculturación enfrentada) y Alternativa (creación). Es la "Imposición de elementos culturales de un grupo social dominante a un grupo social dominado" (ídem. p. 111).

La Conculturación se refiere al libre intercambio de elementos culturales entre diferentes grupos sociales. El mismo autor señala que se realiza por un "Convenimiento formal o informal, explícito o implícito de intercambio de sentido y significación entre e intra grupos sociales, cuyo objetivo central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural de los sujetos sociales involucrados" (ibidem).

La Cultura Popular presenta características que la diferencian del Folklore: tiene sus raíces en lo urbano, es personal e individual:

-Génesis: urbano, con autor y con dueño.

-Características: auténtico, popular, cotidiano, no tradicional, no académico.

-Situación: institucionalizado, comercializado, reglamentado, escolástico y de cultura masiva.

-Formas de transmisión: medios de difusión; de la ciudad al campo; difusión masiva; de arriba hacia abajo.

En lo que respecta al Folklore, elemento de identidad cultural primigenia, reúne los siguientes elementos distintivos:

-Génesis: indígena y/o rural, anónimo y colectivo.

-Característica: sin autor, sin dueño, autóctono, popular, tradicional y vigente.

-Situación: herencia cultural; patrimonio de una región o nación; pertenece a todas las clases sociales; susceptible de variación y recreación.

-Formas de transmisión: oral; de persona a persona; del campo a la ciudad; de generación en generación; de abajo hacia arriba.

La cultura popular combina elementos tradicionales (folklóricos) con otros de la cultura popular (no tradicionales) para realizar creaciones, recreaciones e innovaciones que serán difundidas masivamente e impuestas a los sectores dominados. Generalmente los cultores populares realizan sus obras con temas actuales cuya base, en el caso de la música, la sostienen los ritmos y formas tradicionales: merengue, polo, vals, galerón, pasaje y todos los que más adelante se explicitarán. Ambas manifestaciones deben incorporarse a la tarea diaria de orientación-aprendizaje en todos los niveles del subsistema educativo venezolano. A este respecto, consideraremos algunas opiniones relevantes de connotados educadores e investigadores que coinciden con nuestra posición e intención didáctica.

En relación a lo anteriormente expresado, Cruz Rivas (1981) comenta que "…el estudio del folklore debe impulsarnos para afianzar los valores de identidad, solidaridad y cooperación, no sólo con nuestro pueblo, sino también con la otras naciones, en especial con aquéllas que por sus condiciones tienen similitud con la nuestra". (p. 2)

En consecuencia, la educación, como estructura del sistema, debe constituirse en vehículo para el rescate y difusión del folklore, de la cultura popular y de todos los valores autóctonos que conforman la identidad, con visos de interrelación, intercambios y proceso activo de desarrollo que permita la creatividad colectiva. El acto educativo debe preparar al individuo para rescatar, valorar, crear, expresar y proyectarse con sus valores culturales propios. Esto implica la libertad y formación polifacéticas de las actitudes positivas hacia los problemas comunes. Por lo tanto, el educador debe poner mucho interés en la enseñanza del folklore nacional; explicarlo y analizarlo como proceso sui generis de desarrollo y condición sine qua non para la conformación de la identidad cultural y conciencia histórica. A este respecto, P. Carrera (1969) opina:

El folklore para el Maestro, en su función de educador, es recurso de primordial importancia…se enfrenta a manifestaciones folklóricas de manera continua y viva, y es responsabilidad suya tomarlas, adaptarlas y adecuarlas en su diaria tarea, lejos de rechazarlas como cosa de poca calidad o actualidad. Es el folklore parte vital en la formación de la personalidad de todo individuo y factor decisivo en la recia constitución de nuestras características nacionales. (p. 81)

Se hacen cada vez más prioritarios el rescate, difusión, desarrollo e incorporación a todos los niveles educativos de las manifestaciones folklóricas para la conformación de la identidad, en consonancia con las localidades, regiones y valores nacionales. Es necesidad urgente diseñar planes y programas de acuerdo con las características sociales, históricas y culturales de las localidades y regiones que conforman el país. Ha sido preocupación perenne de muchos educadores, investigadores y luchadores sociales, la ausencia de identidad y pertinencia de la estructura educativa con la propia realidad socio-cultural venezolana. Ante esta situación, J. Moncada (1953) propuso que: "…tras el estudio más y más realista de nuestro ambiente geográfico, sociológico y psicológico… lanzarse a la elaboración de una teoría pedagógica genuinamente venezolana, ajustada a la realidad de llanos, playas, montañas, pueblos y ciudades". (p. 12)

Esta exhortación de hace medio siglo nos exige, lo más pronto posible, la elaboración de un Proyecto Educativo Nacional que involucre directamente a las regiones y micro localidades en las acciones que se requieran para conformar, solidificar y defender la identidad nacional. Así, los sectores populares se motivarán a la creación y al trabajo productivo autogestionario, en concordancia con su realidad. Sin identidad no existirá valoración ni amor a la Patria. Sobre esta idea, C. Martínez (1993) manifiesta muy acertadamente:

Definitivamente, ya no es posible sólo entender, sólo comprender, sólo develar. Debemos intentar trascender sobre lo concreto en una práctica cotidiana más consecuente con la creación de nuestra propia cultura, de nuestro propio modelo de desarrollo, de nuestra propia identidad como pueblo. (p. 173)

Las anteriores afirmaciones son un llamado a la reflexión, al cambio educativo, a una visión positiva del país, a la liberación ideológica y a la lucha tesonera educativa hacia un destino más real y promisorio. La creación poético-musical folklórica, unida a otras actividades populares, se consolida en este caso como patrimonio cultural tradicional de los pueblos. Se integra a su esencia trascendental y se adopta como elemento fundamental en la conformación de la identidad local, regional y nacional.

Desde el punto de vista musical, en cada país existen variedades o especies que identifican a sus regiones. Así, en Venezuela se pueden citar, entre otras, el Galerón (Oriente); Gaita Decembrina (Zulia); Joropo, Pasaje (el Llano). En las propias regiones brotan creaciones peculiares a las micro localidades: Estribillo, Jota, Golpe, Chipola, Polo, Fulía, y otros. Las investigaciones realizadas por L.F. Ramón y Rivera (1969) indican que el acervo musical folklórico venezolano cuenta con un rico y variado legado:

…aguinaldos, alabanzas, bambuco, canciones de cuna, entretenimiento, ronda galante, ronda romántica, arrear ganado, cosecha, labranza, molienda, lavandera, ordeño, pilar maíz, pregón, cantos indígenas, funerarios (mampulorio, gritón), corrido, contra danza, décima, fulía (barloventeña, oriental), galerón, gaita (maracucha, margariteña),golpe (joropo y tambor), guasa, joropo con estribillo, jota ( margariteña, carupanera),la corona, la llora, malagueña, mare-mare, merengue, novenas, parrandas de navidad, pasaje (aragüeño, apureño), pasillo, polo (oriental, coriano), punto, revuelta, romance, San Pedro, Salve, sirena, tamunangue, tonos de velorios, toques diversos de Procesión, toques indígenas, instrumentales y valses. (p. 213)

Por supuesto que la casi totalidad de estas manifestaciones musicales va acompañada de la creación poética; con lenguaje culto o inculto, pero poético al fin, cargado de emoción, sensibilidad y lirismo. Es la sólida dualidad armónica poético-musical, producto del ingenio humano y de la creatividad de una cultura popular concreta. Este amplísimo espectro de producción poética y musical es signo más que elocuente de la presencia de la identidad nacional en todos los quehaceres del venezolano en consonancia con su realidad socio-cultural e histórica y la cosmovisión interactuante. Por consiguiente, esta realidad debe ser incluida para su estudio en los planes y programas educativos, con la finalidad de inculcar su valoración, rescate, promoción, difusión y desarrollo; en función de la consolidación cultural y la conformación de la identidad local, regional y nacional.

En contraposición a la didáctica tradicional inflexible, autoritaria, memorística, acrítica, irreflexiva y desmotivadora, la actividad poético-musical debe irrumpir como una alternativa didáctica en el aula, y también fuera de ella. La música estimula, crea el ambiente armónico, produce efectos psicológicos de adaptación y actitud positiva hacia el aprendizaje efectivo, agradable y duradero. La creación poética aporta el contenido y sentido de los temas a desarrollar, lo ideológico, el sentir del pueblo, la expresión lingüística y la cosmovisión. Se manifiestan y describen situaciones concretas de historia, geografía, lengua, ambiente, personajes, costumbres, tradiciones, faenas, entre otras; es decir, elementos de necesaria existencia en la formación de identidad cultural popular.

La unión o combinación de los aspectos musicales y poéticos, desarrollados estratégicamente, permite un aprendizaje significativo, activo, participativo, motivador, dinámico, real, analítico, valorativo e integrador de experiencias de aprendizajes. En consecuencia, involucra y estimula a los estudiantes a exteriorizar sus habilidades y destrezas creativas, tanto poéticas como musicales, canto y dramatización. En este clima agradable de disfrute y relación horizontal docente-alumno, se logra tanto el estudio integrado y relacionado como el independiente en las distintas áreas y asignaturas. Las respectivas estrategias permiten alcanzar metas y logros efectivos desde el nivel de Preescolar hasta los niveles superiores. En atención a esta innovadora posibilidad, la planificación educativa debe incluir estrategias metodológicas adecuadas y diseñadas hacia el logro de:

-Concientización de pertenencia, defensa y conservación de los valores culturales locales, regionales y nacionales.

-Desarrollo de habilidades, destrezas, creatividad, participación, cooperación y capacidad integral.

-Formación de la identidad local, regional y nacional en función del sentimiento, valoración y trabajo tesonero por el país.

-Actitud positiva de rescate, promoción, creación, difusión y desarrollo del patrimonio poético-musical local, regional y nacional.

-Integración de Áreas y Asignaturas.

El docente que canta y/o ejecuta algún instrumento musical goza del privilegio de motorizar directamente las actividades exigidas anteriormente. En caso contrario, puede involucrar la presencia y actuación de cultores populares vivientes (poetas, músicos, cantores). En ambas situaciones, puede utilizar grabaciones, material impreso, instrumentos musicales diversos, especialmente el Cuatro, dependiendo de las necesidades del tema, área o asignatura a tratar y las posibilidades materiales del docente, los alumnos, institución y comunidad involucrada.

En este proceso dinámico, efectivo, afectivo y transformador, deben participar todos los entes posibles del medio socio-cultural de la institución educativa respectiva, hacia la consecución de la integración, motivación, creatividad y disfrute de las manifestaciones culturales populares como elemento de identidad y defensa nacional. Los docentes deben asumir su rol protagónico en la búsqueda, diseño, creación y aplicación de estrategias y herramientas que permitan librar la lucha diaria por descubrirnos, conocernos, comunicarnos, valorarnos e intercambiar experiencias positivas en el campo educativo. La interrelación y acuerdos serán de gran valía para construir el país que siempre hemos soñado y anhelado.

2.2. Praxis Educativa

En lo referente a la acción educativa, el patrimonio poético-musical folklórico y popular ha sido tomado como elemento fundamental en todos los procesos y estrategias posibles. Puede servir de orientación para la toma de decisiones en el estudio y aplicación de los mismos en los diferentes niveles y modalidades del subsistema educativo. A tal efecto, se señalan los siguientes momentos, fases o situaciones:

I- Investigación Educativa y Cultural.

I.1. El Docente:

-Entrevistas, conversaciones, actuaciones y vivencias con cultores populares.

-Recopilación, clasificación y selección de obras de artistas populares locales y regionales: música, canciones, poemas.

-Asistencia y participaciones en eventos culturales locales, regionales y nacionales: festivales, encuentros, fiestas patronales, conmemoraciones, eventos benéficos.

-Elaboración de ensayos, ponencias, monografías, tesis y proyectos.

-Lectura de libros, folletos, revistas, monografías, ponencias, tesis, artículos de prensa y proyectos.

-Asesorías y Tutorías: Educación Media, Técnica Superior y Licenciatura.

-Asistencia y participación en Coloquios, Jornadas, Talleres y Seminarios.

I.2. Los Alumnos:

-Visitas a instituciones culturales locales y regionales.

-Entrevistas a cultores populares.

-Invitaciones a las aulas: músicos, poetas y cantores.

-Consultas, opiniones y participaciones de padres y representantes en actividades escolares y culturales.

-Elaboración de monografías, ensayos, informes, proyectos y tesis.

II- Actividades Didácticas.

-Estimulación, motivación y relax en el inicio, intermedio y final de las actividades escolares.

-Taller de Metodología en la Enseñanza de las Ciencias Sociales: canciones, poemas y décimas de autores locales, regionales y nacionales.

-Taller de Creatividad: rescate, elaboración y valoración de instrumentos musicales folklóricos. Estudio y creación de poemas, canciones, cuentos, décimas.

-Educación musical: banda rítmica, canto, diversiones populares, juegos didácticos, baile, juegos tradicionales.

-Didáctica de la Lengua Materna: estudio, valoración y creación de poemas, canciones, cuentos y juegos didácticos.

Castellano y Literatura: canciones, poemas y décimas (locales, regionales y nacionales).

-Taller "La Música en la Enseñanza de la Lengua Materna": estudio, valoración y creación de poemas, canciones y juegos didácticos (Preescolar y Educación Básica).

-Didáctica de las Ciencias Sociales I y II: interpretación y estudio de canciones, poemas y décimas de autores locales, regionales y nacionales. Temas tratados: geografía, historia, folklore, ambiente, personajes, valores y sociedad.

-Educación Ambiental: canciones y poemas (locales, regionales y nacionales) referidos a la conservación de la naturaleza y protesta contra la contaminación y destrucción del ambiente.

-Artes Escénicas: canciones, décimas, poemas, bailes tradicionales, teatro popular, juegos didácticos, diversiones populares.

Dirección y arreglos de grupos corales, estudiantinas y parrandas. Autores locales, regionales y nacionales.

III-Opiniones en Relación a la Experiencia.

III.1. El docente:

-Rescate, valoración, promoción y difusión el patrimonio cultural local, regional y nacional.

-Optimismo y actitud positiva en las actividades escolares individuales y grupales.

-Manifestación de defensa e identidad local, regional y nacional.

-Descubrimiento y activación de aptitudes artísticas.

-Desarrollo de la creatividad: canciones y poemas individuales.

-Disminución del complejo de inferioridad y aumento de la autoestima.

-Mayor y mejor comunicación e interrelación docente-alumno-comunidad-institución-padres y representantes.

-Aumento de la motivación para la iniciativa, cooperación y participación individual y grupal.

-Autovaloración, optimismo, participación y mayor productividad cultural de los cultores populares.

III.2. Los Alumnos:

-Permiten el rompimiento de un estado de ánimo decaído que generalmente se presenta dentro de un grupo, y lo llevan al relajamiento. Se produce un cambio positivo con disponibilidad para realizar las actividades académicas.

-Se crea un ambiente de interrelaciones entre alumno-docente-alumno-alumno, lo cual conlleva a una mejor socialización.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente