Verdaderamente la definición de juego es amplia, pero no recoge como es lógico, todo lo que puede definir el juego, porque ello no está en la palabra, sino en su contenido; o sea, la palabra no conduce a las explicaciones del término totalmente, esa tarea es mucho más compleja, "el juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa." Guerrero (1977:9).
El juego constituye una excelente herencia recreativa que nos viene desde los tiempos más remotos, al principio el hombre juega con instrumentos muy simples, después comenzó a experimentar la necesidad de ampliar éstos y llevarlo a actividades más complejas; con el pasar de los años los juegos fueron perfeccionándose, hasta llegar a ser parte importante de las formas recreativas de las diferentes épocas.
Para los cubanos el juego es gozo, placer, peligro, aventura, riesgo y suerte, mediante una actividad determinada. El juego es una actividad fundamental que se apoya en la necesidad de movimiento del hombre, en sus intereses y estados anímicos y se manifiesta de una manera espontánea o consciente en la búsqueda de satisfacciones juiciosas; además de ser recreativos ayudan a la formación de hábitos y habilidades, así como destrezas.
Los juegos recreativos ayudan al desarrollo de las cualidades físicas reflejadas en el mejoramiento de la salud y la preparación física general, su práctica en colectivo nos permite una sana rivalidad y cumplimiento de reglas creadas por los propios juegos.
Por todos los valores educativos, el juego está considerado uno de los medios fundamentales del profesor y su correcta utilización conlleva a una incidencia grande en la formación de hábitos motores primarios, todo lo cual se reflejará como base fundamental en la permanente incorporación de nuevos hábitos, que es la ley inmutable del desarrollo.
Si el juego es la actividad característica de los niños a través de la cual sus imágenes cobran vida; si a través de los juegos los niños estimulan su propio desarrollo; entonces, el juego como medio de trabajo merece estudiarse amplia y profundamente para que la actividad alcance los propósitos formativos y educativos que se persiguen.
Existen varias acepciones de los juegos entre los que podemos citar a: Huizinga, Gross, Freud, Elkonin, Caillois, Buytendij, Krupskaia, Leontiev, Piaget, Vigotski, Zhukouskaia, Rubinstein, De Borja, Garon, Dinello, Motta, Ortiz, Fulleda, Castro Núñez, Pila, Bolívar, Guerrero, Erika Hoffman, Torres y López (2003), todos manejan como un elemento común que es una actividad espontánea, placentera, que contribuye a la educación integral del niño como elemento formador y desarrollador.
Es por ello, que debemos estudiar el juego regido por la "situación social de desarrollo", de acuerdo a Riera (2000:27) que rodea al individuo y como medio de perfeccionamiento cuando la preparación puede estar dada por un individuo más capacitado que el niño o el adolescente, pero que les permita, sugiera y obligue a elevar sus potencialidades y su creatividad.
Según Dinello (1993:21) "El juego es una actividad libre sujeto-activo y no obligado, desprovista de un interés material situada en un momento témporo-espacial, abierta a la heterogeneidad de interrelaciones; es principalmente un alegre campo de nuevos aprendizajes, íntimamente ligado a la naturaleza del ser vivo en crecimiento".
Guerrero en sus reflexiones acerca del juego considera de concepción genial la explicación de Erika Hoffman, quien argumenta que: "las diversas teorías expuestas sobre el juego tienen su aparición en las diversas etapas de la vida, correspondiendo a los variados períodos del desarrollo del ser humano. Así tenemos que los juegos de la primera niñez son funcionales; los de la segunda niñez caen dentro de la actividad que proponen para la vida; en la adolescencia se explican los juegos por la teoría catártica y en la edad adulta y la vejez por la teoría de la compensación y del descanso". Guerrero (1977:11).
En Cuba los juegos toman su verdadero valor educativo y formativo, y constituyen un derecho de todo el pueblo que se plasma hasta en la constitución. Se utilizan para formar a través de ellos, un nivel científico y garantizar la salud y bienestar del pueblo; posibilitan además apropiarse de experiencias motrices.
La clasificación de los juegos no es más que una forma concreta de agruparlos de acuerdo a ciertas características o factores que están en relación directa con los objetivos que se persiguen en el momento de clasificarlos, nos interesa por lo importante que resulta para la aplicación en los programas de Recreación Física, presentar la clasificación genética de los juegos, Guerrero (1977), es decir, la evolución de esta actividad para la educación.
Juego de la infancia…… Sensoriales y motrices (Primeros años de vida).
Juego de la primera niñez…………. Juegos individualistas, edad de oro del juguete (hasta alrededor de los 8 años).
Juego de la segunda niñez…… Juegos sociales, juegos dramáticos (hasta 12-13 años).
Juegos de la adolescencia………Más sociales: Juego de competencias, de cooperación, de aventura (hasta los 18 – 20 aproximadamente).
Juegos del adulto……… Más intelectuales, más reformados. Muy influidos por la posición social y el ambiente.
Han sido varias las clasificaciones generales de los juegos dadas por Piaget (1959), Goy Jacquin (1958), Jean Chateau (1985), Elkonim (1987), Bryant .J. Cratty (1974, 1979, 1982), Watson (1968) y colectivo de profesores de la escuela superior de Educación física (ESEF) ¨Manuel Fajardo¨, consideraron aplicar en la asignatura Juegos Escolares la siguiente clasificación de los juegos teniendo en cuenta el carácter abarcador de la misma.
– Por su ubicación: Interiores y exteriores.
– Por la forma de participación: Individuales y colectivos.
– Por la intensidad de la actividad: Activos y pasivos.
– Por sus características o tipo: Pueden ser dramatizados, miméticos, tradicionales con cantos, de relevo, sensoriales, co-educacionales, libres, de persecución y predeportivos.
– Por el ordenamiento de las acciones motrices en la organización: Juegos de correr, saltar, lanzar, precisión, habilidad y agilidad.
En 1973, con el inicio del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) ¨Manuel Fajardo¨, Watson y el colectivo de la asignatura Teoría y Práctica de los Juegos, luego de algunas reflexiones y como consecuencia del perfeccionamiento continuo de la asignatura determinaron incorporar, sustituir o eliminar algunos aspectos de la clasificación precedente, con el propósito de hacer más factible su manejo para profesores y estudiantes. Este nuevo enfoque en relación a la clasificación de los juegos ha trascendido hasta la actualidad y es el que se maneja en todas las Universidades de las Ciencias de la Cultura Física y Deportes (UCCFD) del país, donde por sus características aparecen los juegos pequeños, simples y combinaciones, pre-deportivos, deportivos e incluyen a los juegos recreativos y tradicionales.
Los juegos recreativos acuáticos son cualquiera de los juegos que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre y tienen aspectos que lo regulan:
– Acuerdo: Establecimiento informal previo de algo con asentamiento y conformidad de los jugadores.
– Norma: Establecimiento de algo motivado para su uso y la costumbre.
– Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatoria que se asume disciplinadamente
En cambio, los juegos recreativos acuáticos son aquellos que desde hace mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia, son juegos de transmisión recreativa que guardan la producción espiritual de un pueblo.
Discurriendo por las manifestaciones de la Recreación Física, encontramos a los:
1. Juegos recreativos; los cuales según su ubicación pueden ser:
a) Interiores
b) Exteriores
2. Juegos deportivos
3. Actividades profilácticas o de mantenimiento de la condición física
4. Juegos turísticos
5. Manifestaciones recreativas de rehabilitación.
6. Manifestaciones o formas especiales.
De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo el niño puede desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos; solidaridad; entre otros, a través del contacto social, al mismo tiempo produce placer.
En los juegos recreativos no hay rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones y necesidad de instalaciones muy específicas.
La metodología a seguir se basa en la libertad de participación, y sobre todo en la diversión.
Objetivos de los Juegos Recreativos:
– Exaltar la autoestima y la solidaridad de los participantes.
-Fomentar hábitos de salud, disciplina, compañerismo, cooperación, responsabilidad.
– Desarrollar habilidades de liderazgo.
– Favorecer la integración.
– Favorecer la comprensión y reconocimiento.
– Desarrollar la agilidad mental.
– Estimular la capacidad para la solución de problemas.
– Favorece la creatividad, imaginación y curiosidad infantil.
– Dar a conocer el folklore.
– Desarrollar destrezas físicas.
– Intercambiar ideas y experiencias durante su desarrollo.
Funciones de los Juegos Recreativos:
– Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.
– Higiénico Profiláctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos a incidir son:
– Mejora o mantenimiento de la condición física con un carácter higiénico preventivo.
– Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad, compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.
– Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.
– Competitiva Cooperativa: Se pretende usar el ámbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a través de una competencia positiva, evitando aspectos negativos.
Desde esta función se pretende motivar al participante a realizar juegos tanto de competición como de cooperación. Estos se subdividen en:
a.- Juegos interiores: Los que se realizan en gimnasios, salas y locales techados.
b.- Juegos exteriores: Los que se realizan en áreas abiertas como parques, plazas, calles, playas, etc.
1.5. Características socio psicológicas del joven.
El joven remanifiesta dentro de un conjunto de exigencias sociales y deberes que condicionan la necesidad de lograr su futuro en la sociedad. En esta etapa se desarrolla la atención voluntaria, la percepción es más orientada a lo esencial, aumenta la emoción y el estado de ánimo.
En su formación psicológica está la responsabilidad, que juega un papel muy importante en las relaciones interpersonales; aparece así un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge una etapa culminante caracterizada por la economía de los movimientos y esfuerzo.
El joven tiene un mayor nivel de autoconciencia, reflexión, decisión, creatividad e independencia; en su desarrollo intelectual aparecen nuevas habilidades, hábitos y capacidades que le permiten elaborar nuevos propósitos, así como reestructurar algunas motivaciones.
Entre otra formación psicológica está su madurez que hace distinguir su identidad y el auto-conocimiento. Lo que le va proporcionando estabilidad, autonomía y personalidad, o sea, que descubre sus potencialidades inagotables. Se producen vivencias de nuevas representaciones que proporcionan contradicciones y conflictos; se distinguen los problemas de identidad, de insatisfacción consigo mismo al autovalorarse.
En la formación social del joven, febles Elejalde (2001:31) asevera: "…el joven que pasado los años se ha desarrollado socialmente encuentra dos eventos vitales hacia los cuales orienta todos sus esfuerzos. Ellos son proveedores de vivencias. Estas son el trabajo y la familia y en algunas ocasiones no debemos excluir losa grupos de amigos que en otra etapa del desarrollo han jugado un papel importante en su desarrollo y puede que aún sigan jugando ese papel en su desarrollo personal".
En las palabras de este autor queda reflejado que a través del trabajo como evento el joven concientiza sus relaciones interpersonales, percibe los resultados de su labor valorándolo positiva o negativamente, reconociéndose en ellos con un nivel de realización o frustración, lo que puede provocar vivencias agradables o desagradables y lo lleve a tomar decisiones como proponerse nuevas metas de trabajo o profesionales.
La familia, constituye fuente de nuevas vivencias; la concientización de los lazos afectivos con los padres que envejecen, con la esposa o compañera de vida, con los hijos que crecen y muchas veces se convierten en confidentes o buenos amigos.
Su relación con el vecindario, agrupaciones formales o informales a las que pertenece y en las que participa como organizaciones políticas, religiosas, científicas, profesionales, culturales, entre otras, son otras fuentes portadoras de nuevas vivencias en el joven.
El joven ejerce influencia sobre su realidad externe y sobre si mismo, logra un mayor control de su autorregulación, de estabilidad relativa en la capacidad de percibir correctamente al mundo y así mismo, proporcionando armonía en ambas direcciones, en la elaboración de nuevas motivaciones, el desarrollo vivencial en las relaciones interpersonales y la persistencia para el logro de los objetivos.
A este grupo etáreo van dirigidas la mayoría de los programas recreativos, ya que representan unos de los mayores grupos poblacionales y se encuentra en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la recreación constituye un factor coadyuvante en este proceso. Por tanto en las programaciones de las actividades recreativas se debe tener presente sus motivos, necesidades, intereses, gustos, preferencias y expectativas.
1.6 El programa recreativo comunitario y su importancia.
Toda actividad física que se vaya a impartir debe contar con un programa que sirva de guía y oriente la tarea educativa.
El programa constituye un documento de obligatorio cumplimiento y de gran importancia que determina con exactitud los contenidos que han de ser asimilados y formados en los sujetos que participan en las actividades en este caso recreativas, teniendo en cuenta las particularidades de la actividad a realizar.
"La confección de los programas supone tener en cuenta los principios fundamentales, por lo que han de resultar científicos, asequibles y adecuados al nivel de los sujetos que se benefician del mismo". Para concretar y poder llevar a efecto el programa con éxito se ha de seleccionar la bibliografía que se utiliza de apoyo. De este modo se cumple la relación entre el programa y el texto que lo caracteriza.
Cuando se cuenta con la adecuada bibliografía y se ejecutan las actividades en conformidad con los requerimientos tanto didácticos como metodológicos del programa, se posibilita alcanzar los fines y objetivos que se propone. Por tanto en la confección de un programa no se puede obviar ninguno de los aspectos relacionados anteriormente.
Un programa recreativo debe hacerse sobre la base de las necesidades recreativas, gustos y preferencias, que se determinarán por diferentes métodos los cuales darán el fundamento teórico.
También se hace necesario apoyarse en la opinión de un grupo de especialistas que podrán enriquecer con su caudal de conocimientos, estas actividades.
Un programa de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de los participantes, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.
El Programa Recreativo.
Todo programa debe presentarse por escrito, en un documento que contenga los siguientes puntos:
Portada
Tabla de índice y contenido
Generalidades del programa…. ¿De qué trata?
Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?
Objetivos… ¿Para qué?
Metas…. ¿Cuánto?
Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?
Programas específicos y proyectos… ¿Qué?
Estrategia…. ¿Cómo?
Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?
Análisis de factibilidad…. ¿Será posible?
Calendario…. ¿Cuándo?
Anexos
Apéndices.
Todo programa debe someterse a un proceso de discusión que consiste en argumentar y explicar la estructura y operación en una reunión de trabajo ante directivos; después se obtendrán casi siempre modificaciones que habrán de generar una reestructura del documento y se procederá a la aprobación, que es cuando estará en condiciones técnicas y administrativas para realizarse.
Esta propuesta de programa tiene la intencionalidad de interrelacionar los gustos y preferencias de los jóvenes de la comunidad en cuestión de modo que aporten y permitan ampliar el horizonte del contenido, es muy importante que los especialistas y profesores implicados en el programa logren establecer una atmósfera emocional positiva de confianza en las posibilidades individuales y de colaboración mutua utilizando el estimulo como recurso que motive el proceso ya que tiene variantes que se pueden utilizar y permiten la motivación, tales como el elogio , premios, calificaciones satisfactorias, tareas de honor, etc.
Precauciones al confeccionar el programa.
Estimular la cooperación, no la rivalidad.
La competencia como diversión y con sujetos de la misma edad biológica, hay que evitar las desigualdades.
Introducir pocos ejercicios variados de acuerdo al desarrollo físico de los sujetos.
Atención a los signos y síntomas patológicas, como cardiovasculares, neuromusculares, osteomioarticular que puedan presentar los sujetos involucrados.
Recomendaciones para los profesores de recreación vinculados al programa para la ocupación del tiempo libre.
Intensificar la atención de los alumnos siendo creativos con ejercicios variados, juegos y elementos de competencia.
Los sujetos tienen que tener una participación dentro de las actividades, tener en cuenta el tiempo y el volumen, debe haber precisión y claridad en las orientaciones.
Es una etapa de maduración, las diferencias entre los jóvenes van siendo más significativas, por lo que se debe adecuar el ejercicio a las posibilidades de cada individuo.
El ejercicio es necesario para el equilibrio psicológico, la maduración afectiva y el rendimiento físico.
El juego la actividad física son parte importante de su actividad y el proceso de socialización.
Requerimientos de seguridad y protección.
Para la realización de las actividades recreativas se exigen determinadas medidas de seguridad y protección, dirigidas a preservar la integridad de cada uno de los clientes que en ellas participe.
Entre las más significativas se registran las siguientes:
Al desarrollar diferentes actividades por los alrededores de la comunidad, los organizadores propiciarán que las mismas se practiquen sobre una superficie adecuada, cómo el césped entre otras, con lo que sería posible evitar traumatismos lamentables. Por otra parte es recomendable orientar a los jóvenes convenientemente, de manera que la ropa y el calzado utilizados en estas actividades, sean cómodos y eviten todo tipo de irritaciones.
Previo a la realización de cualquier actividad, todos, incluidas los bien entrenados necesitan de un calentamiento previo a la realización de cualquier actividad. Dicho proceso de adaptación al ejercicio físico sirve para evitar lesiones musculares y articulares, por lo que los organizadores deben facilitar antes de las actividades físicas, que los participantes realicen ejercicios de estiramientos y calentamiento en sentido general.
Cuando la temperatura está muy elevada no se deben realizar ejercicios físicos intensos, por ello durante el verano el grueso de las actividades recreativas, debe realizarse en el horario de la mañana o bien avanzada la tarde.
Concepción metodológica del seguimiento y evaluación de la experiencia
El seguimiento y control de la experiencia que se desarrolla en las comunidades es responsabilidad del Instituto de deportes de ese territorio (INDER). El grupo de trabajo será el del departamento de la institución ya mencionada con miembros de la instancia provincial y municipal. La comisión valorará a partir de lo presentado teniendo en cuenta las condiciones reales de cada comunidad.
Para ello y a fin de darle la mayor singularidad posible al trabajo se hará articular esta experiencia al resto de las investigaciones que se desarrollan en las comunidades, sin que por ello se pierda el objetivo central además de debe rendir cuenta al consejo científico territorial y al departamento municipal.
El seguimiento a la experiencia se concibe desde el punto de vista metodológico como un proceso flexible, que se inserta en el funcionamiento general de la recreación en las comunidades, los órganos de dirección, el desarrollo de las actividades y procesos dentro y fuera del tiempo libre destinado para dichas actividades, a su vez se aprovechan los mecanismos y documentos establecidos para la evaluación y control del trabajo realizado.
No obstante se recomienda la utilización sistemática y consciente de métodos de investigación que permitan sistematizar lo que se va haciendo como se va cumpliendo, sus logros, dificultades y posibles alternativas que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Entre estos métodos se sugiere el registro de sistematización, encuestas y entrevistas a profesores o técnicos, familias y sujetos participantes en actividades recreativas.
Resultaría útil el desarrollo sistemático de talleres de discusión con los técnicos de recreación y especialistas que permitan recoger sus opiniones, sugerencias y valoraciones acerca de los cambios que se proponen y de las vías para lograr los resultados que se aspiran.
Lo anterior expresado aconseja la conveniencia de que en cada comunidad el seguimiento y evaluación de la experiencia aunque responde a un diseño, se singulariza a partir de las condiciones concretas de la institución y comunidad, pudiéndose incorporar nuevos indicadores para evaluar pero en ningún caso debe dejar de evaluar los sugeridos en el diseño.
De esta forma la investigación será objeto de un doble seguimiento, la que se realiza a nivel territorial en la que participan la provincia, el municipio y el combinado deportivo. Cada uno de estos equipos aunque trabajarán de forma continuada realizará estudios independientes a fin de garantizar la riqueza y pluralidad de los datos que se obtengan y de los análisis que se puedan derivar de los mismos.
1.7 En torno al trabajo comunitario
En otras condiciones. Según Alonso Freyre, et al. (2004), el proceso revolucionario de transformación dirigido a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo, por su propia esencia y desde sus inicios, reconoció como prioritarios los sectores populares, develando sus necesidades fundamentales y trazando políticas que respondieran a las mismas. Estas políticas gubernamentales portadoras de justicia social, independencia nacional y desarrollo autóctono como valores esenciales, estuvieron encaminados a estimular la democracia y en particular la participación popular en la vida del país; ello sigue constituyendo una necesidad para la viabilidad del proyecto que se lleva a cabo, máxime en las condiciones actuales donde los resortes internos son los que mayor peso tienen en la acción de garantizar eficacia en el alcance de los fines propuestos.
Estos elementos apuntan a la necesidad de priorizar el trabajo en los Consejos Populares, así como el trabajo en la modificación de la subjetividad sobre los asuntos. A ello está enfocado el proceso de trabajo comunitario en Cuba.
El trabajo comunitario integrado constituye hoy la política oficial vigente encaminada a lograr el desarrollo sostenible a la comunidad. Ella contiene una serie de retos, cuyo enfrentamiento requiere de una práctica profesional comunitaria. Sin embargo, ¿cuál es la problemática del trabajo comunitario en Cuba?
En el Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado (1998), donde se establece la composición de diversos ministerios e instituciones del Estado cubano en torno a la problemática del trabajo comunitario, se hace una evaluación crítica de la situación existente en el país en torno a este asunto. Al respecto se señala, entre otras cuestiones, las siguientes:
– Existencia de una cultura centralista verticalista-consumista, manifestada en hacer estrictamente lo que se orienta, sin tener en cuenta las particularidades de cada lugar y los intereses específicos; lo que limita la actividad.
– Diversidad de programas institucionales que actúan simultáneamente sin una articulación objetiva, lo que trae superposición de acciones y una reducción de la efectividad.
– Deficiente preparación para el trabajo comunitario del personal encargado de ejecutar los programas en la base, sobre todo en lo referido a las técnicas participativas.
– Dimensiones importantes como la actividad económica, los problemas ambientales y los habitacionales, son objeto de atención o son insuficientemente atendidos.
– Marco jurídico estrecho para el desarrollo de enfoques creadores del trabajo comunitario.
– Tendencia a una producción teórica sin práctica y a una práctica sin debido fundamento teórico.
Como se observa la práctica del trabajo comunitario en el orden institucional padece las consecuencias de la elevada centralización del Estado cubano reproduciendo tendencias sectorialitas presentes en otros países. Además, los encargados de su realización práctica carecen de una adecuada preparación para su desarrollo, situación que se ha venido contrarrestando en los últimos tres años, a partir de la formación de miles de trabajadores sociales dentro de los programas sociales que desarrolla el gobierno cubano. Sin embargo, al interior de instituciones educacionales, de salud y de la cultura física y el deporte, entre otras, la situación descrita ha sufrido poco cambio. Por ello permanece la separación entre teoría y práctica.
¿Qué entendemos por trabajo comunitario?
A esta interrogante se puede contestar desde varias posiciones, considerándolo:
– Un trabajo que se realiza para la comunidad y en la comunidad.
– La actividad que realizan unos sujetos sobre otros, con un propósito definido en una determinada comunidad.
– Un propósito de transformación de una comunidad que puede ser sobre los sujetos o sobre los aspectos físicos de la comunidad.
– Asumirlo de este modo significa que es un trabajo que se hace por agentes exteriores a la comunidad, que llegan allí de modo asistencial a resolver problemas o que estiman poseer el protagonismo del proceso transformador a emprender. Así, aunque se puedan obtener algunos resultados, estos resultan efímeros porque no estarían fundados en el componente endógeno de desarrollo comunitario.
El trabajo comunitario no debe ser visto como una acción que desarrollan agentes de cambio externos a la comunidad, que si bien juegan un rol importante en la sensibilización de los ciudadanos, no penetran en toda la interioridad de la comunidad, por lo que es necesario impulsar acciones que emerjan desde el interior de la comunidad para que en ellas se vean reconocidos los hombres y mujeres responsabilizados con la solución a sus problemas.
Al respecto, resulta esencial la definición de trabajo comunitario que realiza González Rodríguez (1998), al estimar que el trabajo comunitario es:
"… no sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
Es decir, un proceso donde la acción del profesional va encaminada a propiciar y estimular el protagonismo de la comunidad en la dinámica de su propio desarrollo y le aportará herramientas conceptuales y metodológicas para su realización exitosa.
El trabajo comunitario tiene como objetivo potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr un desarrollo orientado a una mejor calidad de vida para su población y a conquistar nuevas metas.
De ahí que el principio sobre el cual debe sustentarse, según ha venido demostrando el Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV, es el del autodesarrollo comunitario. Ello significa que la acción del profesional debe estar orientada a gestar vínculos de naturaleza comunitaria entre sus pobladores mediante procesos de participación y cooperación cada vez más conscientes (Alonso Freyre, (2004).
Tal principio se concreta en acciones encaminadas a propiciar:
-Un desarrollo de la conciencia crítica como premisa de la disposición al cambio y una nueva actitud ante la realidad.
-Una modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y las potencialidades internas.
-La sostenibilidad donde el avance inmediato sea la realización de la potencialidad latente y premisa del futuro.
-La autogestión comunitaria.
Por tanto en el orden práctico se debe:
-Tener un conocimiento de la comunidad en todos sus aspectos.
-Procurar un acercamiento a su cotidianidad mediante un vínculo intensivo que permita el establecimiento de relaciones estrechas con la población.
-Promover un ambiente adecuado para la reflexión crítica en torno a la problemática sobre la que se realiza el proceso de intervención.
-Explicar y difundir ideas, principios, metódicas y elementos técnicos para su utilización por la propia población.
-Propiciar el despliegue de procesos de participación y cooperación comunitarias.
La participación en el trabajo comunitario.
La participación, al igual que otras temáticas "está de moda" en la actualidad, no se puede hablar de procesos sociopolíticos, de intervención social o de trabajo comunitario sino se hace referencia a ella.
Generalmente esta es reconocida como un proceso de comprometimiento que exige a los ciudadanos dar de sí, y también recibir, con el propósito de cambiar las cosas y a sí mismos; es compartir, sentirse parte, es trabajar en la solución de los problemas comunes en un clima de estrecha comunicación, respecto y ayuda mutua.
Esta es una necesidad fundamental del ser humano, mediante la cual concreta su tendencia innata a hacer y a realizar cosas, reafirmándose a sí mismo y dominando la naturaleza y el mundo que lo rodea. Permite la interacción con los demás hombres, la auto expresión, el desarrollo del pensamiento reflexivo, el placer de crear y recrear cosas y la valorización de sí mismo por los demás.
La participación es una necesidad humana y por consiguiente, constituye un derecho de las personas. Tal como la enfoca Díaz Bordenave (1985), la participación es una importante necesidad humana, representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y ser reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear. Al ser una necesidad y un derecho, debe ser promovida aún cuando resulte el rechazo de los objetivos establecidos.
Núñez Hurtado (1999), aporta una serie de elementos esclarecedores de lo que es una autentica participación, señalando que es un elemento sustantivo de la democracia, pero que no podemos quedarnos en esta afirmación, debemos orientarnos hacia cómo promoverla, impulsarla, desarrollarla, profundizarla y resguardarla, es decir, a construirla cotidianamente con la participación de todos.
A partir de estos criterios cobra fuerza la idea de que es necesario educar la participación, pero no espontáneamente, sino mediante un proceso planificado por las instituciones o las organizaciones sociales, por las esferas políticas y gubernamentales y por la propia comunidad, dirigido a impulsarla a fondo para que trascienda las concepciones instrumentalistas y garantice una participación sustantiva.
La participación puede ser aprendida y perfeccionada por la práctica y la reflexión, aumentando su calidad cuando las personas aprenden a conocer la realidad y a reflexionar sobre ella, a superar las contradicciones reales o aparentes, a anticipar consecuencias, a distinguir causas y efectos, a manejar conflictos y aclarar sentimientos y comportamientos, a tolerar divergencias y respetar opiniones, a coordinar encuentros y a investigar su realidad concreta.
CAPÍTULO II:
Fundamentos metodológicos que sustentan esta investigación
En esta investigación se considera un programa para la ocupación del tiempo libre como un aspecto importante para el disfrute de los jóvenes mediante la recreación física. Además fungirá al final de manera general como una exploración que nos acerca a la temática abordada y abre el camino para la realización de otros estudios al respecto.
El período de investigación abarcó 6 meses, en el que se recopilaron los datos relacionados con los sujetos investigados, se analiza la información, además se estructura un programa para la ocupación del tiempo libre y se evalúa en un período desde noviembre del 2010 hasta abril del 2011. El estudio incluyó el escenario de la comunidad.
Caracterización del Consejo Popular o comunidad
El Consejo Popular Capitan San Luis , presidido por , limita al norte con la calle, al sur con , al este esta y al oeste con . Tiene una población general de habitantes .Cuenta con:
– centros docentes
– escuelas primarias
– secundaria básica
– circunscripciones
– institución deportiva
– ludotecas
– Comités de Defensa de la Revolución (CDR)
– Asociaciones de Combatientes
– bloques de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)
– zonas
– círculos infantiles
– discapacitados
El consejo popular cuenta además con un gran número de áreas permanentes, entre las que conforman:
– 9 áreas para desarrollar los festivales deportivos recreativos (FDR)
– 9 áreas para desarrollar los planes de la calle, programas ¨A Jugar¨ y festivales de juegos tradicionales
– Posee un total de 21 peñas deportivas.
2.1.- Población y muestra.
Se consideró una población de 23 jóvenes que viven en la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís en el municipio Pinar del Río, tomándose una muestra intencional de 13 jóvenes que representa el 57% del total de los jóvenes, en edades que oscilaban entre 18 y 22 años. Estos reunieron los requisitos para el estudio en esta dirección, los cuales son: participan sistemáticamente en las actividades recreativas que allí se ofertan, tienen un desarrollo aceptable de las capacidades físicas y habilidades deportivas y expresan agrado por las actividades recreativas que se les ofertan. Por otra parte, en ellos existen posibilidades para la aplicación de técnicas y métodos de investigación, ya que asisten con regularidad a las actividades convocadas.
A continuación en el siguiente epígrafe se describen las concepciones metodológicas que avalan el proceso de investigación, donde se exponen los métodos y técnicas empleadas que hacen posible elaborar y aplicar el programa recreativo para el tiempo libre.
2.2- Métodos y/o técnicas empleadas en los que se sustenta la investigación.
Del nivel teórico:
Análisis y síntesis: permitió penetrar en la esencia de los fenómenos observados, separar lo esencial de lo secundario, determinar lo particularmente importante a partir de la bibliografía revisada y extraer los postulados teóricos necesarios para la solución del problema científico.
Inductivo-deductivo: Permitió el razonamiento, posibilitando la determinación de lo particular y lo general, se apreciará a través de la formulación de las preguntas científicas y de las tareas de investigación. Este posee una gran importancia para el desarrollo de la investigación, ya que propone un estudio de aspectos tanto subjetivos como objetivos del problema. Todos ellos muy necesarios para su solución, además permite elaborar conclusiones y recomendaciones.
El análisis histórico- lógico: Planteó que el objeto de conocimiento existe en el tiempo y en constante movimiento y cambio. Aportó la caracterización y evolución de los sujetos en materia de recreación. Se evidencia durante todo el estudio que se realiza acerca de la situación como tal y de las valoraciones que se hacen acercan a los juegos recreativos acuáticos.
La modelación: para establecer el marco teórico que guiará toda la investigación y la solución al problema científico; conociendo de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar. Este fue el proceso mediante el cual se creó una representación o modelo para investigar la realidad.
Del nivel empírico: Se utilizaron las siguientes técnicas:
Análisis documental: se utilizó para la revisión de documentos. Para la determinación de los núcleos esenciales de conocimientos y su adecuación al nuevo escenario de formación.
Observación: La observación directa a las condiciones de espacios y medios existentes en la comunidad fue el método principal, complementado con cuestionarios. La observación es el principal método empírico de la investigación cualitativa que permite el contacto personal y estrecho del investigador con el fenómeno estudiado y se utiliza en las ciencias para la obtención de información primaria acerca de los objetos o para la comprobación de las consecuencias empíricas de las hipótesis, como método científico es sistemática consciente y objetiva y para ello se precisaron los aspectos que fueron objeto de estudio.
Encuesta: Con la aplicación de este método se pudieron conocer a través de las preguntas enmarcada dentro de la misma, las necesidades recreativas y dentro de estas los gustos, los intereses y las preferencias de los jóvenes que fueron encuestados, por lo que llego a jugar un papel primordial en la captación de información, base fundamental de la investigación.
Entrevistas: Para directivos del departamento municipal del INDER, combinados deportivos, técnicos y al jefe de brigada de trabajadores sociales que atiende la circunscripción estudiada, para valorar la efectividad del programa de juegos recreativos acuáticos.
2.3 Procesamiento Estadístico.
Para el procesamiento estadístico se utilizó la estadística descriptiva y nos apoyamos en la distribución empírica de frecuencia para las valoraciones cualitativas de la entrevista, la encuesta la observación y la triangulación.
Se utilizó el sistema profesional SPSS versión 11 lo que nos permitió realizar un análisis descriptivo e inferencial de los datos.
CAPÍTULO III:
Análisis y discusión de los resultados
La importancia de las actividades recreativas para el disfrute, la formación integral y el mejoramiento de la convivencia social, recibe día a día más reconocimiento universalmente, con el objetivo de evaluar los resultados de la investigación el análisis se concentrará como aspecto fundamental en los diferentes instrumentos aplicados.
3.1. Necesidades y carencias detectadas en el diagnóstico participativo
Resultados del análisis de documentos
La guía para el análisis de los documentos (ver Anexo No. 1) se realizó con el objetivo de determinar las características del programa para la ocupación del tiempo libre, además, los núcleos esenciales de conocimientos y su adecuación al nuevo escenario, para ello se comenzó por el Manual Metodológico del programa nacional de recreación, dirigido esencialmente a garantizar una mayor calidad de la recreación en nuestro país gracias a los aportes realizados por un grupo de destacados metodológos, técnicos y especialistas cubanos que dan sus concepciones sobre el carácter instructivo, educativo y desarrollador. No obstante consideramos un mayor predominio de tiempo dedicado a la recreación se realizan en gimnasios, salas y locales techados.
Las resoluciones y programas de recreación así como los programas e indicaciones metodológicas de las especialidades de educación física y deporte para todos, los cuales constituye una guía a todos los niveles y edades, mediante una metodología uniformemente establecida, que responde a los principales conceptos y líneas de la recreación en nuestro país tanto en el contexto actual y perspectivo, de modo que el programa que proponemos está en correspondencia con las indicaciones anteriormente expuestas, adaptado a nuestro contexto, aprovechando los espacios y recursos materiales y humanos con que cuenta nuestra comunidad y tomando en consideración las indicaciones generales del programa nacional de la recreación para poner en práctica un programa recreativo para la ocupación del tiempo libre donde se vinculen los intereses de los jóvenes de la comunidad en cuestión.
Además el análisis de la literatura especializada permitió valorar distintos aspectos relevantes sobre la problemática planteada, establecer normas y valores propios para medir su eficiencia, así como obtener información sobre su estructura y como aplicarla.
Esta propuesta cuenta con un diseño de programación propio con carácter integral respetando los gustos y preferencias recreativas de los sujetos investigados, los que interrelacionamos intencionadamente entre si y cubriendo todas las áreas de expresión recreativas de la comunidad que son de su preferencia de acuerdo a la actividad que realizan.
Los Informes que se realizan a partir de los resultados de los talleres y visitas de inspección realizadas por metodólogos, inspectores, jefes de programas, directores de combinados deportivos se hace necesario que tanto los diferentes niveles de la estructura, como los miembros del departamento de recreación a nivel municipal y de escuela comunitaria se apropien de un estilo de dirección más democrático y participativo, para que desde que se realicen las primeras acciones para la búsqueda de un programa para la ocupación del tiempo libre se tracen las estrategias de transformación, se estimule la participación de todos en el análisis y valoración de los logros, pero muy especialmente, de lo que se requiere transformar y en qué medida, para que las propuestas y soluciones no sean sugeridas desde fuera, sino surjan del convencimiento, necesidad y disposición a partir de las preferencias de los sujetos de la comunidad estudiada y de la posibilidad para hacerlo. Entre otras pueden resultar favorables acciones como las siguientes:
Convocar al análisis, y valoración del estado del trabajo a los actores del programa, primero individualmente, después de forma grupal.
Escuchar sus propuestas y no imponer criterios.
Dar la oportunidad de que enjuicien la labor de los técnicos y se comprometan a resolver las necesidades recreativas.
Resultados
Resultados en la aplicación de la guía de observación
La guía de observación (anexo No. 2) realizada para determinar las condiciones de espacio y materiales en existencia en la comunidad para el disfrute y la recreación permitió valorar que existen 10 espacios para la realización de actividades recreativas, de ellos en el 100% se pueden realizar actividades recreativas, esas instalaciones se distribuyen en cinco tipos, tales como: una piscina, una cancha de fútbol, una de baloncesto, un terreno de atletismo y 6 terrenos libres, podemos señalar que también nuestros jóvenes juegan en las calles. De acuerdo a los espacios para tales fines el 100% reúnen las condiciones requeridas no observándose peligros potenciales. Se cuentan con pocos medios para el desarrollo de actividades recreativas, la mayor parte juegan con medios poco adecuados, utilizando algunos que pueden afectar la integralidad física y su normal desarrollo.
Ocasionalmente cuentan con el control y orientación permanente de los técnicos de recreación sobre lo que se va hacer y lo que están haciendo cuando se encuentran dispersos por la comunidad donde residen y no están presentes en todas las actividades recreativas, existiendo poca sistematización en las actividades realizadas por los especialistas de recreación y demás actores comunitarios y los jóvenes realizan actividades empíricas por si solos. Todo ello incide en que no se realiza un efectivo trabajo recreativo de acuerdo a la variabilidad y aceptación de las actividades que realizan, debido a, que se realizan casi siempre las mismos juegos recreativos provocando pobre participación ya que todas no son de su agrado entonces se alejan para realizar otras de su agrado organizadas por ellos mismos, de esta forma no se contribuye adecuadamente a la relación sociales.
Resultados en la aplicación de la encuesta a los jóvenes.
La encuesta fue aplicada a 13 jóvenes de la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís en el municipio Pinar del Río (Anexo No. 3), representado en los diferentes grupos de edades. 4 de 18 años (31%), 5 de 19 años (38%) y 4 de 20 años (31%).
Cuando realizamos el análisis sobre el conocimiento que poseen los jóvenes sobre las ofertas recreativas que realizan los técnicos de recreación en tu comunidad observamos que el 54% (7) si conocen de las ofertas que se realizan, entre ellas tenemos juegos de mesa, juegos de habilidades, pelota a la mano, minifútbol, y baloncesto, mientras que el 46% (6) manifiesta no conocer las ofertas de los técnicos.
En cuanto a la evaluación de las actividades que se desarrollan el 31% (4) plantean que son buenas, el 38% (5) dice que regular y otro 31% (4) aborda que son malas, debido a que casi siempre son las mismas ofertas y que no hay mucha variabilidad.
De acuerdo a la satisfacción de los sus gustos y preferencias sobre las actividades ofertadas el 23% (3) plantean que son buenas, el 46% (6) que malas y el 31% (4) dicen que a veces son buenas.
El 92% (12) han participado activamente en las actividades recreativas y solo el 8% (1) lo ha hecho en ocasiones como espectador.
Cuando se realizan las actividades recreativas de fin de semana el 15% de los jóvenes (2) plantean que los técnicos de recreación siempre le preguntan la frecuencia con desean realizar las actividades que ellos proponen, el 31% (4) dicen que ocasionalmente lo realizan y el 54 % (7) no le preguntan nunca.
El 62% de los jóvenes (8) prefieren realizar las actividades recreativas los sábados en la mañana, mientras que el 38% (5) lo prefieren domingos en la mañana.
La octava interrogante de la encuesta se les preguntó a los jóvenes en compañía de quien les gustaría participar en las actividades recreativas, el 77% (10) manifestó que con amigos de la comunidad, el 23% (3) marcaron la opción de solos y ninguno de los jóvenes dijo que les gustaría participar con su familia.
Cuando se le dio la oportunidad a los sujetos investigados de seleccionar en una escala de uno a tres, siendo uno la preferencia recreativa, a partir de varias opciones se pudo observar que el 62 % (8) marcó como primera preferencia las actividades acuáticas, el 23% (3) los juegos con pelotas y el 15% (2) los juegos de mesa. En segunda opción el 46% (6) prefieren los juegos con pelotas, el 31% (4) las actividades acuáticas y el 23% (3) los juegos de mesa. Y en tercera opción el 62% (8) prefieren los juegos de mesa, el 31% (4) los juegos con pelotas y el 85 (1) las actividades acuáticas. De las actividades recreativas que marcaron en primera opción enumeraron varios juegos, las actividades acuáticas fue la más popular y manifestaron querer realizar juegos en el agua con pelotas, cuerdas, libres, competencias por equipo, juegos de nado, transporte de objetos y búsqueda de objetos sumergidos. Los juegos con pelotas que les agradan realizar son: pelota a la mano, béisbol y minifútbol. Y de los juegos de mesa que resultan de más agrado son el dominó y el ajedrez.
Esto nos da la posibilidad de poder realizar un programa recreativo para ocupar el tiempo libre relacionado con los juegos acuáticos, debido a que se puede utilizar todos los fines de semana la piscina que se encuentra enmarcada en este consejo popular, con apoyo del personal que allí labora, se cuentan con los medios disponibles para la ejecución de la actividad y fue la de mayor aceptación por parte de los jóvenes, logrando un programa recreativo con juegos acuáticos variados, con altos niveles de eficiencia y aceptación.
Resultados de la entrevista a los directivos.
La entrevista (Anexo No. 4) se realizó a 6 miembros del departamento municipal de actividades deportivas de la dirección municipal de deportes, del combinado deportivo "Donatien" se entrevistó a la subdirectora de deporte y a los dos jefes de cátedra, a 5 técnicos de triatlón y pentatlón que allí laboran y al jefe de brigada de trabajadores sociales que atiende la circunscripción estudiada, con la intención de valorar la efectividad del programa de juegos recreativos acuáticos para jóvenes de 18 a 22 años de la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís, esta entrevista se realizó dialogando con los sujetos en forma de preguntas abiertas.
Al analizar la primera interrogante del cuestionario relacionada con la necesidad de la elaboración de un programa de juegos recreativos acuáticos para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes de la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís en el municipio Pinar del Río, todos los entrevistados, o sea el 100% respondieron afirmativamente, planteando cada uno de ellos criterios, tales como la necesidad de explotar más los fines de semanas las instalaciones de este consejo popular la piscina en este caso, ya que resulta esas actividades de gran agrado entre los jóvenes, pero que no sea espontánea por libertad de los participantes sino con un programa organizado que sea variable, flexible, con carácter físico-recreativo, además se deben realizar con mayor frecuencia ya que esa instalación posee todas las condiciones y el apoyo del personal que allí labora, es por ello que son de la opinión de la necesidad de una propuesta de un programa de juegos recreativos acuáticos para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes de esa circunscripción.
Con la estructura del programa presentado el 100% esta de acuerdo con el mismo, plantean que posee organización, tiene todos los aspectos teóricos y metodológicos para su elaboración a partir de los gustos y preferencias de los jóvenes de esa circunscripción.
En relación con los juegos recreativos acuáticos seleccionados para la confección del programa, el 100% de los entrevistados son de la opinión que existe variedad entre ellos, desarrollan habilidades acuáticas, son del agrado de los jóvenes, están ordenados metodológicamente de acuerdo a la habilidad que desarrolla, se tienen en cuenta el nivel de los participantes, potencian valores formativos y desarrollador son amenos y divertidos, desarrollan patrones sociales y valores entre los participantes de cada equipo.
Estructuración del programa de juegos recreativos acuáticos
Título: Programa de juegos recreativos acuáticos para la ocupación del tiempo libre en jóvenes de 18-22 años
Indice
Introducción
Fundamentación del programa
Objetivos del programa
Actividades del programa
Juegos recreativos acuáticos
Algunas orientaciones para el desarrollo de los juegos
Orientaciones metodológicas para la aplicación del programa
Introducción.
El presente documento es una guía para el trabajo de los técnicos, profesores y especialistas de recreación del municipio de Pinar del Río que realizan las actividades de fin de semana.
No pretende sustituir la capacidad de toma de decisiones de quienes actúan con profesionalidad, sino contribuir que su resultado sea igualmente patrimonio de todos, mediante la aplicación de un programa, que responda a los principales gustos y preferencias de los jóvenes de la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís, como también puede expandirse o ser una base para otras investigaciones de tiempo libre.
La aceptación del programa dependerá de aquellas alternativas que respondan a situaciones concretas y enriquezcan en definitiva el saber común, con la aportación de nuevas reflexiones y experiencias.
Fundamentación del programa.
El programa pretende ser un documento de consulta frecuente y apoyo al trabajo práctico, aún cuando es preciso para fundamentar sus indicaciones, abordar en él conceptos teóricos. La práctica tiene que ver principalmente con las respuestas al ¿qué? y al ¿cómo? (¿qué actividades conforman el programa y cómo desarrollarlas) al tiempo que la teoría se refiere particularmente al ¿por qué? y al ¿para qué? (¿cuál es su misión en realidad, y cuál su visión, o hacia qué objetivos de desarrollo deben apuntar sus acciones?). En este material se abordan sobre todo la misión y la visión del programa apoyándose en las indicaciones propias de la recreación, los conceptos básicos en que se sustenta, así como los procedimientos metodológicos para su desarrollo con eficiencia en la comunidad.
Lograr la implicación personal del joven en la ejecución de las actividades y en la forma en que se relaciona y comunica con sus compañeros, de modo que cada vez más se ponga de manifiesto, el carácter social de su participación en esas actividades.
El trabajo en equipo se hace imprescindible si realmente se pretenden obtener los mejores resultados, es por ello que se plantean juegos acuáticos donde se pueda competir.
Debe tenerse muy presente que el programa es integral, tiene carácter abierto y flexible, en ningún momento se imponen punts de vista o "gustos" personales de cada profesional, sino atendiendo a las necesidades particulares de los jóvenes, de la población, así como a las características sociales, culturales y económicas singulares del entorno en que se encuentre ubicada la circunscripción.
Los juegos recreativos acuáticos que se proponen, se estructura con un enfoque socio histórico cultural, para el desarrollo humano. Se concibe con los intereses de los jóvenes tanto individuales como colectivos, articulándose las acciones que se enmarcan en un proceso tendiente a la transformación y que se traduzca en una mejor adaptación de los sujetos al medio que les rodea, cuyo resultado final deberá ser la equidad e integración.
A partir de los resultados del diagnóstico y la determinación de las necesidades, se proponen actividades que deberán contribuir a lograr adecuados modos de actuación, como formas de prevención educativas, logrando por ende un resultado superior en la formación general integral.
Ha de brindar alternativas, vías y formas de dar una salida coherente a la transformación, mediante un tiempo libre basado en el crecimiento, mediante formas de recreación educativas. Estas se desarrollan con carácter sistemático que permita la consolidación y madurez personal.
La participación en cualquier actividad recreativa supone presencia activa:
Desarrollo personal y de crecimiento de los sujetos en la satisfacción de necesidades de tiempo libre.
Influencia correcta en el individuo, la integración de lo colectivo y lo individual. Se ha de expresar en el ofrecimiento de oportunidades para pensar y respeto de criterios, así como la concordancia de la responsabilidad de cada miembro y del grupo en su conjunto.
Objetivo del programa.
Se orienta a las acciones contempladas en la prevención con el enfoque educativo tanto en lo individual como grupal, quedando formulado de la forma siguiente como objetivo general:
Propiciar el adecuado uso del tiempo libre con hábitos saludables de recreación física a través de juegos recreativos acuáticos que permitan el desarrollo personal y social.
Actividades del programa (juegos recreativos acuáticos).
Se proponen juegos recreativos acuáticos relacionados con las cualidades básicas de la natación, que consisten en un conjunto de habilidades motrices en el agua, los cuales se ofertan a la población a través de proyectos de actividades físicas, deportivas y recreativas para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población.
Posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses. Marrero Guevara, A. Chaviano (2000). Tiene por objetivo: lograr una mayor incorporación a la práctica sistemática de actividades físicas con altos niveles de organización y calidad en los servicios que se ofrecen, asimilando las opciones en correspondencia con las necesidades e intereses de la población y las características de cada territorio haciendo un mejor uso del tiempo libre, para contribuir a la calidad de vida de la población.
Los siguientes juegos recreativos acuáticos se basan habilidades de lanzamiento, atrape, carrera en el agua, halar, transportar y buceo.
Principios en los cuales se sustentan estas acciones son los siguientes
Carácter lúdico.
Carácter activo, participativo y consciente.
Carácter flexible.
Carácter afectivo emocional.
Carácter comunicativo.
Principio del carácter lúdico:
A través del juego se puede estudiar las experiencias lúdicas y las manifestaciones anímicas que caracterizan el desenvolvimiento del joven, prestando cierta tónica al hecho de la educación. El juego desempeña un papel importante en el desarrollo integral del sujeto, intereses y sus inclinaciones, por lo que se fundamenta este sistema en el diseño de acciones educativas a partir de utilizar favorablemente juegos o técnicas participativas.
Principio del carácter participativo
Esta propuesta se estructura en acciones donde los jóvenes sean entes activos en las situaciones que se le presentan y actividades a desarrollar, como verdaderos protagonistas.
Estas acciones, las enfrentan los jóvenes según sus necesidades, opinan, se responsabilizan y se comprometen, interioriza sus necesidades y toma parido en las medidas para los cambios.
Principio del carácter afectivo y emocional.
La actividad participativa será bien encaminada a la educación de los sentimientos morales como el respeto, tolerancia, la solidaridad, la ayuda y unidad de los miembros del grupo para el cumplimiento de las tareas y compromisos.
Principio del carácter flexible y comunicativo
La comunicación y su interacción en las ideas, también se pondrán de manifiesto en las acciones de los jóvenes y de la recreación a desarrollar.
Su flexibilidad está en correspondencia con la autonomía y protagonismo de los sujetos, tienen la posibilidad de sugerir, incorporar, incluir o suprimir aquellas actividades que se correspondan o no con sus intereses.
Juegos recreativos acuáticos.
Juego Nº-1 La batalla
Objetivo: Lanzar diferentes pelotas hacia varias direcciones
Materiales: 24 Pelotas pequeñas o medianas.
Organización: Se divide la piscina en dos sectores con una carrilera, cada equipo disperso uno frente al otro defenderá cada área.
Desarrollo: Al sonido del silbato comienzan a lanzar las pelotas en un tiempo de 15 segundos, al término de este el ganador será el que menor cantidad de pelotas tenga en su área.
Juego Nº-2 Los diez pases.
Objetivo: Pasar de diferentes formas y direcciones.
Materiales: 1 pelota pequeña, mediana o grande.
Organización: Se divide el grupo en dos equipos dispersos en el agua uno a la ofensiva y otro a la defensiva.
Desarrollo: Se define que equipo comenzará con posesión de la pelota, al sonido del silbato se comienzan a realizar pases de diferentes formas entre los jugadores del equipo, mientras que el otro equipo tratará de interceptar la pelota, el que logre realizar 10 pases sin que se le intercepte la pelota será el ganador.
Juego Nº-3 Buscar el tesoro.
Objetivo: Buscar la mayor cantidad de objetos sumergidos en el agua.
Materiales: Monedas.
Organización: Se divide el grupo en dos equipos que realizarán el juego por separados.
Desarrollo: Se define que equipo comenzará la búsqueda en 15 segundos, al sonido del silbato se lanzarán hasta el fondo de la piscina en busca de los tesoros, al agotarse el tiempo se cuentan los objetos encontrados y luego lo realizará el otro equipo y al finalizar el que más tesoros tenga será el ganador.
Juego Nº-4 Tiburones y ballenas.
Objetivo: Perseguir a varios compañeros en el agua.
Organización: Se divide el grupo en dos equipos situados de espalda en el centro de la piscina.
Desarrollo: Se le nombra a un equipo ballena y al otro tiburón, como meta tiene la pared, se hace mención el nombre de un equipo que perseguirá a compañeros del otro equipo y ganará el equipo que más logre atrapar.
Juego Nº-5 Tracción de la soga.
Objetivo: Halar una soga.
Materiales: Soga larga.
Organización: Se divide el grupo en dos hileras, en cada extremo de la piscina situados uno frente al otro, sosteniendo la soga.
Desarrollo: Al sonido del silbato el árbitro soltará la soga y comenzarán a halar, el equipo que logre lanzar al otro a la piscina será el ganador.
Juego Nº-6 Carrera de caballos.
Objetivo: Desplazarse en el agua con un compañero sobre la espalda.
Organización: Se forman parejas por equipos donde uno será el caballo y el otro el jinete.
Desarrollo: Las parejas se colocan en un extremo de la piscina de espalda a la pared y tendrán como meta el otro extremo al sonido del silbato tratarán de desplazarse ganará el equipo que lleguen primero sus parejas.
Juego Nº-7 El túnel.
Objetivo: Nadar por debajo del agua entre las piernas de sus compañeros.
Organización: Se divide el grupo en dos hileras con las piernas separadas.
Desarrollo: Al sonido del silbato el último se zambulle y pasa nadando entre las piernas de sus compañeros hasta ser el primero y así sucesivamente. Gana el que primero termine.
Algunas orientaciones para el desarrollo de los juegos.
A partir de las potencialidades de la recreación física se realizarán ejercicios de apropiación de habilidades físicas y motoras, utilizando las diferentes formas de organización, juegos, competencias y otras actividades participativas.
Concebir en cada juego el desarrollo de actividades participativas de intercambio colectivo utilizando diferentes formas de organización en sus diferentes momentos y técnicas participativas.
En la realización de cada juego recreativo acuático se favorecerán el intercambio valorativo del cumplimiento de los objetivos de donde se obtendrán experiencias que contribuyan a la actividad del grupo.
Orientaciones metodológicas para la aplicación del programa.
1. Seleccionar y acondicionar las áreas de realización de las actividades.
2. Realizar un proceso para determinar las preferencias de los jóvenes para la
elaboración del programa.
3. Programar las actividades en correspondencia con las preferencias recogidas.
4. Desarrollar un amplio movimiento divulgativo que propicie el conocimiento de las actividades programadas.
5. Asignar responsabilidades a cada especialista durante el desarrollo de las actividades programadas, brindar el asesoramiento, ejercer control y medir la eficiencia en sus resultados.
Conclusiones
1. El diagnóstico de necesidades permitió identificar los gustos y preferencias de las jóvenes de 18 a 22 años de la circunscripción 127 del consejo popular Capitán San Luís en el municipio Pinar del Río referente a las actividades recreativas que desean desarrollar para la ocupación del tiempo libre.
2. Se elaboró un programa de juegos recreativos acuáticos, respondiendo a los gustos y preferencias, sin obviar las exigencias y característica del contexto.
3. Existe un fortalecimiento en el funcionamiento general de la circunscripción, observándose cambios en los modos de actuación de los jóvenes, así como el incremento de la participación de los jóvenes a las actividades recreativas durante los fines de semanas como medio de ocupar el tiempo libre.
Recomendaciones
1. Continuar con las potencialidades que brinda un programa de juegos recreativos acuáticos, para el mejoramiento y aprovechamiento de una recreación sana.
2. Al diseñar un programa las actividades planificadas deben tener en cuenta los intereses, gustos y preferencias de los jóvenes, así como las condiciones físico-materiales que presenta la circunscripción para el funcionamiento de las actividades para la ocupación del tiempo libre.
3. Valorar sistemáticamente el comportamiento de la propuesta, recogiendo opiniones, sugerencias y valoraciones acerca de los cambios que se puedan producir y de las vías para lograr los resultados que se aspiran.
Bibliografía
1. Arias Herrera H. (1989) La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
2. Barahona Moreira. R. (1977) La Recreación como fenómeno social cultural. La Habana, Editorial José Antonio Huelga.
3. Bolaño Marcado. T. (1996) Recreación y valores. Bogotá, Ediciones Estudios.
4. Butler, G. (1976) Principios y métodos de recreación para la comunidad. Buenos Aires, Ediciones Gráficos Omega.
5. CAJIGAL, J. M. (1987) Cultura Física y Cultura Intelectual. Buenos Aires. Ediciones. Kapeluz.
6. I Conferencia Internacional Sociología Globalización del desarrollo Sociología, Globalización del desarrollo, 4 al 6 de mayo 2006. Libro Resumen Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana,
7. Cuba. Ministerio de Justicia. (1992) Constitución de La Republica de Cuba. Ciudad de La Habana
8. Coyula M. (20004) La transformación del barrio. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana.
9. Díaz B. (2000) Características de niños y jóvenes en condiciones de riesgos por condiciones socioeconómicas adversas. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
10. Dumasedir J. (1994). La Revolución cultural en el tiempo libre. Sao Paulo. Brasil., Editorial libros .Studies Nova Ltda.
11- Fumes J.( 2005). Delincuencia Juvenil. Justicia e intervención comunitaria. Ediciones UICEF, Venezuela
11. Gabaldón L. (1990). Control social informal y prevención del delito. Ediciones Lola Castro, Madrid.
12. García I. (2000). Una aproximación al trabajo comunitario.Universidad de Madrid, España.
13. García Ibáñez L. (2000). Concepción teórica. Prevención social comunitaria. Informe de Investigación. Ciudad de La Habana. UH.
14. García Ríos, J. (2007) Tiempo libre proponer, no imponer. Juventud Rebelde (La Habana) 12 de agosto.
15. González Fernández F. (2005) Paradigma de la comunidad en Cuba.. Informe de investigación. Ciudad de La Habana. UH.
16. II Encuentro de de Experiencias Comunitarias. 10 al 13 junio del 2004. Libro Resumen. Ciudad de La Habana. Asociación de Pedagogos de Cuba..
17. —Grushin, B. (1973) .Dimensión, estructura, problemas y perspectivas del tiempo libre. Ediciones ICIODI, Moscú.
18. Hernández A. (2006). Acción comunitaria y el deporte popular. Editorial Madrid, España.
19. Hénller A. (2007) La atención a los niños y jóvenes en proyectos comunitarios. Ediciones Fontomara, Barcelona.
20. Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (2003)
21. Manual Metodológico del programa Nacional de Recreación Física. Ciudad de La Habana.
22. Lara Medina C. (2005).Actividades atractivas en la comunidad.Editorial Gijalbo, Barcelona.
23. Ledón F. (2006) Las relaciones sociales en la comunidad. Universidad de Complutense, Madrid.
24. Linares J, (2006) Los niños y jóvenes, proyectos comunitarios .Editorial Gijalbo. Barcelona, España.
25. Loida Pérez J. (2000) Contribución a los estudios comunitarios humanistas. Ediciones Castas, Buenos Aires.
26. López M. (2004). Prevención social e intervención, un enfoque participativo. Ciudad de La Habana. UH.
27. Ministerio de Justicia (MINJUS).(1987) Decreto Ley 95. Cuidad de La Habana.
28. Mañalich Suárez, R. (1999) Taller de la palabra. La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
29. Moreira R. (1977) La Recreación fenómeno socio cultural. La Habana, Ediciones de la Dirección Nacional del INDER.
30. Nietzsche B, J. 1998) La Recreación ética. En selección de lecturas sobre el trabajo comunitario. México .IDECAC. (1998)
31. ————————————- (1996).Recreación y valores. Colombia,
32. Editorial Armenia.
33. Cuba. Partido Comunista de Cuba. (1976) Resolución sobre la niñez y la juventud.
34. _______________________________ (1981) II Congreso. Resolución sobre la cultura física, el deporte y la recreación .La Habana, Edición Ciencias sociales,
35. Pérez Álvarez M. (2006). El participativo. Manual Metodologico.OGDC.
36. Pérez Sánchez A. (1997.) Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. Ciudad de México, México.
37. —————————————————– (1997) Recreación .Fundamentos Teóricos. Ciudad México. México.
38. Pérez U. (2006) .Los niños y jóvenes, proyectos comunitarios. Barcelona, España, .Editorial Gijalbo.
39. Rivas Rodríguez, J. (2005) La recreación no constituye un fin, un medio para promover procesos de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Trabajadores. (La Habana) 26 de diciembre.
40. Richard Luís D. y Ledón F. (2005) Las relaciones sociales en la comunidad. Universidad de Complutense, Madrid, España.
41. Rodríguez, G. (1999) Memorias del primer encuentro de experiencias comunitarias .En selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. La Habana: CIE".
42. Sóñora M (2005).Validación cualitativa de proyectos alternativos comunitarios. La Habana, Ministerio de Justicia,
43. Sosa Loy, D. (2000). Hacia el necesario tránsito de la Recreación. .La Habana, ISCF. Manuel Fajardo
44. Yánez C. (2005). Participación y comunidad. Ciudad de La Habana. UH.
45. Waichman, P. (1995) Tiempo libre y Recreación. Un desafío pedagógico. , Argentina., Editorial Buenos Aires.
Anexos
ANEXO No. 1
Guía para el análisis de los documentos.
Objetivo: Determinar las características del programa para la ocupación del tiempo libre.
Documentos:
Manual Metodológico del Programa Nacional de Recreación.
Resoluciones y Programas de Recreación.
Programas e indicaciones metodológicas de las especialidades de educación física y deporte para todos.
Informes de los resultados de los talleres y visitas de inspección realizadas por metodólogos, inspectores, jefes de programas, directores de combinados deportivos.
Indicadores: Conceptos que se ofrecen, orientaciones metodológicas para las diferentes modalidades de la recreación y procedimientos para el trabajo con cada modalidad de recreación.
ANEXO No. 2
GUIA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Valorar las condiciones de espacios, áreas y medios existentes en la comunidad para el disfrute y la recreación de los jóvenes.
Aspectos a observar:
1) Cantidad y tipos de espacios para la realización de actividades recreativas.
2) Condiciones de los espacios existentes en la comunidad para la práctica de las actividades recreativas.
3) Cuentan con los medios necesarios para realizar sus actividades recreativas.
4) Existe orientación y control por parte de los técnicos de recreación sobre lo que se va hacer y lo que están haciendo los jóvenes durante su tiempo libre.
5) Sistematización en las actividades realizadas en la comunidad por los técnicos de recreación, especialistas de cultura física y demás actores comunitarios.
6) Variabilidad y aceptación de las actividades que realizan logrando establecer relaciones afectivas.
Tabulación de los resultados
Escala valorativa:
Bien: Cuando existe una cantidad y tipos de espacios adecuados al nivel de población de esa comunidad que participa en las actividades recreativas, así como presenten condiciones favorables, medios necesarios, adecuada orientación y control de los técnicos de recreación, sistematización, variabilidad y aceptación de las actividades recreativas. Si cada indicador se comporta entre el 80% y 90%.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |