Descargar

Sociología del Derecho (página 4)

Enviado por Mart�n Aja


Partes: 1, 2, 3, 4

 

Si observamos una sociedad global, no veremos una dicotomía de la autoridad tan clara como en una organización parcial. Esto es así, porque las personas o los grupos que ejercen una autoridad en una organización particular pueden carecer de la misma en los restantes sectores de la sociedad, es decir, los actores sociales pueden pertenecer a un grupo o cuasigrupo (de dominación) en un determinado contexto, y a un grupo o cuasigrupo de sujeción en otro contexto diferente. A esto llama Dahrendorf una situación de "pluralismo" de oposiciones y de conflictos.

En la práctica, las mismas personas y los mismos grupos que ejercen una autoridad en un sector, o en una organización, suelen gozar también de una autoridad en otros sectores u organizaciones. Se produce entonces lo que Dahrendorf llama: una superposición de los grupos de interés.

Para Dahrendorf, como para Marx, el conflicto es el principal factor estructural de la historicidad de las sociedades. Inscrito en la naturaleza misma de la organización social, provoca en ella el cambio, la evolución, y a veces, la revolución.

Marx se limitó al caso de las revoluciones, o sea, al caso de los cambios bruscos y radicales que traen la sustitución absoluta de las personas o de los grupos que detentan la autoridad y el control. Pero las revoluciones autenticas son raras en la historia, lo que se dá más comúnmente es la "evolución", o sea cambios progresivos de estructura que no entrañan necesariamente, o bruscamente, la sustitución de personas o grupos dominantes.

Ambos casos de cambio deben poder ser explicados. Por ello un modelo teórico de la sociología de conflictos, debe poder explicar unos y otros.

A este fin, Dahrendorf propone el análisis de los conflictos sociales con dos escalas: una de intensidad, una de violencia

La intensidad de un conflicto hace referencia a la suma de energía desplegada en el conflicto, o sea, a las pasiones o emociones que suscita, a la importancia que se de a la victoria o a la derrota.

La violencia, en cambio, se refiere a los medios empleados, a las armas utilizadas para combatir a las fuerzas opuestas.

Ambas escalas son independientes unas de otras. No resultan afectadas por los mismos factores. Con esto Dahrendorf, enuncia ciertas proposiciones para describir las variaciones de intensidad, y de violencia de los conflictos.

Dice que la intensidad de un conflicto decrece en la medida en que los grupos de interés puedan organizarse; cuando no se superponen los unos a los otros; (si la distribución de autoridad no coincide con la distribución de las ventajas económicas, etc.

La violencia de los conflictos decrece en la medida en que los grupos de interés puedan organizarse; o si los que se ven privados de autoridad, comienzan a tener, por lo menos, cierta ventaja económica, o si los conflictos son "regularizados"(que las partes reconozcan lo que las separa, y espeten determinadas reglas comunes)

La contribución de Dahrendorf

El análisis de cambio social resultante de los conflictos, que hace este autor, es importante para la sociología contemporánea. Si bien presenta aspectos positivos, también le caben algunas críticas.

  • Dahrendorf ha contribuido como nadie, a la elaboración de una sociología de los conflictos sobre bases teórica serias.
  • Elaboró un modelo teórico lógico y empíricamente verificable, destinado a explicar, ala vez, el origen de los conflictos sociales y su influencia histórica.
  • Ha propuesto una teoría de los conflictos que no es incompatible con cualquier otra. Admite la existencia del sistema social integrado, y la del sistema en conflicto, pero no como un antagonismo, sino como algo complementario. La sociedad es al mimo tiempo un sistema integrado y un sistema en conflicto
  • Presenta a la "autoridad" como un factor simultaneo de integración social y un factor de conflicto. Más aun, por ser un factor de integración, la autoridad es n factor de conflicto.
  • En la medida en que exista la distribución dicotomica de la autoridad, el conflicto aparecerá como algo normal.

Como critica puede preguntarse ¿La dicotomía de la autoridad, da necesariamente lugar a la dualidad de oponentes descripta por Dahrendorf? ¿Esto, responde realmente a los hechos?

La respuesta parece ser negativa, porque de hecho, las relaciones dominación-sujeción, son muchos mas complejas. Éste las describe como algo estático, por lo que habría lugar para enriquecer el modelo propuesto (sin abandonar la dualidad) haciéndolo o confiriéndole una mayor flexibilidad.

El conflicto como funcional

Lewis Cosser dice que el conflicto puede ser considerado como funcional.

Conforme al modelo estructural-funcionalista, la sociedad es un todo en que cada una de las partes desarrolla una actividad. Hay actividades que tienen por objeto lograr algo, pero que tienden en última instancia al mantenimiento del sistema. Ahora bien, pareciere una contradicción hablar del conflicto como funcional porque si el todo es un conjunto de partes interdependientes en equilibrio precario, que tiende a realizar una obra, y con ello apoya el mantenimiento del sistema, el conflicto sería un elemento extraño que no pertenece al sistema. Sería algo anómalo que afecta al sistema.

Sin embarco Cosser dice, que cualquier situación de conflicto que no ataca el núcleo valorativo fundamental de un sistema social y en consecuencia solo ataca la periferia, puede llegara ser funcional, y mantener el sistema. Actuaría como una válvula de escape ante una situación de tensión. Aso por ej. La prostitución sería la válvula de escape de las tensiones acumuladas en la sociedad por no resolver conflictos sexuales como los que provoca la tasa anual de violación.

En síntesis: Cosser afirma que existen ciertos tipos de conflictos que no nacen dentro del sistema, sino fuera del mismo y que además no agreden al núcleo del sistema, sino a valores periféricos del mismo. Ese tipo de conflictos son funcionales porque no tienden a romper el equilibrio del sistema, sino a lograr la cohesión, la unión del grupo por encima de las diferencias estructurales de éste (por ej. fue lo que ocurrió en 1982 cuando estuvimos en guerra con Inglaterra, existía un "enemigo" externo al sistema)

Conducta desviada

Concepto y concepciones

El estudio de "la desviación social", es una consecuencia de considerar a la sociedad como un sistema social estable e integrado. Esa estabilidad e integración resultan principalmente del funcionamiento estándares morales o de orientación valorativa. Es decir si tomamos el modelo de análisis estructural-funcional puede darse desviación social, como resultado de condiciones negativas de integración y conformidad social. Condiciones que consisten en deficiencias de funcionamiento de dichos estándares morales, o en las vías por las que se produce la aceptación de valores y de las normas en una sociedad (aprendizaje, socialización)

Para analizar este tema, puede usarse como punto de partida, el procedimiento "del método cero", señalado por Popper. Tal procedimiento se caracteriza por una suposición básica de completa racionalidad (en este caso, de perfecto ajuste a las normas por parte de todos los individuos implicados), y luego por estimar las desviaciones de la conducta de estos individuos con respecto a la conducta modelo, usando ésta ultima como una especie de "coordenada cero".

La desviación social es un fenómeno definido en relación a normas sociales. Consiste en lo contrario a la suposición de ajuste perfecto a las normas sociales (coordenada cero). Por ello cabe señalar, que allí donde existen reglas puede existir y de hecho existen, desviaciones.

Si la conducta desviada es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán las reglas sociales las que crean las desviaciones como una contrapartida negativa. Esas reglas son elaboradas por grupos sociales que al imponerlas, originan por definición la desviación y las diferentes propensiones a la desviación en los diferentes grupos.

Si esto es así, la conducta desviada abarca un campo muy amplio, porque constantemente se producen conductas infractoras de normas y el deslinde entre "normalidad y desviación" es difícil. El campo de las infracciones mínimas es ilimitado, por consiguiente el problema es sabes ¿Cómo acotar el campo de la desviación significativa?

Un primer intento de delimitación lo hace Cohen, efectuando una distinción entre infractor y desviado.

El infractor sería el que comete el acto desviado aislado, en cambio el desviado es el quien tiene hábito por la desviación. Es decir, el desviado se ha hecho a lo largo de un proceso, posee un carácter, un rol y un calificativo publico, se crea una imagen, mientras que el infractor no.

Por otra parte la definición de conducta desviada como de conducta desviada como infracción de normas, implicaría que el "conflicto social" y el "conflicto político quedarían absorbidos dentro del estudio de la desviación. Para evitar imprecisiones y ambigüedades, Merton establece una distinción entre: conducta aberrante, conducta conformista y conducta rebelde. La distinción se basa en que la infracción a la regla, vaya acompañada de una denegación de legitimidad, validez y autoridad respectivamente, y con una pretensión de cambiar dicha regla.

Esta distinción que hace Merton es útil también para ver la diferencia entre: conflicto social y desviación social. Esta diferenciación se podrá sustentar sobre las siguientes bases:

El conflicto social, derivaría de una respuesta no conformista o rebelde, respecto de las normas. Es decir, no solo consistiría en una infracción a las normas, sino además en la pretensión de cambiarlas. Pero además habría que añadir una nota de orden político, o sea, que sea guiado por cierta "concepción ideológica"

Así, con estas diferencias, basadas en un elemento positivo (querer cambiar las normas) y en un elemento político (el impulso de cierta concepción ideológica), se pondría deslindar los dos campos y evitar la identificación del "conflicto social" con "desviación social".

¿Con qué no hay que confundir "conducta desviada"?

  1. con patología social: la patología social incluye aquellas situaciones que son consideradas como un "deficiente" funcionamiento de algunas partes del sistema social en cuya prevención trabaja el estado, y cuyos actores son o bien objeto de una especial atención pública que tiende a sacarlos de tal situación, o bien son objeto de sanciones.
  2. Con marginación social: (o marginalidad). La marginación social puede concebirse como la exclusión de ciertos individuos o grupos, respecto ciertos ámbitos de interacción. Consiste en el desempeño de roles devaluados, y puede ser el resultado de situaciones de pobreza, o de conductas (delincuencia) que infringen las reglas. La marginación es algo que está incluido dentro del campo de la patología social.

    La desviación social nace de toda infracción de conducta. Dá pues origen a la atribución de un estigma y a la marginación social. Sien embargo, el concepto de estigma es mas amplio que el de desviación social, a no ser que se considere que la desviación puede tener lugar no solo respecto de normas reguladoras de la conducta, sino también respecto de normas que "regulan la identidad"". En cuyo caso, las deficiencias físicas, la pobreza, etc. que son situaciones originadotas de estigma, serian así mismo formas de desviación social pasiva (o "situaciones desviadas2), mientras que la violencia, la delincuencia, serían formas de desviación social activa ( o "conductas desviadas"). Todas ellas constituirán roles devaluados, pero los primeros serian roles adscritos y los segundos roles adquiridos.

  3. Con el estigma: el estigma sería la señal de la marginación, "la marca" que identificaría públicamente al individuo o al grupo devaluado. Es la manifestación de una sanción social implícita de la segregación. El concepto de "marginacion2 es mas amplio que el de estigma, porque en el primero caben conductas de auto-exclusión, mientras que en el segundo solo cabe la hetero-exclusión.
  4. Con desviación estadística: por ej. si poseo una secuencia numérica 1-2-2-3-4-5-4-4

¿Cuál es el nº que más se repite? El 4, ese sería el "modo"

¿Cuál es el promedio? lo saco sumando todos los números (25) y los divido por la cantidad de números existentes (8), el resultado dará 3,2, ese es el "promedio"

¿Cual es la media? Se saca buscando el mayor de los números (5) y el menor (1), la mitad entre ellos es lo que se llama media.

Si hacemos todo esto tendremos que.

4 es el modo

3,2 es el promedio Esto, el promedio, es lo que se llama en estadística desviación o dispersión, y nada tiene que ver con el

concepto de conducta desviada que venimos analizando.

2,5 es la media

Por todo esto, la conducta desviada es un concepto relativo, por lo cual siempre hay que considerar cada sociedad desde sus propias características (etnocentrismo). De allí tomamos como punto de partida el concepto de "integración cultural". La cultura es un elemento que permite que las partes se integren como un todo. Ese todo puede luego catalogar una conducta como "normal" o como "desviada".

Para identificar una conducta desviada, debe tomarse como punto de partida la norma, y además tener en cuenta que se está frente a un concepto relativo

¿Entonces que es una conducta desviada?

En cualquier conducta que infringe una norma institucionalizada en una sociedad (esto es una primera aproximación, luego veremos que es algo más complejo)

En el estudio de la desviación social existen dos cuestiones que afectan la delimitación precisa de su significado. La primera el carácter normativo de la desviación. La segunda es la relación entre desviación, desorganización social y patología social.

  1. La conducta desviada es un fenómeno definido en relación las normas sociales. Esta referencia normativa significa que, tal conducta desviada se caracteriza siempre por un relativismo cultural. La conducta es desviada solo cuando el actor está sometido a la vigencia de las normas que tipifican y sancionan esa forma específica de conducta.

    Esto lo resalta H.S.Becker cuando dice: …"la sociedad crea la desviación. Nadie es desviado hasta que los demás aplican a su conducta, un calificativo negativo respecto a unas reglas. La desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino una consecuencia de la aplicación por los demás, de reglas y sanciones a una conducta"…

  2. El carácter normativo de la desviación.
  3. La relación entre desviación social activa, desorganización y patología social (Durkheim, Marx y Mead)

La conducta desviada es interpretada como una manifestación de desorganización social. Surgiría como resultado de defectos en alguna parte de esa organización y pondría en evidencia un desajuste en las normas, en las expectativas institucionalizadas.

Esta relación entre conducta desviada y desorganización social, precede Durkheim a través de su análisis de la anomia. Para durkheim mientras que las necesidades físicas del hombre están reguladas por la estructura orgánica, las necesidades morales no poseen límites biológicos. Los límites que tiene son sociales y están impuestos por una fuera exterior: el orden colectivo.

Aquí cabe una pregunta ¿La conducta desviada siempre provoca una desviación social? No

Marx ha señalado que en ciertas ocasiones las conductas desviada, o la delincuencia, en vez de contribuir a la desorganización, refuerzan la organización.

Mead sostuvo que la conducta desviada puede constituir una defensa para una estructura social.

Esto se dá, porque la desviación estimula la solidaridad del grupo, y contribuye a la cohesión social. Desarrolla los sentimientos de participación ciudadana, inhibe tendencias aberrantes, margina a los desviados, etc. Además la desviación puede funcionar como señal de alarma de determinados defectos organizacionales, o como reafirmación de las reglas vigentes, o como factor que unifica al grupo frente a ella. A éstas últimas Mead las denomina consecuencias funcionales de la desviación social.

La conducta delincuencial y la violencia parecen tener cierta relación con las etapas del desarrollo económico. Se podrían indicar 3 situaciones

  1. Una situación de estancamiento y subdesarrollo. En esta situación la pobreza y la escasez son los factoras principales de la delincuencia. La delincuencia contra las personas tendría una especial relevancia. La delincuencia de "cuello blanco" se manifestaría sobre todo en actitudes relacionadas con el mercado negro y el extraperio (sobrefacturación ilícita)
  2. Una situación de despegue y de expansión económica. Aquí el factor principal de la delincuencia radicaría en el desfase entre expectativas y logros entre los individuos. la incoherencia de status, la privación relativa, tendrían una manifestación en la conducta delincuencial.
  3. Una situación de desarrollo. Aquí una parte importante de la delincuencia se localizaría en las bolsas residuales de pobreza y de segregación económica o étnica. Con frecuencia se trataría de la delincuencia "gratuita o de rechazo" de los valores dominantes.

Constitución de la conducta desviada.

Condiciones necesarias y precipitantes. (Autor Maravall)

Maravall elabora un modelo de constitución de la conducta desviada partiendo de la noción de Carrera. La conducta desviada es una meta, el final. Esa idea la extrae de Howard Becker de la escuela de Chicago, quien propuso la teoría del "etiquetamiento".

Cuando de dice que tales conductas son formas patológicas de comportamiento, se está olvidando que ellas responden a condiciones estructurales que las hacen posibles. Y esta patología estructural es violencia estructural.

Se pueden distinguir 3 niveles de violencia.

  1. Condiciones estructurales patológicas o violentas
  2. Una respuesta patológica o violenta a tales condiciones, que constituirá la desviación social activa
  3. Una violencia consistente en la sanción o en la represión tales respuestas

Es importante destacar que un nivel no conduce inmediatamente al otro. En el paso del nivel 1 al 2, la conducta desviada no es una respuesta mecánica. O sea, las condiciones estructurales patológicas son condiciones necesarias para la conducta desviada o violenta, pero no son condiciones suficientes.

Para que la desviación activa, o la conducta delincuente puedan tener lugar, deberían darse ciertas condiciones "precipitantes", estudiadas por Sutherland entre otros.

En el paso del 2 al 3, la conducta desviada no origina necesariamente la sanción o la represión. Es necesario también que ciertas condiciones accesorias se produzcan.

Las condiciones estructurales patológicas o condiciones "necesarias"

Merton, siguiendo la teoría de la anomia d Durkheim, dice que la conducta desviada, la violencia, la delincuencia, se originarían a partir de condiciones patológicas radicadas en el sistema y en la estructura social; o como afirma…"en tensiones socialmente estructurales"…

Estas tensiones explicarían porque la frecuencia de la conducta desviada varía en diferentes estructuras sociales, porque las conductas desviadas adoptan formas distintas en diferentes estructuras sociales.

¿En qué consiste esa presión hacia la desviación social activa, hacia la violencia o hacia la delincuencia?

Merton dice que en las culturas de las sociedades hay 2 elementos:

El 1º son objetivos o fines definidos culturalmente (metas) que son considerados legítimos

En 2º lugar, hay modos de alcanzar tales objetivos, o sea "medios" institucionalizados y legítimos.

Sucede que el acceso a estos medios, está diferencialmente distribuido entre diversas personas y grupos sociales. Por lo tanto, dice Merton, la respuesta desviada es una reacción normal a una situación de tensión. Que surge cuando un sistema de valores exalta ciertas metas de éxito comunes para la población en general. La desigualdad material sería la fuente principal de la conducta desviada.

Sin embargo, el 2º nivel patológico (la respuesta violenta o delincuente), no surge automática y directamente de 1º nivel patológico (las tensiones estructurales), sino que hace falta que se den las condiciones "precipitantes" de tal respuesta.

Las condiciones precipitantes

1ª la conducta desviada como resultado colectivo: dicho resultado es algo acumulativo y colectivo que se dá a través de la interacción de los individuos.

El actor se hallaría en 3 situaciones

  1. expresar y satisfacer sus disposiciones de necesidades
  2. proteger su relación con las demás personas
  3. sujetarse a las obligaciones y expectativas de la interacción (necesidad de adecuación)

Cuando el actor encuentra posibles "compañeros de delito" que se unen con él, se constituye un grupo desviado, en una banda delictiva. Entre todos refuerzan mutuamente sus disposiciones de necesidad alienatívas, se legitiman recíprocamente y resulta más difícil que se debiliten sus motivaciones para la desviación. Se crea así, la subcultura desviada, a partir de tensiones objetivas, de la experiencia común de privación y a partir de una interacción común reforzada de la tendencia delictiva.

2ª la conducta desviada como resultado de cierto tipo de asociaciones

Esta perspectiva, enfoca la conducta desviada, como aprendizaje a lo largo de procesos de comunicación en grupos pequeños. Esta transición y su adquisición serán entonces el resultado de las "asociaciones diferenciales" que mantenga el actor.

La desviación derivaría de unos contactos particularmente intensos y frecuentes con pautas de conductas delincuenciales.

3ª la conducta desviada como resultado del acceso a medios ilegítimos

La delincuencia no se explicaría solamente como resultado de presiones sociales, ni de una motivación a la desviación adquirida a lo largo de los procesos de interacción, ni tampoco de la asociación con pautas desviadas.

La conducta delincuente seria el resultado de ambos factores (accesibilidad a medios ilegítimos, por un lado e inaccesibilidad a medios ilegítimos por otro lado) y no de su suma.

UNIDAD VIII: Sociología jurídica

Definición y relaciones con la sociología general.

El objeto de la sociología jurídica.

La función científica de la sociología jurídica.

La función práctica de la sociología jurídica.

Definición y relaciones con la sociología general

Según Jean Carbonnier

A veces se le da al concepto de "sociología juridica" una significación mas amplia que al de "sociología del derecho". Según ésta idea, la sociología del derecho se limita a analizar o que constituye el derecho mismo, o sea la regla y las instituciones, mientras que la sociología jurídica, se ocuparía de todos los fenómenos de los cuales el derecho puede ser causa, efecto u ocasión. Científicamente es mas útil trabajar con un campo de estudio que sea lo más amplio posible. Por ello a ese campo le aplicaremos indistintamente una u otra denominación.

La sociología del derecho puede definirse como una rama de la sociología general, que tiene por objeto, una variedad de fenómenos sociales. Los fenómenos jurídicos o fenómenos de derecho.

Cabe aclarar que el derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos, y además existe lo social "no jurídico" formado por la costumbre o usos sociales.

Concepción estricta y amplia de la sociología jurídica

Dentro de los fenómenos sociales, existen algunos cuyo carácter jurídico es evidente, por ejemplo la ley, el juicio, o la decisión administrativa; esos son fenómenos jurídicos primarios. Son jurídicos porque crean derecho y porque se identifican con el derecho.

Según una concepción estricta, la sociología deberia limitarse a ese terreno. Aunque esta concepción ha dejado de tener influencia en la orientación que se les ha dado a las investigaciones.

De manera inversa, existe una concepción amplia de la sociología jurídica que la extiende a todos los fenómenos sociales en los cuales se comprenda algún elemento del derecho, aunque ese elemento aparezca mezcledo con otros, y no en estado puro, Así concebida, la sociología jurídica, sus investigaciones pueden caer tanto sobre fenómenos primarios, como sobre fenómenos secundarios o derivados tales como la familia, la proiedad, el contrato, etc.

Relaciones de la sociología jurídica con la sociología general

Aunque parezcan disciplinas diferentes, existen entre ambas, relaciones de intercambio. La sociología jurídica ha recibido mucho de la sociología general, (de la cual es hija) y sus métodos son una adaptación de los métodos usados en otros campos sociologicos (el método historico-comparativo, la estadística, el sondeo, etc.)

Muchos de los conceptos que usa la sociología jurídica (coaccion social y control social, conciencia colectiva, rol, aculturacion, etc.) no son otra cosa que conceptos de la sociología general, sobre los cuales se ha puesto simplemente un acento de derecho.

A la inversa, la sociología general no reconoce fácilmente lo que le viene o puede venirle de la sociología jurídica. A decir verdad lo que discute la sociología del derecho, es la aportación del derecho mismo.

Tal vez sea a través de la "Teoría de la prueba" como el derecho podría presentarle a la sociología sus sugestiones más útiles

Diferencia entre la sociología jurídica y el derecho dogmatico

El derecho que aquí consideramos es el derecho como ciencia, tal como se enseña en la facultad, y como se practica en los tribunales, es decir derecho escrito, el que se estudia mediante l ley, al que denominamos dogmático.

Piénsese en las diferencias de objeto: el derecho dogmático estudia las reglas de derecho en sí mismas, mientras que la sociología del derecho se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han producido y los efectos sociales que ellas producen.

La sociología jurídica puede estudiar las reglas de derecho (eliminando enteramente su carácter obligatorio9 que tienen respecto de sus destinatarios. Lo cual no es admisible porque la autoridad es un elemento imborrable del fenómeno jurídico.

Entre el derecho dogmático y la sociología jurídica la diferencia no se refiere al objeto.

Es una diferencia de punto de vista o de ángulo de visión. El mismo objeto que el dº dogmático analiza desde dentro, la sociología del dº lo observa desde afuera. Y precisamente porque lo observa desde afuera, lo ve como fenómeno, como exterioridad, como apariencia, sin preguntarse sobre lo que puede ser en si mismo.

El jurista dogmático está observando en el interior de un sistema jurídico, que es su sistema nacional. Aunque sea solo un teórico puede pretender actuar legítimamente sobre él. Por el contrario el sociólogo observa desde afuera del sistema, aunque este sistema sea el suyo. La observación que hace él no influye para nada en su funcionamiento

El objeto de la sociología jurídica

Por objeto entendemos aquello sobre lo que recae la observación científica. No el objetivo, la finalidad o la función de la ciencia.

Tanto la sociología del dº como el dº dogmático son dos ciencia que tienen el mismo objeto. El derecho, aunque visto desde ángulos diferentes

Existen fenómenos jurídicos que pueden calificarse de primarios porque todos los demás derivan de ellos. Se encuentran al más alto nivel de generalidad, y todos los demás aparecen como secundarios

Una ley, una sentencia, el gesto de un policía de transito, son fenómenos primarios. Son continentes. Los "contenidos", o sea las disposiciones de esa ley, la condena o absolución que mande esa sentencia, la detención de los automóviles, son fenómenos secundarios.

La concepción clásica decía que estos eran fuente de derecho solo si eran la deducción perfecta de una regla de derecho anterior, o que se encontraran consolidados en jurisprudencia. Sin embargo existen juicios que no son aplicación mecánica de leyes, y que crean derecho.

Para la sociología, los fenómenos jurídicos primarios tienen una sustancia común. Son fenómenos de autoridad, de poder. Todo lo demás es fenómeno jurídico secundario o derivado.

Fenómenos del poder y fenómenos bajo el poder

Esta clasificación es una subdivisión de los fenómenos primarios. A los fenómenos de poder que irradia el estado, corresponden en los súbditos, otros fenómenos que se pueden calificar similarmente de primarios. Son también fenómenos que presentan el más alto grado de generalidad. Son continentes, aptos para recoger toda especie de contenido. Así, al derecho subjetivo, es un fenómeno primario, del cual derivan fenómenos concretos secundarios: el derecho subjetivo de propiedad, el derecho subjetivo de crédito, etc.

Los fenómenos primarios se caracterizan por su sustancia. El poder

Los que tienen su sede en los gobernados, presentan una cierta subjetividad, y se les podría llamar fenómenos de "abajo o bajo el poder" por oposición a los fenómenos de poder que irradian del príncipe. Los cuales tienen sede en una máquina impersonal como es el estado.

¿Qué entraría en la categoría de "fenómenos primarios subjetivos"?

Primero aquellos que dan respuesta a los fenómenos de poder como son los fenómenos de obediencia y de sumisión. En la misma categoría hay que colocar también a otros fenómenos menos activos, mas puramente psicológicos como. El conocimiento del derecho, la imagen del derecho y de la justicia, o sea de los tribunales, la conciencia jurídica, el razonamiento jurídico, y en fin, el derecho subjetivo.

Fenómenos instituciones y fenómenos-casos

Las expresiones instituciones y casos pertenecen al vocabulario de los juristas. Aunque también ha sido utilizada por la sociología general.

El matrimonio es un fenómeno jurídico sin ninguna otra precisión. Sin embargo tras la palabra "matrimonio" se comprenden dos realidades muy diferentes. Una que esta en el código civil y otra que está en la vida social.

Es en primer lugar un bloque de derecho disponible para ser aplicado, a toda una serie de casos de la misma naturaleza: La "institución" matrimonio.

Sin embargo, el matrimonio es también uno cualquiera de esos casos, la formación y la existencia de la pareja está regida por la institución.

Lo mismo ocurre con el divorcio, el arrendamiento, la nulidad, etc. Lo que se llama fenómeno es una veces un compuesto de reglas (un modelo o esquema) y otras veces un comportamiento, una relación o una situación concreta. El fenómeno-caso se presenta como un derivado del fenómeno-institución. Es una aplicación de éste.

El contraste mas visible entre los do fenómenos reside en que las instituciones se caracterizan por su singularidad histórica, mientras que los casos, son fenómenos que comprenden un gran numero. Sin embargo, la singularidad no impide que éstas puedan ser agrupadas en categorías.

Hay dos maneras de contemplar los fenómenos casos: como fenómenos individuales, o como fenómenos colectivos. Como fenómeno individual se le deja a cada uno toda la riqueza de sus rasgos particulares. Como fenómeno colectivo se hace abstracción de de las particularidades de cada uno, para tomar en atención solo los caracteres comunes. De esta distinción que se produce en el interior de los fenómenos-casos puede resultar una clasificación tripartita

  1. las instituciones————método historico comparativo
  2. los casos individuales—-estudio de casos
  3. las colectividades———-estadística y sondeo

Fenómenos contenciosos y no contenciosos

Esta clasificación tiene un alcance más restringido que las anteriores, pues se refiere a un solo fenómeno jurídico en particular, como es, el proceso. Fenómeno contencioso es "aquel que se encuentra en una cierta relación con un proceso judicial"

La de conflicto es una noción muy amplia, de la cual el proceso es solo una simple variedad o especie. La guerra, la huelga, la riña, son con grados diferentes, conflictos.

Lo especial que tiene el proceso es que es un método de solución. El conflicto allí se resuelve por intermedio de una tercera persona. El juez

El proceso, o contencioso, es un mecanismo social organizado para dar un conflicto la conclusión de un juicio.

No se tarta de contraponer el proceso, o todos los actos que él implica frente a todos los demás fenómenos jurídicos. Sino de contraponer dos estados posibles de cualquiera de los fenómenos de derecho. Aquí aparece la antitesis de los civilistas, entre derecho en reposo, y derecho en pie de guerra, que es la acción judicial.

Un mismo fenómeno jurídico (por ej, la responsabilidad nacida de u accidente de transito) Puede ser aprehendido "antes" de un proceso o "en" un proceso. Cuando pasa del estado no contencioso, su estructurado cambia, pero adquiere una suerte de mutabilidad.

Se considera el paso hacia el proceso y al juicio como el sigo mismo del fenómeno de derecho, por contraposición con los fenómenos regidos por los usos sociales, para resaltar la importancia de lo no contencioso; sin embargo, la sociología otorga una preferencia a los fenómenos jurídicos no contenciosos.

La juridicidad

Todos los fenómenos jurídicos pueden contemplarse como fenómenos sociales, pero no todos los fenómenos sociales son jurídicos, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Qué es lo que los diferencia?

Diferencia entre lo jurídico y lo social no jurídico

Lo que normalmente se contrapone al derecho con el nombre de moral, es la ética, estoe s, la ciencia del bien y del mal.

El derecho tiene tras de sí, todo el aparato de coaccion manejado por la sociedad.

La moral tiene como unica sanción la voz de la conciencia individual.

El problema de la antijuridicidad solo se plantea realmente frente a otro tipo de normas. Hay normas cuya observancia o no, no es ya asunto estrictamente encerrado en la conciencia del individuo, sino que es un asunto de la sociedad. A ésta especie de normas, que no pertenecen ni al derecho, ni a la moral, se las denomina usos sociales, en un sentido muy amplio y un poco vago.

Los norteamericanos, sociólogos contemporáneos, introdujeron una distinción en tres planos

  • law (derecho)
  • mores (usos sociales en sentido estricto)
  • Folk ways (maneras de vivir nacionales9

Los "folk ways" son los usos con los cuales se vive cotidianamente (por ej, la forma general de vestirse, la manera de saludarse, el orden de las comidas) son hábitos, pero mas que individuales o familiares son hábitos del país.

Las "mores" son reglas como la que obliga al seductor a casarse con la seducida. Lo que diferencia las mores de los falk ways, es que su violación, puede poner en riesgo interese ajenos, come lo de la joven seducida.

En las sociedades antiguas, donde e derecho era no escrito, es mas difícil encontrar la diferencia. Además hay otro rasgo en ellas que complica esta tarea: la ausencia de un estado, de un órgano diferenciado de mando.

En las sociedades modernas, como el derecho es escrito todo o que la autoridad ha elaborado como " derecho", coinciden con los documentos que lo contienen. De esta manera, la distinción se hace con la búsqueda en el boletín de sentencias. Es jurídica toda regla que se encuentre en él y no es jurídica toda regla que esté fuera de él.

Movilidad histórica de la distinción

La observación histórica revela que la línea de separación entre los jurídico y lo social no jurídico, no tiene una imposición inmutable. Se produce en ella desplazamientos que pueden ser considerados en si mismos como fenómenos jurídicos, esos movimientos pueden ser de dos tipos:

Lentos, graduales, formados por los fenómenos de laicización

• De golpe, y por voluntad del legislador, legisla sobre usos y estilos de vida

La búsqueda de un criterio de juridicidad

El criterio no puede buscarse en el "objeto" de la regla ¿Por qué? Porque una regla como por ej. No mataras, puede ser tanto un imperativo moral, como una regla de derecho. Por ello el criterio de distinción hay que buscarlo "fuera" de las reglas analizadas.

Existen 2 teorías principales:

1ª el criterio extraído de la coaccion

Es el criterio clásico: como quiera, la regla está hecha para aplicarse, reclama una coaccion que asegure su aplicación. Pero la coaccion producida por la sociedad no tiene siempre la misma naturaleza en la coaccion social, es que puede diferenciarse 2 categorías de reglas: las jurídicas y las demás.

La coaccion del derecho es aquella que tiene su origen en un órgano especializado. El estado. La coaccion de los usos sociales, es aquella que surge del cuerpo social.

2ª la segunda teoría es la de puesta en cuestión por efecto de la cual podrían no ser aplicadas.

¿Qué es la puesta en cuestión?

Desde que una relación entre dos personas puede ser objeto de un debate ante una tercera persona, decimos entonces, que la esencia de la antijuridicidad, no está dada por la coaccion, sino, en el momento en que una controversia pudiera surgir, pasa a ser considerada una tercera persona.

La lógica de la juridicidad no estaría en la coaccion, sino en la puesta en cuestión. En los estados modernos puede ser el juez, en los antiguos los ancianos.

La función científica de la sociología jurídica

La sociología jurídica, respecto al derecho, y para serle útil a éste, debe tratar de cumplir una doble finalidad, Una función científica, y una función práctica.

La función científica o teórica de la sociología jurídica está en saber antes que en su "aplicación". Pero es un saber sometido a ciertas condiciones. Razonado, sistematizado (ligado). No, un saber intuitivo (o de puro buen sentido)

El conocimiento

Muchos juristas le piden a la sociología jurídica saber como pasan las cosas de la realidad, corresponde a esta disciplina disipar las causas que perturban el conocimiento que el derecho acumula por su propia naturaleza. Le corresponde restituir o echar luz sobre la importancia del derecho cotidiano, del derecho no contencioso, sobre la gran diversidad de las prácticas y los asuntos, sobre la inmensa inefectividad de las leyes.

La nueva disciplina, desde sus comienzos, ha cumplido esa función de documentación, de información a los juristas, de manera espontánea, y con ello la idea sobre ciertas instituciones ha sido transformada.

En la sociología jurídica, hay circunstancias quedan hecho favorecer la idea de que los fenómenos, son susceptibles de repetición, y por lo tanto se prestan al establecimiento de leyes causales. La comprobación de dos evoluciones como son la del derecho romano, y la del derecho francés.

En las dos se encuentran fenómenos parecidos, con el paso del formalismo al consensualismo, y el paso de la ejecución sobre la persona a la ejecución sobre los bienes. La pregunta sería, ¿es legítimo inducir una ley de evolución válida para todos los derechos?

Hay que señalar que la base de la inducción es científicamente frágil, por el corto número de las observaciones, y además, porque no es seguro que entren los dos derechos observados, exista una rigurosa identidad.

En cambio en vez de instituciones, tomamos fenómenos-casos, y más concretamente los que son colectivos. La objeción de unicidad se desvanece. La inducción se justifica y fortifica por la existencia de muchos casos idénticos.

La función practica de la sociología jurídica

La sociología jurídica podría contentarse con ser una ciencia pura que tiene su razón de ser en la función científica. Sin embargo, tiene la preocupación de ser algo mas, de ser una ciencia aplicada, de asumir una función practica, y esto explica porque al estar al lado de los juristas, siente necesidad de serles útil.

Las aplicaciones de la sociología jurídica, están ligadas con dos artes tradicionales del derecho dogmatico. El arte de juzgar (la jurisdicción) y el arte de legislar, y también aunque e menor medida, con el arte de contratar (lo que los juristas llaman la práctica extrajudicial)

La decisión jurídica

Existe una noción que puede irradiar en las tres direcciones supracitadas, es la noción de decisión.

Entre las posibles aplicaciones de la sociología del dº, la mas significativa gira en torno a las decisiones de. La declaración de voluntad contractual, el juicio y la ley, que son por naturaleza decisiones jurídicas.

La sociología aplicada al contrato

El término de contrato se toma aquí en un sentido amplísimo, englobamos dentro de él, tanto un acto, como el matrimonio, como las situaciones derivadas de vecindad. Todo arreglo privado de derecho, de carácter interpersonal es objeto del presente estudio, si es posible influir en él, mediante la aplicación de datos sociologicos.

El estudio puede concebirse en dos momentos:

1º el de la formación del contrato y 2º el de su funcionamiento

La dificultad psicológica para heder funcionar un contrato duradero, es algo que estudian los expertos en psicosociología. Piénsese que tras el momento inicial, en que el otro contratante es admirado y amado, viene un momento de desilusión, que puede conducir al incumplimiento y al pleito.

Durante mucho tiempo las grandes empresas y las trasnacionales han pecado por falta de diplomacia contractual, dando a sus facturas un estilo cuasifiscal, y a sus cobros un aire de coaccion, que produce mal humos e incluso traumas en los usuarios. Esto fue así, hasta el día en que, en virtud de los progresos de la psicosociología, y de la técnica bancaria, se tuvo la idea de poner en servicio el cobro mediante "cuenta bancaria" que anestesia (el doloroso) acto de pagar.

De ésta forma se ha revestido el contrato de masas al contrato de adhesión, con un aspecto menos impersonal y más humano.

La sociología aplicada a la jurisdicción

Esta aplicación se puede comprender bajo dos formas distintas. Una, hace aparecer a sociología jurídica como un simple auxiliar del juez: es la pericia sociológica. La otra, tiende a tornarla un sustituto del juez: la interpretación sociológica

La pericia sociológica:

Parece tener ya un lugar en el dº privado positivo. Desde 1945 nuestro procedimiento de divorcio indica cuando hay que tomar medidas que hacen a la guarda de los hijos menores, a través de una investigación destinada a ilustrar al tribunal. Pero esta investigación que hacen generalmente los asistentes sociales, es más psicológica que sociológica.

La pericia sociológica podría cumplir otras funciones en el derecho privado. Piénsese en la prueba de los usos profesionales en el derecho mercantil, o en el dº del trabajo. El perito sociólogo podría realizar una encuesta con un posible objetivo, una encuesta-de hecho, para determinar cual es la práctica (uso) efectivamente seguida, y una encuesta de opinión para buscar si esa practica está o no acompañada de una conciencia de obligatoriedad.

La interpretación sociológica:

Interpretar las leyes es una misión esencial de los tribunales. Pero, ¿existe una interpretación sociológica? ¿Puede la sociología guiar la interpretación de esas leyes? Así se ha creído desde finales del siglo pasado, sin embargo hay más de una concepción de la interpretación sociológica:

  • como interpretación social
  • como interpretación realista
  • como sociología aplicada

La sociología aplicada a la legislación

Bajo este nombre pueden estudiarse 2 tipos de aplicaciones:

  1. las aplicaciones concernientes al mecanismo abstracto d la legislación, con independencia de lo que el legislador ponga en él: sociología peri-legislativa. Como empleo de auxiliar, ayuda desde afuera a la obra del legislador.
  2. Las aplicaciones que conciernen al contenido de las leyes, o lo que llamaremos, sociología legislativa. La función practica de la sociología jurídica, como auxiliar del legislador, no concluye con la adopción de una reforma. Persiste no solo en el momento posterior a la promulgación, sino también cuando la ley pretende conservar su vigor. A través de "una encuesta de conocimiento", le permitirá seguir las tasas y las causas de su inefectividad

Las diferentes técnicas de la sociología legislativa

La investigación sociológica, puede tomar dos formas. La más rudimentaria es la observación sugestiva. Se realiza una observación sociológica, que por si misma sugiere una aplicación posible.

No obstante, la sociología legislativa trabaja con técnicas más científicas, como la construcción de modelos, y el sondeo de opinión. En la construcción de un modelo legislativo, el sociólogo finge que la ley ya ha entrado en vigor, investigando por simulación, que efectos se van a derivar de ella. Usado en dº económico, dº fiscal, y es lo que se llama decisión calculada.

En el sondeo de opinión legislativa, supuesta la existencia de un proyecto legislativo, se tarta de determinar por medio de un sondeo, lo que sobre el piensa la población.

El postulado es que hay que legislar de acuerdo con la opinión pública.

Los que critican este sistema sostienen que la legislación es una materia demasiado técnica (sobre todo la civil) para ser sometida a la apreciación del pueblo.

Los que apoyan este sistema, estiman que el procedimiento confiere a las leyes, mayores probabilidades de efectividad.

Formulación de un modelo desde la dinámica de sistemas

  1. La dinámica de sistemas pretende el tratamiento de la lógica interna y las relaciones estructurales de un modelo.
  2. Un modelo tiende a representar la realidad a través de la simplificación.
  3. El modelo debe considerarse como un sistema, un conjunto de pautas
  4. La modelización debe captar el dinamismo y el cambio social, el un instrumento metodológico.
  5. Las variables a considerar pueden ser de stock. Por ej. desigual distribución del poder
  6. Las relaciones entre variables, ya sean causales o de correlación debe entenderse que a mayor cantidad de variable precedente se produce una mayor cantidad de la consecuente.

UNIDAD IX: Globalización y orden jurídico

La mundialización de la vida social.

Países pobres y ricos.

Perspectivas teóricas.

Transnacionales.

Actores no estatales.

El medio ambiente.

Los medios de comunicación.

Los desafíos de la globalización.

Principales aspectos.

Globalización ¿Espantajo ideológico?

Imperialismo y globalización.

Desarrollo y democracia.

La globalización de las luchas sociales: condiciones para una reanudación del desarrollo. Globalización y subdesarrollo.

La mundialización de la vida social

…"Hasta nuestros días, escribe el antropólogo Peter Worsley, la sociedad humana no ha existido"…

El sistema global, afirma Giddens, no es solo un entorno dentro del cual, sociedades concretas se desarrollan y cambian. Las conexiones sociales, políticas y económicas que atraviesan las fronteras entre los países, condicionan de forma decisiva el destino de quienes viven en cada uno de ellos. El término general para la creciente interdependencia de la sociedad mundial es la mundialización.

Sería un error pensar que la mundialización es simplemente el proceso de crecimiento de la unidad mundial. Debería entenderse fundamentalmente como el reordenamiento del tiempo y la distancia en la vida social.

La mundialización no es de ningún modo nueva, remontándose al tiempo en el que la influencia occidental empezó a extenderse a través del mundo, hace unos dos o tres siglos. Los poderes europeos adquirieron colonias por diversas razones,

  1. las posesiones coloniales aumentaban la influencia y el poder políticos de la metrópoli, y proporcionaban lugares para las bases militares
  2. la mayoría de los occidentales también consideraban al colonialismo como una empresa civilizadora
  3. existía una importante motivación económica

En algunas regiones, las actividades económicas de los pueblos del área, generaban una base suficiente para el comercio. Sin embargo los europeos fomentaban el desarrollo de la producción agrícola, en las que se producían cosechas para los mercados internacionales.

Muchos, aunque no todos los países del tercer mundo, son pobres en comparación con las naciones industrializadas. La mayoría de su población se encuentra ocupada en la agricultura, y utiliza métodos tradicionales de producción. En algunos casos, sus recursos le fueron arrebatados por los países colonizadores, quienes les mantuvieron en estado de sometimiento. Además, la mayor parte de las sociedades del tercer mundo han experimentado elevadas tasas de crecimiento demográfico a lo largo del siglo presente.

Esto ha hecho muy difícil que logren un crecimiento económico sostenido, porque los incrementos en la producción son consumidos por las bocas extras que alimentar.

La pobreza suele alcanzar su peor nivel en las áreas rurales, aunque hay muchos millones de pobres e las ciudades.

Los países de reciente industrialización

Los países del tercer mundo no son una unidad. Si bien la mayoría están muy retrasados con respecto a las sociedades occidentales y las de Europa del este, algunos se han embarcado en un proceso de industrialización, y entre ellos se encuentran México y Brasil en América del sur; y Hong-Kong, Corea del sur, Singapur, y Taiwán en Asia oriental.

Desde comienzo de los noventa los "cuatro dragones" han mostrado en Asia los niveles mas sostenidos de prosperidad económica.

Países pobres y ricos

Si consideramos los 40 países mas ricos, y los 40 mas pobres (cada uno de los grupos constituye una cuarta parte de la humanidad) encontramos que el segundo grupo produce un 5 % del PNB del primero. En otras palabras, la población de los 40 primeros países tiene una parte de la "torta", 20 veces mayor que la compartida por el numero equivalente de las naciones mas pobres. Actualmente la distancia está agravándose, y no reduciéndose.

Se ha estimado que, con los niveles actuales de desarrollo, la distancia entre los países más ricos y más pobres habrá aumentado en un 300% más hacia el año 2020.

La posición de los países del tercer mundo dentro de la economía mundial, se hace especialmente precaria por su dependencia de la producción de plantación.

La distribución de los alimentos en el mundo refleja las desigualdades generales entre los países ricos y los pobres. Prácticamente todos los excedentes alimentarios se producen dentro de las sociedades industrializadas. Y a pesar del hecho de que gran parte de su población pasa por hambre, los países del tercer mundo son importantes abastecedores de alimentos para occidente.

Perspectivas teóricas

¿Qué explica las enormes diferencias en riqueza y poder entre los países industrializados y los del tercer mundo? Se han propuesto 3 enfoque teóricos para tratar de explicar unas desigualdades globales tan marcadas a lo largo de los últimos siglos:

Teoría del imperialismo

Lo que Hobson denomina imperialismo– el impulso a conquistar y sojuzgar a otros pueblo, impulso del cual el colonialismo es una expresión- se deriva de estas presiones hacia la expansión externa.

Este proceso contribuyo al desarrollo económico de las naciones occidentales al tiempo que empobreció a gran parte del resto del mundo, pues esquilmaron los recursos de las regiones no industrializadas. Autores posteriores han utilizado ideas de Lenin y Hobson para desarrollar teorías del neoimperialismo. Y afirman que los países occidentales pueden perpetuar su posición privilegiada asegurándose el control de los términos en que se lleva acabo el comercio mundial.

Teoría de la dependencia

Un enfoque vinculado a las teorías del neoimperialismo es la teoría de la dependencia. Este enfoque se desarrollo inicialmente en un contexto sudamericano. De acuerdo con los teóricos de la dependencia, la sociedad mundial se ha desarrollado en una forma desigual, de manera que el centro principal del mundo industrializado (Estados Unidos, Europa y Japón) tiene un papel dominante, y las naciones del tercer mundo son dependientes de él.

Ej. La dependencia de nuestro mercado agrícola por el precio y las calidades de transacción comercial de la soja

Teoría del sistema mundial

La teoría del sistema mundial, es el más elaborado de estos intentos de interpretar los modelos mundiales de desigualdad. Según Wallerstein, ha partir del siglo XVI, se ha desarrollado un sistema mundial basado en la expansión de una economía capitalista mundial.

La economía capitalista mundial, está constituida por los países del núcleo, la semiperiferia, la periferia y el escenario externo.

Las sociedades situadas en el sur de Europa, alrededor del mediterráneo, se convirtieron en una semiperiferia de los países del núcleo.

Hasta hace dos siglos, la periferia de la economía mundial estuvo principalmente en limites orientales de Europa.

Grandes zonas de Asia y África en ésta época formaban parte del escenario externo.

Como los países del núcleo dominan el sistema, están en condiciones de organizar el comercio mundial de manera que favorezca a sus intereses.

Una debilidad básica de todas estas teorías es que se concentran casi exclusivamente en factores económicos del desarrollo del sistema mundial. Las influencias económicas son muy importantes, pero también lo son otras. Las consideraciones políticas, el impacto de la guerra, y los factores culturales tienen también una influencia esencial en la creación de la creciente interdependencia global.

Trasnacionales

Generalmente se las denomina compañías trasnacionales o multinacionales. El termino "trasnacional" es preferible, pues indica que estas compañías operan a través de diferentes fronteras nacionales mas que, simplemente, dentro de varias o muchas naciones. Una compañía trasnacional, es una compañía que tiene fábricas u oficinas en dos o más países.

Las trasnacionales han adquirido una importancia creciente en la economía mundial en el curso de este siglo. Al igual que las economías nacionales se han concentrado cada vez más –dominado por un grupo limitado de compañías muy grandes- así ha ocurrido con la economía mundial.

Una tendencia reciente de particular importancia es el crecimiento de conglomerados, compañías que abarcan diferentes tipos de producción y servicios.

Perlmutter divide las corporaciones trasnacionales en 3 tipos:

  • uno consiste en las trasnacionales etnocéntricas, en las que la política de la compañía se aplica desde su sede central, en el país de origen
  • una segunda categoría es la de las compañías policéntricas, en las que las subsidiarias extranjeras son controladas por las firmas locales de cada país
  • finalmente existen trasnacionales geocéntricas, que tienen una estructura general internacional. Los sistemas gerenciales están integrados en una base global, y los gerentes de los niveles superiores tienen gran movilidad, desplazándose de país a país según lo impongan las necesidades.

¿Qué explica el crecimiento de las compañías trasnacionales?

En primer lugar, son una manifestación de la tendencia a la internacionalización de la empresa económica moderna. No hubiera sido posible sin avances en los transportes y las comunicaciones. Las tecnologías de telecomunicaciones permiten hoy una comunicación más o menos instantánea entre una parte y otra parte del mundo.

Actores no estatales

El mundo se está haciendo cada vez más interdependiente, aunque no solo desde el punto de vista de la división internacional del trabajo y las relaciones económicas.

Desde los comienzos de este siglo, el número de organizaciones no comerciales con papel internacional ha ido creciendo. Junto con las corporaciones trasnacionales, tales organizaciones suelen ser denominadas por las políticas de estado o gobiernos particulares.

Existen además de las trasnacionales, varios tipos principales de actores no estatales. En primer lugar, están las organizaciones que representan a la comunidad internacional de estados, incluyendo en especial la ONU y sus organizaciones filiales, como la UNESCO, la organización educativa, científica y cultural de las naciones unidas.

En segundo término, existen numerosas organizaciones que se ocupan de procesos que demandan colaboración o comunicaciones internacionales, tales como servicios postales, telecomunicaciones, regulaciones de la navegación marítima, etc.

En tercer lugar, organizaciones que vinculan estados u otras empresas económicas con intereses internacionales mutuos. La mas grande de ellas el la Comunidad Económica Europea.

El medio ambiente

¿Por qué debería preocupar el medio ambiente a los sociólogos?

Pues, el impacto de los seres humanos sobre la naturaleza es físico, originado por las modernas tecnologías de producción industrial. La industria moderna y la tecnología se han creado en relación con instituciones sociales características. Los orígenes de nuestro impacto sobre el medio ambiente, son sociales, y también lo son sus consecuencias.

La preservación del medio ambiente significará pues, tanto un cambio social como tecnológico. Existen pocas oportunidades de que los países pobres del tercer mundo vayan a sacrificar su crecimiento económico en razón de los problemas medioambientales creado en gran parte por los países ricos.

De ahí que si los sectores más empobrecidos del mundo han de alcanzar a los más favorecidos, los países mas ricos tendrán que revisar sus expectativas de un crecimiento económico constante. Muchos autores "verdes" argumentan que los pueblos de los países ricos deben reaccionar contra el consumismo, y volver a modos de vida más sencillos si se quiere evitar un desastre ecológico global

Los medios de comunicación

La mundialización de los medios de comunicación expresa el desarrollo de un "orden mundial de la formación: un sistema internacional de producción, distribución y consumo de información. Como muchos otros aspectos de la sociedad mundial, el nuevo orden informativo, se ha desarrollado de forma desigual, y refleja las divisiones entre las sociedades desarrolladas y los países de Tercer Mundo.

Noticias- el flujo de noticias está dominado por u pequeño numero de agencias de noticias que proporcionan información a periódicos, radios y televisión.

Cine- en los años XX, Hollywood producía 4/5 partes de todas las películas que se proyectaban en el mundo, hoy sigue siendo, con diferencia, la principal influencia de la industria cinematográfica.

Televisión- los programas norteamericanos se exportan a todo el mundo.

Publicidad- nueve de las diez empresas publicitarias del mundo son norteamericanas y en acerca del sur, las agencias principales son de esa nacionalidad o propiedad de compañías americanas. Las 10 primeras agencias publicitarias son trasnacionales.

Los desafíos de la globalización

Los principales aspectos de la globalización son:

La globalización de la información, que junto con cambios radicales en los modos de comunicación de la era digital, y las drásticas reducciones en tempo y distancia, ha hecho posible establecer relaciones virtuales entre las personas en cualquier rincón de planeta y sobre cualquier materia casi instantáneamente. Como resultado, las fuerzas de la tecnología y del mercado se han desatado a una escala sin precedentes.

La globalización de la economía y el comercio, produce una alteración sustancial de las estructuras de comercio, de las inversiones de las empresas y de las relaciones industriales, y del trabajo.

La globalización del sistema financiero, ha traído consigo un aumento exponencial de los movimientos de capitales a corto plazo, pero sin proporcionar un efectivo marco regulatorio que los haga previsibles. Crisis repentinas por cambios financieros han ocurrido en diversos países periféricos.

La gran paradoja de la era actual es que, a pesar de que la humanidad nunca antes había tenido mas posibilidades de luchar contra problemas ancestrales de desigualdad, de hambre, de enfermedad o de carencias de educación, las oportunidades han sido hasta ahora, utilizadas para aumentar las distancias, ni para acortarlas

Y, a pesar de que la globalización ha llevado a una mayo prosperidad para algunos y a un aumento de la pobreza y a la dislocación para otros, sin embargo, dicha globalización ha traído consigo una interdependencia cada vez mayor, en la medida en que el impacto y las repercusiones de los flujos migratorios, de las crisis financieras, de los desastres medioambientales y de los conflictos bélicos, se extienden rápidamente por todo el planeta.

Globalización ¿espantajo ideológico?

Resulta absurdo hablar de la posibilidad de elegir entre distintas políticas, no tenemos ninguna otra elección salvo la de adaptarnos, mejor o peor, a las nuevas condicione de la economía internacional. Y aunque es cierto que los estados unidos disponen de un verdadero margen de maniobra política, es así porque la globalización significa habitualmente americanización, y por USA ocupa una oposición hegemónica, tanto cultural como militarmente.

Lo que otorga a Estados unidos su supremacía actual, es en buena parte haber sido capaces de inventar y desarrollar unas nuevas tecnologías que Francia, Alemania o Japón, tardarían algún tiempo en dominar, y el haber sabido modificar las formas de organización y autoridad que acompañaron estas nuevas tecnologías.

Reconozcamos simplemente que la densidad de los cambios aumenta con la modernidad.

Es necesario señalar como la principal causa de amenaza que pesa sobre nosotros, no tanto la mundialización de la economía o la emergencia de nuevos países industrializados, sino la libertad de movimientos de capital en el mundo.

Renunciemos pues, a poner en el mismo saco la mundialización y el liberalismo. Acusemos al capitalismo financiero y seamos concientes de que la capacidad de intervención del estado en la mayor parte de la vida nacional sigue siendo grande y que la lógica económica no es implacable.

Nuestros estados ya no podrán volver a actuar sobre los tradicionales instrumentos presupuestarios, monetarios, y mas adelante tampoco de los fiscales, de sus políticas

¿Qué queda de la globalización después de estas muestras de sentido común? NADA

Decididamente, no se trata más que de un espantajo ideológico. Solo se busca convencernos de que, sobre las ruinas de los proyectos integrales de desarrollo nacional de posguerra, se ha instalado un nuevo conjunto global, es decir, al mismo tiempo económico, social e internacional. Se querría hacernos creer en el paso de una sociedad estatizada a una sociedad liberal y en la sustitución de una economía planificada, por otra de mercado.

En realidad hemos pasado de los modelos integrales, a una situación internacional en la que las diferentes dimensiones de la vida económica, social y cultural se han dispersado las unas de las otras. Existe una especie de pensamiento único.

Se trata de la progresiva separación del sistema económico (y sobre todo de la economía financiera) de un conjunto social en el cual debería estar integrado, y de una reacciones sociales, culturales y políticas que cada vez se hacen mas identititarias, es decir, fundadas sobre la afirmación de ciertos intereses que ya no son económicos, sino que se alimentan de su propia conciencia colectiva (ya sea ésta étnica, nacional o religiosa).

Imperialismo y globalización

El imperialismo no es una etapa, ni siquiera la etapa más alta del capitalismo. La conquista imperialista del planeta por los europeos y sus hijos norteamericanos, se realizó en dos fases, quizás esté entrando en la tercera.

La primera fase de esta empresa en desarrollo, se organizo en torno a la conquista de las Américas, dentro del marco del sistema mercantil de la Europa atlántica de aquella época. El resultado claro fue la destrucción de las civilizaciones indígenas y la hispanización/cristianización o simplemente l genocidio total sobre el que se construyo EE.UU.

Los desastrosos resultados que trajo este primer capitulo de la expansión capitalista mundial, hizo que mas tarde las fuerzas de liberación desafiaran la lógica de su producción.

La segunda fase de la devastación imperialista se baso en la revolución industrial, y se manifestó en la sujeción colonial de Asia y África.

Esta segunda fase del imperialismo está en el origen del mas grande problema con el que se ha enfrentado la humanidad; la inmensa polarizacion que ha aumentado la desigualdad entre las gentes de una proporción de dos a uno en los alrededores de 1800, a la de 60 a 1 en nuestros días, en donde el solo el 20% de la población mundial queda incluida en los centros que se benefician con el sistema.

La cuestión del imperialismo (y tras esta su opuesto –la liberación y el desarrollo) han continuado pesando en la historia del capitalismo hasta el presente. Las clases dirigentes de los países coloniales de Europa, no dejaron de entender que se había dado vuelta una página en la historia.

La construcción de un gran espacio europeo –desarrollado, rico, que contará con un potencial tecnológico y científico de primera clase, y fuertes tradiciones militares- pareció constituir una sólida alternativa sobre la que se podía basar el nuevo crecimiento de la acumulación capitalista, "sin colonias"-, esto es, sobre la base de un nuevo tipo de globalización, diferente a la del sistema de 1942.

Hoy presenciamos el comienzo de una tercera ola de devastación del mundo por una expansión imperialista, apoyada por el colapso del sistema soviético, y de los regimenes nacionalistas populares del Tercer Mundo. Los objetivos del capital dominante siguen siendo los mismos –el control de la expansión de los mercados, el saqueo de los recursos naturales de la tierra, la superexplotación de las reservas de trabajo en la periferia- aun cuando esto se persiga bajo condiciones que son nuevas, y en muchos respectos muy diferentes de las que caracterizaron la fase precedente del imperialismo.

Todavía más: para alcanzar este fin, los EE.UU. lleva a cabo una estrategia sistemática diseñada para asegurar su absoluta hegemonía, mediante una demostración de poder que consolida tras él a todos los socios de la tierra.

Desarrollo y democracia

La democracia es uno de los requerimientos absolutos del desarrollo.

Democracia es un concepto moderno, en el sentido que coincide con la misma definición de modernidad –si entendemos por modernidad la adopción del principio de que los seres humanos individual y colectivamente-(esto es, como sociedades) son responsables de su historia.

La ulterior extensión de los derechos democráticos a otros más allá de los ciudadanos empresarios, no fue el resultado espontáneo del desarrollo capitalista. Esos derechos fueron ganados gradualmente por las victimas del sistema. Fue el resultado de la lucha contra el sistema, y aun así el sistema se las arreglaba para adaptarse a ellas, para "recuperar" sus beneficios.

El voto popular, por ej, no es el único modo posible de apaciguar la divergencia entre la democracia y el mercado. La subordinación de la democracia al mercado (y no su convergencia9 se refleja en el lenguaje de la política. La palabra alternancia, ha reemplazado a la palabra alternativa.

Es claro el potencial autoritario latente en el capitalismo. La respuesta del capitalismo al reto presentado por la dialéctica del individuo versus el colectivo social, contiene efectivamente este peligroso potencial

Si entonces, no hay convergencia "natural", entre el mercado y la democracia, debemos concluir que el desarrollo ¿es compatible con algún grado avanzado de democracia’.

Entender que el capitalismo globalizado es por naturaleza globalizados, que implica que el desarrollo debe ocurrir dentro del marco de la construcción de una alternativa, la sociedad pos-capitalista. Esa construcción solo puede ser el producto de la voluntad y de la acción progresiva del pueblo.

Es en este sentido que la democracia es verdaderamente la condición del desarrollo, y en efecto no podrá haber socialismo sin democracia, pero también que no puede haber progreso en democratización sin una transformación socialista.

La globalización de las luchas sociales: Condiciones para una reanulación del desarrollo.

Hay una estrategia política global para el gobierno mundial. El objetivo de esta estrategia es producir la más grande fragmentación posible de fuerzas potencialmente hostiles al sistema apadrinando la atomización de las formas estatales de organización de la sociedad. Se da así la bienvenida a la posibilidad de manipular demandas basadas en las identidades separadas. La cuestión de la identidad –étnica, religiosa, o de cualquier otra clase- es por eso uno de los problemas centrales de nuestro tiempo.

Esos movimientos cuyas demandas están conectadas con la lucha contra la explotación y por una más amplia democracia en cualquier dominio, son progresivos. La democracia y los derechos de los pueblos, que invocan hoy los mismos representantes del capital dominante, escasamente pueden concebirse salvo como medios políticos de la dirección neoliberal en la crisis contemporánea mundial, como un complemento a los medios económicos.

Estas luchas sociales están destinadas a expandirse. Serán seguramente muy pluralistas, lo que es una de las características positivas denuesto tiempo, pero por supuesto tendrán que enfrentar diferentes obstáculos a su desarrollo, dependiendo del tiempo y del lugar.

Globalización y subdesarrollo

Castells, sostiene que "…las sociedades están organizadas en torno a procesos humanos estructurados por relaciones de producción, experiencia y poder", la resultante de ésta interacción a lo largo de la historia, nos sitúa en la delimitacion entre países centrales y países periféricos.

Los países periféricos, industrializados, crecen y se desarrollan a expensas de las sociedades empobrecidas y subordinadas del tercer mundo. Proceso que se inicia con la colonización, y a medida que se desenvuelve crea una brecha mas profunda entre ambos polos, agudizando las condiciones de dependencia originales.

No existe determinismo inevitable en los procesos sociales, sino tendencias que son analizable, por lo tanto se puede actuar sobre ellas.

Estas son la 10 tesis que presenta el profesor Vidal Villa

  1. la mundialización es la culminación del proceso historico de expansión
  2. existe la base técnico- material para la mundialización
  3. el modelo de industrialización sobre el que se asienta la mundialización económica tiene efectos perversos: la destrucción del medio ambiente y el agotamiento de los recursos no renovables
  4. las empresas trasnacionales son el agente activo del proceso de mundialización económica
  5. el mercado mundial aun no existe plenamente: en la actualidad se asiste a un proceso de transición desde e comercio internacional, a la formación de un autentico mercado mundial
  6. la mundialización requiere la libre movilidad del capital a escala mundial, este es uno de los aspectos en los cuales el proceso está mas avanzado
  7. la mudialización requiere la libre movilidad de la fuerza de trabajo a escala mundial. Este es uno de los aspectos en los cuales el sistema está mas atrasado
  8. el proceso de mundialización aumenta la polarizacion entre ricos y pobres, y profundiza el desarrollo desigual.
  9. El principal obstáculo que se opone a la mundialización económica en nuestros días, es la pervivencia de los estados nacionales, que permiten la subsistencia de condiciones internas diferentes en cada país y que por tanto, dificultan la homogenización mundial
  10. En la actualidad el mundo atraviesa un complejo proceso de transición desde el predominio de las economías de base nacional, hacia la plena hegemonía de la mundialización económica y social, cuyos principales obstáculos no provienen de la infraestructura técnico-material, ni de las relaciones propiamente estructurales (propiedad, división del trabajo, producción, distribución, consumo) sino de la resistencia de los estados nacionales a desparecer

UNIDAD X: El Derecho en las grandes teorías sociológicas

El pensamiento marxista y el derecho.

Durkheim: formas del derecho en relación con las formas de solidaridad social.

Weber y las regularidades de la acción como fundamento del derecho.

Gurvitch y su sociología del derecho.

Parsons y la funcionalidad del derecho.

El pensamiento marxista y el derecho

En esta unidad Stoyanovtich hace un análisis del pensamiento que tiene el marxismo sobre el derecho. Para ello comienza analizando los 4 elementos constitutivos del marxismo.

El autor observa que el marxismo se ocupa de las fuentes reales del derecho, de sus causas existenciales, de sus condicionamientos no jurídicos. Explica el derecho no desde el punto de vista normativo, sino desde el punto de vista sociológico

 

Martín Aja

PROFESOR TITULAR: Lic. Juan Carlos CARRILLO

Lic. PROFESORES ADJUNTOS: Silvia SALZMAN de CIRASINO

Esc. Julio RIOS

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente