Descargar

Globalización: ¿De qué se trata y en qué nos afecta? (página 2)


Partes: 1, 2

Por ello, es válido decir que las raíces de la globalización han estado presentes desde el comienzo de la historia, particularmente en esa tendencia a la interacción y al intercambio entre las comunidades humanas. Esa tendencia se ha expresado en los grandes Imperios de la antigüedad, los intercambios comerciales entre Oriente y Occidente, la llegada de los europeos en América, el Imperio español del siglo XVI, así como en el establecimiento de instituciones y normas globales tras la Segunda Guerra Mundial, y que han alcanzado mayor vigencia en nuestros tiempos 3.

Según Fernando Mires –politólogo y sociólogo chileno; profesor en el área de Política Internacional en la Universidad de Oldenburg, Alemania– en su ensayo "La política en tiempos de la globalización", dice que "la globalización es en primer lugar una palabra" y que existen muchas respuestas a la pregunta: ¿Qué es la globalización? Para poder comprender acerca de la globalización él lo explica de la siguiente manera:

En el caso de la idea de la globalización, existía antes de que encontrara su actual palabra. A partir de ese juego de ideas y palabras se explica una discusión que tuvo lugar entre dos académicos. Uno sostenía que la globalización, tal como es entendida por muchos economistas -esto es, como globalización puramente económica- comenzó con Cristóbal Colón. El otro afirmaba, en cambio, que la globalización comenzó con Marco Polo. Por lo tanto, el concepto no parecía para ambos ser demasiado reciente. Aquello que se encontraba presente en esa curiosa discusión era la idea de que el capitalismo siempre había tendido a la globalidad 4.

Lo que da a entender es que la globalización ha existido desde el momento en que el hombre tuvo la intención de extender su dominio y poder, expresado en términos de economía y mercado; solo que no existía la palabra que definiera dicha acción emprendida mas allá de sus propias fronteras. En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización 5.

  • La tendencia a la globalización

Un análisis breve acerca del contenido de unos párrafos del Manifiesto del Partido Comunista

de Marx y Engels, nos da una muestra del por qué esa llamada primera ola de mundialización:

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras, sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y nacionales confluyen todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza6.

Es bastante notable en los conceptos que se hallan plasmados en dicho Manifiesto, la influencia posterior que encontramos en lo que hoy se fundamenta como concepto de globalización, propiamente dicha. De tal manera que coincide con lo que se menciona al principio: "… la globalización, existía antes de que encontrara su actual palabra".

Pero esta tendencia globalizadora ha tenido desde entonces, como suele suceder en los procesos históricos, avances y retrocesos. Mientras que la última parte del siglo XIX y la primera década del siglo XX fue un período de gran expansión del proceso globalizador; a partir de 1914 y hasta la década de 1940, éste sufrió una fuerte contracción. No obstante, hoy más que nunca, la globalización adquiere dimensiones distintas y mucho más complejas, a pesar de que históricamente no es un hecho nuevo. En primer lugar, está presente en una era de gran avance tecnológico, es la era digital, conocida como la era de Internet. En segundo lugar, la propia economía global se distingue por la libertad ilimitada que tiene el dinero para circular en el mundo, y las millonarias transacciones de dinero que a cada minuto se realizan en todo el mundo. No podemos dejar de mencionar otra característica muy interesante y muy particular de la globalización actual, la información, el recurso más valioso de esta economía global 7.

  • Actualidad

Por tanto, es posible afirmar que durante las últimas décadas, el mundo ha experimentado un acelerado proceso de globalización, liderado por la globalización financiera y tecnológica. Nuestra época post modernista es la era de la globalización en todo su apogeo. Hoy, nuestro mundo es globalizado, y en el mundo globalizado parece que su propia geografía se conoce más por la dinámica de su economía, y menos por la ubicación de sus coordenadas.

Como podemos ver a través del enfoque histórico la globalización no es un fenómeno nuevo, pero en estos días se ha convertido en la palabra tan de moda en todos los ámbitos del quehacer del mundo actual. Así, la globalización es un tema candente con un ritmo y una escala sin precedentes en toda la historia de la humanidad. Tal parece que nuestro mundo es cada día más pequeño gracias al aumento del comercio entre los países y a que la gente se desplaza de un lugar a otro, a la vez que se comunica a través de los medios con más facilidad y rapidez que nunca 8.

  1. CONCEPTUALIZACIÓN
  1. Etimología

    Desde el punto de vista etimológico, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

    Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla 9.

    Globalización

    En el mundo actual se define globalización, como un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial 10. Dicho concepto nos da una idea clara de lo que implica las diversas transacciones realizadas entre países comprometidos en el desarrollo de un cada vez más creciente mercado económico a nivel mundial.

    Economía

    La economía, como ciencia social, analiza las labores de los hombres que viven en sociedad, en tanto que dichas actividades estén aplicadas a la obtención de bienes o recursos dirigidos a la satisfacción de sus necesidades materiales 11.

    Comercio internacional

    El Comercio Exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones 12.

    Libre comercio

    Al hablar de globalización es obligado definir el concepto de libre comercio: El comercio libre es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países 13.

    Tratado de Libre Comercio

    La globalización no se puede entender de no existir un tratado de libre comercio (TLC), el cual consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

    Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional. Aunque se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes. Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 14.

    Organización Mundial del Comercio

    La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995, la OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros, en concreto el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT en inglés), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS en inglés) y el Acuerdo sobre Comercio de Propiedad Intelectual (TRIPs en inglés)15.

    El propósito de la OMC es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles 16.

    Bloques comerciales regionales*

    Es la asociación de países industriales para poder competir con éxito e insertarse positivamente en la dinámica internacional.

    Unión Europea (UE)*

    Es el bloque regional más avanzado y consolidado con un PIB de una magnitud similar a la de los Estados Unidos. Está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, República de Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia. La creación de la moneda única europea, el euro, ha fortalecido aún más el proceso de integración aunque no ha sido adoptada por todos los países miembros.

    Foro de Cooperación Asia– Pacífico (APEC)*

    Esta organización económica, fundada en 1989, agrupa a países del entorno del Océano Pacífico, es decir, a Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

    El principal objetivo de la APEC es estimular la integración económica y comercial de los estados miembros, asegurando el libre comercio. A pesar de que aún no ha logrado una plena consolidación, es un bloque importante porque reúne alrededor del 45% del comercio mundial.

    Comunidad del Caribe (CARICOM)*

    Esta agrupación incluye a 15 naciones americanas: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Aunque es un bloque pequeño, se ha caracterizado por su dinamismo.

    Mercado Común Centroamericano (MCCA)*

    Este organismo agrupa a 5 naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El MCCA nació en la década de 1960; desde entonces se ha enfrentado a grandes desafíos debido a la pobreza y subdesarrollo que caracterizan a la región, que encima ha tenido que superar conflictos internos y grandes desastres naturales.

    Comunidad Andina de Naciones (CAN)*

    Este bloque está integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Nació en 1969 y desde entonces, aunque ha enfrentado numerosas dificultades en su proceso de integración, ha logrado impulsar el comercio y afrontar con mayor unidad las negociaciones con el resto del continente.

    Mercado Común del Sur (MERCOSUR)*

    Este tratado que data desde 1995, creó la unidad aduanera que permite la libre circulación de bienes y servicios entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. También regula condiciones de competencia igualitaria entre los estados miembros. Este bloque ha traído importantes beneficios a los países integrantes, aunque ha enfrentado dificultades en el último tiempo, producto de la grave crisis que afecta a Argentina. Chile firmó, en junio de 1995, un acuerdo que lo convirtió en país asociado al MERCOSUR.

    Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA)*

    Este tratado data de 1994 y asocia a todos los países de la parte norte del continente americano, es decir, Canadá, Estados Unidos y México, por lo que es altamente competitivo (reúne a dos de las economías más desarrolladas del mundo). Su objetivo es crear un mercado común entre sus miembros, eliminando los aranceles de importación e igualando las condiciones para el intercambio comercial. Chile está próximo a incorporarse a esta asociación.

    Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)*

    Desde 1994 se desarrollan conversaciones entre 34 jefes de Estado y gobierno de

    América, con el fin de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que incluiría a todos los países del continente con la excepción de Cuba. Las negociaciones no han sido fáciles, pero de alcanzarse el acuerdo conformarían el mayor bloque comercial del mundo.

    Grupo Económico de Asia Oriental (East Asia Economic Caucus o EAEC)*

    También los países del Asia Sudoriental están impulsando una agrupación económica regional: el Grupo Económico de Asia Oriental (East Asia Economic Caucus o EAEC). Esta propuesta es liderada por Malasia, que impulsa la EAEC como una alternativa al foro Cooperación Económica del Pacífico Asiático (APEC), la que acusa de estar dominada por las potencias occidentales, en especial Estados Unidos y Australia 17. (* Fuente: La Globalizacion. Historia y Actualidad)

    Organización No Gubernamental (ONG)

    Son asociaciones de ciudadanos sin fin de lucro, voluntarias; se organizan a nivel local, nacional, regional o internacional. Las NGO (por sus siglas en inglés) tienen multitud de servicios y funciones humanitarias como llevar las preocupaciones de los ciudadanos a los gobiernos, monitorear las políticas y alentar la participación política a nivel de la comunidad. Algunas se organizan alrededor de temas específicos, como los derechos humanos, el ambiente o la salud. (Fuente: Glosario – Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo)

    Banco Mundial

    Organismo internacional encargado de conceder préstamos a largo plazo para ayudar a los países a poner en marcha programas de desarrollo.

    Consta de 5 instituciones asociadas: el banco Internacional para la Construcción y el Desarrollo; Asociación para el Desarrollo Internacional, IDA; la Corporación de Finanzas Internacionales, IFC; la agencia Multilateral de Garantía a las Inversiones, MIGA, y el Centro Internacional de Resolución de Controversias**.

    Fondo Monetario Internacional **

    Institución creada junto al Banco Mundial en 1944 en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, con el objetivo de mantener estable el Sistema Monetario Internacional y condicionar las políticas económicas a través de la concesión o no de créditos a los diferentes países cuando tienen problemas de balanza de pagos o necesitan financiar proyectos de desarrollo.

    G-7 ** Grupo de los 7 países más industrializados del mundo. Lo integran Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia. En la actualidad se incorporó Rusia, con lo cual se le conoce también como G-8.

    G-77 ** Asociación de países sobre temas económicos y sociales, creada en Nueva York en 1963 con la integración de 75 estados del hemisferio Sur. Cuando se constituyó formalmente en Ginebra, en 1964, durante la Primera Conferencia de la UNCTAD, ya sumaban 77 los países miembros, cifra con la que hoy se denomina. Actualmente lo integran 133 naciones, y a diferencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), no incluye a observadores ni invitados**.

    (** Fuente: Glosario – Windows Internet Explorer)

  2. Conceptos relativos

    Un análisis del desarrollo de las sociedades nos hace caer en cuenta de la complejidad al tratar de unificar tal diversidad bajo el concepto de globalización. Las sociedades tienen su propia personalidad: con tan diferentes idiomas, contextos culturales tan variados, tecnologías diferentes, estructuras económicas y políticas diferentes, maneras de pensar tan diferentes. Sin embargo la unificación de tal diversidad aunque es difícil, vemos que cada vez es más posible por medio de la globalización, y con resultados para algunos, gratificantes, no así para otros.

    Las cuatro motivaciones principales que han empujado a la humanidad hacia la globalización son: conquista, busca de prosperidad, proselitismo y curiosidad. Considerar la posibilidad global a través de las épocas nos lleva a reconocer los principales agentes de la globalización, y estos fueron soldados, marineros, comerciantes, predicadores y aventureros. Hace miles de años, los comerciantes empezaron a llevar mercancías de una parte del mundo a otra, cruzando mares y océanos. Los misioneros cruzaron desiertos, escalaron montañas y navegaron océanos. Todas estas idas y venidas de gente profundizaron y ensancharon las conexiones entre partes distantes del mundo y facilitaron la transmisión de mercancías, ideas y culturas18.

    Todavía los aventureros han seguido encontrando nuevas fronteras y estableciendo conexiones con sociedades, culturas y economías aisladas. A pesar de que los viajes fueron lentos y peligrosos, líderes ambiciosos y codiciosos – como Alejandro Magno y Genghis Khan – exploraron y conquistaron lugares lejanos y nuevos. Conquistar significaba una globalización en ambas direcciones, ya que no pocas veces los líderes fueron influenciados por los sujetos, tanto como los sujetos fueron influenciados por los líderes 19.

  3. Agentes de la globalización

    Partiendo de la definición más aceptada de globalización, como un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, hemos de entender que involucra más elementos que lo puramente económico, como lo cultural y lo político. Así, "la fabrica global se instala mas allá de cualquier frontera: articula capital, tecnología, fuerza de trabajo, división del trabajo social y otras fuerzas productivas. Acompañada por la publicidad, por los medios impresos y por la electrónica, la industria cultural mezclada en periódicos, revistas, libros, programas de radio, emisiones de televisión, videoclips, fax, redes de computadoras y otros medios de comunicación, información y fabulación, disuelve fronteras, agiliza los mercados, generaliza el consumismo. Provoca la desterritorialización y la reterritorialización de las cosas, gentes e ideas. Promueve el redimensionamiento de espacios y tiempos" 20.

    Algo muy notorio en nuestro mundo actual es la revolución de la informática de la segunda mitad del siglo XX, que con la drástica reducción de precio de la red de telecomunicaciones ha permitido que la expansión de la información sea accesible a casi toda la humanidad. Así mismo las innovaciones como la televisión por satélite han conectado las emociones de muchas personas, en todo el mundo.

    Los bajos precios de la comunicación y el transporte han estimulado el crecimiento económico, y los servicios de salud han mejorado la calidad de vida. Aun así, el rápido crecimiento tiene su precio. En cuestión de salud la globalización ha tenido una enorme repercusión. Los tratamientos para enfermedades como el VIH/SIDA están ampliamente difundidos y sus precios se han reducido gracias a acuerdos internacionales. Con más frecuencia en todo el mundo, se utilizan modernos equipos médicos para detectar, evaluar y tratar enfermedades conocidas y emergentes. El correo electrónico e Internet sirven para difundir información sobre cuestiones de salud, mientras que en otro nivel la labor de los institutos nacionales, los organismos internacionales y la sociedad civil permite hacer conciencia entre la población, estar al tanto de los últimos avances y crear soluciones a los problemas de salud 21.

  4. Alcances de la globalización

    Hemos mencionado las ventajas del mundo globalizado, pero ¿tiene desventajas la globalización? Como todas las cosas que existen tienen su lado positivo y negativo, así sucede también con la globalización. Hay quien está a favor y quien en contra; para unos es motivo de crecimiento y desarrollo, para otros es causa de retroceso y obstáculo por el desequilibrio que puede presentarse principalmente a nivel social y económico.

    De entre las críticas más comunes que algunos autores han señalado sobre la globalización está la reducción de la pobreza mundial, pues dicen, tiene consecuencias negativas en el medio ambiente. Cerca de un uno por ciento de la selva tropical del mundo desaparece cada año, debido a la expansión de la agricultura y el comercio de productos forestales. Si bien es cierto que la red de la comunicación global hace que el crecimiento sea posible, también hace que el mundo sea más vulnerable a todo, desde las enfermedades y el desorden hasta el terror (el derrumbe de las torres gemelas, el llamado 911). El VIH se desarrolló en los humanos en África y América del Sur, pero se ha esparcido a todo el mundo, infectando a casi 14,000 personas cada día. El mundo Global también es el Mundo del SIDA 22.

    Por otro lado están los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), que son convenios comerciales transnacionales cada vez más comunes entre los países. Aunque la idea original es que estos acuerdos eliminan todas las barreras que impiden el comercio, lamentablemente, los acuerdos entre países en desarrollo y países industrializados no suelen beneficiar a la economía de los países más pobres, así que estos no pueden desarrollar sus propias industrias si sus mercados están inundados de productos importados baratos que les venden los países ricos. Entonces, si queremos reducir la pobreza, hay que defender los intereses de los países pobres en las negociaciones comerciales internacionales 23. Toni Comin lo explica de la siguiente manera:

    Por otra parte, no hay libertad en igualdad de condiciones: "Las empresas del Norte cada vez encuentran menos barreras para vender o invertir en el Sur. En cambio, los países del Sur difícilmente pueden vender en los países del Norte", que lo impiden en forma de aranceles o de subvenciones a sus propios productos (principalmente las subvenciones a la agricultura). Este autor afirma que "de todas las injusticias que el Norte comete contra el Sur, posiblemente ésta es la que más perjudica el crecimiento de sus economías".

    Es posible que con la globalización todos salgamos ganando, pero las ganancias son muy desiguales. Un experto en "desigualdad", Amartya Kumar Sen (Nobel de economía en 1998) afirma que lo importante es si la generación de riqueza es justa y no si todos ganan algo. El proceso se resume diciendo que los países ricos ganan mucho (en su PIB, criticado también por el economista De Jouvenel), mientras los países pobres mejoran sólo un poquito, casi nada o incluso en algunos casos van a peor (aunque también influyen otras cuestiones como los problemas de superpoblación, malos gobiernos, mal reparto de la escasa riqueza producida…). Las empresas multinacionales están creando empleo en los países pobres (eso es bueno), pero su objetivo no es crear empleo sino explotar a los trabajadores (niños en muchos casos) y el indefenso Medio Ambiente. El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, www.undp.org) cita un ejemplo: la trabajadora (de un país pobre) que menos gana dentro de la multinacional Walt Disney "tardaría 110 años en ganar lo mismo que el consejero delegado gana en 1 hora". No basta con que esta multinacional lleve empleo precario, sino que hay que examinar si esas diferencias salariales son justas y éticas dentro de una misma empresa. Esta situación de explotación está tan generalizada entre las multinacionales que "las desigualdades aumentan"24.

    Todo lo anterior nos da una idea de la complejidad de la globalización y de la inminente realidad -nuestra realidad al ser parte de esa "aldea global" (comunidad mundial). Puesto que ya todos hemos sido alcanzados por lo que implica el concepto "global", consideremos tres principales áreas de influencia por la globalización como lo son la economía -principal factor de influencia-, el aspecto cultural y el área de la política.

  5. Desventajas de la globalización
  6. Principales áreas de influencia

1. Economía. El gran desarrollo de la globalización se ha debido principalmente al movimiento creciente del capitalismo moderno; la causa principal de la globalización es el gran mercado internacional. Mayormente la idea de globalización nos lleva a pensar en lo que es todo aquello que involucra el comercio a nivel internacional, y al final todo se reduce a una producción de economías, ganancias, o dividendos, traducido eso en una prosperidad tangible como resultado de los logros obtenidos comercialmente.

Es entonces que la idea de "economías-mundo" surge en ese horizonte, ante los desafíos de las actividades, producciones, y transacciones que ocurren, tanto entre las naciones como por encima de ellas, y más allá de ellas. Ahora hay que estar más atentos, pues cuando el investigador -cuya tarea no es solitaria- combina la mirada de los historiadores y la del geógrafo, la opinión del economista y la del sociólogo le revelan configuraciones y movimientos de la realidad social que trascienden toda comunidad, la ciudad y la nación, así como trascienden la isla, el archipiélago y el continente, atravesando mares y océanos 25.

2. Cultura. La globalización – con una economía muy dinámica – permite también que otros factores poblacionales sean afectados, generándose múltiples intercambios culturales. Cada país se ve en la necesidad de adecuarse a las nuevas reglas del intercambio, pero conservando su estilo democrático y su cultura, sin guardarla, sino, por el contrario, mostrándola y permitiendo que dé y reciba y se enriquezca. Al final de cuentas, la globalización producirá uniformidad y diversidad. El desarrollo entre los países no es algo que tenga solo que ver con las leyes financieras o de mercado, sino que el contenido mismo del desarrollo está ligado a la cultura 26.

Antiguamente se decía "cultura nacional" al referirse a la cultura de un país, pero ahora con la globalización el término cultura se puede aplicar a cualquier cosa, de tal manera que la palabra "cultura" es ahora una de las más comunes en nuestro vocabulario. La podemos encontrar tanto en los medios de comunicación locales, como en los nacionales e internacionales. En un mismo país, por ejemplo en México, encontramos que se utiliza para definir no solo la cultura nacional, pero también para definir la cultura de las diferentes tribus indígenas, y hasta se usa la palabra cultura para definir a ciertos grupos con una ideología "inventada al vapor", por ejemplo la "cultura" de los "emos". Se utiliza tanto la palabra cultura que al final no define exactamente lo que antiguamente definía. Se ha abusado mucho de la palabra cultura. Por otra parte, se oyen referencias a la cultura de la violencia, de la pobreza, de las drogas, de la anorexia, etc. 27. Ante todos esos usos de la palabra cultura podemos entender muy claramente como la cultura es influenciada por la globalización.

3. Política. La política no puede ser la misma una vez que la globalización alcanza a cada país. En primer lugar, se requiere de la estructuración de tratados entre los países, lineamientos sobre el nuevo orden de comercialización, leyes de migración debido al movimiento de las personas, implementar las nuevas requisiciones arancelarias, reglas de importación y exportación acorde a la globalización, un modelo de economía global, redes de información accesibles, promover la igualdad en todos los niveles, la apertura de mercados internacionales, nuevos reglamentos educativos para el intercambio cultural, estatutos de los organismos de economía globalizada, regulación de las organizaciones no gubernamentales, estructuración de políticas internas de apoyo a la productividad, actualización de las leyes hacendarias, el cumplimiento de los derechos humanos, implementación de apoyos gubernamentales a los grupos desprotegidos, nuevas leyes de salud pública ante los avances de la medicina, modelos educativos que faciliten el desarrollo intelectual, la investigación, políticas de apoyo a tecnología moderna, etc. La lista parece inacabable.

El avance de la globalización depende en mucho de las políticas de los países y de las relaciones entre países con miras a la globalización.

  1. Diferentes autores llegan a sus propias conclusiones acerca de la globalización, por ejemplo al hablar sobre la desigualdad en la globalización:

    Joan Majó lo llamó "globalización asimétrica" y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo da unas comparaciones ("Human Development Report", 1997):

    Dar de comer a todos los niños desnutridos menores de 5 años

    13.000 millones de $ al año

    Gasto de EE.UU. en comida para animales

    17.000 millones de $ al año

    Escolarización primaria en todo el mundo

    8.000 millones de $ al año

    Gasto en cosméticos en EE.UU.

    8.000 millones de $ al año

    Salud reproductiva a mujeres del mundo

    12.000 millones de $ al año

    Gasto de Europa y EE.UU. en perfumes

    12.000 millones de $ al año

    Acceso a agua potable a todo el mundo

    9.000 millones de $ al año

    Según Joan Majó: "Tenemos globalización económica y financiera sin tener globalización social ni política", de forma que no se globaliza la sociedad del bienestar europea conseguida por el equilibrio entre libertad de mercado y seguridad social, y entre empresas privadas y sindicatos y normas regulatorias:

    Capitales y Empresas

    Tienen libertad de movimiento: Globalización económica.

    Personas, sindicatos o leyes estatales

    SIN libertad de movimiento: No hay globalización.

    El texto en negritas es la forma en que este autor resume e interpreta la globalización, una forma muy práctica y sencilla de explicarlo: Si los grandes capitales y las empresas tienen libertad de movimiento para lograr los objetivos de su economía, entonces se dice que hay globalización. Pero si las personas, los sindicatos (que también son personas) o las leyes estatales no tienen esa libertad de movimiento para obtener el desarrollo en sus planes de productividad a nivel mundial -por las causas que sean-, entonces bien se puede decir que no hay globalización 28.

    En lo personal, considero que en parte tiene razón, pues, ¿cómo es posible que se gaste más en perfumes, cosméticos y en comida para los animales (37 millones de dólares al año), y se gaste menos (12 millones de dólares al año) en dar de comer a todos los niños desnutridos menores de 5 anos? Por otro lado, concuerdo con la idea de que la globalización no solo tiene que ver con empresas y el auge de los comercios mundiales, sino que las personas también están involucradas y de hecho son el factor más importante, pues sin las personas no fuera posible la globalización. Sin embargo, la globalización ha hecho posible que los hombres, los pueblos y las naciones expandan su visión al tener la oportunidad de ir más allá de las fronteras conquistando nuevos mercados donde ubicar sus productos.

    Debemos esperar que conforme avance el sistema globalizado las situaciones de desigualdad sean menos impactantes y aquellos países con menos oportunidades de competencia logren avanzar en su propio desarrollo. Las generaciones futuras tendrán menos obstáculos para lograrlo si se toma conciencia y se trabaja acorde a los tiempos de la globalización.

    En nuestro país los avances apenas comienzan pues somos testigos de los esfuerzos tanto a nivel empresarial en la exportación que algunas empresas comienzan a hacer, así como en lo cultural pues vemos la participación e intercambio de universidades a nivel internacional como apoyo de los programas académicos. Con ello se logra ampliar los horizontes culturales.

    En lo político se establecen los acuerdos internacionales para hacer posible el desarrollo de la globalización. Al final de cuentas el mundo globalizado depende de la disposición política de los países interesados en su propio desarrollo. Nuestro país ya es parte de la globalización y está interesado en lograr el desarrollo necesario para elevar su producción y el nivel educativo, sin los cuales, con toda seguridad, no habrá el progreso que deseamos para México ni para los mexicanos.

  2. CONCLUSIÓN y COMENTARIOS
  3. Bibliografía
  1. CorpWatch: Fuente: San Diego Union Tribune, Business Section, C-1, 20 abril, 1999
  2. Fuente: Maquiladoras Reynosa Tamaulipas, 2008
  3. Riquelme, Alfredo. León, Michelle. La Globalización. Historia y Actualidad. Ed. Maval. República de Chile. 2003. pp. 11, 12.
  4. Mires, Fernando. La Política en Tiempos de la Globalización. Nueva Sociedad. Caracas. pp. 164, 165.
  5. Wikipedia, la enciclopedia libre. wikipedia.org
  6. Misma referencia anterior.
  7. Riquelme, Alfredo. León, Michelle. La Globalización. Historia y Actualidad. Ed. Maval. República de Chile. 2003. pp. 13, 14.
  8. http://www.youthink.worldbank.org/es/issues/globalization/phenomenon.php. Globalización – Ayer y hoy. 12 de marzo de 2007
  9. Wikipedia, la enciclopedia libre. wikipedia.org
  10. Comín, Toni. (Democratizar la economía para globalizar la democracia). Aldea Global, Justicia Parcial. Ed. Cristianisme i Justícia, 2003
  11. Avila Y Lugo, José. Introducción a La Economía. P y V Editores. México. 2004. p. 39.
  12. Wikipedia, la enciclopedia libre. wikipedia.org
  13. Misma referencia anterior.
  14. Misma referencia anterior.
  15. Misma referencia anterior.
  16. Enciclopedia EMVI: www.eumed.net
  17. Riquelme, Alfredo. León, Michelle. La Globalización. Historia y Actualidad. Ed. Maval. República de Chile. 2003. pp. 27, 28.
  18. Chanda, Nayan. Ensayo: ¿Qué es la Globalización? Centro para el Estudio de la Globalización Yale. 19 de noviembre de 2002
  19. Misma referencia anterior.
  20. Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. Siglo XXI. 1996. p. 7.
  21. http://www.youthink.worldbank.org/es/issues/globalization/phenomenon.php. Globalización – Ayer y hoy. 12 de marzo de 2007
  22. Chanda, Nayan. Ensayo: ¿Qué es la Globalización? Centro para el Estudio de la Globalización Yale. 19 de noviembre de 2002
  23. http://www.youthink.worldbank.org/es/issues/globalization/phenomenon.php. Globalización – Ayer y hoy. 12 de marzo de 2007
  24. Comín, Toni. (Democratizar la economía para globalizar la democracia). Aldea Global, Justicia Parcial. Ed. Cristianisme i Justícia, 2003
  25. Ianni, Octavio. Teorías de la globalización. Siglo XXI. 1996. p. 14.
  26. Blanco F. Francisco. Cultura y globalización. Universidad de Colima. 2001. p. 30.
  27. Misma referencia anterior. p. 36.
  28. Comín, Toni. (Democratizar la economía para globalizar la democracia). Aldea Global, Justicia Parcial. Ed. Cristianisme i Justícia, 2003

 

 

 

 

Autor:

Keila Constantino Salazar

Técnico en Contabilidad. Actualmente alumna de la Licenciatura en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad Tamaulipeca. Cd. Reynosa, Tamaulipas, México.

Trabajo de investigación realizado en el V Tetramestre de la carrera.

Fecha de elaboración del trabajo: 28 de junio de 2008

Cd. Reynosa, Tam. 28 de Junio de 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente